46
Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martínez [email protected]

Flexibilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase flexibilidad

Citation preview

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD

    Prof. Mario [email protected]

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    FLEXIBILIDADConceptos y Trminos Asociados

    ClasificacinImportancia de la Flexibilidad

    Factores que influyen sobre la amplitud de movimientoAspectos Neurofisiolgicos

    Entrenamiento de la Flexibilidad: Mtodos y Tcnicas

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Concepto

    La flexibilidad en el cuerpo humano es la amplitud de movimiento disponible en una articulacin o articulaciones.

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    La flexibilidad necesaria para una buena salud, es aquella que permite que una articulacin se pueda mover en el rango de movimiento funcional . Con la edad, la vida sedentaria y las lesiones, la flexibilidad va perdiendo este rango de movimiento. (FROM: Functional Range of Motion).

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Concepto

    Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular.

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trmino Asociado

    La MOVILIDADARTICULARdepende de elementos

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    depende de elementos articulares, entendiendopor tales; los cartlagos articulares, las cpsulas, ligamentos y el liquido sinovial.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trmino Asociado

    La ELASTICIDAD es una propiedad del tejido por la cual los msculos

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    la cual los msculos pueden elongarse y contraerse recuperando luego su longitud normal.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Concepto

    Es la capacidad psicomotora responsable de la reduccin y minimizacin de todos los tipos de resistencia de las estructuras neuro-mio-articulares de fijacin y estabilizacin, que ofrecen al intento de

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    mio-articulares de fijacin y estabilizacin, que ofrecen al intento de ejecucin voluntaria de movimiento, de amplitud angular ptima y o mxima, producido tanto por la accin de agentes endgenos (contraccin del grupo muscular agonista) como exgenos (propio peso corporal, ayuda del compaero, sobrecarga, inercia, etc)

    (Mario Disanto)

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trminos Asociados

    Plasticidad: se deforma y demora tiempo en restituir su forma (se da en capsulas y ligamentos

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    Maleabilidad: capacidad de adaptarse a distintas formas: Ej. Piel

    Elasticidad: Capacidad de la musculatura de elongarse y retornar a su posicin inicial de reposo, una vez que ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento, siempre y cuando dicho alargamiento no haya sido excesivo. (Epimisio, perimisio y endomisio, filamentos intersarcomricos (elastina y titina))

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trminos Asociados

    Movilidad Articular: es una propiedad y tambin una forma de trabajo.

    Estiramiento: termino general que refiere a las distintas formas de

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    Estiramiento: termino general que refiere a las distintas formas de estiramiento muscular y ganancia de amplitud articular.

    Gonimetro: instrumento antropomtrico que mide la flexibilidad. Tambin existen varios tipos de Tests que pueden resultar de aplicacin mas fcil y rpida.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trminos Asociados - Intensidad del estiramiento:

    Elongacin: sometimiento a la musculatura a estiramientos de baja intensidad, suaves, no aumentan la flexibilidad.

    Flexibilizacin: Es una alternativa de carcter maximal. Se utiliza en

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    Flexibilizacin: Es una alternativa de carcter maximal. Se utiliza en secciones exclusivas. Permite ganancia en rangos articulares. Hay distensin del colgeno por desprendimiento de protenas que lo conforman (Prolina e Hidroxiprolina) Hiperflexibilizacin: aparicin de dolor, puede haber prdida de contacto en el contenido contrctil del msculo (entre filamentos de Actina y Miosina) o ruptura de componente elstico en serie o paralelo (Titina y Elastina), puede derivar en laxitud articular y generar una desestabilizacin en la articulacin.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Trminos Asociados - Intensidad del estiramiento:

    Cmo saber durante un estiramiento cuando se elonga, cuando de

    Flexibilidad Conceptos y Trminos Asociados

    Cmo saber durante un estiramiento cuando se elonga, cuando de flexibiliza o cuando se sobreestira (o hiperflexibiliza)?

    R: A travs de la percepcin subjetiva del esfuerzo e interpretacin de sensaciones.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Clasificacin de las modalidades de trabajo de la flexibilidad:Pasivo-Activo:

    Segn la activacin muscular o contraccin del msculo agonista del movimiento (o antagonista del msculo estirado)

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    movimiento (o antagonista del msculo estirado)Pasivo: el agonista se mantiene relajado a travs de una posicin de mantenimiento o movimiento con una ayuda externa a la articulacin estirada.

