Author
elvira-garcia-lujan
View
242
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Guía del alumnado del departamento de Física y Química del curso académico 2011-2012
Gua del alumnado
Departamento de Fsica y Qumica
Curso:2011-2012
CURSO: SEGUNDO DE ESO
MATERIA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFA DEL DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA PROFESORES DE LOS GRUPOS: : D. ALBERTO TORRES RUBIO D ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
1. OBJETIVOS: Los objetivos generales de rea se adquirirn, en este curso, con la consecucin de los objetivos siguientes:
1.1 Entender el significado de la masa como medida de la inercia y de la accin gravitatoria de la materia.
1.2 Distinguir los conceptos de masa, peso y dimensin de un cuerpo. 1.3 Relacionar las transformaciones del mundo material con las variaciones de
energa.* 1.4 Entender el calor y el trabajo como agentes transformadores*. 1.5 Reconocer las transformaciones de energa que acontecen en fenmenos
sencillos*. 1.6 Conocer las distintas formas de energa*. 1.7 Distinguir las principales fuentes de energa renovables y no renovables*. 1.8 Comprender el concepto de calor como transferencia de energa trmica entre dos
cuerpos en desequilibrio trmico y no como algo contenido en ellos.* 1.9 Distinguir calor y temperatura 1.10 Relacionar la temperatura con el movimiento trmico o con la energa cintica
media de las molculas y desechar la idea errnea de que la temperatura es una medida del calor.*
1.11 Conocer las escalas Celsius y Kelvin de temperatura y la relacin entre ambas.*. 1.12 Conocer las principales unidades de medida del calor*. 1.13 Comprender cmo se produce el sonido*. 1.14 Conocer el significado del concepto de frecuencia aplicado al sonido*. 1.15 Reconocer la naturaleza ondulatoria del sonido, as como la necesidad de un medio
material para su propagacin*. 1.16 Conocer las cualidades sonoras.* 1.17 Comprender cmo y cundo se producen los ecos. 1.18 Entender el mecanismo de formacin de las sombras, las penumbras y los eclipses
como una consecuencia de la propagacin rectilnea de la luz*. 1.19 Comprender la ley de la reflexin* 1.20 Conocer el fenmeno de refraccin de la luz * 1.21 Comprender el mecanismo que permite la visin de los objetos*. 1.22 Conocer los procesos (transmisin y reflexin) que hacen que los objetos presenten
colores.* 1.23 Identificar las distintas partes del ojo*,.
1.24 Relacionar el movimiento de las placas litosfricas con el origen de los volcanes y los terremotos*.
1.25 Identificar los volcanes como aberturas de la corteza terrestre por las que fluyen materiales procedentes del interior de la Tierra.*
1.26 Reconocer un terremoto como un temblor o sacudida que tiene lugar en una zona de la corteza terrestre*.
1.27 Conocer los elementos de un terremoto: hipocentro, epicentro y ondas ssmicas*. 1.28 que los procesos geolgicos internos son los responsables de la Reconocer la
importancia tanto de la prediccin como de la prevencin para paliar los riesgos de la actividad ssmica y volcnica.*
1.29 Relacionar el encuentro de dos placas tectnicas con la formacin de las cadenas montaosas.*
1.30 Identificar la separacin de las placas litosfricas con la formacin de las dorsales.*
Gua del alumnado CCNN 2 ESO
Pg.- 3
1.31 Conocer la morfologa del relieve submarino*. 1.32 Saber que las fuerzas del interior de la Tierra provocan pliegues y fallas en las
rocas dependiendo de la naturaleza de la fuerza y del tipo de roca.* 1.33 Conocer las principales rocas magmticas y metamrficas*. 1.34 Comprender que los seres vivos necesitan materia y energa para realizar sus
funciones.* 1.35 Recordar que la clula es la unidad de organizacin y de funcionamiento de los
seres vivos.* 1.36 Comprender el concepto de nutricin como funcin fundamental para el
mantenimiento de la vida.* 1.37 Diferenciar los conceptos de nutricin auttrofa y nutricin hetertrofa.* 1.38 Comprender la importancia biolgica y ecolgica de la fotosntesis*. 1.39 Comprender que la funcin reproductora es el proceso mediante el cual los seres
vivos perpetan su especie.* 1.40 Diferenciar la reproduccin asexual de la sexual.* 1.41 Conocer los conceptos bsicos de ecologa: poblacin, biocenosis, biotopo,
biosfera y ecosistema.* 1.42 Comprender que las interrelaciones entre biotopo y biocenosis son las que
determinan la existencia de un ecosistema.* 1.43 Reconocer diversas asociaciones intraespecficas e interespecficas entre seres
vivos*. 1.44 Reconocer que el Sol es la fuente de energa en cualquier ecosistema.* 1.45 Comprender que en un ecosistema el flujo de energa es unidireccional, y el de
materia, cclico*. 1.46 Comprender el concepto de nivel trfico.* 1.47 Saber representar e interpretar distintas cadenas y redes trficas.* 1.48 Conocer e interpretar los ciclos que realizan los elementos ms importantes
(carbono, nitrgeno, hidrgeno y oxgeno) en un ecosistema*. 1.49 Conocer las caractersticas de los ecosistemas andaluces y su distribucin
espacial.* 1.50 Conocer los espacios naturales andaluces protegidos y su grado de proteccin* 1.51 Comprender el concepto de bioma y diferenciarlo del de ecosistema.* 1.52 Conocer la variedad de biomas que existen en el planeta.* 1.53 Describir los factores abiticos que caracterizan a cada uno de los biomas ms
importantes presentes en el planeta.* 1.54 Conocer las caractersticas y distribucin de los ecosistemas espaoles ms
importantes*. 1.55 Conocer las acciones positivas que podemos realizar para conservar la diversidad
de los ecosistemas.* 1.56 Desarrollar de modo eficaz el trabajo en grupo siguiendo las pautas del mtodo cientfico. 1.57 Elaborar tablas, grficos, esquemas u otros sistemas de representacin de datos
experimentales para facilitar su interpretacin o la comunicacin de resultados. 1.58 Utilizar con precisin los instrumentos de medida. 1.59 Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como complemento al trabajo
cientfico. 1.60 Desarrollar hbitos de cuidado del medio natural y de crtica frente a los hechos y actitudes
que conduzcan a la degradacin del mismo
2. CONTENIDOS:
La secuenciacin de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza es la siguiente :
Primer trimestre
Unidad didctica 1.- EL MUNDO MATERIAL
Unidad didctica 2.- MATERIA Y ENERGA
Unidad didctica 3.- EL CALOR Y LA TEMPERATURA
Unidad didctica 4.- EL SONIDO
Segundo trimestre
Unidad didctica 5.- LA LUZ.
Gua del alumnado CCNN 2 ESO
Pg.- 4
Unidad didctica 6.- LA ENERGA INTERNA DE LA TIERRA
Unidad didctica 7.- LA ENERGA INTERNA Y EL RELIEVE.
Tercer trimestre
Unidad didctica 8.- LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (I)
Unidad didctica 9.- LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS (II)
Unidad didctica 10.- MATERIA Y ENERGA EN LOS ECOSISTEMAS Unidad didctica 11.- LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
3.1. Metodologa docente.
Se iniciar las unidades didcticas con unas preguntas para comprobar cules son los
conocimientos que poseen del tema y con objeto de motivar al alumnado, posteriormente se har una
exposicin de la unidad utilizando un lenguaje sencillo, aunque se utilizarn trminos cientficos cuyo
uso es ineludible. Las actividades estn encaminadas para que aclaren los conceptos dados e intentar
que el alumnado relacione los nuevos conceptos entre s y stos con los que ya tienen adquiridos. Tras
la realizacin de cada actividad se produce una puesta en comn.
3.2. Actividades habituales del alumnado
.Actividades conceptuales, de aplicacin, experimentales, de recapitulacin, de evaluacin, de
recuperacin, ampliacin, Trabajos monogrficos, bibliogrficos.
3.3. Materiales curriculares:
1. Libro de texto. Ciencias de la Naturaleza Proyecto nfora. Editorial Oxford
2. Otros materiales: Fotocopias, Material de laboratorio, cuaderno de trabajo, vdeos,
libros de consulta, material informtico,..
4. EVALUACIN
4.1. Criterios generales:
La evaluacin ser un proceso continuo, referida a todas las actividades que el alumnado realice
4.2. Procedimientos de evaluacin
Se evaluarn:
1.1.1. Conceptos
Mediante pruebas o controles orales o escritos donde se evaluarn
La Emisin de hiptesis. Resolucin de problemas. Utilizacin de unidades.
Interpretacin de tablas y grficos. Terminologa cientfica.. Capacidad de sntesis. Desarrollo
de esquemas
1.1.2. Procedimientos
Mediante el cuaderno y las actividades se evaluarn
LaPresentacin correcta. Ortografa.y Expresin adecuadas. Actividades realizadas..
Clculos numricos. Realizacin de grficos y de tablas. Correccin de errores Manejo
instrumentos Diseo y realizacin de experiencias
1.1.3. Actitudes:
Se evaluarn
El grado de mantenimiento de la atencin en clase. Grado de colaboracin y participacin
en el desarrollo de las actividades. El respeto a las normas, a los dems, al material y a las
instalaciones. Traer el material necesario Limpieza del lugar de trabajo. Asistencia. Puntualidad.
Estas observaciones se realizarn en la clase, en las actividades realizadas en clase y en casa,
en el cuaderno de clase y en los controles
Cuando se trabaje en grupo se evaluar adems:
- Si comparte material. Si hace aportaciones al grupo. Si hace crticas constructivas y si acepta las crticas.
Gua del alumnado CCNN 2 ESO
Pg.- 5
4.3. Estrategia de evaluacin
Se evaluarn todas las actividades que se realicen y el cuaderno de clase, teniendo en cuenta los
criterios antes expuestos
Se realizar un control bsico por cada unidad didctica.
