10
Areíto www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 2.07.2011 Zona de la Cultura y de las ideas La “sorpresa de vivir” en las obras de Albert Camus Análisis de intelectuales con diferentes posiciones y los criterios de un nieto de visita en RD Págs. 5, 6 y 7 EXPOSICIÓN La retrospectiva de Fernando Peña Defilló que revela una profunda identidad pág 9 Mitologías indonesias en LV Además de hacer de su propia casa de moda un museo sobre el cambiante mundo de los viajes y equipajes, Louis Vuitton acoge en su espacio importantes muestras de artistas como los de Indonesia. Pá g i n a 10 Nuevo libro de Gómez Bergés Notable interés de los lectores dominicanos por llegar a la atesorada experiencia del diplomático y político Víctor Gómez Bergés a través de su obra sobre la Guerra de Abril y Juan Bosch. Pá g i n a 3 WILSON MORFE

Areíto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento especializado en cultura, de publicación semanal dentro del periódico HOY.

Citation preview

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: Nelson MarreroDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2.0 7.2 01 1

Zona de laCultura y de

las ideas

La “sorpresa de vivir”en lasobras deAlbert CamusAnálisis de intelectuales con diferentes posiciones ylos criterios de un nieto de visita en RD Págs. 5, 6 y 7

E X P OS I C I Ó N

La retrospectiva de Fernando Peña Defillóque revela una profunda identidad pág 9

Mitologías indonesias en LVAdemás de hacer de supropia casa de modaun museo sobre elcambiante mundo delos viajes y equipajes,Louis Vuitton acoge ensu espacio importantesmuestras de artistascomo los de Indonesia.Pá g i n a 10

Nuevo libro de Gómez BergésNotable interés de loslectores dominicanospor llegar a laatesorada experienciadel diplomático ypolítico Víctor GómezBergés a través de suobra sobre la Guerrade Abril y Juan Bosch.Pá g i n a 3

WILSON MORFE

2 Sábado 2 de juliode 2 01 1H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Luis R. Santoos (Novelista)“La Breve y Maravillosa vida de Oscar Wao” de Junot Díaz,y“Pastoral Americana” de Philip Roth, dos obras Pulitzer en miconferencia de la Academia de la Lengua, hoy sábado, 5pm.

LI B RO S

LA GUIA

Dos días de julio(Operación Valkiria)De Stig Dalager (Copenhague,1952) Es un fascinante«docudrama» noveladosobre el atentado a Hitler del20 de julio de 1944. Elconocido escritor danés StigDalager nos narra uno de losacontecimientos que pudohaber cambiado el curso dela Historia, y lo hace tantodesde el punto de vistahistórico como, sobre todo,desde el psicológico.Traducida a varia lenguas,Dos días de julio - OperaciónValkíria da cuenta de lasrazones profundas queimpulsaron a Stauffenberg—encarnado recientementeporTom Cruise en la películaVa l ki ri a — a atentar contra eldictador alemán, pero, sobretodo, tal como afirma eldiario danés Jyllandsposten:«nos sobrecoge por el retratode Hitler, el psicópata cuyaenfermedad lo volvía ciego ala ética del bien y del mal...»Editora Fondo de Libros, 384pág. Librería Cuesta,RD $ 875.0 0.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Conspiración OctopusDe Damiel Stulin ((Vilna,Lituania, Unión Soviética; 29 deagosto de 1966) En este libroleerán sobre operacionestrascendentales e inconcebibles.Según Estulin, a la mayoría de lagente le gustaría atribuirlas a lamente imaginativa de un escritorde ficción, pero asegura quenada más lejos de la verdad.Asegura que las descripcionesque aparecen en esta, suprimera novela, sobreoperaciones secretasextraoficiales son precisas yestán bien documentadas,gracias al acceso a decenas demiles de fuentes originales ydocumentos nunca vistos hastaahora, guardados bajo llave yenterrados en archivos, tantogubernamentales comoparticulares. Esta es una historiade lucha por el control y elpoder. La Sirena, RD$995.00

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Historia de la RepúblicaDominicanaBajo la coordinación de FrankMoya Pons (La Vega, 13 deMarzo 1944 (ç). Esta coleccióninició en el 2009 sobre laHistoria de las Antillas con lapublicación del volumendedicado a Cuba. En 2010 sepresentó el correspondiente a laRepública Dominicana, en elque participan especialistas dedistintas escuelas historiográficas,instituciones y disciplinas. Lalarga experiencia comoinvestigadores de la mayoría delos autores que integran estevolumen avala su contenidoque, de manera resumida, tratade presentar un compendio dela historia de la RepúblicaDominicana basada en largosaños de trabajo en archivos ybibliotecas de RepúblicaDominicana, España y EstadosUnidos, fundamentalmente. Através de los capítulos sepresenta una historia conectaday entrelazada entre distintosactores, diferentes tiempos,espacios y discursos queconvergieron y se distanciaronen función de determinadosintereses. Editora Doce Calles.Librería Mateca. RD$ 1,880_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Memorias de una viudaJoyce Carol Oates (Lockport,Nueva York en 1938). “ Este esun libro dolorosamenteautorrevelador de lo que laOates novelista o crítica se hayaatrevido a publicar jamás.»,dicen sus editores. En unamañana gris de febrero, JoyceCarol Oates llevó a su maridoRaymond Smith a urgenciasaquejado de una neumonía; unasemana después, ciertascomplicaciones terminaban consu vida. Estas deslumbrantespáginas capturan el estadoemocional de Oates tras larepentina muerte de su marido,y cómo se ve obligada a hallarel equilibrio sin la alianza que lahabía sostenido durantecuarenta y siete años yveinticinco días. Llenas deagudas reflexiones y, a veces, dehumor negro, estas Memorias deuna viuda narran unaconmovedora historia de amor,lírica, moral e implacable, comolas que pueblan sus novelas, yofrecen un inédito retrato de suintimidad, hasta ahoracelosamente guardada. EditoraAlfaguara. Librería Cuesta. 469páginas. RD$RD$ 1,400.00._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Librería Cuesta8 09 - 47 3 - 4 02 0_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Librería Mateca8 09 -353 - 09 8 1_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Librería La Sirena8 09 - 47 2- 4 4 4 4

CIELO NARANJA POR MIGUEL D. MENA

Los 12 de la dominicanidaden Nueva York

C ierto país dominicano quequisimos y perdimos estátodavía en Nueva York: elde los chivos sin huesos y

sin la sensación de estafa, el del ci-baeño “a t ra ve s a o” de los mellizosAraque, el de algunos dulces de le-che que la memoria atesora con lamisma intensidad con que el in-ventor del bombillo se azoraba consu primer bombillo.

De esa dominicanidad extra-in-sular, que delira con una tierritadonde sea y por un chapuzón encualquier playa que sea, ya tene-mos voces resonantes. Ahora tene-mos colores, formas. Es un colec-tivo de artistas que se llama “Do -minican York Proyecto Gráfica”.Son como los apóstoles: doce. Vie-nen de innumerables esquinas ycada quien levanta un andamio deese edificio interminable, con másciudades que las invisibles de Cal-vino, que se llama “dominicani -d a d”.

Mientras en la Isla el pensarsea-sí-mismo se ha esclerosado, conun afán industrial por remacharhéroes y fechas, en Nueva York lacuestión adquiere un carácter mássajón. Se es pragmático. Tambiénse es latino: se celebra, se canta,luis-terror-diurnamente, “a ver siacabamos con este 27 de febrero”.

Estos doce artistas exploran apartir de la gráfica los sentidos in-sulares de la dominicanidad redi-mensionada en aquél “norte re-vuelto y brutal” que ya no nos des-precia tanto, como en los tiemposde Martí, pero que todavía nos con-sidera algo “ra ro”.

