75
1 Revista Pesca www.revistapescaperu.com EDICION DIGITAL MARZO 2011 Nº: 117 w - 02/11 www.revistapescaperu.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO PROPUESTA DE POLITICA PESQUERA ¿A dónde se dirigirá el voto pesquero? PLANES DE GOBIERNO VISION DE UNA POLITICA DE ESTADO En esta edición escriben : Juan Carlos Sueiro , Federico Iriarte, Mario Escudero, Carlos Alegre EL FUTURO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR DESDE LA PERSPECTIVA DE ALFONSO MIRANDA, EX VICE MINISTRO DE PESQUERIA

Revista Pesca marzo 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista especializada en pesquería.

Citation preview

Page 1: Revista Pesca marzo 2011

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EDICION DIGITAL MARZO 2011 Nº: 117 w - 02/11 www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

PROPUESTA DE POLITICA PESQUERA

¿A dónde se dirigirá el voto pesquero?

PLANES DE GOBIERNO

VISION DE UNA POLITICA DE ESTADO

En esta edición escriben :

Juan Carlos Sueiro , Federico Iriarte,

Mario Escudero, Carlos Alegre

EL FUTURO DE LA

PESQUERIA DE ANCHOVETA

LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR DESDE LA

PERSPECTIVA DE ALFONSO MIRANDA, EX VICE MINISTRO

DE PESQUERIA

Page 2: Revista Pesca marzo 2011

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CONSORCIO OANNES PESCA LA ONG OANNES Y LA REVISTA PESCA (PUBLICACIONES S.A.) SE UNEN EN EL CON-SORCIO OANNES PESCA, a partir del mes de noviembre de 2010, para ofrecer el mejor servicio de difusión de información, asesoría y consultoría especializada. LOS OBJETIVOS DEL CONSORCIO SON AYUDAR A NUESTROS POTENCIALES CLIENTES A: Entender el entorno del sector pesquero y acuícola. Diagnosticar sus problemas Recomendar soluciones NUESTRAS FORTALEZAS SON: Capacidad para investigar. Capacidad para articular la problemática con la estrategia comunicacional. Credibilidad y ética profesional. Capacidad para proponer soluciones. SERVICIOS QUE OFRECEMOS: Consultoría y asesoría en materias relacionadas con la Pesquería y Acuicultura. Difusión de información. Análisis sectorial. Contamos con una amplia experiencia, conocimiento de la realidad y de la problemática sectorial, así como con un gran equipo. Para mayor información sírvase dirigirse al siguiente correo electrónico: [email protected]

Page 3: Revista Pesca marzo 2011

1

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

A pocos meses de la fecha de las elecciones presidenciales en el Perú,

los partidos políticos que intervienen en la contienda han presentado sus

planes de gobierno para el período 2011—2016.

Algunos de ellos no mencionan al sector pesquero, en una muestra de

desinterés, desconocimiento, omisión, o genuina convicción del poco valor

que le asignan al sector.

Otros han presentado algunos puntos genéricos sobre lo que piensan

de la pesquería nacional.

Cada ciudadano y cada miembro de la comunidad pesquera podrá y

deberá formarse su propia opinión sobre la oferta electoral.

Más allá de una declaración genérica sobre la pesquería o puntual so-

bre uno de sus componentes, lo que el sector requiere es un programa es-

pecífico, claro y objetivo con políticas y objetivos claramente identificados.

El país requiere de una Política de Estado de largo plazo que asegure y

garantice pesquerías sustentables para esta y las próximas generaciones.

El sector pesquero necesita saber no solamente el Qué se pretende

hacer, sino básicamente el Cómo lo van a hacer y con qué indicadores lo van

a medir.

El Consorcio Oannes Pesca dedica esta edición especial para presentar

una propuesta de política pesquera que colabore en cubrir el vacío dejado

por las organizaciones políticas.

¿Por quién votarán aquéllos que de una u otra manera viven y/o tie-

nen genuino interés por la pesquería nacional? La coyuntura impone un voto

pesquero responsable.

Marcos Kisner Bueno

EDITORIAL

Page 4: Revista Pesca marzo 2011

2

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

I N D I C E

EDITORIAL 2

ESTADISTICAS 3

UNA VISION DE PLAN DE GOBIERNO 6

MATRICES PARA UNA POLITICA PESQUERA 12

PLANES DE GOBIERNO 18

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PUEDE SER RENTABLE 22

SOBRE PROGRAMAS Y PLANES DE GOBIERNO 24

PROPUESTA CONSORCIO OANNES PESCA 25

PARA QUIEN HACEMOS POLITICA PESQUERA 30

EVALUANDO LA GOBERNANZA PESQUERA 33

PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE 37

EL CASO SANIPES / ITP 43

ENTREVISTA AL ALMIRANTE GIAMPIETRI 46

POLITICAS AMBIENTALES PARA FLOTAS PESQUERAS 51

LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR 57

EL FUTURO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA 62

LA PESCA ARTESANAL: MANEJO RESPONSABLE 63

SECCION PESCA DEPORTIVA

LA LORNA 68

_________________________________________________________ EDICION DIGITAL

_________________________________________________________ La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

PESCA REVISTA INFORMATIVA

La Revista Pesca es un medio de

difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional.

Editada por Publicaciones S.A

Telefax 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores

Lima 18, Perú

Correos electrónicos [email protected]

[email protected]

www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

Fundada en 1960 FEBRERO 2011 * Vol. 116 * Número 02-11

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

Director: Juan Fosca Harten

CORRESPONSAL NORTE

Carlos Silva Flor

CORRESPONSAL SUR

Ernesto Leo Ramírez

COLABORADORES:

Dr. Marcos Sommer

Dr. José Rainuzzo

Maximixe Consult

La foto de la carátula evidencia la necesidad de

inculcar hábitos de buenas prácticas de manejo de

los productos hidrobiológicos.

La capacitación y creación de hábitos adecuados

debe constituir la principal tarea del Estado.

Sin educación pesquera no será fácil la gobernan-

za de la pesquería

Page 5: Revista Pesca marzo 2011

3

Revista Pesca www.revistapescaperu.com Estadística

RECURSO

GOBIERNO

NACIONAL

GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALES

TOTAL

GENERAL

CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 0.00 6,531,837.23 19,234,032.34 25,765,869.57

CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA 0.00 8,175,108.68 24,136,388.82 32,311,497.50

TOTAL 0.00 14,706,945.91 43,370,421.16 58,077,367.07

RECURSO

GOBIERNO

NACIONAL

GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALES

TOTAL

GENERAL

Enero 0.00 22,892.16 46,064.37 68,956.53

Febrero 0.00 18,915.03 35,720.29 54,635.32

Marzo 0.00 2,739,140.30 8,194,234.90 10,933,375.20

Abril 0.00 23,113.83 41,655.37 64,769.20

Mayo 0.00 7,896,894.28 23,690,683.39 31,587,577.67

Junio 0.00 57,122.57 99,998.49 157,121.06

Julio 0.00 42,968.18 72,554.09 115,522.27

Octubre 0.00 3,741,538.06 10,948,215.76 14,689,753.82

Noviembre 0.00 82,082.16 122,535.44 204,617.60

Diciembre 0.00 82,279.34 118,759.06 201,038.40

TOTAL 0.00 14,706,945.91 43,370,421.16 58,077,367.07

Recursos Considerados

CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA

CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA

CANON PESQUERO TOTAL 58,077,367.07 100.00%

Proveniente de derechos de pesca 25,765,869.57 44.36%

Proveniente de impuesto a la renta 32,311,497.50 55.64%

Como ambas fuentes constituyen el 50% del monto recaudado, se deduce que:

Los Derechos de pesca totales son 51,531,739.14

El Impuesto a la renta total es 64,622,995.00

La data no precisa a que ejercicio fiscal corresponde esta recaudación distribuída

El diseño de una política de Estado para el sector Pesquero debe considerar, ineludiblemente,

una modificación de la Ley del Canon Pesquero. El cuadro anterior refleja el nivel de transferen-

cias procedentes del canon pesquero. Si se compara lo que reciben los gobiernos locales y regio-

nales con el volumen de exportaciones del sector, la injusticia de la cifra es evidente, además de

inapropiada e inadecuada. No existe una relación justa con las cifras de exportación, ventas al

mercado interno y la magnitud de los impactos que la actividad pesquera causa al ecosistema y

al medio ambiente.

Las inversiones necesarias en infraestructura de desembarcaderos y el gasto para investigación

puede ser aportada por el propio sector mediante una mejor tasa de derechos de pesca o regal-

ías y una mejor recaudación por impuesto a la renta.

Fuente: Portal del MEF. Transparencia económica

Page 6: Revista Pesca marzo 2011

4

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

CODIGO NOMBRE MONTO AUTORIZADO

MONTO

ACREDITADO

2010 - : TOTAL 3,043,140,458.97 3,206,002,616.33

2010 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA 8,175,108.68 8,175,108.68

Agrupación por Pliego - Para el año 2010

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 1,899,600.67 1,899,600.67

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 356,443.55 356,443.55

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 1,367,549.25 1,367,549.25

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 1,077,524.06 1,077,524.06

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 404,162.27 404,162.27

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 500,170.86 500,170.86

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 1,938,404.51 1,938,404.51

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 631,253.51 631,253.51

CODIGO NOMBRE MONTO AUTORIZADO

MONTO

ACREDITADO

2010 - : TOTAL 3,043,140,458.97 3,206,002,616.33

2010 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 6,531,837.23 6,531,837.23

Agrupación por Pliego - Para el año 2010

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 1,838,385.04 1,838,385.04

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 254,595.85 254,595.85

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 1,196,275.23 1,196,275.23

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 643,489.51 643,489.51

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 421,101.16 421,101.16

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 886,608.02 886,608.02

460 GOBIERNO REGIONAL TACNA 5,399.25 5,399.25

461 GOBIERNO REGIONAL TUMBES 20,614.80 20,614.80

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 668,630.79 668,630.79

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 596,737.58 596,737.58

Las cifras anteriores muestran lo que los gobiernos regionales han recibido por canon pesquero.

Lo que los gobiernos locales han recibido se muestra en la siguiente página, se muestra en cali-

dad de muestra tomando algunos ejemplos destacables por lo grotesco de las cifras y para evi-

denciar que existen municipalidades que no tienen actividad pesquera pero que reciben una frac-

ción de canon pesquero.

El hecho es que las cifras evidencian una atomización y dispersión de la recaudación a niveles

realmente ofensivos para las poblaciones beneficiadas.

En conclusión: la recaudación es injusta y perversa y la distribución carece de todo sentido.

La rentabilidad del sector tiene que ser compartida con la Nación, legítima propietaria de los re-

cursos naturales, en forma justa. La distribución de la recaudación debe ser justa y tan solo para

las poblaciones con actividad pesquera.

Page 7: Revista Pesca marzo 2011

5

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Código NombreMonto

Autorizado

Monto

Acreditado2010 - Recurso : CANON PESQUERO IMPUESTO A LA RENTA 24,136,388.82 24,136,388.82

2010 - Recurso : 24,136,388.82 24,136,388.82

----------------------------------------------

Agrupación por Municipalidad - Para el año 2010

----------------------------------------------

01-300085 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ 88,294.93 88,294.93

02-300086 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHABAMBA 10,161.48 10,161.48

03-300087 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA 2,329.45 2,329.45

04-300088 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHAY 9,301.30 9,301.30

05-300089 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA 117,478.80 117,478.80

07-300091 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA LIBERTAD 4,283.14 4,283.14

08-300092 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLEROS 8,029.68 8,029.68

06-300115 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANIS 3,661.48 3,661.48

07-300116 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLQUIOC 10,342.43 10,342.43

08-300117 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA 29,338.20 29,338.20

01-300171 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAYLAS - CARAZ 55,306.20 55,306.20

02-300172 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA 3,752.53 3,752.53

03-300173 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA 5,363.17 5,363.17

04-300174 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLAS 9,430.64 9,430.64

05-300175 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATO 5,802.15 5,802.15

Código NombreMonto

Autorizado

Monto

Acreditado2010 - : TOTAL 11,960,575,691.41 11,964,558,272.75

2010 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA 19,234,032.34 19,234,032.34

----------------------------------------------

Agrupación por Municipalidad - Para el año 2010

----------------------------------------------

01-300085 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ 88,375.72 88,375.72

02-300086 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHABAMBA 9,766.21 9,766.21

06-300130 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCARA 30,289.96 30,289.96

07-300131 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIAHUANCA 4,893.61 4,893.61

09-300133 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA 10,366.59 10,366.59

10-300134 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TINCO 7,192.04 7,192.04

11-300135 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUNGAR 9,659.70 9,659.70

03-300201 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONCHUCOS 38,588.44 38,588.44

04-300202 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACASCHUQUE 3,100.26 3,100.26

05-300203 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDOVAL 4,631.54 4,631.54

06-300204 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LACABAMBA 3,088.65 3,088.65

07-300205 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAPO 3,354.46 3,354.46

09-300207 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS 36,716.71 36,716.71

10-300208 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA 2,415.81 2,415.81

01-300210 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA 53,427.34 53,427.34

03-300212 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAROBAMBA 33,835.22 33,835.22

10-300223 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICAPAMPA 6,969.24 6,969.24

01-300224 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA - CHIMBOTE 1,452,582.17 1,452,582.17

02-300225 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL PERU 65,370.35 65,370.35

03-300226 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COISHCO 242,784.77 242,784.77

03-300235 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALFONSO UGARTE 4,003.11 4,003.11

04-300236 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASHAPAMPA 14,662.45 14,662.45

13-300343 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCSI 438.63 438.63

09-300389 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA 2,552.92 2,552.92

10-300390 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPACOLCA 1,506.63 1,506.63

11-300391 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TIPAN 188.11 188.11

12-300392 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UÑON 338.28 338.28

11-300405 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUTA 1,136.94 1,136.94

17-300411 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TISCO 1,406.51 1,406.51

18-300412 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI 455.95 455.95

19-300413 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANQUE 1,434.30 1,434.30

20-300414 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAJES 33,464.61 33,464.61

02-300416 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDARAY 486.84 486.84

03-300417 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAYARANI 2,997.09 2,997.09

03-300425 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DEAN VALDIVIA 15,164.59 15,164.59

04-300426 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ISLAY 26,231.78 26,231.78

05-300427 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEJIA 3,064.90 3,064.90

06-300428 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA DE BOMBON 14,339.89 14,339.89

07-300435 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUECHUALLA 204.53 204.53

08-300436 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLA 456.17 456.17

09-300437 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAURIA 307.01 307.01

10-300438 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOMEPAMPA 300.99 300.99

11-300439 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORO 718.93 718.93

Page 8: Revista Pesca marzo 2011

6

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

UNA VISION DE PLAN DE GOBIERNO PARA

EL SECTOR PESCA

Si bien los ministerios son los responsables en el

rol del Estado para promover el desarrollo en su

ámbito, no son los únicos. La forma de gestión

fragmentada y sectorializada tiene como expre-

siones concretas una alta desestructuración en-

tre las instancias estatales que realizan tareas

similares, propician la duplicidad de esfuerzos,

componen bases de datos no compatibles, velan

por los intereses institucionales específicos antes

que los del conjunto del territorio, reducen la

capacidad de prevenir conflictos, mantienen un

escaso conocimiento del valor de los daños y

perjuicios, sub valoran la participación ciudada-

na, haciéndola más vulnerable a los grupos de

presión, entre otras.

La definición de una política de Estado para el

desarrollo de la pesquería en el corto mediano y

largo plazo requiere de una base legal sólida

cuidadosamente diseñada con participación de

todos los sectores del Estado y de todos los

agentes de la pesquería.

Una política pesquera debe ser parte de una es-

trategia general de desarrollo sostenible.

Una política exitosa debe basarse en un proceso

de planificación completo e integrado, para ar-

monizar los valores culturales, económicos, am-

bientales y para equilibrar la protección ambien-

tal y el desarrollo económico. Sin un proceso

integrado de planificación, ni de participación

ciudadana, tiende a ser incompleta, desintegra-

da y sectorial.

MARCO CONCEPTUAL

La soberanía alimentaria se puede definir como

el derecho de los países y los pueblos a determi-

nar sus propias políticas agrarias, de empleo,

pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que

sean ecológicas, sociales, económicas y cultural-

mente apropiadas para ellos y sus circunstancias

únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la

alimentación y a producir los alimentos, lo que

significa que todos los pueblos tienen el derecho

a una alimentación sana, nutritiva y cultural-

mente apropiada, y a la capacidad para mante-

nerse a sí mismos y a sus sociedades.

La tendencia de la industria pesquera, al igual

que otras basadas en la extracción de materia

prima, se guía por la máxima del mercado de

máximo beneficio en menor tiempo posible. Esto

ha llevado a un círculo de destrucción basado en

técnicas más eficientes, más destructivas y con

menor necesidad de puestos de trabajo.

En el actual modelo de gestión pesquera preva-

lecen en general, criterios económicos o políti-

cos a la hora de tomar decisiones. Los peces y,

en general, los recursos ícticos constituyen una

parte integrante del ecosistema en donde son

interdependientes y experimentan intercambios

continuos, ya sea entre ellos mismos, o con la

materia inerte. Pese a esta evidencia, la gestión

de la explotación de los recursos pesqueros y de

otro tipo de recursos ícticos se ha venido enfo-

cando desde premisas del tipo «especie por es-

pecie».

El sector de la pesca artesanal no tiene el reco-

nocimiento social y productivo que merece,

siendo objeto de una política paternalista y so-

breprotectora que limita su conversión en em-

presas. Además, la actividad artesanal se en-

frenta a la progresiva disminución de los recur-

sos pesqueros, producto de la actividad indus-

trial pesquera que compite por los mismos espa-

Page 9: Revista Pesca marzo 2011

7

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

cios, recursos y mercados, en una evidente

desigualdad de condiciones, y en un escena-

rio económico que no admite más partici-

pantes.

Por tanto se precisa:

1) Implementar una política que armo-

nice los lineamientos de explotación mera-

mente económica y discriminatoria

(artesanal/industrial) – que actualmente

afectan la mortalidad del recurso, porque

favorece su explotación hasta el límite per-

misible por especie – con los criterios eco-

sistémicos, de manera que favorezca el me-

jor empleo de los recursos afectados y pro-

porcione a pescadores e industriales el mar-

co que garantice el aprovechamiento racio-

nal y permanente de los recursos marinos.

2) Definir una política que incluya la

participación formal de los representantes

de los diferentes sectores de la actividad

pesquera, política cuyo objetivo prioritario

sea promover la sustentabilidad del uso de

los recursos pesqueros y un reordenamiento

de las normas vigentes que las haga co-

herentes, complementarias y más sencillas

en su aplicación.

3) Las actuales medidas de conserva-

ción - como vedas biológicas, estableci-

miento de cuotas, fijación de tallas mínimas,

dimensión y característica de los artes de

pesca deben convertirse en prácticas de ma-

nejo. Una buena política de Pesca debe ve-

lar por la conservación, sustentabilidad y

equilibrio ecosistémico de las pesquerías

peruanas, por el incremento del valor agre-

gado y de las plazas laborales con ocupa-

ción estable en tierra firme y en el mar, y

porque las operaciones pesqueras sean efi-

cientes y con buena calidad de capturas.

4) Reformar la estructura tributaria del

sector.

5) Revisar las tasas establecidas por

concepto de derechos de pesca.

6) Establecer medidas precautorias en

relación al cambio climático y el calenta-

miento global, proponiendo un plan estraté-

gico para enfrentar esta contingencia.

7) La sustentabilidad y la seguridad

alimentarias como base del ordenamiento

pesquero

En este contexto, la sustentabilidad en el

mediano y largo plazo deberá contemplar

necesariamente cuatro dimensiones básicas:

1) La ecológica: Que tenga en cuenta y

respete los ciclos naturales, la productividad

propia de los ecosistemas, la disponibilidad

y finitud de los recursos naturales y la diver-

sidad biológica. La distribución y la abun-

dancia de los stocks de peces se supeditan

en primer lugar a la dinámica del medio am-

biente marino y, en concreto, a las condicio-

nes atmosféricas y a la oceanografía física y

química; y en segundo lugar, a las interac-

ciones entre especies de depredadores y

especies presa. En un contexto multiespecí-

fico resulta casi imposible apartar de la ex-

plotación a un grupo específico de especies.

Diversos factores medioambientales y ocea-

nográficos hacen que los organismos mari-

nos no se distribuyan de forma uniforme: la

abundancia de los caladeros varía conside-

rablemente según los lugares. Esta variación

está directamente relacionada con la capaci-

dad de carga del ecosistema. (el volumen

Page 10: Revista Pesca marzo 2011

8

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de biomasa que un ecosistema puede so-

portar). Un ecosistema más diverso implica

una mayor estabilidad y un menor riesgo de

colapso de los stocks.

2) La social: Deberá atender a la justi-

cia social (actual y con las generaciones fu-

turas), y la distribución equitativa de los re-

cursos. El beneficio social deberá ser la pre-

misa básica. En tanto que es un recurso de

la nación, la pesca debería beneficiar al

máximo posible de ciudadanos, tanto desde

el punto de vista alimentario, como de los

beneficios económicos y empleos que gene-

ra esta actividad. Esto implica una justa

participación del sector en la distribución de

impuestos recaudados. El objetivo básico

del ordenamiento, debería contemplar el

máximo beneficio social como premisa bási-

ca, buscando mecanismos para que dichos

beneficios se mantengan en el largo plazo.

El ordenamiento pesquero debería equilibrar

las tendencias e intereses contradictorios,

mejorando las condiciones de trabajo del

sector más amplio y haciendo que los bene-

ficios de los sistemas de pesca masiva pue-

dan beneficiar a un sector más amplio de la

población.

3) La económica: Buscará satisfacer

adecuadamente con los recursos existentes,

las necesidades humanas de diversas for-

mas de acuerdo a la propia cultura. Se de-

berá considerar a los recursos ícticos no co-

mo generadores de divisas en el comercio

internacional sino prioritariamente como una

fuente de alimentación y bienestar humano,

y no se deberá promover el destino de la

producción pesquera para alimento de ani-

males sino a la alimentación humana.

El sector deberá ser gravado con pago de

derechos de pesca adecuados y concordan-

tes con los volúmenes de extracción y pro-

ducción, de tal forma que el país sea com-

pensado por el impacto causado sobre sus

recursos naturales.

4) La política: Que supone formas de

gestión participativas, incluyendo el control

y el protagonismo real de las comunidades e

instituciones en la gestión de los recursos,

en la toma de decisiones y en la formulación

de políticas. Es al gobierno al que le compe-

te el proceso de gestión pesquera. Ésta in-

cluye la fijación de políticas o lineamientos

de base, la determinación de planes y pro-

gramas, la expedición y vigilancia del cum-

plimiento de ciertas normas, el estudio o la

investigación necesarios para sustentar las

acciones, la determinación de las acciones

prioritarias y su puesta en marcha, la incor-

poración de las comunidades involucradas y

el establecimiento de una capacidad de eje-

cución y administración, incluyendo la con-

secución y manejo de recursos económicos

requeridos. En función de los objetivos de la

ordenación o administración de la pesca, las

regulaciones pesqueras (leyes, reglamentos

y normas) necesitan establecer, con base en

criterios de pesca responsable y uso de los

recursos en el largo plazo, las condiciones

de su aprovechamiento.

Es necesario dictar incentivos claros, co-

herentes e integrales que estimulen la inver-

sión en investigación y posterior explotación

sostenible de pesquerías de consumo huma-

no directo inexplotados, así como incentivar

la creación de una flota pesquera de altura

de bandera nacional.

ALCANCES DEL NUEVO MODELO

El nuevo modelo deberá procurar instru-

Page 11: Revista Pesca marzo 2011

9

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

mentar en el mediano y largo plazo meca-

nismos más adecuados para la conservación

de los recursos y su ambiente basados en el

conocimiento científico y tecnológico, evi-

tando en lo posible ser un instrumento de

alcances inmediatos, propiciados únicamen-

te por intereses económicos o agendas polí-

ticas.

Las medidas de ordenación pesquera deben

estar orientadas a la conservación y aprove-

chamiento racional de los recursos pesque-

ros. Éstos no son sujetos de apropiación

individual por ser de propiedad común. Su

ámbito recae en las normas jurídicas que

regulan el uso de los recursos naturales que

constituyen un bien patrimonio de la nación.

La exportación de productos pesqueros no

debería suceder a expensas de la degrada-

ción de los ecosistemas, de las necesidades

locales de consumo ni debería provocar im-

pactos sociales ni económicos adversos. Así

mismo la contribución del sector vía dere-

chos de pesca e impuesto a la renta debe

ser proporcional al impacto que causa sobre

el ecosistema y el medio ambiente, y no so-

lamente basarse en un impuesto a la renta

aplicado sobre utilidades.