Se pedir el cuaderno en clase y antes de cada evaluacin
4.4. Procedimientos de calificacin.
La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
1. La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
PROCEDIMIENTOS .30%
ACTITUDES .30%
CONOCIMIENTOS 40%
La evaluacin del alumnado ser insuficiente si no cumple con alguno de los siguientes criterios:
- Realizacin de todas las pruebas y actividades - Actitud normal en clase - Tener recogidas todas las actividades en el cuaderno - No tener faltas de asistencia sin justificar
No se realizar nota media de varios controles si en alguno de ellos se obtiene menos de cuatro
puntos sobre diez (4,0/10)**
Gua del alumnado
Pg.- 6
CURSO: TERCERO DE ESO
MATERIA: FSICA Y QUMICA
DEPARTAMENTO DE FSICA Y QUMICA
JEFA DEL DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
PROFESORA DE LOS GRUPOS: ELENA MARTOS CARRASCO
1. OBJETIVOS: Los objetivos generales de rea se adquirirn, en este curso, con la consecucin de los objetivos siguientes (mnimos los sealados con *):
1.1. Conseguir un aprendizaje significativo, tratando los temas de forma que los conocimientos puedan ser aplicados al entendimiento del entorno natural prximo al alumnado bien sea porque conviven con este entorno o porque forman parte de una cultura cientfica moderna.*
1.2. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 1.3. Distinguir entre propiedades generales y propiedades caractersticas de la materia.* 1.4. Saber resolver cambios de unidades y manejar el Sistema Internacional de unidades.* 1.5. Representar grficamente los datos recogidos en una tabla. 1.6. Analizar e interpretar grficas. 1.7. Entender que la materia puede presentarse en tres estados fsicos.* 1.8. Conocer y saber realizar ejercicios numricos con las leyes de los gases. 1.9. Conocer los diferentes cambios de estado con sus nombres correctamente expresados.* 1.10. Interpretar grficas que muestran los cambios de estado.* 1.11. Explicar claramente la diferencia entre evaporacin y ebullicin.* 1.12. Resolver problemas numricos en los que sea necesario aplicar las leyes de los gases. 1.13. Saber diferenciar una sustancia pura de una mezcla.* 1.14. Distinguir una sustancia pura por sus propiedades caractersticas.* 1.15. Diferenciar entre elemento y compuesto.* 1.16. Separar las sustancias puras que forman una mezcla mediante diferentes procesos fsicos,
como la filtracin y la cristalizacin.* 1.17. Realizar clculos sencillos son la concentracin de una disolucin.* 1.18. Sealar cules son las ideas fundamentales de la teora atmico-molecular de Dalton.* 1.19. Clasificar las sustancias cotidianas del entorno del alumnado.* 1.20. Conocer la relacin existente entre las cargas elctricas y la constitucin de la materia. 1.21. Describir los diferentes modelos atmicos comentados en la unidad.* 1.22. Indicar las diferencias principales entre protn, electrn y neutrn.* 1.23. Dados el nmero atmico y el nmero msico, indicar el nmero de protones, electrones y
neutrones de un elemento, y viceversa.* 1.24. Conocer los principios fundamentales de la radiactividad. 1.25. Distinguir un elemento qumico de un compuesto.* 1.26. Clasificar elementos en metales, no metales y cristales.* 1.27. Conocer el nombre y el smbolo de los elementos qumicos ms usuales.* 1.28. Saber situar en el sistema peridico los elementos ms significativos.* 1.29. Distinguir entre tomo, molcula y cristal.* 1.30. Distinguir entre cambio fsico y cambio qumico, poniendo ejemplos de ambos casos.* 1.31. Escribir la ecuacin qumica correspondiente a reacciones qumicas sencillas.* 1.32. Saber calcular la masa de un mol de cualquier elemento o compuesto qumico.* 1.33. Realizar clculos estequiomtricos sencillos empleando el concepto de mol. 1.34. Explicar la relacin existente entre la qumica y muchas de las industrias existentes: industria
alimentaria, industria farmacutica, etc. 1.35. Analizar cules son los efectos no deseados para el medio ambiente de algunas de las
actividades industriales.* 1.36. Comentar artculos periodsticos en los que se pongan de manifiesto algunos de estos
problemas medioambientales. 1.37. Saber diferenciar conductores y aislantes. Resolver problemas numricos que relacionen las
distintas magnitudes tratadas en la unidad (intensidad, tensin, resistencia elctrica).
2. CONTENIDOS:
La secuenciacin de la asignatura de fsica y qumica del tercer curso de ESO es la siguiente.
1.1.1 Gua del alumnado F-Q 3 ESO
Pg.- 7
PRIMER TRIMESTRE
Unidad didctica 1.- LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA
Unidad didctica 2.- LA MATERIA: ESTADOS FSICOS
Unidad didctica 3.- LA MATERIA: CMO SE PRESENTA
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 4.- LA MATERIA: PROPIEDADES ELCTRICAS Y EL TOMO
Unidad didctica 5.- ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUMICOS
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 6.- CAMBIOS QUMICOS
Unidad didctica 7.- QUMICA EN ACCIN
Unidad didctica 8.- LA ELECTRICIDAD
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
3.1. Metodologa docente.
Se iniciar las unidades didcticas con unas preguntas para comprobar cules son los
conocimientos que poseen del tema y con objeto de motivar al alumnado, posteriormente se har
una exposicin de la unidad utilizando un lenguaje sencillo, aunque se utilizarn trminos
cientficos cuyo uso es ineludible. Las actividades estn encaminadas para que aclaren los
conceptos dados y que haga que el alumnado relacionen los nuevos conceptos entre s y stos con
los que ya tienen adquiridos. Tras la realizacin de cada actividad se produce una puesta en
comn.
3.2. Actividades habituales del alumnado.
Actividades conceptuales, de aplicacin, experimentales, de recapitulacin, de evaluacin, de
recuperacin, profundizacin, Trabajos monogrficos, bibliogrficos.
3.3. Materiales curriculares:
Libro de texto: ESO3. FSICA Y QUMICA. Proyecto: Los caminos del saber. Editorial Santillana
Otros materiales: Fotocopias, Material de laboratorio, cuaderno de trabajo, vdeos, libros de
consulta, internet, material informtico
4. EVALUACIN
4.4. Criterios generales:
La evaluacin ser un proceso continuo, referida a todas las actividades que el alumnado realice
4.5. Procedimientos de evaluacin
Se evaluarn:
4.5.1. Conceptos
Mediante pruebas o controles orales o escritos donde se evaluarn
La Emisin de hiptesis. Resolucin de problemas. Utilizacin de unidades.
Interpretacin de tablas y grficos. Terminologa cientfica.. Capacidad de sntesis. Desarrollo
de esquemas
4.5.2. Procedimientos
Mediante el cuaderno y las actividades se evaluarn
LaPresentacin correcta. Ortografa.y Expresin adecuadas. Actividades realizadas..
Clculos numricos. Realizacin de grficos y de tablas. Correccin de errores Manejo
instrumentos Diseo y realizacin de experiencias
4.5.3. Actitudes:
Se evaluarn
El grado de mantenimiento de la atencin en clase. Grado de colaboracin y participacin
en el desarrollo de las actividades. El respeto a las normas, a los dems, al material y a las
instalaciones. Traer el material necesario Limpieza del lugar de trabajo. Asistencia. Puntualidad.
1.1.1 Gua del alumnado F-Q 3 ESO
Pg.- 8
Estas observaciones se realizarn en la clase, en las actividades realizadas en clase y en casa,
en el cuaderno de clase y en los controles
Cuando se trabaje en grupo se evaluar adems:
- Si comparte material. Si hace aportaciones al grupo. Si hace crticas constructivas y si acepta las crticas.
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIN
Se evaluarn todas las actividades que se realicen y el cuaderno de clase, teniendo en cuenta los
criterios antes expuestos
Se realizar un control bsico por cada unidad didctica.
Se pedir el cuaderno en clase y antes de cada evaluacin
6. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN.
La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
PROCEDIMIENTOS .20%
ACTITUDES .20%
CONOCIMIENTOS 60%
La evaluacin del alumnado ser insuficiente si no cumple con alguno de los siguientes criterios:
- Realizacin de todas las pruebas y actividades - Actitud normal en clase - Tener recogidas todas las actividades en el cuaderno - No tener faltas de asistencia sin justificar
No se realizar nota media de varios controles si en alguno de ellos se obtiene menos de cuatro
puntos sobre diez (4,0/10)**
7. FORMAS DE RECUPERACIN
Tras la realizacin del control bsico, en funcin de los resultados, se realizarn actividades de
recuperacin. El alumnado que no haya realizado satisfactoriamente el control bsico deben hacer
obligatoriamente las actividades de recuperacin.
La recuperacin del alumnado evaluado negativamente en el primer ciclo en la materia de Ciencias
de la Naturaleza se realizar a travs de los contenidos de este curso.
Gua del alumnado
Pg.- 1
ALUMNADO: PENDIENTES DE TERCERO DE ESO
ASIGNATURA: FSICA Y QUMICA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFA DEL DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
1. OBJETIVOS: Los objetivos generales de rea se adquirirn, en este curso, con la consecucin de los objetivos siguientes (mnimos los sealados con *):
1.1. Conseguir un aprendizaje significativo, tratando los temas de forma que los conocimientos puedan ser aplicados al entendimiento del entorno natural prximo al alumnado bien sea porque conviven con este entorno o porque forman parte de una cultura cientfica moderna.*
1.2. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 1.3. Distinguir entre propiedades generales y propiedades caractersticas de la materia.* 1.4. Saber resolver cambios de unidades y manejar el Sistema Internacional de unidades.* 1.5. Representar grficamente los datos recogidos en una tabla. 1.6. Analizar e interpretar grficas. 1.7. Entender que la materia puede presentarse en tres estados fsicos.* 1.8. Conocer y saber realizar ejercicios numricos con las leyes de los gases. 1.9. Conocer los diferentes cambios de estado con sus nombres correctamente expresados.* 1.10. Interpretar grficas que muestran los cambios de estado.* 1.11. Explicar claramente la diferencia entre evaporacin y ebullicin.* 1.12. Resolver problemas numricos en los que sea necesario aplicar las leyes de los gases. 1.13. Saber diferenciar una sustancia pura de una mezcla.* 1.14. Distinguir una sustancia pura por sus propiedades caractersticas.* 1.15. Diferenciar entre elemento y compuesto.* 1.16. Separar las sustancias puras que forman una mezcla mediante diferentes procesos fsicos,
como la filtracin y la cristalizacin.* 1.17. Realizar clculos sencillos son la concentracin de una disolucin.* 1.18. Sealar cules son las ideas fundamentales de la teora atmico-molecular de Dalton.* 1.19. Clasificar las sustancias cotidianas del entorno del alumnado.* 1.20. Conocer la relacin existente entre las cargas elctricas y la constitucin de la materia. 1.21. Describir los diferentes modelos atmicos comentados en la unidad.* 1.22. Indicar las diferencias principales entre protn, electrn y neutrn.* 1.23. Dados el nmero atmico y el nmero msico, indicar el nmero de protones, electrones y
neutrones de un elemento, y viceversa.* 1.24. Conocer los principios fundamentales de la radiactividad. 1.25. Distinguir un elemento qumico de un compuesto.* 1.26. Clasificar elementos en metales, no metales y cristales.* 1.27. Conocer el nombre y el smbolo de los elementos qumicos ms usuales.* 1.28. Saber situar en el sistema peridico los elementos ms significativos.* 1.29. Distinguir entre tomo, molcula y cristal.* 1.30. Distinguir entre cambio fsico y cambio qumico, poniendo ejemplos de ambos casos.* 1.31. Escribir la ecuacin qumica correspondiente a reacciones qumicas sencillas.* 1.32. Saber calcular la masa de un mol de cualquier elemento o compuesto qumico.* 1.33. Realizar clculos estequiomtricos sencillos empleando el concepto de mol. 1.34. Explicar la relacin existente entre la qumica y muchas de las industrias existentes: industria
alimentaria, industria farmacutica, etc. 1.35. Analizar cules son los efectos no deseados para el medio ambiente de algunas de las
actividades industriales.* 1.36. Comentar artculos periodsticos en los que se pongan de manifiesto algunos de estos
problemas medioambientales. 1.37. Saber diferenciar conductores y aislantes. 1.38. Resolver problemas numricos que relacionen las distintas magnitudes tratadas en la unidad
(intensidad, tensin, resistencia elctrica).
