28
XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) SIMILITUDES Y DISIMILITUDES EN LAS APORTACIONES DE PRODUCTO INTERNO DESAGREGADO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MEXICO EN EL AÑO 2000, A TRÁVES DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE CLUSTERS. Mesa: Finanzas y Economía AUTOR: M.en A. Oswaldo García Salgado COAUTOR: C.M. en A. y LLI. Miriam Díaz Gutiérrez Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma del Estado de México Dirección: Circuito Popocatepetl 164, Frac. Real del Bosque San Buena Ventura, Toluca; Estado de México. Teléfono: (01 722) 2745057 Correo electronico: [email protected] Guadalajara,Jalisco; México. 24, 25 y 26 de Mayo

Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

SIMILITUDES Y DISIMILITUDES EN LAS APORTACIONES DE PRODUCTO INTERNO DESAGREGADO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MEXICO EN EL AÑO 2000, A TRÁVES

DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE CLUSTERS.

Mesa: Finanzas y Economía

AUTOR: M.en A. Oswaldo García Salgado COAUTOR: C.M. en A. y LLI. Miriam Díaz Gutiérrez

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma del Estado de México

Dirección: Circuito Popocatepetl 164, Frac. Real del Bosque San Buena Ventura, Toluca; Estado de México. Teléfono: (01 722) 2745057 Correo electronico: [email protected]

Guadalajara,Jalisco; México. 24, 25 y 26 de Mayo

Page 2: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

SIMIL ITUDES Y DISIMIL ITUDES EN LAS APORTACIONES DE PRODUCTO INTERNO DESAGREGADO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MEXICO EN EL AÑO 2000, A TRÁVES DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE CLUSTERS.

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proporcionar una visión de la

distribución de la actividad productiva del país bajo una óptica económica con una metodología

explícita mediante el estudio del PIB Per Cápita por ser uno de los más importantes indicadores

de la producción de cada Entidad Federativa, ya que con él se puede tener una apreciación más

clara del nivel de vida de la población de cada Entidad y su desempeño en cada actividad

económica en México, y por lo tanto apreciar las actividades económicas que permiten

desarrollar al país. En este caso se obtuvieron seis conglomerados, que permiten ver el

desarrollo económico de México bajo otra óptica económica, presentando en esta investigación

un mapeo económico de grupos de estados que tienen similitudes en sus actividades

económicas, y por ende disimilitudes en otras actividades. Esto permitirá a los diferentes

analistas económicos e investigadores comprender las deficiencias y fortalezas que tienen las

entidades de nuestro país.. La metodología utilizada en esta investigación esta basada en los

métodos multivariados, en especial el de análisis de conglomerados o clusters. Este análisis

es de utilidad debido a la importancia que ha adquirido el conocimiento del desempeño

de la actividad productiva estatal para la toma de decisiones en materia de planificación

en sus más diversos ámbitos: académico, público, privado y social.

Palabras claves: Desempeño Económico, Producto Interno Bruto, PIB Per Capita, Análisis

Multivariado, Análisis Cluster,

Page 3: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

SIMILARITIES AND DIFFERENCES IN THE GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP) CONTRIBUTION OF THE STATES OF THE MEXICAN REPUBLIC IN THE YEAR 2000 BY THE USE OF MULTIVARIATE ANALYSIS AND CLUSTERS.

ABSTRACT:

The present research has as an objective to offer an insight on the distribution of the productive

activity of Mexico through an economic focus with the use of an explicit methodology applied to

the study of the Gross Domestic product (GDP) per capita.

The total value of all the goods and services produced by a country in one year is one of the most

important indicators in an economy, due to its use, one can have a better appreciation of the level

of life of a population and its development in different sectors of the economy and to appreciate

the different activities that are better for the development of a country.

In this study six conglomerates were obtained, as a result, they allowed us to see the economic

development of Mexico by a different economic perspective, presenting an economic map of a

group of states that not only have similarities in their economic activities but also differences in

the same or other activities.

The analysis of this data will allow different economic analysts and researchers to understand

the strengths and weaknesses that the different states of Mexico have. The methodology used in

this study was based in the Multivariate analysis and the clusters analysis.

The utility of the former analysis is due to the importance that the knowledge of the development

of the state productive activitivities have acquired in the decision making process of the

academic, public, private and social field.

Key words: Economic Development, Gross Domestic Product (GDP), GDP Per capita,

Multivariate Analysis, and Cluster Analysis.

Page 4: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)
Page 5: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

INTRODUCCIÓN

El Análisis Multivariante en un sentido amplio, se refiere a todos los métodos estadísticos que

analizan simultáneamente medidas múltiples de cada individuo u objeto sometido a

investigación. Los datos de variables múltiples se presentan en casi todas las ramas de la

ciencia. Y no es la excepción el área de la economía y finanzas.

Los Métodos Multivariantes son muy útiles para hacer que tengan sentido conjuntos grandes,

complejos y complicados de datos que constan de una gran cantidad de variables medidas

en números grandes de unidades experimentales.