En este marco, se deberán proponer diver-

sos indicadores de sustentabilidad, los que

deberán ser claros, coherentes con los obje-

tivos mensurables, y deberán permitir eva-

luar efectivamente los factores insustenta-

bles con el fin de corregirlos. Si se quiere

lograr un desarrollo sustentable en nuestras

pesquerías la sociedad civil debe ejerce el

derecho a participar en la gestión de la ad-

ministración de los recursos ícticos del país.

La política pesquera debe favorecer el plura-

lismo productivo en la pesca, de manera de

permitir la coexistencia en un esquema

económico dual de sectores intensivos en

capital, como el sector pesquero industrial, y

sectores intensivos en trabajo, como el sec-

tor pesquero artesanal en sus distintas ma-

nifestaciones.

La excesiva explotación pesquera destinada

a la producción de harina ha provocado ya

cambios significativos en la estructura del

ecosistema marino.

El bajo nivel de consumo de pescado en la

población nacional es una respuesta a la

poca oferta de productos del mar, la escasa

promoción de los mismos, el costo de dar-

les un tratamiento congelado, curado o en-

vasado para su distribución, la insuficiente

infraestructura de redes comerciales de dis-

tribución y la insuficiente e inadecuada ca-

dena de frío existente. Motivos por los cua-

les la creación de estímulos para reorientar

el esfuerzo de extracción, procesamiento y

comercialización hacia el CHD son imposter-

gables.

El desafío no es gestionar poblaciones de

peces sino gerenciar el conjunto del ecosis-

tema marino, debido a que el mismo depen-

de de forma directa de su estructura para

mantener su productividad. En este sentido,

las políticas de gestión pesquera se deben

hacer eco de este hecho: dependiendo de

su adecuada conservación, se podrá o no

mantener en el futuro la actividad pesquera.

Es en esta dirección en donde se debe intro-

ducir el concepto de ecosistema en la ges-

tión.

Esto implica la necesidad de considerar los

efectos aditivos de las pesquerías multies-

Page 12: Revista Pesca marzo 2011

10

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

pecíficas, obligando a minimizar el impacto

de la pesca sobre las especies asociadas y

dependientes (entre otras cosas, priorizando

el uso de artes selectivos), y a reducir el

impacto de determinados artes sobre los

fondos, protegiendo los ecosistemas asocia-

dos.

Diseñar un modelo de gestión que diseñe y

administre una pesquería de bajo impacto

con la finalidad la disminuir los impactos

ambientales negativos causados por la ex-

tracción y la transformación, así como daños

a la biomasa marina y al ecosistema.

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

• Empleo del enfoque precautorio

Consiste en prevenir daños de tal

forma que la actividad presente no ponga

en riesgo el ecosistema a futuro.

La falta de suficiente información

científica en la pesquería, es precisamente

la razón que obliga a tomar medidas pre-

cautorias. Si existiese información adecuada

se podría establecer límites máximos de ex-

tracción.

• Aplicación del enfoque ecosistémico

El manejo pesquero debe formar

parte de un manejo integral marino costero

y de todas las actividades humanas.

Debe asegurarse la conservación no

sólo de las especies objetivo, sino también

de aquellas especies dependientes o que

están asociadas con ellas.

• La pesca debe tener como prioridad

el proveer las necesidades alimenticias de la

población nacional.

• La exportación pesquera no se debe

realizar a costa del medio ambiente o del

consumo local.

• Pesquerías con altos niveles de cap-

turas incidentales deben ser prohibidas.

• Los derechos de acceso a pesquerías

deben basarse en la determinación de lími-

tes máximos de extracción permisibles.

LAS CUOTAS INDIVIDUALES DE PESCA

Las CIT son una herramienta económica

usada para asegurar eficiencia económica

en una pesquería, pero no son una herra-

mienta para asegurar sustentabilidad bio-

lógica, ni para asegurar equidad social. En

este contexto, es dudoso que las CIT vayan

a hacer otra cosa que regular el acceso a las

pesquerías en forma de una distribución del

volumen de captura. No habría una reduc-

ción del sobredimensionamiento de la flota

industrial, aun cuando este sistema se apli-

que a todos los recursos, por tanto su im-

plementación asegurará una mayor eficien-

cia siempre y cuando vaya acompañada de

medidas de reconversión de la flota ancho-

vetera hacia otras pesquerías.

Dado que los peces no son de propiedad de

nadie, surge de su uso una especie de dere-

chos, llamados históricos, a favor de quie-

nes demuestren haber explotado los recur-

sos pesqueros durante un cierto lapso. La

calificación jurídica de los peces y el modo

de adquirir el dominio de ellos, son regula-

dos por el derecho privado, pero ello no im-

plica que la apropiación de las capturas con-

duzca a la apropiación individual del dere-

cho de pesca por el mero uso, cuestiones

que son de derecho público. Esto mismo

Page 13: Revista Pesca marzo 2011

11

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tiene como contrapartida la libertad de ac-

ceso al recurso pesquero, cuestión que no

puede ser derogada por la administración

sino sólo limitada temporalmente y por mo-

tivos de conservación del mismo recurso.

El estatus colectivo de los recursos pesque-

ros implica la imposibilidad jurídica de que la

propiedad del derecho a pescar se adquiera

por su uso inveterado; asimismo, conlleva el

deber del Estado de garantizar el acceso a

dichos recursos en condiciones equitativas,

no discriminatorias y que aseguren la con-

servación a largo plazo de los mismos.

La asignación de cuotas individuales deberá

democratizarse mediante una fórmula que

permita al Estado reservarse el 10% de la

cuota global, la cual será libremente subas-

tada, respetando el derecho al acceso a la

pesquería dentro de límites biológicamente

aceptables.

Pescar no podrá ser un derecho sino debe

ser considerado un privilegio. El privilegio

será de unos pocos que se obliguen a sacar

la cantidad justa que garantice la sostenibili-

dad de las especies al menor costo en bene-

ficio de la alimentación humana. Resulta

ineludible motivar un giro en la investiga-

ción y en la política de recuperación de mu-

chos recursos.

El manejo pesquero tiene que ser discrecio-

nal en atención a la aleatoriedad del recurso

y variaciones del ecosistema, sin perjuicio

del necesario control de eventuales excesos

de fuente antropomórfica. El Derecho Pes-

quero existe en función de la naturaleza y

desarrollo de los recursos hidrobiológicos.

Una especie extinguida es imposible de ser

regulada.

Page 14: Revista Pesca marzo 2011

12

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

1.    PESQUERIAS SUSTENTABLES

POLITICA ACCIONES INDICADOR

Informe de investigación y evaluación permanente

Porcentaje de recursos evaluados (Informe)

Diseñar una guía científica de orientación para el

inversionista permanentemente actualizada.

Guía de orientación científica para el inversionista

Fortalecer el conocimiento de los impactos del ―Cambio

Climático‖ en la biodiversidad marina y la zona marino

costera en forma permanente

Informes periódicos

2. Racionalización del esfuerzo pesquero a

límites determinados en base a un enfoque

ecosistémico

Fijación de cuotas de pesca para todos los recursos a

niveles adecuados, fijándose con arreglo a informes

científicos, para garantizar la renovación de las poblaciones.

Decreto Supremo

Establecer una cuota de anchoveta que asegure la

sostenibilidad de la pesquería en el corto, mediano y largo

plazo pero que también permita la manutención de niveles

poblacionalmente viables de las aves guaneras y especies

predadoras.

Decreto Supremo

3. Desarrollar un sistema de prevención y

mitigación de los impactos provenientes de

desastres naturales y adaptación al

cambio climático

Decreto Supremo

Superficie de zonas marina protegidas y reservadas por

hábitat.

Estudio y recomendaciones de medidas de protección de

las zonas marinas y marino costeras de reproducción de

recursos acuáticos

Incrementar la preparación por parte de las comunidades

costeras ante futuros posibles eventos de tsunamis

Número de actividades de sensibilización y ensayos

realizados

1.Fortalecer el sistema científico oceanográfico

y pesquero

Realizar una investigación periódica y sostenida de la

biomasa de los principales recursos de desembarque

procedentes de la captura artesanal e industrial a fin de que

constituya el insumo científico que permita proponer límites

máximos de extracción, tallas mínimas y períodos de veda

biológica

Diseñar un sistema articulado de medidas para minimizar

impactos procedentes de externalidades derivadas de

desastres naturales y condiciones climáticas adversas, así

como la adopción de acciones tendientes a su mitigación

antes, durante y después de la actividad impactante.

Plan de Prevención y mitigación de impactos

Creación de áreas marinas protegidas y reservadas

MATRICES DE UNA PROPUESTA DE POLITICA PARA EL SECTOR PESQUERO PERUANO

POLITICAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

2.    ORDENAMIENTO DEL SECTOR PESQUERO

POLITICA ACCIONES INDICADOR

Software

Decreto Supremo

6. Ampliar y mejorar el sistema de vigilancia y

control pesquero incorporando a la actividad

artesanal

Intensificar el control sobre las plantas de procesamiento y

mercados de fresco optimizando el cruce de información

para detectar pesca ilegal

Informe de medición de la reducción de la pesca ilegal

Hacer cumplir la normatividad existente sobre la

construcción de embarcaciones reduciendo el número de

embarcaciones ilegales al máximo.

No hay más embarcaciones pesqueras ilegales en

función a la estadística actualizada. Informe

Establecer un sistema de vigilancia y control de los

desembarques provenientes de la actividad pesquera

artesanal

Decreto Supremo activando el sistema de vigilancia y

control de la pesca artesanal marítima y continental

Controlar y promover el uso de artes de pesca mas

selectivos. Controlar que se usen las redes ya

reglamentadas.

Informe

4. Perfeccionar la reglamentación de

ordenamiento pesquero con un enfoque

ecosistémico TICA

Rediseñar los reglamentos de ordenamiento pesquero hacia

una estructura de ordenamiento basada en el ecosistema, e

incorporando el concepto de subsistema ecológico por

variedad de especies interdependientes

Recursos con reglamentos de ordenamiento y cuota

anual de extracción (DS)

5. Desarrollar participativamente un modelo de

gestión eficiente de desembarcaderos

pesqueros artesanales

Diseñar una arquitectura de software que permita integrar a

todos los DPAs con la DGPA y GORE que permita evaluar el

desempeño y a la vez trasmitir información de interés para

el desarrollo de las actividades relacionadas con los

desembarcaderos

Page 15: Revista Pesca marzo 2011

13

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

7. Desarrollo de un sistema integrado de

monitoreo y dirección estratégica del sector

Implementar una arquitectura de software integrado que

permita acceder a toda la información sectorial tanto de la

administración como de los administrados

Software

Creación de un Consejo Nacional de Pesca. La participación

lleva aparejadas la responsabilidad y el compromiso de

hacer que las medidas funcionen. De ahí que la creación de

un Consejo Nacional de Pesca garantiza la participación de

los interesados pertinentes a escala local y regional en la

elaboración y puesta en aplicación de medidas que les

atañen.

Decreto Supremo

8. Desarrollar mecanismos de gobernanza de la

actividad pesquera artesanal

Redefinir el concepto de pescador artesanal introduciendo la

modificación en el Reglamento de la Ley General de Pesca

Decreto Supremo

Norma sanitaria en plena aplicación en los Dpas y en la

flota pesquera artesanal

Promover la actividad extractiva en armonía con el medio

ambiente costero y continental

Número de talleres de sensibilización en el tema de

protección al medio ambiente y de estudios y

evaluacionesSe ejecuta el Censo

Se promueve su actualización cada 5 años

Catastro de áreas protegidas y de áreas de pesca

Informes y estudios de la evaluación de las artes de

pesca en operación

Reglamento

Promover actividades alternativas asociadas a la pesca

extractiva que diversifiquen y complementen el

sostenimiento económico de la pesca artesanal

Informe de Nº de nueva actividades complementarias a

la actividad extractiva comercial.

Sistema de comunicación

Plan de Trabajo

Información de acuerdos y avances derivados del

Programa de Concertación.

Decreto Supremo

Promover actividades complementarias de procesamiento

primario que mejoren la productividad de la pesca artesanal

Informe de Nº de nueva actividades complementarias a

la actividad extractiva comercial.

Promover la diversificación de fuentes de ingreso mediante

actividades relacionadas a la pesca para grupos de mujeres

y familiares de los pescadores artesanales

Informe de Nº de proyectos de diversificación de la

actividad pesquera

Promover la asociatividad como factor de reducción de

costos y mejora de eficiencia, tanto en la captura como en

la comercialización.

Plan de Trabajo

Propuesta de simplificación

Decreto Supremo

Articular con la Autoridad Marítima el otorgamiento de una

amnistía temporal para facilitar la formalización de

embarcaciones.

Decreto Supremo

Plan Nacional de Capacitación

Resolución Ministerial

Diseñar un sistema de comunicaciones que permita a todos

los agentes de la actividad pesquera artesanal permanecer

oportuna y permanentemente informado de los dispositivos

legales, normas y cualquier otra información de relevancia.

9. Desarrollar mecanismos de concertación

entre la actividad pesquera y el Estado a fin de

elevar la productividad

Promover un programa nacional de concertación pesquera

entre todos los agentes del sector orientado a optimizar los

desembarques destinados al CHD de productos cumpliendo

estándares ambientales y sanitarios

Articular con la Autoridad Marítima mecanismos de

simplificación administrativa y reducción de costos en el

otorgamiento de certificados y refrendas

10. Capacitar y empoderar al segmento de

procesadores primarios en la generación de

valor agregado

Diseñar un Plan Nacional de Capacitación enfocando como

público objetivo al segmento laboral que interviene en el

procesamiento primario

Realizar un censo de pescadores artesanales y

embarcaciones pesqueras artesanales

Zonificación de áreas de pesca protegidas y áreas de

desarrollo de la actividad pesquera artesanal

Utilización de artes de pesca selectivas para el

aprovechamiento racional y sostenido de los recursos

hidrobiológicos

Introducir la obligatoriedad y cumplimiento de la aplicación

de la norma sanitaria por parte de todos los agentes

vinculados al sector artesanal

Page 16: Revista Pesca marzo 2011

14

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

3.    SOBERANIA ALIMENTARIA

POLITICA ACCIONES INDICADOR

Integrar un solo plan nacional todos los programas

existentes para promoción de productos hidrobiológicos y

enfocarlos a:

Número de actividades realizadas

Educación al consumidor Índice de consumo per cápita

Degustación y creación del hábito de consumo

Estadística

Número de intervenciones realizadas

Incentivar la demanda de consumo de productos

hidrobiológicos

Estadística de incremento del consumo de productos

hidrobiológicos congelados la población, estadística,

encuestas

Ventas al mercado interno de fresco

Ventas al mercado interno de congelado

Ventas al mercado interno de conservas

Ventas al mercado interno de curados

Capacitar a las poblaciones del interior para la

comercialización de anchoveta y pota

Numero de capacitaciones realizadas

Plan de Promoción

Nº de inversiones

Promover el incremento de la oferta de productos

hidrobiológicos congelados para el mercado nacional

Estadística

Decreto Supremo

Número de licencias concedidas

15. Promover la investigación y el desarrollo de

nuevas formas de empaque y presentaciones

Investigar y analizar los requerimientos en cuanto a

materiales, normas técnicas, procesos de fabricación en

relación con el producto a empacar, el mercado, el

consumidor y las posibilidades de las empresas.

Informe de nuevas presentaciones y empaques

promocionadas e introducidas

Generar un entorno favorable para inducir a los

comercializadores de pescado fresco a introducir cambios en

el uso de envases para transporte del pescado freso y

mejorar su competitividad

Plan de promoción

Informe de investigación

Guía de promoción de nuevas especies hidrobiológicas

para el inversionista

Incrementar la investigación y desarrollo de nuevos

productos pesqueros

Informe de investigación y transferencia tecnológica de

productos pesqueros, Nº de nuevas tecnologías

implementadas, Nº de productos específicos para nichos

de mercado.

17. Promover la inversión en especies y

productos nuevos

Diseñar un programa de difusión de la existencia de

especies no explotadas que son susceptibles de

comercializar motivando la inversión en exploración de

nuevas especies

Informe de Resultados del Programa

Diseñar un programa de sensibilización, desarrollo y

asistencia técnica para nuevos productos basados en nuevas

especies

Informe de Resultados del programa

Decreto Supremo

Número de inversiones

18. Promover el desarrollo de marcas

conjuntas, la trazabilidad y las denominaciones

de origen.

Coordinar y promocionar las certificaciones internacionales

para la producción de hidrobiológicos

Número de empresas con certificaciones internacionales

Informe de resultados del programa

Promover un entorno favorable para el desarrollo de la

inversión

Diseñar un plan de promoción para la creación de marcas de

certificación y producto, denominación de origen

14. Promover el desarrollo de una

infraestructura de distribución y

comercialización de productos hidrobiológicos

para el mercado interno

Incentivar inversiones en infraestructura de frío para el

almacenamiento de productos hidrobiológicos

Perfeccionar la normatividad existente destinada a incentivar

la creación de una flota pesquera de bandera nacional

orientada a la extracción de atún, jurel y caballa para

atender prioritariamente el mercado interno

16. Profundizar la investigación en nuevas

especies y productos de alto valor agregado

Investigar y promocionar nuevas pesquerías destinadas al

CHD en el mar, en zonas alto andinas y en la Amazonía

Fomentar el incremento del esfuerzo de ventas de la

empresa privada para el mercado nacional

13. Articular los esfuerzos de promoción del

hábito de consumo a través de una estrategia

de alcance nacional.

Incrementar el esfuerzo de promoción del consumo de pota

y anchoveta

Page 17: Revista Pesca marzo 2011

15

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

4.    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

POLITICA ACCIONES INDICADOR

19. Eliminar el vertido de contaminantes al mar,

ríos y lagunas

Proponer LMPS para la industria pesquera de CHD y para los

DPAs

Límites Máximos Permisibles elaborados

Evaluación de los impactos de las actividades de otros

sectores con el ecosistema y la pesquería artesanal

Informes

Realizar una evaluación integral del impacto del vertimiento

de efluentes orgánicos por parte de las plantas de

procesamiento de productos hidrobiológicos sobre los

ambientes marino-costeros donde se ubican estas plantas

Informe de evaluación

Identificación y calificación de los pasivos ambientales

pesqueros, así como la implementación de medidas técnicas

para la mitigación de la contaminación y en consecuencia la

remediación de esos espacios contaminados o degradados.

Inventario de los pasivos ambientales y propuesta de

medidas técnica para mitigar la contaminación y la

remediación de los espacios impactados

Fomentar la contribución de las comunidades costeras a la

conservación ambiental, a través de la limpieza de playas y

la conservación de los ecosistemas intermareales y praderas

de algas

Plan de trabajo

Limpieza de las bahías contaminadas y establecimiento de

controles más estrictos sobre las normas de control de la

contaminación, estableciéndose sanciones drásticas a los

infractores.

Nº de bahías intervenidas

20. Mejorar la infraestructura de desembarque

artesanal, permitiendo su adecuación a la

norma sanitaria.

Confección de un programa de inversiones en el

mejoramiento de todos los Desembarcaderos Pesqueros

Artesanales

Programa

Certificar los desembarcaderos pesqueros artesanales aptos

para cumplir la norma sanitaria.

Informe de certificaciones

Establecer un plan de supervisión y control permanente del

mantenimiento de la infraestructura a ser ejecutado por los

GORE

Plan de trabajo

21. Fortalecer el sistema de control sanitario en

toda la cadena productiva y de comercialización

así como en los centros acuícolas

Aprobar el Reglamento del Sector Producción de la Ley de

Inocuidad de los Alimentos,

Decreto Supremo con el Reglamento aprobado

Prevenir la introducción de especies invasoras marinas por

todos los vectores, a través del incremento del

entrenamiento de funcionarios para prevenir y manejar las

especies invasoras marinas e, implementar los

requerimientos nacionales, regionales e internacionales; y la

cooperación para establecer redes e intercambio de la

información científicas

Plan de trabajo

Promover y difundir entre todos los agentes del sector la

normatividad vigente y capacitar a los mismos

Programa de difusión y capacitación en temas de medio

ambiente para los agentes del sector y para la

población.

Elaborar e implementar una normatividad complementaria

que se ajuste a las necesidades del sector.

Resolución Ministerial conteniendo normas

complementarias para el sector pesquero en materia de

medio ambiente.

Aplicación estricta de las disposiciones contenidas en el

Marpol sobre normas para evitar la contaminación, las

cuales requieren de la existencia de plantas en tierra que

recepcionen y traten los residuos oleosos y basuras

provenientes de las embarcaciones

22. Asegurar elevados estándares de calidad de

los productos pesqueros

Proponer una norma técnica de calidad de los productos

hidrobiológicos producidos en el país, tanto para exportación

como para mercado nacional

Decreto Supremo aprobando Norma técnica

Page 18: Revista Pesca marzo 2011

16

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

5.    IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACUICOLA

POLITICA ACCIONES INDICADOR

Informe sobre el número de Gobiernos Regionales con

programas de capacitación y/o extensión en acuicultura

Información sobre el número de granjas acuícolas

demostrativas por especies implementadas en las

regiones

Información sobre el número de protocolos por etapas

de cultivo de las especies de acuicultura

24. Promover el desarrollo de servicios de

control sanitario para la producción y

comercialización Acuícola.

Plan de Trabajo Informe sobre el número de centros de referencia de

sanidad para la acuicultura

25. Promover la investigación y desarrollo, la

adaptación y transferencia tecnológica en

materia de Acuicultura

Plan de Trabajo Informe sobre el número de programas de investigación

para la acuicultura

Informe sobre el incremento del volumen de la Cosecha

de acuicultura en TM;

Informen sobre el incremento del volumen

comercializado de productos acuícolas en el país en TM;

Informe sobre el incremento del volumen comercializado

de productos acuícolas en el ámbito internacional en TM;

Informe sobre el incremento del valor de las

exportaciones de los productos acuícolas en USD;

Informe sobre el incremento del consumo de productos

de la acuicultura (Kg / per cápita / año);

Informe sobre el incremento de la producción de semilla

de langostino/demanda total

Informe sobre la producción de semilla de

trucha/demanda total

Información sobre el número de centros acuícolas

remodelados y fortalecidos

Informe sobre el incremento de la inversión privada en

acuicultura;

Informe sobre el incremento del monto de créditos

otorgados para el desarrollo de la acuicultura;

Informe sobre el incremento del número de concesiones

y autorizaciones otorgadas a mayor y menor escala

operativas para el desarrollo de la acuicultura.

Informe sobre el incremento de áreas apropiadas para el

desarrollo de la acuicultura en el ámbito marino y

continental en Has.

23. Promover el desarrollo de servicios de

formación, capacitación y asistencia técnica

para la producción y comercialización acuícola.

Plan de Trabajo

26. Promoción de las inversiones en actividades

acuícolas

Plan de Promoción aprobado por Decreto Supremo

27. Promover la producción nacional de

insumos para la acuicultura.

Plan de Promoción aprobado por Decreto Supremo

28. Perfeccionar los incentivos que conduzca al

incremento de la inversión privada en

acuicultura

Modificación y perfeccionamiento de la normatividad

Page 19: Revista Pesca marzo 2011

17

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

6.    OPTIMIZACION DE LA GESTION ADMINISTRATIVA

POLITICA ACCIONES INDICADOR

30. Sistema de capacitación progresiva y

permanente para los funcionarios del sector

Crear un programa de capacitación progresiva y sostenida

para todo el personal de acuerdo a los requerimientos y

propuestas de cada dirección y Organismo Público del

Sector

Programa de Capacitación a todo el personal que labora

en el sector Producción.

31. Fortalecimiento institucional Implementar las norma ISO que correspondan en todo el

Ministerio y Organismos Públicos

Normas ISO implementadas

Desarrollar un software integrado de gestión (ERP) y un

CRM que permita la generación de información en tiempo

real, sistematizado y de fácil acceso en todos los niveles del

Ministerio.

Implementar Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de

las relaciones con los administrados

33. Incremento de asignación presupuestal Asignación de mayores recursos presupuestales al IMARPE e

ITP

Presupuestos

34. Optimización de la recaudación de derechos

de pesca

Perfeccionar el sistema de cobranza de los derechos de

pesca, implementando procedimientos más efectivos

Informe de incremento de la recaudación y oportunidad

de pago

35. Ampliación de la base tributaria Ampliación de la base de recaudación de derechos de pesca Contribución del sector por tipo de flota, tipo de

empresa, tipo de embarcación

36. Reestructuración del destino de los

derechos de pesca

Reestructurar el destino del pago por derechos de pesca

priorizando su asignación a la investigación científica

Decreto Supremo con nueva distribución de la

recaudación por derechos de pesca.