2. CONTENIDOS:
Unidad didctica 1.- LA CIENCIA, LA MATERIA Y SU MEDIDA
Unidad didctica 2.- LA MATERIA: ESTADOS FSICOS
Unidad didctica 3.- LA MATERIA: CMO SE PRESENTA
Unidad didctica 4.- : LA MATERIA: PROPIEDADES ELCTRICAS Y EL TOMO
Gua del alumnado 3 ESO pendientes
Pg.- 10
Unidad didctica 5.- ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUMICOS
Unidad didctica 6.- CAMBIOS QUMICOS
Unidad didctica 7.- QUMICA EN ACCIN
Unidad didctica 8.- LA ELECTRICIDAD
3. MATERIALES
3.1. Libro de texto: ESO3. FSICA Y QUMICA. Proyecto: La casa del saber. Editorial Santillana
3.2. Otros materiales: Fichas de Actividades, una por cada unidad didctica.
4. EVALUACIN
4.3. Si se encuentran matriculados en diversificacin, los contenidos de 3 de ESO van implcitos en los
del rea. Por lo tanto, si aprueban el rea de 4, se dar por aprobada la pendiente de 3 de eso.
4.4. Si eligieron la asignatura de fsica y qumica en 4 de eso, se sigue el mismo procedimiento que para
diversificacin.
4.5. El alumnado que no se encuentre en las dos situaciones anteriores tendrn que realizar:
Un cuaderno de actividades de Fsica y Qumica, formado por una Ficha de Actividades de cada
unidad didctica, que se ir entregando al alumnado. Copiarn los enunciados de las actividades
en su cuaderno para evaluar ortografa y expresin. Su realizacin es obligatoria e imprescindible
para poder superar la materia.
Realizacin de una Prueba de Control de cada una de las unidades didcticas, del libro de Fsica
y Qumica de la Editorial Santillana. Su realizacin es optativa, slo para el alumnado que quiera
subir nota.
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIN Y PONDERACIN (PARA EL ALUMNADO DESCRITO EN EL PUNTO 4.3)
Los contenidos actitudinales: Participa y colabora. Pregunta dudas. Realiza actividades.
Trabaja individualmente. Respeta las normas....
se evaluarn mediante la realizacin y entrega, en fecha y forma, de todas las actividades propuestas
en la Ficha de Actividades. Se evaluar con dos puntos como mximo.
Los contenidos procedimentales: La Presentacin correcta. Ortografa.y Expresin
adecuadas. Actividades realizadas.. Clculos numricos. Realizacin de grficos y de tablas.
Correccin de errores Diseo y realizacin de experiencias se evaluarn en la Ficha de
Actividades y en la Prueba de Control Se evaluar con dos puntos como mximo
Los contenidos conceptuales: La Emisin de hiptesis. Resolucin de problemas. Utilizacin
de unidades. Interpretacin de tablas y grficos. Terminologa cientfica.. Capacidad de sntesis.
Desarrollo de esquemas se evalan en la Ficha de Actividades con dos puntos y mediante la
Prueba de Control, una por cada unidad didctica, con una puntuacin mxima de cuatro puntos.
Gua del alumnado
Pg.- 11
CURSO: CUARTO DE ESO
MATERIA: FSICA Y QUMICA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFA DEL DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
1. OBJETIVOS: Los objetivos generales de rea se adquirirn, en este curso, con la consecucin de los objetivos siguientes (mnimos los sealados con *):
1.1. Relacionar nmero atmico y nmero msico con las partculas que componen el tomo.*
1.2. Conocer la configuracin electrnica de los tomos neutros e iones.*
1.3. Asociar las propiedades de los elementos con la estructura electrnica.*
1.4. Conocer el criterio de clasificacin de los elementos en el sistema peridico.*
1.5. Comprender las propiedades peridicas de los elementos.*
1.6. Diferenciar y explicar los distintos enlaces qumicos.*
1.7. Reconocer los distintos tipos de enlace en funcin de los elementos que forman el compuesto.*
1.8. Conocer las propiedades de los compuestos inicos, covalentes y metlicos.*
1.9. Representar reacciones qumicas a travs de ecuaciones qumicas.*
1.10. Realizar clculos estequiomtricos de masa y volumen en reacciones qumicas.*
1.11. Relacionar el intercambio de energa en las reacciones con la ruptura y formacin de enlaces
en reactivos y productos.*
1.12. Clasificar las reacciones qumicas en endotrmicas y exotrmicas.
1.13. Aprender las caractersticas bsicas de los compuestos del carbono.*
1.14. Distinguir entre alcanos, alquenos y alquinos.*
1.15. Diferenciar los compuestos de carbono segn sus grupos funcionales.
1.16. Reconocer los compuestos de carbono de inters biolgico.
1.17. Conocer los principales problemas ambientales globales.*
1.18. Conocer las acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenibible.*
1.19. Comprender la necesidad de un sistema de referencia para describir un movimiento.*
1.20. Conocer los conceptos bsicos relativos al movimiento.*
1.21. Diferenciar velocidad media de velocidad instantnea.
1.22. Clasificar los movimientos segn su trayectoria.*
1.23. Identificar MRU, MRUA y MCU.*
1.24. Utilizar correctamente las leyes del movimiento.*
1.25. Saber expresar grficamente algunas observaciones.
1.26. Reconocer los efectos de las fuerzas.*
1.27. Identificar las fuerzas presentes en situaciones cotidianas.*
1.28. Calcular la fuerza resultante de un sistema de fuerzas.*
1.29. Comprender el significado de inercia.*
1.30. Advertir la fuerza de rozamiento en situaciones habituales.*
1.31. Reconocer la existencia de la pareja de fuerzas accin-reaccin.*
1.32. Relacionar los movimientos con las causas que los producen.*
1.33. Identificar el peso como una fuerza gravitatoria.*
1.34. Distinguir entre peso y masa.*
1.35. Reconocer el movimiento de los cuerpos cerca de la superficie terrestre como un MRUA.
Resolver cambios de unidades y expresar los resultados en unidades del SI.*
1.36. Comprender que el peso de un cuerpo depende de su masa y del lugar donde se encuentre.*
1.37. Analizar la condicin de equilibrio en diferentes objetos.
1.38. Distinguir entre presin y fuerza.*
1.39. Entender la condicin de flotabilidad de algunos cuerpos.*
1.40. Saber interpretar experiencias relacionadas con el principio de Arqumedes.*
Gua del alumnado F-Q 4 ESO
Pg.- 12
1.41. Saber cules son las magnitudes que influyen en el empuje que experimenta un cuerpo
cuando se sumerge en un fluido.*
1.42. Reconocer los diferentes efectos de una misma fuerza sobre distintas superficies
1.43. Reconocer la presencia de la presin atmosfrica y saber cmo se puede medir.*
1.44. Entender el principio de Pascal y conocer sus aplicaciones.*
1.45. Justificar la prdida aparente de peso de los cuerpos al introducirlos en los lquidos.*
1.46. Reconocer las transformaciones de energa para explicar algunos fenmenos cotidianos.*
1.47. Definir energa mecnica y conocer los aspectos bajo los que se presenta.*
1.48. Explicar la conservacin de la energa mecnica en situaciones sencillas.*
1.49. Distinguir la diferencia entre el concepto fsico y el concepto coloquial de trabajo.*
1.50. Valorar la importancia del ahorro energtico*
1.51. Explicar el concepto de temperatura a partir de la teora cintica.*
1.52. Diferenciar claramente los conceptos de calor y temperatura.*
1.53. Determinar la temperatura de equilibrio de las mezclas.
1.54. Comprender el significado del principio de conservacin de la energa y aplicarlo a
transformaciones energticas cotidianas.*
1.55. Conocer las diferentes formas de transmitirse el calor: conduccin, conveccin y radiacin*
1.56. Identificar algunos fenmenos ondulatorios que podemos observar en nuestro entorno:
formacin de ondas, propagacin de las mismas, etc.*
1.57. Clasificar las ondas segn la direccin de vibracin y el medio de propagacin.*
1.58. Identificar y relacionar las magnitudes que caracterizan las ondas.*
1.59. Reconocer las distintas cualidades del sonido*
1.60. Conocer los fenmenos relacionados con la reflexin del sonido.*
1.61. Comprender las leyes de la refraccin y la reflexin de la luz*
2. CONTENIDOS:
PRIMER TRIMESTRE TEMPORALIZACIN
Unidad didctica 1.- LOS TOMOS. SISTEMA PERIDICO Y ENLACE QUMICO 12 HORAS
Unidad didctica 2.- LA REACCIN QUMICA. CLCULOS ESTEQUIOMTRICOS 12 HORAS
Unidad didctica 3.- LA QUMICA Y EL CARBONO 9 HORAS
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 4.- EL MOVIMIENTO. 12 HORAS
Unidad didctica 5.- LAS FUERZAS 12 HORAS
Unidad didctica 6.- FUERZAS GRAVITATORIAS 9 HORAS
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 7.- FUERZAS EN FLUIDOS 9 HORAS
Unidad didctica 8.- TRABAJO Y ENERGA. 9 HORAS
Unidad didctica 9.- TRANSFERENCIA DE ENERGA: CALOR 6 HORAS
Unidad didctica 10.- TRANSFERENCIA DE ENERGA: ONDAS 9 HORAS
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
METODOLOGA DOCENTE.
