Author
kaiser-football
View
229
Download
8
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Guía Vintage dedicada a la Sampdoria campeona del Scudetto en la temporada 90/91 y la construcción de aquel equipo legendario durante la década de los 80.
Guía KaiserVintage
SAMPDORIATemporada 90/91
Bajo el umbral del Calcio de Platini, Conti,
Falcao, Rossi y Antongoni, se alimenta-
ban los sueños de grandeza de tres
modestos, Nápoles, Hellas Verona y Sampdoria. Los
primeros, guíados por la mayor individualidad del
decenio, y los otros dos, compañeros de fatiga en Serie
B, forjaron la leyenda de aquellos que en cuestión de
años pasan de la agonía a la gloria.
Tras varios años bordeando el peligro del descenso,
la Sampdoria se había instalado definitivamente en
la Serie B del Calcio. Creada en 1946, producto de la
unión de dos equipos modestos de Génova, Sampier-
darenese y Andrea Doria, la "Samp", había vivido a la
sombra del equipo que le daba nombre a la ciudad, el
Genoa, que presumía de ser el primer campeón italiano
de la historia y donde se concentraban los poderes de-
portivos y sociales de la capital de la Liguria.
Desde su creación, la Sampdoria se había consoli-
dado como un equipo de media tabla en Serie A, sin
opciones reales de éxito y varios descensos a sus
espaldas. Pero la situación en 1979 seguía una deriva
muy peligrosa para un club, acuciado por problemas
económicos y deportivos. Dos años antes -en 1977-,
la squadra "bluecerchiata" había bajado al pozo de
la Serie B italiana, y lo que en principio se advertía
como una breve estancia, se estaba convirtiendo en el
lugar natural para un equipo donde no se vislumbraban
posibilidades de ascenso.
SAMPDORIA | Temporada 1990/912
Guía Kaiser Vintage
SAMPDORIA1990/91
Sin embargo, en la historia de aquel
modesto club genovés, siempre habrá
un lugar para el año 1979. Paolo Man-
tovani, un empresario con inquietudes y
ganas de emprender nuevos retos, que
había amasado una buena fortuna con
sus negocios petrolíferos, compra el
club en ese mismo año, y a partir de ese
momento, todo serían buenas noticias
para quienes en poco más de una década
pasarían del infierno de la Serie B, al
reinado del fútbol italiano.
El equipo con el cual se encuentra
Mantovani a su llegada, es aquel
donde destacan dos nombres por
encima de todos. Claudio Garella, un
pesado guardameta que posteriormente
ganaría Scudettos con Hellas Verona y
Nápoles, y un central sólido y de buena
planta llamado Marcello Lippi, el
mismo que triunfaría dirigiendo a Ju-
ventus y selección italiana.
A pesar de no conseguir el ascenso de
categoría, durante los años en Serie B,
no todo eran malas noticias, y ante la si-
tuación económica del club, los fichajes
fueron futbolistas jóvenes, desconoci-
dos y procedentes de clubs modestos.
Uno de ellos, un central impetuoso y
elegante llamado Luca Pellegrini, llegó
procedente del Varese para convertirse
en la primera pieza de la Samp triun-
fante de años venideros.
Tras cuatro años en el pozo, el pro-
yecto comenzado por Mantovani en
1979, comenzaba a dar sus frutos.
Renzo Ulivieri, un polifacético entrena-
dor sin mucha experiencia en los ban-
quillos, excepto algún modesto como el
Perugia y Vicenza, y que en un futuro
sería conocido por su labor política, di-
rigìa a una Sampdoria que en 1982,
acompañada por el Hellas Verona,
regresaba a una Serie A que recibía la
visita de dos invitados que se conver-
tirían en una piedra en el zapato de
las grandes potencias del Calcio.
SAMPDORIA | Temporada 1990/91 3
Guía Kaiser Vintage
SAMPDORIA1990/91
La idea de Mantovani en el regreso a Serie A, no fue
otra, que fichar dos extranjeros experimentados y de
nivel con el objetivo de ilusionar a los tiffosi y guíar a
los jóvenes refuerzos que llegaban a su alrededor. Liam
Brady, el gran futbolista irlandés de la época, un medio
creativo y elegante procedente de la Juventus -con quien
había ganado dos Scudettos consecutivos- pero que
había sido perjudicado por la llegada de Platini. Y el
talentoso atacante inglés Trevor Francis procedente del
Manchester City y héroe del No-
ttingham Forest, bicampeón de Eu-
ropa, eran los elegidos para liderar el
regreso genovés a Serie A. Junto a
ellos, llegó un joven pipiolo de
apenas diecisiete años, llamado
Roberto Mancini, procedente del
Bolonia y que debía aportar gol y
frescura al ataque de la Samp.
