36
Boletín SALESIANO Bienaventurado ARTÉMIDES ZATTI Rector Mayor Estudie una profesión nueva que llene sus expectativas laborales y humanas... Reportaje Adultos mayores frente a la enfermedad y la invisibilización Tema central ¿Por qué y para qué educar en valores? Educar en valores Caminando con la juventud ISSN 1390 - 4094 m a y o - j u n i o 2 0 1 1 366 La vida es la realización de un sueño de juventud Testimonio

Boletin Mayo-Junio 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Mayo-Junio 2011

Citation preview

Page 1: Boletin Mayo-Junio 2011

Boletín

SALESIANOBienaventurado ARTÉMIDES ZATTI Rector Mayor

Estudie una profesión nueva que llene sus expectativas laborales y humanas... Reportaje

Adultos mayores frente a la enfermedad y la invisibilizaciónTema central

¿Por qué y para qué educar en valores? Educar en valores

Caminando con la juventud

ISSN 1390 - 4094

m

ayo - junio 2011

366

La vida es la realizaciónde un sueño de juventudTestimonio

Page 2: Boletin Mayo-Junio 2011

Director:P. Javier Herrá[email protected]

Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social

Editora:Tatiana [email protected]

Consejo Editorial:Sor Lupe Erazo, fma; Hna. María Emilia Camelo, hsc; Jaime Ochoa, SSCC; Blanca Narváez, ADMA; Blanche Shephard, ADS; José Juncosa.

Colaboradores:Agencia ANSP. Juan Bottasso, sdbP. Pedro Creamer, sdbHna. María Emilia Camelo, hscP. Juan Cárdenas, sdbLorena Campo, UPSSor Rosa Molina, fmaVíctor Orquera Saavedra, CPS

Corrección y estilo:Marcia Peña Andrade

Diseño gráfico:Patricio Llivicura Piedra

Ilustración:Eduardo Delgado

Impresión y Distribución:Centro Gráfico Salesiano - CuencaTelf.: 072 83 17 45 - Ext. 20115([email protected])

Suscripciones:[email protected]

Boletín de la Familia Salesiana del EcuadorPublicación Bimestral N.° 366Tiraje 8800BS: Madrid E12-68 y AndalucíaApartado 17.01.2303-QuitoTeléf.: 256 64 84 ext. 108Fax: 254 14 36www.salesianos.org.ec

Favor enviar el desprendible que encontrará en este número a la dirección del Boletín Salesiano o por correo electrónico.

Sumario3 Editorial

4 Rector Mayor Bienaventurado ARTÉMIDES ZATTI (1880-1951)

7 Experiencia educativa El Instituto Niño Jesús de Praga

9 Memoria histórica Colegio Técnico de la Kennedy: 1896-2011

10 Celebremos Hombres de Dios

12 Perfil testimonio vocacional «En aquellos tiempos, mediante la enseñanza se hacía apostolado»

14 Voluntariado Evolución del voluntariado juvenil, vocacio- nal y misionero familia salesiana Ecuador

16 Testimonio La vida es la realización de un sueño de juventud

17 Tema central Adultos mayores frente a la enfermedad y la invisibilización

21 Mundo salesiano

24 En la Mitad del Mundo

29 Necrología

30 Reportaje Estudie una profesión nueva que llene sus expectativas laborales y humanas...

32 Educar en valores ¿Por qué y para qué educar en valores?

34 Padre Albino del Curto

Page 3: Boletin Mayo-Junio 2011

Rector Mayor

5

ditorial

P. Javier Herrán, sdb

orena Ocampo nos habla en este Boletín sobre el tercer grupo de población más vulnerable en nuestro país: los adultos mayores.

Alcanzar la ancianidad en estado de vulnerabilidad, soledad, olvido, invisibilización social, enfermedad y discriminación aparece como un panorama de excesivo dra-matismo. Sin embargo, ha sido lo cotidiano en la historia de vida de los adultos ma-yores que habitan desde hace décadas en las instalaciones del Hospital Dermatoló-gico Gonzalo González de la ciudad de Quito. Y como ellos tantos otros que viven en los páramos, pueblos y ciudades.

La reflexión que a la que nos invita Lorena, está motivada por estos cuestionamien-tos: ¿Estamos en la capacidad de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida? ¿Cómo debe incidir la acción educativa de la Familia Salesiana en nuestros destinatarios preferenciales para que redunde en un mejor cuidado a los padres y abuelos? Mucho tiene que ver la educación para crear una cultura de inclusión ha-cia quienes la edad y las enfermedades de la senectud les aparta del ritmo vital de la familia y la comunidad. Los adultos mayores, un sector de la población donde la marginalidad y abandono son más dolorosos que las mismas limitaciones físicas.

En este número continuamos mostrando la diversidad de la acción salesiana en nuestro país:

• La experiencia educativa que las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y Ma-ría desarrollan en el Instituto «Niño Jesús de Praga» de Quito.

• El Centro Psicológico Salesiano «P. Emilio Gambirasio» motiva y orienta la edu-cación en valores contestando al «por qué» y «para qué» de la educación en valores.

• La carrera de Gestión para el Desarrollo Local de la Universidad Politécnica Sale-siana presenta la acción salesiana desde las respuestas a las expectativas labora-les de las nuevas generaciones de profesionales.

El testimonio del P. Juan Martini ratifica el compromiso vocacional de la Familia Sa-lesiana que en este año vocacional, declarado por el Rector Mayor, nos impulsa a es-cudriñar la acción de Dios en nuevas experiencias como el Voluntariado Vocacional Salesiano, al mismo tiempo que fortalece nuestra identidad salesiana enraizada en la memoria histórica de nuestras obras, como es el caso de la Kennedy, que recuer-dan vidas entregadas a la juventud, al estilo de Don Bosco.

L

Page 4: Boletin Mayo-Junio 2011

Rector MayorRector Mayor

Bienaventurado ARTÉMIDES ZATTI (1880-1951)

¡Con Don Bosco de cualquier forma!La vocación de un salesiano coadjutor

6Boletín alesiano

Los Zatti son una humilde familia de campesinos que deciden abandonar su pueblo Boretto en Italia, para buscar

mejor suerte y huir de la pelagra y migran a Argentina. Son muy religiosos, tienen bue-nas relaciones con la Iglesia, rezan cotidia-namente en casa, mantienen una frecuen-te vida sacramental. El joven Artémides frecuenta la parroquia, acolita la misa y, el resto del tiempo, realiza tareas en el campo. Quien lo ha conocido dice de él: «Es un mu-chacho atento, alegre y muy trabajador, humilde, silencioso y muy afectuoso,

siempre obediente y respetuoso hacia sus padres». En los duros y exigentes trabajos del campo, aprende a enfrentar las fatigas y responsabilidad que lo acompañarán en los años de apostolado. Participa asiduamen-te a la liturgia y vive una profunda cari-dad en el servicio de los hermanos: dos columnas que van a sostener toda su vida.

Sobre estas bases, Artémides, madura una es-pontánea y sentida

vocación salesiana.

Page 5: Boletin Mayo-Junio 2011

Rector MayorRector Mayor

7Boletín alesiano

...«Amado y apreciado por los enfermos, que a veces lo prefieren a los

doctores»...

La seriedad de su empeño espiritual, un sincero camino de discernimiento y la vo-luntad de servir a Dios y al prójimo, lo lle-van a abrazar la misión de Don Bosco. Su vocación brota de la lectura de la vida del Santo, después de haber trabado amistad con un salesiano «imán» como era el párro-co padre Cavalli. Durante los años de for-mación se porta disciplinado, humilde en los servicios y en el trabajo manual. A los hermanos, que él tanto ama y cuida, les re-sulta conmovedor y edificante el esfuerzo de este joven que lucha por conquistar la meta de la vocación religiosa y sacerdotal, enfrentando las fatigas y las pruebas difí-ciles y duras de lo que la vida le reserva. Pronto Zatti se enferma de tuberculosis, contagiado por un joven sacerdote al cual estaba ayudando. Los superiores conside-ran las circunstancias de la enfermedad y le proponen hacer la profesión como salesia-no coadjutor. En este salesiano laico vuel-ve a vivir la célebre expresión de Cagliero que, ante la duda de algunos compañeros suyos acerca de si hacerse «fraile» o no, ex-clama con reacción instintiva: «Fraile o aco Zatti necesita reflexionar largo para com-prender que, sacerdote o no, quiere que-dar con Don Bosco. Y con él se queda, vi-viendo en plenitud la original vocación del «coadjutor».