37. Introducción de regalías Establecer el pago de regalías por la extracción Norma legal

38. Modificar el ROF Diseño de un nuevo ROF que se adecúe a la realidad y

necesidades del Ministerio

Decreto Supremo aprobando el nuevo ROF

39. Diseñar una estructura empresarial para el

Instituto Tecnológico Pesquero y para el

Instituto del Mar del Perú

Desactivar el Imarpe e ITP como Organismos Públicos y

transformarlos en empresa de investigación y desarrollo

tecnológico del sector

Norma Legal

40. Crear la Superintendencia de seguimiento

control y vigilancia en base a la estructura de la

actual DIGSECOVI

Desactivar la DIGSECOVI y transformarla en

Superintendencia asumiendo el control total sobre los

desembarques de anchoveta actualmente en manos de una

empresa privada,

Norma legal

32. Sistematización ERP y CRM en funcionamiento

29. Simplificación administrativa Flexibilizar los procedimientos administrativos Documento de gestión que permita la flexibilización de

procesos administrativos que son requeridos para el

eficiente desarrollo de las actividades de todas las áreas.

Las zonas costeras peruanas son uno de los espacios geográficos del planeta con mayor valor ecológico y económico, gracias a su especial riqueza proveniente de las condiciones ocea-nográficas existentes.

Por tanto, la principal obligación del Estado es contribuir con la estrategia para la gestión integrada, por la que se promueve la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y cos-teros de modo equitativo. Emprender acciones concretas encaminadas a divulgar y socializar los resultados obtenidos de la investigación es indispensable y urgente.

Es necesario hacer reflexionar a la institucionalidad y a la sociedad en su conjunto sobre la importancia que reviste el tema y, generar actitudes y compromisos que conlleven a acciones concretas para preservar estas áreas.

El Estado debe sensibilizar al país sobre la importancia vital de la franja litoral y los impac-tos generados sobre el hombre y su entorno por la industria pesquera, minera y petrolera y las consecuencias que sobre la economía nacional generan estos impactos.

Page 20: Revista Pesca marzo 2011

18

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

A continuación se presentan los capí-

tulos dedicados a la pesquería de los

planes de gobierno de algunos de los

partidos que compiten por ganar en las

próximas elecciones presidenciales del

mes de abril.

PLAN DE GOBIERNO GANA PERU

2011-2016

SECTOR PESQUERÍA

El mar peruano es uno de los más producti-

vos del mundo: su índice de captura es de

unos 7.2 millones de toneladas promedio al

año, cuyo 85% corresponde a la anchoveta.

Se elaboran en promedio 2.05 millones de

toneladas de productos, principalmente hari-

na de pescado, cuyo promedio de produc-

ción es de 1.4 millones de toneladas y de

unas 600 mil toneladas de productos de

CHD (Consumo Humano Directo).

El 10% de lo producido se comercializa lo-

calmente, y el resto es exportado. Nuestras

exportaciones pesqueras ya superaron los 2

mil millones de dólares.

Nuestra pesquería para CHD se sustenta en

la captura de diversas especies que son usa-

das como materias primas, entre las que la

más importante es la anchoveta; le siguen,

en orden de importancia, la pota, caballa,

jurel, perico, merluza, atún y pez espada.

Las condiciones oceánicas y climáticas son

estables, pero periódicamente son alteradas

por fenómenos cálidos como El Niño y por

frío.

El manejo de la sostenibilidad de estos re-

cursos es de forma monoespecífica, pero

con acciones de retroalimentación incluidas

en la ley y reguladas por el Instituto del Mar

(IMARPE).

El Sector Industrial Pesquero Privado es

muy organizado, a diferencia del Sector Ar-

tesanal y de Pymes.

Nuestra acuicultura es incipiente, pero des-

tacan los cultivos de langostinos, conchas

de abanico, trucha, tilapia y paiche.

La flota pesquera está muy concentrada en

la pesca de pequeños pelágicos y destina-

dos para la industria de la harina y el aceite.

Hay poca capacidad de adaptación a otro

tipo de pesca y especies.

Falta una flota de altura y de arrastre de

media agua.

PROPUESTA DE POLÍTICA

El Sector Pesca y Acuicultura necesita:

I Desarrollo de la acuicultura como princi-

pio para crear una nueva industria pes-

quera que sea competitiva a nivel mun-

dial

Entender la acuicultura como un TODO:

una actividad que integra el cultivo, la-

boratorios de semilla, producción de

alimentos, procesamiento para produc-

tos frescos, congelados, curados y enla-

tados.

Reduciremos los aranceles e impuestos

a la trasferencia de tecnología.

Promoveremos la acuicultura en la Ama-

zonía (paiche / tilapia), en la Sierra

(trucha) y en la Costa (langostinos).

Diseñaremos mejores mecanismos de

financiamiento.

II Actividades Regulatorias

Mejorar el control y vigilancia de la pes-

ca ilegal a lo largo de nuestra soberanía

marítima.

PLANES DE GOBIERNO ELECCIONES PERU 2011

Page 21: Revista Pesca marzo 2011

19

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Mejorar el Sistema de Control y Certifi-

cación Sanitaria de la Industria Pesquera

y sus Productos. Práctico y Sencillo.

Incluir la gestión sanitaria en los desem-

barcaderos artesanales.

Mantener el sistema de límite máximo

de captura por embarcación.

Control en la construcción y licencia de

embarcaciones artesanales.

III Promover el consumo humano directo

de especies marinas

Mejorar la infraestructura y equipamien-

to en los puertos.

Desarrollar un Plan Estratégico para el

mantenimiento de una Cadena de Frío

tanto para el comercio interno como ex-

terno integrando a todos los niveles de

la industria.

Crear un Plan de Marketing que incenti-

ve el consumo de productos pesqueros,

basado en un enfoque transversal y no

por segmentación de estratos sociales.

Capacitar a los pescadores artesanales

de CHD.

Creación de carreras técnicas para las

tripulaciones de CHD-CHI.

Facilitar incentivos tributarios para la

conformación de una nueva flota de al-

tura para el CHD.

PLAN DE GOBIERNO

DEL PARTIDO APRISTA PERUANO

2011-2016

2.2.2.- SECTOR PESQUERO

El Mar Peruano tiene características incom-

parables en relación a otros mares, lo que

se sustenta en un sistema de corrientes que

alberga una riqueza marina que sobrepasa

las 700 especies de peces, 850 de moluscos

y 350 de crustáceos. Debido a la influencia

de factores climáticos, geológicos y biológi-

cos, la biomasa del recurso pesquero es

muy alta, fluctuante y diversa, basada prin-

cipalmente en los recursos predominantes

de la anchoveta, sardina, jurel y caballa,

aunque han comenzado a percibirse los im-

pactos del cambio climático. El Perú está

considerado como uno de los países a esca-

la mundial que más pesca realiza, sin em-

bargo, en la estadística de las Naciones Uni-

das todavía aparece ubicado en el grupo de

los países que necesita consumir más pro-

teínas. La pesca peruana procede mayor-

mente del mar. También existe abundante

pesca en los ríos de la Amazonía, en esta

región existen más de mil especies; pero, la

menor cantidad de especies proceden de las

piscigranjas, lagunas y cursos de agua natu-

rales. Debemos manejar sosteniblemente

nuestros recursos pesqueros, manejo estric-

to de las vedas, permisos, licencias y estu-

dios de impacto ambiental, añadirle valor a

la industria, promover y orientar la actividad

pesquera hacia el consumo humano directo,

con lo que se lograría mejor alimentación

para nuestros ciudadanos y mayores oportu-

nidades de trabajo.

ACCIONES Y METAS

Page 22: Revista Pesca marzo 2011

20

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Eliminar los aranceles y barreras no arance-

larias a todos los bienes de capital, insumos

y materias primas que afectan la competiti-

vidad de este sector.

Profundizar el reordenamiento del sector a

través de los límites máximos permitidos de

pesca por embarcación y empresa para ase-

gurar el manejo sostenible del recurso.

Impulsar el desarrollo de la Acuicultura

Marítima (langostinos, concha de abanico,

choros, abalones, engorde de atunes), La-

custre (tilapia, trucha) y Fluvial (gamitana,

paiche y peces ornamentales), para desarro-

llar productos competitivos y de alto valor

agregado, que generen trabajo y divisas.

Repotenciar el Instituto del Mar del Perú

(IMARPE), elevando su nivel de autonomía

técnica.

Preservar la zona costera de las 5 millas

para pesca exclusiva de los pescadores ar-

tesanales.

Solucionar el problema pensionario para los

pescadores.

Propiciar que el desarrollo de la pesca de

pota, atún y especies pelágicas principal-

mente anchoveta, jurel y caballa, se desti-

ne para el consumo humano interno, para

la industria nacional (conservas, etc.) y la

exportación; así como la investigación y

utilización de nuevas especies pesqueras

ALIANZA SOLIDARIDAD

NACIONAL

PLAN DE GOBIERNO

3.3.3 Pesca.

Contexto general:

El Perú es la principal potencia exportadora

de harina de pescado del mundo y es depo-

sitaria de una de las 5 zonas de pesca más

importantes del planeta.

Existencia de pesca ilegal, sobrepesca, y

evasión de las vedas y cuotas pesqueras.

Falta de seguridad y beneficios sociales para

los pescadores artesanales.

Infraestructura inadecuada o pobre para las

labores de pesca artesanal.

Diagnóstico:

No existen los recursos apropiados para las

acciones de control, ni fiscalización para el

cumplimiento de cuotas.

Persiste la depredación de los recursos

hidrobiológicos.

Acciones concretas:

Asegurar el acceso de los pescadores arte-

sanales a la seguridad social y a los regíme-

nes de pensiones.

Mejorar la infraestructura portuaria, embar-

caderos y muelles artesanales, brindando a

los pescadores los servicios necesarios para

realizar sus faenas.

Fortalecer al Instituto del Mar del Perú

(IMARPE), a fin que cuente con los recur-

sos, medios y apoyo para que cumpla con

sus funciones

Fortalecer a la Autoridad Marítima Nacional

para el control y seguridad de las embarca-

ciones de pesca, tanto para una inmediata

Page 23: Revista Pesca marzo 2011

21

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

acción ante cualquier accidente en alta mar co-

mo para detectar e impedir actividades ilícitas o

prohibidas, incluyendo el ingreso de naves sin

autorización.

Promover el consumo directo de pescado y

otros productos acuícolas.

Fomentar la acuicultura en todo el territorio na-

cional.

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO

PLAN DE GOBIERNO 2011 – 2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO

A LA PESQUERIA

En el diario Gestión del 13 de enero, en la pági-

na 24 PPK expresa que debería fusionarse los

Ministerios de Producción con Comercio Exte-

rior.

En Youtube ha expresado algunos conceptos

sobre la pesquería peruana, aislados y sin con-

texto integral dentro de su programa de gobier-

no.

PLAN DE GOBIERNO PERU POSIBLE

2011-2016

NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO

A LA PESQUERIA

PLAN DE GOBIERNO PARTIDO DES-

CENTRALISTA FUERZA SOCIAL 2011-

2016 NO EXISTE NINGUN CAPITULO DEDICADO A LA PESQUERIA

Page 24: Revista Pesca marzo 2011

22

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

SI PUEDE SER RENTABLE

La seguridad alimentaria de la población peruana debe ser una de las prioridades de cualquier

gobierno, especialmente en las zonas donde los niveles de pobreza son altos. En la actualidad, el

negocio pesquero está orientado en gran medida a la exportación pues es más rentable, mientras

que el mercado interno queda descuidado; si bien en los últimos años existe un mayor número

de opciones para el consumidor, es decir, una mayor variedad de recursos hidrobiológicos en dis-

tintas presentaciones, el consumo per cápita no ha mejorado. Al respecto, al 2004 el consumo

per cápita de pescado alcanzó uno de los niveles más altos de los últimos años (22,4 kg). Luego

de ello no se ha observado que la tendencia no se mantuvo en el último quinquenio pero desde

el 2009 el consumo de pescados parece recuperarse. Si se analiza por quinquenios, lo que es casi

equivalente a analizar por gobiernos, los dos últimos han sido equivalentes. La tarea del próximo

gobierno es dejar el consumo per cápita cercano a los 25 kg por persona.

El próximo gobierno tiene dos formas de lograrlo: (1) dando un mejor uso a la anchoveta y (2)

impulsado la acuicultura.

En la actualidad ya existen algunos programas destinados a elevar el consumo pescado, con an-

choveta, en las zonas más pobres del Perú, debido a la abundancia del recurso frente a las costas

peruanas y al alto contenido de proteínas y omega 3. La anchoveta es la especie que mayor volu-

men de desembarques registra a nivel mundial. En el gráfico siguiente se muestran las 10 princi-

pales especies capturadas a nivel mundial en el 2008, donde a anchoveta es la primera con 7,4

Fuente: INEI Elaboración: MAXIMIXE

16,114,8 15,2

13,0 13,2

15,5

18,6 18,7

21,222,4

19,0

20,6 20,3

18,920,2

22,1

14,3

20,0 20,4

0

5

10

15

20

25

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 96-00 01-05 06-10

Consumo Per capita (Kg)

Page 25: Revista Pesca marzo 2011

23

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

millones de TM. Cabe señalar que poco más de 6 millones de TM extraídas de anchoveta a nivel

mundial se registran en Perú.

Como es de conocimiento público, gran parte de la anchoveta extraída en las costas peruanas va

hacía la industria de harina y aceite de pescado, pero hay una creciente demanda de la industria

conservera y de congelados, tanto para el mercado local como de exportación. Juega en contra

de las políticas alimenticias el elevado y ascendente precio que se paga por la harina de pescado

en el mercado mundial, pues resta el estímulo a aumentar la oferta de productos hidrobiológicos

para atender el mercado interno. Entonces, la idea es hacer más rentable el mercado de ancho-

veta en todas sus presentaciones y dejar de pensar en que es un producto para los estratos más

pobres. La mejora del poder adquisitivo y el aumento de los puntos de venta podrían facilitar que

las nuevas presentaciones, de mayor precio, tengan una demanda segura.

Respecto a la acuicultura, este negocio debe ser proyectado a largo plazo y no como un negocio

que aprovecha una coyuntura de precios altos como efectos climáticos que generan oportunida-

des de corto plazo. Hay que recordar que la cantidad de peces en el mundo y en el mar perua-

no provenientes de capturas va a descender con el tiempo, y que la población va a continuar su

crecimiento natural, por ello la brecha entre oferta de alimentos marinos mientras que la de de-

manda por alimentos en general también aumentará. En este escenario la acuicultura tiene una

justificación económica para desarrollarse con fuerza en el Perú, pero para ello hay que realizar

un conjunto de actividades que empiezan con la formalidad de los nuevos emprendedores, capa-

citación, identificación de zonas con potencial acuícola por especie, entre otras.

Fuente: FAO Elaboración: MAXIMIXE

Desembarques de Principales Especies Hidrobiológicas a

Nivel Mundial (Mill. TM)

1,3

1,3

1,3

1,4

1,9

2,4

2,5

2,7

5,7

7,4

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Anchoíta japonesa

Jurel chileno

Bacaladilla

Pez sable

Estornino

Listado

Arenque del Atlántico

Colín de Alaska

Peces de agua dulce

Anchoveta

Page 26: Revista Pesca marzo 2011

24

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

SOBRE PROGRAMAS Y PLANES DE GOBIERNO

La necesidad de contar con una propuesta de programa de gobierno que considere el di-

seño de una política de Estado para el sector pesquero es impostergable.

Los partidos políticos en la actual contienda electoral han hecho propuestas simples o

ninguna. Más allá de una declaración de intenciones o de conceptos, lo que se necesita

es un plan concreto con metas e indicadores.

En este escenario se ha publicado la Resolución Ministerial 020-2011-PRODUCE que

aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de la Producción. Un buen

documento de planeamiento, pocas veces visto en el sector, que incluye como Objetivo

Estratégico 6, la consolidación de un marco institucional y promotor del desarrollo soste-

nible pesquero y acuícola. En este objetivo se define como Política 1 el fortalecimiento de

la complementación entre las políticas y planes del Sector Producción en todos los niveles

de gobierno e indica como estrategia el diseño e implementación de una Política Nacional

de Desarrollo Pesquero y el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero, como instrumentos

que orienten un accionar sectorial coordinado y eficiente.

Este es un documento técnico elaborado en consenso con todas las entidades del sector

y recogiendo ideas y sugerencias de la comunidad pesquera nacional, lo que lo convierte

en un plan desarrollado en base a participación. No es el trabajo de un grupo de perso-

nas aisladas, sino el resultado del trabajo de un gran equipo.

Si el próximo gobierno decide adoptar este PESEM diseñado para un quinquenio, decide

ignorarlo, o diseñar el suyo propio es cosa que no se sabe. Sin embargo, la comunidad

pesquera debe saber que ante el vacío de ofertas, la administración finaliza su período

dejando un documento estratégico que merece ser tenido en cuenta.

Vea el documento en:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/rm020-2011-produce%20pesem.pdf

Page 27: Revista Pesca marzo 2011

25

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Después de analizar las diferentes propues-

tas de planes de gobierno para el sector

pesquero acuícola, de los distintos y diver-

sos partidos políticos que participaran en la

contienda electoral del 2011, hemos podido

apreciar que son realmente muy pocas las

agrupaciones políticas que dan la importan-

cia que se merece a un sector económico

tan vital, con tanto futuro y potencialidad.

Resulta incluso increíble que algunos grupos

políticos importantes no hayan considerado

al sector en su planeamiento.

La suma histórica de la ONG Oannes y la

Revista Pesca, con sus 65 años de conteni-

dos, cargados de análisis y propuestas para

una mejor administración pesquera y acuí-

cola peruana, hace que ambas instituciones

estén convencidas de que entender el entor-

no del sector pesquero y acuícola, es funda-

mental para poder diagnosticar sus proble-

mas y recomendar las soluciones adecua-

das. Y en un esfuerzo conjunto han elabora-

do este resumen de propuestas para cual-

quier partido político que resulte ganador de

esta lid electoral, las considere y tome en

cuenta en su planeamiento para el sector

pesquero y acuícola peruano.

Diagnostico del sector.

A pesar de su riqueza en proteínas marinas,

las Naciones Unidas consideran al Perú en el

grupo de los países que necesita consumir

más proteínas. La política del sector pesque-

ro no consolida aun a la actividad pesquera

como uno de los principales elementos de la

alimentación, privilegiando el mercado ex-

terno antes que el interno. Estamos lejos de

una noción de soberanía alimentaria.

La pesca peruana procede mayormente del

mar, producto de una pesquería mono

propósito que desembarca los volúmenes

más grandes de recursos pesqueros del pla-

neta, no existiendo una política para el de-

sarrollo de una flota adecuada multi propó-

sito orientada a otros recursos; sin embargo

cuenta con una extraordinaria biodiversidad

tanto en su mar como en la Amazonía, con

un gran potencial para el desarrollo de la

acuicultura de peces nativos.

El Perú es la principal potencia exportadora

de harina y aceite de pescado en el mundo,

sin embargo existe aun pesca ilegal, sobre-

pesca, y evasión de las vedas e incluso de

cuotas pesqueras. Su sistema de cuotas re-

quiere de perfeccionamiento ya que permite

la concentración de oligopolios.

La producción de harina y aceite de pescado

se realiza mediante una normativa que per-

mite el uso del pescado entero para su fa-

bricación, yendo contra el principio del uso

prioritario de los recursos para el consumo

humano directo y reducción de residuos pa-

ra esa industria.

No existe una política de estado coherente

para la administración y acuerdos interna-

cionales para las pesquerías trans zonales.

No existe una política de estado orientada a

desarrollar mercados para las empresas que

desarrollen productos de valor agregado en

la pesca y acuicultura.

Los pescadores artesanales no cuentan con

una adecuada seguridad y beneficios socia-

PROPUESTAS PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS

CONSORCIO OANNES PESCA

Page 28: Revista Pesca marzo 2011

26

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

les. Además la pesca artesanal tiene un alto

grado de informalidad, acceso limitado al

crédito, escasa tecnología, carece de medios

de preservación a bordo, altos sobrecostos

por la escasez de recursos tradicionales que

los obligan a buscar nuevas y más alejadas

zonas de pesca, dependencia de intermedia-

rios para efectos de la comercialización de

sus capturas, insuficiente valor agregado a

los desembarques. No existe el sistema de

bolsa de productos.

La pesquería artesanal cuenta con un acce-

so ilimitado a los recursos pesqueros, pero

con una ausencia de Reglamentos de Orde-

namiento Pesquero para casi la totalidad de

los recursos objetivos. Muchos de estos re-

cursos representan el mayor porcentaje en

biodiversidad y una gran potencialidad para

el desarrollo en acuicultura de especies nati-

vas.

El sector de la pesca artesanal no tiene el

reconocimiento social y productivo que me-

rece, siendo objeto de una política paterna-

lista y sobre protectora que limita su con-

versión en empresas. Además, la actividad

artesanal se enfrenta a la progresiva dismi-

nución de los recursos pesqueros, producto

de la actividad industrial pesquera que com-

pite por los mismos espacios, recursos y

mercados, en una evidente desigualdad de

condiciones, y en un escenario económico

que no admite más participantes.

El ecosistema marino de Humboldt es el de

mayor potencial mundial en recursos pelági-

cos, con una gran biodiversidad. Sin embar-

go no existen garantías de estabilidad ni

permanencia debido a las variables que en

el mismo introducen la actividad pesquera

del hombre y el cambio climático.

En el actual modelo de gestión pesquera

prevalecen en general, criterios económicos

o políticos a la hora de tomar decisiones.

Existiendo un proceso de asignación y ma-

nejo planificado exclusivamente desde el

gobierno, dada la total diversidad de los re-

cursos y la vasta dispersión de la población

activa de trabajadores pesqueros. No existe

una acción concertada por parte de la auto-

ridad de pesquería, las organizaciones de

trabajadores pesqueros y la industria.

La forma de gestión fragmentada y secto-

rialmente organizada tiene como expresio-

nes concretas una alta desestructuración

entre las instancias estatales que realizan

tareas similares, propician la duplicidad de

esfuerzos, componen bases de datos no

compatibles, velan por los intereses institu-

cionales específicos antes que los del con-

junto del territorio, reducen la capacidad de

prevenir conflictos, mantienen un escaso

conocimiento del valor de los daños y per-

juicios, sub valoran la participación ciudada-

na, haciéndola más vulnerable a los grupos

de presión, entre otras.

El Instituto del Mar del Perú y el Instituto

Tecnológico del Perú son entidades funda-

mentales para el desarrollo de la pesquería.

El primero porque es la base del ordena-

miento pesquero en virtud a la producción

de información científica que sustenta la to-

ma de decisiones administrativas. El segun-

do porque es el promotor de la generación

de valor agregado y la introducción de tec-

nología al proceso productivo. Sin embargo,

la constante limitación de ambas entidades

está en los escasos recursos presupuestales

que le impiden realizar una adecuada labor

de investigación y desarrollo y en el someti-

miento a la Ley de Contrataciones del Esta-

do y la Ley de Procedimiento Administrativo

que rige para el sector público.

La degradación del entorno marino, y la in-

Page 29: Revista Pesca marzo 2011

27

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

terferencia con el ecosistema a través de la

consciente o inconsciente utilización de los

océanos como receptor de desechos, podría

poner en peligro el desarrollo de actividades

de acuicultura marina.

La capacidad actual para realizar esfuerzo

pesquero de extracción del pescador perua-

no supera los límites de sustentabilidad.

La capacidad de dar empleo digno y sosteni-

do en extracción está inexorablemente liga-

da al volumen de captura permisible a lo

largo del año.

La promoción de nuevas pesquerías y/o el

aumento del esfuerzo pesquero dependen

fundamentalmente de realizar estudios que

permitan determinar cuáles serían las espe-

cies objetivo, cuál el volumen de su bioma-

sa, cuáles serían los períodos de vedas re-

productivas, cuál sería el efecto ecosistémi-

co de su explotación.

Algunos los recursos pesqueros se entregan

a los industriales a una tasa de derechos de

pesca sumamente baja, y otros totalmente

gratis. El país no recibe una participación

adecuada en el negocio pesquero en térmi-

nos de recaudación, que se traslade real-

mente a la población y se traduzca en bien-

estar, beneficio y alimentación para el po-

blador peruano.

El desconocimiento del sector pesquero es

compartido por la prensa y por la propia so-

ciedad, y por tanto ambos resultan indolen-

tes al problema. Existe un vacío de conoci-

miento que es aprovechado para manipular

información en uno u otro sentido. El ciuda-

dano común está expuesto a una u otra co-

rriente de opinión sin mayor posibilidad de

defensa o de réplica.

El sector pesquero no cuenta con instalacio-

nes adecuadas para los desembarques y el

mantenimiento de las embarcaciones, des-

embarcaderos pesqueros y tratamiento de

pescado que deben estar sujetas a estrictas

condiciones de higiene supervisadas por la

autoridad sanitaria pesquera.