Durante las dos primeras temporadas
en el regreso a Serie A, la Sampdoria se asentó cómo-
damente en la parte alta del campeonato. Renzo Ulli-
vieri, un entrenador de transición en un equipo a la
espera de nuevos retos, confeccionaba un grupo
donde todos los años se incorporaban futbolistas jó-
venes y hambrientos de éxito, como el central Vier-
chowod procedente de la Roma y el medio defensivo
Pari, del Parma. Pieza a pieza, la Sampdoria, con pa-
ciencia y acierto, formaba un puzzle con diseño de Scu-
detto. Los éxitos, comenzaban a sobrevolar Marassi
y en 1985, llegaría el primer título de la historia del
club y el comienzo de un carrusel de triunfos que ten-
drían su punto culminante seis años después. Moreno
Mannini, un defensa marcador procedente del Como,
Fausto Salsano, un dinámico centrocampista desde el
Parma, y el atacante de la selección
sub 21 italiana, Gianluca Vialli del
Cremonese, fueron las caras nuevas.
Sin embargo, el nombre estrella de
los llegados en la campaña 84-85 a
Génova, no era otro que Graeme
Souness. El escocés, procedente del
Liverpool, con quien como capitán
había conquistado la Copa de Europa
meses antes en Roma, era testoste-
rona, dureza y calidad en un mismo cóctel, algo que le
venía de perlas en el Calcio de la época. Su fichaje venía
a suplir en la organización a Brady, que había fichado
por el Inter. Todos estos futbolistas, aumentaban con-
siderablemente el nivel de una plantilla, cada vez
más cerca de los grandes.
SAMPDORIA | Temporada 1990/914
Guía Kaiser Vintage
La llegada de PaoloMantovani a Génovasupuso un cambio en la mentalidad
del club, que pasó aconvertirse en ungrande de Italia
5
Guía Kaiser Vintage
El mismo año que el Hellas Verona, se proclamaba
campeón del Scudetto, la Sampdoria compañera de
sufrimientos en Serie B y alegrías de ascenso a Serie
A, lo hacía de la Coppa de Italia.
El Milan pre-Berlusconi, que se encontraba en período
de transición tras sus descensos de categoría, fue el rival
en una final por aquella época a doble partido. Era un
Milan, en el que ya estaban algunos futbolistas que lo
harían el mejor de Europa en años posteriores. Tassotti
y Baresi en defensa y Evani como interior izquierdo
eran algunos de ellos. A su lado el ex romanista Di Bar-
tolomei, el atacante Virdis... y al igual que la Sampdoria,
una pareja de británicos, Ray Wilkins y Mark Hateley.
Los jóvenes veienteañeros Vialli y Mancini, o lo que
es lo mismo, gol más imaginación, comenzaban a
escribir su leyenda "bluecerchiata" y otorgaban el
primer título de la historia al club genovés. Eugenio
Bersellini, el técnico puente entre Ulivieri y Boskov, di-
rigió la primera Samp campeona.
Mantovani llegó en 1979 con el objetivo de salvar el
club y devolverlo a la élite, los primeros años en Serie
A, no podían ser mejores. Asentados cómodamente en
la parte media alta de la clasificación y campeones de
Coppa de Italia. Pero cuando llegó, lo hizo con el obje-
tivo de hacer al club un grande de Italia y 1986, sería el
año que marcaría definitivamente el paso de un
equipo competitivo a ganador.
Vujadin Boskov, un entrenador metódico, exigente,
amante del trabajo y el fútbol contragolpeador, con am-
plia experiencia en equipos españoles como Zaragoza,
Sporting y Real Madrid -a este último lo hizo campeón
de Liga y subcampeones de Europa con el famoso
equipo de los García- llega a la Sampdoria procedente
del Ascoli, al que había ascendido a Serie A. Sobre
la figura del serbio, se diseñará el futuro campeón
de Italia.