    Activo: posicin de mantenimiento o incremento de la amplitud con utilizacin de la contraccin del agonista.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Clasificacin de las modalidades de trabajo de la flexibilidad:Asistido No asistido:

    Segn si recibe ayuda externa o no para realizar el movimiento.

    Asistido: Se realiza el mantenimiento de la posicin o la ganancia de

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Asistido: Se realiza el mantenimiento de la posicin o la ganancia de amplitud a travs de ayuda externa a la articulacin: compaero, autoayuda (utilizando otro grupo muscular), aparato de estiramientoNo asistido: no hay ayuda externa (no intervienen fuerzas externas), se realiza una posicin de mantenimiento o un incremento de la amplitud a travs de la contraccin del agonista

    Algunos consideran la Fuerza de Gravedad, tope fijo o rozamiento como formas de asistir el ejercicio, nosotros no lo consideraremos como tal.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Clasificacin de las modalidades de trabajo de la flexibilidad:Esttico Dinmico:

    Segn la velocidad del movimiento con que se ejecute:Esttico o lento: posicin mantenida o ganancia de amplitud de forma

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Esttico o lento: posicin mantenida o ganancia de amplitud de forma lenta (el contenido articular va cediendo muy lentamente)Dinmico: ganancia de amplitud con movimientos balsticos, generalmente repetitivos, los ms comunes son insistencias, rebotes, lanzamientos y dislocaciones

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Por lo tanto bajo estas clasificaciones los estiramientos podran ser:Pasivo No asistido Esttico: no interviene fuerza externa ni interna para el mantenimiento de la posicin, es decir, no hay ayuda externa ni contraccin del msculo agonista. Ejemplo: sentado con espalda contra la pared y piernas separadas de forma a que haya tensin de estiramiento sobre el antagonista, se mantiene la posicin con un tope

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    contra la pared y piernas separadas de forma a que haya tensin de estiramiento sobre el antagonista, se mantiene la posicin con un tope o la fuerza de rozamiento del piso. No es asistido ya que el tope o la fuerza de rozamiento no ejercen fuerza de estiramiento sobre el antagonista sino que ste recibe una reaccin de su propia tensin generada por los componentes elsticos estirados.

    El estiramiento Pasivo No asistido Dinmico no es posible ya que para que haya movimiento debe estar actuando alguna fuerza, ya sea interna o externa.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Por lo tanto bajo estas clasificaciones los trabajos pueden ser:Pasivo Asistido Esttico: Se mantiene una posicin por ayuda externa. Ejemplo: de pie contra la pared con msculos relajados, el asistente mantiene la pierna en posicin elevada estirando posteriores del muslo

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    del muslo

    Pasivo Asistido Dinmico: No hay fuerza del agonista y existe una ayuda externa que ejecuta el movimiento de estiramiento. Ejemplo: en posicin de abduccin de piernas sobre el piso con agonistas (abductores) relajados, el asistente toma de la cadera y la empuja repetidamente hacia abajo (insistencias o rebotes).

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Por lo tanto bajo estas clasificaciones los trabajos pueden ser:

    Activo Asistido Esttico: Se mantiene una posicin de estiramiento con ayuda externa y adems con contraccin del agonista.Ejemplo: De pie en posicin frontal, el asistente levanta la pierna hasta el lmite y el estirado contrae Cudriceps, la posicin va cediendo

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Ejemplo: De pie en posicin frontal, el asistente levanta la pierna hasta el lmite y el estirado contrae Cudriceps, la posicin va cediendo lentamente hacia arriba.

    Activo Asistido Dinmico: Se ejecuta el movimiento de estiramiento por contraccin del agonista complementado por ayuda externa.Ejemplo: el estirado lanza la pierna y es asistido en el ltimo tramo del recorrido para aumentar la amplitud del movimiento, repetidas veces.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Por lo tanto bajo estas clasificaciones los trabajos pueden ser:

    Activo No asistido Esttico: Se mantiene una posicin de estiramiento mediante nicamente la contraccin del agonista. Ejemplo: Acostado en decbito dorsal con cadera flexionada manteniendo piernas separadas.

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Ejemplo: Acostado en decbito dorsal con cadera flexionada manteniendo piernas separadas..

    Activo No asistido Dinmico: Se realiza un movimiento de estiramiento a travs de la contraccin del agonista.Ejemplo: Lanzamientos

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Por lo tanto bajo estas clasificaciones los trabajos pueden ser:

    Activo No asistido Esttico: Se mantiene una posicin de estiramiento mediante nicamente la contraccin del agonista. Ejemplo: Acostado en decbito dorsal con cadera flexionada manteniendo piernas separadas.