Consagra su vida a los enfermos, en agradecimiento a la Auxiliadora por haber sido curado. Consigue la debida prepara-ción obteniendo los títulos de boticario y enfermero. Responsable del hospital, lo pasa a una nueva sede, ensancha el círculo de los asistidos, visita, con su inseparable bicicleta, a todos los enfermos de la ciu-dad, especialmente a los más pobres –será recordado en toda la Patagonia como el amigo de los pobres– sin jamás pedir pago pero siempre generosamente recompen-sado. Conoce la estrechez de las deudas y la Providencia nunca le falla. Administra mucho dinero, pero su vida es paupérrima; para el viaje a Italia han tenido que pres-tarle vestido, sombrero y maleta. Amado y apreciado por los enfermos, que a ve-ces lo prefieren a los doctores. Amado y apreciado por los doctores, que ponen en él la máxima confianza y se rinden ante el

Page 6: Boletin Mayo-Junio 2011

Rector Mayor

alesiano

8Boletín

Rector Mayor

...«Consagra su vida a los enfermos, en

agradecimiento a la Auxiliadora por haber

sido curado. Consigue la debida preparación obteniendo los títulos

de boticario y enfermero»...

ascendiente que brota de su santidad: «Cuando estoy con Zatti, no puedo dejar de creer en Dios», exclama un día cierto médico que se proclamaba ateo. ¿El secreto de semejante ascendiente? Helo aquí: para él todo enfermo era Jesús en per-sona. ¡Literalmente! Los superiores le recomen-daron un día no superar, en las aceptaciones, el número de treinta enfermos; lo oyen murmurar: «¿Y si el n.° 31 fuera Jesús en persona?». De parte suya no hay dudas: trata a cada uno con la misma ternura con que haría al mismo Jesús, ofreciendo su propia habitación en casos de emergencia o colocando en ella hasta un cadáver en momentos de necesidad. Le dice a la hermana de la ropería: «¿Tiene un vestido para un Jesús de doce años?». Continúa incansable su misión entre los enfermos con serenidad, hasta el final de la vida, sin tomar nunca un período de descanso.

Su simpática figura es una invitación para propo-ner a los jóvenes la fascinación de la vida consa-grada, la radicalidad de la secuela de Cristo obe-diente, pobre y casto, la primacía de Dios y del Es-píritu, la vida fraterna en comunidad, el gastarse totalmente para la misión. Los jóvenes son sensi-bles a propuestas de compromiso exigente, pero tienen necesidad de testigos y guías que sepan acompañarlos en el descubrimiento y en la aco-gida del don. La vocación del salesiano coadju-tor forma parte de la fisonomía que Don Bosco ha querido dar a la Congregación Salesiana. Por supuesto, se trata de una vocación no fácil de discernir y acoger. Ella brota, más fácilmente, allí donde entre los jóvenes se promueven las voca-ciones laicales apostólicas y se les ofrece un tes-timonio alegre y entusiasta de la consagración religiosa, como la de Artémides Zatti.

Page 7: Boletin Mayo-Junio 2011

El InstItuto nIño JEsús dE Praga

Es una obra educativa de la Comunidad Re-ligiosa Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María de la ciudad de Quito. Está ubicada al norte de la capital, en la calle Mos-quera Narváez entre 10 de Agosto y Versalles.

Su misión ha sido la de promover la educación integral de calidad en la comunidad educati-va praguista, para formar líderes emprende-dores, dispuestos a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos; viviendo los valores del Evangelio desde un enfoque constructivista, ecológico-contextual al estilo de Jesús, Don Bosco y el padre Luis Variara.

El Instituto Niño Jesús de Praga promueve el desarrollo integral de la comunidad educativa en un ambiente de evangelización, preventi-vidad, familiaridad para formar líderes respon-sables, críticos y reflexivos, comprometidos a mejorar continuamente la calidad de vida de sus familias y de la sociedad.

En el año 2015, el Instituto Niño Jesús de Praga será una unidad educativa competitiva y com-petente, reconocida por su alto nivel académi-co y disciplinario fundamentado en el amor, la razón y la religión; con profundo respeto al prójimo y a la creación, responsables y solida-rios, capaces de contribuir positivamente a la transformación de una sociedad digna y justa.

Creencias institucionales

Creemos en el ser humano, imagen y se-mejanza de Dios.Creemos en los niños y niñas que con su espontaneidad nos permiten crecer como humanos y profesionales.Creemos en el trabajo como medio que dignifica al ser humano y le ayuda a mejo-rar su condición de vida.Creemos en la educación de calidad que per-mite formar nuevos líderes para la sociedad, capaces de desempeñarse eficientemente.

9Boletín alesiano

Page 8: Boletin Mayo-Junio 2011

10Boletín alesiano

Creemos que la institución educativa for-talece los valores familiares de cada estu-diante.Creemos que el sistema preventivo es la pedagogía adecuada y aplicable para los niños y niñas de nuestra sociedad.

Nuestros valores institucionales

Verdad

Es la expresión clara de la honestidad y trans-parencia, que exige coherencia entre el ser, hacer y decir, conduciendo al ser humano por el camino de la libertad.

Libertad

Es la capacidad de decidir con responsabilidad y autodeterminación, hacer y decir lo que no se oponga a las leyes establecidas, conscien-tes de que mi libertad termina donde comien-za el derecho del otro.

Justicia

Es la facultad del ser humano para actuar con equidad en las diferentes circunstancias, que implica dar a cada uno lo que le corresponde.

Solidaridad

Es la expresión de la gratuidad que nos permi-te compartir generosamente lo que somos y tenemos.

Factores claves del éxito

Promover la educación integral de calidad.Formar líderes emprendedores con alto ni-vel académico.Formar buenos cristianos y honrados ciu-dadanos, vivenciando los valores del Evan-gelio. Excelencia académica desde un enfoque constructivista, ecológico-contextual.Ser una unidad educativa.Fomentar el respeto al prójimo y a la crea-ción.Contribuir en la transformación de una so-ciedad digna y justa.

Hna. María Emilia Camelo, hsc

Page 9: Boletin Mayo-Junio 2011

11Boletín alesiano

Escuela Artesanal Don Bosco (La Tola) 1896-1968

El 16 de marzo de 1896, el coadjutor Jacinto Pan-cheri adquirió un terreno situado a las faldas del Itchimbía, por el valor de 8500 sucres, con el fin de contar con una obra propia de los salesianos. Los primeros talleres fueron sastrería, zapatería, he-rrería, carpintería, escultura, imprenta y curtiem-bre. Junto al colegio artesanal se abrió también el oratorio festivo y la primaria, que cobraron gran prestigio por su disciplina, sus presentaciones de gimnasia y la banda de música. Se abrieron nue-vos talleres de mecánica y de imprenta con una moderna linotipo. Esto le mereció la Medalla de Oro otorgada por el Gobierno Nacional en 1942. En 1948, la escuela artesanal fue elevada a la cate-goría de colegio técnico.

Colegio Técnico de la Kennedy: 1968-2011

Por falta de espacio y a causa de la complejidad de las obras se sintió la necesidad urgente de bus-car un nuevo local para el Técnico de La Tola. Este

fue adquirido al norte de Quito, en la ciudadela Kennedy, donde se empezó su construcción. En octubre de 1968, el Colegio empezó sus labores como bachillerato técnico, con especializaciones en mecánica industrial, electricidad y electrónica. En sus primeros años, tuvo que afrontar una difícil situación económica, pero poco a poco, supo sa-lir adelante con ayuda de toda índole. Además, se lo dotó de nuevas maquinarias para los diferentes talleres, que fueron bendecidas el 13 de junio de 1972.

Para el año lectivo 1988-1989, se abrió sus puertas al ciclo básico, haciendo del Técnico «Don Bosco», un colegio moderno al servicio de la juventud de Quito y del país. Más tarde, en 2008 se aperturó, también, la sección primaria y se completará con la Universidad Politécnica Salesiana.

P. Pedro Creamer, sdbArchivo Histórico Inspectorial

Page 10: Boletin Mayo-Junio 2011

12Boletín alesiano

Celebremos

El gran premio del Festival del Cine de Cannes, en el 2010, fue asignado a la película francesa «Hombres de Dios». A pesar del título, poco atractivo en

un país descreído como Francia, la obra cono-ció un éxito espectacular: tres millones y me-dio de espectadores.

La historia que narra el film es auténtica y su-mamente sencilla. Una comunidad de monjes trapenses había decidido ir a establecerse en medio de una población de Argelia, musul-mana al ciento por ciento, para testimoniar que se puede vivir en paz y compartir muchas cosas, a pesar de tener creencias religiosas di-ferentes. Nunca habían convertido a nadie, ni les habrían permitido hacerlo, pero tenían una excelente relación con todo el mundo.

Cuando los fundamentalistas musulmanes comenzaron a amenazarlos, la primera reac-ción fue la de regresarse a Francia pero, antes de hacerlo, reflexionaron largamente sobre el sentido de su consagración a Dios y sobre el compromiso contraído con la gente, que, sin ellos, se habría sentido abandonada y despro-tegida. Discutieron, oraron y, al final, decidie-ron quedarse.

El 26 de marzo de 1996 los siete monjes fueron secuestrados y el 26 de mayo de sus cuerpos fueron encontradas solo las cabezas. Habían sido degollados.

Tres años antes, cuando ya se podía adivinar la orientación que iban tomando los aconteci-

mientos, el prior del monasterio había escrito su testamento espiritual. Es de una profundi-dad y de una lucidez desgarradoras. A conti-nuación se transcriben unos párrafos.

«Si me sucediera un día –y podría ser hoy– ser víctima del terrorismo que parece querer involu-crar ahora a todos los extranjeros que viven en Argelia, desearía que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida estaba entre-gada a Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de toda vida no podría permanecer ajeno a esta partida brutal. Que oraran por mí: ¿Cómo podría ser hallado digno de tal ofrenda? Que supieran asociar esta muerte a tantas otras igualmente violentas, relegadas a la indiferen-cia del anonimato.

Llegado el momento, querría tener ese instante de lucidez que me permitiera solicitar el perdón de Dios y el de mis hermanos en la humanidad y, al mismo tiempo perdonar de todo corazón a quien me hubiera golpeado. No podría desear una muerte semejante. Me parece importante declararlo. De hecho, no veo cómo podría ale-grarme de que este pueblo al que amo fuera acusado indistintamente de mi asesinato. Sería un precio demasiado alto para la que, tal vez, llamarán la «gracia del martirio» debérsela a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si dice actuar por fidelidad a lo que él cree que es el islam.

Argelia y el islam, para mí, son otra cosa: son un cuerpo y un alma. Lo he proclamado bastante, según lo que he recibido de ellos concretamen-

Page 11: Boletin Mayo-Junio 2011

13Boletín alesiano

Celebremos

te, encontrando ahí con mucha frecuencia el hilo conductor del Evangelio que aprendí en las rodillas de mi madre, mi más temprana iglesia, precisamente en Argelia y, ya entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Eviden-temente mi muerte parecerá dar la razón a los que me han tratado a la ligera como ingenuo o idealista: «¡Que diga ahora lo que piensa!». Pero aquellos deben saber que por fin se liberará mi curiosidad más punzante.

He aquí que, si Dios así lo quiere, podré sumergir mi mirada en la del Padre, para contemplar con Él a sus hijos del islam como Él los ve, totalmen-te iluminados por la gloria de Cristo, frutos de su pasión, investidos del don del Espíritu, cuyo gozo secreto siempre será establecer la comu-nión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias.

Por esta vida perdida, totalmente mía y total-mente de ellos, doy gracias a Dios que parece haberla querido toda entera para ese gozo, a través y a pesar de todo.

En este gracias, en el que está todo dicho ya de mi vida, ciertamente les incluyo a ustedes, ami-gos de ayer y de hoy, y a ustedes, amigos de aquí, junto a mi madre y a mi padre, mis hermanas y mis hermanos, y a los suyos ¡el céntuplo acorda-do, como se prometió!

Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías. Sí: también para ti quiero estas gracias y este “a-Dios” por ti pre-visto. Y que se nos conceda reencontrarnos, la-drones felices, en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. Amén. Insh’allah».

El prior no buscó el martirio y lo habría evita-do gustoso. Lo que lo llevó a recibirlo fue su fi-delidad a la consagración religiosa con la que había renunciado a su vida, poniéndola total-mente en manos de Dios.

P. Juan Bottasso, sdb

Page 12: Boletin Mayo-Junio 2011

El padre Juan Martini nació en Piamonte-Italia, cerca del lugar de nacimiento de Juan Bosco. Por lo que en su pue-blo mucha gente y en espe-

cial el párroco de aquella época habla-ban y comentaban sobre su devoción hacia el Padre y Maestro de la juven-tud. El P. Juan conversó que luego que hizo la primera comunión inició su vocación por su gran admiración hacia Don Bosco, ya que el párroco del pueblo fue exalumno suyo y que por medio de relatos le presen-

tó y entusiasmó sobre su vida.

También nos contó que en aquella épo-ca al terminar la educación primaria,

tuvo interés por continuar sus estudios, pero la condición económica de sus padres

impedía que lo realice. Entonces el párroco le facilitó un puesto en una casa salesiana

en donde se formaban los jóvenes para hacerse sacerdotes, cono-

cido como Aspirantado.

Allí recuerda que, poco a poco, su

vocación religio-

«En aquellos tiempos, mediante la enseñanza se hacía apostolado»

14Boletín alesiano

Page 13: Boletin Mayo-Junio 2011

15Boletín alesiano

sa y el gusto por trabajar en la evangeliza-ción fueron creciendo. «En aquellos días, algunos compañeros nos inscribimos para las misiones pero, como en 1944 fue época de guerra no pudimos salir». Luego de tres años, cuando terminó el conflicto lo logró y llegó al Ecuador.

Guayaquil, Quito y Cuenca fueron las ciu-dades que el P. Juan visitó cuando arribó al país. La comunidad de Limón, en la pro-vincia de Morona Santiago, era el sitio asig-nado por el P. Inspector de aquellos años. Alegre cuenta que «sin dominar el idioma di clases a un sector que tenía un porcen-taje de shuar, conocidos como jíbaros, y a otro porcentaje de colonos, pero tuve suer-te, porque sin entender el idioma nadie me reclamó de mis clases», acotó sonriente.

Después de dos años, viajó a Riobamba en donde terminó el tirocinio y se ordenó de sacerdote en Bogotá, Colombia. Más tarde regresó a la Sultana de los Andes y luego a Quito al Colegio Spellman, en donde traba-jó cerca de veintitrés años como director. Su vida ha sido de patio como él lo llama, pues el estar cerca de los jóvenes y com-partir con ellos es lo que alimentó, cada día más, su vocación sacerdotal y sobre todo su salesianidad.

El P. Martini comenta que en aquellos años, por medio de la enseñanza se hacía el apos-tolado. «Antes en el posnoviciado no había oratorios y cuando terminé los estudios me dediqué totalmente a la docencia; los sale-sianos, en esos años, creíamos que prepa-rando bien las clases se hacía apostolado y compartiendo con los chicos en el patio dando asistencia», recalcó.

La asistencia salesiana consiste en la pre-sencia física en medio de los muchachos. El conversar con ellos y ver que se porten bien en el patio y en las clases, a través del buen trato y sobre todo con buenas palabras. Se-gún el método preventivo de Don Bosco la asistencia es la presencia en medio de los jóvenes para evitar los desórdenes físicos y/o morales. Por ello, orgulloso dijo que prácticamente fue asistente de los jóvenes toda la vida.

El P. Martini enfatizó que la formación cris-tiana es necesaria en la preparación de los salesianos, para que por medio de esta se modele a los jóvenes como buenos cristia-nos y honrados ciudadanos. Por esa razón, para animar a los jóvenes hacia el camino de Dios, hay que hacerle ver los valores es-pirituales y la realidad cristiana. «Recuerdo que en el noviciado lo que más me impul-saba era que me estaba preparando para la eternidad. Cuando era novicio eso me motivaba para seguir la vida con todos sus problemas, la vida religiosa, renunciando a las cosas de la vida temporal.

...«La asistencia salesiana consiste en la

presencia física en medio de los muchachos»...

Page 14: Boletin Mayo-Junio 2011

16Boletín alesiano

Haciendo un poco de memoria

La propuesta del voluntariado juvenil sale-siano tal como hoy lo conocemos está casi por cumplir ya cuarenta años. Es un espacio que merece una atención especial. Surgió en 1972, como una iniciativa genial de dos grandes sacerdotes: Jaime Calero y Guiller-mo Mensi (✝). En este tiempo, alrededor de dos mil jóvenes han realizado este trabajo, en localidades y presencias salesianas de atención social y pastoral consideradas prio-ritarias para nuestra Inspectoría.

El voluntariado, con la duración de un año de servicio, ha vivido un proceso de evolu-ción y consolidación como espacio de inser-ción y compromiso social para los jóvenes. Presentamos a continuación, un resumen de las cuatro décadas y sus momentos más significativos, los mismos que han ayudado a se mantenga vivo.

1970-1980. Con la duración de un año de servicio comenzó para los salesianos en Yau-pi, Sucúa y Riobamba. Estas casas recibieron estudiantes de Cuenca y Guayaquil. Las sa-lesianas enviaron a Sevilla Don Bosco estu-diantes de Quito.

1980-1990. El Consejo Inspectorial de los salesianos asume oficialmente la práctica del voluntariado. Durante el proceso de re-elaboración del PEPSI, esta experiencia es planteada en una perspectiva vocacional amplia y se lleva a cabo la primera reunión nacional de voluntarios en la ciudad de Ba-ños. A partir de 1980 las comunidades de las FMA, especialmente las que trabajan en las misiones amazónicas y andinas, abren sus puertas para recibir a las jóvenes volunta-rias. Se fortaleció el trabajo de coordinación FMA-SDB.

1990-2000. Los dos primeros voluntarios son enviados fuera del país a Conakry-Gui-nea y se integran las Hijas de los Sagrados Corazones. Aunque a inicios de esta década se da un distanciamiento entre salesianas y salesianos en la animación del MJS, la pro-puesta del voluntariado se sigue coordi-nando en la animación, envíos y acompa-ñamiento. Se asegura, además, un itinerario formativo (1998) llamado JUVOMI (Juvenil, vocacional, misionero) para los salesianos.

Page 15: Boletin Mayo-Junio 2011

17Boletín alesiano

2000-2010. Se asume el proyecto del volun-tariado de la Familia Salesiana en conjunto SDB, FMA, HSC, con sus tres etapas: antes, durante y después. La experiencia del vo-luntariado en la inspectoría salesiana FMA, es acompañada dentro del ámbito de la pastoral juvenil a través del microproyecto vocacional y voluntariado. Se potencia, asi-mismo, la experiencia de posvoluntariado, denominado «voluntarios por siempre», cuya organización, formación y acompañamien-to se encuentran recogidos en un pequeño documento llamado «carta de navegación».

El voluntariado salesiano tiene un fuerte componente social, eclesial y vocacional.

En este sentido se presenta la acción volun-taria como idónea para fortalecer el trabajo social, la solidaridad y la democracia; como un ejercicio que enriquece la comprensión de la realidad; como espacio de colabo-ración y participación, para construir una sociedad justa y equitativa. En el Ecuador la nueva Constitución (2008) reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social.

Una práctica interesante radica en que los jóvenes son enviados no solo a obras sale-sianas, sino también al menos ocho comuni-dades religiosas femeninas e iglesias locales con quienes se hace un trabajo de colabo-

ración con un sentido eclesial. Y, aunque el voluntariado no nació con una intención claramente vocacional, en los últimos veinte años ha sido la única fuente vocacional para la Inspectoría.

En la actualidad contamos con un único pro-yecto de voluntariado de la Familia Salesiana (2011) y lo que se busca es, crear sinergia en la animación, coordinación, comunión y re-cursos; fortalecer el voluntariado misionero salesiano a nivel inter-inspectorial y nacio-nal, interactuando las experiencias actuales y abiertas a otras futuras, con procesos de animación, formación y acompañamiento.

La propuesta del voluntariado sigue siendo hoy más que nunca un espacio atractivo en sintonía con las nuevas sensibilidades juve-niles y sus ganas de «hacer algo». Un desa-fío importante es cómo damos respuestas a los jóvenes universitarios y profesionales interesados en vivir esta experiencia, cuáles son los espacios apropiados para involucrar-les en nuestras presencias y cómo ofrecerles un adecuado acompañamiento. Otro reto es qué les ofrecemos a los jóvenes que termi-nan esta tarea para contribuir a la formación de ciudadanos activos y con una visión cris-tiana de la vida.

P. Juan Cárdenas, sdb

Page 16: Boletin Mayo-Junio 2011

L

18Boletín alesiano

Galo Borja, del 3.° de bachillerato de la Unidad Educati-va Don Bosco de La Tola nos cuenta su experiencia en el pre-voluntariado.

Comenzar a descubrir qué hacer de mi vida, fue uno de los razones de ir al pre- voluntariado. Acudí lleno de confianza a la casa de retiro. Fuimos los primeros en arribar. Estaba con once compañeros de mi cole-gio, de los cuales dos eran amigos de aula, por lo cual sabía que no iba a estar solo.

Al ingresar nos encontramos con Cristina Gallegos, la asesora del MJS, a la cual ya había conocido en una ocasión; poco a poco, fueron llegando los demás, con los cuales tuve la oportunidad de estrechar lazos de amistad.

Comenzó la hora de la bienvenida y a nuestro fren-te teníamos a Cris, al padre Juan Cárdenas y a Ricky, quienes serían los encargados de animar, dialogar y ayudarnos en nuestras vacilaciones. Aunque no éra-mos muchos, veintiún jóvenes, fue una sorpresa tener a una sola compañera, ya que decían que en encuen-tros anteriores era mitad y mitad.

Poco a poco, las dudas, interrogantes y miedos se fueron desvaneciendo; empezamos a participar y, ya más segu-ros, las palabras fluyeron.

Durante los tres días de encuentro, tuvimos momentos alegres de reflexión y diálogo con nuestros asesores y amigos, que en toda oportunidad nos guiaron y ayuda-ron a aclarar nuestros temores, permitiéndonos ver más allá de la labor que se desempeña como voluntario.

Pero muy dentro de mí, todavía, tenía una in-terrogante: ¿Dónde me ubicarían si escojo

el camino de ser voluntario de corazón? La verdad el miedo me invadía, pero gracias a la ayuda oportuna que me prestaron mis tutores, este se disipó.

Ya para finalizar, tuvimos una en-trevista personal con el padre Juan, siendo esta una de las ocasiones

más importantes y agradables del encuentro. Cris, Ricky y otro joven,

nos relataron sus experiencias, los bue-nos y malos recuerdos que tenían al ha-ber vivido el voluntariado.

El regreso fue inevitable y esta vivencia fue enriquecedora; me di cuenta que ser volunta-

rio de corazón es una práctica de vida, que te llena de alegría, sueños y tristezas, en servicio a los demás

y, que la recompensa más grande que recibes es la gra-titud y el amor de las personas y de Dios porque a

través de tus obras sientes la presencia y guía de Jesús y Juan Bosco en tu camino.

a vida es la realizacion de un sueno de juventud

Page 17: Boletin Mayo-Junio 2011

Tema Central

Alcanzar la ancianidad en estado de vulnerabilidad, so-ledad, olvido, invisibilización social, enfermedad y discri-minación aparece como un panorama de excesivo dra-matismo. Sin embargo, ha sido lo cotidiano en la historia de vida de los adultos mayores que habitan, desde hace décadas, en las instalaciones del Hospital Dermatológico Gonzalo González (HDGG) de la ciudad de Quito. Son an-cianos y padecen el mal de Hansen: la lepra. Han vivido en esta institución en calidad de pacientes internalizados.

La marca social e histórica de exclusión que implica la en-fermedad se deriva en el olvido y discriminación hacia es-tas personas, incluso para acciones voluntarias (pocos se preocupan por su estado y las visitas escasean). Las con-secuencias a largo plazo que más golpean a los pacientes ancianos con Hansen son el olvido y la exclusión, lo cual se-gún sus testimonios marcan más que las llagas en su piel.

¿Estamos en la capacidad de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida? Puesto que seguramente mu-chos la ignoran, el reconocimiento de su existencia es un primer paso. Luego, ojalá alguien se motive a proponer y

Adultos mayores frente a la enfermedad

y la invisibilizaciónrealizar alguna acción de apoyo para evitar la invisibiliza-ción de esta población vulnerabilizada. Visibilizando la historia de la lepra Desde tiempos remotos existen registros de la concepción de la lepra (Hansen) como la peste de los «miserables» y que provoca un alto grado de temor y rechazo por la idea dramática, que aún persiste, sobre su condición de «máxi-mo contagio». Estas imágenes trascienden en la forma en que un enfermo de Hansen se autopercibe como persona, hombre/mujer, como pareja, como trabajador y de cómo lo mira la sociedad. La manera de entender, controlar y tratar, tanto a la enfermedad como al que la padece, está enmarcada en su imagen históricamente construida. La lepra (el leproso) ha sido sinónimo de impureza.

Desde la antigüedad, la condición del leproso llegó a ser la del expulsado, pues representa la figura de «putrefac-

19Boletín alesiano

Page 18: Boletin Mayo-Junio 2011

Tema Central

ción en vida», la putrefacción de la carne por su con-taminación.

El paciente Hansen no existe para la sociedad más que como un fantasma de aquello que se teme y desprecia. Desde la identificación de la lepra, a quien la porta se le ha despojado de su condición de sujeto para con-vertirse en un ente despreciado.

Debido al aspecto impactante de los estragos de la le-pra avanzada, se ha recluido a los enfermos en diversos sitios destinados para ellos, tales como las leproserías, que en la Edad Media alcanzaban alrededor de 18 000 en distintas áreas de Europa. En dicha época este pade-cimiento se consideraba causa legal para la separación conyugal y la pérdida de todos los bienes, asimismo la obligación de alejarse de las personas sanas. Al ingre-sar al leprocomio se evidenciaba una verdadera muerte social, pues una vez ingresado en estos lugares, no ha-bía retorno a la vida cotidiana como la conocían antes

de la enfermedad.

Se conducía al leproso a la iglesia en medio de una procesión; una vez adentro, se lo acostaba en un altar y se realizaban cantos funerarios, previo a su confina-miento o la expulsión de su lugar de origen. Asistía al funeral de sí mismo.

Más adelante, en 1948, el V Congreso Internacional de la Lepra propuso una nueva forma de denominar a la enfermedad y desde entonces los médicos emplean el término Hansen, en honor al médico noruego que descubrió al bacilo causante. A pesar del cambio de la palabra, el reconocimiento de tal enfermedad está marcado por el antiguo término «lepra» y sus implica-ciones sociales. En el lenguaje popular cotidiano con-temporáneo se emplean los términos lepra y leproso para designar lo peor de una situación o persona.

En el antiguo lazareto de Quito, ahora Hospital Der-matológico Gonzalo González (HDGG), se recogen va-rias historias de vida, entre las que aparece de modo ejemplar la de Pedro, debido a que contiene muchos elementos comunes con lo sucedido a otros pacientes. Él hasta los treinta años vivía y trabajaba en el cam-po (en un recinto de la provincia de Cotopaxi), vecino apreciado y jefe de hogar que luchaba para mantener a su familia. Ahora, a sus setenta y cuatro años, vive confinado en una habitación del hospital por más de cuarenta años y recordando todo el proceso de pér-dida de libertad, autonomía y lazos afectivos que lo ataban a la vida cotidiana.

La sociedad de su juventud lo miraba como un hom-bre proveedor de su hogar y un sujeto «normal» y

él mismo se autoconcebía de tal manera. Al apare-cer los signos visibles de la enfermedad lo apar-

taron de la antigua imagen para convertirse en un enfermo. Perdió su trabajo, la capacidad para continuar las actividades productivas, el respe-to y aprecio de los vecinos y finalmente, a su familia, al menos la posibilidad de mantener cercanía con ella.

Su trabajo, el cultivar su tierra, su pequeña vi-vienda, sus vecinos, sus mulas; el mirar todos los días el mismo firmamento al atardecer; el reconocerse como un hombre de tradición

campesina, el calor de su esposa junto a él compartiendo el mismo lecho y los gritos y abrazos de sus hijos: todo ello conformaban el escenario de autoidentificación.

La vida anterior al reconocimiento de la en-fermedad y a la internalización forman parte del ámbito de lo ideal imaginado y recons-

http

://s0

1.s3

c.es

/imag

/eur

opap

ress

/

20Boletín alesiano

Page 19: Boletin Mayo-Junio 2011

21Boletín alesiano

Tema Central

truido a través de los recuerdos (que son básicamente reconstrucciones más que realidades). Su paso de hom-bre «sano» a «enfermo» está narrado desde los relatos de los pacientes y de la sociedad que lo rodea. Son cam-bios que evidencian la transformación de lo considera-do «normal» a lo «despreciado».

Después de morar cuarenta años en la institución der-matológica, esta se ha convertido en su hogar. En es-pecial ahora que la esposa le ha dicho que debido a los largos años de separación, su presencia ya no es indis-pensable y que más bien sería molesta, puesto que se acostumbró a vivir sola y él representaría una «carga» por los cuidados médicos que requiere (por la enferme-dad y los achaques de la edad).

Visibilizando el estado de salud del paciente adulto mayor Hansen internalizado

La enfermedad de Hansen es una condición no-infecto-contagiosa, resultante de la acción provocada por una bacteria. Se caracteriza por pérdida de la sensibilidad de la piel y manchas rojizas o blanquecinas. El padecimiento se controla con tratamiento farmacológico adecuado y atención en las primeras fases, lo cual no dejaría secuelas. Es una enfermedad infecciosa crónica de la piel y los ner-

vios, incluyendo muchas veces las manos y los pies. Para diagnosticarla se somete al paciente a un examen de sen-sibilidad (tacto, temperatura y dolor).

La comprensión médica de la enfermedad de Hansen está vinculada a sus signos ubicados en el órgano más visible: la piel, que provocan un impacto visual, gene-rando rechazo y temor al contagio. Si la persona que las padece llevara las úlceras en el interior de su organis-mo, no sería objeto de una discriminación tan evidente.

De ahí parte el rechazo a la mención de la lepra como enfermedad. Las personas que la padecen sufren, ade-más, el estigma de ser apartados del grupo social al que pertenecen; así que tienen dificultad de integrarse nuevamente a la sociedad. Al mencionar dicha palabra la gente suele percibir algo similar a un escalofrío reco-rriéndole la espalda.

El enfermo de Hansen es llamado con desprecio «lepro-so» y es invisibilizado, porque en la actualidad pocos conocen y se preocupan por su existencia y su estado de salud integral. Muchos creen que es una condición patológica erradicada e ignoran la situación de miles de personas que padecen el mal. Alrededor del mundo aparecen nuevos casos de personas con dicha patología.

Page 20: Boletin Mayo-Junio 2011

22Boletín alesiano

Tema Central

En las circunstancias de exclusión vividas por los pacientes Hansen se recogen varias pérdidas: del grupo social inme-diato, de los lazos familiares cotidianos, de las relaciones productivas y laborales y con ello del lugar social que te-nían en cada uno de esos espacios. Con la identificación de la enfermedad y la internalización obligatoria para cuidar de su condición médica, el individuo pierde fragmentos de su existencia social-comunitaria habitual. Se rompen los lazos sociales y su cotidianidad en general; se alejan de su entorno social, sus referentes de vida cotidiana, la que adquiere significaciones diferentes, un nuevo contexto… el del enfermo confinado al encierro.

La discriminación sufrida lleva a aislarse para evitar que su grupo social inmediato y por supuesto su familia pue-da contagiarse, pero también para evitar que sufran la molestia sanitaria de conservar un sujeto que está en es-tado similar al de la descomposición (desagradable para la vista y el olfato). Esto acarrea afectaciones psicológicas, emocionales, que se manifiestan en su enorme deseo de ser escuchados y visitados, precisamente, porque han vivido apartados por varias décadas del ámbito social externo. En la actualidad, existen casos variados de la si-tuación familiar frente al diagnóstico e internalización del paciente Hansen, pero en todos ellos se distingue algún tipo de afectación en su rutina de vida.

Volviendo al caso de Pedro se dirá que desde su niñez hasta que se le diagnosticó con este mal se dedicó exclu-sivamente a la agricultura, contrajo matrimonio y procreó tres hijos. Un hombre de vida campesina y dedicado al cuidado de su familia. Cuando «la Sanidad» fue alertada de la aparición de las llagas que no se curaban, Pedro fue separado inmediatamente de su familia, de su casa y de su trabajo, pues aunque la esposa estaba dispuesta a prestarle todos los cuidados de que era capaz, los vecinos insistieron que se lo llevara lejos para evitar la contamina-ción generalizada.

El servicio sanitario público acudió para ordenarle el desalojo de su casa y destinarlo a una institución espe-cializada. Para dar trámite a este asunto, los funcionarios inspeccionaron el cuerpo de Pedro, quien había sido obli-gado a desnudarse, para observar las llagas y pústulas en el rostro, piernas y genitales. Su intimidad y autonomía le fueron despojadas junto a su propiedad y familia.

Este caso evidencia que hay un proceso de discrimina-ción, invisibilización y anulación en los enfermos de lepra. Pedro tenía una familia que mantener, un oficio estable-cido, una casa y un vecindario que lo recibía diariamen-te, unas penurias económicas asumidas y administradas

dentro de lo posible. De pronto, las llagas que no sanaron le impidieron continuar su vida habitual.

Los enfermos de Hansen internalizados pierden incluso aquello que otros grupos humanos discriminados con-servan: la libertad y la autonomía. Esta condición de des-igualdad ha sido histórica y socialmente construida, re-presentando el temor a la «impureza» y la putrefacción en vida que manifiestan los signos patológicos de la lepra. No existen motivaciones «naturales» para la discrimina-ción y exclusión de cierta población por sus quebrantos de salud. Sin embargo, estos enfermos han estado apar-tados de la condición de sujetos con derecho y propie-dad, incluso sobre sí mismos.

La mayoría de pacientes internalizados en el HDGG son adultos mayores, quienes envejecieron en este lugar y viven su ancianidad desde la soledad. Esta institución ha dado acogida a las personas de escasos recursos econó-micos, que de otra manera no habrían podido costear su tratamiento. Por ello, el personal médico se ha convertido en su familia. No obstante, requieren establecer contacto con el mundo externo para el mejoramiento de su salud mental e integral.

A partir de la experiencia personal de acompañamiento psicológico por motivo de mis prácticas pre profesionales desde la Universidad Politécnica Salesiana, pude consta-tar los avances en las condiciones de salud de este tipo de pacientes, como Pedro, mejorando su estado de áni-mo, según ellos «tan solo por las visitas, que nos dan más años de vida». Esta experiencia fue significativa, pues al principio desconocía su situación (personas en situación de vulnerabilidad por su enfermedad y avanzada edad) y después de mi acercamiento pude comprobar que es vital el contacto relacional, mirándolos a los ojos, escu-chando sus historias de vida, enseñándoles a revalorarlas.

Pero ellos me han enseñado aún más. Si se propusiera un proyecto de acompañamiento o cualquier otro desde distintos ámbitos de la sociedad, sin pensar tanto en la compasión como en la justicia, su ancianidad sería menos solitaria y más digna.

¡Quedamos todos invitados a participar de esta tarea pendiente!

Lorena CampoAntropóloga

Psicóloga ClínicaUniversidad Politécnica Salesiana

Page 21: Boletin Mayo-Junio 2011

Proyecto de tecnología e informática en el colegio Don Bosco de Sucre

(ANS – Sucre) – El día 17 de mayo de 2011 se inauguró el Proyecto de tecnología e in-formática educativa en el colegio Don Bosco de Sucre. El proyecto innovador permitirá a los salesianos modernizar y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las Tecnologías de Información y Comu-nicación (TIC).

Los colegios Don Bosco de Cochabamba y Sucre y el Centro Salesiano de Comuni-cación e Informática Educativa (CIED) con-forman el proyecto que apunta a la forma-ción, producción de recursos y tecnologías educativas. Cuentan con laboratorio de integración curricular, recursos educativos multimedia, taller de tecnología y soporte, salón mediateca, aula de computación, aula de informática, dos servidores locales, dos servidores internacionales, ciento treinta computadoras, cuatro pizarras digitales, una pizarra digital interactiva, sistema de sonido y proyección HD, sistema de red híbrida, in-ternet y comunicaciones vía fibra óptica.

El momento central fue la firma del «Con-venio Marco Interinstitucional» entre la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca y el colegio salesiano Don Bosco de Sucre, representado por su direc-tor, padre Reinaldo Villazón, donde ambas instituciones se comprometen a colaborar mutuamente en la ejecución de acciones comunes para la promoción, apropiación y aplicación de las TIC en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje.

El proyecto beneficiará no solo a los estu-diantes del Don Bosco, sino que permitirá la réplica y ampliación del mismo a nivel re-gional, beneficiando a los docentes y estu-diantes chuquisaqueños. En el mismo con-venio, se declara al colegio salesiano como «piloto», con el fin de generar un modelo y plan pedagógico tecnológico que pueda ser implementado en otras instituciones educativas del departamento boliviano.

Después de la firma del convenio y los co-rrespondientes discursos de rigor, el padre Inspector procedió a la bendición del per-sonal e instalaciones del Proyecto.

23alesiano

Page 22: Boletin Mayo-Junio 2011

24Boletín alesiano

(ANS – Goma) – La diócesis de Goma ce-lebró la Jornada mundial de la oración por las vocaciones organizando en el parque del Instituto Técnico Industrial de los salesianos una verdadera exposición vocacional. Los participantes, paseando entre los árboles, pudieron conocer los diversos institutos religiosos que trabajan en la diócesis y los diversos carismas. El Instituto Técnico Industrial de Goma, con el sobrenombre de «Bosconia» –que recibe grupos de jóvenes y de adultos para encuentros, retiros y celebraciones– fue elegido por la Comisión diocesana de las vocaciones para organizar y promover las vocaciones.

Los casi cuarenta institutos religiosos masculinos y femeninos presentes en Goma fueron invitados a preparar casetas y cartelones para presentar a los jóvenes los rasgos esenciales de su Congregación: origen, carisma, misión, presencia en Áfri-ca y en Congo. 

De esta manera, el 15 de mayo, el par-que de Bosconia acogió una vasta expo-sición vocacional. Cerca de trescientos muchachos y muchachas participaron de la jornada y, paseando entre los eu-caliptos, visitaron los diferentes pabe-llones donde un religioso o religiosa –también estaba un sacerdote diocesa-no– los recibía, explicaba gráficamente y respondía las diversas preguntas. 

La zona de los Salesianos de Don Bosco era un gran molde de conglomerado, apoyado en dos árboles. De una parte diversas fotografías y diseños coloca-dos en torno al afiche del centenario de la presencia salesiana en Congo que ilustraban el proyecto educativo; en el otro lado, algunos de los últimos nú-meros de ANS-foto que daban una idea de la presencia salesiana en el mundo. Los contenidos fueron presentados por el joven tirocinante Fréderic Cibaka.

El Rector Mayor, dos semanas antes, con motivo de la visita a la República Democrática del Congo para las cele-braciones del centenario de presencia salesiana, había dejado a la Familia Sa-lesiana cinco trabajos inspirados en los Aguinaldos de los últimos años. Entre estos crear una cultura vocacional.

La exposición de «Bosconia» ha sido una semilla colocada en el corazón de los jóvenes participantes.

Jornada mundial de ora-ción por las vocaciones

Page 23: Boletin Mayo-Junio 2011

25Boletín alesiano

El Santo Padre nombra a Don Pascual Chávez Consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización

(ANS – Ciudad del Vaticano) – El Santo Padre, el 19 de mayo, nombró a los nuevos Consultores del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. En-tre los neo electos Don Pascual Chávez Villa-nueva, Rector Mayor de los Salesianos.

Junto a Don Chávez, que también tiene el encargo como Presidente de la Unión de Superiores Generales (USG), están los nom-bres de Mons. Fernando Ocáriz (España), Vicario General de la Prelatura personal del Opus Dei; el padre Julián Carrón (España), Presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, Consejero eclesiástico de la Aso-ciación eclesial Memores Domini; el padre François-Xavier Dumortier, S.I. (Francia), Rec-tor Magnífico de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma; el padre Pierangelo Sequeri (Italia), Vicepresidente y docente or-dinario de Teología fundamental en la Facul-tad Teológica de Italia Septentrional, docen-te encargado de Estética de lo sagrado en la Academia de las Bellas Artes de Brera, Mila-no; Sor Sara Butler (Estados Unidos), de la Or-den Missionary Servants of the Most Blessed

Trinity, docente de Teología dogmática en la Universidad St. Mary of the Lake, Seminario de Mundelein; Sor Mary Lou Wirtz, F.C.J.M. (Estados Unidos), Superiora General de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, Presidente de la Unión Internacio-nal de las Superioras Generales.

El elenco se completa con los nombres de los laicos: Dra. Chiara Amirante (Italia), fundado-ra y responsable de la Asociación «Nuevos Horizontes»; Kiko Argüello (España), respon-sable del Equipo Internacional del Camino Neocatecumenal; profesora Lucetta Scaraf-fia (Italia), docente de Historia contemporá-nea de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad La Sapiencia de Roma.

El Pontificio Consejo, promulgado el 28 de junio de 2010 por Benedicto XVI, tiene como finalidad «la tarea principal de promover una renovada evangelización en los países donde ya resonó el primer anuncio de la fe y están presentes Iglesias de antigua funda-ción, pero que están viviendo una progre-siva secularización de la sociedad y una es-pecie de «eclipse del sentido de Dios», que constituyen un desafío de encontrar medios adecuados para volver a proponer la peren-ne verdad del Evangelio de Cristo».

El 30 de junio de 2010, el arzobispo Mons. Salvatore Fisichella fue nombrado Presidente del neo Pontificio Consejo. El 12 de octubre de 2010 fue publicada la carta apostólica, en forma de motu proprio, «Ubicumque et Sem-per» con la cual el Romano Pontífice institu-ye el dicasterio y promulga su composición.

Page 24: Boletin Mayo-Junio 2011

2626Boletín alesiano

Quito. En el clima de GRATITUD que esta-mos viviendo a nivel del Instituto, damos gracias a Dios por nuestra Madre General, por su vida hecha don y por todas las her-manas que van generando signos de santi-dad, a través de los diversos servicios que Dios les ha encomendado.

La Inspectoría «Sagrado Corazón»-FMA y de modo particular la Zona Costa, coordi-nadora de la Gratitud 2011, hace partícipe a cada una de las hermanas, hermanos al celebrar, con amor, la fiesta del GRACIAS en la persona de nuestra querida Inspectora, Sor Vicenta Jaramillo.

El tema escogido «Un corazón que sabe ser luz, difunde signos de santidad» nos invita a dar gracias a Dios por los signos de santidad en nuestra Inspectoría.

Esta propuesta nos motiva a responder al llamado que nos hace Jesús: «Sean santos como es santo su Padre celestial» (Mt 5, 48).