Propuestas para el sector.

Asegurar el acceso de los pescadores arte-

sanales a la seguridad social y a los regíme-

nes de pensiones.

Mejorar la infraestructura portuaria, embar-

caderos y muelles artesanales, brindando a

los pescadores los servicios necesarios para

realizar sus faenas.

Fortalecer al Instituto del Mar del Perú

(IMARPE), a fin que cuente con los recur-

sos, medios y apoyo para que cumpla con

sus funciones.

Fortalecer a la Autoridad Marítima Nacional

para el control y seguridad de las embarca-

ciones de pesca, tanto para una inmediata

acción ante cualquier accidente en alta mar

como para detectar e impedir actividades

ilícitas o prohibidas, incluyendo el ingreso de

naves sin autorización. Las sanciones por el

incumplimiento de la reglamentación deben

ser altamente disuasivas.

Fomentar la acuicultura en todo el territorio

nacional, inclusive y fundamentalmente de

recursos nativos, entendiendo la acuicultura

como una actividad que integra el cultivo,

laboratorios de semilla, producción de ali-

mentos, procesamiento para productos fres-

cos, congelados, curados y enlatados.

Reducción de aranceles e impuestos a la

trasferencia de tecnología de pesca susten-

table y acuicultura..

Estricto control en la construcción y licencia

de embarcaciones artesanales.

Crear un Plan de Mercadeo que incentive el

consumo de productos pesqueros a nivel

Page 30: Revista Pesca marzo 2011

28

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

nacional e internacional.

Proteger la zona costera de las 5 millas para

la pesca artesanal y reproducción de espe-

cies.

Propiciar que el desarrollo de la pesca de

pota, atún y especies pelágicas destinándo-

las al consumo humano directo y producir

harina y aceite de pescado solo de los resi-

duos de la industria.

Implementar una política que armonice los

lineamientos de explotación meramente

económica y discriminatoria (artesanal/

industrial) con criterios ecosistémicos, de

manera que favorezca el mejor empleo de

los recursos afectados y proporcione a pes-

cadores e industriales el marco que garanti-

ce el aprovechamiento racional y permanen-

te de los recursos marinos.

Definir una política que incluya la participa-

ción formal de los representantes de los di-

ferentes sectores de la actividad pesquera,

política cuyo objetivo prioritario sea promo-

ver la sustentabilidad del uso de los recur-

sos pesqueros y un reordenamiento de las

normas vigentes que las haga coherentes,

complementarias y más sencillas en su apli-

cación.

Una buena política de Pesca debe velar por

la conservación, sustentabilidad y equilibrio

ecosistémico de las pesquerías peruanas,

por el incremento del valor agregado y de

las plazas laborales con ocupación estable

en tierra firme y en el mar, y porque las

operaciones pesqueras sean eficientes y con

buena calidad de capturas. Las actuales me-

didas de conservación - como vedas biológi-

cas, establecimiento de cuotas, fijación de

tallas mínimas, dimensión y característica de

los artes de pesca deben convertirse en

prácticas de manejo.

Reformar la estructura tributaria del sector.

Revisando las tasas establecidas por con-

cepto de derechos de pesca.

Establecer medidas precautorias en relación

al cambio climático y el calentamiento glo-

bal, proponiendo un plan estratégico para

enfrentar esta contingencia.

La política pesquera debe favorecer el plura-

lismo productivo en la pesca, de manera de

permitir la coexistencia en un esquema

económico dual de sectores intensivos en

capital, como el sector pesquero industrial, y

sectores intensivos en trabajo, como el sec-

tor pesquero artesanal en sus distintas ma-

nifestaciones.

El Servicio de Sanidad Pesquera debe ser

separado del ITP y constituir por sí mismo

un Organismo Público Ejecutor para des-

arrollar su actividad de fiscalización y control

sanitario de manera independiente.

El Fondepes debería ser transformado en la

entidad rectora de la capacitación pesquera

en el Perú redimensionando su accionar ac-

tual. Las funciones referidas a infraestructu-

ra deben ser transferidas a los Gobiernos

Regionales, quienes son los administradores

de las mismas. La función crediticia debe

tercerizarse y el Estado dejar de subsidiar a

la pesquería con créditos blandos de difícil

recuperación.

Los Centros Acuícolas del Fondepes deben

integrarse en un solo instituto rector y pro-

motor de la acuicultura en el Perú.

Establecer una cuota de anchoveta que ase-

gure la sostenibilidad de la pesquería en el

corto, mediano y largo plazo pero que tam-

bién permita la manutención de niveles po-

blacionalmente viables de las aves guaneras

y especies predadoras.

Creación de áreas marinas protegidas y re-

Page 31: Revista Pesca marzo 2011

29

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

servadas. Estudio y recomendaciones de

medidas de protección de las zonas marinas

y marino costeras de reproducción de recur-

sos acuáticos.

Imponer las más drásticas medidas para

detener la contaminación producida por los

vertidos de efluentes contaminantes proce-

dentes de las embarcaciones y de las plan-

tas de procesamiento de harina, congelado

y enlatado.

Utilizar el pago por derechos de extracción

para llevar la investigación a niveles adecua-

dos, para mejorar las condiciones sanitarias

de los desembarcaderos pesqueros artesa-

nales y para crear un fondo de limpieza de

las bahías contaminadas por la industria.

Page 32: Revista Pesca marzo 2011

30

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

¿PARA QUIÉN HACEMOS POLÍTICA PESQUERA?

La respuesta intuitiva para cualquier político en las últimas décadas ha sido evidente, para

los pescadores, y para asegurar a los ciudadanos que tengan acceso fácil al pescado.

La práctica en las últimas décadas nos muestra que, en muchas ocasiones, la respuesta

hubiera sido un poco más ajustada si hubiéramos dicho que la política pesquera se ha realizado

ante todo para tratar de satisfacer a la gran industria pesquera, con mejor representatividad y

mayor capacidad para influir en la política que los pescadores artesanales; y en beneficio del con-

sumidor de los países más ricos, aún a costa en ocasiones de los potenciales consumidores de

otras partes del mundo.

En cualquier caso, visto con perspectiva, las políticas realizadas han tenido algunos efec-

tos indeseados importantes.

En primer lugar la sobrepesca y la sobrecapacidad existente –entre otros factores- ha aca-

bado poniendo contra la espada y la pared al conjunto del sector pesquero al disminuir su renta-

bilidad. Incluso en aguas como las europeas, donde se han realizado políticas pesqueras activas

durante décadas, un 72% de los stocks están actualmente explotados por encima de la producti-

vidad máxima sostenible, contribuyendo así a la sobrepesca y al mismo tiempo a no obtener el

máximo beneficio económico. Desde el punto de vista social, el número de pescadores no ha de-

jado de disminuir. Algunas personas se empeñan en presentar este dato como positivo, bajo la

bandera de la ―modernización del sector‖, pero nada más lejos de la realidad pues responde, en

parte, a un abandono forzado de la profesión, al tiempo que no se ha procedido a una adaptación

de la flota hacia las artes más respetuosas con el medio marino, con menores necesidades

energéticas, etc.. y no se ha disminuido el poder de pesca, pues la disminución de pescadores se

ha compensado –y superado – debido a los cambios tecnológicos priorizados. Como consecuencia

la sobrecapacidad existente se ha agudizado.

En segundo lugar se ha estado enviado señales falsas a los consumidores – lo que ha con-

ducido a hábitos de consumo que deberán ser modificados radicalmente en un futuro cercano-.

Se ha trasmitido el mensaje: ―hay tanto pescado como se quiera, y se puede conseguir a precio

barato‖, ¿cómo es esto posible en una situación de sobreexplotación pesquera? Fácil, poniendo

sobre las mesas no el resultado de la capacidad de reproducción de la pesca, si no el stock de

pescado. Pasando de un tipo de pescado a otro cuando se había agotado el stock, yendo a pes-

car a profundidades y latitudes donde no se había pescado nunca con la intensidad actual,

….llegando en resumen a los confines del ecosistema marino para continuar manteniendo la fic-

ción….hasta sobrepasarlos. Hoy nos encontramos con que se nos está derruyendo nuestro esque-

ma piramidal, el ecosistema no puede mantener esta ficción.

Es esta crisis la que nos obliga a replantear el objeto de la política pesquera partiendo

desde sus inicios. Durante décadas pensamos que nos encontrábamos ante un mar que podía

producir tantos peces como quisiéramos. Este punto de partida facilitaba la elaboración de las

políticas de pesca reduciéndolas a contentar al sector industrial pesquero, asegurándole buenos

Page 33: Revista Pesca marzo 2011

31

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

márgenes de beneficio. Pero el principio de partida era falso, existen límites en el ecosistema y

debemos retornar la pesca al confín del que nunca debimos abstraerla, al ecosistema marino, y

debemos encuadrarla en la necesidad de asegurar que este ecosistema se conserve en buen es-

tado, para asegurar su viabilidad futura y la del sector pesquero.

Durante la última década, cuando los problemas anteriormente descritos comenzaron a

consolidarse, se trató de afrontar la problemática de la sobrepesca a través del concepto de desa-

rrollo sostenible, concebido como un teórico equilibrio entre la vertiente social, ambiental y

económica. Pero se quiso hacer sin cambiar el sujeto principal a quién los políticos debían respon-

der cuando diseñaban las políticas pesqueras, seguía siendo el sector pesquero (o mejor dicho

una vez más el sector pesquero más industrializado y con mayor capacidad de influencia), esta

vez, eso sí, con el adjetivo sostenible.

Pero, si realmente analizamos en profundidad las implicaciones de orientar la política pes-

quera hacia asegurar que el ecosistema marino se mantenga en un buen estado, esta estrategia

es insuficiente. El conjunto de la política pesquera debe entenderse en el marco de una política

marina integral, en el que el sujeto central es el ecosistema y todos los actores a él vinculados,

pescadores sí, consumidores sí, pero también el conjunto de la ciudadanía que tiene derecho a

asegurar que trasmite un ecosistema marino en buenas condiciones a las futuras generaciones, y

que todo el producto que llega a su mesa se pesca sin dañarlo irreversiblemente, otros actores

económicos que dependen del mar (turismo o producción de energía eólica offshore por ejem-

plo), al igual que, entre otros, aquellos grupos de interés que tienen como prioridad la conserva-

ción de los ecosistemas marinos en defensa del derecho de las especies marinas a seguir exis-

tiendo en los diferentes ecosistemas de nuestro planeta. En pocas palabras, hemos de pasar de

una política orientada a defender los derechos de determinados sectores empresariales a una

política que pase a orientarse a defender la gestión de un bien común, como es el ecosistema

marino.

Esta perspectiva, podría no ir mucho más allá de un ejercicio intelectual, si no tiene con-

notaciones políticas, pero sí las tiene, son de suma importancia y tienen una oportunidad real de

verse reflejadas en un entorno político en profundo cambio. Actualmente se está revisando la

política pesquera común, así como la ley de pesca en España. Dicho en otras palabras, se están

replanteando las dos políticas pesqueras más importantes que afectan tanto a los ecosistemas

marinos españoles como europeos, y a las personas y actividades económicas con ellos relaciona-

dos.

¿Con qué criterios se repartirá la financiación asociada a la política?

¿Priorizando los intereses del sector industrial a corto plazo (por ejemplo financiando que contin-

úe su expansión por todos los países del mundo usando recursos públicos, o destinando recursos

públicos a embarcaciones con alto nivel de descartes, o alto consumo energético) o priorizando la

financiación destinada a las actividades necesarias para asegurar el buen ecosistema marino (por

ejemplo dedicando más recursos a la cogestión marina, al control de la implementación, a la in-

vestigación marina, a la creación de zonas protegidas, a la mejor información del ciudadano, a la

Page 34: Revista Pesca marzo 2011

32

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

mejor representación de pescadores artesanales y otros actores)?

¿Bajo qué principios se decidirá cuanto se debe pescar? ¿Quién participará en

la decisión?

¿Se continuará priorizando – como sucede en muchas ocasiones en la actualidad – la defensa a

corto plazo de determinados sectores de pesca industriales (que cambiarán de ámbito de activi-

dad si en el futuro no se puede pescar más), o se impondrá la aplicación del enfoque de precau-

ción y el enfoque ecosistémico a la hora de definir las cantidades a pescar?. ¿Continuarán infra-

rrepresentados los pescadores artesanales, consumidores y ONGs ambientalistas en la toma de

decisiones o se dará un vuelco a la situación? ¿Se incrementará el peso de las recomendaciones

científicas en la gestión pesquera o se mantendrá la situación actual que no satisface a nadie y

que constantemente deslegitima sus recomendaciones?

¿Con qué criterios se repartirán las cuotas de pesca?

¿Se establecerán sistemas basados en criterios históricos que premian a quién más ha contribui-

do a la sobrepesca (es decir defendiendo los intereses del status quo), o se priorizará el acceso a

la pesca para aquellos que tienen un menor impacto ambiental, mayor impacto social y mejor

cumplimiento legislativo (es decir aquellos que deben constituir el futuro de la pesca si queremos

que esta sea compatible con un buen estado del ecosistema marino)?.

Estos temas, junto a muchos otros, están actualmente en discusión y dependen radical-

mente de que nos demos cuenta de los nuevos fundamentos sobre los cuales debe fundamentar-

se la política pesquera, y de la necesidad que los representantes políticos respondan a más acto-

res cuando diseñen sus políticas marinas. Nos encontramos por tanto en un momento clave para

el futuro de la pesca. Ojalá el nuevo equipo de la ministra Rosa Aguilar en España, así como los

diferentes organismos europeos (Comisión, Parlamento y Consejo) opten por las alternativas que

se derivan de la defensa, ante todo, del interés público.

http://miquelortega.cat/2010/11/22/releyendo-la-politica-pesquera/

Page 35: Revista Pesca marzo 2011

33

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EVALUANDO LA GOBERNANZA PESQUERA. Juan carlos Sueiro C.

En volumen, el Perú es el segundo país pes-

quero del mundo y tenemos la pesquería

más grande del planeta basada en una sola

especie, la anchoveta (Engraulis ringens).

En tal sentido, resulta necesario contar con

un ordenamiento jurídico que garantice la

sostenibilidad de los recursos y la protección

del ecosistema. La pesquería peruana aún

no adopta un enfoque ecosistémico que

promueva una gestión integrada a nivel de

ecosistema, la conservación de la biodiversi-

dad, el uso sostenible de los recursos natu-

rales y la distribución justa y equitativa de

los beneficios y costos de su aprovecha-

miento. Por el contrario, utiliza un enfoque

mono-específico que busca la sostenibilidad

de la explotación de la anchoveta pero man-

tiene deprimido el ecosistema de la Corrien-

te de Humboldt.

En abril de este año se llevarán a cabo las

elecciones para elegir Presidente y repre-

sentantes al Congreso. Constituye esto una

importante oportunidad poner a considera-

ción del debate los aspectos relacionados a

la pesquería. A pesar de que la pesquería es

el segundo mayor contribuyente al PBI na-

cional, las políticas pesqueras y la planifica-

ción sectorial son a lo mucho tenuemente

abordados en los planes de gobierno, en-

contrándose ausentes en la mayoría. El Cen-

tro para la Sostenibilidad Ambiental de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSA

-UPCH) ha culminado un informe sobre la

gobernanza pesquera en la pesquería de

anchoveta, que comprende un exhaustivo

análisis de los aspectos claves asi como un

recomendaciones (98 en total) que pondrá a

consideración para este debate. El presente

articulo resume este reporte.

EL MARCO INSTITUCIONAL

Cuando se conformó el Ministerio de la Pro-

ducción (PRODUCE) la intención era agrupar

Page 36: Revista Pesca marzo 2011

34

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

a los sectores productivos, sin embargo esta

reforma del Estado se esfumó en el camino

y el sector pesquero salió perdiendo en ma-

teria de representación institucional - sobre-

todo dentro de los Consejos de Ministros.

Por otro lado, el PRODUCE no es ajeno a los

problemas intrínsecos del Gobierno y las

normas que se promulgan con frecuencia no

detallan obligaciones y procedimientos con

suficiente precisión ni se cuenta con meca-

nismos formales de consulta y de participa-

ción ciudadana.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) pro-

veedor de información científica y técnica

para la toma de decisiones, se ve limitado

en su rol por la dependencia al sector pes-

quero, siendo necesario que por un lado

amplíe las áreas de su interés, y que por

otro desarrolle, conjuntamente con el PRO-

DUCE, procedimientos claros para la selec-

ción de sus funcionarios - como por ejemplo

la Presidencia del Consejo Directivo debería

accederse mediante concurso público. Es

trascendental en esta perspectiva de poten-

ciar al IMARPE que su presupuesto se incre-

mente en proporción a la importancia de su

rol y obligaciones.

Finalmente, un aspecto que en las recientes

semanas ha sido materia de discusión y de

noticia es la interferencia del poder judicial

en la gestión pesquera. Esta interferencia

menoscaba las políticas y medidas adminis-

trativas que PRODUCE implementa para

asegurar el aprovechamiento sostenible de

los recursos pesqueros y la distribución jus-

ta de sus costos y beneficios, en particular

en la pesquería de anchoveta. El ministerio

por mucho tiempo se mantuvo pasivo ante

este accionar, sin embargo ha iniciado di-

versas acciones para detener las vulneracio-

nes a las regulaciones a través de estos pro-

cedimientos.

EL MARCO LEGAL

Siendo imprescindible tener objetivos claros

de corto, mediano y largo plazo, la planifica-

ción sectorial ha estado seriamente limitada.

Sólo recientemente, mediante la Resolución

Ministerial 020-2011-PRODUCE, se ha publi-

cado un plan estratégico para el sector (el

anterior correspondía al periodo 2004-

2006), pero con un horizonte temporal rela-

tivamente corto. Estos planes deberán com-

plementarse con las partidas presupuestales

y los arreglos institucionales necesarios para

su cumplimiento.

Otro tema interesante por tratar es la clasifi-

cación de los recursos hidrobiológicos, clasi-

ficación que se ajusta al grado de explota-

ción, pero que no incluyen a la sobrepesca y

que además excluye de sus definiciones y

por lo tanto desestima el rol ecosistémico de

ellos, en especial el de la anchoveta.

Por otro lado, el concepto detrás de la susti-

tución de bodega en razón de 1:1 es insufi-

ciente para controlar el esfuerzo de pesca -

además ésta paridad no ha sido aplicada

efectivamente - pues el poder de pesca de

una embarcación nueva es mayor al de una

embarcación a la que se le ha dado de baja.

Un aspecto de interés en este ámbito ha

sido la ampliación del esfuerzo a través de

las embarcaciones de madera a las que se

les exoneró del requisito de sustitución de

bodega incrementándose de manera signifi-

cativa su número en los últimos años.

El Decreto Legislativo 1084 ha generado

más orden en la actividad pesquera, sin em-

bargo no todo está resuelto. Es necesario

avanzar en los aspectos del tamaño de la

flota y de las plantas operativas, los meca-

nismos de asociatividad y la concentración

de la propiedad - bastante concentrada ya

antes de la reforma pero que sin duda ésta

alienta.

LAS MEDIDAS DE ORDENAMIENTO DE

Page 37: Revista Pesca marzo 2011

35

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

LA ANCHOVETA

La legislación prevé que los recursos deben

ser administrados como unidades diferencia-

das a través de Reglamentos de Ordena-

miento Pesquero, que establezcan el acce-

so, las temporadas, tallas, zonas de pesca,

capturas permitidas entre otros. Esta aproxi-

mación no es mala pero tiene una importan-

te limitación al aislar a los recursos, ya que

desestima el impacto de la actividad pes-

quera de uno sobre el otro - ¿qué significa

en términos de jurel que se extraigan x to-

neladas de anchoveta del mar? Por si fuera

poco, la anchoveta no cuenta con un ROP

integral que contemple las capturas inde-

pendientemente de si van para el consumo

humano directo o indirecto y que conside-

ren su rol en el ecosistema.

Respecto a la cuota para captura, es esta-

blecida con criterios mono específicos, en

base al dinamismo de la especie y el am-

biente. Además los procedimientos para es-

tablecerla, a través de PRODUCE no están

establecidos legalmente y por lo tanto podr-

ían estar sujetos a interferencia política o a

consideraciones poco transparentes.

Otro aspecto importante es la separación de

dos zonas de pesca: la zona norte-centro

desde la frontera norte hasta el paralelo

16º’00’00” de Latitud Sur (antes fue en el

paralelo 17) y la zona sur desde ese paralelo

hasta la frontera sur, división que responde

a la presunción que existen dos stocks dife-

renciados de anchoveta. A pesar de que

existen evidencias de que son unidades de

manejo diferenciadas, es necesario realizar

una verificación genética que acredite ello

de manera fehaciente.

CONTROL Y VIGILANCIA

El control de zarpe está a cargo de DICAPI.

Este control se hace a través de inspeccio-

nes anuales, controles trimestrales y diarios.

Este último verifica la identificación de la

nave y la acreditación de la embarcación, no

se realiza una inspección propiamente, ni

una verificación de deudas pendientes u

otras obligaciones. Al respecto, no basta

que una norma de PRODUCE establezca

procedimientos a cumplir por DICAPI, pues

estos deben ser incorporados en su ley

orgánica y en su TUPA.

El control satelital vigente desde el 2003 es

unidireccional lo que lo limita de manera

significativa, además de varias otras defi-

ciencias técnicas. Al adoptarse este sistema

se dejó de lado a los inspectores a bordo.

Creemos que debería adoptarse un sistema

bidireccional, reducir el intervalo entre men-

sajes automáticos de posición y complemen-

tarlo con inspectores a bordo o un sistema

de cámaras que aleatoriamente registren y

envíen imágenes al centro de control.

Respecto al programa de vigilancia y control

de la pesca y desembarque, este debe dejar

de ser financiado directamente por la indus-

tria pesquera, pues podría prestarse a serios

conflictos de intereses. PRODUCE debe re-

caudar y contratar directamente a las em-

presas que realizan este control y hacer

efectivo el control de la producción y el ba-

lance de materia correspondiente, aún no

implementado.

LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Existen vacíos y deficiencias en el Regla-

mento de Infracciones y Sanciones Pesque-

Page 38: Revista Pesca marzo 2011

36

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ras y Acuícolas (RISPAC) siendo inaplicables o,

en algunos casos, demasiado benignas e inca-

paces de desincentivar conductas delictivas.

Existen varias embarcaciones con reiteradas

sanciones sin que se hagan efectivas. PRODUCE

ha actuado al respecto recientemente y planea

enfrentarse a más de 100 embarcaciones con

alrededor de 200 millones de soles de multas

no pagadas. Debemos continuar monitoreando

esto en las noticias.

LA GESTIÓN AMBIENTAL PESQUERA

La normas ambientales desde su promulgación

han sido sucesivamente postergadas, no com-

prenden todas las actividades que se realizan,

carecen de mecanismos de participación ciuda-

dana y tienen diversas deficiencias en materia

de diseño y seguimiento, lo que imposibilita un

control y monitoreo efectivo de los impactos

ambientales pesqueros. Se debe concretar la

transferencia de esas funciones a la OEFA del

Ministerio del Ambiente.

DERECHOS DE PESCA

Estos ascienden a poco menos de US$ 4 por TM

que no es proporcional ni al precio de la harina

de pescado, ni a los gastos del Estado en con-

trol y vigilancia. Ello se agrava cuando el Decre-

to Legislativo 1084 sin criterio técnico alguno,

los ha congelado por 10 años.

El otro aspecto fundamental es la vigencia de

los derechos de pesca y su relación con las san-

ciones. Se puede transgredir las normas y no

pagar y no hay consecuencias a ese nivel.

Si bien estamos criticando al sector, estas críti-

cas buscan ser constructivas y son el punto de

partida para desarrollar recomendaciones que

nos permitan mejorar. Abrir la discusión de te-

mas que nos afectan a todos, ser transparentes

y apuntar hacia una gestión pesquera sosteni-

ble, ecosistémica, justa y equitativa es tarea de

todos (empresa, gobierno y sociedad civil). Aún

hay mucho camino por seguir.

1 El Documento de Trabajo No.1 del CSA-UPCH - La Pes-quería Peruana de Anchoveta: Evaluación de los sistemas de gestión pesquera en el marco de la certificación a cargo del Marine Stewardship Council - puede ser descargado de <http://www.csa-upch.org/pesqueriaperuana>

Page 39: Revista Pesca marzo 2011

37

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

1. Aspectos biológicos La experiencia de realizar operaciones ex-

tractivas en programas exploratorios y ex-

perimentales del recurso Calamar Gigante ó

Pota ( Dosidicus gigas ) en el mar Peruano

data desde 1989, así como la observación

de sus singulares características biológicas

y especial comportamiento en su hábitat.