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Ejemplo: Acostado en decbito dorsal con cadera flexionada manteniendo piernas separadas..

    Activo No asistido Dinmico: Se realiza un movimiento de estiramiento a travs de la contraccin del agonista.Ejemplo: Lanzamientos

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    EJERCICIO:

    CITE VARIOS EJEMPLOS DE ESTIRAMIENTOS Y CLASIFIQUELOS

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    CLASIFIQUELOS

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Hasta aqu vimos formas de clasificar diferentes tipos de estiramientos, mas adelante veremos los caractersticas de los Mtodos utilizados para el entrenamiento de la Flexibilidad, que se valen de estos tipos de estiramientos.

    Algunos de los mtodos ms utilizados son:

    Flexibilidad Clasificacin de Tipos de Estiramiento

    Algunos de los mtodos ms utilizados son:

    Balstico o Dinmico: Rebotes o insistencias y LanzamientosEstiramientos Sostenidos en el Tiempo: Esttico

    PasivoPasivo -- ActivoActivo -- AsistidoActivoFNP

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Factores limitantes Extrnsecos o externos: (que afectan indirectamente)Edad, Hora del da, temperatura, ambiente, nivel de entrenamiento,cansancio, etc

    Factores Influyentes

    Factores limitantes Intrnsecos o internos: (que afectan directamente)Anatmico (estructura): Movilidad articular (capsula y ligamentos) Fisiolgico (composicin): Elasticidad msculo-tendinosa (% de Colgeno, Elastina y Titn)Psicolgicos: miedo, capacidad de relajacinNeurolgico (o neurofisiolgicos): reflejos

  • Importancia de la Flexibilidad

    Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Una movilidad articular insuficiente limita el nivel de los ndices de Fuerza, Velocidad y Coordinacin, provoca una disminucin en la economa del movimiento y suele ser causa de lesiones musculares y ligamentosas (Platonov)

    Influencia de la flexibilidad en el DEPORTE

    Influencia de la flexibilidad en el COTIDIANO

    Posibles desventajas de la flexibilidad

  • Influencia de la flexibilidad en el DEPORTE

    Rendimiento TCNICOAprendizaje

    Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Importancia de la Flexibilidad

    AprendizajeCorreccinPerfeccionamiento

    Rendimiento FSICOPrevencin de lesionesEconoma del esfuerzoProcesos de recuperacin

  • Influencia de la flexibilidad en el DEPORTE

    Rendimiento TCNICOAprendizaje: adquisicin del gesto tcnico,

    Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Importancia de la Flexibilidad

    Aprendizaje: adquisicin del gesto tcnico,en algunos casos es fundamental

    Correccin: desviaciones del modelo por causas de falta de flexibilidad

    Perfeccionamiento: mas soltura, fluidez,dinamismo y esttica en el gesto tcnico

  • Influencia de la flexibilidad en el DEPORTE

    Rendimiento FSICOPrevencin de lesiones:

    Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Importancia de la Flexibilidad

    Prevencin de lesiones:Mayor disponibilidad de movimiento

    Economa del esfuerzo:Menos gasto energtico

    Procesos de recuperacin:Acelerar los procesos

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Influencia de la flexibilidad en el COTIDIANO

    Alivio del Stress: Sensacin de alivio, regula niveles deActivacin muscular

    Importancia de la Flexibilidad

    Activacin muscular

    Rehabilitacin de lesionesOrdena y alinea las fibras

    Disponibilidad de MovimientosEn la vida cotidiana

    Relajacin: ayuda a descontraer losmsculos

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    El msculo:

    Estructura (haces o fascculos, fibras, miofibrillas,miofilamentos)Epimisio, Perimisio, Endomisio

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Epimisio, Perimisio, Endomisio

    Esquema mecnico (Componente Elstico y No Elsticoen Serie y Paralelo) CES: Elastina CNES: ColgenoCEP: Titn CNEP:Actina, Miosinay Colgeno

    Sarcmero: Contraccin muscular

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Principales protenas estructurales:ColgenoElastinaTitn (o Titina)Qu son el Colgeno la Elastina y el Titn?

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Qu son el Colgeno la Elastina y el Titn?

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    El desarrollo de actividades fsicas favorece a la estimulacin y mantenimiento de estasprotenas.