Se iniciar las unidades didcticas con unas preguntas para comprobar cules son los conocimientos
que poseen del tema y con objeto de motivar al alumnado, posteriormente se realizar una exposicin
de la unidad. Las actividades estarn encaminadas para que aclaren los conceptos dados y hagan que
el alumnado relacionen los nuevos conceptos entre s y stos con los que ya tienen adquiridos. Tras la
realizacin de cada actividad se produce una puesta en comn.
ACTIVIDADES HABITUALES DEL ALUMNADO.
Actividades conceptuales, de aplicacin, experimentales, de recapitulacin, de evaluacin, de
recuperacin, profundizacin. Problemas numricos. Trabajos monogrficos, bibliogrficos.
MATERIALES CURRICULARES:
1. Libro de texto. ESO4.FSICA Y QUMICA. Proyecto La casa del saber. Editorial
Santillana
Gua del alumnado F-Q 4 ESO
Pg.- 13
2. Otros materiales: Fotocopias, Material de laboratorio, cuaderno de trabajo, vdeos,
libros de consulta, Internet, material informtico,..
4. EVALUACIN
1.1. CRITERIOS GENERALES:
Para la evaluacin de los conceptos, procedimientos y actitudes se realizarn constantes
observaciones en el cuaderno del profesor donde se anotarn los siguientes hechos:
Conceptuales
Emisin de hiptesis. Resolucin de problemas. Utilizacin de unidades. Interpretacin de
tablas y grficos. Terminologa cientfica. Disea y realiza experiencias. Capacidad de sntesis.
Desarrollo de esquemas
Procedimientos:
Presentacin. Ortografa. Expresin. Actividades realizadas. Manejo instrumentos. Clculos
numricos. Realizacin de grficos y de tablas. Utilizacin de claves.
Actitudes:
Participa y colabora (Autoestima). Pregunta dudas (Curiosidad y Creatividad). Realiza.
actividades individuales y en grupo. Atiende a las explicaciones (Inters) . Trabaja.
individualmente y en equipo (Se esfuerza). Respeta las normas (Comportamiento). Respeta el
material y el mobiliario. Limpieza del lugar de trabajo. Asistencia. Puntualidad.
Estas observaciones se realizarn en la clase, en las actividades realizadas en clase y en
casa, en el cuaderno de clase, en los controles
1.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIN
Se evaluarn todas las actividades que se realicen y el cuaderno de clase, teniendo en cuenta los
criterios antes expuestos
Se realizar un control bsico por cada unidad didctica.
Se pedir el cuaderno en clase y antes de cada evaluacin
1.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN. Se evaluarn:
Las pruebas o controles
El cuaderno
Las actitudes, anteriormente expuestas
1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIN
Actitud ante el trabajo, cuaderno 20%
Actividades en prcticas. 0- 10%
Pruebas objetivas 70-80 %
No se har media si la nota de alguna de las pruebas objetivas es inferior a 3 sobre 10
1.5. FORMAS DE RECUPERACIN
Tras la realizacin del control bsico, en funcin de los resultados, se realizarn actividades de
recuperacin o de profundizacin. El alumnado que no haya realizado satisfactoriamente el control bsico
deben hacer obligatoriamente las actividades de recuperacin.
El alumnado que no supere alguna de dichas pruebas, recuperarn los contenidos conceptuales y
procedimentales, en un examen al final del curso. Los contenidos actitudinales por su propia naturaleza no
tienen recuperacin sino que ponderar el cambio de actitud durante el curso acadmico.
La recuperacin del alumnado evaluado negativamente en el curso de 3 de ESO en la materia de
Fsica y Qumica, matriculados en la correspondiente materia de Fsica y Qumica de 4 de ESO, si la
aprueban, se dar por aprobada la pendiente de 3 de ESO.
Gua del alumnado
Pg.-14
CURSO: PRIMERO DE BACHILLERATO
MODALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGA
MATERIA: FSICA Y QUMICA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFE DE DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
PROFESORA DEL GRUPO: ELENA MARTOS CARRASCO
1. OBJETIVOS:
1.1. Comprender los conceptos, leyes, teoras y modelos ms importantes y generales de la Fsica y
la Qumica, que permitan tener una visin global de los procesos que ocurren en la naturaleza, una
formacin cientfica bsica y cursar estudios posteriores ms especficos.
1.2. Aplicar los conceptos, leyes, teoras y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas.
1.3. Analizar crticamente hiptesis y teoras contrapuestas, que permitan desarrollar el pensamiento
crtico y valorar sus aportaciones al desarrollo de la Fsica y la Qumica.
1.4. Utilizar con cierta autonoma destrezas investigativas, tanto documentales como experimentales
(plantear problemas, formular y contrastar hiptesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el
carcter cambiante y dinmico de la ciencia.
1.5. Adoptar actitudes que suelen asociarse al trabajo cientfico tales como la bsqueda de
informacin exhaustiva, la capacidad crtica, la necesidad de verificacin de los hechos, el
cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.
1.6. Integrar la dimensin social y tecnolgica de la Fsica y la Qumica, interesndose por las
realizaciones cientficas y tecnolgicas y comprendiendo los problemas que plantas su evolucin a
la naturaleza, a la sociedad y a la comunidad internacional. Comprender el sentido de las teoras y
modelos fsicos y qumicos como una explicacin de los fenmenos naturales, valorando su
aportacin al desarrollo de estas disciplinas.
1.7. Explicar expresiones cientficas del lenguaje cotidiano segn los conocimientos fsicos y
qumicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la cientfica
1.8. Comprender los conceptos, leyes y modelos ms importantes y generales de la Fsica y la
Qumica, que permitan tener una visin global
1.9. Conocer la hiptesis de Avogadro, la teora atmica de Dalton, las leyes ponderales y
volumtricas.
1.10. Valorar y conocer los distintos modelos atmicos
1.11. Calcular masas atmicas a partir del anlisis de los resultados producidos en reacciones
qumicas destinadas a este fin.
1.12. Determinar el nmero de moles de una determinada cantidad de sustancia en estado slido,
lquido o gaseoso
1.13. Calcular la frmula emprica de un compuesto y su frmula molecular
1.14. Conocer los distintos tipos de enlaces que unen los tomos
1.15. Ante el comportamiento que presentan algunas sustancias, emitir hiptesis sobre el tipo de
enlace que une sus tomos
1.16. Disear experiencias que permitan contrastar las hiptesis anteriores y utilizar correctamente el
material del laboratorio para su realizacin
1.17. Dominio del lenguaje qumico utilizando la nomenclatura y formulacin qumica, tendiendo al
empleo de las normas de la IUPAC, si bien, se utilizarn los nombres tradicionales para aquellos
compuestos ms habituales, tal como se siguen recogiendo en la bibliografa.
1.18. Se utilizar el Sistema Peridico como instrumento de trabajo esencial para el adecuado
desarrollo del temario.
1.1.2 Gua del alumnado F-Q 1 BAC
Pg.- 15
1.19. Saber extraer de una ecuacin qumica informacin sobre el estado fsico de las sustancias, las
relaciones entre moles, la energa de reaccin....etc.
1.20. Saber deducir a partir de una ecuacin qumica la cantidad de productos y reaccionantes que
intervienen, sin que stos se encuentren en proporciones estequiomtricas
1.21. Valorar la importancia del carbono sealando las principales razones que hacen de l un
elemento imprescindible en los seres vivos y en la sociedad actual
1.22. Conocer las principales funciones orgnicas, su nomenclatura y formulacin.
1.23. Resolver problemas relativos a los movimientos estudiados
1.24. Analizar los resultados obtenidos
1.25. Expresar correctamente las medidas de las magnitudes obtenidas ( cifras significativas y
unidades )
1.26. Reconocer las fuerzas que actan sobre un cuerpo
1.27. Predecir hacia a donde acta la resultante que acta sobre un cuerpo, en el caso de los
movimientos estudiados
1.28. Asociar un par de fuerzas a cada interaccin, saber que estas no pueden contrarrestarse y que
producen distinto efecto sobre cada cuerpo dependiendo de la masa y de las restantes fuerzas que
actan sobre ellos.
1.29. Distinguir entre parejas de fuerzas accin-reaccin que acten sobre cuerpos diferentes y
fuerzas equilibrantes que acten sobre el mismo cuerpo.
1.30. Conocer las fuerzas que actan sobre un cuerpo, calcular la fuerza resultante e identificar el tipo
de movimiento de dicho cuerpo.
1.31. Saber elegir un sistema adecuado para aplicar el principio de conservacin, y saber si el sistema
est aislado de fuerzas exteriores
1.32. Poder aplicar las leyes de Newton a problemas en los que intervengan fuerzas de rozamiento
1.33. Realizar clculos sobre circuitos elctricos elementales que incluyan generadores, resistencias y
motores
1.34. Efectuar montajes y traducir circuitos reales a esquemas elctricos
1.35. Observar y describir las transferencias de energa que tienen lugar en montajes tecnolgicos
sencillos, dentro del marco terico de la conservacin de la energa.