El Análisis de Clusters o Conglomerados es un Método Multivariado cuya finalidad es

clasificar un conjunto de objetos (individuos, unidades experimentales) en grupos, tomando

en cuenta las características (variables, atributos, medidas) que poseen; a cada grupo se le

denomina conglomerado y cada objeto que hay dentro del conglomerado tiene un alto grado

de asociación natural; es decir, los elementos son muy similares entre sí de acuerdo a sus

características. Por otro lado, hay un criterio predeterminado de selección para decidir que

objeto entra a que conglomerado. Los conglomerados resultantes deben mostrar

homogeneidad dentro de ellos y heterogeneidad entre ellos. Por lo que cuando se representan

gráficamente los objetos dentro de ellos estarán muy próximos entre sí y los distintos grupos

alejados.

El presente trabajo de surge del interés por utilizar una metodología estadística que en la

economía tradicional no se ha usado frecuentemente y en algunos casos es escasa; creando no

sólo una riqueza de conocimiento en el uso del Análisis de Clusters o Conglomerados, sino

también, proporcionando una visión de la distribución de la actividad productiva del país bajo una

óptica económica con una metodología explícita mediante el estudio del PIB Per Cápita. En este

Análisis de investigación las observaciones de estudio o unidades experimentales corresponden

a las 32 Entidades Federativas de México y las variables de estudio corresponden a las nueve

Grandes Divisiones del Producto Interno Bruto Per Cápita en el año 2000.

El objetivo de este trabajo es agrupar a las 32 Entidades Federativas en base a las similitudes de

su actividad productiva en el año 2000 medidas a través de las puntuaciones Per Cápita de las

grandes divisiones del Producto Interno Bruto en el año 2000; así como identificar los perfiles de

los conglomerados resultantes.

Page 6: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Como hipótesis de este investigación, se tiene que, mediante la Aplicación Metodológica

Estadística del Análisis de Conglomerados sobre las variables Per Cápita de la actividad

productiva de las 32 Entidades Federativas de nuestro país en el año 2000, es posible

identificar distintos conglomerados conformados por Entidades Federativas las cuales

comparten características muy semejantes en el desempeño de su actividad productiva. Para

facilitar el uso, análisis e interpretación de esta información es necesario conocer la

Contabilidad Nacional.

El PIB es el indicador básico de la actividad económica, pues es el indicador más amplio del total

de la producción; otro indicador de interés es el PIB real Per Cápita, ya que brinda una idea más

precisa del nivel de vida de la población, en el capítulo uno se presenta el comportamiento de este indicador en el año 2000 en las Entidades Federativas. Las variables económicas sirven de

indicadores sobre la actividad económica, ya que son factores determinantes en la evolución de

un país; de las cuales las más importantes son: el Producto Interno Bruto (PIB), PIB real Per

Cápita, la tasa de desempleo y la inflación, y la balanza comercial

El PIB muestra un panorama global de la situación de la economía. Pues permite averiguar si la

economía está contrayéndose o expandiéndose, si necesita un impulso o debe controlarse

levemente.

Por otro lado es importante conocer que medidas son las que permiten saber cuáles objetos son

semejantes y cuáles no, y de esta manera poder iniciar la formación de grupos; el capítulo dos introduce estas medidas, llamadas medidas de similitud. En este capítulo también se dan a

conocer los supuestos que debe cumplir el Análisis de Conglomerados.

Es necesario tener una metodología en donde se apliquen las medidas de similitud, en este

capítulo se da una explicación de los métodos que permiten agrupar a los objetos y son la base

del Análisis de Conglomerados; los cuales se dividen en Jerárquicos y no Jerárquicos. Una vez

determinado el método de agrupamiento se efectúa el procedimiento de obtención de

conglomerados.

En esta investigación se desarrolla la Aplicación del Análisis de Conglomerados al Producto

Interno Bruto Per Cápita desagregado en México en el año 2000; para ello fue necesario

analizar previamente los datos que se usaron a fin de detectar observaciones atípicas que

pudieran alterar el conjunto de observaciones y pudiesen haber causado resultados erróneos.

Page 7: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Fue necesario determinar las variables que pudiesen ser medidas, y que en este estudio se

analizaron a las nueve Grandes Divisiones (actividades productivas) del PIB Per Cápita.

Esta aplicación se fundamenta en los criterios, supuestos y procedimientos que constituyen al

Análisis de Conglomerados.

Para este estudio de investigación se agrupa a las Entidades Federativas aplicando

Conglomerados Jerárquicos y empleando medidas de correlación. Los cálculos se realizan

mediante las herramientas del paquete estadístico SPSS 12.0.

Una vez que se tienen los grupos definidos son interpretarlos según las características que

posee cada conglomerado y de esta forma se establece un perfil de acuerdo a la descripción de

la naturaleza de cada grupo.

Page 8: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

MARCO TEORICO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

INTRODUCCIÓN

Las variables económicas sirven de indicadores sobre la actividad económica, ya que son

factores determinantes en la evolución de un país; de las cuales las más importantes son: el

Producto Interno Bruto (PIB), PIB real Per Cápita, la tasa de desempleo y la inflación y la balanza

comercial, entre otras.

En este capítulo se da a conocer cuál ha sido el comportamiento de cada uno de los Sectores de

la producción conformados en la 9 Grandes Divisiones del PIB en el año 2000; también cuál es

la participación de cada entidad en la producción total del país.