Algunos andan en onda pop.Chiqui Mendoza concibe a Man-hattan como una gran manzana.Miguel Luciano parte del pasapor-te como la más común de nuestrasmáquinas de rostridad. Carlos Al-monte nos devuelve a ese mundo

del comic de Cachafú, ahora másfino, con las torres del Central Parkal fondo. Pepe Coronado, uno delos fundadores del grupo, nos de-vuelve a la poética de Pedro Mir ysu “Portaviones Intrepid”. IlianaEmilia García “a r l e q u i n i z a” una ca-ja de limpiabotas que bien podríaser alguna pesadilla Bauhaus.Luanda Lozana nos remite a unosverdes marinos y una corporalidadclásica. Moses Ros-Suárez potenciafantasmas de Klee y nos lanza deun sopetón en espacio-par-que-de-juegos. La ciudad y susaves es el tema de René de los San-tos, en la estela de Masereel, peromás relajado. Reynaldo García Pan-taleón continúa con unas abstrac-ciones que nos recuerdan la fres-cura de la madera, el ser-maderadentro de la jungla de líneas y rayas.Sherezade García hay recuerdos ytodavía presentes eternos, como elde los barquitos, los viajes ilegales,y aquél viejo proyecto de suminis-trarles salvavidas a nuestros fierosnavegantes rumbo a Mayaguez. Ri-der Ureña nos adentra en un es-pacio de amplias sonoridades, co-mo si estuviésemos en cierto fondomarino y el mundo de repente sevirara. Alex Guerrero nos invita asus ciudades yuxtapuestas, un pro-yecto que comenzó en la Praga delos ochenta con una inmensa pal-ma planeando sobre Nueva York yel rejuego presentado ahora enmundos yuxtapuestos, donde unahamaca sería el mejor comple-mento del primer skyline que mecruce por ahí.

La exposición “Manifestacio -n e s”, presentada en el CUNY en oc-tubre del 2010, sacó a flote esa do-minicanidad “tan rara”, a los doceartistas del “Dominican York Pro-yecto Gráfica” sean dadas las gra-c i a s.

1844 CONFLICTO. El enfermo generalPedro Santana se resiste a ser

sustituido por el general Roca. Había pedidopermiso al Gobierno para retirarse a su hogar._0000Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1861 (DÍA 2) CONDENADO. Un consejode guerra condena a la pena capital

a Francisco del RosarioSánchez, quien con ungrupo de patriotaspenetró al territorionacional desde Haití paracombatir la anexión aEspaña.

LA HISTORIA

1916 LA BARRANQUITA. Un grupo depatriotas encabezados por el general

Carlos Daniel detiene en La Barranquita,provincia Valverde, el avance de tropasnorteamericanas de intervención que habíandesembarcado días antes por Montecristi._

1844 (DÍA 4) DUARTE. El patricio JuanPablo Duarte es proclamado en

Santiago Presidente de la República. La proclamafue pronunciada por Ramón Matías Mella. Duartehabía llegado a esa localidad unos días antesprocedente de La Vega. Fue un acto dedemostración de fuerte respaldo.

_

1861 FUSILAMIENTO. Francisco delRosario Sánchez muere en San Juan

de la Maguana fusilado junto a grupo de suscompañeros tras ser condenados por un tribunalmilitar del general Pedro Santana por levantarseen armas contra la anexión._

1982 G UZM Á N .Se suicida en

el baño de su despachodel Palacio Nacional elPresidente constitucionalAntonio Guzmán.

Marivell Contreras

A RE Í TO 3Sábado 2 de juliode 2 01 1 H OY

Gómez Bergés:lo que faltaba por decir

Verdades Ocultas del Gobiernode Juan Bosch y la Guerra deAbr il” es un libro escrito paradar a conocer con la mayor ob-jetividad los hechos trascen-dentes ocurridos durante el

gobierno y la guerra, que por cuatro décadasfueron tratados con criterios político-ideo-lógicos, dejando de lado el rigor que exigeescribir historia, lo que es fácil comprobar.

Bosch, líder forjado en el exilio donde vi-vió durante 28 años, llego al país a los cuatromeses de eliminada la dictadura, sin cono-cer la sociedad formada bajo la misma, losnexos creados entre las diferentes fuerzassociales, las expectativas de los sectores eco-nómicos surgidos al amparo del régimenpensando heredar el poder y sus riquezas, ylos compromisos de los sectores trujillistasde las Fuerzas Armadas que impidieron elafianzamiento de Bosch en el gobierno, ate-rrorizados ante la posibilidad que por la de-bilidad suya pudiera llegar al país “el pare-d ó n”, que como instrumento de justicia ha-bía implantado el gobierno revolucionariocubano desde 1959.

Y llega con los deseos infinitos del hom-bre, en el que los principales son el poder y lagloria. Y gana las elecciones del 20 de di-ciembre de 1962.

Pero en el desarrollo del gobierno de sietemeses, por las razones que se conocerán enla obra, fracasó como gobernante. Verdadque nadie ha podido ripostar y que molestatan solo a algunos intolerantes. Es igual aotra verdad que nadie ha desmentido: quefue uno de los Presidentes dominicanos máshonestos que registra nuestra historia.

Una de las vivencias desconocida por lasnuevas generaciones por habérsele ocultadodeliberadamente, fue el enfrentamiento queBosch generó con el vecino dictador Fran-çois Duvalier, a quien intentó derribar or-denando el bombardeo del Palacio Presi-dencial de Haití, amenazantes vuelos mili-tares y movilización de cantidad de tropas ala frontera, provocando la intervención delos organismos internacionales y el presi-dente Kennedy para evitar una grave con-frontación que generaría mayores tensionesen el Caribe.

Ignoramos que para la época era comúnque el poder económico era la fuente del quese derivaban los demás poderes.

Creyó que la propaganda –sus discursosfrecuentes así lo revelan- podía originar unpoder invencible, pero los que tenían el do-minio militar y económico la utilizaronigualmente como instrumento a su favorcontra el gobierno que no apoyaron nunca.

Los grandes caudillos, tienen una con-fianza excepcional en sí mismos, la que no es

superficial sino que penetra profundamenteen su subconsciente y muchas veces les im-pide ver la realidad de su entorno. Bosch engran medida fue víctima de esa debilidad uobcecación.

Sobreestimó el apoyo que el pueblo lebrindó en las elecciones, no supo manejar elentorno militar de gran influencia para laépoca y subestimó la influencia norteame-ricana. Con su elevado concepto de digni-dad patriótica parece que quiso colocarsepor encima de las ideologías que domina-ban al mundo.

Hay un tema que ha llamado la atenciónde los lectores y es el que demuestra la com-plicidad de Bosch con Balaguer, para que es-te se mantuviera en el poder mientras él li-deraba la oposición, dominando ambos elescenario político de la Nación durantetreinta años, consciente Bosch de que no te-nía posibilidad de volver al poder, pero nodejó el protagonismo que propicia el lide-rato, impidiendo ambos el surgimiento deotros candidatos presidenciales, lo que seevidencia en que en igual término sólo ellosencabezaron las boletas de sus partidos.

El libro revela también el innecesario ygrave enfrentamiento sostenido por Boschcon la Iglesia, factor que contribuyó a su de-r ro c a m i e n t o.

Su tolerancia con altos militares por lla-mamientos adversos publicados en la “Re -vista de las “Fuerzas Armadas”, demuestransu incapacidad para comprender el dañoque le hacían estos frente al país. en este li-bro se dan a conocer las fuerzas políticas queinfluyeron en el asesinato del líder del 1J4,Manolo Tavárez Justo en las Manaclas, SanJosé de las Matas, cuando las guerrillas sealzaron en las montañas contra el Triunvi-rato. Y la opinión de Balaguer al autor, sobreese error político. También, quién “o rd e n a”la tarde del 24 de abril al jefe de Estado Ma-yor de la Fuerza Aérea la formación de una“junta militar” para sustituir al Triunvirato

derribado por el grupo militar sublevado.Cómo y quiénes hacen cambiar la historia

del levantamiento militar, forzando bajograves amenazas al jefe de Estado Mayor dela FAD a tomar una decisión, rodeando lajefatura de ese organismo en San Isidro contanques de guerra y cuatrocientos militares.También lo conocerá el lector en esta obra.

Qué gestiones hizo Bosch en Puerto Ricodurante los primeros días de la intervenciónnorteamericana. Cómo Fidel Castro siguiópaso a paso aquel atropello a la soberaníanacional y su permanente atención al de-sarrollo de los acontecimientos, ¡por si aca-so!

Una impactante revelación del generalAntonio Imbert Barrera, hecha a él y Salva-dor Estrella Sadhalá, por el teniente AmadoGarcía Guerrero, que decide integrarse aconspirar contra Trujillo.