Seremos verdaderamente cristianos, en la medida que seamos santos, es decir, criaturas realizadas, centradas, apasionadas por Jesús y por la humanidad; esta experiencia gozosa la vivió sor María Troncatti, cuyo avance del proceso lo hemos celebrado; ella nos anima a seguir encarnando los signos de santidad en el cotidiano y nos impulsa a vivir la apertura a Dios y la entrega a los demás con aquel fuego de AMOR que apasionó toda su vida.

El evento se celebró en la Casa de Espi-ritualidad-Cumbayá los días 3 de junio (17.00: Celebración) y 4 de junio (9.00: Euca-ristía y programa social).

Sor Rosa Molina, FMAVicaria Inspectorial

Un corazón que sabe ser luz, difunde signos de santidad

Page 25: Boletin Mayo-Junio 2011

27alesiano

27Boletín

La Asociación de María Auxiliadora ADMA-Manta celebró, hace pocos días, la primera Eucaristía por los enfermos, como acción de gracias por su presencia en esa ciudad. Estuvo presidida por el P. Amadío Bolpato, Asesor. Se hicieron presentes ochenta personas, que acudieron para pedir por cada una de sus necesidades y compartir con el grupo organizador.

Esta celebración es la primera de muchas, ya que es el inicio del trabajo en el área de la salud; luego los

asistentes se reunieron en un salón para participar de un agasajo. Los invitados mostraron su alegría y contento por ser tomados en cuenta. Mientras que el P. Amadío se sintió muy feliz y lleno de muchas expectativas por esta hermosa experiencia al ver la acogida que tuvo. Este camino con los enfermos es una prueba más de vida y servicio, en la que cada persona se entrega a los demás con sus dones y disponibilidad de ayuda.

La directiva de ADMA Nacional, les augura éxitos en el emprendimiento de esta nueva labor y les anima a continuar bajo el ejemplo de María Auxi-liadora y, en la espera de seguir buscando el rostro de Jesús en cada persona.

Ing. Jeaneth BarahonaReportera de ADMA

Celebración con los enfermos

Ana María Lozano Díaz, nueva Sierva de Dios de la Familia Salesiana

El viernes 29 de enero la congregación para la Causa de los Santos ha notificado el «nulla osta» para el inicio de la En-cuesta diocesana de la Sierva de Dios Ana María Lozano Díaz (1883-1982), segunda Superiora Ge-neral del Instituto de las Hijas de los Sagrados Co-razones de Jesús y de Ma-ría, fundado por el beato Luis Variara.

Ana María nació el 24 de septiembre de 1883 en Oi-catá, departamento de Boyacá en Colombia. En el año de 1897 se trasladó con su familia al lazareto de Agua de Dios, después que su papá se contagiara de lepra. Aquí, la joven quedó fascinada del carisma del padre Variara y decidió ser parte del Instituto que

él estaba fundando. Madre Ana María fue superiora general en varias ocasiones (1907-1919; 1922-1925; 1928-1968) y, consolidó establemente el carisma vic-timal en la espiritualidad salesiana. Murió con fama de santidad en Agua de Dios, el 5 de marzo de 1982.

El Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones, Instituto Religioso Femenino de derecho Pontificio fundado en 1905 para la asistencia espiritual y el cui-dado de los enfermos de lepra, es el único que ad-mite a la vida consagrada hermanas afectadas por el mal de Hansen. El «nulla osta» fue firmado el 15 de diciembre pasado por el Prefecto de la Causa de los santos, Cardenal Angelo Amato, sdb.

Ana María Lozano es la decimosexta «grande» de la Familia Salesiana y la vigésima novena sierva de Dios; seguiremos compartiendo su vida.

Hna. Emilia Camelo G., hsc

Page 26: Boletin Mayo-Junio 2011

28Boletín alesiano

Con el propósito de mantener informados a los hermanos salesianos, a los amigos de la Familia Salesiana y a la ciudadanía en ge-neral, la Inspectoría Salesiana del Ecuador, con la autorización de los padres Marcelo Farfán Pacheco, Superior, Luciano Bellini Vice-Postulador de la Causa del P. Carlos Crespi y del Tribunal de la Arquidiócesis de Cuenca, a cuya circunscripción correspon-de el trámite de la Causa, iniciamos una se-rie de entregas de informaciones sobre el estado de la misma.

En esta oportunidad ponemos a vuestra consideración el primero de los documen-tos más importantes enviado por la Santa Sede a Mons. Vicente Cisneros Durán, Arzo-bispo de Cuenca en aquella oportunidad (2006), en donde indicada que, una vez realizadas las respectivas investigaciones NO existe impedimento alguno para seguir adelante con la Causa.

Luis Álvarez,Colaborador Externo de la Causa

Itinerario de la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios P. Carlos Crespi Croci, sdb

Page 27: Boletin Mayo-Junio 2011

29Boletín alesiano

«Jesucristo, la Resurrección»: ven y sígueme, convocó a diez mil personas

El pasado 26 y 27 de abril, en el Teatro Na-cional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se puso en escena el musical «Jesucristo, la Resurrección»: ven y sígueme, con la par-ticipación de más de sesenta actores. Una obra coordinada por el P. Inspector, Mar-celo Farfán, sdb y el P. Robert García, sdb, Director del Proyecto Chicos de la Calle.

Cerca de diez mil personas, entre jóvenes y adultos, se dieron cita a las cinco presenta-ciones, en el que participaron músicos, can-tantes y bailarines del Oratorio Salesiano Don Bosco, colegio Don Bosco de la Ken-nedy, colegio Spellman Femenino, exalum-nos y alumnas salesianas, Proyecto Chicos de la Calle y salesianos cooperadores.

La obra tuvo una duración de noventa mi-nutos y representó la conmemoración de la resurrección cristiana y como objetivo principal fue promover las vocaciones a los jóvenes como lo anunció este año en

el aguinaldo el Rector Mayor, P. Pascual Chávez.

El musical dirigido por Fredd García, sale-siano cooperador, fue ideado hace cinco años y dramatizó dos historias paralelas. La una, personificó y simbolizó la historia de Jesucristo en su muerte y resurrección; y la otra, la historia de un joven que carecía de fe y su cuestionamiento de dónde está Dios. El guión trató de llegar a la sensibi-lidad de los jóvenes, para que a futuro se susciten corazones dispuestos a seguir a Jesús como discípulos y misioneros.

Grace Ricaurte, reportera salesiana del Téc-nico Don Bosco de la Kennedy, comentó que los estudiantes del colegio al cual per-tenece gustaron del musical y quedaron impresionados con la representación artís-tica, pues tomaron la vida de Jesús como si fuera la suya y, espera que la idea principal de convocar a muchachos en el camino de Jesús dé buenos resultados a futuro.

Page 28: Boletin Mayo-Junio 2011

30Boletín alesiano

Reunión de CIFASA. Las exalumnas salesianas son una extensión de las Hijas de María Auxiliadora-FMA y parte de la Familia Salesia-na. Son miembros activos, comprometidas a trabajar unidas por el amor a la Virgen Auxiliadora, a Jesús Sacramentado y gratitud a la Comunidad Salesiana.

Jóvenes en el Encuentro de prevoluntarios Región Austro, en el que

participaron chicos y chicas de Riobamba, Macas, Salinas, Quito, Cuen-

ca, Cumbayá.

Encuentro de Secretarios Inspectoriales de la Región Intera-mérica realizado del 2 al 6 de mayo de 2011, en la casa sa-lesiana de retiros Tabor-Santa Eulalia-Perú. Participaron, por nuestra inspectoría, los padres Raúl Conza y Segundo Torres.

La Comisión Inspectorial de Animación Vocacional y la CIF reunidas

en la Casa Inspectorial para planificar acciones en el ámbito de la ani-

mación vocacional en las casas y obras salesianas, además, revisar las

propuestas alternativas de aspirantados.

Page 29: Boletin Mayo-Junio 2011

31Boletín alesiano

Descansa en paz, P. Humberto Solís

El P. Humberto Solís falleció el 13 de abril de 2011, en la Comunidad de Don Bosco, La Tola-Quito.

Sacerdote salesiano benemérito de carácter abierto y amigable, comunicativo y alegre, observador y cercano a todos. De palabra fácil y amena conversación. Antes de ser Inspector, fue director en cuatro comunidades y después por ocho períodos más siguió de director en distintas casas. También fue maestro de novicios y presidente de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC).

Nació en Pumallacta, Chimborazo, el 20 de mayo de 1919. Su primera profesión la realizó el 24 de abril de 1937, en Cuenca; su ordenación sacerdotal fue el 19 de mayo de 1946, en Guayaquil.

Necrología

Encuentro de evaluación, revisión y propuesta de módulo para la for-

mación en la Pastoral Juvenil en la Región Interamérica realizado en

Costa Rica, del 1 al 8 de mayo. Participaron: Srta. Heylen Cordero P. Da-

niel García, P. Miguel Ángel García, P. Horacio Macal, P. Juan Cárdenas

(Ecuador), Hna. Mayela Campos y P. Rafael Borges.

En la Casa Inspectorial, el 23 de mayo de 2011, el padre Esteban

Ortiz, Consejero Regional de Interamérica se reunió con el Conse-

jo Inspectorial con el objetivo de evaluar los avances de la Visita

Extraordinaria que realizó en el 2009.

Page 30: Boletin Mayo-Junio 2011

Forma parte de las ofertas académi-cas de la Universidad Politécnica Salesiana. Ofrece una opción de profesionalización en el área del de-

sarrollo local y responde a los retos y deman-das que la sociedad ecuatoriana se plantea y que surgen desde los objetivos del milenio declarados por las Naciones Unidas y, en el Ecuador, a partir de la Constitución de 2008, con el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Por lo tanto, esta es una carrera en donde se construye y vive espacios de intercultu-ralidad, por la misma presencia de los y las

estudiantes que provienen de sectores indí-genas, mestizos, afroecuatorianos.

Tiene además una cobertura nacional, con una fuerte presencia de sectores del centro y norte de la Sierra, la Amazonía y la Costa.

Objetivo

Contribuir a la formación de profesionales del desarrollo local sostenible desde una perspectiva humanista, orientada a la cons-trucción de una sociedad plural y equitativa.

32Boletín alesiano

Estudie una profesión nueva que llene sus expectativas laborales y humanas... Carrera de Gestión para el Desarrollo Local

Page 31: Boletin Mayo-Junio 2011

33Boletín alesiano

¿A quiénes va destinada?

– Personas vinculadas a temas de desarrollo.– Promotores y líderes sociales.– Autoridades y funcionarios de gobiernos locales.– Activistas de movimientos: barriales, parroquiales,

ONG, agentes de pastoral.– Hombres y mujeres comprometidos con los cam-

bios sociales.

¿Qué le ofrece de nuevo la carrera?

Mejorar su trabajo y práctica a través de incorporar un marco teórico-conceptual y metodológico que le permita insertarse en los nuevas propuestas sobre el desarrollo que surgen en América Latina y el mundo.

¿Cómo es la modalidad de estudio?

Durante el semestre se realizan tres encuentros pre-senciales de tres días de duración (jueves, viernes y sá-bado), uno al comienzo del semestre, otro en el inter-medio y uno final. Entre el período de los presenciales, el estudiante realiza trabajo autónomo o a distancia.

Esta modalidad de estudios semipresencial se orien-ta a fortalecer la integración entre teoría y práctica, a partir de la recuperación de la experiencia parti-cular y concreta de los y las estudiantes desde sus escenarios de trabajo social o laboral.

¿Qué temáticas se abordan?

Desde una formación integral y transdisciplinaria, el currículo de la carrera articula los siguientes temas:

– Desarrollo.– Realidad socioeconómico-política y cultural.– Ambiental.– Metodologías.– Gestión.

¿Cuál es el campo ocupacional y laboral?

– Como planificadores de la gestión a nivel de go-biernos locales y del gobierno central.

– En organismos no gubernamentales, nacionales e internacionales.

– En ámbitos educativos, sociales, culturales, ambien-tales, de promoción y organización social y política.

– Como facilitadores de procesos participativos para el diseño, evaluación o seguimiento de proyectos.

– Como evaluadores económicos y financieros de pro-yectos.

– Capacitadores en áreas de desarrollo, gestión públi-ca, políticas sociales.

Duración

– Propedéutico (de un mes y medio).– Ocho semestres.

Titulación

– Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sos-tenible.

Contactos:

Lola Vázquez S.,Directora de Carrera, Campus Giró[email protected]

Teléfonos: (02)396 28 49 ext.: 2189 / 091 48 47 87. Quito.(07)286 22 13/ (07)286 39 18. Cuenca.

Page 32: Boletin Mayo-Junio 2011

¿Por qué y Para qué Educar En valorEs? Cuando hablamos del porqué nos referimos a las razones por las cuales realizamos las cosas o nos comportamos; pues, existen motivos para hacerlos. Nuestros actos o acciones son producto de nuestros pensamientos en la me-dida que pueden ayudar a ser mejor personas o educar a quienes están a nuestro alrededor.

De hecho, el educar es una acción intenciona-da que tiene que ver con la formación integral de la persona, lo que implica crecer y desa-rrollarnos en lo biológico, psicológico, socio-lógico y espiritual. De ahí la razón de porqué educar en valores, por cuanto ayuda al ser humano a crecer como persona íntegra y este desarrollo le hace sentir bien y mejor. En otras palabras, le hace sentir feliz siendo una per-

sona que vive los valores en la cotidianidad: libertad, honestidad, humildad, responsabili-dad, constancia, respeto, puntualidad, gene-rosidad, etc. Me gustaría ilustrar estas aseveraciones con una experiencia que significó a nivel personal un reto y una meta para ser realizada. Tuve la oportunidad de realizar el Camino de Santia-go en los últimos ciento veinte kilómetros con tres compañeras de la maestría de la Univer-sidad de Santiago de Compostela. El primer valor que pude sentir fue la libertad de po-der hacerlo, seguido de algunos más como la constancia, la solidaridad, la generosidad, el respeto. Todos estos fueron medios que sir-vieron para estar bien y sentirnos realizados como peregrinos y equipo que pasamos mu-

...«La educación es una acción fundamentalmente

humanizadora que fortalecer el desarrollo de

los valores hacia una ética

integral»...

Educar en valores

34Boletín alesiano

Page 33: Boletin Mayo-Junio 2011

chas situaciones y momentos difíciles pero que al final logramos lo propuesto. Esta vivencia única en nuestro caso, significó una formación e interiorización en la vida cotidiana de cinco días juntos compartiendo cada momento de alegría, dolor, desesperación, angustia, espe-ranza, como un acontecimiento que Dios nos había permitido efectuarlo y que debíamos hacerlo como un compromiso personal y de grupo. Me gustaría contar cada detalle de este caminar, sin embargo, este camino solo tuvo sentido para nosotros con una dimensión de fe, caso contrario no lo podríamos haber hecho.

Cabe señalar, en este sentido, que los valores no son fines sino medios que nos ayudan a vivir mejor personalmente y en relación con los demás, con la naturaleza y con Dios. Me explico mejor a través de un ejemplo: soy res-petuoso con los/as estudiantes porque ello me ayuda a estar y sentirme bien y también a que los demás (estudiantes) sean respetuo-sos conmigo, pero no es el fin, insisto, sino un medio que me sirve para. El fin es la ética, es decir, soy respetuoso porque me sirve y sirve a los demás para la convivencia y el vivir bien.

En este sentido llegamos a la segunda pre-gunta: ¿para qué? Nos referimos a la finalidad, es decir, a la ética. Tomando en cuenta el con-cepto de que ella es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, es necesario puntualizar de que no estamos solos en este mundo sino que convivimos, el día a día, con otras personas y todos tenemos derecho a rea-lizarnos como seres humanos, como personas y como hijos de Dios. Más allá de las normas,

costumbres que nos ayudan en el convivir dia-rio es necesario recalcar la actitud y mentali-dad con la que procedemos.

La educación en valores tiene que ver con la actitud de la persona que educa, pues, si es op-timista, con visión de futuro, puntual, honesto, responsable tendrá como consecuencia bue-nos resultado con los estudiantes y de ahí que no se instruyen los valores sino que se los vive; se educa mucho más y mejor con el testimo-nio o el ejemplo que con tantos consejos, ins-trucciones y palabras. Además, tiene mucho que ver con la mentalidad ya que si es abierto, flexible, con deseos de aprender y sobre todo que escucha, la educación será diferente con los alumnos. No en vano se manifiesta que las dos características claves del maestro son la actitud y mentalidad con la que enseña.

«La educación es una acción fundamental-mente humanizadora que permite fortalecer en los educandos la interiorización y el desa-rrollo de los valores hacia una ética integral»1.

Considero que esta cita sintetiza la parte cen-tral del artículo por cuanto manifiesta la edu-cación como formación en la medida que se fortalece en los discentes su interiorización y la vivencia de los valores como medios para una ética, no solo autónoma sino heterónoma o social.

Víctor Orquera Saavedra, Centro Psicológico Salesiano

1 ORQUERA, Víctor, «Educación en la práctica de los valores», una propuesta pedagógica. Ediciones Abya-Yala, Quito, 2000.

Educar en valores

35Boletín alesiano

Page 34: Boletin Mayo-Junio 2011
Page 35: Boletin Mayo-Junio 2011

Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.

El Boletín Salesiano es gratuito:¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él!

Page 36: Boletin Mayo-Junio 2011