2. CONTENIDOS:
La secuenciacin de la asignatura de fsica y qumica del primer curso de bachillerato es la siguiente:
PRIMER TRIMESTRE
Unidad didctica 1 FORMULACIN Y NOMENCLATURA INORGNICA Y ORGNICA 3 SEMANAS
Unidad didctica 2 QUMICA DEL CARBONO 1 SEMANA
Unidad didctica 3 LA MATERIA Y LA TEORA ATMICO-MOLECULAR 1 SEMANA
Unidad didctica 4 ESTADOS DE AGREGACIN. TEORA CINTICA 1 SEMANA
Unidad didctica 5 DISOLUCIONES 2 SEMANAS
Unidad didctica 6 ESTRUCTURA DE LOS TOMOS. SISTEMA PERIDICO 4 SEMANAS
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 7 .EL ENLACE QUMICO 3 SEMANAS
Unidad didctica 8 BALANCE DE MATERIA Y ENERGA EN LAS REACCIONES QUMICAS 5 SEMANAS
Unidad didctica 9 DESCRIPCIN DE LOS MOVIMIENTOS. CINEMTICA 2 SEMANAS
Unidad didctica 10 CINEMTICA EN UNA O DOS DIMENSIONES. 3 SEMANAS
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 11 LAS LEYES DE LA DINMICA 2 SEMANAS
Unidad didctica 12 LAS FUERZAS EN LA NATURALEZA. APLICACIONES DE LA DINMICA 3 SEMANAS
Unidad didctica 13 TRABAJO Y ENERGA MECNICA 4 SEMANAS
1.1.2 Gua del alumnado F-Q 1 BAC
Pg.- 16
Unidad didctica 14 EL CALOR Y LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINMICA 2 SEMANAS
Unidad didctica 15 ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELCTRICA 1 SEMANA
1 METODOLOGA Y ACTIVIDADES
.1 Metodologa docente.
Se iniciar las unidades didcticas con un dato conocido, realizando posteriormente una exposicin
de la unidad, planteando nuevas experiencias y/o actividades que conducen al alumnado a la adquisicin de
los nuevos conceptos. Para el alumnado de este nivel, las actividades pueden ser deductivas como
inductivas. Se realizarn actividades que aclaren los conceptos dados y que haga que el alumnado
relacionen los nuevos conceptos entre s y stos con los que ya tienen adquiridos. Tras la realizacin de
cada actividad se produce una puesta en comn.
1.1. Actividades habituales del alumnado.
Se realizarn actividades individuales por el alumnado como: Trabajo monogrfico (sobre cualquier
aspecto de la materia de estudio), comentarios de texto, resolucin de algunas actividades y
problemas, experimentos, actividades de evaluacin, de recuperacin y profundizacin.
1.2. Materiales curriculares:
1. Libro de texto. Fsica y Qumica. Proyecto Exedra. Editorial Oxford
2. Otros materiales: fotocopias, material de laboratorio, cuaderno de trabajo, vdeos,
libros de consulta, material informtico Adems se proporcionar al alumnado material
complementario diverso.
2. EVALUACIN
2.1. Criterios
2.1.1. GENERALES:
Los criterios generales de evaluacin estarn basados en ver las capacidades que el
alumnado manifiesta para:
Conocimiento y uso correcto del lenguaje cientfico.
Formulacin orgnica e inorgnica.
Conocimiento de los principios bsicos y modelos tericos de la Fsica y de la Qumica.
Capacidad de razonamiento y deduccin que permitan al alumnado justificar y predecir
propiedades y sacar conclusiones a partir de los modelos tericos.
Claridad de exposicin y capacidad de sntesis.
Aplicacin de los modelos tericos a la resolucin de problemas numricos, valorando el sentido
fsico o qumico de los resultados.
Uso correcto de las unidades.
Capacidad de comentar y razonar los procesos seguidos en la resolucin de cuestiones y
ejercicios de aplicacin prctica
Anlisis de datos expresados en tablas y grficos.
Conocimiento y uso correcto del lenguaje qumico.
Conocimiento de los principios bsicos y modelos tericos de la Qumica
2.1.2. CUESTIONES TERICAS:
Compresin de los conceptos y leyes, modelos y teoras fsicas y qumicas y sus mbitos de
validez.
Capacidad de relacionar conceptos, establecer analogas y diferencias entre fenmenos fsicos,
qumicos... etc.
Comprensin y descripcin cualitativa del proceso
Identificacin de las magnitudes necesarias para la explicacin de la situacin fsica o qumica
propuesta
Aplicacin correcta de las relaciones entre las magnitudes que intervienen
1.1.2 Gua del alumnado F-Q 1 BAC
Pg.- 17
Utilizacin de diagramas, esquemas, etc. que ayuden a clarificar la exposicin
Concisin y precisin en las definiciones solicitadas
Capacidad de anlisis de situaciones fsicas y qumicas concretas
Utilizacin correcta de las magnitudes vectoriales
Homogeneidad dimensional en las expresiones y empleo adecuado de las unidades
Claridad y coherencia lgica en la exposicin y rigor conceptual del desarrollo
Capacidad de expresin: orden, precisin en el lenguaje, sintaxis, ortografa...
2.1.3. PROBLEMAS
Comprensin del hecho planteado; separacin e identificacin de los fenmenos que intervienen
Interpretacin correcta de la informacin disponible en el enunciado: simplificaciones e
idealizaciones tcitas o expresas, datos numricos...
Explicacin de la situacin fsica o qumica e identificacin de las leyes a utilizar
Correccin en el planteamiento y adecuada interpretacin y aplicacin de los modelos y leyes
fsicas y qumicas
Descripcin de la estrategia seguida en la resolucin
Coherencia y rigor en la explicacin de las decisiones tomadas en la resolucin
Utilizacin de esquemas o diagramas que aclaren la resolucin del problema
Expresin de los conceptos fsicos y qumicos en lenguaje matemtico y realizacin adecuada de
los clculos
Utilizacin correcta de las magnitudes vectoriales y de las unidades y homogeneidad
dimensional de las expresiones
Orden en el desarrollo y presentacin de los resultados
Interpretacin de los resultados y contrastacin de rdenes de magnitud de los valores obtenidos
Justificacin, en su caso, de la influencia en determinadas magnitudes fsicas o qumicas de los
cambios producidos en otras variables o parmetros que intervienen en el problema
Sentido del error, de la aproximacin y de la estimacin.
Cuando una respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevar una puntuacin
cero en ese apartado
Si en el proceso de resolucin de las preguntas se comete un error conceptual bsico, ste
conllevar una puntuacin cero en el apartado correspondiente.
Los errores de clculo numrico se penalizarn con un 20% de la puntuacin del apartado
correspondiente.
En el caso en el que el resultado obtenido sea tan absurdo o disparatado que la aceptacin del
mismo suponga un desconocimiento conceptual bsico, se puntuar con cero.
En los problemas, cuando haya que resolver varios apartados en los que la solucin obtenida en
el primero sea imprescindible para la resolucin de los siguientes, se puntuar stos
independientemente de los resultados de los anteriores.
La expresin de los resultados numricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean
necesarias, se valorar con un 50% del valor del apartado.
Se realizar un control de evaluacin (y su recuperacin) por trimestre, el alumnado que no los
superen los recuperarn en los exmenes finales de junio.
2.2. Estrategia de evaluacin
Los medios de evaluacin del alumnado de 1 de bachillerato se basarn en:
Intervenciones en clase, tanto en el trabajo individual como en equipo, en las que se valorar el
inters, la originalidad de las apreciaciones y la capacidad para resolver problemas, relacionar
y sacar conclusiones.
1.1.2 Gua del alumnado F-Q 1 BAC
Pg.- 18
Controles de clase, pruebas de rpida correccin, que se utilizan para que tanto el profesor
como el alumnado puedan informarse sobre el proceso de aprendizaje que se est
produciendo.
Controles de evaluacin al final de cada trimestre.
Una prueba especfica de formulacin qumica que consistir en un mnimo de 20 frmulas de
las que solo se admitir un 20% de fallos.
Actividades de recapitulacin, que el alumnado debe ir efectuando a lo largo de la unidad.
Estas actividades son para hacer en casa. No son actividades de construccin de conceptos,
sino actividades de aplicacin, en general, destinados a adquirir hbitos de clculo.
2.3. Procedimientos de evaluacin.
La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
PRUEBAS ORALES O ESCRITAS 80%
ACTIVIDADES DE CLASE 10%
ACTITUDES 10%
2.4. Formas de recuperacin
El alumnado de 1 de bachillerato tendr tres oportunidades para superar el control de
formulacin inorgnica y orgnica.
El alumnado de 1 Bachillerato que no ha podido superar el control trimestral realizar para su
recuperacin actividades de recuperacin y un control de recuperacin.
El alumnado de 1 de Bachillerato que al finalizar el curso tengan calificacin negativa en algn
trimestre realizarn un control de recuperacin, por trimestres, en el examen final de junio. En la
prueba extraordinaria de septiembre, el examen ser de la asignatura completa.
Gua del alumnado
Pg.- 19
CURSO: PRIMERO DE BACHILLER
MATERIA: CIENCIAS PARA EL MUNDO COMTEMPORNEO
DEPARTAMENTO DE FSICA Y QUMICA
JEFA DEL DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
PROFESORADO DE LOS GRUPOS: D. ALBERTO TORRES RUBIO
D. ELENA MARTOS
1. OBJETIVOS: 1.1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos cientficos relacionados con el
universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolucin de las especies. 1.2. Realizar comentarios de texto sobre artculos cientficos relacionados con el universo, el sistema
solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolucin de las especies, realizando valoraciones crticas y anlisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.
1.3. Diferenciar las explicaciones cientficas relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolucin de las especies de aquellas basadas en opiniones o creencias.
1.4. Analizar las sucesivas explicaciones cientficas relacionados con el universo, el sistema solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolucin de las especies; haciendo hincapi en la importancia del razonamiento hipottico-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social.
1.5. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre aspectos cientficos relacionados con la salud y la enfermedad, la alimentacin y los hbitos saludables.
1.6. Diferenciar los tipos de enfermedades ms frecuentes, identificando algunos indicadores, causas y tratamientos ms comunes.
1.7. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen los controles peridicos y los estilos de vida saludables sociales y personales.
1.8. Realizar valoraciones crticas de artculos divulgativos relacionados con la salud, la enfermedad, la alimentacin y los hbitos saludables, y analizar las consecuencias sociales del texto.
1.9. Diferenciar la informacin procedente de fuentes cientficas fiables de aquellas que proceden de pseudociencias o de objetivos meramente publicitarios y comerciales.
1.10. Distinguir entre lo que es medicina y lo que no lo es. 1.11. Realizar comentarios de texto sobre artculos divulgativos relacionados con los mtodos de
diagnstico y tratamiento de las enfermedades, la investigacin farmacutica, los medicamentos y las medicinas alternativas.