    Qu roles cumplen desde el punto de vista esttico? El COLGENO es la protena responsable de la firmeza y suavidad de

    Aspectos Neurofisiolgicos

    El COLGENO es la protena responsable de la firmeza y suavidad de la epidermis. Su rol es vital para esttica de la piel y la cantidad que el cuerpo produce decrece con el paso del tiempo.

    La ELASTINA es la protena encargada de brindarle a la piel la capacidad de extenderse sin quebrarse y permanecer elstica y turgente. Al mezclarse con el colgeno tiene la propiedad de retener el agua y atrapar las enzimas, responsables de transportar los nutrientes y acelerar las funciones de la piel.

    El colgeno y la elastina, son considerados el sostn bsico de la piel.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Propiedades del Colgeno:

    * Soporta peso (el peso del organismo), fundamentalmente los cartlagos y los huesos. * Transmite fuerza, como los tendones * Proteccin, (piel o dermis)o donde se necesita un

    Aspectos Neurofisiolgicos

    * Proteccin, (piel o dermis)o donde se necesita un material que resista latraccin.* Constituye prcticamente una armazn de microfibrillas,que sostiene la * Estructura de todos los rganosy vsceras del organismo.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Propiedades de la Elastina:

    Protena conectiva muscular elstica Puente de resistencia transversal y longitudinal en las fibras. Mantiene la integridad

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Mantiene la integridaddel Sarcmero Principal fuente de elasticidad Muscular. Produce tensin enreposo

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Titn:

    Es una protena elstica (la ms grande del organismo). IntrasarcomricaPosee dos funciones:

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Posee dos funciones:

    * Mantiene a la Miosina en su posicin

    Acta como resorte recuperando la longitud de la miofibrilla despus de la contraccin muscular.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    La funcin Sensitivo-Sensorial:

    General:

    Exteroceptiva: la pielPropioceptiva: Kinestsico (o Cenestsica) y VestibularInteroceptiva: Viseral

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Propioceptiva: Kinestsico (o Cenestsica) y VestibularInteroceptiva: Viseral

    Especial: rganos: ojo, odo, lengua, nariz y pielLa piel cumple una doble funcin (especial y general): sensible al tacto (formas y textura), dolor y temperatura (termognesis o termorregulacin)

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Receptores Propioceptivos:

    Musculares (o msculo-tendinosos): rganos Tendinosos de Golgi: Reflejo Miottico InvertidoHusos Musculares: reflejo miotticoTerminaciones nerviosas libres: sensan dolor

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Terminaciones nerviosas libres: sensan dolor

    Articulares Corpsculos Capsulares de Ruffini: dan informacin de los movimientos de flexo-extensinTerminaciones Articulares de Golgi: informacin sobre la abeduccin, aduccin, rotacin interna y externaOrganos modificados de Vater-Raccini: Informacin de las presiones en movimientos rpidos

    LabernticosOdo Medio: informacin de equilibrio y orientacin espacial

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Impulso Nervioso:

    SNC

    Neurona

    Sinapsis

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Sinapsis

    Unidad Motora Ley de Todo o nada

    Estimulacin Temporal Espacial

    Fsico Tnico

    Arco Reflejo

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Los reflejos Algunos de los reflejos mas relevantes en el trabajo de la flexibilidad

    Miottico de Traccin Dinmica (MTD)

    Aspectos Neurofisiolgicos

    Miottico de Traccin Dinmica (MTD) Miottico de Traccin Esttica (MTE) Miottico Invertido o de Inhibicin Autgena (MI) Miottico Negativo (MN) Reflejo de Inhibicin Recproca (RIA) Reflejo de Extensor Cruzado (REC)

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    MTD: Detectado por los Husos Musculares, censa el primer estmulo de estiramiento del msculo (informacin de cambios de velocidad y no de la duracin del estmulo) y como respuesta se da la contraccin muscular. (si el estmulo permanece la intrafusal se acostumbra y cede la contraccin).MTE: Censa la duracin y no el cambio de velocidad del estmulo, se

    Aspectos Neurofisiolgicos

    MTE: Censa la duracin y no el cambio de velocidad del estmulo, se mantiene por mas tiempo (aprox. 8 seg) y luego empieza a ceder.MI: Cerca de los 8 segundos los Organismos Tendinosos de Golgi(OTG) mandan la orden de relajar el msculo

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    MN: Es un reflejo instantneo que se pierde rpido, detectado por los OTG, censa la velocidad en si y no el cambio de velocidad como el MTD. Por ejemplo en las insistencias o rebotes: cuando los estmulos de estiramiento son rpidos y cortos entonces prevalece el MN: tan rpido el msculo se acorta, tan rpido se relaja. Si los estmulos (rebotes) son mas lentos prevalece el MTD.