1.1 CONTABILIDAD NACIONAL.

La economía mexicana, como en la mayoria de naciones en el mundo, es medida a través

de ciertas variables macroeconómicas que sirven de indicadores de la situación de la

economía, ya que influyen en los cambios y evolución del país. Estos indicadores permiten

abordar las principales cuestiones de la macroeconomía como el crecimiento económico, el

ciclo económico la relación entre la actividad económica y el desempleo; y la medición de la

inflación y sus determinantes. (Dornbusch, 1994: 13) De todos los conceptos de

macroeconomía, uno de los indicadores más relevante es el producto interno bruto ya que

muestra un panorama general de la situación de la economía.

La Contabilidad Nacional proporciona estimaciones periódicas del PIB que es el

indicador básico del comportamiento de la economía en la producción de bienes y

servicios; éste indicador refleja los cambios, tendencias y evolución de las actividades

productivas de un país.

El conjunto de actividades económicas que se desarrollan en México están agrupadas

en tres sectores económicos que a su vez se consolidan en nueve grandes divisiones

conformadas por 73 ramas de actividad económica (INEGI 1, 2002: 339­363). (ver CUADRO 1.1).

Page 9: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

CUADRO 1.1

Sectores Económicos y sus grandes divis iones

Fuente: INEGI 1 (2002) Codificador de SCNM

El Sector Agropecuario de la economía mexicana se encuentra integrado por cuatro ramas económicas conformadas en la GD1: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

El Sector industrial comprende "el conjunto de actividades económicas que tienen como finalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primas

semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes

materiales o mercancías " . (Méndez, 2001: 131) Este sector se divide en dos subsectores:

industria extractiva e industria de la transformación.

El Sector servicios proporciona atención personal; es decir, servicios que contribuyen a la formación del producto e ingreso nacionales. Se encuentra integrado por una extensa y variada

gama de establecimientos dedicados a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al

cuidado personal y de los hogares, así como al esparcimiento y a la cultura de la población.

1.1.1 Medición del PIB.

Existen tres Métodos para obtener el Producto Interno Bruto: el Método de la

Producción, el Método del Costo de los factores y el Método del Gasto.

Page 10: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Para efectuar los cálculos del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa el SCNM

utiliza el Método de la Producción, el Método del costo de los factores de la producción

o una combinación de ambos métodos según la información estadística disponible.

(INEGI 1, 2002: 9)

El Método de la Producción.

Este método se obtiene la suma de los valores agregados de los distintos sectores

económicos en la producción total de bienes y servicios finales del país.

El valor agregado consiste en deducir al valor bruto de la producción el consumo

intermedio. El valor agregado evita la doble contabilización, que incluye en el PIB

solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para

producirlos. Los cálculos de valor bruto de la producción, se realizan a precios básicos,

mientras que el consumo intermedio se valora a precios comprador La fórmula del PIB,

por el Método de la Producción se expresa como sigue:

PIB=VBP—CI .....................................(1.1)

Donde:

PIB = Producto Interno Bruto VBP = Valor Bruto de la Producción CI = Consumo Intermedio El Método del Costo de los factores de la producción.

Consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado: remuneraciones a

asalariados, el consumo de capital fijo y el excedente neto de operación, que incluye el

ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades y

las remuneraciones a los empresarios, entre otros conceptos.

La fórmula para el cálculo del PIB en valores básicos, por el método del pago a los

factores, se expresa como sigue:

PIB = Rs + EBO + OINS............................... (1.2)

Donde:

PIB = Producto Interno Bruto Rs = Re muneraciones EBO = Excedente bruto de operación OINS = Otros Impuestos Netos de Subsidio

Page 11: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Las remuneraciones a asalariados, incluyen toda forma de pago al trabajador, en

efectivo o en especie, sin hacerle ninguna deducción.

1.1.2 PIB nominal, PIB real y PIB real Per Cápita.

El PIB nominal de un determinado año se calcula utilizando los precios de mercado de

los bienes y servicios de ese año. Es decir, se utilizan las cantidades y los precios de

los productos registrados en ese año. En cambio, el PIB real utiliza los precios de un

año base y las cantidades del año en curso, eliminando así el efecto de la inflación o

incremento en el nivel general de precios.

La tasa de crecimiento del PIB real nos permite hacer comparaciones en el espacio y en

el tiempo, observando las tasas de variación de un país a lo largo de un conjunto de

años o confrontando las de diferentes países o regiones del mundo.

CUADRO 1.2

PIB real y PIB real Per Capita de México en los años 1998, 19991,2000

Año Población (millones de habitantes)

PIB real (miles de pesos)

Crecimiento Real (%)

PIB real Per Capita

(pesos por habitante)

1998 96.3 1,371,608,660 $14.2

1999 98.1 1,422,148,572 3.7 $14.5

2000 99.6 1,516,607,491 6.6 $15.2

Fuente: Cifras del INEGI y CONAPO

El PIB Per Cápita señala la cantidad aproximada de bienes y servicios que cada

persona de un país podría comprar en un año si los ingresos se dividieran en partes

iguales. Es por ello que esta medida se suele denominar también "Ingreso Per Cápita".