1.12. Analizar las sucesivas aproximaciones al estudio, explicacin y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la historia, haciendo hincapi en la importancia del razonamiento hipottico-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferencindolas de las basadas en opiniones o creencias.
1.13. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el cdigo gentico, la ingeniera gentica y sus aplicaciones mdicas.
1.14. Comprender las posibilidades de la manipulacin del ADN y de las clulas embrionarias. 1.15. Conocer las aplicaciones de la ingeniera gentica en la obtencin de frmacos, transgnicos y
terapias gnicas. 1.16. Entender las repercusiones sociales de la reproduccin asistida, la seleccin y conservacin de
embriones. 1.17. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicacin de la gentica en la
obtencin de transgnicos, en el campo de la reproduccin asistida y en la clonacin, y ser capaz de exponer conclusiones propias.
1.18. Analizar las sucesivas aproximaciones al conocimiento de la ciencia gentica a lo largo de la historia, citando personajes, situaciones, hitos y ancdotas relacionadas con ella
1.19. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre la gestin sostenible de los recursos. 1.20. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores que los
intensifican; as como predecir sus consecuencias. 1.21. Argumentar sobre la necesidad de una gestin sostenible de los recursos que proporciona la Tierra. 1.22. Demostrar, mediante explicaciones verbales personales, participacin en debates o elaboracin de
redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tiene la sensibilizacin ciudadana para actuar sobre los problemas ambientales locales.
1.23. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de los nuevos materiales.
1.1.3 Gua del alumnado CMC 1 BHSC
Pg.-20
1.24. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a pblicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologas de la informacin y comunicacin para transmitir opiniones propias argumentadas.
1.25. Realizar comentarios de texto sobre artculos divulgativos relacionados con el desarrollo, utilizacin y aplicacin de los nuevos materiales, realizando valoraciones crticas y anlisis de las consecuencias sociales de los textos analizados.
1.26. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados con los materiales: componentes de determinados objetos, influencia en el desarrollo de la humanidad de ciertos materiales como el hierro o el papel, etctera.
1.27. Identificar y exponer problemas ambientales relacionados con la fabricacin, el uso y el deterioro de ciertos materiales, y ser capaz de debatir sobre sus causas, sus consecuencias y el modo de combatirlos.
1.28. Demostrar, mediante la participacin en debates o en la elaboracin de redacciones y comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tiene la investigacin y el desarrollo tecnolgico en la fabricacin y uso cotidiano de nuevos materiales que puedan sustituir a otros ms escasos, costosos o contaminantes.
1.29. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las aplicaciones de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin.
1.30. Utilizar con soltura las tecnologas de la informacin y de la comunicacin para realizar trabajos escolares.
1.31. Realizar valoraciones crticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informticos, el acceso individual (de las empresas o de los poderes pblicos) a datos personales, los problemas de socializacin o de excesiva dependencia que puede causar su uso, etctera
2. CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE
Unidad didctica 9.- NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
Unidad didctica 10.- VIVIR MS, VIVIR MEJOR
Unidad didctica 11.- AVANCES DE LA MEDICINA
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 12.- LA REVOLUCIN GENTICA
Unidad didctica 13.- UNA GESTIN SOSTENIBLE DEL PLANETA
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 14.- NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES
Unidad didctica 15.- LA ALDEA GLOBAL
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
3.1. Metodologa docente.
Como criterio metodolgico bsico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autnomo del alumnado y, simultneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las tcnicas de indagacin e investigacin y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumnado para entender el mundo (no solo el cientfico) y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello, como tampoco las tiene la ciencia, siempre en estado de construccin y de revisin
Debe destacarse la importancia de las tecnologas de la informacin como instrumento de trabajo. La formacin de una opinin racional y contrastada requiere de una informacin que el alumnado puede lograr a travs de estas tecnologas (y tambin, por ejemplo, de la consulta de revistas cientficas en soporte impreso), lo que le permitir desarrollar unas capacidades relacionadas con la investigacin cientfica, capacidades que implican tambin las de anlisis, contraste, evaluacin, etc., vlidas para esta materia, para las dems del currculo y, por supuesto, para la forma de relacionarse con el conocimiento. Podemos concluir que una formacin cientfica, como paradigma del conocimiento racional y no dogmtico, har del alumnado personas ms responsables y crticas.
De esta forma, trabajos de investigacin (individuales y de grupo), debates, exposicin de conclusiones, etc., se convierten en los ejes fundamentales de la participativa actividad educativa en el aula, dado que se pretende ms comprender que acumular conocimientos. Hay que evitar el riesgo de reproducir en esta materia, dado que su profesorado es el mismo que el de Biologa y Geologa y Fsica y Qumica, una forma de trabajo ms conceptual que, siendo imprescindible para estas por su concepcin ms acadmica, puede resultar perjudicial para los objetivos formativos que pretende.
1.1.3 Gua del alumnado CMC 1 BHSC
Pg.-21
3.2. Actividades habituales del alumnado.
Actividades iniciales o de motivacin. Actividades de desarrollo.
- Explicacin detallada de los conceptos y procedimientos cientficos, en la que prima la reflexin y el inters hacia los contenidos (actitudes ante el conocimiento cientfico).
- Textos de ampliacin de diferente tipologa, tablas de datos, grficos, etc., Actividades finales: actividades identificadas por los contenidos con los que se relacionan.
3.3. Materiales curriculares:
Libro de texto: CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORNEO. Editorial Oxford
Revistas de divulgacin cientfica: Muy Interesante, etc.
Adems se proporcionar material complementario diverso
4. CRITERIOS DE EVALUACIN
4.1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas cientficos y tecnolgicos
de repercusin social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a pblicos diversos,
utilizando eficazmente las tecnologas de la informacin y comunicacin, para formarse opiniones
propias argumentadas.
4.2. Analizar algunas aportaciones cientfico-tecnolgicas a diversos problemas que tiene
planteados la humanidad, y la importancia del contexto poltico-social en su puesta en prctica,
considerando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista econmico, medioambiental y
social.
4.3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base cientfico-tecnolgica de
mbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeos colectivos
en su posible evolucin.
4.4. Valorar la contribucin de la ciencia y la tecnologa a la comprensin y resolucin de los
problemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodologa basada en la
obtencin de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espritu crtico, aceptando sus
limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.
4.5. Identificar los principales problemas ambientales y los factores que los intensifican; predecir
sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una gestin sostenible de la Tierra, siendo
conscientes de la importancia de la sensibilizacin ciudadana para actuar sobre los problemas
ambientales locales.
4.6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnologa a la mitigacin de los
problemas ambientales mediante la bsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologas, en el
contexto de un desarrollo sostenible.
4.7. Diferenciar los tipos de enfermedades ms frecuentes, identificando algunos indicadores,
causas y tratamientos ms comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que
eviten los contagios, que prioricen los controles peridicos y los estilos de vida saludables sociales
y personales.
4.8. Conocer las bases cientficas de la manipulacin gentica y embrionaria, y valorar los pros y
contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo
capaces de fundamentar la existencia de un Comit de Biotica que defina sus lmites en un marco
de gestin responsable de la vida humana.
4.9. Analizar las sucesivas explicaciones cientficas dadas a problemas como el origen de la
vida o del universo; haciendo hincapi en la importancia del razonamiento hipottico-deductivo, el
valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferencindolas de las basadas en
opiniones o creencias.
4.10. Conocer las caractersticas bsicas, las formas de utilizacin y las repercusiones
individuales y sociales de los ltimos instrumentos tecnolgicos de informacin, comunicacin, ocio
y creacin, valorando su incidencia en los hbitos de consumo y en las relaciones sociales.
5. Estrategia de evaluacin
Se evaluarn todas las actividades que se realicen
1.1.3 Gua del alumnado CMC 1 BHSC
Pg.-22
6. Procedimientos de calificacin.
La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
Trabajo diario y actitud en clase: 60% de la calificacin global. Proyectos de investigacin y actividades propuestas para casa: 20% de la calificacin global. Cuaderno de clase: 20% de la calificacin global. La asistencia a clase es obligatoria. Un nmero de faltas de asistencia sin justificar superior al 20 % podr determinar la prdida del derecho a la evaluacin continua.
7. Recuperacin:
Las evaluaciones suspensas se recuperarn mediante una prueba escrita al final del curso. 8. Otras observaciones.
8.1. Asistencia a conferencias.
Nutricin y obesidad desde el punto de vista de la evolucin. 8.2. Lectura de libros.
El mono obeso. Autor: Jos Enrique Campillo lvarez. 8.3. Proyeccin de pelculas alusivas al temario.
8.4. Visita al Parque de las Ciencias de Granada.
-
Gua del alumnado
CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO
MODALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGA
MATERIA: FSICA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFE DE DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA PROFESORA DEL GRUPO. ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
1. OBJETIVOS:
Los objetivos fundamentales de la presente programacin quedan configurados de la siguiente forma:
1.1. Saber acotar claramente los problemas relativos a la gravitacin universal, haciendo explcitas las
condiciones que se van a considerar.
1.2. Aplicar los distintos conceptos que describen la interaccin gravitatoria ( campo, energa y fuerza ) a
casos de inters como son: la determinacin de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la
gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de los cuerpos y satlites, y se sabrn analizar
los resultados obtenidos
1.3. Conocer y valorar los logros de la Fsica como: la sustitucin de las teoras escolsticas sobre el
papel y la naturaleza de la Tierra dentro del Universo, por las newtonianas de la gravitacin; la
evolucin en la concepcin de la luz o la introduccin de la fsica moderna para superar las
limitaciones de la fsica clsica. Siendo capaz de dar razones fundadas de los cambios producidos
en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y de poner de manifiesto las presiones sociales a
las que fueron sometidas las personas que colaboraron en la elaboracin de las nuevas
concepciones.
1.4. Deducir los valores de la amplitud, velocidad, longitud de onda, periodo y frecuencia a partir de una
ecuacin de onda dada.