El Bosch que en momentos de ira fruto deintrigas oficiales le habló al embajador Mar-tin de EU, a su llegada del exitoso viaje aNorteamérica y Europa, de “d e s h a c e r s e” delgeneral Antonio Imbert Barrera.

Testimonios del capitán constitucionalis-ta Ricardo Bodden y otros líderes rebeldes,nunca antes conocidos por los dominica-n o s.

Y finalmente, para que se entiendan me-jor los acontecimientos generadores de lasgrandes tensiones internacionales de la épo-ca, se conocerán los pasos de Fidel Castro ensu primer viaje al exterior después de su es-pectacular entrada triunfal a la Habana el 8de enero 1959, que fue a Caracas el 23 delmismo mes, en discurso pronunciado en laUniversidad Central de la capital venezola-na, donde dijo entre otras cosas: “Lo que siles puedo asegurar a los revolucionarios do-minicanos es que no los dejaremos solos y escon esa promesa con la que me quiero des-pedir de ustedes: nos veremos en la Univer-sidad de Santo Domingo”.

Varias fotos de la época que presentan un desembarco y una reunión de trabajo del presidente Juan Bosch.

En síntesisEntre los más vendidos

Varios reportes de las principales libreríasdominicanas y de la propia Dirección de la FeriaInternacional del Libro de Santo Domingo señalanque el libro “Verdades Ocultas del Gobierno de JuanBosch y la Guerra de Abril” de la autoría de VíctorGómez Bergés llegó a número uno entre los másvendidos de la tradicional actividad cultural.

VÍCT

OR

MEZ

BER

GÉS

L i b r

o s

Tropas en pleno ataque.

4 Sábado 2 de juliode 2 01 1H OY A RE Í TO

Marrón yNeg ro

FID

ELM

UN

NIG

H

Apor

te

“Museo del Pradoen SantoD o m i n go”El gran tesoro de las obrasque componen la históricacolección del afamadoMuseo del Prado, en Madrid,estarán a disposición delpúblico a partir del jueves 7de julio en el ParqueIndep endencia.

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Julio González

Las esquelasm o r t u o ri a s

S e conoce como esquela mortuoriala notificación que los familiarescercanos y deudos de una personarecién fallecida hacen a otros fa-

miliares, amigos y relacionados, comuni-cándole el deceso de dicha persona.

Hace décadas, esta notificación toma-ba formas muy peculiares en algunas ciu-dades. En Santiago, hasta los años 50, seimprimía una hoja con los datos del di-funto, su familia inmediata, lugar de ve-latorio y por supuesto, la hora del entierro.Esta hoja se distribuía entre las diversastiendas de la ciudad para que la pegaranen sus vitrinas. En Moca, la vía de comu-nicación tomaba una forma diferente: secontrataba una “guaguita anunciadora” yse le entregaban al chofer-anunciador losdatos pertinentes del deceso. La guagüitapasaba horas recorriendo toda la ciudadcomunicando por sus altoparlantes el olos fallecimientos del día.

En la actualidad, el medio más común-mente utilizado para notificar el falleci-miento de una persona son los periódi-cos, los cuales reservan una sección paralas referidas publicaciones.

En adición a la notificación inmediatadel hecho luctuoso, las esquelas tienen unulterior uso el cual, con mucha frecuen-cia, no tenemos presente: documentar eldeceso de un familiar y reseñar el entornofamiliar del mismo al momento del falle-c i m i e n t o.

De esta forma y teniendo dicho ma-terial como fuente, los genealogistas delpresente hurgan en los periódicos de hacecien años buscando información sobresus ancestros, de la misma forma en quenuestros descendientes, dentro de cienaños estarán buscando las esquelas mor-tuorias publicadas en la actualidad, o seaen la primera década del siglo XXI.

Por esta razón, las mismas deben sercorrectas, fieles y precisas en lo relativo ala información en ella vertida. En estesentido, sería de desear que las notas ne-crológicas se ajustaran a una serie de nor-mas en provecho de su uso futuro comofuente de investigación genealógica. Lasapuntamos a seguidas:

El nombre del fallecido debe ir com-pleto. De quererse resaltar el apodo, elmismo puede señalarse entre paréntesis.

Señalar la fecha y lugar o ciudad dondefalleció. En algunos casos, se señala la fe-cha de nacimiento. De tenerse, es con-veniente, ya que así se establece su edadp re c i s a .

El nombre de la viuda o viudo debe ircon sus dos apellidos de nacimiento.

Cuando se enumeran los hijos, estosdeben describirse por sus nombres, nosus apodos. En caso de quererse señalarlos mismos, también deben ponerse en-tre paréntesis. En el caso de que alguno delos hijos haya fallecido previamente, debes e ñ a l a r s e.

Si el difunto había tenido un matrimo-nio anterior, en el cual también procreóhijos, cuando los mismos se enumeren,deben serlo por los segundos apellidos,señalarse cuales pertenecen a al matri-monio actual y cuales a un matrimonioanterior. Igual trato deben recibir los hijosc o n s e n s u a l e s.

Si se enumeren nietos y bisnietos, losmismos deben igualmente identificarsepor sus dos apellidos.

En el caso que se señalen los hermanosdel difunto, deben llevar un trato similar,con el uso de sus dos apellidos. En oca-siones existen hermanos de padre, her-manos de madre y hermanos de ambos.

La relación legal de parentesco debeser rigurosamente preservada. Hemosvisto el caso de que se agrega como hijo auna persona de la cual tenemos constan-cia que no es hijo. Cuando hemos pre-guntado, la respuesta ha sido: “es que loquería como a un hijo”. En estos casos,debe señalarse la relación real de esta per-sona con el difunto, aunque la misma seadorne con un apelativo tal como “amigoe n t ra ñ a b l e”.

Estoy sentado tranquilo debajode un paraguas. A mi alrededorhay mesas ocupadas por estu-diantes universitarios. Los finesde semana vengo a esta ciudaddel interior a impartir docencia.

Entre clases, tomo un breve descanso. El ca-lor es insoportable a esta hora del día. Mesiento a tomar un jugo de naranja en el patiode la cafetería. Dentro de quince minutosdaré otra clase. Filosofía, estética. Siempreque debo enseñar me enfrento a la mismacuestión: ¿Cómo ser novedoso sin repetir-me? ¿Cómo evitar que la clase se conviertaen una odiosa reiteración de lugares comu-nes? ¿Cómo hacerla dinámica y atractiva, di-vertida incluso? En esas estoy cuando unavocecilla viene a sacarme de mis pensa-m i e n t o s.

¿Va a limpiar, señor?Dejo de tomar y vuelvo la cabeza. A mi

lado hay un chiquillo con una caja de limpiarzapatos en la mano. Lo miro algo sorpren-dido:

-¿Va a limpiar, señor? –me repite.-No, gracias, otro día –le digo.-Están sucios –señala a mis zapatos-. Se

los limpio por diez pesos.Realmente lo están. Se me habían ensu-

ciado un poco de camino a la universidad.-Sólo a diez pesos la limpia, eh? –i n s i s t e.-Está bien, límpialos –me rindo.El niño se entrega de inmediato a su tarea.

Entonces lo miro más detenidamente. Espequeño y delgado, con unos ojos vivos yuna mirada de hambre. Los dientes, algo se-parados, sobresalen hacia delante. Debe te-ner unos diez u once años. Sigo mirándolo.Decido hablarle:

-¿Cómo te llamas? –le pregunto.-Jansel – re s p o n d e.-Jansel. ¿Cuántos años tú tienes?-Once, señor.-Once. ¿Y vas a la escuela?-Sí, señor.-¿Y en qué curso estás?-En tercero.-En tercero. ¿Y a qué hora vas a la escuela,

si tienes que limpiar en el día?-Por la tarde. Cuando termino de limpiar.Con el extremo del cepillo toca la caja para

indicarme que debo poner el otro pie. Lim-pia despacio, se toma todo su tiempo. A ve-ces levanta la cabeza para contestarme. En-tonces guiña el ojo derecho y abre la boca.Un rayo de sol le da directo a la cara.

-¿Y qué haces con el dinero que te ganas?–c o n t i n ú o.