Consideramos necesario detallar ciertos as-

pectos biológicos con el propósito de que

las personas interesadas puedan tener un

contexto informativo sobre el recurso.

El Calamar Gigante o Pota es un animal cu-

ya morfología y diseño biológico lo con-

vierte en una especie sumamente exitosa

en su hábitat. Durante las horas diurnas los

ejemplares adultos se pueden localizar a

profundidades de más 1,200 metros en la

total oscuridad y subir en la noche en busca

de su alimento a profundidades superficiales

entre cero y 200 metros sin ninguna dificul-

tad, sin sufrir problemas por las diferencias

de presión ó temperatura que esta migra-

ción vertical le ocasionaría a cualquier otra

especie marina.

Es un recurso sumamente voraz, un depre-

dador sumamente activo que persigue a sus

presas constituidas por macro plancton de

invertebrados, peces (sardina , anchoveta,

jurel , caballa , merluza , pez volador , agu-

jillas , etc.), pequeños copépodos, eufáusi-

dos, camarones pelágicos, cangrejos, pul-

pos, calamares pequeños e incluso cuando

las condiciones lo ameritan practican el ca-

nibalismo, así que parte de su dieta la

constituyen individuos de su misma especie.

Como se puede apreciar, prácticamente

consumen y depredan todo lo que esté en

su rango de acción.

En sus diferentes etapas de desarrollo, tie-

nen depredadores naturales como el atún,

merlín, perico, lobos y en su etapa adulta se

enfrentan ó son depredados por el Cachalo-

te, como su eterno enemigo natural.

Su crecimiento es exponencial. Al nacer las

larvas son de algunos cuantos gramos y en

tan solo un año pueden alcanzar los 60 ki-

los, teniendo una longitud de manto de 70

centímetros y si consideramos los tentáculos

pueden llegar a los tres metros de longitud.

Este desarrollo violento explica su gran vo-

racidad, incluso puede comer o ingerir ali-

mento equivalente a su peso corporal en

una jornada, esto en sus estadios juveniles.

Se estima, porque no hay confirmación

científica al respecto, que su muerte natural

se presenta al reproducirse, tal cual suceden

con otras especies de calamares, entre los

14 y 18 meses de edad.

La especie como otros calamares, tiene

fototropismo positivo, son atraídos por la

PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE O POTA

Historia , Diagnostico , Propuestas Ing. Mario Escudero

Page 40: Revista Pesca marzo 2011

38

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

luz, por lo que la pesca se realiza en horas

nocturnas cuando se prenden las lámparas

de gran voltaje que están instaladas en la

arboladura de las naves calamareras. Una

vez que el recurso es atraído a una profun-

didad aparente, se lanzan las líneas con los

anzuelos especiales, que llaman la atención

del calamar, y por la gran voracidad del in-

dividuo es que trata de coger el anzuelo

llamativo, siendo capturado.

2. Flota Nacional

Las capturas de calamar Gigante en Perú,

son realizadas única y exclusivamente por la

flota artesanal, compuesta por más de

1,000 pequeños botes que vienen operan-

do en forma continua desde el año 2000

aproximadamente. Es esta la flota que co-

menzó a abastecer a las plantas procesado-

ras de productos hidrobiológicos localizadas

principalmente en la zona norte de nuestro

litoral Paita, Talara, Bayóvar y Sechura .

Es necesario puntualizar que la flota artesa-

nal solo puede acceder al recurso cuando

este se encuentra disponible dentro de las

20 millas. Por las limitaciones propias de la

flota artesanal, los botes no pueden operar

a distancias mayores de la costa por la pe-

queña potencia de sus motores, por la falta

de sistema de conservación a bordo, no

cuentan con equipos especializados de pes-

ca (lámparas ó focos de gran voltaje y

maquinas poteras) y en especial porque

carecen de los equipos de navegación y co-

municación adecuados para operar en zonas

alejadas de la costa.

Sin embargo, en los últimos nueve años ha

sido tal la abundancia del recurso en la zona

costera, que dicha flota no obstante sus

limitaciones, fue aumentando sus capturas

paulatinamente desde las 53,795 toneladas

en el 2000 hasta las casi 480,000 tons. en

el año 2008. Cabe destacar que una flota

de botes artesanales compuesta por unos

300 botes viene operando en la zona Sur

frente a los puertos de Lomas, Atico , Mata-

rani.

No obstante que los armadores, pescadores

y los mismos empresarios de plantas de

procesamiento de productos hidrobiológicos

para el consumo humano directo han tenido

una considerable experiencia en el manipu-

leo de este recurso, lamentablemente nin-

guno de ellos ha invertido en adquirir o

construir naves especializadas en la pesca

del calamar, como existen en los países

asiáticos hace varias décadas. Naves que

por su potencia equipamiento y dimensiones

puede acceder al recurso cuando este se

encuentre en zonas de alta mar, en áreas

lejanas de la costa. Hasta la fecha, el Perú

no cuenta con nave especializada alguna,

que pueda enarbolar la bandera Peruana.

3. Procesamiento y Exportación

La abundancia del recurso y el bajo costo

del mismo en playa hizo posible el procesa-

miento del calamar gigante para exporta-

ción, destinándose principalmente a mer-

cados como China, España, Corea y Japón.

En principio, las plantas solamente elabo-

raron y ofrecían presentaciones congeladas

en bloques de las partes del calamar gi-

gante, filete ó manto, tentáculos y alas.

Posteriormente las plantas desarrollaron

nuevos productos con mayor valor agregado

como los filetes cocidos, los tentáculos coci-

dos y alas cocidas y sin piel, anillos de po-

ta, botones, filetes tratados con aditivos quí-

micos que le reducen la acidez y por lo tan-

to le quitaban el sabor amargo propio de la

carne, ― Daruma ― o pequeños filetes coci-

Page 41: Revista Pesca marzo 2011

39

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

dos sin piel con humedad y tamaños deter-

minados , etc.

Algunas plantas incluso han implementado

sus equipos para elaborar ― Surimi ― de Ca-

lamar Gigante, es decir las plantas invirtie-

ron en el procesamiento desarrollando pro-

ductos cada vez con mayor valor agregado

destinados a los mercados externos, lo cual

ha permitido que las exportaciones de este

recurso se vean incrementadas tanto en va-

lor como en cantidad.

4. Flota Extranjera

El recurso Calamar Gigante ó Pota es captu-

rado en aguas Peruanas en cantidades im-

portantes desde inicios de 1990, cuando

naves especializadas en la pesca de calama-

res procedentes de Corea y Japón pudieron

obtener permisos de pesca del gobierno pe-

ruano pagando derechos económicos por

periodos establecidos de pesca.

Las naves calamareras asiáticas operaban

en aguas peruanas entre los meses de Junio

y Diciembre de cada año, ya que el primer

semestre del año realizaban sus faenas ex-

tractivas en aguas del Atlántico Sur, captu-

rando el Calamar ― Illex ―, especie de ma-

yor valor comercial que el calamar gigante

Peruano.

Es en el año 1994 que se aprecia la mayor

concentración de dichas naves en Perú. Al-

rededor de 60 de dichas naves obtuvieron

permisos de pesca emitidos por el gobierno

Peruano capturando volúmenes que supera-

ban los 120,000 tons por temporada.

El severo fenómeno del Niño del 1997 /88

en nuestras costas produce, súbitamente,

la ausencia del recurso por casi dos años,

periodo en el cual la mencionada flota asiá-

tica deja de venir al Perú.

La presencia de la flota extranjera, princi-

palmente asiática, en la pesquería de este

recurso en aguas Peruanas y en aguas inter-

nacionales adyacentes, se justifica porque el

Perú no cuenta con naves de este tipo. En

el segundo semestre de 1990, ingresaron a

realizar pesca comercial en aguas naciona-

les, un total de ocho naves calamareras

comúnmente llamadas ― Jiggers vessels

― (seis Coreanas y dos Japonesas) .

En el año 1994, como mencionáramos ante-

riormente, ingresaron más de 60 naves ca-

lamareras provenientes de Corea y Japón.

Esta cantidad en promedio se mantuvo has-

ta el 1996, para reducirse a la mitad el año

1997 y ausentarse en los siguientes dos

años debido a las severas anormalidades

que produjo en el ecosistema y en los re-

cursos pesqueros tradicionales del mar pe-

ruano el ― Fenómeno del Niño ― de los años

1997 /98 .

El recurso comienza a verse disponible nue-

vamente a fines del 1999, por lo que la flota

asiática, ahora acompañada de algunos ca-

lamareros Chinos y Taiwaneses, logra retor-

nar en el 2000, pero en cantidades meno-

res: 25 naves solamente. La cantidad de

naves extranjeras se ha venido reduciendo

desde esa fecha y por varios años solo ope-

raron 5 naves de Japón permanentemente,

número que se incrementaba hasta 12, por

el ingreso de naves coreanas que solo ope-

raban entre 4 a 5 meses al año.

5. Flota extranjera en aguas Adyacen-

tes

Es importante mencionar que desde el año

Page 42: Revista Pesca marzo 2011

40

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

2000 una flota importante de naves, princi-

palmente Chinas y de Taiwán, comenzaron

a operar en aguas adyacentes al mar perua-

no, cuyo numero ha ido aumentando en el

transcurso de los últimos 8 años, por lo que

se estima que unas 150 naves asiáticas ac-

tualmente operan, casi todo el año en la

mencionada zona, llegando a las 200 naves

en el segundo semestre del año porque se

suman las naves que normalmente retor-

nan de sus operaciones en el Atlántico Sur .

Si bien es cierto que los niveles de captura

en dicha área son menores de lo que se

puede obtener en aguas peruanas, (se esti-

ma capturas diarias de 40 % con respecto a

lo que estas naves podrían capturar en

aguas nacionales) el nivel de lo capturado

les cubre sus costos operativos ya que ob-

vian el pago de los derechos de pesca esta-

blecidos por el Perú, los costos de ingreso a

puerto, los costos de las operaciones de

transbordo, etc. manteniéndose solo en

alta mar. Naves frigoríficas de transporte

les reciben el producto de su pesca y les

abastecen de combustible, víveres, agua,

lubricantes, repuestos y otros insumos nece-

sarios para la operación de las naves.

Se estima, que las capturas totales de esta

flota, en aguas adyacentes al mar peruano

podrían alcanzar las 400,000 tons. por año,

volumen que en su totalidad es enviada di-

rectamente a China; Taiwán y Corea.

6. Pesquería del Calamar Gigante en el

2010.

En el año 2010, sucedieron algunos hechos

que obligaron a la administración pesquera

a variar las normas del régimen de acceso

de las naves extranjeras a la pesquería del

Calamar gigante o pota, en el Perú.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), co-

mo producto de sus investigaciones y moni-

toreo del recurso en Mayo del mencionado

año, elaboran un reporte donde sugieren a

la administración, una pesca permisible de

ser capturada de 250,000 tons. solamente.

Este reporte técnico, sumamente conserva-

dor no tenia un sustento lógico sobre el

comportamiento del recurso, por cuanto

desde el año 2006, oficialmente, se habían

reportado capturas que superaban las

420,000 tons. por año y al no haberse pro-

ducido cambios drásticos en el ecosistema

del mar peruano, era coherente estimar una

captura similar para el año 2010.

El reporte o nota técnica de IMARPE, suma-

do a que desde Junio del mencionado año

la flota artesanal del norte tenia pobres, por

no decir nulas capturas de calamar gigante,

obligó a la administración a modificar el

régimen de acceso de naves extranjeras con

el propósito de reducir drásticamente su

presencia, régimen que permanecía inaltera-

ble desde hace 10 años . En Julio del año

pasado, entre 8 y 10 naves Coreanas, tu-

vieron que dar por terminadas sus operacio-

nes en aguas peruanas, al no contar este

país con un acuerdo vigente de cooperación

técnica con el Perú. Solo las 4 naves cala-

mareras de Japón continuaron operando al

tener este tipo de acuerdo binacional vigen-

te.

Sin embargo hay que anotar que la falta de

pesca de la flota artesanal del norte, real-

mente no se debió a la ausencia del recurso

en el mar peruano, sino que lo que se cono-

ce es que el recurso se alejo de la costa, en

búsqueda de su alimento, como ha sucedido

en algunos meses de años anteriores. El

Page 43: Revista Pesca marzo 2011

41

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

recurso se traslado y comenzó a verse dis-

ponible entre las 80 y 200 millas según los

reportes de pesca de las cuatro naves Japo-

nesas que siguieron operando, situación

que no permite que la flota artesanal ac-

ceda al recurso por las limitaciones técnicas

anotadas anteriormente. Dicha situación se

mantiene hasta la actualidad.

Por otro lado, el propio IMARPE, como pro-

ducto de seguir recibiendo información de

los inspectores (TCI) a bordo de las naves

extranjeras sobre el recurso y de acuerdo a

sus propios cruceros de investigación reali-

zados en Setiembre / Octubre, enmendaron

su pronóstico de la pesca permisible aumen-

tando la misma en un 100 %, es decir ahora

la pesca permisible fue aumentada hasta

las 500,000 tons. Lamentablemente el dis-

positivo legal haciendo publico este incre-

mento se emite en Noviembre de 2010.

No obstante la especial situación explicada

en el norte con la flota artesanal y la reduc-

ción a solo 5 naves calamareras extranjeras

operando en aguas peruanas, la estadística

oficial muestra un desembarque total de

calamar gigante o pota que alcanza las

336,000 tons. de Enero a Noviembre, del

año pasado.

7. Propuestas sobre la pesquería del

Calamar Gigante o Pota

En el presente reporte o información hemos

querido explicar las especiales característi-

cas de este singular recurso, la administra-

ción del mismo en los últimos 20 años, con-

siderar la flota artesanal nacional, la in-

fluencia y comportamiento de la flota espe-

cializada extranjera operando en aguas na-

cionales , así como la presencia de una flota

importante extranjera operando en aguas

adyacentes, variables que nos permiten sus-

tentar las siguientes propuestas, que a

nuestro criterio, pueden ser tomadas en

cuenta por la administración pesquera para

tener un recurso sustentable en el tiempo.

La investigación para tratar de tener un

mayor conocimiento de la biología y com-

portamiento del recurso se debe intensificar,

dotando al IMARPE de los recursos técnicos

y económicos necesarios para que sus

pronósticos y sugerencias de la pesca per-

misible de ser capturada no tenga estas va-

riaciones ilógicas, hasta el punto de verse

obligados a enmendar sus propias cifras

hasta en un cien por ciento en el mismo

año.

La administración, debe promocionar con

mayor decisión, entre los participantes na-

cionales de esta pesquería, que inviertan y

desarrollen la pesca del recurso con naves

especializadas, naves que cuenten con el

equipamiento necesario para realizar opera-

ciones en alta mar y competir con las naves

extranjeras, incluso con las que operan en

aguas internacionales adyacentes.

Que la política general del Ministerio de la

Producción, cual es el de promocionar la

creación de la verdadera flota nacional de

altura, con la cual podamos acceder a toda

nuestro mar territorial, no sea solo un buen

deseo. Hay que apoyar al empresario que

muestre una actitud y decisión de construir

ó adquirir una verdadera nave especializada

en la pesca del calamar gigante.

No permitir que operadores legales o tes-

taferros, puedan usar las francos caminos

legales que permiten las normas para solo

obtener ― Incrementos de Flota ― con el

Page 44: Revista Pesca marzo 2011

42

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

único propósito de comercializar / traficar

con los derechos adquiridos , postergando a

los verdaderos empresarios pesqueros que

quieren intervenir en esta pesquería , como

ha sucedido con recursos como el jurel,

caballa y otros.

Existen procedimientos y formas adiciona-

les, que la administración puede emplear o

crear, de acuerdo al criterio técnico de sus

profesionales, para poner coto a estas

practicas. Basta tener el interés y la decisión

del caso para analizar cada requerimiento

en su real dimensión.

Como política prioritaria, debemos reiterar

que el empresario, la empresa pesquera, el

pescador nacional, tienen preferencia sobre

cualquier armador extranjero, por lo que el

volumen determinado por el IMARPE como

pesca permisible, debe estar dirigida primor-

dialmente a la flota nacional, sea esta arte-

sanal ó conformada por naves de alta mar.

Tratándose de un recurso altamente protei-

co y dirigido al consumo humano directo, la

administración debe ser sumamente cuida-

dosa en velar y exigir que las naves nacio-

nales, sean estas artesanales, deban de te-

ner un mínimo sistema de conservación a

bordo que asegure que sus capturas sean

ofrecidas con la frescura y calidad que el

mercado o industria demanda. De lo con-

trario, por su abundancia es muy fácil co-

menzar a destinar el recurso como materia

prima para elaborar harina, como ya esta

sucediendo en el norte, lo cual nos parece

una falta total de criterio técnico que atenta

sobre la sustentabilidad del recurso.

Existe un ― Reglamento de Ordenamiento

Pesquero del Calamar Gigante ó Pota

―( ROP ) que data del año 2001 (DS Nº

013-2001-PE , al que solo hay que actuali-

zarlo en cuanto al destino del recurso, que

debe ser de exclusividad para el consumo

humano directo, evitando dejar libre la posi-

bilidad que sea utilizado para harina . No

existe prohibición expresa de destinar el re-

curso para harina, en la mencionada norma.

Page 45: Revista Pesca marzo 2011

43

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Los movimientos de liberalización del co-

mercio mundial y la reducción o elimina-

ción de barreras arancelarias han hecho que

países y grandes mercados de destino de

alimentos, particularmente de productos de

la pesca y la acuicultura, promuevan e in-

troduzcan normas o regulaciones de seguri-

dad sanitaria cada vez mas estrictas en

protección de sus consumidores, al estar

sujetos a la recepción de productos de ori-

gen lejano y sin mayor conocimiento de las

condiciones y niveles sanitarios que preva-

lecen en esas a reas o países .

Como consecuencia las agencias o autorida-

des competentes en los temas de seguridad

de los alimentos, inclusive aquellas espe-

cializadas y dedicadas sólo a los productos

de la pesca y la acuicultura, adquieren una

relevancia e importancia mucho más notoria

que las tenían tradicionalmente como orga-

nismos de protección de la salud de los con-

sumidores y otras funciones relativas al

soporte de la actividad comercial.

En el país, la agencia oficial sanitaria del

sector pesquería, organizada en 1972, pero

creada con funciones particulares hacia una

certificación compulsiva de todos los pro-

ductos pesqueros, incluidos los destinados

al consumo humano, animal u otro propósi-

to, es liquidada en 1994.

En el transcurso de sus casi 22 años de

operación la orientación de sus funciones

hacia la certificación, fue dejando paso a

funciones de vigilancia y control con un en-

foque mucho más preventivo y más cercano

a las funciones de un típico servicio de ins-

pección.

La liquidación de esta empresa pública, a

pesar de que se pudiese considerar que su

estrategia para el logro de sus objetivos, es

decir seguridad sanitaria, es muy poco efec-

tiva y costosa (certificación basada en el

control de productos terminados ) su liqui-

dación significó una notoria pérdida para el

Sector y el país, no sólo por la pérdida de

infraestructura, laboratorios, equipamiento y

bibliotecas producto del trabajo de muchos

años (inclusive donaciones) íntegramente

sufragados por los servicios de certificación

que solicitados, muchos innecesarios, sino

también por la pérdida de un know-how ad-

quirido con relación a las funciones de un

organismo de inspección.

Actualmente existen sistemas privados de

certificación como los esquemas ISO 22000

o el FSSC 22000 que tienen por finalidad

demostrar a los consumidores que los pro-

ductores han implementado un efectivo plan

de seguridad sanitaria así como un efectivo

sistema de manejo de ese plan. El plan es

sustentado en acciones preventivas sobre

las operaciones y no en controles sobre

productos finales.

Con la liquidación de la empresa pública

quedan en una suerte de limbo las funcio-

nes que ejecutaba, salvo la de certificación

que se consideró necesaria para cumplir con

trámites burocráticos o comerciales, ahora,

en este caso, a solicitud de parte. DIGESA

un órgano del Ministerio de Salud asume

UNA DIVISION QUE DEBE SUMAR: EL CASO DEL ITP/SANIPES

Por Ing. Pesq. Carlos Alegre Salazar

Page 46: Revista Pesca marzo 2011

44

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

esta función, por un tiempo que se prolonga

hasta marzo del año 2006.

En el 1998 el Ministerio de Salud promue-

ve la redacción de un dispositivo legal con

el propósito de definir la situación pendiente

desde el año 1994. Sin embargo, la pro-

puesta de pasar definitivamente las funcio-

nes de vigilancia y control sanitario al sec-

tor Salud no se da y, mediante el DS Nº

007-98-SA éstas vuelven al sector pesquero

(Arts. 4º y 5º principalmente), es decir bajo

el Ministerio de Pesquería.

Recién en el año 2001, el Ministerio de Pes-

quería resuelve el tema de la implementa-

ción de un órgano que pudiese encargarse

de la función de vigilancia y control sanita-

rio. Así encarga estas funciones al Instituto

Tecnológico Pesquero del Perú- ITP. Para tal

propósito el ITP reformula su organización

e introduce un nuevo órgano de línea, la

Dirección de Inspección y Control Sanitario

(DICS,) dependiente de la Dirección Ejecuti-

va del ITP como el órgano competente res-

ponsable de operar como Autoridad sanita-

ria sectorial.

Mientras tanto, desde el año 2002 iniciativas

parlamentarias en el Congreso de la Re-

pública plantean la creación de un Servicio

Nacional de Sanidad Pesquera, tema que es

aprobado en tres legislaturas ordinarias con-

secutivas del Congreso aunque siempre

cuestionadas por el Ejecutivo y devueltas a

las Comisiones. En el año 2005 el Congreso

insiste y finalmente aprueba la Ley 28559

Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pes-

quera- SANIPES.

Sin embargo, el texto aprobado, después de

tantas observaciones y opiniones diversas,

distorsionó totalmente el propósito de la

iniciativa original y peor, aparentemente

hizo desaparecer al SANIPES como una or-

ganización, al llamarlo en el Art. 1º de la

Ley de creación como ser ―la prestación diri-

gida … ―, es decir, no era un organismo

sino algo impreciso, transformando aparen-

temente al Instituto Tecnológico Pesquero

del Perú, la autoridad competente del Ser-

vicio y al Ministerio de la Producción el

órgano rector del SANIPES.

El ITP fue creado por el Decreto Legislativo

92 como institución de investigación tec-

nológica institución que prácticamente asu-

me las funciones de autoridad sanitaria, por

la Ley Nº 28559 manteniendo en su organi-

zación a la DICS sin haber hecho ninguna

reforma como consecuencia de la aproba-

ción de esta Ley. La función de certificación

es asumida por el ITP/SANIPES en marzo

del 2006, asunto que incorpora la ansiada

fuente de ingresos, se supone para las fun-

ciones de inspección sin embargo, manejada

por el ITP muchas veces para otros propósi-

tos que lo establecido en el reglamento.

En los últimos cuatro o cinco años el ma-

nejo de las funciones de inspección y control

sanitario y las de investigación e innovación

tecnológica bajo el ITP, no diferenciadas

dentro de una misma organización, inclusi-

ve, el empleo indistinto de personal no pre-

parado para funciones de autoridad sanita-

ria, sólo por ser del ITP, produjeron serios

problemas y una afectación en la imagen

internacional del servicio inspección. Esta

pérdida de credibilidad trajo como conse-

cuencia el cierre del mercado, por ejemplo,

para pequeños moluscos bivalvos en la UE,

asunto que dio lugar a cambios en la alta

dirección del ITP y el SANIPES. Adicional-

mente, situaciones de conflicto de intereses

Page 47: Revista Pesca marzo 2011

45

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

entre las dos funciones perjudicaron tam-

bién la credibilidad nacional de la autoridad

sanitaria nacional., ya que el ITP se dedica a

vender servicios de procesamiento a terce-

ros usando para el efecto sus instalaciones

industriales y plantas piloto. Al mismo tiem-

po certifica los productos producidos en sus

instalaciones bajo el mismo comando de la

Dirección Ejecutiva que es quien aprueba las

decisiones del Director de la DICS (en el

fondo la verdadera autoridad sanitaria),

asunto obviamente negativo para una Auto-

ridad que debe obrar con absoluta transpa-

rencia y dentro de los marcos de la ley.

Así, se opina que para beneficio de las dos

instituciones, el ITP como organismo de in-

vestigación e innovación tecnológica y al

SANIPES como organismo que cumple fun-

ciones de autoridad sanitaria en el ámbito

pesquero y de la acuicultura, inclusive en los

temas de sanidad de peces, crustáceos y

moluscos, la decisión más conveniente y

efectiva para consolidar ambas institucio-

nes que han sido afectadas por una Ley mal

redactada y que sus consideraciones incum-

plen principios fundamentales para el ejerci-

cio de una autoridad sanitaria oficial que

pueda demostrar competencia e indepen-

dencia y así poder desenvolverse a nivel de

sus contrapartes en el ámbito internacional.