Tras varios años de aprendizaje en Serie A con futbo-
listas británicos, de nuevo se produce un trasvase de
extranjeros. Esta vez son Hans-Peter Briegel, un todo-
terreno alemán con una musculatura propia de un atleta,
y Toninho Cerezo, un organizador brasileño procedente
de una Roma que se había desprendido de él por su
veteranía, los que acompañan a Boskov en su nueva
aventura. También llega procedente del Bolonia, un
joven portero llamado Gianluca Pagliuca.
Con Boskov, la Sampdoria se convierte definitivamente
en un outsider a Milan, Nápoles, Juventus e Inter. En un
Calcio convertido en una paserela de los mejores futbo-
listas del mundo, donde las figuras de los grandes clubes
son extranjeras -Maradona y Careca en Nápoles o Gullit
y Van Basten en Milán-, la Sampdoria se convierte en
una excepción y las suyas son dos italianos: Vialli y
Mancini, que al más puro estilo Graziani-Pulici del
Torino, son los nuevos gemelos del gol, jóvenes que
se complementan a las mil maravillas, capaces de
jugar con los ojos vendados. Mancini aporta imagina-
ción, último pase y habilidad. Vialli, el atacante italiano
de moda, es sinónimo de gol, remate, velocidad y po-
tencia. De nuevo otro título, la Coppa de Italia 88, en
este caso contra el Torino de Cravero, Bergreen,
Polster y un joven Lentini, confirman a un equipo
listo para alcanzar nuevas cotas.
SAMPDORIA | Temporada 1990/916
Guía Kaiser Vintage
7
Guía Kaiser Vintage
El primero de ellos, no tarda en llegar y la Sampdo-
ria, alcanza en 1989 a su primera final europea de la
historia, la Recopa de Europa. Briegel, ha dejado su
puesto en el equipo a un bregador mediocampista pro-
cedente del Barcelona llamado Víctor Muñoz, y junto
a él llega Beppe Dossena, un interior izquierdo que
debe sumar su calidad a la de Toninho Cerezo compa-
ginados por el trabajo de Pari y Salsano en el medio-
campo genovés. Para llegar a la final, han quedado por
el camino equipos como el Dinamo de Bucarest y el
Malinas en semifinales. Un Malinas -ó Mechelen- cam-
peón de la Recopa de Europa, con varios futbolistas
holandeses como Erwin Koeman y John Bosman,
además del israelí Eli Ohana, Trofeo Bravo en 1988
y el espléndido guardameta belga Michel Preud'-
Homme.
El estadio Wankdorf de Berna es testigo de la final
contra un FC Barcelona que acoge el primer año de
Cruyff como entrenador y que tiene a la masa social
revolucionada con su arriesgado 3-4-3. Zubizarreta en
la portería, Alexanco como líbero, Milla-Amor, su pa-
reja de canteranos en la manija del mediocampo, el re-
matador Lineker jugando por primera vez en su vida
como extremo derecho, y el discutido Salinas como de-
lantero centro, son los puntos más llamativos del nuevo
Barcelona. Sin embargo, la Sampdoria no llegó en las
mejores condiciones a dicha final. Las bajas por san-
ción del central Vierchowod y el lateral zurdo Carboni,
más los problemas físicos del lateral derecho Mannini,
el líbero y capitán Luca Pellegrini y la estrella Vialli,
marcan un choque que empezó a decidirse a los dos mi-
nutos con un gol de Salinas tras gran jugada de Lineker
y que se remató en una contra llevada por dos secunda-
rios, Soler y López Rekarte, con gol de este.
Aquella final, lejos de provocar una decepción, debe
servir de base y experiencia para un equipo que
comienza a terminar el diseño que le llevará a ser el
mejor de Italia. Srecko Katanec, uno de los mejores
medios defensivos de Europa, procedente del Stuttgart
y Attilio "Popeye" Lombardo, un rápido interior de-
recho desde el Cremonese, completan definitivamente
un equipo que en la temporada 1989-1990 se alzará,
ahora sí con la Recopa de Europa.
A ella ha llegado, gracias a su nueva victoria en la
Coppa de Italia 1988-1989, donde con Vialli-Mancini
a la cabeza arrasaron al Nápoles de Maradona. Y es que
desde la llegada de Boskov, prácticamente no hay año
en el que la Sampdoria no gane un título.
SAMPDORIA | Temporada 1990/918
Guía Kaiser Vintage
9
Guía Kaiser Vintage
La principal piedra en el camino hacia la final de la
Recopa '90 que se disputará en Goteborg, es el Mó-
naco en semifinales. Un equipo francés, dirigido por
Arséne Wenger y que dos años antes había ganado
la Liga francesa. El guardameta Ettori, el polivalente
lateral izquierdo Petit, el medio ofensivo marfileño Fo-
fana y su pareja atacante formada por el liberiano Weah
y el argentino ex del Inter Ramón Díaz, eran las prin-
cipales figuras de un muy buen equipo. Sin embargo,
la Sampdoria se deshizo con solvencia de los monegas-
cos. Bajo la niebla de Mónaco, Vialli en dos ocasiones,
colocaba el 2-2 que dejaba para la vuelta una ligera ven-
taja genovesa. En Marassi, Vierchowod a la salida de
un córner, y Lombardo en un contragolpe, transpor-
taban a la Samp a su segunda final europea.
El rival en el Ullevi de Goteborg, sería el Anderlecht,
aunque esta vez, la Sampdoria, clara favorita, no iba a
fallar. Aquel Anderlecht, era un buen y sorprendente
equipo que había eliminado al Barcelona y que poco
tenía que ver con el actual. Su entrenador era Aad de
Mos, el mismo que dirigìa al Malinas, que un año antes
había disputado la semifinal de la Recopa contra la
Sampdoria. De Wilde, el suplente de Preud'Homme
en la selección belga, era su portero. En defensa a
pesar de que tenía la importante baja del marcador iz-
quierdo holandés Adri van Tiggelen, destacaba la
colocación y calidad de Grün. El mediocentro era
el yugoslavo -exjugador del Real Madrid- Milan
Jankovic y a su derecha sobresalía el islandés Gud-
johnsen, mientras en la delantera destacaba una de
las estrellas belgas de la época, el habilidoso y rápido
Degryse.
El partido no tuvo más historia que un ataque cons-
tante de la Sampdoria sobre la portería belga. Man-
cini, Vierchowod e Invernizzi pudieron dejar resuelto
un encuentro que, entre las grandes actuaciones de De
Wilde, y la falta de puntería de otros, llegaba peligrosa-
mente a la prórroga. Allí, acabó la resistencia del An-
derlecht. Lombardo, que había entrado en la segunda
parte, se convirtió en un martillo por la derecha, y Vialli,
tras el único error de De Wilde en el partido y rema-
tando de cabeza un buen servicio de su pareja Mancini,
colocaba el definitivo 2-0 que daba el primer título con-
tinental de la historia sampdoriana. Sin embargo, lo
mejor aún estaba por llegar.
Tras el Mundial de Italia 90, el Calcio -como había
sido costumbre en la última década-, se convirtió en
un mercadeo constante de nombres y traspasos.
Skuhravy y Branco al Genoa. Mikhailichenko a la pro-
pia Sampdoria. Baggio, Julio César y Hassler a la Ju-
ventus. Riedle al Lazio. Fusi y Martín Vázquez al
Torino. Aldair a la Roma. Galli al Nápoles, y Grün y
Taffarel al Parma fueron los más destacados. Precisa-
mente aquel Scudetto 1990-1991 significó el final de
la era Sacchi en Milán, y el adiós de Maradona a Ita-
lia tras su positivo por cocaína.
Sin embargo y a pesar de que la Sampdoria no partía
como la favorita para conquistar el título, Boskov había
creado un equipo a su imagen y semejanza, con fut-
bolistas que llevaban varios años jugando juntos, que
habían llegado jóvenes al club y procedentes de modes-
tos como Varese, Bolonia, Como y Cremonese. Y que
además habían vivido el crecimiento de un equipo pe-
queño a grande. A su lado, extranjeros como Cerezo,
desechados por sus antiguos equipos y agradecidos por
la oportunidad dada, habían formado una familia que
moría por la camiseta. Solidez, trabajo, contragolpe y
definición, eran las palabras claves de la Sampdoria
campeona del Scudetto 91. Pagliuca bajo los palos,
asentado definitivamente como el futuro sucesor de
Zenga en la azzurra, aportaba seguridad y reflejos.
Mannini y Vierchowod, insustituibles para Boskov
como marcadores, destacaban por su seguridad y con-
tundencia. Cerezo, sobresalía por su elegancia y tem-
ple en un mediocampo trabajador, y arriba los dos
estandartes del club, Mancini y Vialli, los gemelos del
gol, imaginación del primero y remate del segundo,
que se convirtió en la estrella de aquella Serie A, fi-
nalizando como máximo goleador.
SAMPDORIA | Temporada 1990/9110
Guía Kaiser Vintage
11
Guía Kaiser Vintage
Para aquella Sampdoria, el triunfo en el campeonato
radicó en las victorias en Milán, sobre sus dos prin-
cipales adversarios, Milan e Inter. La primera de ellas,
frente al equipo rossonero en los primeros compases de
la Serie A significó el ascenso a la primera posición. La
segunda, frente a los neroazzurri, y a falta de tres parti-
dos, la sentencia casi definitiva.
Para el Inter, el choque frente a la Samp significaba su
gran oportunidad de colocarse a un solo punto y aumen-
tar la presión sobre una Sampdoria inexperta en la con-
secución de Scudettos. Aquel partido, frente al Inter de
Trappattoni, Zenga, Bergomi, Brehme, Mathauss y
Klinsmaan, reflejó las grandes virtudes de una Samp-
doria que agazapada atrás y liderada por un Pagliuca
que hizo uno de los partidos de su vida -parando lo
imposible, incluido un penalty a Matthäus-, hizo de
la recuperación y el contragolpe los factores que gracias
a los goles de Dossena y Vialli, dejaban el definitivo 0-
2 que casi certificaba el campeonato.
Tras ese triunfo y la derrota del Milan en Bari, todo es-
taba listo en un Marassi lleno hasta la bandera para que
la Samp obtuviera el primer Scudetto de su historia ante
el modesto Lecce. El 3-0 en media hora, con goles de
Cerezo, Mannini y Vialli daba el título a la Sampdo-
ria y significaba la culminación de un proyecto que,
nueve años antes se encontraba en Serie B, y que en
1991, seguía la senda de modestos triunfadores que ha-
bían empezado, Hellas Verona y Nápoles.
El ciclo de Boskov en la Sampdoria concluyó lle-
vando al club a la cúspide europea, y disputando la
final de la Copa de Europa un año más tarde frente
al FC Barcelona. Aquel partido que terminó en derrota,
supuso el final de Boskov que marchó a la Roma y la
estrella Vialli que lo hizo a la Juventus. Por el camino
quedaron desde 1986, dos Coppas de Italia, 1 Recopa,
1 Scudetto y 1 Supercoppa de Italia. o
SAMPDORIA | Temporada 1990/9112
Guía Kaiser Vintage
MANCINI
DOSSENAPARI
LOMBARDO
PELLEGRINI
KATANEC
MANNINI
PAGLIUCA
CEREZO
VIERCHOWOD
VIALLI
Gianluca
PAGLIUCA
Llegó al club procedente
del Bolonia en 1986, y en
pocos años se convirtió en
uno de los mejores porteros
italianos. Destacaba por su
seguridad, agilidad y gran-
des reflejos. Relevó a Bor-
don y Bistazzoni en la
portería genovesa. A partir
de 1992 se consolidó como
el portero titular de la selec-
ción italiana, sustituyendo
al mismo Zenga al que tam-
bién relevaría en el Inter en
1994.ITALIA
Fausto
PARI
Un verdadero pulmón den-
tro del equipo genovés, que
realizaba una labor sorda
pero tremendamente efec-
tiva. Aportaba dinamismo,
recuperación y brega, pu-
diendo adaptarse a la de-
fensa cuando fuese
necesario. Pertenecía a ese
tipo de jugador, estilo In-
vernizzi o Salsano que
tanto gustaba a Boskov.
Con frecuencia era utili-
zado como secante de estre-
llas rivales. En 1992 fichó
por el Nápoles.
ITALIA
Pietro
VIERCHOWOD
Pietro Vierchowod, era un
defensor rápido, seguro y
sólido, utilizado con fre-
cuencia para marcajes indi-
viduales y considerado uno
de los grandes zagueros ita-
lianos de los ochenta. Ade-
más, destacaba por su
peligro en las jugadas a
balón parado, gracias a su
buen remate de cabeza.
Llegó a la Sampdoria en
1983 procedente de la
Roma, y dejó el club en
1995 para jugar en la Ju-
ventus. Fue campeón del
mundo en España 82.
ITALIA
Luca
PELLEGRINI
El capitán del equipo y
líder defensivo. Desde su
posición de líbero, dirigía la
parcela defensiva con cua-
lidades como una gran sa-
lida del balón, calidad
técnica y desplazamiento,
aunque al igual que Man-
nini, no se andaba con con-
templaciones a la hora de
imprimir dureza. Los conti-
nuos problemas físicos, hi-
cieron que durante la
campaña 90-91, alternara
su puesto de titular con el
joven Marco Lanna.
ITALIA
Moreno
MANNINI
Lateral derecho o marcador
en la misma zona e insusti-
tuible para Boskov, era un
futbolista en ocasiones de-
masiado contundente y que
aúnaba rapidez y seguridad
en el marcaje, exprimiendo
al máximo sus buenas cua-
lidades físicas. A pesar de
que fue alguna vez interna-
cional italiano, nunca ter-
minó de asentarse en la
squadra azzurra. Durante
más de una década defen-
dió los colores de la Samp-
doria, a donde llegó
procedente del modesto
Como.
ITALIA
13
Guía Kaiser Vintage
Gianluca
VIALLI
La figura del equipo y de
aquella Serie A 1990-1991,
gracias a sus goles que lo con-
virtieron en máximo goleador
de aquel Scudetto. Vialli era
inteligencia, intuición, rapi-
dez y espectacularidad en el
remate. Como delantero cen-
tro, era el futbolista italiano
referencia del momento y el
más cotizado. Si hay un nom-
bre que destacara por encima
del resto en la consecución
del Scudetto, ese fue el suyo,
resultando clave en los princi-
pales partidos de aquel torneo.
En 1992, fichó por la Juven-
tus.
ITALIA
Roberto
MANCINI
Un mito de la Sampdoria,
club al que llegó en 1982 con
apenas diecisiete años proce-
dente del Bolonia. Delantero
imaginativo, gran pasador,
buen lanzador de faltas y
complemento perfecto de
Vialli y cualquier rematador
que jugara a su lado. Además,
tenía unas buenas cifras gole-
adoras. Junto a Vialli, formó
la pareja atacante más cono-
cida de la historia del club.
Era uno de los futbolistas
mejor dotados técnicamente
del equipo. Luego jugó en la
Lazio. Tras marcha de Pelle-
grini en 1991, accedió a la ca-
pitanía.
ITALIA
Giuseppe
DOSSENA
"Beppe" Dossena, era uno de
los futbolistas más veteranos
del equipo, lo que no le impe-
dían ser un fijo en el once de
Boskov. Desde su posición de
interior zurdo, se desenvolvía
como un futbolista inteligente
y buen pasador, acompañado
de calidad y velocidad. Marcó
contra el Inter, un gol clave en
la conquista del Scudetto. La
temporada 1990-1991, sería la
última en la Sampdoria, a
donde había llegado en 1988
procedente del Udinese. Cam-
peón del Mundo con la selec-
ción italiana en España 82.
ITALIA
Attilio
LOMBARDO
Attilio "Popeye" Lom-
bardo, era uno de los futbo-
listas más apreciados por
Boskov y los tiffosi. Se tra-
taba de un interior derecho
de largo recorrido, desequi-
librante, buen centrador,
trabajador, veloz y potente.
Sus internadas en banda de-
recha provocaban numero-
sos descosidos a las
defensas rivales. Fue pieza
clave en el Scudetto 91,
posteriormente jugó en la
Juventus.
ITALIA
Srecko
KATANEC
Al igual que Fausto Pari,
Srecko Katanec, aportaba re-
cuperación y despliegue fí-
sico. Estaba considerado uno
de los mejores medios defen-
sivos de la época, gracias
también a su gran nivel tác-
tico, elegancia y eficacia en
el juego áereo. Los proble-
mas físicos, hicieron que In-
vernizzi, entrara en el once en
su lugar en más de una oca-
sión. Llegó procedente del
Stuttgart en 1989 y disputó la
Copa del Mundo de Italia 90
con la selección yugoslava.
YUGOSLAV
Toninho
CEREZO
Toninho Cerezo, era una de
las estrellas de este equipo
y a pesar de que llegó con
treinta años, ofreció un ren-
dimiento excepcional en las
seis temporadas que pasó
en Marassi. Era el eje del
equipo desde su posición de
mediocentro creativo, des-
tacando por su elegancia y
técnica. Debido a su edad,
solía jugar no más de se-
senta minutos por partido.
En 1992 dejó el club para
fichar por el Sao Paulo, con
quien ganaría dos Copas In-
tercontinentales.
BRASIL
TRAYECTORIA
UCSAMPDORIA
Temporada 1990/91
KAISER FOOTBALL
DIRECTORJuan G. Arroita
REDACCIÓNJesús Nuñez González
DISEÑO Y MAQUETACIÓNJuan G. Arroita