1.5. Saber asociar frecuencias bajas o altas a sonidos graves o agudos, o a la existencia de grandes o
pequeas distancias entre las contracciones o dilataciones en un muelle
1.6. Relacionar la amplitud de onda con su intensidad.
1.7. Comprobar que asocian lo que perciben por los sentidos con aquello que estudian tericamente
1.8. Explicar fenmenos cotidianos como: la formacin de imgenes en una cmara fotogrfica, las
distintas imgenes que vemos con una lupa dependiendo de la distancia del objeto, la visin a
travs de un microscopio, en espejos planos o curvos.
1.9. Construir aparatos sencillos tales como un telescopio rudimentario, una cmara oscura, etc.
1.10. Ser capaz de determinar los campos elctricos o magnticos producidos en situaciones simples (
una o dos cargas, corrientes elctricas, solenoides, etc.)
1.11. Determinar las fuerzas que ejercen los campos sobre cargas o corrientes en su seno y los
movimientos de las cargas en campos elctricos o magnticos uniformes.
1.12. Explicar el fundamento de aplicaciones como los electroimanes, motores, movimiento del chorro de
electrones del tubo de televisin, instrumentos de medida como el galvanmetro... etc.
1.13. Identificar en un esquema de cualquier central elctrica su fundamento, siendo capaces de
comprender que la nica diferencia entre la utilizacin de energa nuclear, carbn, gas,
hidroelctrica, elica, etc., se encuentra en la forma en que se hace girar el eje del alternador para
provocar las variaciones de flujo en los circuitos generadores de corriente.
1.14. Identificar la generacin de corrientes inducidas en los transformadores que adecuan la corriente
para su transporte y uso, y justificar por qu se distribuyen de esta manera.
1.15. Valorar crticamente las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de los
conocimientos cientficos como: la utilizacin de distintas fuentes para obtener energa elctrica, el
Gua del alumnado Fsica 2 BAC
Pg.- 24
empleo de las sustancias radiactivas en medicina, en la conservacin de los alimentos, la energa
de fisin y fusin en la fabricacin de armas, etc.
1.16. Comprender que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partculas segn la nocin clsica,
sino objetos nuevos con un comportamiento nuevo, y que para describirlo hace falta nuevas leyes,
como las ecuaciones de la energa de Planck, el momento de De Broglie o las relaciones de
indeterminacin.
1.17. Conocer una nueva interaccin que justifique la estabilidad de los ncleos a partir de las energas
de enlace y los procesos energticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares
1.18. Aplicar la existencia de las interacciones fuertes y la equivalencia masa-energa a la justificacin
de: la energa de ligadura de los ncleos, el principio de conservacin de la energa, las reacciones
nucleares, la radiactividad y las aplicaciones de estos fenmenos.
1.19. Comprender los principales conceptos de la fsica y su articulacin en leyes, teoras y modelos,
valorando el papel que desempean en su desarrollo.
1.20. Resolver problemas que se les plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los
conocimientos fsicos relevantes.
1.21. Utilizar con autonoma las estrategias caractersticas de la investigacin cientfica para realizar
pequeas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenmenos desconocidos para
ellos.
1.22. Comprender la naturaleza de la fsica y sus limitaciones, as como sus complejas interacciones
con la tecnologa y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de
trabajar para lograr una mejor de las condiciones de vida actuales.
1.23. Valorar la informacin proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinin propia, que les
permita expresarse crticamente sobre problemas actuales relacionados con la fsica.
1.24. Comprender que el desarrollo de la fsica supone un proceso cambiante y dinmico, sin dogmas ni
verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.
2. CONTENIDOS:
La secuenciacin de la asignatura de Fsica es la siguiente :
PRIMER TRIMESTRE
Unidad didctica 12.- REPASO: FUERZAS, TRABAJO Y ENERGA 4 SEMANAS
Unidad didctica 13.- VIBRACIONES Y ONDAS.- 5 SEMANAS
Unidad didctica 14.- LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNTICAS 6 SEMANAS
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 15.- INTERACCIN GRAVITATORIA.- 6 SEMANAS
Unidad didctica 16.- INTERACCIN ELECTROMAGNTICA. 10 SEMANAS
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 17.- INTERACCIN NUCLEAR.- 3 SEMANAS
Unidad didctica 18.- INTRODUCCIN A LA FSICA MODERNA. 3 SEMANAS
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
3.1. Metodologa docente.
Se realizar una exposicin de la unidad utilizando un lenguaje cientfico. Se realizarn actividades
que aclaren los conceptos dados y que haga que el alumnado relacione los nuevos conceptos
entre s y stos con los que ya tienen adquiridos. Tras la realizacin de cada actividad se produce
una puesta en comn. El tipo de aprendizaje debe proporcionar nuevos conocimientos, pero
adems debe ser capaz de movilizar el funcionamiento intelectual de los estudiantes, dando la
posibilidad de que se adquieran nuevos aprendizajes. Es decir, mediante un aprendizaje
constructivista.
3.2. Actividades habituales del alumnado
Gua del alumnado Fsica 2 BAC
Pg.- 25
.Actividades conceptuales, de aplicacin, experimentales, de recapitulacin, de evaluacin, de
recuperacin, profundizacin, Trabajos monogrficos, bibliogrficos.
3.3. Materiales curriculares:
1. Libro de texto recomendado. FSICA. Editorial Oxford
2. Otros materiales: Fotocopias, Material de laboratorio, cuaderno de trabajo, vdeos,
libros de consulta,
4. EVALUACIN
4.1. Criterios generales:
Se valorarn:
4.1.1. Cuestiones tericas:
Compresin de los conceptos y leyes, modelos y teoras fsicas y sus mbitos de validez
Capacidad de relacionar conceptos, establecer analogas y diferencias entre fenmenos fsicos..
etc.
Comprensin y descripcin cualitativa del proceso
Identificacin de las magnitudes necesarias para la explicacin de la situacin fsica propuesta
Aplicacin correcta de las relaciones entre las magnitudes que intervienen
Utilizacin de diagramas, esquemas, etc. que ayuden a clarificar la exposicin
Concisin y precisin en las definiciones solicitadas
Capacidad de anlisis de situaciones fsicas concretas
Utilizacin correcta de las magnitudes vectoriales
Homogeneidad dimensional en las expresiones y empleo adecuado de las unidades
Claridad y coherencia lgica en la exposicin y rigor conceptual del desarrollo
Capacidad de expresin: orden, precisin en el lenguaje, sintaxis, ortografa...
4.1.2. Problemas
Comprensin del hecho planteado; separacin e identificacin de los fenmenos que intervienen
Interpretacin correcta de la informacin disponible en el enunciado: simplificaciones e
idealizaciones tcitas o expresas, datos numricos..
Explicacin de la situacin fsica e identificacin de las leyes a utilizar
Correccin en el planteamiento y adecuada interpretacin y aplicacin de los modelos y leyes
fsicas
Descripcin de la estrategia seguida en la resolucin
Coherencia y rigor en la explicacin de las decisiones tomadas en la resolucin
Utilizacin de esquemas o diagramas que aclaren la resolucin del problema
Expresin de los conceptos fsicos en lenguaje matemtico y realizacin adecuada de los
clculos
Utilizacin correcta de las magnitudes vectoriales y de las unidades y homogeneidad dimensional
de las expresiones
Orden en el desarrollo y presentacin de los resultados
Interpretacin de los resultados y contrastacin de rdenes de magnitud de los valores obtenidos
Justificacin, en su caso, de la influencia en determinadas magnitudes fsicas de los cambios
producidos en otras variables o parmetros que intervienen en el problema
Sentido del error, de la aproximacin y de la estimacin
Cuando una respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevar una puntuacin
cero en ese apartado
Si en el proceso de resolucin de las preguntas se comete un error conceptual bsico, ste
conllevar una puntuacin cero en el apartado correspondiente.
Los errores de clculo numrico se penalizarn con un 20% de la puntuacin del apartado
correspondiente.
En el caso en el que el resultado obtenido sea tan absurdo o disparatado que la aceptacin del
mismo suponga un desconocimiento conceptual bsico, se puntuar con cero.
Gua del alumnado Fsica 2 BAC
Pg.- 26
En los problemas, cuando haya que resolver varios apartados en los que la solucin obtenida en
el primero sea imprescindible para la resolucin de los siguientes, se puntuar stos
independientemente de los resultados de los anteriores.
La expresin de los resultados numricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean
necesarias, se valorar con un 50% del valor del apartado.
4.2. Estrategia de evaluacin
Los medios de evaluacin del alumnado de bachillerato se basarn en:
Intervenciones en clase, tanto en el trabajo individual como en equipo, en las que se valorar el
inters, la originalidad de las apreciaciones y la capacidad para resolver problemas, relacionar y
sacar conclusiones.
Controles de evaluacin al final de cada trimestre
Controles de clase, pruebas de rpida correccin,
Actividades de recapitulacin, que el alumnado debe ir efectuando a lo largo de la unidad. Estas
actividades son para hacer en casa estn destinadas a adquirir hbitos de clculo.
4.3. Criterios de calificacin.
La calificacin final se obtendr de la media aritmtica ponderada en la siguiente proporcin:
Pruebas y controles 90%
Intervencin en clase 10%
4.4. Formas de recuperacin
El alumnado de 2 de Bachillerato realizar un control de recuperacin por trimestre y los que no los
superen, los recuperarn en los exmenes de suficiencia de Mayo.
5. OTRAS INFORMACIONES DE INTERS.
El alumnado de 2 de Bachillerato con la asignatura de Fsica y Qumica pendiente la recuperarn
realizando un examen global en Enero de una de las partes ( Qumica) y la otra a mediados de Abril
(Fsica). A finales de Abril se har un examen de suficiencia para el alumnado que no tenga superada las
dos partes.
El alumnado que promocione al final del curso tendrn clases de preparacin para la selectividad de
una hora y media de duracin, en ellas se realizarn exmenes con la misma estructura que los de
selectividad, para que el alumnado se acostumbre a la eleccin y realizacin en dicho tiempo .Los
exmenes se les dar al da siguiente corregido y evaluado. Una de las clases semanales se dedicar a
resolver las dudas sobre los exmenes realizados.
Gua del alumnado
CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO
MODALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGA
MATERIA: QUMICA
DEPARTAMENTO DIDCTICO: FSICA Y QUMICA
JEFE DE DEPARTAMENTO: ELVIRA GARCA-LUJN MIRANDA
PROFESORA DEL GRUPO: ELENA MARTOS CARRASCO
1. OBJETIVOS:
OBJETIVOS MNIMOS
El alumnado deber conocer::
1.1. .-y valorar crticamente el papel que la qumica desarrolla en la sociedad actual a travs de sus
logros, as como el impacto que tiene en el medio ambiente
1.2. .- y valorar la importancia histrica de determinados modelos y teoras que supusieron un
cambio en la interpretacin de la naturaleza y poner de manifiesto las razones que llevaron a
su aceptacin, as como las presiones que, por razones ajenas a la ciencia, se ejercieron en su
desarrollo
1.3. Las caractersticas de las tres partculas fundamentales del tomo ( protn, neutrn y electrn)
y su distribucin en el mismo.
1.4. Los conceptos de nmero atmico y nmero msico y su empleo en la deduccin del nmero
de cada una de las partculas fundamentales que constituyen un tomo o ion.
1.5. Aplicar el modelo mecano-cuntico para justificar las variaciones peridicas de las propiedades
de los elementos y la estructura de las sustancias en funcin del tipo de enlace que pueden
formar los tomos que las constituyen
1.6. La idea de cuantizacin de la energa en el tomo, estudiando los niveles de energa del tomo
de hidrgeno. La relacin de estos niveles con la frecuencia de las radiaciones segn la
ecuacin de Planck. La existencia de subniveles de energa en los tomos polielectrnicos y la
utilizacin de los nmeros cunticos para su descripcin.
1.7. De forma cualitativa, el concepto de orbital, describiendo el tomo desde el punto de vista de la
mecnica ondulatoria. El concepto de probabilidad a partir del principio de incertidumbre.
1.8. Los distintos tipos de orbitales, su orientacin espacial y su relacin con los subniveles de
energa y nmeros cunticos.
1.9. La aplicacin de los valores posibles de los nmeros cunticos y el principio de exclusin de
Pauli en el clculo del nmero de electrones por nivel y el manejo de la notacin de las
configuraciones electrnicas de tomos e iones, aplicando el principio de mxima multiplicidad.
1.10. El Sistema Peridico, numerando los grupos del uno al dieciocho siguiendo la normativa de la
IUPAC, y las caractersticas en trminos de la configuracin electrnica y la variacin de las
propiedades peridicas en la misma: radios atmicos e inicos, energa de ionizacin, afinidad
electrnica y electronegatividad.
1.11. El papel que juega en el enlace la configuracin electrnica externa de los tomos implicados.
1.12. El concepto de energa reticular. La influencia de la geometra de la red, de la carga y radio de
los iones en la misma. Ciclo de Born-Haber.
1.13. Los fundamentos del enlace covalente segn la teora de Lewis.
1.14. La representacin de molculas covalentes mediante los diagramas de Lewis e iniciarse en la
prediccin de la geometra molecular mediante el mtodo de la Repulsin de los Pares de
Electrones de la Capa de Valencia (Hasta estequiometra AB4)
Gua del alumnado Qumica 2 BAC
Pg.- 28
1.15. Los fundamentos del enlace covalente y saber diferenciar entre s, la hibridaciones sp, sp2 y
sp3.
1.16. El concepto de polaridad en un enlace covalente y saber deducir si una molcula es apolar o
polar en funcin de la polaridad de sus enlaces y su geometra.
1.17. El concepto de uniones intermoleculares en los compuestos covalentes y su influencia en
propiedades tales como puntos de fusin, de ebullicin y solubilidades
1.18. El enlace metlico segn el modelo de la nube electrnica y las propiedades de los metales.
1.19. .- Planificar investigaciones sobre diferentes combustibles para justificar la eleccin de unos
frente a otros, en funcin de la energa liberada y de razones econmicas y ambientales.
1.20. Si una reaccin qumica es exotrmica o endotrmica de acuerdo con el primer principio de la
termodinmica y adquirir los conceptos de energa interna y entalpa.
1.21. La forma de determinar entalpas de reaccin utilizando la ley de Hess.
1.22. El calculo de entalpas de formacin a partir de las energas de enlace de los reactivos y de los
productos
1.23. El concepto cualitativo de la entropa de un sistema como medida del grado de desorden y su
aplicacin a reacciones sencillas.
1.24. La energa libre de Gibbs y predecir la espontaneidad o no de un proceso determinado a partir
de datos termodinmicos.
1.25. Hacer hiptesis sobre las variaciones que se producirn en un equilibrio qumico al modificar
alguno de los factores que lo determinan y plantear la manera en que se pondran poner a
prueba dichas hiptesis.
1.26. El significado de la constante de equilibrio y su relacin con la variacin de energa libre.
1.27. El equilibrio qumico como equilibrio dinmico.
1.28. Cmo calcular la constantes de equilibrio KC y KP, en equilibrios homogneos y heterogneos.
1.29. Cmo resolver ejercicios y problemas numricos relacionados con la determinacin de las
cantidades finales que se producen en las reacciones qumicas., tanto tericamente
irreversibles como aquellas en las que se ha alcanzado el equilibrio qumico y saber calcular el
grado de disociacin
1.30. El principio de Le Chatelier y su utilizacin para predecir cmo afecta a un sistema en equilibrio
qumico los cambios de presin, volumen, concentracin y temperatura.
1.31. Qu la velocidad de reaccin y escribir su ley para procesos sencillos.
1.32. La dependencia, de forma cualitativa, que existe entre la velocidad de una reaccin y la energa
de activacin de la misma.
1.33. La influencia que ejerce la temperatura, concentracin, estado de agregacin y catalizadores
sobre la velocidad de una reaccin
1.34. La teora de Arrhenius y saber escribir ejemplos de cidos y bases.
1.35. La teora de Brnsted y saber escribir ejemplos de cidos y bases. Dado un conjunto de cidos
y bases saber indicar sus pares conjugados
1.36. Aplicar los conceptos de cido y base de Arrhenius y Brnsted para reconocer las sustancias
que pueden actuar como tales y hacer clculos estequiomtricos en sus reacciones en medio
acuoso.
1.37. Cmo relacionar la fuerza de un cido o una base con la magnitud de su constante de
equilibrio. Cmo calcular las constante de equilibrio Ka y Kb, el grado de disociacin y el pH.
1.38. El producto inico del agua y su valor a 25C y realizar clculos de pH de disoluciones de
cidos y bases.
1.39. Las reacciones de hidrlisis y predecir la neutralidad, acidez o basicidad de disoluciones de
sales procedentes de cidos y bases de distinta fortaleza
1.40. Las valoraciones cido-base. Indicadores.
Gua del alumnado Qumica 2 BAC
Pg.- 29
1.41. Identificar reacciones de oxidacin y reduccin en procesos que se producen en nuestro
entorno, reproducirlas en el laboratorio cuando sea posible y escribir las ecuaciones ajustadas
en casos sencillos.
1.42. La forma de identificar una reaccin de oxidacin-reduccin y establecer el concepto de
nmero de oxidacin y saber calcularlo para los elementos que participan en una reaccin.
1.43. Cmo ajustar reacciones redox por el mtodo del ion-electrn
1.44. El concepto de equivalente de un oxidante o un reductor y aplicarlo a la resolucin de
problemas.
1.45. El significado de los potenciales normales de reduccin como medida cuantitativa de la fuerza
relativa de oxidantes y reductores, insistiendo en el carcter arbitrario del electrodo de
referencia.
1.46. A la vista de la tabla de potenciales, y en las condiciones establecidas en la misma, predecir el
sentido de funcionamiento de una pila, su f.e.m. y las transformaciones energticas que tienen
lugar en la pila.
1.47. La forma de determinar la f.e.m. de una pila, conocidos los potenciales normales de sus
semielementos y predecir la espontaneidad o no de un proceso redox, en condiciones
estndar, a partir de los potenciales.
1.48. Las leyes de Faraday y sus aplicaciones prcticas
1.49. Los diversos tipos de enlaces C-C extrayendo consecuencias sobre geometra (estructuras
tridimensionales, planas, lineales).
1.50. El concepto de grupo funcional y de serie homloga
1.51. La nomenclatura de los compuestos orgnicos con las siguientes funciones: alcohol, fenol, ter,
aldehdo, cetona, cido, ster, haluro de alquilo, amina, amida, nitrilo y nitro derivado.
1.52. Las reacciones de sustitucin aliftica y aromtica. Las reacciones de adicin de hidrgeno,
halgenos, haluros de hidrgeno y agua al doble y triple enlace carbono-carbono. Reacciones
de eliminacin de agua y de haluros de hidrgeno.
1.53. Valorar el inters econmico, biolgico e industrial que tienen los polmeros artificiales y
naturales, justificando segn su estructura algunos rasgos que les dan este inters
1.54. Comparar los trabajos de la industria qumica que se realizan en el laboratorio y los que se
realizan en produccin e indicar los sistemas utilizados en el tratamiento de residuos
1.55. Analizar el papel de contaminantes comunes que afectan al gran ecosistema terrestre.
2. CONTENIDOS:
La secuenciacin de la asignatura de qumica del segundo curso de bachillerato es la siguiente:
PRIMER TRIMESTRE
Unidad didctica 1.- REPASO FORMULACIN INORGNICA Y ORGNICA
Unidad didctica 2.- QUMICA ORGNICA
Unidad didctica 3.- ENERGA DE LAS REACCIONES QUMICAS. TERMOQUMICA
SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad didctica 4.- .EQUILIBRIO QUMICO.
Unidad didctica 5.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
Unidad didctica 6.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.
TERCER TRIMESTRE
Unidad didctica 7.- ESTRUCTURA DEL TOMO. SISTEMA PERIDICO.
Unidad didctica 8.- EL ENLACE QUMICO
Gua del alumnado Qumica 2 BAC
Pg.- 30
3. METODOLOGA Y ACTIVIDADES
3.1. Metodologa docente.
Se realizar una exposicin de la unidad utilizando un lenguaje cientfico, actividades que aclaren
los conceptos dados y que haga que el alumnado relacionen los nuevos conceptos entre s y stos con los
que ya tienen adquiridos. Tras la realizacin de cada actividad se produce una puesta en comn.
3.2. Actividades habituales del alumnado.
Actividades conceptuales, de aplicacin, experimentales, de recapitulacin, de evaluacin, de
recuperacin, profundizacin, Trabajos monogrficos, bibliogrficos.
3.3. Materiales curriculares:
1. Libro de texto re