Asi, estamos convencidos que la división

sumará dividendos en provecho del país.-

ca/.

Page 48: Revista Pesca marzo 2011

46

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

(FM) Almirante Giampietri, su currículo habla

claramente de una relación de su vida pro-

fesional con la Pesquería y Acuicultura na-

cional, su años como Presidente del Institu-

to del Mar del Perú han dejado huella en el

sector y sin duda en usted mismo, pero des-

de que asumió su cargo como Congresista

representante de la Provincia Constitucional

del Callao, durante este gobierno, sus pro-

puestas relacionadas con el sector han sido

ciertamente extrañadas.

Pero una propuesta suya, sobre la que

hemos escuchado mucho es la de la trans-

formación de la flota pesquera nacional a

una flota multipropósito, acorde con la reali-

dad de nuestro medio marino y los diversos

recursos que cuenta nuestro mar. Me gus-

taría hacerle algunas preguntas específicas

comenzado por una de fondo.

(FM) La ONG Oannes, durante estos últimos

años, ha venido promoviendo volver al régi-

men de explotación pesquera orientado al

consumo humano directo, mediante el cual

solo se podría hacer harina y aceite de pes-

cado de residuos y no de pescado entero

como hoy se permite. ¿Qué piensa usted?

(LG) Estoy de acuerdo totalmente contigo

en que se debe promover la explotación

pesquera de consumo humano directo, pero

creo que los volúmenes de pesca que tene-

mos en el país sobrepasan las capacidades

del mercado de consumo y del mercado de

conservación de esa pesca en buen estado

para el consumo humano directo, no hay

suficientes plantas de enfriamiento como

para mantener las cantidades, como de

150,000 toneladas, que por día se producen

FRANCISCO J. MIRANDA AVALOS ENTREVISTA AL

ALMIRANTE LUIS GIAMPIETRI

Page 49: Revista Pesca marzo 2011

47

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de anchoveta, o sea creo que sería dema-

siado, siempre tendremos que destinar, des-

graciadamente, parte a la harina y parte al

aceite de pescado, lo que sí podríamos

hacer es producir harina de pescado para

consumo humano directo, para lo cual habr-

ía que refrigerar bodegas a fin de traer en

mejores condiciones la pesca para que pue-

da ser utilizada, tanto en harina como en

aceite.

(FM) La concepción de la pesca de anchove-

ta orientada al consumo humano directo,

obligaría al armador nacional a pensar en

nuevos diseños de embarcaciones, donde su

propuesta de embarcaciones multipropósito,

cobraría vigencia e importancia. ¿Es posible

convertir la flota pesquera nacional, sobre la

que se han hecho grandes inversiones

orientadas a la extracción de un solo recur-

so, en una flota multipropósito, capaz de

pescar diferentes recursos para el consumo

humano?

(LG) De hecho que sí y en ese sentido está

orientada mi recomendación. En este mo-

mento, por lo menos hasta donde yo tenía

conocimiento, existen alrededor de más de

2 millones de toneladas de capacidad de

bodegas dentro de la flota de diversos tipos

de embarcaciones que se dedican a la pesca

de anchoveta. Esto causa una presión ins-

tantánea muy fuerte sobre el recurso que

llevó en algún momento a poner en vigencia

las cuotas transferibles que hizo el Ministro

Rey. Esto no fue una novedad porque ya en

el año 1996 ó 97 hicimos un simposium en

el hotel El Olivar en donde Jorge Cirque y

gente de Islandia y Canadá presentaron la

misma propuesta pero fue desechada por-

que las autoridades de entonces valoraron

que el Perú no tiene estabilidad en la pesca,

el clima altera notablemente año por año la

pesca, y la altera no en una forma tangen-

cial sino fuertemente, con un Niño perde-

mos por lo menos la mitad de la biomasa o

sea es muy difícil poder hacer este tipo de

cálculo y hacer una repartición justa por un

lado y por otro lado esto se va uniendo a la

cuota global de que habla la tercera pregun-

ta.

(FM) ¿Modificaría usted la cuota global de

anchoveta? ¿Qué pasa con el actual sistema

de cuotas intransferibles? ¿Lo modificaría

usted? ¿Qué solución propone?

(LG) La cuota global de anchoveta podría

resultar sumamente injusta cuando venga

un Niño, porque allí se dan varios sucesos,

primero la movilización de la biomasa, que

primero se acerca a las aguas costeras, se

pone muy vulnerable, luego se comienza a

correr hacia el sur y al final, hasta donde se

sabe, se sumerge a altas profundidades, a

algún lugar, según creo yo, no tengo ningu-

na evidencia científica, pero la lógica me

lleva a pensar eso que existe una zona de

surgencia en aguas profundas a donde se

refugia la pesca cuando el Niño ingresa con

mucha fuerza, podría ser, podría ser, de re-

pente los científicos me van a mandar al

cacho por decir lo que estoy diciendo, que

en la falla de Nazca hay algún sitio en don-

de se crea un área de surgencia que no esta

al nivel de la superficie sino más abajo, en

donde los rezagos de lo que queda de la

pesca, porque el 50% casi se pierde con el

Niño, se refugia, se alimenta y reaparece

una vez que el Niño se ha ido. Siempre he

escuchado decir a los pescadores, la ancho-

veta viene del mar, del oeste y viene gorda,

a donde estuvo y como se alimentó. Creo yo

que este es un misterio que hay resolver y

Page 50: Revista Pesca marzo 2011

48

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

yo siempre les decía a los científicos del

IMARPE que había que estudiar este fenó-

meno en particular.

Pero aparte de eso, porque habría que mo-

dificar la cuota global de anchoveta, porque

creo yo que las cuotas transferibles se die-

ron al revés, debieron haberse establecido

en un año de escasez y no en un año de

abundancia, en un año de abundancia todo

el mundo gana, todo el mundo está conten-

to, establece uno patrones de trabajo, pesca

en algún sitio y descarga en el mismo sitio,

las cosas coinciden plenamente, pero una

vez que se altera el ecosistema cuando hay

un Niño, todo el sistema en general de pro-

ducción y descarga se altera y muchas em-

barcaciones quedarán totalmente desubica-

das o no tendrán la prioridad de acuerdo

con las fábricas en las cuales van a tener

que descargar, se va a producir una enorme

cantidad de embarcaciones que no tendrán

posibilidades de descargar. Esto no sé si lo

habrán contemplado. Yo pienso que cuando

venga un Niño se va a armar un desorden

porque muchas lanchas y sus tripulaciones

van a quedar sin trabajo, va a pasar lo que

pasó en Chile. Estas cuotas transferibles lle-

varon licuar la flota, a hacer las injusticias

más grandes porque sabemos que los pes-

cadores que no pescan no ganan.

Entonces yo creo que esto al final va a ser

un problema más que una solución.

(FM) Volviendo al tema de las embarcacio-

nes multipropósito, entiendo que en este

tipo de embarcaciones alrededor del mundo

existen algunos modelos tipo, por ejemplo,

las multipropósito cerco arrastre, basadas

en modelos nórdicos, que permiten la pesca

de cerco para un recurso superficial y el

arrastre para un recurso ubicado más pro-

fundo que son ideales para recursos pelági-

cos, y las multipropósito de líneas, que nor-

malmente sirven para espineles, trampas o

líneas calamareras. Pero en el Perú, los dos

recursos más importantes son la anchoveta

y el calamar gigante. En un caso se usan

redes y en el otro líneas. ¿Es posible compa-

tibilizar los dos sistemas de pesca en una

embarcación multipropósito orientada a

esos dos recursos?

(LG) Creo yo que aun estamos a tiempo de

convertir embarcaciones en multipropósito.

Esto permitiría que las plataformas sean uti-

lizadas para diferentes fines, no únicamente

destinadas al tema de la anchoveta, con

ciertas pequeñas modificaciones que pue-

den ser de quita y pongo se podrían utilizar

en arrastre de media agua, basada en mo-

delos nórdicos para recursos de pesca su-

perficial, como es el jurel y la caballa, para

pescar la merluza también, en lugar de la

flota obsoleta que tenemos de merluza en el

norte, también para pescar la pota simple-

mente colocándole y sacándole los jiggins

cuando sean necesario, las luces que no son

ningún problema, el paracaídas de proa y la

vela en popa y ya está la embarcación. Se

han hecho experimentos y es en eso que

está basado mi proyecto. Creo yo que allí

hay una serie de actividades que se pueden

realizar y que no se están haciendo, que

falta información y que este cambio solo se

puede producir a través de intentos que la

flota privada puede hacer para poder ir

complementando sus embarcaciones bajo

una supervisión del IMARPE.

La data que existe sobre pesca de profundi-

dad nos indica que conforme uno se aleje

de la superficie, la cantidad de información

que se puede conseguir es mucho menor,

Page 51: Revista Pesca marzo 2011

49

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

es prácticamente puntual buscar en 5000,

3000 ó 2000 metros de profundidad, va uno

a un solo sitio pero no sabe lo que está pa-

sando 15 ó 20 metros alrededor. Realmente

es un trabajo muy largo el que hay que

hacer para ir recolectando ese tipo de infor-

mación, que no solamente lo puede hacer el

IMARPE sino que se tendría que emplear

embarcaciones privadas que arriesguen un

poco en ese tipo de trabajo.

(FM) Usted ha propuesto la modificación de

las bodegas de la flota nacional, para que

estas se adecuen al almacenamiento de ca-

jas con hielo. ¿Usted está proponiendo una

Pesquería mucho más selectiva, racional y

orientada a una mejor calidad de preserva-

ción? ¿Puede ser un poco más amplio?

(LG) Lo que pasa es que la flota nuestra

siempre ha estado pendiente del éxito

económico y a veces eso ha dejado de lado

otro tipo de intereses. Por eso es que yo he

propuesto la modificación de las bodegas en

todos los casos, para tener una bodega re-

frigerada, podría ser con cajas de hielo, pe-

ro creo yo que más fácil y más expeditivo

sería si se le pone paneles refrigerantes a la

bodega y se mantiene a una temperatura

que permita, por ejemplo, pescar y conser-

var a temperaturas aceptables al atún. So-

mos un país potencial pescador de atún, es

más, nos pescan el atún los ecuatorianos,

venezolanos, los españoles, los coreanos,

los chinos y los japoneses, nos birlan el atún

y nosotros no sacamos mayor utilidad, por-

que lo que sacamos, lo poco que sacamos,

lo empleamos de la forma más ineficiente,

que es hacer latas de conservas. De esto no

tengo ninguna duda, porque estoy viéndolo

aquí en este momento, en un artículo en el

periódico, que han vendido en Japón una

pieza de atún azul en US$ 375,000 dólares y

nosotros esa pieza probablemente, si la

hubiéramos pescado, la hubiéramos conver-

tido en 300 latitas de atún, con las cuales

obtendrían S/. 1 de ganancia por cada una.

Creo que en ese sentido hay un absurdo,

que podríamos utilizar parte de nuestra flota

en ese tipo de pesca o de palangre de su-

perficie o de palangre de fondo, en fin, hay

tantas cosas que se pueden hacer.

(FM) ¿Qué hay con los recursos que no son

plenamente explotados? ¿Muchos de ellos

no tienen siquiera ordenamientos pesquero?

Como el bacalao de profundidad, la centolla,

el langostino de profundidad, el tenebroso,

etc.

(LG) De los recursos que no son plenamen-

te explotados, ya les he dicho que no tienen

siquiera ordenamiento pesquero. Y es que

es cierto, lo reitero nuevamente, porque no

es fácil hacer este tipo de investigación. La

anchoveta está en superficie, es pelágica, es

fácil contabilizarla, aun así se pierde parte

de la biomasa, porque hay parte que está

por encima del sonar que no se grafica y

hay que ingeniarse un poco para poder leer

esa masa no cuantificada. Los pelágicos son

un poco más fáciles de contabilizar, pero los

de fondo, de gran profundidad, es un tema

muy puntual y la única forma, creo yo de

hacerlo, es dedicando una flota a arriesgar

en este tipo de pesca. El que encuentra un

banco de bacalao de profundidad tendrá

que dar la información para poder reportar

el tamaño de biomasa, cómo se comportan

las cortes de las especies y si no se hace

una cosa así realmente creo yo que es en

vano lo que estamos haciendo, porque el

IMARPE no tiene los suficientes medios co-

mo para hacer ese tipo de investigación de

Page 52: Revista Pesca marzo 2011

50

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

forma ordenada, podrá ser una línea cada

10 metros pero puede ser que en el metro 8

haya una reserva de cangrejos, centollas y

pase de largo y no la pueda ver. O sea, es

creo yo un trabajo de mucha paciencia que

lo hemos debido iniciar hace 50 años y ya

tendríamos algo de información. Hoy en día

los que han entrado a ese negocio apenas

han flaqueado un poco, simplemente lo han

dejado y han abandonado esos proyectos

porque no son lo suficientemente rentables.

Pero una vez que tengamos esa información

serán de lo más rentable de lo que vende-

mos, nadie puede comparar la calidad de un

langostino rojo de profundidad, salvo con el

camarón de río. Es mucho más calidad que

cualquier otro, o un bacalao de profundidad

u otras especies como el abra que es un

pescado de real calidad y con unos precios

increíbles. Creo que allí tendremos que apu-

rar, donde no hay, son nichos que tenemos

que llenar en el mundo y que no los hemos

llenado por muchas razones.

(FM) Brevemente y para terminar Almirante,

ahora que usted planea continuar en la polí-

tica, con la experiencia vivida. ¿Qué pro-

puestas le puede hacer al nuevo gobierno,

cualquiera que este sea? ¿Que considera

usted que son temas de agenda pendiente?

(LG) Creo yo que el tema de la pesca debe

ser siendo un tema importante. Perdimos

mucho, muchísimo cuando en la época del

Ministro Reátegui se creó el Ministerio de

Pesquería, soy amigo de Javier, no lo quisie-

ra criticar pero tengo que hacerlo. No es

posible que el recurso natural del país que

ocupa, creo, el tercer lugar en las divisas

que generan a la patria, no tenga un minis-

terio que esté supeditado por un ministerio

que recolecta menos que lo que recolecta

pesca y ha perdido muchísima independen-

cia, puesto que tiene que pasar por un Vice-

ministerio que es el que lo está guiando, sin

quitarle méritos a los viceministros que han

estado o que han sido muy buenos todos

ellos, pero sí hemos perdido enorme movili-

dad. El Ministerio de Pesquería era un minis-

terio mucho, mucho, mucho más respetable

que lo que es ahora como Viceministerio. Si

yo tuviese esa capacidad, que no la tengo,

yo restauraría nuevamente el ministerio de

pesquería y así lo propuse a los apristas en

el plan de gobierno, una de las tantas cosas

que no han cumplido.

(FM) Gracias por concederme esta entrevis-

ta Almirante.

(LG) Gracias a ti por haberme entrevistado

Pancho y espero que estas respuestas sean

útiles para identificar mi visión.

Page 53: Revista Pesca marzo 2011

51

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Introducción

El impacto de extraer el recurso de menor tamaño al permitido o en periodo de desove es negati-vo para la biomasa y por ende al volumen a extraer. Puesto de otro modo, no se debe pescar los peces pequeños y los que están desovando pues de ellos depende el futuro. Es ya parte de nuestra conciencia, el discurso ha calado en el sector. Algunos, sin embargo, se olvidan pero, aun así la sociedad impone sus términos y se llega a un buen devenir de control. ¿Que se tiene que perfeccionar?, ¡si!, y apoyamos cualquier acción que lleva a esta mejora.

¿Sin embargo, es todo el impacto ambiental que vemos? Es obvio que solo veamos lo relacionado a la pesca, ¡es lo principal!, si somos pescadores. Sin embargo, quisiera ampliar este aspecto am-biental hacia la actividad humana que realizamos y obviamente en ella habrán residuos, los cua-les pueden generar un deterioro en la calidad ambiental.

Para ello, es necesario recordar que el esfuerzo promedio de la flota de cerco industrial, en esta segunda temporada para la zona centro-norte fue de 319 embarcaciones. Cerca de 61% menos que el año 2008 (811 en promedio y mas de 1,000 para el año anterior). Asimismo se tiene una flota artesanal con motor estimada en 7,800 embarcaciones. Ambas han generado y generan va-rios impactos en el medio marino y la zona costera:

Deterioro de la calidad del hábitat de los recursos ícticos

Acumulación de sustancias contaminantes en los recursos marinos (bioacumulación), con el con-secuente riesgo de contaminación al ser humano que lo consume.

Deterioro del nivel sanitario de los recursos extraídos o cultivados en las zonas costeras.

Deterioro estético de las playas y zonas, con importante valor turístico y de calidad de vida para el habitante de las zonas costeras.

Las causas son:

Contaminación por Residuos (incluye los residuos sólidos y peligrosos como baterías y pilas) des-de las embarcaciones.

Contaminación por vertimiento de aguas sucias y oleosas.

Contaminación atmosférica como óxidos de Sulfuro (SOx), óxidos de Nitrógeno (NOx) y Dióxido de carbono (CO2) generados en la combustión de los Motores usados para ir a las zonas de pes-ca.

Aunque, quiero resaltar que el mayor volumen de esta contaminación, tiene por origen las activi-dades realizadas en tierra. Se ha estimado, que el 80% de la contaminación de residuos sólidos y de aguas contaminadas provienen principalmente de las ciudades.

No con ello dejamos de tener responsabilidad. ¡También vivimos en las ciudades los días que no salimos al mar!

Normatividad relacionada

Los convenios internacionales como MARPOL 1973/1997 (Prevención de la Contaminación del mar por buques), LONDON CONVENTION 1972/1996 (Prevención de la Contaminación Marina por

PROPUESTAS DE POLÍTICAS AMBIENTALES PARA FLOTAS

PESQUERAS

Por: Federico Iriarte (Febrero 2011)

Page 54: Revista Pesca marzo 2011

52

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Vertidos de Residuos y Otras materias desde Tierra), Facilidades de Recepción en los puertos.

La legislación peruana se encuentra complementada entre las normas establecidas por el Ministe-rio del Interior (DICAPI), el Ministerio de Producción (Viceministerio de Pesquería) y el Ministerio del Ambiente

DICAPI cubre los impactos directos de las embarcaciones en el mar. El Vice-Ministerio de Pes-quería cubre el efecto de los impactos de la industrias pesqueras desde Tierra al mar. Finalmente el MINAM cubre el resto de las industrias que impactan directa e indirectamente sobre el mar. Resumimos esta legislación en el cuadro adjunto.

Estimaciones de contaminación de flota cerquera industrial.

La estadística al respecto es pobre, pero podemos intentar estimarla en base a algunos indicado-res que se manejan y datos operativos del año 2009.

Residuos sólidos

Empleemos 0.20 kilos de residuos sólidos generados por cada tonelada de pescado capturado por las embarcaciones cerqueras industriales. En otras palabras si consideramos los 5´823,161 tone-ladas capturas el año 2009, se estimaría en 1,165 ton de residuos sólidos generados en opera-ción por la flota anchovetera en ese año.

¿De que tipo de residuos hablamos? ¿Son iguales en periodos de operación y veda?. En el primer caso, hay tripulación (entre 12 y 20 personas) que vive durante toda la temporada de pesca. En el segundo, los residuos generados son por el motoristas y por el personal que esté haciendo mantenimiento de la embarcación, veamos algunos datos:

En el primer caso, el 80% es orgánica, el 15% plásticos – papeles y 5% latas. En el segundo ca-so, es 6% Orgánico, 26% plásticos, 10% papeles, 30% Trapos y 38% residuos peligros (principalmente trapos con aceite).

¿A donde llegan estos residuos? Muchos al mar. Sin embargo, es importante saber que la mayor-ías de las plantas de procesamiento, están recibiendo las bolsas de residuos sólidos e integrándo-las en sus proceso de gestión con EPS-RS; dando cierta seguridad de una correcta disposición final que no necesariamente llegan al mar. Falta mejorar la disgregación de los residuos abordo, esto es un trabajo de sensibilización abordo que esta en proceso por parte de las empresas pes-queras.

Solo queda preguntar ¿si los desembarcaderos artesanales también están cumpliendo con este proceso?.

En ambos casos industriales y artesanales, la solución radica en el pescador y obviamente en las facilidades de los puntos de recepción de pesca y desembarcaderos en el país.

Page 55: Revista Pesca marzo 2011

53

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Residuos oleosos

Este tipo de residuos es el más peligroso. La norma internacional MARPOL 73/97 es estricta al respecto, no permite descarga al mar.

Sin embargo, debido al poco control de la autoridad sobre las descargas de este tipo de residuo, los operarios de estas embarcaciones pesqueras ha estado descargado directamente al mar. En estos últimos años la tendencia ha cambiado, no solo por cumplir con la norma, sino también por el menor número de embarcaciones operando en la pesca de cerco, lo que ha permitido una me-jor planificación de los trabajos de mantenimiento. Cabe indicar aquí que las embarcaciones me-nores de 100 AB no tienen las mismas exigencias que el resto (incluye aquí las vikingas y artesa-nales).

Para estimar el volumen anual de este residuo generado por la flota de cerco industrial, se em-pleara información de la flota cerquera de SIPESA (2006) conjuntamente con datos de la flota vigente a Agosto del 2009. Cabe resaltar que la distribución de la flota de SIPESA es casi similar a la NACIONAL.

La capacidad de los carters y caja así como los periodos de cambio de aceite están muy relacio-nados al tipo de motor empleado. Resaltamos aquí que la mayoría de los motores de la Flota SI-PESA eran Caterpillar. El cálculo a realizar será un interesante ejercicio y consideramos no estar muy lejos de la realidad nacional, sin embargo es necesario hacer un trabajo mas fino al respec-to.

Tabla de Capacidad de cárter y caja y periodo de cambio de aceite.

En base a esto se puede estimar:

Page 56: Revista Pesca marzo 2011

54

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La descarga de residuos oleosos son controladas en la bitácora de maquinas y el libro de hidrocarburos, donde debe quedar registrado fecha, lugar y cantidad entregada.

Asumimos que todo este volumen de aceite es recepcionado y correctamente gestionado (reciclaje). Sin embargo asumiendo que no, tendríamos que ver en la tabla de multas del DICAPI a cuantos UITs se debería pagar (según la tabla entre 450 a 600 UIT), que interesante incentivo para que las autoridades en DICAPI fiscalicen la correcta disposición de los aceites usados o resi-duos oleosos.

Aguas negras o sucias

El agua sucia generada en las embarcaciones es difícil de calcular dado que se emplea agua de mar principalmente. Si bien existen tanques de aguas sucias para evitar el vertimiento de esta agua en forma directa al mar sin previo procesamiento o fuera de las 12 millas. Estas son obliga-torias para embarcaciones pesqueras de mas de 100 AB. ¿Realmente se cumple esta norma? ¿Cómo controlarla desde el estado? Cómo desde la empresa?. ¿Y que podríamos pensar del resto de embarcaciones pesqueras? ¿que hace con sus aguas sucias?. Dejo eso a su imaginación.

Quizá el cuadro siguiente nos de una idea de lo que estamos produciendo y como estaríamos im-pactando en el mar.

COMPONENTES DE LOS DESAGUES CONVENCIONALES

En base a esta cuadro estimaremos la generación de aguas negras o sucias por la flota cerquera industrial para el año 2009.

Page 57: Revista Pesca marzo 2011

55

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Hay que resaltar que, debido a que se emplea agua salada los patógenos tenderán a ser meno-res. Pero, ¿que sucede en las bahías donde existen ríos y la mezcla de aguas genera que estas zonas costeras tengan un menor nivel salino?. Las bacterias tienen mas probabilidades de sobre-vivir. Y si adicionamos a esto que en el caso del río Rímac trae casi 170,000 NMP/100ml de coli-formes. El resultado serian bahías con alta carga orgánica y con persistencia de coliformes. Re-dundando en cualquier actividad pesquera y acuícola a desarrollarse. Por suerte no todos los puertos del país están en estas condiciones, o ¿si?

La norma respecto a las agua sucias o negras de las embarcaciones, posibilita la descargada de estas aguas en las chatas o los puntos de atraque en tanques de recepción.

La mayoría de las chatas por no decir todas cumplen con este requisito. Sin embargo, ¿alguna lo emplea realmente?. Para lograr llevar estos residuos líquidos a tierra para su posterior tratamien-to o ingreso al sistema de aguas servidas de la ciudad, se requería una tubería para tal fin. No se de ninguna empresa pesquera que haya hecho una.

Es mas efectivo lograr que, las embarcaciones tengan un sistema de reducción de materia orgá-nica y saneamiento a bordo de sus propios tanques de aguas sucias, demás decir que lograr que sus sistemas de descarga de aguas sucias estén cerrados en bahía para evitar cualquier verti-miento.

Contaminación atmosférica

Es uno de los puntos débiles de la legislación, la resolución sobre contaminación área en la in-dustria pesquera se explaya en las fábricas, pero nada en relación a la flota. Solo queda esperar el pase del Anexo VI de MARPOL a la legislación peruana, por lo pronto ha sido recomendada por de todas las entidades del estado y esta en manos del congreso para su promulgación en breve.

Cuantificarla es un proceso difícil, pues estimarla en base solo a las marcas y modelos de motores empleados por la flota, no seria suficiente. La generación de gases esta muy relacionada al nivel operativo y a la calidad operativa de las máquinas, que en muchos casos ya pasan de los 30 años de antigüedad.

Es positivo observar que hay cerca de 100 embarcaciones con motores electrónicos, los que regu-lan el consumo de petróleo y por ende la generación de gases peligros como SOx y NOx.

La única forma para reducir los niveles de generación de estos gases es el empleo de motores tipo B (o amigables al medio ambiente). Esto implica inversión en nuevos motores, o quedarse con aquellas embarcaciones mas nuevas que tendrán motores con mejor tecnología para evitar la generación de gases SOx como NOx (ambos al combinarse con el agua puede generar lluvia aci-da, son sumamente peligrosos para la vida humana, en el caso específico del NOx, propicia la eutrofización del las aguas costeras)

Page 58: Revista Pesca marzo 2011

56

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Finalmente, existe una normatividad que hay que cumplir y existen políticas generales pero creo que es necesario crear una mezcla de conciencia ambiental y directivas claras tanto desde el go-bierno como dentro de las empresas pesquera con flota para poder lograr con ello mejorar la cali-dad ambiental de nuestro medio marino.

Propuestas

Crear una conciencia en la comunidad peruana del impacto realizado en los cuerpos de agua y especialmente en el mar. Reforzando los programas de educación ambiental desde la niñez.

Incluir en las capacitaciones de patrones y tripulantes de pesca el curso de protección ambiental, propiciando el desarrollo de una conciencia ambiental.

Promocionar la participación de las empresas que hacen uso de las áreas acuáticas la limpieza y mantenimiento de las playas. Consideramos como responsabilidad social mínima la participación de los trabajadores de estas empresas en la realización de esta actividad.

Desarrollar un plan de control de vertimientos en cuerpos de agua (mar, lagos, lagunas, ríos).

Desarrollar un plan de gestión integrada para la protección del mar.

Integrar la información sobre niveles de la contaminación, la generación de residuos y los gases que puedan impactar en el mar. Esta información debe ser obtenida por cada empresa en el área costera y en las vertientes de los ríos que llegan al mar. Finalmente, para una mejor transparen-cia toda la información relacionada debería ser divulgada en la web del organismo gubernamental o privado que los compile.

Impulsar el cumplimiento de la legislación ambiental en la pesquería artesanal. Para ello es nece-sario evaluar la situación actual y formular un plan de desarrollo de corto y mediano plazo. Po-niendo especial atención en indicadores de impacto ambiental, los cuales deben ser monitoreados para mostrar los cambios. Resaltamos que la pesquería artesanal tiene 37,727 pescadores y 9,667 embarcaciones (INEPA, 2005).

Desarrollar anualmente auditorias ambientales a las flotas pesqueras.

Page 59: Revista Pesca marzo 2011

57

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Quiero agradecer a la Revista Pesca, publi-

cación decana de la prensa especializada en

el sector, por invitarme a exponer algunas

ideas que pueden ser de utilidad para el

análisis de los próximos gobernantes del

Perú. Tuve el privilegio de servir al sector

pesquero y a mi país, desde instituciones

del Estado por 8 años y ahora me encuentro

dedicado a actividades de consultoría priva-

da en las que pienso seguir ocupándome en

el futuro, por lo que debe quedar claro que

este aporte, no tiene más interés que el de

señalar algunos temas a los que se va a en-

frentar la nueva administración y con los

que todos estamos obligados a cooperar.

Este no es un Plan de Gobierno, ni el espa-

cio para presentarlo, sino un breve repaso

de algunos puntos de agenda pendiente que

en mi opinión deberán ser resueltos por las

autoridades competentes, si es que persi-

guen conseguir un desarrollo sostenido de

nuestras pesquerías, los que deberán sen-

tar las bases para su realización en los pri-

meros 100 días de gestión. Estoy seguro

que otros colaboradores de la Revista Pesca,

podrán mostrar distintos campos de acción

donde también se deberá intervenir para

una consolidación y engrandecimiento de

nuestra pesquería y de nuestro país.

INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

Aunque fue una resolución política, la que

creó el Ministerio de la Producción y fusionó

al anterior Ministerio de Pesquería con el

subsector Industria del MITINCI, es un cla-

mor en los diferentes estamentos del sector,

que se vuelva a un Ministerio de Pesquería

LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR DESDE LA PERSPECTIVA DE

UN EX VICEMINISTRO DE PESQUERIA

Alfonso Miranda Eyzaguirre

Page 60: Revista Pesca marzo 2011

58

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

que le devuelva a esta actividad, su presen-

cia al máximo nivel político de la administra-

ción del Estado Peruano. Es una decisión

que corresponde a los más altos niveles de

los Poderes Públicos (Ejecutivo y Legislati-

vo). Al no haberse consolidado aquel Gran

Ministerio que concentrara las actividades

industriales, pesqueras, mineras y agrícolas

del país, que se anunció como justificación

para la fusión reseñada líneas arriba, deber-

ía regresarse al esquema anterior, devol-

viendo al Viceministerio de Mype e Industria

al actual Mincetur, con lo cual no se crearía

ningún nuevo Ministerio ni aumentaría la

burocracia estatal.

ACCESO A PESQUERÍAS Y PRESERVA-

CIÓN DE LOS RECURSOS MEDIO AM-

BIENTE

El acceso a las diferentes pesquerías está

normado por sus diferentes Reglamentos de

Ordenación Pesquera (ROP) y normas es-

pecíficas al respecto, lo cual debe mantener-

se, señalándose que para acceder a nuevos

derechos pesqueros y acuícolas, el Estado

deberá licitarlos con el fin de obtener el ma-

yor beneficio por los recursos que son pro-

piedad de la Nación.

Debe fortalecerse al IMARPE otorgándosele

los recursos provenientes de los derechos

de pesca, los mismos que deberá garanti-

zarse que sean íntegramente destinados a

las dependencias del sector pesquero, finan-

ciándose las actividades administrativas de

PRODUCE con recursos del tesoro público.

Se le debe dotar del equipamiento necesario

para que los profesionales de altísimo nivel

y de reconocido prestigio internacional que

lo conforman, puedan continuar con su la-

bor de preservación de nuestra riqueza ic-

tiológica y se siga destacando a nuestro país

como el líder mundial del manejo sostenible

de su actividad pesquera.

En los próximos meses y años deben apli-

carse los Límites Máximos Permisibles (LMP)

establecidos en 2008 y 2009 tanto para los

efluentes marinos como para las emisiones

atmosféricas con los que el sector pesquero

estará a la vanguardia de los sectores pro-

ductivos en el cuidado del medio ambiente,

debiéndose velar desde el sector para que

ninguna actividad, propia o de otros secto-

res productivos, ponga en riesgo el ecosiste-

ma marino costero.

ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO

DIRECTO

El sector pesquero es generador de alimen-

tos y nutrición para nuestra población, que

es la que más alto consumo per cápita de

productos hidrobiológicos tiene en la región

(22.4 kgs). Es un valioso elemento para lu-

char contra la desnutrición y para preservar

la salud principalmente en temas relativos al

sistema cardiovascular, al desarrollo neu-

rológico, madres embarazadas y lactantes.

Desde el año 2001 y gracias al trabajo des-

arrollado en aquel entonces por personal del

Instituto Tecnológico Pesquero del Perú

(ITP), la anchoveta pasó de ser una materia

prima exclusivamente para la producción de

harina y aceite de pescado a un estratégico

aliado de la nutrición nacional y hoy se le

encuentra en los mercados de abastos, su-

permercados en los que se expenden más

de 20 marcas distintas de conservas de an-

choveta en diferentes presentaciones, pro-

gramas de alimentos y lo que es más impor-

tante, está posicionado en la conciencia de

los peruanos como el alimento más comple-

to que la naturaleza nos da. Es así que, de

Page 61: Revista Pesca marzo 2011

59

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

tener cero desembarques de anchoveta para

el Consumo Humano Directo (CHD), en

2001, pasamos a tener más de 110 mil to-

neladas descargadas para este fin en 2009.

No se han publicado las cifras finales de

2010, pero debería mantenerse la tendencia

al crecimiento, habiéndose reportado hasta

noviembre de 2010, un total de 90,727 to-

neladas de anchoveta para CHD. El éxito de

la promoción de la anchoveta para CHD ha

tenido tan grande repercusión internacional

que los países latinoamericanos en OLDE-

PESCA primero y los de APEC luego en 2008

han puesto al Perú como ejemplo en la utili-

zación de pequeños pelágicos, proyectando

su utilización en los países miembros de

esas organizaciones.

El ITP trabajó un proyecto con la FAO para

capacitar a los pescadores artesanales en

técnicas de manipulación y preservación a

bordo lo que fue desarrollado exitosamente,

requiriéndose su generalización en la flota

artesanal. Es necesario asegurarse que las

naves dedicadas a la pesca para CHD cuen-

ten con sus bodegas debidamente equipa-

das e insuladas para lo cual, el Estado de-

berá promover líneas de crédito en la banca,

que financien a los pescadores artesanales.

Urge, sin embargo, que se cumplan las obli-

gaciones derivadas de la RM 100-2009-

PRODUCE que norma la extracción de an-

choveta para CHD y se controlen las evi-

dentes trasgresiones de quienes utilizan na-

ves artesanales para la producción de harina

ilegal.

Aunque la anchoveta se viene comerciali-

zando exitosamente en los mercados nacio-

nales e internacionales, es imprescindible

que se apoye a los productores nacionales,

dando cumplimiento a lo establecido en el

DS 002-2007-PRODUCE que declara de im-

portancia estratégica e interés nacional la

promoción del consumo de anchoveta y po-

ta y establece la obligación de algunas enti-

dades del Estado de adquirir el 8% de sus

compras en alimentos en productos elabora-

dos a partir de los mencionados recursos.

Han sido razones de índole burocrática las

que han impedido la correcta aplicación del

citado dispositivo normativo.

A fines de 2016, deberíamos dedicar efecti-

vamente 350,000 toneladas de anchoveta

para CHD, consumir 28 kgs per cápita anua-

les de productos pesqueros y aumentar

nuestras exportaciones por este concepto

en 500 millones de dólares.

PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA

El Estado debe adecuar la infraestructura de

desembarque de la flota artesanal dotando

a los desembarcaderos de las condiciones

operativas y sanitarias que le permitan favo-

recer el desarrollo económico de los pesca-

dores. En el próximo quinquenio deberán

darse las inversiones necesarias para dotar

de frío a todos los desembarcaderos del

país, áreas de procesamiento primario y

cámaras frigoríficas al servicio de la pesca

artesanal. Esta infraestructura deberá ges-

tionarse con criterio empresarial que garan-

tice su adecuada utilización, mantenimiento

y reposición por administraciones profesio-

nales, que accedan por concurso supervisa-

do por organismos internacionales. Los be-

neficios económicos de estas infraestructu-

ras excedentes, serán entregados para pro-

gramas de desarrollo de las comunidades

pesqueras de las localidades en que se ubi-

quen las mismas. Los fondos necesarios de-

Page 62: Revista Pesca marzo 2011

60

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ben recaudarse de un cargo a las exporta-

ciones de harina de 10 dólares por tonelada

cuando el precio FOB sea mayor de 1200

dólares por tonelada y de 20 dólares los me-

ses en que el referido valor sea mayor a

1600 dólares por tonelada.

El Estado deberá utilizar el presupuesto del

FONDEPES, principalmente en promover

líneas de crédito en el sistema financiero

para fomentar la adecuación de la flota arte-

sanal, adquisición de aparejos, equipos de

seguridad, compra de motores, etc., con

tasas de interés similares a los créditos

hipotecarios y que premien al buen paga-

dor.

Deberá exigirse a las empresas de explota-

ción petrolera que ya cuenten con autoriza-

ciones para explotar este recurso en el mar,

que, además de los compromisos ambienta-

les adquiridos, otorguen fianzas de realiza-

ción inmediata a favor de las comunidades

pesqueras artesanales que sirvan para cu-

brir los daños ocasionados por eventuales

derrames de petróleo o alteraciones al me-

dio ambiente ocasionados por su actividad.

El estado se deberá abstener de otorgar

nuevas concesiones petroleras en zonas tra-

dicionales de pesca artesanal, bancos natu-

rales y áreas de repoblamiento.

Se recomienda conformar una asociación

entre las instituciones del sector del ámbito

regional y nacional y los pescadores artesa-

nales para gestionar técnica, económica,

ambiental y socialmente las zonas de pro-

ducción a fin de garantizar la explotación

sostenida de los recursos pesqueros y acuí-

colas, promoviendo la formación de cadenas

productivas. El comité de cada área pro-

pondrá al sector, las medidas de ordena-

miento específicas que deberán dictarse pa-

ra la zona.

Se debe activar el Fondo de Investigación

Acuícola creado por Ley 27460, para finan-

ciar proyectos de investigación y desarrollo,

debiéndose incentivar a las instituciones o

empresas que inviertan en este campo.

Las nuevas concesiones deberán entregarse

por licitación pública, con planes de inver-

sión, licencia social y de protección ambien-

tal. Las concesiones no explotadas deberán

caducarse y revertir al Estado.

CONTROL Y VIGILANCIA

El monitoreo de los desembarques de Con-

sumo Humano Indirecto debe mantenerse

bajo control de las empresas supervisoras,

poniendo especial énfasis en las garantías

que deben dar al Estado de ejercer una ade-

cuada vigilancia de estas actividades y san-

cionando administrativa y penalmente, de

manera disuasiva a los infractores, con todo

el rigor que establecen los artículos 27, 28,

29 y 30 del DL 1084.

Se deberá tercerizar la evaluación de expe-

dientes dando un plazo de 120 días para

ponerse al día y garantizar que en el futuro

se cumplan los plazos establecidos por el

TUPA. Los profesionales del área correspon-

diente deberán tener la preferencia en la

selección del personal a cargo de quienes

ejecuten la tercerización.

Debe implementarse el centro de monitoreo

y control para lo cual se dotará a la direc-

ción correspondiente de los fondos necesa-

rios tomándolos de los recursos generados

por los derechos de pesca. Todas las Direc-

Page 63: Revista Pesca marzo 2011

61

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

ciones Regionales de la Producción deberán

instalar, obligatoriamente, a cargo del pre-

supuesto de los Gobiernos Regionales, una

estación repetidora en sus locales, para

complementar la función fiscalizadora,

asignándosele a sus presupuestos, el 50%

de lo recaudado por sanciones impuestas

por los inspectores regionales.

Se tiene que capacitar a los COREVIPAS pa-

ra orientar y controlar a los pescadores arte-

sanales en el cumplimiento de la normativi-

dad pesquera y acuícola. Para este fin, los

Desembarcaderos deberán asignar las parti-

das correspondientes.

Se propone un sistema de incentivo al pron-

to pago de las sanciones emitidas por la au-

toridad sectorial por medio del cual se re-

duzca la sanción impuesta a quien pague

sus multas en un periodo no mayor de una

semana de haber sido notificada la sanción.

CANJE DE MULTAS POR INVERSIONES

EN CONSUMO HUMANO DIRECTO

A la fecha, las multas del sector pesquero

deben superar los 250 millones de soles.

Se estima que la SUNAT, que es la mejor

entidad recaudadora del país, llega a cobrar

el 27.7% de la deuda tributaria exigible,

contando con una serie de elementos coer-

citivos aprobados por las leyes. Los ratios de

cobranza de deudas en PRODUCE, en los

últimos años, no superan el 10%.

Estos coeficientes dimensionan que la rela-

ción de deuda versus cobranzas podrían os-

cilar entre 3.6 a 1 por la SUNAT y 10 a 1 en

PRODUCE por lo que se propone un Progra-

ma de Canje de Multas por Inversión en un

ratio en la costa, de 2 (multas) por 1

(inversión) en el sector pesquero y acuícola

de Consumo Humano Directo, CHD y en la

sierra y selva, con un ratio de 3 a 1.

Las multas podrían constituirse en un Fondo

Promotor de la Inversión Privada bajo la

modalidad de Fideicomiso, donde los Fidei-

comitentes serian el MEF- Produce y los que

se acojan a este canje. Se propone a COFI-

DE como Fiduciario que deberá actuar con

entidades de primer piso.

Esta propuesta generará las inversiones ne-

cesarias en plazos breves, los que nunca el

Estado sería capaz de lograrlos, para la

transformación de la anchoveta, pota, jurel,

caballa, perico, trucha, paiche y gamitana

entre otras especies para el CHD, así como

para infraestructura artesanal y acuicultura.

Se prevén inversiones en instalaciones de

frío y almacenamiento para recursos hidro-

biológicos, obras portuarias para descarga

de productos pesqueros de CHD, embarca-

ciones nuevas para pesquerías de CHD, red

de comercialización de pesquería

(transporte, centros de distribución, etc.),

nuevos proyectos de acuicultura, inversión

en nuevos requerimientos PAMA, PIA y

otros sanitarios que pudieran surgir como

resultado de los TLC y de las exigencias en

estos campos de los mercados internaciona-

les.

El plazo de ejecución de estos proyectos

será de hasta 3 años a partir de firmado el

acuerdo. Las inversiones, serán aprobadas

por PRODUCE y monitoreadas por Cofide y

la Empresa Financiera.

Podría llegarse a inyectar 70 millones de

soles adicionales para el sector pesquero y

acuícola en CHD con los consiguientes bene-

ficios en trabajo, generación de alimentos y

aumento de la oferta exportable del sector.

Page 64: Revista Pesca marzo 2011

62

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

„EL FUTURO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA‟

El Centro para la Sostenibilidad Ambiental de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia

(CSA-UPCH), realizó un conversatorio en el

que se discutieron propuestas para solucio-

nar los problemas de la sobreexplotación de

los recursos pesqueros, y la problemática

legal e institucional que permitirán avanzar

hacia la aplicación del enfoque ecosistémico

en la pesquería y alcanzar una certificación

de sostenibilidad del Marina Stewardship

Council (MSC).

El MSC, es una organización mundial inde-

pendiente, que busca transformar los merca-

dos internacionales para los productos del

mar hacia un modelo que premie bajo certifi-

cación prácticas sostenibles y responsables

para las producciones pesqueras.

Esta certificación ambiental es la más respe-

tada a nivel mundial entregada a una pes-

quería, por lo que el gobierno, la empresa

privada, y la sociedad civil deben estar repre-

sentados en el proceso de evaluación y certi-

ficación.

Este documento presentado por el CSA, ex-

puso 98 recomendaciones para hacer frente

a esta problemática, cuyos indicadores están

divididos en tres principios: El manejo soste-

nible del stock objetivo, es decir la no sobre-

explotación de los recursos y el buen manejo

del stock pesquero. Minimizar el impacto am-

biental pesquero, es decir manejar las opera-

ciones pesqueras sin afectar negativamente

la estructura, productividad, funcionalidad y

diversidad de los ecosistemas donde se des-

arrollan. Y el Manejo Efectivo, que consta en

el cumplimiento de leyes locales, nacionales

e internacionales de pesquería, así como

mantener un sistema de manejo capaz de

responder a circunstancias cambiantes y de

mantener la sostenibilidad.

En cuanto a los beneficios que genera esta

certificación a cargo del MSC, están los

Ecológicos, como la mejora en la producción

y conservación de los stocks explotados y de

los ecosistemas en donde se desarrolla la

pesquería, la reducción de los impactos am-

bientales pesqueros, entre otros. Los benefi-

cios económicos; como la retención de mer-

cados que evolucionan hacia la demanda de

certificación de sostenibilidad, el acceso a

nuevos mercados, el incremento en puntos

de ventas, entre otros.

En cuanto a los beneficios sociales, reforzará

la seguridad de las comunidades o agrupa-

ciones sociales que dependan de la pesca

para su sustento y la identificación de áreas

críticas para el apoyo gubernamental a las

mismas.

Por otro lado, este informe técnico, está ba-

sado en un enfoque ecosistémico, que apli-

cado a las pesquerías considera:

• Las dimensiones ecológicas y socioe-

conómicas de desarrollo de la pesquería.

• La adopción de un manejo precauto-

rio ante la incertidumbre y

• La adopción de un manejo adaptativo

en relación a modificaciones en el estado de

los ecosistemas donde se desarrolla la activi-

dad pesquera.

Tatiana Arenaza / Jandira Palomino 3 Puntos.

Page 65: Revista Pesca marzo 2011

63

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Hacia el año 2025, la población mundial in-

crementará en 5,700 millones de habitantes.

En este lapso, América Latina aumentará

significativamente su población, llegando

a situarse entre las áreas más pobladas del

mundo, después de Asia y África. Este creci-

miento poblacional, trae consigo la necesi-

dad de producir más alimentos para cubrir

las necesidades básicas y lograr la subsis-

tencia de los pueblos.

Perú no escapa de esta realidad, y, es

indispensable avanzar en el conocimiento

de los recursos naturales renovables que

explotamos, además, de crear tecnologías

que permitan una producción y utilización

eficiente de ellos, y, ahí tenemos a las acti-

vidades de acuicultura, áreas de manejo y

repoblamiento, como excelentes alternati-

vas, para una producción racional y sosteni-

ble.

La Región Sur del Perú está asentada de-

ntro del denominado ―codo Peruano – Chile-

no‖, caracterizado por el cambio de direc-

ción de la costa en 35º, lo que determina

que las condiciones oceanográficas sean

diferentes a las de la zona centro y norte del

Perú, y, similares a las condiciones del norte

Chileno.

En esta Región, la zona costera presenta

estribaciones de la Cordillera de los Andes,

que se adentran en el mar, haciéndose

apropiadas para el asentamiento de bancos

naturales de ―mariscos‖, principalmente de

la phyla moluscos; destacando las pobla-

ciones de ―choros‖ Aulacomya ater,

‖caracol‖ Thais chocolate, “chanque” Con-

cholepas concholepas, y entre los equino-

dermos destaca el ―erizo rojo‖ Loxechinus

albus, y finalmente las macroalgas pardas

marinas, entre ellas Lessonia nigrescens y

traveculata.

En el Sur del Perú, algunas especies de

moluscos y equinodermos, han empezado

ha mostrar las consecuencias del excesivo

esfuerzo pesquero, como efecto de la so-

bre explotación, ejercida sobre ellos, que

junto a las condiciones cambiantes del en-

torno biótico y abiótico, son adversas para

algunas especies, lo que refleja la disminu-

ción de los recursos, y, sus abundancias en

los bancos naturales donde se encuentran

distribuidos, lo cual evidentemente reper-

cute en la economía de un sector de la

pesquería artesanal, que incluye una gran

cantidad de familias, que subsisten en base

a la actividad marisquera, y, que en los

últimos años han visto disminuidos sus

ingresos económicos. Es así, que a partir

del año 2000 hacia adelante, las capturas

muestran una tendencia decreciente, que

se evidencia en una disminución de los ta-

maños, que no reúnen las tallas mínimas

legales de captura, lo cual indica de que

los recursos están cada vez más, al bor-

de del colapso, es decir, existe sobrepes-

ca, por el agotamiento de los bancos

naturales de ―mariscos‖ próximos a la costa,

motivando a las embarcaciones a alejarse

LA PESCA ARTESANAL: MANEJO RESPONSABLE

PARA SU SOSTENIBILIDAD.

Por: Gustavo Robles Fernández.

INDEHI-UNSA

Page 66: Revista Pesca marzo 2011

64

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de ella, para buscar nuevas zonas, realizan-

do pescas, cada vez a mayores profundi-

dades, al terminarse los normalmente ex-

plotados. Asimismo, ya se observa el im-

pacto que vienen recibiendo las poblaciones

de algas, el cual también ocasiona un de-

terioro de los hábitat costeros someros,

ocasionando la disminución de la disponibi-

lidad de los recursos hidrobiológicos, que

desarrollan su ciclo biológico, protegidos

por estas praderas de algas, que consti-

tuyen su hábitat, como son los ―erizos‖,

―chanque‖, ―lapas‖ y otros invertebrados.

Praderas de algas que también, sirven de

alimento, refugio o donde las ovas de los

peces se adhieren, y que al ser cosechados

íntegramente, se eliminan el sustrato na-

tural, para el asentamiento larval y ju-

venil de los invertebrados marinos.

El incremento del esfuerzo pesquero se

da también, por causa de la migración de

la población hacia la costa, que migra en

busca de fuentes de trabajo, ocasionan-

do también, el exceso de la pesca, que no

solo reduce la existencia de especies sino

también causa un fuerte impacto en el

ecosistema marino. En las pesquerías donde

cualquiera puede participar, el exceso de

capacidad lleva a menudo a la competencia

de pesca, en la que todos los pescadores

tratan de capturar tanto como pueden, tan

rápido como pueden. Esto crea una ofer-

ta excesiva en el mercado y reduce los pre-

cios para los pescadores, mientras da origen

a problemas de abastecimiento a largo plazo

para los consumidores, porque los stocks

pesqueros están llegando a niveles de so-

breexplotación.

El desarrollo de la pesca, significa simple-

mente más barcos, lanchas y botes, y más

gente en el mar, dedicándose a la pesca

artesanal e industrial. Pero ni siquiera pode-

mos plantear que el desarrollo de la pesca

moderna, debe considerarse en términos

de mantenimiento y reconstrucción de

las poblaciones sobreexplotadas y

otras a punto de colapsar. Debemos pre-

tender con estas nuevas características de

una pesca moderna y responsable, el de

beneficiar a las generaciones actuales y fu-

turas. Para ello, se debe conocer el es-

tado actual de los recursos marinos y su

ecosistema, tendremos que identificar el

valor de los recursos pesqueros en un sen-

tido amplio, fortaleciendo la gestión de

la pesca, sobre todo, en lo que se refiere

al verdadero seguimiento, control y

vigilancia permanente y no esporádica.

En otros países, se vienen aplicando una

serie de estrategias que generan grandes

avances en el manejo de los recursos inver-

tebrados bentónicos (―mariscos‖) y las ma-

croalgas pardas, sobresaliendo el manejo de

las Áreas Marinas Protegidas (AMP),

las cuales se perfilan, como importante

herramienta para el desarrollo y fortaleci-

miento del manejo pesquero, especial-

mente en el ámbito de las pesquerías

bentónicas, las cuales sirven como áreas de

refugio para especies sobre-explotadas y

contribuir a su recuperación, protegiendo

zonas de desove o semilleros naturales, me-

jorando la productividad de las pesquerías,

al aumentar la sobrevivencia de individuos

juveniles en el sistema, favoreciendo la

productividad pesquera, en áreas adyacen-

tes a las Áreas Marinas Protegidas, gra-

cias a la dispersión de larvas y el repobla-

miento natural.

Asimismo, considero que simultáneamente

Page 67: Revista Pesca marzo 2011

65

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

se pueden aplicar acciones y/o actividades

de cultivos marinos, repoblamiento y

poblamiento, ante la actual e intensa

actividad extractiva irracional de los princi-

pales recursos bentónicos y de nuestras ma-

croalgas pardas marinas. Estas actividades

de cultivos marinos y repoblamientos, apa-

recen en el corto y mediano plazo, como la

alternativa más viable para recuperar,

mantener y eventualmente aumentar las

biomasas de recursos bentónicos, aseguran-

do la conservación de la biodiversidad en el

tiempo y permitiendo a los pescadores

artesanales elevar sus estándares de vida,

al ser incorporados directamente en la intro-

ducción y masificación de las técnicas de

repoblamiento, definiéndose estas como

el acto de reinstalar, reponer, acopiar o

volver a poblar una área determinada, en la

cual por diversos motivos, la densidad de

individuos adultos y/o juveniles o la bioma-

sa de una especie se han reducido o des-

aparecido totalmente.

Si se trata de un área previamente no

utilizada por la especie, entonces hablamos

de poblar o colonizar un área, y finalmente,

aplicando responsabilidad, interés y es-

fuerzo por parte de las autoridades compe-

tentes, deberá considerarse como medi-

das alternativas de solución, a los pro-

blemas de sobreexplotación de los recur-

sos de ecosistemas marinos y así tener ésta

un futuro sostenible, se deberá también

aplicar una Racionalización de la ex-

plotación de stocks naturales, así como

la Administración efectiva de los Bancos

Naturales, a través de la medida adminis-

trativa, conocida como “Áreas de Ma-

nejo”, estrategia ésta que no entiendo

por qué a la fecha no se implementa su

reglamentación legal, y todo esto, acompa-

ñado de un respeto cabal a la Legis-

lación Pesquera Nacional, con castigo

pronto y efectivo a los infractores. Es

adecuado y correcto, además, aplicar algu-

nas propuestas del Sr. Marcos Kisner, da-

das en su artículo ―Para que la Pesquería

Peruana tenga un Futuro Sosteni-

ble‖ (agosto, 2008) el cual consiste en

la ejecución de límites a la extracción

de todos los recursos, a través de una

cuota global anual y cuotas individua-

les, y finalmente reducir el esfuerzo pes-

quero impidiendo el acceso de más embar-

caciones a las pesquerías plenamente ex-

plotadas y sobreexplotadas, y limitando el

acceso a otras especies en base a estu-

dios ecosistémicos que impongan una cuo-

ta global que no debe ser sobrepasada.

En el caso de la anchoveta, se requiere un

manejo basado en el Enfoque Ecosistémi-

co para su recuperación, de tal manera que

afronte las necesidades y deseos sociales,

para que las futuras generaciones se benefi-

cien de los bienes y servicios de los ecosis-

temas acuáticos (FAO, 2003). Esta aplica-

ción del Enfoque Ecosistémico, debe per-

mitir la ordenación de los ecosistemas, con

el objetivo de conservar su estructura y bio-

diversidad, emprendiéndose una tarea

orientada al desarrollo de los instrumentos

técnicos-científicos, que viabilicen la apli-

cación de dicho enfoque, en el ordena-

miento de las pesquerías, buscando un

balance apropiado, entre la conservación y

el uso de la diversidad biológica, en áreas

en donde hay múltiples usuarios de los re-

cursos y valores naturales importantes,

comprendiéndose los efectos del ecosistema

en los recursos vivos, como los efectos

de la pesca en el ecosistema, ya que el

impacto no sólo afectará a las poblaciones

Page 68: Revista Pesca marzo 2011

66

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

de ―anchovetas‖, sino ocasionarán un

deterioro en los demás recursos, ocasio-

nando la disminución de la disponibilidad de

los recursos hidrobiológicos mayores.

Existe un riesgo en la pesquería de la

―anchoveta‖, y es que pueda exceder el

máximo rendimiento sostenible, lo que oca-

sionaría un daño al ecosistema marino.

Frente a estas circunstancias, se debe

establecer el principio del uso sosteni-

ble del recurso, al cual debemos darle el

interés y la prioridad, por encima de otras

preocupaciones. Por otro lado, se deberá

introducir el Principio de Precaución,

con el fin de proteger el recurso, añadien-

do finalmente, la experiencia en Bruselas,

que consiste en implantar un carnet por

puntos para frenar la pesca ilegal. Se tra-

ta de un sistema de penalización que

puede implicar la pérdida del permiso de

pesca de la embarcación, sea artesanal o

industrial, incluyendo la libreta de em-

barque o carnet de pesca del Patrón de

la embarcación.

Finalmente, no olvidemos que la Ley Ge-

neral de Pesca, faculta al Ministerio de la

Producción, a establecer un sistema de re-

glamentos para el manejo pesquero, pero

que éste debiera ajustarse a través de la

participación de asesores científicos, profe-

sionales, Universidades, IMARPE, empresa-

rios pesqueros, Capitanía de Puerto, Arma-

dores Pesqueros, y Colegios Profesionales

competentes e involucrar al público y

pescadores, para que expresen su punto

de vista. De esta manera, la calidad de la

Dirección Ministerial, podría mejorarse y ser

respetada, por las partes interesadas,

antes que la decisión final sea tomada.

Se sugiere al respecto, la conformación de

una Comisión Técnica de trabajo, para

la recuperación de los principales recur-

sos marinos a nivel nacional y regional.

Page 69: Revista Pesca marzo 2011

67

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

Page 70: Revista Pesca marzo 2011

68

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

EL ABC DE LA PESCA: LA LORNA

Víctor Luis Chang Joo

Es uno de los peces más modestos para la

pesca deportiva, aparentemente muchos

creen que el término lorna implica fácil de

coger, de allí que dicen este es una lorna

como sinónimo de tonto.

Pero en muchos de los casos especiales la

pesca de la lorna grande, las que sobrepa-

san los dos kilos de peso, se comporta de

una manera diferente a las que se practica

pescando especímenes medianos y peque-

ños que son mas incautos.

Para pescar las lornas grandes, tenemos

que poner a prueba nuestras habilidades en

contraparte con la experiencia adquirida a

través de los años por el pez, y no tiene que

envidiar en nada a su pariente más próximo

―la corvina‖.

En términos generales, la pesca de la lorna

no implica muchas prácticas de pesca y por

la cantidad que se puede coger porque anda

en cardúmenes. Es un entretenimiento re-

confortante.

En términos generales la lorna es un pez

sociable bentopelágica que vive en los fon-

dos someros arenoso y somero rocoso, se

desplaza en grandes cardúmenes compues-

tos por peces de similares dimensiones. De

naturaleza carnívora y generalista y eurífa-

go, se alimenta especialmente de pequeños

crustáceos especialmente en la costa de

―Emerita análoga‖ (muy muy), de lombrices

y de pequeños peces.

Comúnmente conocemos a dos tipos de lor-

nas, la denominada lorna roja y la otra de-

nominada lorna blanca, ambas pertenecen a

la misma especie pero los sabores y colores

de su carne varían muchísimo. Esto corres-

ponde al tipo de alimentación, mientras que

unas se desplazan por mar adentro y son

netamente consumidoras de anchovetas En-

graulis ringens Jennyns, 1842 (Duarte,

2001).

Al consumirlas se aprecia el fuerte sabor de

su carne rojiza, en los cardúmenes que

habitan zonas de playas somero arenosas y

somero rocosas; tiende su carne a ser blan-

ca y muy sabrosa porque y su principal

Page 71: Revista Pesca marzo 2011

69

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

alimento es el muy muy.

Posiblemente el nombre científico Sciaena

deliciosa, se basó en un pez de playa, sien-

do su principal alimento el crustáceo deno-

minado muy muy, el sabor es similar a la

corvinilla.

Esta especie bentopelágica, se distribuye

desde ecuador; Puerto Pizarro (Perú), hasta

Corral (39° 52’ S) en Chile. (Béarez, 1996;

Chirichigno & Vélez, 1998; Orrego et al,

1999

El desove ocurre coincidentemente con la

primavera, y la especie adquiere la madura-

ción sexual aproximadamente a los 20 cm

de longitud.

La lorna grande pertenece a otra especie

denominada Sciaena callaensis, siendo la

longitud máxima de este pez de 49 cm co-

mo promedio.

La lorna común también se le denomina

cholo, y prefiere buscar alimento debajo de

la furnia mientras que la lorna grande; pre-

fiere la zona de la reventazón al igual que la

corvina.

Las carnadas

Las mejores carnadas para la pesca son las

que proceden de su mismo hábitat, preferi-

blemente extraídas de la misma playa, en el

caso de la Emerita análoga ó muy muy,

lombriz de peña, de arena, de conchuela y

arena gruesa.

La lorna; poseen un gran sentido del olfato

para discriminar cuál carnada pertenece o

no a su ambiente. Lo que se trasciende en

una buena ó mala pesca.

El muy muy

Es la carnada predilecta para la lorna y ante

todo se debe conocer e identificar en un lote

de muy muy, ya sea comprados ó extraídos

por uno mismo, los tres tipos clasificados de

acuerdo a su dureza y color.

Muy muy duro, muy muy de pelar, muy muy

en muda.

Siendo las dos últimas muy efectivas siem-

pre y cuando se mantengan vivas y no es-

tresadas.

Es mejor mantener la canasta con los muy

muyes mezclados sin seleccionar los blandos

y de pelar porque se maltratan, se deberán

escoger los que están encima siempre los

blandos tienden a subir a la superficie por-

que los duros tienden a bajar, como su ca-

parazón esta blando no les es posible pro-

fundizarse y permanecen arriba. Si se aca-

ban la muda, mueva la canasta y se volverá

a subir los blandos que permanecieron en el

fondo al llenar la canasta así evitará tocarlos

innecesariamente…debe saber que usted le

está transmitiendo su olor y si fuma es peor.

Muchos pescadores prefieren utilizar las car-

nadas que recién han mudado caparazón ó

están en proceso de muda, son sumamente

efectivas.

Lombrices

De manera general todas las lombrices son

eficaces para la pesca de la lorna, posible-

mente por la dificultad de estas de conse-

guirlos en su medio natural y también por

su olor y sabor porque tienen sangre roja,

siendo la totalidad el alimento predilecto

para los peces carnívoros.

Uno de los problemas de la pesca con lom-

briz se presenta cuando existen otros peces

menores como el pejerrey que descarna

fácilmente el anzuelo y también de los can-

Page 72: Revista Pesca marzo 2011

70

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

grejos que habitan en fondos arenosos.

Por estas razones; se tendrá que estar aten-

to a las picadas para realizar el encarne en

el momento adecuado.

No todas las lombrices tienen la misma tex-

tura y dureza, pero generalmente las rojas

son más delicadas y pertenecen a muchas

especies que pueden medir desde unos

centímetros hasta llegar al metro.

Para cada una de ellas existen técnicas de

extracciones diferentes que se explicará bre-

vemente línea abajo debido a que general-

mente no se expende en el mercado de car-

nadas fácilmente por dificultades en su

mantenimiento y almacenaje.

Lombriz de fango

Tienen características especiales, unos po-

seen cubiertas protectoras y otras por sus

dimensiones y grosores viven directamente

en el fango.

-Lombriz de cartucho: Este tipo de lombriz

habita de fondos fangosos en estuarios o

donde el agua no tiene la presencia de olea-

jes, la lombrices generalmente se encuentra

a un metro de profundidad y forman colo-

nias muy densas y construyen estructuras

tubulares de unos 6 mm en el fango donde

habita una lombriz ó varias lombrices dentro

de cado una de ellas. Se les denomina lom-

brices de cartucho por el envase que las

contiene.

Puede durar a temperatura ambiental hasta

dos días siempre y cuando no les dé el sol y

esté protegida con algas marinas para que

se mantengan frescas y húmedas.

Para poder utilizarlas se tiene que romper el

cartucho suavemente y extraer la lombriz

para ser insertada en el anzuelo e inmedia-

tamente pescar evitando su sequedad.

Se les puede encontrar en playas como pun-

ta pejerrey en Paracas etc.

-Pichanga: es una lombriz de color rojo

con unas dimensiones promedio de 9 cm de

longitud y un ancho de 2 cm, de color rojo

con franjas listadas más claras.

Vive en el fango de lagunas salobres en

grandes colonias, es una especie delicada y

tiende a perecer en ausencia de humedad,

se le conserva en agua pero deberá ser

cambiada frecuentemente por los detritus

que arroja.

Para utilizarlos en la pesca se le deberá cor-

tar en trozos, lo que es muy engorroso por

la cantidad de sangre que tiene.

No es muy frecuente la pesca con este tipo

de lombriz debido a que no comparte del

todo con los fondos que prefiere las lornas

(arenosos) y siendo de un fondo fangoso

estos son poco frecuentados y por lo tanto

los pique no son frecuentes..

Lombriz de playa de conchuelas y pie-

dras.

De color gris plateado en el lomo y crema

en el vientre.

Con una longitud promedio de tres centíme-

tros, muy delgada con diámetro máximo 2.5

milímetros. Tiene una piel dura y áspera,

siendo una de las lombrices más ágiles de

nuestro litoral.

Se les encuentra en las orillas de las playas

de cantos rodados chicos y conchuelas pre-

cisamente donde llega el agua de la marea.

Se alimenta de todo lo que tenga proteína

Page 73: Revista Pesca marzo 2011

71

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

es un carroñero, por ello se utiliza restos de

pescados envueltos en mallas de boliche y

se entierran bajo las piedras, al cabo de

unos minutos de retira el paquete rápida-

mente y se coloca sobre un envase plástico,

las lombrices allí pegadas para alimentarse

se desprenden y caen al envase, estas se

juntan hasta que se tenga la suficiente can-

tidad para pescar.

El modo de usar estas lombrices es muy pe-

culiar, como son muy agiles no se les puede

coger con las manos, entonces se le pone

un poco de tierra seca en los dedos y se

coge un grupo de lombrices y se los amarra

con hilo ó elastrometro al anzuelo evitando

que no escapen, ya inmovilizados se puede

realizar el lance para pescar la lorna, como

estos van a estar en continuo movimiento

en el agua atraen rápidamente a los peces,

siendo encarnados.

Se pueden encontrar estas lombrices en la

costa verde en Lima en las playas que tie-

nen las características del ―Muelle Uno.‖

Lombrices de choro

Se les puede encontrar en playas donde

existan rocas semi sumergidas donde llegue

el agua y esté cubierta de algas y choros.

Estas lombrices viven entre las algas y cho-

ros, si existen algo de arena se puede en-

contrar lombrices rojas de arena, general-

mente se encontrará las denominadas

―miñocas‖, que son lombrices como cien

pies y tienen una boca que muerden al des-

prevenido pescador, porque ellas cortan las

algas para alimentarse como parte de su

dieta, muchas veces lo delata el color verdo-

so de las plantas en su estómago, posee

además de una iridiscencia llamativa.

Por ser una lombriz de peña también sirven

para la pesca de peces de peña que com-

parten el mismo espacio con las lornas.

El mantenimiento de estas lombrices es si-

milar a las lombrices de cartucho o de fan-

go, debes mantenerse entre una cama de

algas para mantener la humedad y tempera-

tura adecuada, siempre protegidos del sol

que es su peor enemigo.

Lombrices de arena

Pueden tener diferentes tamaños pero en

general todas tienen el color rojo son de

cuerpo en su mayoría blandos, se les en-

cuentra en las playas abiertas de arena y

comparten el espacio mucha veces con la

Emeritas (muy muy), la extracción de lom-

brices en la arena es dificultada por tener

que ser rápida para recoger, se requiere

mucha practica.

Un tipo de lombrices grandes en el sur de

lima se le denomina ―lombriz de machete‖,

por ser cortadas con machete precisamente

en las entradas de sus madrigueras para ser

sacadas son de color iridiscentes y duras

siendo muy efectiva también para peces de

peña.

En el norte del Perú en Punta Sal se captura

una lombriz roja que tiene un metro de lon-

gitud, mediante el uso de desechos de pes-

cados arrastrados en las orillas donde se

aprecian las madrigueras de éstos, y que se

delatan por las pequeñas burbujas de aire y

arena que botan cuando se retira el agua. Al

salir a comer otro por atrás lo agarra de la

cabeza y se jala lentamente hasta sacarlo

sin romperlo y posteriormente usarlo como

carnada.

La forma más práctica de sacar lombrices es

escudriñar entre las peñas y piedras donde

Page 74: Revista Pesca marzo 2011

72

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

están enterradas, esta labor se realiza cuan-

do el mar está en baja y en bonanza para

levantar las piedras y entre el espacio com-

prendido ellas, existe generalmente banqui-

tos de arena sobre la piedras, generalmente

se encuentra una colonia de lombrices, una

vez extraídas se procede sistemáticamente

levantando otras piedras hasta tener la can-

tidad necesaria, se enjuagan y .se pondrá

en una cama húmeda de papel mojado con

algas marinas antes de iniciar la pesca.

Se deberá protegerlo de los rayos del sol

evitando que se resequen.

Trampillas y reinales

La trampilla se denomina a la unión del an-

zuelo con su nylon, para que con el movi-

miento del agua simule que la carnada esta

libre y se produzca la picada.

En sí; se trata de una trampa de allí la de-

nominación de trampilla. El conjunto de

trampillas unidad a una línea de nylon don-

de en un extremo tiene la pesa y el otro va

unido a la línea que sale del carrete de la

caña de pescar ó de la colcha si se pesca a

mano, se le denomina reinal. Usualmente el

nylon del reinal es más grueso para tener

más resistencia a la tensión y al roce con

rocas etc. Que normalmente existen en las

playas.

Las trampillas usualmente tienen una Longi-

tud entre 25 a 30 centímetros de largo, y el

anzuelo usar es el número 13 del tipo están-

dar, esta medida permite coger peces chicos

y grandes.

La pesca en playa: si va a realizar los lances

a mano mediante revoleo, no olvide que la

distancia máxima del reinal deberá de una

brazada y media. Y que a medida que au-

mente la distancia esta se le dificultará es-

pecialmente si tiene baja estatura, puede

golpear al piso de arena y perder el lance.

Para el caso de lances de orilla a mano y

con caña puede usarse el plomo tipo araña

de 150 a 200 gramos de peso, dependiendo

a qué distancia se encuentran los bancos de

arena ó los pozos.

En el caso de usar caña de pescar, el reinal

no debe superar los 2/3 de la longitud total

de la caña.

El número de trampillas dependerá en gran

medida de la habilidad del pescador, no por

tener más trampillas uno va a pescar más.

Escoja su medida perfecta que usted pueda

desempeñarse fácilmente para la recarga de

carnadas y recuerde que el reinal y la línea

deben resistir la tensión de la picada y el

recobro.

La línea para playa recomiendo 15 a 20 li-

bras de resistencia.

Pesca embarcada: en la pesca embarcada

se tiene que cambiar el peso del renal y se

recomienda usar una trampilla más delga-

das y largas, debido a que el agua es más

claras más calmas a diferencia que en la

playa, donde prácticamente el pez tiene que

embestir la carnada.

En las condiciones de embarcado se utiliza

plomos muy ligeros que se profundicen len-

tamente y se mantendrá esto de acuerdo si

están picando a fondo ó a media agua.

Si se utiliza un reinal con trampillas estas no

deben de exceder de tres lo ideal es traba-

jar con dos y utilizar caña de pescar de 4 a

4.5 pies de largo.

También pueden usar trampillas en directo

usando plomos del tipo barra.

Page 75: Revista Pesca marzo 2011

73

Revista Pesca www.revistapescaperu.com

La línea para la caña de pescar se recomien-

do de 10 libras de resistencia.

Para la pesca desde muelle: dependiendo de

la marejada será el plomo, pero se siguiere

que no exceda del peso porque resta capa-

cidad de respuesta al pique y el recobro de

los pescados tiene mucho lastre especial-

mente cuando se tenga de levantar hasta la

parte alta del muelle.

Los peces más grandes lo puedes coger en

la reventazón de la ola, precisamente en el

cantil y en comienzo de la furnia. En estos

sectores corren solamente peces grandes

como las lornas de hasta 2 kilos. Aquí se

emplea la línea en directa y plomo ligero

para que juegue con la ola.

La trampilla sugerida es de 1 a 1,5 metros

de largo y usas anzuelo numero 10 utilizan-

do como carnada la marucha, lombriz, kril, ó

muda.

La lorna grande pica sutilmente y deberá ser

encarnada rápidamente, al sentirse engan-

chada lucha desesperadamente para librar-

se, se tendrá que trabajarla hasta cansarla

considerando que se pesca solamente con

nylon delgados, puede romper la línea al

izarlos deberá ser lo más vertical posible

evitando que el pez cabecee.

Si desea pescar especímenes más chicos, se

puede realizar a ambos lados de la reven-

tazón.

NOTA: para una mejor pesca los peces se

acercan a las orillas después de acabado la

llena ó sea la marea alta, esto permite coger

en un periodo corta la mayor cantidad de-

creciendo a medida que pasan las horas,

donde comienza la repunta de seca.

Trate de llegar a pescar antes de la llena

para ubicarse en el lugar correcto.

Anécdota de pesca

―Más vale malo conocido que bueno por co-

nocer‖

La primera vez que fui a pescar a la playa

San Antonio en Chilca, lleve una canasta de

muy muy recién sacados de Chorrillos, para

pescar lornas y mismis.

Mi amigo Isaías el que me invitó, no llevó

ningún muy muy, cargue mis trampillas y

lance mi caña a los sitios más aparentes sin

resultado alguno, el me observaba y me dijo

sonriendo que los botara porque no servían

y aprendí algo que no conocía.

Que los peces reconocen los muy muy de

sus playas, probo él con los que había esta-

do recogiendo de las orillas su esposa Tere-

sa, y cogió dos hermosas lornas, probé tam-

bién con estos muy muy en plena muda y

cogimos tanto hasta que llenamos canastas

enteras.

Acabada la pesca me dijo: saca un muy muy

de chorrillos y lo comparó con uno de san

Antonio y pude ver la diferencia del tono de

color, el olor era diferente por el agua con-

taminada de allí me comento que el pez

huele la carnada, y nos también nos pusi-

mos a ver el camuflaje. El de Chorrillos por

ser de arenas finas tenia puntitos finos y

obscuros en cambio el de San Antonio que

es una playa de arenas claras era de color

claro y de puntos gruesos como la arena

gruesa de su playa.

Por estas razones; los peces se animaban a

picar las carnadas de su playa, con las traí-

das de Chorrillos eran recelosas y las igno-

raban.