-Se lo llevo a mi mamá. Le doy la mitad y laotra mitad la cojo para mí. Me la como ytambién compro pasta y líquido. Ayudo a mimamá porque ella se dejó de su ma-rido –el chico ahora me sorprendepor lo locuaz.

-¿Y tienes hermanos?-Sí, tengo tres hermanas. Toditas

son más viejas que yo. Yo soy el máschiquito de mi casa.

-¿Y ellas trabajan?-No, ninguna trabaja. Ellas estu-

dian. Yo soy el único que trabaja.Con la caja de limpiar. Mi mamáahora tiene una fritura porque elhombre que vivía con ella se fue dela casa.

-¿Y tu papá? –llego a ese punto.-El ya no vive con nosotros. Le di-

go que se fue de la casa!Dejo de preguntarle. El niño lla-

ma a su padre “el hombre”, “el ma-r ido” de su madre. Baja la cabeza yse queda pensativo un rato. Un mo-mento después la levanta de nuevo:

-¿Usted es profesor aquí, verdad?-Sí, soy profesor.-¿Y de qué da usted clases? –a h o ra

es él quien interroga.-Doy clases de filosofía –respon -

do sin esperar que me entienda.- Fi l o …fiso… ¿Y qué es eso?Me ha puesto en apuros. Qué res-

p o n d e r l e.-Bueno, mira, es una clase que

trata de…bueno, de…a ver, cómo tedigo…trata de quiénes somos y porqué vivimos –improviso algo parasalir del apuro-. Sí, de eso. Trata dequiénes somos y por qué vivimos.

Me mira sin comprender y vuelve a bajarla cabeza. Luego le pasa el paño a mi zapato.Sigue concentrado en su labor. Ya casi ter-mina.

-El Presidente de la república quiere lle-nar de computadoras todas las escuelas delpaís –es lo único que se me ocurre decirle-.¿Te gustaría cambiar tu caja por una com-p u t a d o ra ?

-Yo no sé –contesta.-¿No sabes? ¿Alguna vez has visto una

c o m p u t a d o ra ?-Yo no sé…Espérese. ¿Eso no es como una

caja con una pantalla que hay en las bancasdonde la gente apuesta los cuartos?

-Más o menos. Pero es bueno que algúndía no haya más niños limpiabotas.

-¿Y entonces quién va a limpiar zapatos,quién? Alguien tiene que hacerlo –ra zo n a - .Señor, los limpiabotas no se acaban nunca–concluye tajante.

Su respuesta me desarma. No hay argu-mento que valga frente a la interrogación deun niño. Me callo. Una estudiante se meacerca para saludarme, otra me indaga sobreexámenes y notas. Respondo cualquier cosa.Jansel termina de limpiarme los zapatos.Con el cepillo toca la caja. No me doy cuentade que ha terminado. Vuelve a tocar la caja.Sigo distraído.

-Señor, ya terminé –me dice.-Ah sí. ¿Cuánto te debo?-Diez pesos.-Toma veinte. Te los ganaste.-Gracias, señor. ¿Usted viene siempre por

aquí?-Sí, pero sólo los sábados.Me levanto del asiento, recojo mis libros y

papeles. Me despido del niño. No le digo na-da más, tampoco le doy consejos para la vi-da. Odio ponerme sentimental. Ni siquierale he preguntado qué quiere ser cuando seagrande. Ignoro qué futuro le espera, si es-tudiará o seguirá limpiando zapatos.

No quiero pensar en la próxima clase.“Los limpiabotas no se acaban nunca”. Talvez Jansel tenga razón. Un mundo sin lim-piabotas es tan increíblemente hermoso co-mo improbable. Digo limpiabotas, peropienso en toda una pequeña humanidadque hallo a mi paso, regada por nuestras ca-lles y avenidas: canillitas, maniseros, dulce-ros, limpiavidrios, palomitos guelecemen-t o, …

Ya debo volver a clases. Me esperan misalumnos. Ahora sólo pienso en la clase quevoy a dar. ¿Será interesante y amena, diréalgo nuevo o me repetiré? Camino unos pa-sos en dirección al aula. Entonces vuelvo aescuchar la vocecita a mis espaldas: “¿ Se ñ o r,va a limpiar?”.

WILSON MORFE

A RE Í TO 5Sábado 2 de juliode 2 01 1 H OY

Albert Camus:filosofía y escrituraE

n estas mismas páginas deAREÍTO, poco ha, hube de re-ferirme, al estudiar la influenciadel existencialismo en la litera-tura y la cultura dominicanas, ala personalidad de Albert Ca-

mus, cuya filosofía del absurdo es dialécti-camente inseparable de su sistema de es-critura, aunque lo inverso no sea cierto, puesentonces la obra literaria se confundiría conuna ideología –la del discurso filosófico delabsurdo-. Semejante identidad anularía elvalor de los textos de ficción del gran escritory pensador francés.

Salvo que no me dirija a especialistas so-bre estudios existencialistas, y con muchamayor razón si escribo para un público co-mo el de la prensa, recurro casi siempre a unresumen bien hecho para una revista lite-raria como lo fue Cuadernos Dominicanosde Cultura, a Segundo Serrano Poncela, unintelectual español exiliado en nuestro país yque luego emigró a Venezuela.

La síntesis de Serrano Poncela se reduce aesto: «En Albert Camus la concepción exis-tencialista de la vida adopta una posiciónradicalmente extrema.» (Revista citada, n.°45/46, de 1947, p. 557) ¿En qué consiste talposición y en qué se diferencia de los demásdiscursos filosóficos existencialistas: Hus-serl, Heidegger, Sartre…? Los de estos creenen el auto engaño; Camus no.

Las tesis de Camus sobre este tema estáncontenidas en su libro “El mito de Sísifo”(publicado en Gallimard en noviembre de1942), y curiosamente en julio del mismoaño vio la luz en la misma editora su novelafundamental “El extranjero”, cuya simbolo-gía extrema tiene sus raíces en “El castillo” y“La metamorfosis” de Kafka, mientras que eltexto teórico las tiene de León Chetov, Ki-rilov, Nietzsche y otros filósofos que traba-jaron la teoría del absurdo y el supuesto“d e s t i n o” del ser humano..

Serrano Poncela la abrevia así: «La exis-tencia no sólo es gratuita e injustificable, vamás allá: carece de sentido, es absurda eininteligible. Su constante razón de ser con-vierte al vivir diario en una despersonalizadaaventura cuyos accidentes, siempre ajenosen última instancia al individuo afectado porellos, parecen estar destinados a justificar lafalta de sentido, en general, del Universo.»( Ib í d . )

Apunta Serrano Poncela que «de esta su-cesión de arbitrariedades, las que por otraparte corresponden lógicamente al total ab-surdo alógico que nos contorna, se despren-de una atmósfera de lucidez acompañada deun ‘tedium vitae’ apacible y somnoliento, envirtud del cual, admitida la falta de impor-

tancia y finalidad del existir, el individuo nodebe sentirse desdichado. La desdicha es laconsecuencia de una imposibilidad origina-da por el alejamiento entre una finalidad ylos medios para alcanzarla. » (Ibíd.)

La «sucesión de arbitrariedades” son loshechos históricos que no podemos contro-lar debido a que, individualmente”, según loplantea Camus, el ser humano “sólo inter-viene –y eso en cierta medida- en los fenó-menos interiores de su reducido perímetrofísico; todas sus intervenciones exteriores serigen por la ley de probabilidades del azar.Fuera de esta acotación fronteriza, un mun-do ajeno se extiende en frías y silenciosasondas hasta el infinito. El hombre va y viene,por él, como ‘un extranjero’. Todos los sis-temas filosóficos han tratado de falsear estaverdad elemental y de aquí su temporalidady su fracaso.» (pp. 557-58)

¿Por qué el ser humano solamentepuede actuar y controlar la fina-lidad de sus acciones en el redu-cido círculo de su contexto, e in-cluso no siempre? Porque en lavida social se enfrenta al poder

histórico de los sistemas sociales y en elmundo de la trascendencia al poder de losagrado que él tampoco controla. Es decir,que se enfrenta «con fuerzas poderosas e iló-gicas del universo”. En otro libro, “El hombrere b e l d e” (publicado en 1951), Camus diráque ante estas fuerzas poderosas e ilógicasdel universo, al sujeto solamente le queda uncamino, el de la transformación, o sea la re-volución, pero estimo que esa revolucióntriunfante, y muchas han triunfado, condu-ce a instaurar un orden nuevo con fines vie-jos: el mantenimiento del nuevo poder y elsurgimiento de una nueva casta de jefes quese abrogarán el papel de “ejecutores de lasi l u s i o n e s” de todos los sujetos de la nuevasociedad.

Ante el orden viejo o un orden nuevo,¿cuál es la finalidad del ser humano? SerranoPoncela lo sintetiza así: «En el mundo de Al-bert Camus el vivir equivale a una continuasorpresa para cuya recepción el hombre sehalla siempre impreparado, debido a su pro-pensión a auto engañarse. El auto engaño esproducto de dos actitudes puramente ima-ginativas y racionales que nada tienen quever con la existencia en sí: el egoísmo y elafán de inmortalidad como derivado subli-mado de la actitud egoísta.» (p. 557)

Puesto que este ser humano que puebla elplaneta Tierra posee la propensión a autoengañarse, porque cree que después de estavida le espera un paraíso prometido por lasreligiones, edén donde vivirá eternamente

feliz, es difícil que se auto desengañe, porquetal actitud es fruto de “dos actitudes pura-mente imaginativas y racionales”, y a travésde lo racional el ser humano cree que poseela verdad y se niega, en virtud de que se creemerecedor de un destino superior, a con-templar la posibilidad de que su finalidad,una vez fallecido, sea la misma que la de uncaballo, una vaca o un burro muerto en lasabana por un rayo. Solo la posesión del len-guaje le hace creer al ser humano que él essuperior a los demás animales que no ha-blan.

Ante este auto engaño, Camus plantea có-mo puede el ser humano librarse de la des-dicha de sufrir al no poder alcanzar la fina-lidades que se ha propuesto en la vida: «Laúnica filosofía apta para resignar al ser hu-mano con su suerte es la que, evitando todointento de conciliación entre antagónicos, lehace inteligible la percepción de una apa-rente ininteligibilidad: la filosofía del Absur-do.» (p. 558)

Concluye Camus, poéticamente parafra-seado por Serrano Poncela: «…el reconoci-miento del Absurdo suprime la desdicha.Sólo el que espera con arreglo a determina-das previsiones la aparición de un acontecerque, por otra parte, sobreviene ajeno a ellas,puede ser desdichado.» (Ibíd.) De aquí, lasangustias existenciales en que vive sumida lahumanidad, en espera siempre de unosacontecimientos programados de acuerdola imaginación y la razón, donde no cabe niun hilito de duda cartesiana.

Pero no existe un solo aconteci-miento que sobrevenga confor-me a lo planeado por los sereshumanos. Eso contradice elprincipio de la arbitrariedad ra-dical de la historia y del lengua-

je. Semejante acontecer contradice la dia-léctica de la lucha, las estrategias y las apues-tas de “las poderosas fuerzas ilógicas del uni-ve r s o”. Solo las pequeñas acciones cotidia-nas del ámbito íntimo del ser humano pue-den ser llevadas a cabo conforme a lo pla-neado, y muchas veces ni siquiera es así,pues programamos ir al trabajo, al super-mercado, visitar un familiar o amigo, ir a unafiesta, a un paseo, a una excursión, a un res-taurante, al cine, y de buenas a primeras sepresenta un imprevisto que nos obliga a pos-poner una de estas actividades: una enfer-medad, un olvido, la muerte de un familiar ouna amistad o cualquier otro hecho radical-mente arbitrario, propio de la historia hu-mana o personal.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Crí t i

c a

6 Sábado 2 de juliode 2 01 1H OY A RE Í TO

En síntesisVida y obras de Albert Camus:

Novelista, dramaturgo y ensayista francés, esconsiderado uno de los escritores más importantesposteriores a 1945. El representante delexistencialismo «ateo». Nació en Mondovi(actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de1913. Hijo de colonos, queda huérfano de padreantes de cumplir los 3 años. Toda su niñez la pasóen uno de los barrios más pobres de Argel y porsupuesto con ausencia absoluta de libros y revistas.Gracias a una beca que recibían los hijos de lasvíctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y atener los primeros contactos con los libros.Estudió filosofía y letras y fue rechazado comoprofesor a causa de su avanzada tuberculosis, porlo que se dedicó al periodismo como corresponsaldel Alter Republicain. En 1939 se presentó al ejércitocomo voluntario, pero no le aceptaron por sudelicada salud. En ese mismo año publicó Bodas,un conjunto de artículos que incluían reflexionesinspiradas por sus lecturas y viajes. Durante laSegunda Guerra Mundial fue miembro activo de laResistencia francesa dentro del grupo Combat, quepublica en la clandestinidad un periódicohomónimo. Antes de finalizar la contienda, publicala novela El extranjero (1942), ambientada enArgelia, como la mayoría de sus narracionessiguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa,El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia delexistencialismo en su pensamiento, así como lasobras de teatro El malentendido (1942) y Calígula(1944). Con la novela La peste (1947) logra el Premiode la Crítica. Aunque en esta novela todavía seinteresa por el absurdo fundamental de laexistencia, reconoce el valor de los seres humanosante los desastres y su pensamiento evolucionahacia un sentido más solidario ante el sufrimientohumano y la rebelión contra la injusticia. Actitudplasmada en Los Justos (1949) y en el ensayo Elhombre rebelde (1951), su libro más polémico y queprovocó la ruptura con Sartre. En él se pregunta porqué los ideales se pervierten.

Camus mediterráneo“Esp a ñ a fue donde los hombres aprendieron que es posible tener razón yaun así sufrir la derrota. Que la fuerza puede vencer al espíritu y que haymomentos en que el coraje no tiene recompensa...”

Los días 20 y 21 de junio presente,celebramos por primera vez en elpaís, un coloquio titulado “ “Al -bert Camus: El hombre, la obra,los surcos de la libertad”, en elque expusieron intelectuales

franceses y dominicanos sobre la obra delfilosofo, dramaturgo, ensayista y novelistafrancés. Ojalá poder recoger los aportes ca-musianos logrados en este evento para la di-fusión y conocimiento de un público mayoral que asistió a esta importante cita en FUN-G LO D E .

Mi entrega va en relación a mi exposiciónen el señalado coloquio, la cual titulé “Ca -mus mediterráneo. Bodas y Verano, exalta-ción existencial y esencia de vida”. Bien, “Bo -das y verano” es probablemente el mayorensayo de corte lírico excepcional escritopor Albert Camus en el año 1939, y tal comolo expresara Pierre Henri Simon es una obrade “comunión con las fuerzas de la natu-ra l ez a”.

El ensayo retrata o se compone de dife-rentes lugares en los que Camus comulgacon la naturaleza. Pero, también, en los quenos plantea ¿dónde estamos? o, ¿frente a quéestamos? Apelando al marco preciso y ab-solutamente literario, se trata de una expe-riencia de la entrada y salida del mundo de lanaturaleza, en un estado de ánimo de tran-seúnte viajero en un día de “Bodas con lan a t u ra l ez a”; es decir, de apasionamiento,pasión carnal y emocional con los elemen-tos naturales.

En Tipasa, como ciudad antigua de Mau-ritania, abandonada a través de los años, al-canzamos una alabanza de la naturaleza,que presenta también una ciudad en aban-dono, en contradicción con la filosofía tra-dicional sobre el progreso humano. Pero, pa-ra el filósofo, Tipasa es ante todo, el resultadode las edificaciones humanas que pudo re-sistir al paso del tiempo. Es también, y re-presenta el lugar predilecto de Camus. Es dehecho, una ciudad antigua, de los primerossiglos cristianos, donde se guardan las ruinasde los termos romanos y de la basílica deSanta-Salsa, tal como nos los recuerda la fi-lóloga Zediga AbdelKrum.

“Entre las lajas del foro, el heliotropo em-puja su cresta redonda y blanca, y los ge-ranios rojos vierten su sangre sobre lo quefueron casas, templos y plazas públicas”.

Aquí podemos disfrutar de esa comuniónde Camus con la naturaleza, de su visión delos seres humanos. Y, añade en otro párrafo:Aquí dejo a los demás el orden y la medida.Es el gran libertinaje de la naturaleza y delmar, que me acaparan por completo”…

En Bodas, Camus se aleja por completo dela ciudad, en una palabra, abandona el mun-do social para compenetrarse con el paisajem e d i t e r r á n e o.

Es primordial destacar el testimonio deconjunción de la vida y de la muerte, cuandoel escritor entra en Tipasa. Tenemos dossímbolos fundamentales y emblemáticos.Los sarcófagos que rodean la basílica en los

acantilados de la ciudad, los que no dejan deser féretros antiguos, con sus muertos de an-taño que hoy se dejan invadir por la salvia ylos morivivíes. Estamos ante un esbozo deluniverso de los monumentos convertidos enpiedras, explicando el regreso en fuerza de lan a t u ra l ez a .

Tipasa representa el lugar pasional de laliteratura camusiana, es como una relacióncarnal enfrentada después del éxtasis delplacer y al regreso a una vida social y ru-tinaria. El viaje a Tipasa es como una aven-tura, en la que el amante-narrador, extrae desu amante-objeto del deseo –la naturaleza-,el perfume de las flores.

El especialista Alain Vircondeleg, en laobra “Albert Camus, Verdad y leyendas”, ex-plica con maestría, que “Tipasa es el lugarmayor de la geografía camusiana, el epicen-tro de su pensamiento, un lugar iniciáti-c o”…

Agregamos, que el placer del cuerpo y delalma que reconoce este narrador, es pasa-jero, sin embargo, la utilización del presenteen la narración, subraya la función activa yparticipativa del narrador viajero. “Entra -mos, llegamos, caminamos… ”.

Utilizar el presente es un acierto estilísticoy estructural fantástico que acentúa la ce-lebración del gozo y del éxtasis. En este sen-tido, esas Bodas con la Naturaleza, puedenasociarse con la relación de los amantes, quenada tienen que ver con el matrimonio, conlo formal o preestablecido. Aquí, encontra-mos el símbolo figurativo de “Bo d a s”, nadaque ver con las nupcias, y mucho menos conel contrato social matrimonial. La naturale-za personifica o es vista como la mujer ama-da, y en el instante…

En este sentido, cuando el mundo de loshumanos se impone, alrededor del narrador,éste mantiene lejos la naturaleza pues estáen contradicción con la actividad humana.

Este amante indeciso de “Bodas en Tipa-s a”, esboza en los otros ensayos la progresiónde madurez. Los demás ensayos penetran laurbanidad en la descripción de ciudades co-mo Ángel, Florencia y Pisa, y en los dos úl-timos espacios de los ensayos “El verano enÁ n g e l” y “El Desierto”.

Entonces, el contrato nupcial de “Bo d a sen Tipasa” y “Viento en Djémila”, concluyeen “Deser t”, reforzando la idea de oposiciónentre estos dos mundos: el de los hombres yel de la naturaleza; logrando Camus un ba-lance que presenta la extracción de un equi-librio en el que el espíritu encuentra su razónen el cuerpo.

Hemos planteado al inicio de este trabajoque este ensayo escrito en el 1939, contienelos escritos futuros de Camus. Y que en elmismo estamos ya posicionados sobre elHombre y el mundo de los Hombres.D

ELIA

BLA

NCO

De

seña

l a s

eñal

Foto general de la conferencia celebrada en la Fundación Global, donde los intelectuales invitados disertaron sobre la obra de Albert Camus.

A RE Í TO 7Sábado 2 de juliode 2 01 1 H OY

David Camus, nietode Camus en el país

El Coloquio que presentó el Cen-tro de Estudios de la CivilizaciónFrancesa y de la F rancofonía deFUNGLODE sobre “Albert Ca-mus: El hombre, la obra, los sur-cos de la libertad” con la parti-

cipación de destacados profesionales fue enextremo interesante, y las conferencias re-sultaron brillantes.

Con la presencia del embajador de Fran-cia Roland Dubertrand y la moderación deDelia Blanco, crítica de arte y literatura, pro-fesora de lenguas y literatura, y doctora enletras de la Universidad de París Sorbonne,quien también intervino con una estupendaconferencia, integraron la mesa principal losexponentes: David Camus escritor y nietodel gran Albert Camus; Pierre-Louis Rey, es-pecialista de las novelas de los siglos XIX y XXy representante de la famosa editorial Ga-llimard; la poeta, ensayista y crítica domi-nicana Ylonka Nacidit Perdomo; SophieBastien profesora de literatura; el filosofoReynaldo Espinal y Christophe Paradas, psi-quiatra y sicoanalista a quien ya conocía porsu interesante disertación sobre SigmundFre u d .

Les confieso que acudí al encuentro in-citada, sobre todo, por el deseo de escuchar aDavid Camus. Si bien nació diez años des-pués de la muerte de su abuelo pensé quetendría mucho que contar de lo que su pa-dre, Jean Camus, le hubiera revelado sobre lahistoria familiar, el proceso escritural de A.Camus; las fotos íntimas; los documentosoriginales de sus obras… me entusiasmécon la ilusión de escuchar una interpreta-ción diferente de la obra literaria y socio-po-lítica hecha por alguien tan cercano al autorde “El Extranjero”, pero a la vez de otra ge-n e ra c i ó n .

Para mantener el suspenso, y como era deesperarse, planificaron la presentación deDavid Camus para la última hora, a pesar deque disfrutamos cada una de las conferen-cias la expectación era grande. Observé condiscreción su figura de piel transparente, susmovimientos suaves, sus gestos tímidos au-nados a la actitud de respeto al relacionarsecon los demás y una dulzura nostálgica en sumirar profundo que evocaba en mí al quenos dejó al partir su obra inconclusa “El úl-timo hombre”. Quise ver de qué hablaría…Al ver el programa pensé que el título de laconferencia resultaba algo críptico “La liber-tad en el nombre“, asunto que despertó miinterés, aún más: no imaginaba sobre quéversaría su exposición.

La conferencia de David Camus fue ma-gistral, pero triste, muy triste y además to-talmente inesperada. Contó una realidad enverdad penosa. No fueron pocos los que sa-caron el pañuelo y enjugaron sus lágrimas yentre ellos, acompañándonos en la emociónque aquel discurso provocaba se encontra-ban Delia Blanco y Pierre-Louis Rey.

Y es que no había manera de no dejarsetocar interiormente por aquellas palabrasbien escritas, bellas en su forma y devasta-doras en su contenido. David Camus hablode la carga, de la responsabilidad y del honorque ha significado en su vida llevar el ape-llido Camus. Contó que nunca fue recono-cido como el hijo de su padre, sino como elnieto de su abuelo; reconoció, además, quesus hijos no son vistos como los hijos de Da-vid Camus, sino como los biznietos de AlbertCamus; confesó que en la universidad algu-nos de sus profesores le advertían que no sele ocurriera esperar trato especial por sernieto de A. Camus; siguió contando que alconocer nuevas amigas la primera preguntaque le hacían era si era “Ca m u s” de AlbertCamus. El confiesa llegar al colmo de res-ponder que no, que no pertenecía a esa fa-milia, como una forma de redirigir la aten-ción hacia él. Cuando escribió sus primeroslibros los críticos de su país no lo vieron co-mo un escritor único, sino como el nieto deCamus; por tanto, se pensaba que debía es-cribir y pensar como su abuelo. Existe unaespecie de preconcepción sobre su personaque lo ha acompañado durante toda su vida.Cuando su obra fue publicada por Gallimardfue visto por otros como un logro obtenidopor los lazos que unieron a A. Camus a laeditorial y no por el valor de su literatura.

Mencionó por sus nombres a hijos e hijas

de grandes escritores, artistas del cine y delas artes plásticas que tomaron la ruta delalcohol, las drogas y hasta el suicidio; y esque para ellos el peso de la fama de sus pro-genitores y la expectación de todos respectoa sus talentos y a la perfección que se es-peraba de ellos resultó intolerable, según ex-p re s ó .

Resaltó la gran admiración que profesa elmundo por Albert Camus, y nos reveló lo quesintió frente a una hermosa y enorme es-tatua de su abuelo: le parecía que estabafrente a un dios del Olimpo. Y nos aseguróque entiende, conoce y admira la obra y alhombre que fue su abuelo Albert Camus, ycomprende y acepta la gran responsabilidadque le ha tocado vivir…

David Camus dejó caer unas lágrimas enaquel papel que leía, y así enjugamos lasnuestras aquellos que escuchamos aqueldiscurso pronunciado desde el alma deaquel magnífico joven escritor. Al terminarhubo un silencio sacro… aquel dolor aquellalucha por una identidad propia la habíamossentido todos y de repente el salón estalló enaplausos. Yo me sentí culpable de haber vistoen su rostro gestos del escritor Albert Camus,pero a Albert Camus lo buscaré en sus libros,en sus ideas, porque ahora conozco otro Ca-mus: un David que ha luchado con su Goliaty ha vencido porque ha encontrado su pro-pio camino. Estoy segura que Albert Camusdonde quiera que esté estará orgulloso de unnieto que como David es un alma noble ytierna, pero rebelde, libre y con una iden-tidad que lucha por afianzarse como hom-bre y como escritor.

Ahora y para termina les presento unabreve entrevista que tuve la dicha de realizaral escritor David Camus. Disfrútenla:

O.B. — ¿Cuándo empezó a escribir y con quétipo de literatura? Empecé a escribir a la edadde 11 años. Mis primeros escritos eran guio-nes de películas, documentales y artículospara el periódico escolar. A los 13 años em-pecé a escribir cuentos, inspirados en HPLovecraft y en E. A. Poe, para esa fecha yofirmaba bajo el seudónimo de ¡Howard Phi-llips! Luego escribí poesía. Escribí mi prime-ra novela a los 20 años. Ahora, escribo, entreotras cosas, guiones de cómics. El último esuna adaptación del cuento "From Beyond"de Lovecraft que será dibujado por Ben Tem-plesmith, y se publicará el próximo año; porotro lado tengo en mi haber el “Self MadeHe ro”, una antología de Lovecraft, también,trabajo en el guión de una novela gráfica yautobiográfica. Estoy trabajando básica-mente novelas para adultos jóvenes y ensa-yos sobre Lovecraft. Cuando escribo trato demezclar viejos con nuevos proyectos. Es co-mo construir un país, con montañas y cos-tas, pueblos y campos, bosques y ríos…

Nota de OB.: El seudónimo resulta interesan-te ya que Howard Phillips es el nombre delautor estadounidense nacido en 1890 y fa-llecido en 1967, que se destacó por una li-teratura de horror, fantasía y ciencia ficción,pero es importante hacer notar que el prin-

cipio que guía la obra de Lovecraft es el lla-mado “c o s m i c i s m o” u “horror cósmico” quetrata de la idea de que la vida es incompre-hensible a las mentes humanas y que el uni-verso le es fundamentalmente ajeno. Su te-ma central es el conocimiento prohibido, ylos protagonistas no están en control de suspropias acciones, aparte de que no tienenforma de escapar de las acciones negativasde sus ancestros. Cualquier semejanza conla “teoría del absurdo de la vida” que tantotrata Albert Camus en su magnífica obra “ Elmito de Sísifo” se los dejo a vuestra evalua-ción.

O.B: — ¿Por qué sintió la necesidad de escribir?¿Por qué? No sé. Supongo que esa necesidadsiempre ha estado ahí. Me encanta leer. En lamedida en que puedo recordar… los librossiempre han estado en mi vida. Yo solía decirque eran mis verdaderos padres, que ellosme criaron. Supongo que quería escribir conel fin de devolverles o de pagarles todo lo queme dieron. Para ser parte de su vida, de suflujo. Quizás para convertirme yo mismo enun libro. Era una manera de existir. Lo siguesiendo. Yo existo a través de la escritura.

O.B. — ¿Quién es usted como persona y comoes c r i to r? No estoy seguro de entender la pre-gunta. Yo diría que, como persona, soy es-critor. (Y viceversa).

O.B. — ¿Qué es lo que espera de la vida? Noespero nada de la vida. Siempre he pensadoque la vida es muy generosa y rica en opor-tunidades. Yo diría… incluso demasiada ge-nerosa. Me ha dado más de lo que yo puedatomar; por tanto, es más de mí mismo dequien espero, que de la vida. Y lo que esperode mí mismo es poder responder y podersatisfacer a plenitud todo lo que la vida ofre-c e.

O.B. — ¿Qué cree usted que es el objetivo y elvalor de la literatura en una sociedad deter-m i na da? Yo diría, en un nivel básico, que elpropósito de la literatura es entretener e ins-truir. Pero eso es sólo en un nivel básico. Elprincipal y verdadero objetivo de la litera-tura, para mí, es liberar a la humanidad, ex-pandir la conciencia y ayudar a la gente a sermás felices. La literatura es una de las cosasmás valiosas que existen, si no, la Biblia o elCorán no serían tan importantes para tantasp e r s o n a s.

O.B.: —¿Forma su apellido parte de su identidado ha sido un obstáculo para su encuentro conusted mismo y con los demás como una per-sona completa y única? Yo diría que ambascosas. A menudo tengo la sensación de serdos personas: Albert Camus y David Camus,nieto de Albert Camus. Por supuesto, son lamisma cosa, pero la única manera de sercompletamente yo mismo es ser los dos so-cialmente hablando. Es un trabajo duro, pe-ro se puede hacer. Es sólo cuestión de tiem-p o.O

FELI

A BE

RRID

OE n

trev

i s t a

David Camus

8 Sábado 2 de juliode 2 01 1H OY A RE Í TO

A RE Í TO 9Sábado 2 de juliode 2 01 1 H OY

Retrospectiva deFdo. Peña Defilló

Hasta el domingo 17 de julio, enlos amplios y nítidos espaciosdel segundo nivel del Museode Arte Moderno, permane-cerá abierta la exposición ti-tulada “Fernando Peña Defi-

lló/Real Imaginario”, fascinante visión re-trospectiva que se constituye en verdaderoacontecimiento artístico y cultural, permi-tiéndonos confrontar nuevamente una seriede obras paradigmáticas que resultan de unaardua, fructífera y ejemplar trayectoria crea-tiva que traspasa las últimas cinco décadas.

Partiendo de los fondos del MAM, de lacolección del Centro León Jimenes, de lascolecciones particulares de Cándido Gerón,Carlos Torres y Pilar Pellerano, más una seriede pinturas inéditas propiedad del mismoartista, “Fernando Peña Defilló/Real Imagi-nar io” es una propuesta curatorial que ad-mite una potencialidad de trascendencia in-soslayable, desplegándose y funcionando entodo su esplendor sobre una rigurosa selec-ción de 53 obras (pinturas y dibujos), entrelas cuales destacan trabajos fundamentalesde su vasta producción.

Entre las obras más importantes, desta-can las tituladas “P i n t u ra” (1963), “Pr incipio”(1966), “Cuerpo Presente” (1971), “Mi t o l o g í aCr iolla” (1973), “Sobre la Materia y el Espí-r itu” (1977), “Homenaje a García Lor-c a”(1974), “La Señal” (1979), “Retrato de Pilar(1982), “Anima Mundi” (1992), “El Manto dela Noche” (1998), “El Primer Día” (2005), Ma-dre Tierra (2008)“ y La Alegría de Ser”(2010).Así, el magistral cuerpo expositivo operatambién proclamando la búsqueda de un“equilibrio afanoso” entre los cinco ejes decontenido o componentes estilísticos que loconfor man.

Los signos identitarios Cargada de referenciasmitológicas, existenciales, filosóficas, telúri-cas y metafísicas, la obra pictórica de Fer-nando Peña Defilló se nos revela tan uni-versal en su formulación estética, estructuraformal e intensidad de contenidos objetivos,como latinoamericana, caribeña y domini-cana por sus profundas referencias cultura-les, su especializada materialización de laluz, el espacio imaginario y el sentido de latierra, así como por su signo ideológico ra-dicalmente identitario.

El legado transcendente de lo informal Du -rante su estancia europea (1951-1963), PeñaDefilló comparte con los informalistas es-pañoles Luís Feito, Rafael Canogar, ManuelMillares y Martín Chirino, fundadores delgrupo “El Paso”(1957), siendo reconocidopor Carlos Areán como uno de los primerospintores abstractos hispanoamericanos enexponer su obra en Europa y como pionerode la abstracción latinoamericana, junto aluruguayo Joaquín Torres García (1874-1949),el ítalo-argentino Juan Del Prete (1897-1987)y el colombiano Marco Ospina Restrepo

(1912-1983).

Imaginario de lo real “Sus cuadros son pe-netrados de una luz de suaves tonos com-binados, resaltando, como ya hemos seña-lado, los rojos, verdes, azules, amarillos,ocres, violetas, blancos, grises y ne-g ro s …Aún cuando Fernando Peña Defillóaborda su serie “Paisajes de mi interior” loque explora es la belleza y la fantasía querepresenta América Latina. El mar, la flora ylos paraísos ecológicos, bullen en la mentedel artista convirtiéndose en una voráginede metáforas”…(Cándido Gerón, 2011).

Transmigraciones del espíritu en la materia Laobra global de Fernando Peña Defilló se ca-racteriza por una intensa reflexión sobre laMateria y el Espíritu y sobre las complejasrelaciones entre práctica artística, espaciosociocultural y naturaleza. Se trata de unaobra sumamente personal que resulta deuna constante disposición hacia la espiri-tualidad y la experimentación estética. “En -tre la mirada y la acción encuentro la verdado la mentira… El mundo es verde, la vida rojay la muerte blanca. El azul es mentira… Noestoy solo, nunca lo he estado. Me acom-pañan ángeles y demonios que me mantie-nen alerta todo el tiempo; recibo sus men-sajes, que acepto o rechazo con la ayuda demi conciencia”…

VIRGENES DEL CARIBEA esta serie reciente de “Vírgenes del Ca-

r ibe”, también podríamos llamarles “Vírge -nes Polisintéticas”, pues forman un conjuntode imágenes “mar ianas” que nos revelan laadmiración de Peña Defilló por la madre deJesucristo (fuente de inspiración inagotable)al mismo tiempo que proclaman el triunfode la imaginación y lo visual en el caso de unartista constantemente volcado hacia la in-trospección, el autocuestionamiento y las“contaminaciones espirituales”.

En síntesisFernando Peña Defilló

Nace en Santo Domingo en 1928, hijo del escritor,historiador, político y diplomático Manuel ArturoPeña Batlle y de Carmelita Defilló Sanz, prima delcélebre músico catalán Pablo Casals Defilló. En1949, a los 21 años de edad, ingresa en la EscuelaNacional de Bellas Artes bajo la orientación directadel artista catalán Joseph Gausachs, uno de losmaestros más influyentes en el arte dominicano de

la modernidad. En 1951,continúa sus estudiosen la Real Academia deBellas Artes de SanFernando de Madrid, almismo tiempo quetoma clases regularesen el taller del célebrepintor español DanielVásquez Díaz. En 1953presenta su primeramuestra individual en

la galería Abril de Madrid. En 1957 presenta su 4ta.Exposición Individual en la Galería Buchholz deMadrid. Viaja por el Mediterráneo, África del Norte,Italia, Grecia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Noruegay Suecia. Entre 1959-61 permanece en Londres,Inglaterra, donde conoce a Francis Bacon.Posteriormente se establece en París hasta suretorno a Santo Domingo (1963). En 1964 obtiene elPremio Esso y en 1966 el Segundo Premio dePintura del II Concurso de Arte Eduardo LeónJimenes con su obra “Pri n ci p i o”. En 1967 recibePremio de Pintura en la tercera edición de dichocertamen por su obra “Co n t ra p u n t o”. En 1968 fundael “Grupo Proyecta”. Entre 1967-1974 desarrolla unaintensa labor crítica en el suplemento sabatino deEl Caribe. En el 2010, el Ministerio de Cultura de laRepública Dominicana le concede el PremioNacional de Artes Plásticas. Desde hace más de dosdécadas vive en Jarabacoa.

AMAB

LE L

´PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te c

onte

mpo

ráne

o

El triunfo de la luz.

La Consciencia.

10 Sábado 2 de juliode 2 01 1H OY A RE Í TO

Artistas indonesiosEspace culturel Louis Vuitton. Recibe la obra de más de una decena deartistas que cuentan en sus imágenes las mitologías de Indonesia.

LPara su 16ta exhibición, el Espaceculturel Louis Vuitton continúacon su exploración regular de es-cenas artísticas emergentes enpaíses distantes con la presenta-ción de Trans-Figuraciones – Mi -

tologías de Indonesia. El Espace culturel co-mienza el 24 de junio, e invita a los visitantesa descubrir una generación enérgica y eu-fórica de artistas indonesios.

Con más de diecisiete mil islas y una po-blación de doscientos cuarenta millones dehabitantes, Indonesia es el cuarto país máspoblado del mundo. En la actualidad, es unademocracia laica en la cual todos los mo-vimientos religiosos conviven lado a lado. Enel centro de la isla de Java se encuentra laciudad de Yogyakarta, una ciudad “re p l e t ade actividades artísticas” marcada por susantiguas creencias, su historia y su geografía,las cuales son una fuente continua de ins-piración para artistas. Allí, al pie del VolcánMerapi (uno de los más activos del mundo),vive la mayoría de los once artistas cuyasobras serán exhibidas. Han llegado a Paríspara crear una nueva obra o reconfigurarobras especialmente seleccionadas, exhibi-das por la escenografía decididamente con-temporánea de Alain Batifoulier.

El término cristiano “Tra n s f i g u ra c i ó n”parece corresponder con este anhelo decambio, tanto con las esculturas de AgungKurniawa, las cuales reviven los tradiciona-les teatros de sombras, como con los ángelescontemporáneos de Heri Dono. En los vi-deos “Guerra de Java” y “Peregrinos y Plagas”,Jompi Jompet evoca los espíritus de los an-cestros, y transpone las danzas y procesio-nes tradicionales en diferentes espacios. Las“a u t o f i c c i o n e s” de Arie Dyanto, los dibujospoéticos y narrativos de Bayu Widodo y losdibujos “cr istianos” de Ariadhitya Parmu-hendra cuestionan tanto el lugar del artistacomo el propio status de la sociedad indo-nesia. La instalación/representación de Tin-tin Wulia expresa la aleatoriedad y el deter-minismo de la noción de nacionalidad en unpaís que ha sufrido varias ocupaciones y haconstruido su identidad sobre la base de lasrevueltas de su historia. Las figuras híbridashumorísticas que ilustran los bordados y laspinturas en las paredes de Eko Nugroho jun-to con los “t ra g a f u e g o s” de Mella Jaarsmaubicados en la exposición de la ventana enRue de Bassano se convierten en los nuevoshéroes de una mitología contemporánea si-mulada. El arquitecto Eko Prawoto ha cons-truido (con gran simplicidad) un templomodernista imponente con más de 1.800 ca-ñas de bambú, mientras que el director yproductor Garin Nugroho nos ofrece unapresentación de video en varios capítulos, lacual se basa en una escultura, el símbolo dela Madre protectora.

Como las obras presentadas en la exhi-bición Trans-Figuraciones – Mitologías deIndonesia, Java describe el cambio en la con-tinuidad de una tierra que se expresa a símisma incesantemente, en movimiento ygimiendo, tanto en el sentido literal como enel figurativo, en forma expresiva y animada, aun tiempo sólida y frágil.

AgunKu rn i awa mes el autor deesta obratitulada “Th ePortrait ofForg ottenmemorie s”.

En síntesisA r t is ta s :

Heri Dono, Arie Dyanto, Mella Jaarsma, JompiJompet, Agung Kurniawan, Eko Nugroho, GarinNugroho, Ariadyhitya Pramuhendra, Eko Prawoto,Bayu Widodo, Tintin Wulia.Supervisor de la exhibición:Hervé MikaeloffDiseñadores del decorado de la exhibición:Alain Batifoulier y Simon de TovarI m á ge n es :http://louisvuitton-pre ss.com/

Espace culturel Louis Vuitton60, rue de Bassano101, avenue des Champs-Élysées75008 ParísT. +33 1 53 57 52 03F. +33 1 53 57 52 32e [email protected]

ENTE

EX

TERN

AEx

posi

ción

Inte

rnac

iona

l

“The DarkWav e”, es lacreación deArie Dyanto.

Estas i m b ó l i caobra es deEko Nugrohoy tiene porn o m b re“Strang erAlways looksstrang e”.

1

2 3

1 2 3

Angels face to the future, de Heri Dono.