El PIB real Per Cápita se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes.

El PIB real Per Cápita de las Entidades Federativas en el año 2000 se puede ver en el CUADRO 1.3 las entidades con un mayor PIB Per Cápita son el Distrito Federal con 41.8 pesos por habitante, Nuevo León 27.2 pesos por habitante, Campeche 23.2,

Quintana Roo 22.64 y Chihuahua 21.89.

Por otro lado las entidades con menor PIB Per Cápita son Oaxaca 6.37 pesos por

habitante, Chiapas 6.47 pesos por habitante, Guerrero 7.9 pesos por habitante,

Tlaxcala 8.37 pesos por habitante y Zacatecas 8.44 pesos por habitante.

Page 12: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Entidades PIB real (miles Población total PIB real Pér Entidades PIB real (miles Población PIB real Pér Federativas de pesos) Cápita (pesos Federativas de pesos) total Cápita (pesos

por habitante) por

Aguascalientes 17,213,964 $ 944,285 18.23 $ Morelos 20,918,889 $ 1,555,296 13.45 $ Baja California N 48,923,187 $ 2,487,367 19.67 $ Nayarit 8,349,833 $ 920,185 9.07 $ Baja California S 7,962,584 $ 424,041 18.78 $ Nuevo León 104,288,895 $ 3,834,141 27.20 $ Campeche 16,022,101 $ 690,689 23.20 $ Oaxaca 21,915,829 $ 3,438,765 6.37 $ Coahuila 46,661,991 $ 2,298,070 20.30 $ Puebla 51,420,907 $ 5,076,686 10.13 $ Colima 8,323,056 $ 542,627 15.34 $ Queretaro 25,634,231 $ 1,404,306 18.25 $ Chiapas 25,365,798 $ 3,920,892 6.47 $ Quintana Roo 19,807,502 $ 874,963 22.64 $ Chihuahua 66,840,790 $ 3,052,907 21.89 $ San Luis Potosí 25,773,430 $ 2,299,360 11.21 $ Distrito Federal 359,687,711 $ 8,605,239 41.80 $ Sinaloa 30,830,075 $ 2,536,844 12.15 $ Durango 18,214,823 $ 1,448,661 12.57 $ Sonora 41,700,998 $ 2,216,969 18.81 $ Guanajuato 48,955,051 $ 4,663,032 10.50 $ Tabasco 17,649,302 $ 1,891,829 9.33 $ Guerrero 24,328,744 $ 3079649 7.90 $ Tamaulipas 45,264,479 $ 2753222 16.44 $ Hidalgo 21,157,204 $ 2,235,591 9.46 $ Tlaxcala 8,055,292 $ 962,646 8.37 $ Jalisco 96,501,385 $ 6322002 15.26 $ Veracruz­ 61,390,920 $ 6908975 8.89 $ México 160,348,492 $ 13,096,686 12.24 $ Yucatán 20,178,347 $ 1,658,210 12.17 $ Michoacan 35,495,843 $ 3985667 8.91 $ Zacatecas 11,425,838 $ 1353610 8.44 $

PIB real Pér Cápita de las Entidades Federativas en el año 2000

CUADRO 1.3

Fuente: Elaboración propia con cifras de INEGI 1 Y CONAPO.

Los datos del PIB real en miles de pesos a precios de 1993 en valores básicos.

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS:PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA DESAGREGADOEN MÉXICO EN EL AÑO 2000

En esta parte de la investigación se desarrolla la Aplicación del Análisis de

Conglomerados al Producto Interno Bruto Per Cápita desagregado en México en el año

2000; se estudia el PIB Per Cápita por ser un importante indicador de la producción de

cada entidad federativa, ya que mediante este se puede tener una apreciación más

clara del nivel de producción tomando en cuenta el número de habitantes de cada

entidad. Para esta Aplicación se agrupan a las 32 entidades federativas y en la

evaluación de cada agrupamiento se identifica cuáles son las principales características

de la actividad productiva de los conglomerados resultantes en el año de estudio, así

como también se establece el perfil de estos.

2.1 CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES, METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOS

En esta fase se desarrollo el ejercicio práctico del Análisis de Conglomerados en información

del Producto Interno Bruto Per Cápita desagregado de México por entidad federativa en el

año 2000. A partir de esta información se realizo la inspección y exploración pertinente de los

datos.

Page 13: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Las observaciones que se analizan corresponden a las 32 Entidades Federativas de la

República Mexicana y las variables de estudio corresponden a las ponderaciones Per Capita

de las actividades productivas (grandes divisiones) del Producto Interno Bruto en el año 2000.

Se construyo entonces las variables de estudio (ver CUADRO 3.1).básicos de las actividades productivas (Grandes Divisiones) por la población total de cada entidad

federativa en el año 2000.