    Aspectos Neurofisiolgicos

    (rebotes) son mas lentos prevalece el MTD.RIR: Si se contrae un msculo se relaja su antagonista. Ejemplo: si estiro isquiotibiales durante 8 es favorable contraer cudriceps para utilizar este reflejo, luego de los 8 comienza a prevalecer el MIA.REC: Ejemplo: si contraigo el cudriceps derecho se relaja el cudriceps izquierdo (contralateral). (Y se contrae el isquiotibializquierdo por el RIR)

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

    MTD

    MTEMIA

    Nivel de

    Activacin del

    Reflejo

    Respuesta refleja ante un estimulo de estiramiento

    4,0 8,0

    MIA

    t Aprox.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Principales mtodos de trabajo de la Flexibilidad:FNPEstiramientos sostenidos en el tiempo (Pasivo, Pasivo-Asistido, Pasivo-Activo, Activo)

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

    Tipos de Clases apuntadas a la mejora de la flexibilidad:Sesiones de entrenamiento de la flexibilidad especficas en un deporte

    Streching

    Yoga: relajacin, trabajo de la respiracin, aromaterapia

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Facilitacin Neuromuscular Propioceptiva (FNP)La facilitacin neuromuscular propioceptiva (FNP) es una estrategia que puede inducir a la relajacin de un msculo. Su funcionamiento se basa en la fisiologa de los OTG.

    Puede ser definida como un mtodo que favorece o acelera el

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

    Puede ser definida como un mtodo que favorece o acelera el mecanismo neuromuscular mediante la estimulacin de los propioceptores (Knott & Voss, 1968). La FNP fue formulada y desarrollada originalmente como un procedimiento de terapia fsica para la rehabilitacin de los pacientes. En la actualidad, algunas tcnicas de FNP son utilizadas como mtodos nuevos y ms avanzados para desarrollar la flexibilidad.

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    TCNICAS DE FNP

    La FNP involucra una variedad de estrategias y tcnicas para promover resultados especficos. Pueden incluir contracciones isotnicas (es decir, concntricas y excntricas) e isomtricas en

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

    isotnicas (es decir, concntricas y excntricas) e isomtricas en diferentes combinaciones. Las siguientes descripciones de FNP estn basadas en los trabajos de Knott y Voss (1968), Sullivan, Markos y Minor (1982) y Surburg (1981).

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Contracciones Repetidas (CR).Esta tcnica, que implica contracciones repetidas hasta el cansancio, es manifiesta en la ejecucin de un movimiento especfico. En la forma menos avanzada de CR, slo son empleadas contracciones isotnicas. No obstante, las CR pueden ser precedidas por una contraccin isotnica de los msculos del patrn antagnico ms fuerte para

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

    No obstante, las CR pueden ser precedidas por una contraccin isotnica de los msculos del patrn antagnico ms fuerte para ayudar a la musculatura debilitada. La forma ms avanzada de CR es ejecutada inicialmente contra una resistencia, con una accin resultante hacia el punto o fulcro ms dbil. Luego, el individuo es entrenado para mantener una contraccin isomtrica hasta el punto en que se siente que el movimiento activo va perdiendo potencia. Cuando la resistencia es aumentada en el pivote debilitado, el individuo recibe instrucciones de volver isotnica. Las CR ayuda a desarrollar fortaleza y resistencia, y favorece la facilitacin de transmisin de impulsos a travs del circuito del sistema nervioso central (ver Figura 11.3a).

  • Entrenamiento de la FLEXIBILIDAD Prof. Mario Martnez

    Iniciacin Rtmica (IR). La iniciacin rtmica involucra la relajacin voluntaria, el movimiento pasivo, y las contracciones isotnicas de los componentes principales del patrn agonista. Con esta tcnica se ejecutan progresivamente ejercicios pasivos, activos-asistidos, activos y de resistencia. La IR es utilizada para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento (ver Figura 11.3b).

    Entrenamiento de la Flexibilidad Mtodos y Tcnicas

  • ERROR: ioerror

    OFFENDING COMMAND: image

    STACK: