la evolucion de la cooperacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    1/26

    A L 1. J A N I) R O R O S A S

    La evolucin de la cooperacin

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    2/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    3/26

    I . R A W L S Y L A B I O L O G A D E L A L T R U I S M O

    La idea de que la biologa puede explicarnos el or igen del sentido de just icia no

    es nueva, pero puede todava produci r ext raeza ent re los lec tores informados

    e interesados en la f i losofa pol t ica. Generalmente se piensa que la teora de la

    evolucin por Seleccin Natural se formul para expl icar e l or igen de los

    fenotipos fsicos, incluso el de los ms sofisticados como los ojos, pero no para

    explicar el comportamiento. Por otro lado, si se admite que sirve para explicar

    e l compor tamiento , se p iensa en pr imer lugar en c l compor tamiento animal , y

    no tanto en el del ser humano. Por esta razn, y para captar la benevolencia de

    los lectores, voy a comenzar ci tando unos pasajes de Una Icaria de la Just icia,

    deJO H N RAAALS. N O quiero ocul tar que a l hacer lo pre tendo valerme de su auto

    r idad para disipar la resistencia intui t iva de muchos lectores contra una expli

    cacin evolut iva del compor tamiento y la psicologa humana. Pues los pasajes

    muest ran que e l respetado y reconocido f i lsofo pol t ico considera que la ex

    plicacin biolgica del sentido de just icia es no slo plausible, sino que es ade

    ms una evidencia d igna de mencin en favor de su teor a cont ractual .

    Lo s pasajes a los qu e m e ref iero desc r iben b rev em en te teor as que expl ican

    el or igen de la just icia. Se trata de teoras psicolgicas y biolgicas que parecen

    concordar entre s , y que adems clan apoyo a su propia teora de la just icia

    c o m o e q u i d a d .

    RAAALS

    las concibe como teoras descript ivas de la naturaleza

    humana que muest ran que su teor a normat iva es fact ib le , y es t sopor tada en

    tendencias naturales del ser humano:

    Estas observaciones no pretenden ofrecer razones justificativas para la visin contrac

    tualista [...] en este punto estamos simplemente viendo si la concepcin ya adoptada

    cs viablev no tan insostenible que cualquier otra eleccin resulte ser mejor

    (RAAALS

    I97UP- 504)'

    \ e a m o s los pasajes en concreto,

    RAAALS

    d ice , comentando la teor a psicolgica

    de la justicia en M I L I , y luego la teora biolgica del al truismo reciproco en

    T R I A U R S :

    MILI . [...] cree que este sentimiento [justicia] emerge no slo de la simpata, sino

    tambin del instinto natural de la auto-proteccin. Este doble origen sugiere, en su

    opinin, que la justicia adopta un balance entre entre el altruismo y las demandas del

    Las citasdel ingls fueron traducidasensu mayor parte por\1

    AXIAIII I ANII

    \1

    ARTTNI

    /. estudiante del

    doctorado del Departamento de Filosofa delaUniversidad NacionaldeColombia.

    5 4

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    4/26

    .i evolucin le la cooperan

    yo, implicando por ello una nocin de reciprocidad. La doctr ina contractualista logra

    el mismo resul tado. . . (RAAALS I971, p. 502)

    La teora de la evolucin sugerira que [...] la capacidad para un sentido de justicia es

    una adaptacin de la humanidad a su lugar en la naturaleza [...J Parece claro que para

    los miembros de una especie que viven en grupos sociales estables, la habilidad para

    cumplir con los convenios de cooperacin equitativa y para desarrollar los sentimien

    tos necesarios para apovarlos cs altam ente ventajosa, especialm ente c uan do los indivi-

    dos tienen una larga vida y dependen unos de otros (ibid., p. 503).

    TRIA ERS [... | traza una distincin entre el altruismo v el altruismo recproco (o lo que

    yo preferir a llamar sim pelm entc reciproc idad). Este ltim o es el anlogo biolgico de

    las virtudes cooperativas de equidad y buena fe (ibid., p. 503, nota).

    ... si la capacidad para las diversas formas de comportamiento moral tiene alguna base-

    gentica, entonces el altruismo, en estr icto sentido, generalmente se limitara a los

    parientes [ . . .] una sociedad que tiene una tuerte propensin hacia la conducta de sa

    crificio indiscriminado [supererogatory] en sus relaciones con otras sociedades pondra

    en riesgo la existencia de su propia v distintiva cultura [... | Por ello uno podra conje

    turar que la capacidad para actuar desde las ms universales formas de benevolencia

    racional es muy probable qu e sea eliminada, y dond e la capacidad para seguir los pri n

    cipios de justicia y deber natural en las relaciones entre grup os e individuos diferentes

    a los parientes ser favorecida (Ibid., pp. 503 y 504).

    E l p a s a j e s o b r e M I L I , c i t a d o e n p r i m e r l u g a r e s c l a v e p a r a e n t e n d e r l o s p a s a j e s

    q u e c o m e n t a n l a t e o r a b i o l g i c a s o b r e e l s e n t i d o d e l a j u s t i c i a . RAAA ES e x p l c i t a

    a l l q u e e l s e n t i d o d e j u s t i c i a o e q u i d a d m a r c a u n e q u i l i b r i o e n t r e l a s i m p a t a

    p o r l o s d e m s , o e l a l t r u i s m o , y l a s e x ig e n c i a s d e l y o , o i n s t i n to e g o s t a . D e l

    m i s m o m o d o , la t e o r a b i o l g i c a e x p l i c a el o r i g e n d e l s e n t i d o d e ju s t i c i a c o m o

    u n c o m p r o m i s o e n t r e el e g o s m o i n d i s c r i m i n a d o y e l a l t r u i s m o e s t ri c t o . L a

    t e o r a b i o l g i c a p r e d i c e q u e lo s o r g a n i s m o s q u e a c t a n s e g n u n a l t r u i s m o e s

    t r i c t o ( i n c o n d i c i o n a d o ) t i e n d e n a d e s a p a r e c e r , si a s u m i m o s q u e es e c o m p o r t a

    m i e n t o t ie n e u n a b a s e g e n t i c a h e r e d a b l e . P e r o la s e l e c c i n n a t u r a l t a m p o c o

    f a v o r e c e a l e g o s m o e s t r i c t o , s i n o a l o s o r g a n i s m o s q u e c o o p e r a n s o b r e l a b a s e

    d e l a r e c i p r o c i d a d . E s d e c i r , la s e l e c c i n n a t u r a l f a v o re c e t a m b i n u n b a l a n c e

    e n t r e l a s e x i g e n c i a s e g o s t a s d e l y o y l a s d e l a l t r u i s m o o b e n e v o l e n c i a r a c i o n a l .

    I I . D A R W I N Y L A M O R A L

    C O XI O A D

    A

    F T

    A

    C I N B I O I. G I C

    A

    1)ARAA IN f u e e l p r im e r o e n d e f e n d e r l a i d e a d e q u e e l c o m p o r t a m ie n to h u m a n o e s t

    bajo el inf lu jo de la seleccin natural . Este inf lu jo se hace extensAo, por supuesto , a

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    5/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    6/26

    1.a evolucin de la a

    El mecanismo que pasa por ser la solucin completa ofrecida por

    D-ARAATN

    cs el

    que se conoce como la se leccin de grupos. DARAA IN lo expresa en cl siguiente

    pasaje:

    Cuando dos tribus de hombres primitivos, viviendo en el mismo pas, entran en com

    petencia, si (siendo iguales otras circunstancias) la tribu que incluya un gran nmero

    de miembros corajudos, simpatticos

    y

    fieles,que estn dispuestos siempre

    a

    [...] ayu

    darseya defenderse mutuamente, sera ms exitosayconquistara a la otra tribu [... |

    Una tribu rica en tales cualidades se difundira y resultara victoriosa sobre otras tri

    bus [...] pero con el paso del tiempo [...] sera sometida por alguna otra tribu dotada

    con tales cualidades en mayor medida. As, las cualidades sociales ymorales tenderan

    paulatinamente a avanzar y a difundirse en todo el mu ndo (ibid., p. 135).

    Fai la competencia ent re t r ibus (es deci r ent re grupos de individuos, no ent re

    individuos al inter ior de un grupo), la ventaja adaptat iva la t ienen los grupos

    de a l t ru is tas , pues es tos funcionan mejor como grupos d isc ip l inados y se en

    f rentan a o t ros com o una u nida d sl ida . Los egos tas en cam bio, por no estar

    dispu estos a sacr if icarse por sus prj imo s, t ienen un ren dim ien to mu y p obre

    en los enf ren tam ientos bl icos en t re t r ibus. D A R W I N asume aqu que las guer ras

    ent re t r ibus debieron haber jugado un papel decis ivo en la evolucin humana.

    D ad o que las t r ibus don de p re dom inan los a l t ru is t as muy p laus ib lemen te ven

    cen y conquistan en real idad habra que ponerlo mejor en trminos de acabar

    con y exterminar a- las t r ibus donde predominan los egos tas , entonces e l n

    mero de a l t ru is tas terminar superando a l de los egos tas .

    Inmedia tamente despus de es t e pasa je DARAATNp reg un ta : -Pero cmo l l e

    gan los a l t ru is tas a predominar numr icamente a l in ter ior de un grupo? No

    olv idem os qu e la tabla 1 y el raz on am ien to darvvinista que la resp alda , m ue stra

    que en la progresin evolut iva a l in ter ior de un grupo e l nmero de a l t ru is tas

    no aumenta s ino que disminuye dramt icamente en re lacin a l de egos tas .

    Sin embargo, ms adelante D A R W I N c ier ra sus ref lexiones sobre este pro

    blema volviendo sobre la competencia ent re grupos, dejando as la impresin

    de que el la ha de bastar para explicar el aumento en el nmero de los al truistas:

    ... si bien un alto estndar de moralidad no otorga ms que una ligera ventaja o ningu

    na en absoluto para cada hom bre

    y

    sus hijos sobre los otros hom bres de la misma tribu,

    [...] un incremento en el nm ero de los hombres bien dotados

    v

    un avance en el estndar

    de la moralidad ciertam ente dar una inm ensa ventaja a una tribu sobre la otra ( ...J.n

    todos los tiempos y en todos los lugares unas tribus han suplantado a otras tribus;

    y

    como la moral es un elemento im portan te en su xito, el estndar de la moralidad y el

    nmero de hombres bien dotados tender en todas partes a emerger e incrementarse

    ( D

    ARAATN,ibid.,

    p. 137 ).

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    7/26

    Alejandro Rosas

    Esta aparen te conc lus in a su t r a t amien to de l p rob lema de cmo aumento

    de los al truistas al inter ior de un grupo es quizs responsable de que los co

    mentar is tas tomen la se leccin de grupos como su respuesta completa a l pro

    blema. Si fuese efect ivamente as , quedara sin respuesta la pregunta que el

    m i s m o

    D A R W I N

    se h izo respecto del aumento de a l t ru is tas a l in ter ior de un

    grupo. Pues la suplantacin o exterminio de grupos de egos tas en manos de

    grupos de a l t ru is tas no la responde to ta lmente . Aunque la r ival idad ent re gru

    pos y el ex te rm in io de unos en mano s de o t ros puede r edu nd ar en un aum ento

    del nmero de a l t ru is tas , para que esto suceda t iene que haber , previamente ,

    grupos donde e l nmero de a l t ru is tas sea super ior a l de egos tas . E l problema

    sigue abier to , cmo l legan a predominar los a l t ru is tas dent ro de un grupo?

    Las ref lexiones de apenas dos pginas que D ARAATN in t roduce con es t a p re

    gunta descr iben un proceso se lect ivo di ferente que ocurre a l in ter ior de los

    grupos. La se leccin ent re t r ibus slo cont r ibuye a la solucin s i se ent iende

    co m o un pro ceso intergrup al qu e viene a reforzar a este otro pro ceso intragru pal .

    Id proceso se lectivo del qu e aqu se t ra ta no t iene aun un no m bre de uso co m n

    en la l i teratura evolutiva. Voy a l lama rlo aqu seleccin psicolgica. L os pasajes

    de DARAA IN que describen este proceso de seleccin psicolgica no son lo sufi

    c ientemente c laros como para entender con deta l le cmo funciona, pero son a l

    menos claros en cuanto a que los agentes select ivos son causas de t ipo psicol

    gico.

    Por eso el nombre de seleccin psicolgica. Veamos los textos:

    i. F.n primer lugar, como los poderes de razonamiento y previsin de los miembros

    [de la tribu] se vern mejorados, cada hombre aprender pronto que si ha ayudado a

    sus compaeros, usualmente recibir ayuda en retorno. Desde este pequeo motivo l

    podra adquirir el hbito de ayudar a sus compaeros (ibid., 136).

    2. Podemos concluir que los hombres primitivos, en tm perodo remoto, fueron

    influenciados por el elogio

    y

    la censura de sus compaeros. Es obvio que los miembros

    de una misma tribu aprobaran la conduc ta que les pareciera favorecer el bien general

    y reprobaran aquella que pareciera daina (ibid., pp. 136

    y

    137)

    3. Por ello, es imposible exagerar la importancia que durante tiempos ancestrales tu

    vieron el amor al elogioyel temor a la censura. U n hom bre que no fuera impelido por

    ningn profundo sentimiento instintivo al sacrificio de su vida por cl bien de los otros,

    pero aun fuera incitado a tales acciones por un sentido de gloria, podra por m edio de

    su ejemplo provocar el mismo deseo de gloria en otros h ombres [... ]El podra, de esta

    manera, hacer mucho ms bien a su tribu qu e dejando descendencia con una tende n

    cia a heredar su noble carcter. (Ibid. p. 137)

    El texto 1. explica cmo, debido a la accin de mecanismos psicolgicos en

    especia l la capacidad de raciocinio y de predeci r aco ntecim ientos fu tu ro s- agen-

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    8/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    9/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    10/26

    Para dar cuenta de la manifiesta existencia de la cooperacin [...] la teora evolutiva ha

    adqtiirido recientem ente dos tipos de extensin. Estas extensiones son [...] la teora de la

    familia gentica

    y

    la teora de la reciprocidad [...] Un gen, en efecto, mira ms all de su

    mortal portador hacia cl conjunto potencialmente inmortal de sus rplicas, las cuales

    existen en otros individuos emparentados. Si los jugadores estn lo suficientemente

    emparentados, el altruismo puede beneficiar la reproduccin del conjunto,apesar de las

    prdidas para cl altruista individual [... | casi todos los casos claros de altruismo yla

    mayora de la cooperacin observada [...] ocurre en contextos de alta relacin parental,

    usualmente entre miembros inmediatos de la misma familia (AXEI.ROD,1984,

    p.

    89).

    Ejemplos conspicuos de cooperacin (si bien casi nunca de auto-sacrificio extremo) tam

    bin ocurren cuando la relacin parental cs baja o ausente [...] La cooperacin en s

    misma ha recibido comparativamente poca atencin de los bilogos

    a

    excepcin del exa

    men pionero de

    TRIAERS

    (1971) [...] la cooperacin, en el sentido ms norm al, ha per

    manecido nublada por ciertas dificultades, particularmente aquellas concernientesalinicio

    de lacooperacin en un estacioasocia previo [...] El renovado nfasis sobre el individua

    lismo se ha enfocado sobre la frecuente naturalidad para hacer trampa (ibid., p. 90).

    D e s p u s d e

    DARAA IN

    la biologa evolucionista pas por una etapa en la que la

    cooperacin y e l a l t ru ismo no fueron mater ia de anl i s i s ter ico . Dominaba la

    idea de que la seleccin favorece a las especies o los grupos en primer lugar .

    Desde es t a pe r spec t iva , c l a l t ru i smo aparec a como un r asgo obv iamente

    adaptat ivo (ya v imos po rqu : benef ic ia a los grupo s) y no poda m ot ivar d isp u

    tas tericas. La teora evolucionista volvi a la visin clsica de la seleccin

    individual con los trabajos de

    H A M I L T O N , W I L L I A M S

    yDAAA

    K I N S .

    D e sd e e se m o

    m en to c l a l t ru is m o y la cooperacin volv ieron a ser un prob lema ter ico in tere

    sante, como lo haban sido para

    D A R W I N .

    El impulso pr incipal lo d io

    W I L L I A M

    H A M I L T O N

    con sus t rabajos sobre la evolucin del compor tamiento a l t ru is ta

    (1963 , 1964) por medio de la seleccin de parientes {km selection). Si un gen o

    grupo de genes co -de te rmina ( en e l en to rno aprop iado) e l compor tamien to

    al t ru is ta , entonces es te puede propagarse en una poblacin, s iempre y cuando

    el co m po r tam ien to a l t ru is ta dete rm ina do po r l se d i ri ja en un gran porcenta je

    a los par ientes cercanos, pues es tos t ienen muy probablemente e l mismo gen

    que determina e l a l t ru ismo. El individuo a l t ru is ta incur re en costos y p ierde

    apti tud biolgica (se reproduce menos) , pero si beneficia a sus parientes estar

    contr ibuyendo a la propagacin de su genot ipo.

    El proceso por el cual el al t ruismo hacia los parientes puede evolucionar y

    l legar a f ijarse en una pobla cin o cu rre en ton ce s de co m ple to acu erd o con la

    teora de ia evolucin por seleccin natural . Pero un al truismo l imitado a pa

    r ientes no es suf ic iente para expl icar e l compor tamiento moral , que t iene lugar

    especia lmente ent re individuos no re lacionados por parentesco. S in embargo,

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    11/26

    Alejandro Rosas

    la teora de la seleccin de parientes es un avance importante en la solucin del

    p rob lema que D A R W I N ya haba formulado: cmo es posible que el rasgo del

    a l t ru ismo se propague en una poblacin, s i ese rasgo no puede mejorar la apt i

    tud biolgica de quien lo t iene? Una explicacin de la gnesis biolgica del

    a l t ru i smo o cooperac in en t r e ind iv iduos no-emparen tados t i ene que comen

    zar necesa r i amente demost r ando los comienzos de es t e compor tamien to en e l

    seno de las familias.

    D A R W I N

    mismo vio esto : "The feel ing of p leasure f rom

    society is probable an extensin ofthe parental or f i l ial affect ions.. ." (p. 109) .

    Ahora bien, cul es la necesidad de extender el al t ruismo ms al l del cr

    culo famil iar? La ut i l idad de extender la cooperacin ms al l del crculo fami

    l iar radica en qu e, en m uc ho s casos, los seres vivos necesi tan y busc an beneficios

    que son ms accesib le a grupos cooperat ivos extensos que a indiv iduos o gru

    pos pequeos. Este hecho innegable es e l que s ienta las bases fundamentales

    para toda vida socia l . S in embargo hay que tener presente que no toda exten

    sin de los lazos cooperat ivos ms al l del estrecho crculo famil iar est dest i

    nada a tene r xito biolgico. El problem a est en que la coop eracin es vu lnerable

    a la explotacin de los tramposos:

    El problema es que mientras un individuo puede beneficiarse de la cooperacin mu

    tua, cada uno puede tambin hacerlo incluso mejor al explotar los esfuerzos coopera

    tivos de los otros [ . . .] el Dilema del prisionero permite una formalizacin de las

    posibilidades estratgicas inherentes a tales situaciones. Adems de ser una solucin

    en la teora de juegos, la defeccin en un encuentro singular (no-iterado) es tambin la

    solucin en la evolucin biolgica

    (AXEI.ROD,

    1984, p. 92).

    La vulnerabi l idad de la act i tud cooperat iva ante la es t ra tegia del t ramposo se

    ha formal izado en teor a de juegos mediante e l juego conocido como di lema

    del pr isionero.

    Jugador H

    Cooperar

    No cooperar

    Cooperar

    R = 3

    R = 3

    T = 5

    S - 0

    No cooperar

    S = 0

    T = 5

    P = 1

    P = 1

    labia 2. R cs la recompensa por la cooperacin mutua, se trata de situaciones en donde el

    beneficio slo esta disponible a los que cooperan; T es la tentacin de tallarle al otro juga

    dor, con lo cual el jugador que falla se aprovecha de la cooperacin del otro sin incurrir en

    ningien costo; P cs la penalizacin por la ausencia mutua de cooperacin y S es el pago que

    obtiene cl simpln cuya accin cooperativa es explotada por cl tramposo

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    12/26

    }vS La evolu cin le la coop eracin

    Para que e l juego tenga la es t ructura de un di lema del pr is ionero t iene que

    cumpl i r se que :

    T > R > P > S y adem s que 2R > T + S

    Es decir la tentacin de no cooperar debe estar motivada porque su ut i l idad cs

    ma yor qu e la ut i l idad de co opera r si el otro coop era. Al m ism o t iem po, la rec om

    pensa por cooperar mutuamente deber ser mayor no slo que la penalizacin por

    la ausencia constante de mutua de cooperacin, sino tambin mayor que la suma

    de las ut i l idades del que explota y el que es explotado. De lo contrar io dos juga

    dores podr an p onerse m utu am ent e de acuerdo para a l ternarse las u t i lidades del

    exp lotador y del explotado y eso resultara tan to o m s beneficioso que cooperar ,

    y no habra en ese caso un autntico di lema del pr isionero.

    Es impor tante notar que e l d i lema:

    i . Se presenta sin duda en el caso de un juego de una sola movida.

    2".

    Desaparece cuando el juego no se l imita a una sola movida sino que es

    i terado.

    Veamos lo pr imero: supongamos que los jugadores hacen su movida inde

    pendientemente y s in par lamentar ent re s . Cada uno razona de esta manera: s i

    e l o t ro hace una jugada no-cooperat iva , me conviene tambin hacer una jugada

    no-co opera t iva , para o bten er P en lugar de S. Si e l o t ro hace una jugada coo pe

    ra t iva , me conviene tambin no-cooperar para obtener T , la u t i l idad ms a l ta .

    Como ambos razonan igual , entonces ambos hacen la jugada no-cooperat iva y

    obtienen P, el cast igo por no cooperar , que es infer ior a la ut i l idad R que ha

    br an obtenido de haber ambos cooperado. El d i lema consis te en que ambos

    actan racionalmente y no les va muy bien. Si se t rata de un juego de una sola

    jugada, es decir , que los dos jugadores no se van a encontrar en el futuro para

    juga r otra vez, en ton ce s no hay salida a di lem a, pue s nadie se va a arr ies gar a

    cooperar y sal ir probablemente con la ut i l idad S si el otro no coopera.

    Las cosas cambian cuando e l juego es i terado, es deci r , cuando los jugado

    res van a segui r juga ndo des pu s del pr im er enf ren tam iento . Es im po r tan te

    tambin que no sepan a ciencia cier ta cuantas jugadas t iene cl juego. Si supie

    sen el nmero exacto de jugadas, cada uno tratar a de explotar al otro en la

    l t ima jugada, y sabien do eso , ento nce s tam bin en la pen l t im a jugada, y en la

    antepenlt ima [ . . .] y as hasta la pr imera. Pero si no lo saben y en cambio hay

    siempre despus de cada juego una probabi l idad a l ta de un juego poster ior ,

    en ton ces se da una s i tuacin nueva q ue no exis te en e l juego s ingular. U n co m

    por tamiento cooperat ivo en un jugador puede romper la desconf ianza del o t ro

    e inv atar lo a coop erar . D e este m od o pu ed en am bos beneficiarse de una ut i l idad

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    13/26

    Ilc/andro Rosas Ls

    (

    )

    mayor : R por e l nmero de juegos que sean, en lugar de P por e l nmero de

    juegos. Pero es fundamental que el que coopera lo haga sobre la base de la

    reciprocidad; es decir , debe tener la capacidad de inhibir la cooperacin si se

    enf renta a un jugador que no responde con cooperacim. A di ferencia de las

    in te r acc iones que se dan en t r e jugadores b io lg icamente e m paren tados , el j ue

    go que modela las in teracciones socia les no puede garant izar que un a l t ru is ta

    se enf rente s iempre a sus semejantes .

    La ref lexin basada en el di lema del pr isionero muestra que, en un juego

    i terado, hay est ra tegias que pueden induci r a la cooperacin por medio de la

    reciprocidad. Lo que fal ta aun aclarar es como el al truismo al inter ior de las

    famil ias evolucion hacia formas de reciprocidad que le permi t ieron romper c l

    es t recho campo de accin fami l iar . E l a l t ru ismo en la fami l ia puede ser acon

    dic ionad o, es deci r, el a l t ru is ta pu ed e disp ensa r su a l t ru ism o a sus par ientes s in

    exigi r reciprocidad y aun as su a l t ru ismo puede propagarse a t ravs de los

    par i en tes que ayuda , pues es tos con tend rn mu y p robab lem ente e l mism o gen .

    Pero si el al t ruista es indiscr iminado las cosas son diferentes. Aqu la seleccin

    natural predice que su genot ipo y fenot ipo disminuirn re la t ivamente en su

    poblacin, pudiendo l legar incluso hasta la ext incin. Esto pone un obstculo

    impor tante a la se leccin natural del a l t ru ismo.

    A X E E R O D

    y

    H A M I L T O N

    p r e se n

    tan una especulacin muy in teresante para tender un puente ent re e l a l t ru ismo

    de par ientes y una forma de a l t ru ismo condicional que puede propagarse con

    xi to ent re individuos no emparentados, (a to de Ehe Evolut ion of Cooperar an:

    Una vez los genes para la cooperacin existen, la seleccin promover estrategias que

    basen el comportamiento cooperativo sobre seales del entorno [ . . .] Factores tales

    como paternidad promiscua [ . . .] l levarn siempre a un parentesco incierto entre po

    tenciales jugadores. El reconocimiento de cualquier mejoramiento en la correlacin

    del paren tesco f ...| perm itir siem pre un avance en aptitu d inclusiva. Cu an do se ha

    hecho una eleccin cooperativa, una seal hacia los parientes es simplemente el hecho

    de la reciprocidad de la cooperacin. As, los agentes modificadores [genes] para un

    comportamiento egosta, despus de una respuesta negativa de la contraparte, se ha

    cen ventajosos cuando el grado de parentesco es bajo o est en eluda. De esta manera,

    se adquiere la habilidad para hacer que el propio comportamiento sea condicional con

    respecto al comportamiento de otro individuo y la cooperacin puede difundirse en

    circunstancias con cada vez menos parentesco. Finalmente, cuando la probabilidad de

    que dos indiv iduos se encuentren nuevamente es suficientemente alta, la cooperacin

    basada en la reciprocidad puede afianzarse

    y

    ser evolutivamente estable en una pobla

    cin con ninguna clase de parentesco (.AXEEROD, 1984, p. 97),

    La idea es que la cooperacin incondicional hacia los par ientes cercanos se

    puede conver t i r , con base en los mismos recursos de compor tamiento del a l -

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    14/26

    300 i .i evolucin de la cooperacin

    t ru ismo ent re par ientes , en un a l t ru ismo condicional o basado en a l reciproci

    dad hacia individuos no nece sar iame nte em pare ntad os con e l a l t ru is ta .

    A X E E R O D

    y

    H A M I L T O N

    especulan que esto puede suceder cuando los por tadores de genes

    altruistas t ienen que desarrol lar estrategias especiales para identif icar a sus pa

    r ientes . S i d ichos por tadores pudiesen contar con que cualquier individuo en

    su en to rno soc ia l e s t ambin uno gen t i camente emparen tado , e l a l t ru i smo

    podr a expresarse s in necesidad de d iscr iminacin especia l en cualquier en

    cu en t ro o in teracc in. E sto deja de ser as cu an do e l grad o de pare ntesc o de los

    que rodean al al truista se vuelve dudoso. En este caso, si los portadores del gen

    al t ru is ta no desar rol lan capacidad es para ident i ficar a sus par ientes y para con

    dic ionar su a l t ru ismo a la ident i f icacin de los mismos, su a l t ru ismo puede

    favorecer a individuos que no por ten e l gen a l t ru is ta y conduci r as a la ext in

    c in del gen del a l t ru ism o. U na ma nera de identi f icar a los por tado res del m is

    m o gen es precisam ente por su com po r tam iento a l t ru is ta . S i los a l t ru is tas logran

    c o n d i c i o n a r su c o m p o r t a m i e n t o a l as r e sp u e s t a s a l t r u i s t a s d e lo s d e m s ,

    inhibiendo su a l t ru ismo f rente a los que no exhiben ese compor tamiento , ha

    brn entonces desar rol lado un a l t ru ismo condicional , capaz de extenderse con

    x i to en t r e ind iv iduos no emparen tados .

    I V . T R I V E R S : E L A L T R U I S M O R E C P R O C O

    Y L O S M E C A N I S M O S P S I C O L G I C O S S U B Y A C E N T E S

    El a l t ru ismo recproco es e l modelo que

    T R I V E R S

    ide para expl icar la coopera

    cin ms all del cerco familiar, y es el que vimos citado por RAAA ES c o n b e n e

    p lc i to . Cuando

    T R I V E R S

    propuso su idea del a l t ru ismo recproco en su c lsico

    ensayo "The Evo lu t ion o f Rec ip roca l Al t ru i sm" (1971) , e s t aba pensando en

    especies en donde los individuos pueden sacar benef ic ios de la cooperacin y

    en donde cada individuo goza de una vida re la t ivamente larga en pequeos

    grupos soc ia l es , donde l a p robab i l idad de que cua lesqu ie r dos ind iv iduos

    interacten re i teradamente es a l ta . E l a l t ru ismo hacia los que no son par ientes

    t iene que ser recproco si es que ha de tener xito adaptat ivo. El al truismo

    recproco es cooperacin condicional . S i Ud. coopera con individuos que no

    son sus parientes, los costos incurr idos pueden l levar a la extincin de su l inaje,

    a no ser que se asegure de que la cooperacin ser re t r ibuida. Su cooperacin

    est pues sup edi ta da a la cond icin de la recipro cidad y deb e ser suspe ndid a en

    caso cont rar io . S i los organismos no pueden evolucionar es tas es t ra tegias con

    dicionales, sern presas fci les de los egostas que se aprovecharan de el los

    hasta conduci r los a la ext incin.

    El a l t ru ismo recproco exis te de hecho ent re los humanos y se da adems

    en todas las culturas: as al menos lo supuso T R I A ERS, apoyndose en Ehe Norm

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    15/26

    Alejan dro Rosas 361

    of Reciprocity, ensayo publicado en 1960 por el antro plogo

    ALA IN GOULDNER.

    TRIVERS

    asumi que los humanos desde los inicios de su evolucin, quizs in

    cluso desde la etapa homnido en la evolucin, debieron haber cumplido con

    las condiciones que hacen que el altruism o rec iproco sea adaptativo: vidas rela

    tivamente largas, bajo grado de dispersin de los individuos al interior de un

    grup o y dependencia m utua. Las situaciones frecuentes que revelan su dep en

    dencia mutua debieron incluir:

    1. Ayuda mutua frente a los peligros: provenientes de las inclemencias y

    accidentes naturales; de los predado res; y de grupo s de h um anos agresores.

    2.

    Ayudar a los enfermos, herido s, los nios y ancianos.

    3.

    Compartir:

    i. Alimento.

    ii.Herram ientas.

    ii.

    Conocimiento.

    TRIVERS

    hizo una referencia al dilema del prisionero en su ensayo, pero no

    trat su idea del altruismo recproco con la herramienta de la teora de juegos

    como despu s lo hicieron

    AXEEROD

    y

    HAMILTON.

    La idea que le interesaba de

    fender es que el comportamiento altruista o cooperativo deba convertirse en

    un com portam iento condicional, condicionado a la reciprocidad para ser exac

    tos,

    si haba de tene r xito adaptativo. Sin la capacidad de identificar a los tram

    posos para negarles la cooperacin, el altruismo no hubiese podido extenderse,

    por seleccin natural, ms all del crculo familiar.

    En su libro La evolucin de la cooperacin AXEEROD quiso ir ms all de

    TRIVERS y trat de encontrar la estrategia capaz de jugar de la manera ms

    efectiva juegos iterados con la estructura del dilema del prisionero. Para ello

    invit a cientficos de diversas disciplinas a particip ar en torne os sim ulados en

    com putador, enviando sus estrategias en forma de program as. I>os torneos pre

    tendan determinar la estrategia que venciera a una gran variedad de otras es

    trategias. Cada estrategia tendra que enfrentar, en juegos de dos jugadores de

    200 movidas cada juego, a todas las dems incluyn dose a ella misma. L ue go se

    sacaba un prom edio de los puntajes obten idos en cada juego para determ ina r al

    vencedor. En el primero de estos torneos se sometieron 14 estrategias, en el

    segundo 62. En ambos torneos gan una estrategia muy simple denom inada lit

    for tat. La estrategia consiste en cooperar en la primera movida y en las movi

    das subsiguientes copiar la jugada del contrincante en la movida anterior.

    Tu for tat es una estrategia que est definida en trm inos de com porta

    m iento. Las exigencias cognitivas para quien sea capaz de emplear esta estrate

    gia son modestas. Puede ser jugada por cualquier organismo o mquina que

    pueda reidentificar jugadores y recordar su jugada en el ltimo juego. Aunque

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    16/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    17/26

    Alejandro Rosas 363

    altruista se encuentra en una incmoda posicin [ . . .] La sutileza de la discriminacin

    se hace necesaria para detectar esta forma de hacer trampa, as como la incmoda

    situacin resultante que permite que alguna forma de trampa sutil sea adaptativa.

    (Trivers, 1971, 46).

    TRIVERS razona a part ir de presiones select ivas para sostener ahora que en los

    humanos, incluso los que tengan el rasgo del AR estarn bajo presin para evolu

    cionar comp or tam ientos sut i lme nte t ram poso s y para detectarlos en los o t ros . La

    capacidad de trampear con suti leza se apoya en capacidades cognit ivas para com

    parar magnitudes relat ivas a costos y beneficios y para medir pequeas diferen

    cias.Aq u es t i l , por c ontras te, recorda r la simplicidad de t i lfor tat . Para en carnar

    esta estrategia, todo lo que u n orga nism o req uiere es la capacidad de discr im inar

    entre dist intos jugadores y suficiente memoria para recordarlos as como para

    reco rdar su l t ima jugada . Tt for tat no pue de d iscr im inar a los t ram po sos que

    actan c on suti leza. A la com plej idad cognit iva qu e se requ iere para ser un tra m

    poso suti l o para detectar lo, se suma una complej idad adicional . Dado que co

    operar es adapta t ivo y que hacer t ram pa sut i lme nte tam bin lo es ,TRIVERS infiere

    que el sistema psicolgico que controla cl AR en los humanos ser tambin com

    plejo en su estructura motivacional . Se trata de la complej idad cjue un sistema

    necesi ta para poder al ternar entre cooperacin y accin tramposa segn lo re

    quiera la ocasin, y de la complej idad que necesi ta para poder administrar esas

    motivaciones o pulsiones contradictorias. Esta ya cs una inferencia que va ms

    all de postular mecanismos a decir algo sobre su naturaleza:

    Dado este carcter inestable del sistema, en donde cierto grado de hacer trampa sutil

    resulta adaptativo, la seleccin natural favorecer un complejo sistema psicolgico en

    cl cual cada individuo regula tanto sus propias tende ncias a ltruistas y tram posa s, com o

    tambin su respuesta a tales tendencias en otros [ . . .] El sistema resultante podra si

    multneamente permit i r a l indiv iduo obtener los benef icios de los in tercambios

    altruistas, protegers e a s m ism o de la tram pa tanto directa com o sutil y practicar aquellas

    formas sutiles de hacer tramp a q ue las condiciones locales hagan adaptativas (TRIVERS,

    ibid., p. 48).

    Esta descr ipcin a lude a una complej idad psicolgica en la que se presentan

    tendenc ias con t r ad ic to r i as . .'Porq u su p o n e TRIVERS, Oparece su pon er , qu e se

    trata de tendencias contradictorias? Recordemos aqu una de las ideas deDARAATN

    r espec to de cmo pueden aumenta r los a l t ru i s t as , o a l menos los compor ta

    mientos a l t ru is tas (cualquiera sea su mot ivacin l t ima) dent ro de un grupo, a

    pesar de que la seleccin natural parece en principio favorecer la propagacin

    de los compor tamien tos ego s t as . DARAATN sostuvo que incluso los egos tas po

    dan apreciar las venta jas en trminos egos tas de un compor tamiento coopera-

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    18/26

    364 La evolucin de la coop eran

    t ivo sobre la base de la reciprocidad. .Ahora, si un egosta suficientemente

    previs ivo puede adoptar la es t ra tegia condicional del AR, ;no puede tambin

    adoptar la del engao suti l? No es capaz acaso un egosta de apreciar las venta

    jas adapta t ivas de engaar sut i lmente en contextos de cooperacin? Parece ob

    vio qu e as es. Po r lo tan to, la infere ncia de

    T R I V E R S

    de que el sistema t ienen que

    ser mot ivacionalmente complejo parece infundada. Un individuo de psicologa

    simplemente egos ta podr a adoptar es t ra tegias de AR as como al ternar las con

    est ra tegias de engao sut i l en e l momento apropiado.

    Esta objecin es muy razonable e i lust ra la d i f icul tad que t ienen las

    inferencias sobre la psicologa a par t i r de consideraciones evolut ivas . Pero

    T R I V E R S

    est aba s imp lem ente asu mie ndo de ma nera ap resurada e ingenua q ue

    el s i s tema mot ivacional deba contar con puls iones cont radic tor ias ent re s ,

    sino que ofreci argumentos de porqu deba ser as . La clave de su posicin

    esta en el razonamiento que lo l lev a concluir que el sistema motivacional

    humano deb a inc lu i r mot ivac iones genu inamente a l t ru i s t as . Dadas esas mot i

    vaciones al truistas, las tendencias hacia estrategias de engao suti l tenan que

    ser cont roladas por mot ivaciones cont radic tor ias con ese a l t ru ismo. As , cuan

    d o T R I V E R S habla de los sent imientos de amistad , de gra t i tud y de culpa como

    sent imientos que cont rolan e l compor tamiento cooperat ivo, t ra ta a la amistad

    como valoracin del o t ro por s mismo, a la gra t i tud como reconocimiento de

    autnt ica generosidad en e l o t ro y a la culpa como dolor autnt ico por haber

    daado a o t ro . De la amistad dice por e jemplo:

    La tendencia hacia el aprecio por los otros, no necesariamente emparentados, para

    formar amistadesvactuar recprocamente hacia amigosvhacia aquellos que uno esti

    ma, ser seleccionada del mismo modo que las inmediatas recompensas emocionales

    que motivan el comportamiento altruista v la formacin de amistades altruistas

    (TRIVERS,

    ibid.,

    p.

    48).

    Al mismo t iempo, concede que hay una presin se lect iva para que los indivi

    duos f in jan estos sent imientos s i no estn dispuestos a sent i r los , aunque esto

    mismo muest ra que deben exis t i r las vers iones autnt icas o "posi t ivas" de los

    mismos:

    Una vez la amistad, la agresin moral, la culpa, la simpatayla gratitud han evolucio

    nado para regular cl sistema altruista, la seleccin favorecer la imitacin de esos ras

    gos para as influenciar

    el

    comportamiento de otros

    v

    obtener ventaja propia

    (TRIA IRS.

    En un texto poster ior dice:

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    19/26

    Ilejandro Rosas pyr

    U navez cjue fuertes emociones positivashan evolucionado para motivarcl compor ta

    miento al t ru is ta ,

    el

    altruista estar

    enuna

    posicin vulnerable,

    vaque los

    t ramposos

    sern seleccionados para tomar ventaja

    de

    esas em ociones positivas. E sto,

    a su

    turno,

    crea

    una

    presin selectiva para

    un

    mecan ismo

    de

    pro teccin . Creo

    que el

    sentido

    de la

    equidad

    ha

    evolucionado

    en los

    human os como

    el

    es tndar m ediante

    el

    cual

    se

    puede

    med i r

    el

    compor tamien to

    de

    otras personas, vas pro tegerse contra

    la

    t r ampa

    en las

    relaciones recprocas ( T RI V E RS, 1985, p. 388).

    En estos pasajes

    se

    aprecia

    que la

    r azn

    de TRIVERS

    para sostener

    la

    evo lucin

    de au tn t i cos sen t imien tos mora lescsquee llos p roporc ionan una mot ivacin

    para compor tamien to coopera t ivo , mot ivac in

    que

    a d e m s p r o p o r c i o n a

    una

    r ecompensa emot iva .

    TRIA ERS

    es t p r o b a b l e m e n t e p e n sa n d o

    en el

    f e n m e n o

    de

    la simpata

    quefue

    recalcado

    por

    a lguno s f ilsofos m orales m od ern os com o

    fundamenta l en t r elossen t imien tos mora les .Si mein teresaelb ienestardeo t ros

    ind iv iduos en tonces

    mis

    pos ib i l idades

    de

    gozar

    se

    ampl an

    en la

    m e d i d a

    en que

    par t i c ipo delgozode losd e m s . Eneso radica lar e c o m p e n sa queeste texto

    relaciona con las emociones posi t ivas quemot ivan elc o m p o r t a m i e n t o m o r a l .

    Exis te adems ot ra razn porlacualesnecesar io que evolucionen estos sent i

    mientos autnt icos . Slo e l los garant izan conf iablemente lar ec ip roc idaden la

    cooperac in . Por esta razn, TRIVERS seala que h a b r s i m u l t n e a m e n t euna

    presin se lect iva para d iscr iminar ent re

    los

    sen t imien tos au tn t i cos

    y

    sus

    ver

    s iones aparentes .Las vers iones aparentes es tn alserviciodelapa r t edels i s te

    m aquecont rola laest ra tegia deleng ao sut i l .Las vers iones autnt icasdeesos

    sen t imien tos es t n encambioalserviciodelapa r t edels i s tema quecon t ro lala

    au tn t i ca r ec ip roc idad . TRIA ERSr a z o n aque el a l t ru i smo r ec p roco r equ ie rede

    esos genu inos sen t imien tos po rqueloshum ano s p re f ie r en in t e r ac tua rconq u i e

    nes lost engan yescogen para sus empresas coopera t ivas p rec i samenteaa q u e

    llos

    en

    donde e l los creen que estn presentes . Esas preferencias conf iguran

    la

    presin select iva queobligaa laevolucin deesos genu inos sent im iento s:

    I,a seleccin puede favorecer

    la

    desconfianza hacia aquellosque realicen actossin

    las

    bases emocionales

    de la

    generosidad

    ola

    culpa, puesto

    que las

    tendencias a l t ru is tas

    de

    tales individuos pueden

    ser

    me nos confiables

    en el

    futuro

    [...] el

    espr itu calculador

    que lleva

    al

    t ram poso su ti l

    en

    este mo men to

    a

    compensar , pu ede

    en cl

    futuro llevarlo

    a

    hacer t rampa cuando

    las

    circunstancias parezcan

    ser ms

    ventajosas

    |... |

    existe am plia

    evidencia

    que

    apoya

    la

    nocin

    de que los

    human os r esponden

    a

    actos altruistas

    de

    acuerdo

    a su

    percepcin

    de los

    m otivos

    del

    altruista. Ellos tiend en

    a

    r esponder

    de

    manera msal t ru ista cu ando percibenque loso tros

    [...]

    voluntar iamente despl iegan

    un acto altruista como

    uninen s

    m i s m o

    (TRIVERS,

    1971,

    pp. 50 y 51).

    - \qu podemos r ecordar denuevoaDARAATNy a su idea incip ientede unase lec

    cin psicolgica, que habamos vis to desar rol lada cona lguno s defectos en el

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    20/26

    \

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    21/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    22/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    23/26

    Ale jandr o Rosas 360.

    reconcil iacin se da entre los r ivales que estn en proceso de decidir quien

    ocupa la posicin alfa, la reconciliacin est ligada a la aceptacin de la posicin

    relat iva en la jerarqua. En la relacin entre dos machos adultos t iene que estar

    claro quien es el superior . El superior insiste en recibir el saludo t pico en for

    ma de venia descr i to ar r iba . Durante e l proceso de der rocamiento puede suce

    der que e l re tado r expresa su cal idad de su bord inad o d ura nte la reconci l iac in,

    slo para asumir al da siguiente otra vez la act i tud de retador . Este proceso

    puede durar meses hasta que f inalmente es el alfa el que suplica la reconcil ia

    cin y decide por pr imera vez hacer el saludo de subordinado al retador . En

    este momento la posicin alfa pasa a manos del retador .

    La necesidad de reconcil iacin es dif ci l de explicar . La explicacin usual

    es que, a pesar de la r ival idad, se debe mantener el vnculo social debido a que

    el grupo t iene que defender su terr i tor io frente a las invasiones de otros gru

    pos.

    Se ha observado que los chimpancs, a l escuchar sonidos provenientes de

    tropas vecinas, hacen el gesto t pico de la ansiedad y el miedo: mostrar los

    dientes y buscan mutuo consuelo en forma de contacto f s ico (besos abrazos) ,

    Tanto la insistencia en las relaciones jerrquicas como las emociones ligadas

    al establecimiento y mantenimiento de las jerarquas, sugieren que los mecanis

    mos psicolgicos que mantienen los lazos sociales en los chimpancs son de na

    turaleza egocntr ica, al menos en los machos. La paz social est l igada a las

    jerarquas clara me nte establecidas en ma ter ia sexual . La tolerancia de los mac hos

    adultos con los infantes-estos pueden ser un verdadero fast idio para los machos

    adultos, pues les gusta interrumpir a sus madres en el acto sexual- parece moti

    vada por la preocupacin calculada de no contrar iar a sus madres de las que se

    esp eran favores sexuales: las he m bra s pu ed en decid ir si acep tan o no la copulac in

    con un macho determinado. La proteccin que los machos ofrecen a las hembras

    y a los infantes tam bin parece mo tivada por el sop orte qu e las he m bra s del gru

    po ofrecen a su posicin alfa. Se ha observado que un macho ejerce la funcin

    protectora de manera impareial slo cuando ocupa la posicin alfa. Por otro lado,

    las coaliciones de chim pan cs para de rroca r a un ma cho alfa no expresa n especial

    amistad e ntre los asociados. Parecen estar de term inad as por cl opo rtun ism o, p ues

    los socios pueden romper la sociedad en cualquier momento, si as les conviene.

    Todo esto sugiere que no hay reciprocidad en el sentido de un reconocimiento

    del otro como un igual . La agresin moralista, una emocin fuerte, acompaada

    de agresin, experimentada por quien se siente vct ima de una injust icia, se ha

    observado en las hembras, pero no en los machos. Sin embargo, los episodios de

    reconcil iacin sugieren que los miembros de un grupo social estn unidos por

    sen timie ntos fuertes de simpata y de empa tia. La capacidad de sentir con el otro

    se observa ya en los infantes. Por ejemplo, era frecuente observar en la colonia de

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    24/26

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    25/26

    . le jandro Rosas 371

    HEVES,

    C. (1998). "Theory of Mind in Non-human primates, en Behavioral and Brain

    Sciences 21 .

    Hi AipiiRiA, N. (1976, rcpr. 1988). "The Social Function ofthe Intellect", en Maehiavellian

    Inlelligenec. vol. 1,

    BYRNE

    y

    WTIITTN

    (eds.) , Oxford, UP.

    JONES, S., R. MARTN y D . PILBEAM (e ds.). The Cambridge Encyclopedia of H um an Evolution.

    c u p , 1 9 9 2 .

    RAAALS,JOHN

    (197 1). / Theory of Justiee, Cam bridg e, Ha rvard Un iversitv Press

    ROSAS, ALEJANDRO (2002). "Evolutionarv and Psvchological Evidence for Altruism", Biology

    and Philosophy, 17(1),

    SINUER, P. (1983). The Expanding Grele. Ethics andSoetobiology, Oxford, UP.

    SOHER yWILSON (1998). Unto Others. The Evolution and Psychology of Unseljish Behavior.

    Harvard , UP.

    TRIA ERS,

    R. (1971). "The Evolution of Rcciprocal Altruism", en Q. Revue of Biology 46.

    TRIA ERS,

    R. (1985). Social Evolution, Menlo Park, CA, Benjamin y Cummings.

  • 8/10/2019 la evolucion de la cooperacion.pdf

    26/26