CUADRO 3.1

.Listado de las Variables de que se consideran en el análisis VARIABLES Descr ipc ión del PIB Per Cápita de las

act ividades productivas Tipo de Variable

GD1 Gran Div isión 1: Agropecuario, Siv icul tura y Pesca

Real

GD2 Gran División 2: Minería Real GD3 Gran División 3: Manufactura Real GD4 Gran División 4:Construcc ión Real GD5 Gran División 5:Electr ic idad, gas y agua Real GD6 Gran División 6Comerc io, restaurantes y

hoteles Real

GD7 Gran División 7: Transporte, almacenamiento y comunicac iones

Real

GD8 Gran División 8: Servic ios f inancieros, seguros, act ividades inmobilar ias y de alquiler

Real

GD9 Gran División 9: Servic ios comunales, soc iales y personales

Real

Una vez que las variables han sido determinadas el siguiente paso es inspeccionar los

datos a fin de detectar cualquier problema que pudiera afectar los resultados del

análisis.

En este primer examen se obtendrán las distribuciones de cada una de las variables

(actividades productivas) a través de los diagramas box plot (ver GRÁFICA 3.1), mediante este examen se puede identificar casos atípicos cuando las ponderaciones

Per Cápita se separan en grupos.

Page 14: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

GRÁFICA 3.1

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del INEGI (1)

De acuerdo a los gráficos de los diagramas boxplot se observa que las variables con

mayor extensión de sus observaciones son la GD3: Manufacturas y GD6: Comercio, restaurantes y hoteles.

En la GD3: Manufacturas la ponderación Per Cápita más alta es de 7.56 pesos por habitante y

corresponde al Distrito Federal; mientras que la ponderación Per Cápita más baja es de 0.27

pesos por habitante y corresponde al estado de Chiapas.

En la GD6: Comercio, Restaurantes y hoteles la ponderación Per Cápita más alta corresponde al

estado de Quintana Roo y es de 12.08 pesos por habitante y la más baja es de 0.89 pesos por

habitante y corresponde al estado de Chiapas.

Los diagramas muestran que cada variable tiene un conjunto de ponderaciones Per Cápita

diferente, lo que indica que existen amplias diferencias entre las actividades productivas en

términos de las magnitudes de sus ponderaciones.

Se observan puntuaciones extremas en las actividades productivas GD2: Minería, GD5:

Electricidad, gas y agua, GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y en la GD9: Servicios comunales, sociales y

personales.

Page 15: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Las puntuaciones extremas en la GD2: Minería corresponden a las entidades Campeche con

10.39 pesos por habitante, Tabasco 1.24 pesos por habitante y Colima con 1.09 pesos por

habitante.

En la actividad productiva GD5: electricidad, gas y agua se observa una ponderación extrema de

2.02 pesos por habitante en el estado de Colima.

En la actividad productiva GD6: Comercio, restaurantes y hoteles la ponderación extrema

corresponde al estado de Quintana Roo y es 12.08 pesos por habitante.

En la actividad productiva GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de

alquiler se observan dos ponderaciones Per Cápita extremas en el Distrito Federal de 7.52

pesos por habitante y en Baja California Sur de 5.16 pesos por habitante.

Las Entidades Federativas consideradas valores extremos tienen una producción alta en las

respectivas actividades productivas en comparación con el resto de las observaciones esta es

una característica de la distribución de la producción en las entidades federativas.

Dado que las entidades federativas con valores extremos son parte de la estructura productiva

del país no son consideradas observaciones atípicas, puesto que son observaciones

elementales para el desarrollo del objetivo de este estudio de investigación.

Un análisis que resulta útil para medir las relaciones entre las variables es el análisis de

correlaciones. En el CUADRO 3.2 se muestran los coeficientes de correlación simple entre los pares de variables (actividades productivas Per Cápita).

CUADRO 3.2

Page 16: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

La variable GD1: Agropecuario tiene correlaciones bajas con respecto a todas las variables analizadas.

Las correlaciones de la variable GD2: Minería son todas bajas con respecto a las ocho variables.

Las variable GD3: Manufacturas observa correlaciones bajas con las variables GD1: Agropecuario, GD2: Minería, GD4: Construcción, GD5: Electricidad, gas y agua y GD6: Comercio, restaurantes y hoteles; y correlaciones estadísticamente significativas con las variables GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

La variable GD4: Construcción muestra correlaciones bajas con las variables

GD1: Agropecuario, GD2: Minería, GD3: Manufacturas y GD5: Electricidad, gas y agua; y correlaciones significativas con las variables GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones,

GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y

GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

La variable GD5: Electricidad, gas y agua observa correlaciones bajas con respecto a todas las variables de estudio.

Las variable GD6: Comercio, restaurantes y hoteles muestra correlaciones bajas con las variables GD1: Agropecuario, GD2: Minería, GD3: Manufacturas y GD5: Electricidad, gas y agua; y correlaciones estadísticamente significativas con las variables GD4: Construcción, GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

En la variable GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones se observan correlaciones bajas con las variables GD1: Agropecuario, GD2: Minería y GD5: Electricidad, gas y agua; y correlaciones estadísticamente significativas con las variables GD3: Manufacturas, GD4: Construcción, GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

La variable GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler presenta correlaciones bajas con las variables GD1: Agropecuario,

GD2: Minería y GD5: Electricidad, gas y agua; y correlaciones estadísticamente significativas con las variables GD3: Manufacturas, GD4: Construcción, GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones y GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

La variable GD9: Servicios comunales, sociales y personales muestra correlaciones bajas con las variables GD1: Agropecuario, GD2: Minería y GD5: Electricidad, gas y agua; y correlaciones estadísticamente significativas con las variables GD3: Manufacturas, GD4: Construcción, GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones y GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler.

Las correlaciones entre las variables GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones,

Page 17: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios comunales, sociales y personales son estadísticamente significativas.

Las variables GD3: Manufacturas y GD4: Construcción observan correlaciones significativas respecto a las variables GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, GD8: Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios comunales, sociales y personales.

Y la correlación entre las variables GD4: Construcción y GD6: Comercio, restaurantes y hoteles, también es estadísticamente significativa.

2.2 APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS.

3.2.1 Verif icación de supuestos

3.2.1.1 Representatividad de la muestra

En esta aplicación se analiza la información del PIB Per Cápita desagregado por

Entidad Federativa de México en el año 2000. Por lo tanto, los datos del PIB por Entidad

Federativa se obtienen de la serie (INEGI 1, 2000:197), que contempla el PIB

desagregado en las nueve grandes divisiones de la actividad productiva del país que

genera cada una de las 32 Entidades Federativas, mientras que la información del

número de habitantes de cada Entidad Federativa en el año 2000 se obtiene del

documento (INEGI 3, 2003 ) que contempla a la población total de habitantes

contabilizada hasta el año 2000 de cada Entidad.

3.2.1.2 Multicolinealidad

Después de analizar las correlaciones entre las variables Per Cápita de la producción (ver CUADRO 3.2), e identificar las correlaciones estadísticamente significativas se puede ver que las variables GD7: Transporte, almacenamiento y comunicaciones, GD8:

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler y GD9: Servicios

comunales, sociales y personales son multicolineales. A su vez éstas variables

presentan correlaciones significativas con las variables GD3: Manufacturas y GD4:

Construcción; por tanto, están implícitamente ponderadas con más fuerza y es

necesario excluirlas del análisis con la finalidad de no alterar los resultados.

Otra correlación significativa se observa entre las variables GD4: Construcción y GD6:

Comercio, restaurantes y hoteles.

Por otro lado un conjunto de variables con correlaciones bajas entre ellas son GD1:

Page 18: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Agropecuario, GD2: Minería, GD3: Manufacturas, GD5: Electricidad, gas y agua y GD6: Comercio, restaurantes y hoteles. La variable GD4: Construcción presenta

correlaciones bajas con estas variables, con excepción de la variable GD6: Comercio,

restaurantes y hoteles con la que se observa una correlación significativa.

Las correlaciones simples elevadas son una condición suficiente pero no necesaria

para la existencia de multicolinealidad debido a que ésta puede existir, a pesar de que

las correlaciones simples sean comparativamente bajas (es decir, inferiores a 0.5).

(Gujarati, 1998: 331)

Debido a esto Farrar y Glauber, sugieren observar los coeficientes de correlación

parcial entre las variables (Gujarati, 1998: 332).

Los coeficientes de correlación parcial entre las variables Per Cápita GD1:

Agropecuario, GD2: Minería, GD3: Manufacturas, GD4: Construcción, GD5: Electricidad,

gas y agua y GD6: Comercio, restaurantes y hoteles se muestran en el CUADRO 3.3. La tabla muestra los coeficientes de correlación parcial entre los pares de variables

manteniendo constantes cuatro variables.

CUADRO 3.3

En el caso particular de las variables GD4: Construcción y GD6: Comercio, restaurantes

y hoteles el coeficiente de correlación parcial r46.1235= 0.423 no es estadísticamente

significativo a un nivel de 0.01 manteniendo constantes las variables GD1:

Agropecuario, GD2: Minería, GD3: Manufacturas, y GD5: Electricidad, gas y agua.

Page 19: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Analizando las correlaciones parciales entre las seis variables se observa que las

correlaciones no son significativas y por tanto se verifica la ausencia de

Multicolinealidad.

Por tanto las variables PIB Per Cápita que se analizan en esta aplicación están

determinadas por las variables:

GD1: Agropecuario GD2: Minería GD3: Manufacturas GD4: Construcción GD5: Electricidad, gas y agua GD6: Comercio, restaurantes y hoteles

3.2.2 Evaluación del Análisis de Conglomerados

En este apartado a través del Análisis de Conglomerados se identifica a los grupos de

Entidades Federativas con características semejantes en el desempeño de las

actividades productivas antes mencionadas en el año 2000.

Mediante este análisis se lleva a cabo la agrupación en conglomerados de las

Entidades Federativas de México desde una óptica económica con una metodología

explícita con la finalidad de conocer las similitudes en la actividad productiva de las

entidades federativas y entender como funciona la economía nacional.

Una característica fundamental de esta clasificación es que las entidades federativas

que integran un conglomerado no necesariamente son vecinos geográficos, mas sin

embargo, son semejantes en el desempeño de sus economías.

En este trabajo se define a un conglomerado como el conjunto de Entidades

Federativas que presentan un alto grado de asociación en el desempeño de su

economía. Conocer cómo se integran las entidades federativas en conglomerados

permite definir perfiles económicos que pueden guiar la política de impulso de recursos

industriales actuales y potenciales de cada agrupamiento

El primer paso para llevar a cabo el Análisis de Conglomerados es definir el criterio con

el cual se mide la similitud entre las observaciones. Se elige la medida de correlación

ya que la finalidad de esta Aplicación es obtener conglomerados de Entidades

Federativas con características semejantes en su desempeño económico medido a

través de las ponderaciones Pér Cápita de las actividades productivas.

Page 20: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

En este caso se emplean los coeficientes de correlación lineal simple entre las 32

entidades federativas, que se obtienen mediante la Fórmula de Pearson. La matriz de

correlaciones entre las 32 entidades federativas sobre las variables Per Cápita de la

actividad productiva se puede ver en el apéndice estadístico, Tabla 3.B.

Una vez definido el criterio de similitud, se aplicaron distintos algoritmos jerárquicos y

analizado las diferentes alternativas se encontró que el Método de la liga completa o vecino más lejano da el resultado más claro; pues se puede ver claramente que las entidades que conforman a cada grupo comparten características muy parecidas en su

actividad productiva.

También se observa que las correlaciones entre las Entidades Federativas de un

conglomerado son muy altas en comparación con los otros métodos donde se observan

correlaciones más bajas.

Por otro lado se observa una mayor heterogeneidad entre los grupos; es decir, las

características principales de la actividad productiva que diferencian a cada grupo son

más claras aplicando este método.

El proceso de agrupamiento mediante el Método de la liga completa o vecino más

lejano se muestra en el dendograma de la GRÁFICA 3.2.

GRÁFICA 3.2

Page 21: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Después de analizar la solución que se obtiene mediante el método de la liga completa

o vecino más lejano, se identifica que las agrupaciones de seis conglomerados

presentan la mayor homogeneidad al interior de los grupos.

Para probar si la subdivisión de seis conglomerados es significativamente mejor que una

subdivisión de cinco conglomerados mediante la estadística tipo F* de Beale 1 se tiene que:

( ) ( ) ( ) ( )

88 . 2 6 6 32 5 6 32

6 6 32 172 . 234

172 . 234 173 . 304 6

2 6 2

6 2

* =

∗ − − ∗ −

∗ − ∗

= − −

F

Dado que el valor de F* = 2.88 con (1,26) grados de libertad es significativo a un nivel

de 0.10 se elige la agrupación de seis conglomerados.

A continuación se presentan los seis agrupamientos obtenidos al emplear el Método de

la liga completa o vecino más lejano. En el Conglomerado 1 se encuentran las

entidades federativas: Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, México,

Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y

Veracruz.

1 ( ) ( ) ( )

∗ − − ∗ −

∗ − ∗

− =

1 1 2 1

1 1

1

1 2 * k c N k c N

k c N W

W W F

donde p c k 2

1 1

− = y p c k

2

2 2

− =

Page 22: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

En el Cong l omerad o 2 se encuentran las entidades federativas: Baja California Norte, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Sonora y Yucatán.

En el Conglomerado 3 se encuentran las entidades federativas: Baja California Sur, Colima, Guerrero y Quintana Roo.

Page 23: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

El Conglomerado 4 comprende a las entidades federativas: Campeche y Tabasco.

En el Conglomerado 5 se encuentran las entidades federativas: Chiapas, Nayari t, Sinaloa y Zacatecas.

Page 24: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

En el Conglomerado 6 se encuentran las entidades federativas: Durango, Michoacán y Oaxaca.

• 2.3 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS.

En este estudio de investigación se realizó una Aplicación del Análisis de

Conglomerados al PIB Per Cápita desagregado por Entidad Federativa en el año 2000;

tomando en cuenta los supuestos en que se fundamenta el Análisis de

Conglomerados; así como la metodología y los criterios de agrupación se identificó

seis conglomerados de entidades federativas.

El comportamiento de la actividad económica de cada uno de los seis conglomerados

medido a través de las ponderaciones Pér Cápita de la actividad productiva, es distinto

del comportamiento de los otros cinco grupos encontrados.

Las Entidades Federativas que conforman a cada conglomerado son muy semejantes

en el desempeño de sus actividades productivas, por lo tanto se comprueba la

hipótesis planteada para este estudio.

Analizando los promedios de los porcentajes de cada actividad productiva respecto al

PIB total de cada entidad federativa en el año 2000 se aprecia que los perfiles de cada

Page 25: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

conglomerado poseen características únicas que los diferencian de los demás

conglomerados.

El Conglomerado 1 se caracteriza por un desempeño económico alto en primer lugar en la actividad productiva Manufacturas, y en segundo lugar las actividades de

Comercio, Restaurantes y Hoteles. (ver CUADRO 3.16 )

CUADRO 3.16

Fuente: Elaboración propia con cifras el lNEGI 1 y CONAPO.

De En el Conglomerado 2 se observa que las actividades productivas más significativas son en primer lugar Comercio, restaurantes y hoteles y en segundo lugar Manufacturas.

El Conglomerado 3 se caracteriza por su alta actividad productiva de comercio, restaurantes y hoteles.

La característica principal del Conglomerado 4 es su desempeño económico elevado en la actividad productiva minería y también destaca la actividad de Electricidad, gas y

agua, y en tercer lugar la actividad de Comercio, restaurantes y hoteles.

En el Conglomerado 5 las actividades productivas principales corresponden al sector agropecuario seguida de la actividad productiva Comercio, restaurantes y hoteles.

En el Conglomerado 6 destaca la actividad Comercio, restaurantes y hoteles; producción del Sector Agropecuario y la producción de manufacturas.

Page 26: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

3.4 RECOMENDACIONES.

A pesar de que en el Análisis de Conglomerados existen diversos métodos que permiten la

formación de los grupos no existe un método óptimo que defina mejor las agrupaciones, esto

depende de la naturaleza de los datos y del conocimiento que se tenga sobre el

comportamiento de las observaciones y de los objetivos planteados previamente. Por lo que es

necesario evaluar dos o tres métodos para ver cuál es el que mejor describe los grupos.

Tampoco se tiene un algoritmo que diga cuál es el número óptimo de conglomerados, existen

métodos auxiliares que dan una idea pero el analista es el que decide finalmente con cuantos

grupos se queda.

El Análisis Exploratorio de los datos es una herramienta importante que muchas veces es

omitida, pero puede ser de gran utilidad para evitar cálculos innecesarios y tener una mejor idea

del comportamiento de los datos. En particular, los métodos gráficos son los más sencillos de

manejar y permiten anticiparse a problemas futuros. Por otro lado, el Análisis de

Conglomerados por si solo ha sido un método muy utilizado en distintas ramas, ya que ha

permitido descubrir comportamientos y características específicas de los objetos de estudio.

Es recomendable hacer una evaluación minuciosa de los diferentes métodos de agrupación con

distintos tipos de datos para tener una mejor idea de cuál método es el que otorga mejores

resultados.

Page 27: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, Quezada, S. (2002); "México en Cifras". Grijalbo, México.

Alvarez, Cáceres, R. (1995); "Estadística Multivariante y no paramétrica con SPSS". Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

Arroyo, Garcia, F. (2001), "Dinámica del PIB de las entidades federativas de México, 1980­1999". Comercio Exterior, Julio, Vol. 5, núm. 7 pp. 583­599, México.

Asuad, Sanen, N. (2000); "La ciudad de México y el Desarrollo Económico regional: Funciones Económicas y perspectivas en los inicios del siglo XXI". Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México.

BANXICO, (2000); "Informes Anuales del Banco de México 1999 y 2000". Informes Anuales, Banco de México, México. http: //www. banxico. org. mxI

CONAPO (1), "Situación demográfica de México 1998". Publicaciones en línea, Consejo Nacional de Población, México. http:lIwww.conapo.qob.mx1publicaciones/1998.htm

CONAPO (2), "Situación demográfica de México 1999". Publicaciones en línea, Consejo Nacional de Población, México. http: //www. conapo.gob. mx/publicaciones/1999. htm

CONAPO (3), "Situación demográfica de México 2000". Publicaciones en línea, Consejo Nacional de Población, México. http://www.conapo.gob.mx/p u blicaciones/2000.htm

Dallas, E. Johnson (2000); "Métodos multivariados aplicados al análisis de datos". Thomson Editores, México.

Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; (1994); "Macroeconomía". Mc. Graw Hill; Madrid. Box, Hunter, Hunter; (1999), "Estadística para investigadores". Reverté, México.

Feliz, Raúl, (2001), "Desaceleración mexicana en sincronía con el ciclo económico de los Estados Unidos". Reportes de Investigación Económica, Centro de Investigación y Docencia Económica, México.

Godinez, Trejo, M. (2001), "Un panorama del análisis de conglomerados". Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Gujarati, Damodar N. (1998), "Econometría". Mc. Graw Hill, Colombia.

Hair, Joseph F., Anderson, Rolph E., Tatham Ronald L., Black, William C. (1999) "Análisis Multivariante". Prentice Hall, Madrid.

Hunger, Kurt, (2001), "La innovación tecnológica y la industrialización mexicana: Una aproximación a clusters regionales". Documentos de Trabajo, Centro de Investigación y Docencia Económica, México.

INEGI (1), (2002), "Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1993­2000". Sistema de Cuentas Nacionales de México, México.

INEGI (2), (2002), "Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 1988­2000". Sistema de Cuentas Nacionales de México, México.

INEGI (3), (2002), "Censo de Población y Vivienda 2000". Sistema de Cuentas Nacionales de México, México.

Page 28: Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

Krugman, P; (1992); "Núcleos de alta tecnología en Geografía y Comercio". Bosch; Barcelona.

Latin American Network Information Center; "Evolución Económica". Economía; Universidad de Texas, Texas. http://Ianic.utexas.edu/

Méndez, J. (2001); "Problemas económicos de México". Mc. Graw Hill, México.

Samuelson P., Nordhaus W. D; Dieck L.; Salazar J.; (2001); "Macroeconomía con Aplicaciones a México". Mc. Graw Hill, México.

SHCP, (2000), "PIB en México en el año 1999". Unidad de Comunicación Social, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, México http://www. shcp. gob. mx/estruct/unicoms/boletin2000/b023­00. html

SHCP, (2001), "PIB en México en el año 2000". Unidad de Comunicación Social, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, México http://www.shcp.qob.mx/estruct/unicoms/boletin2001/b1701.html