22

Epistemología (trabajo final)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://tecnologiaparato2.blogspot.com/

Citation preview

Page 1: Epistemología (trabajo final)
Page 2: Epistemología (trabajo final)

EPISTEMOLOGIA

CAROLINA BAHAMON SALGUERO OSCAR ALEJANDRO BARRIOS CANDIL

YOVAN FELIPE DUARTE CAMACHO

Docente: Olga Lucía Riveros Gaona

FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE EPISTEMOLOGIA

GRUPO: 36 BOGOTA D.C.

2010

Page 3: Epistemología (trabajo final)

3

CONTENIDO

Pág.

1. GRANDES PEDAGOGOS (Matriz) 4 Juan Amos Comenio 4 Jean Jacques Rousseau 5 Heinrich Pestalozzi 7 E douard Claparede 8 Jhon Dewey 10

2. EVALUACIÓN 11 Caricaturas 11 Fábulas 14

3. ESCRITO CRÍTICO SOBRE PEDAGOGOS 19

Page 4: Epistemología (trabajo final)

4

1. GRANDES PEDAGOGOS

JUAN AMÓS COMENIO

Infancia

La infancia no depende del accionar adulto. Para Comenio, la infancia sería algo así como una etapa inevitable en el trayecto que ha de ser recorrido secuencialmente de acuerdo al orden previsto. El grado cero a partir del cual se inician una serie de pasos que representan el camino hacia la plenitud. La niñez, es entonces, el punto de partida, la base sobre la cual se construirán los logros posteriores. En otras palabras, si el objetivo a alcanzar es la formación de un hombre completo, entonces ha de existir un sujeto incompleto que completar. Esta incompletitud caracteriza la infancia.

Maestro

La docencia para Comenio era el oficio más noble entre todos. Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia. El maestro según Comenio debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender a que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno. El maestro debe proveer las oportunidades y las experiencias necesarias y observar el mundo que lo rodea dirigida a la búsqueda de explicaciones racionales de los fenómenos observados.

Escuela Al período de la infancia le corresponde la escuela maternal, a la niñez la escuela de la lengua vernácula, a la adolescencia la escuela de latín o el gimnasio y finalmente a la juventud le corresponde la universidad la cual es complementada con viajes a otros países para aprender formas de vida y costumbres.

Enseñanza Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas. La enseñanza significa ir de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo. La enseñanza debe potenciar el intelecto, la voluntad y la memoria.

Aprendizaje

El aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no educarían a sus niños. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. Es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

Page 5: Epistemología (trabajo final)

5

Currículo

No dice nada sobre una preparación previa a la primaria pero descansa la responsabilidad sobre los padres. Distribuyo el aprendizaje escolar en 3 etapas de 6 años cada una: Primaria, secundaria y superior. La primaria comprendía un primer año de gramática, el segundo años ciencias científicas, naturales e historia de las ciencias, el tercer año matemáticas, el cuarto año historia de la moral y ética, el quinto año historia de los ritos y las tradiciones y el sexto año historia ética y política. Cada uno de los años tenía una materia fundamental como centro de interés. La escuela secundaria o gimnasio comprendía las edades de 12 a 18 años un año de gramática, un año de física, un año de matemáticas, uno de moral, uno de didáctica y retórica. La superior o académica comprende las edades entre los 18 a 25 años de edad, solamente ingresan a ella los estudiantes que son aptos para emprende estudios universitarios.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Infancia

La infancia es definida acotada y heterónoma. La niñez es concebida como algo estrictamente humano, es una necesidad dada por la dependencia del niño respecto al adulto. El niño es un ser inacabado que carece de razón y lograr la autonomía dada por esta es el objeto a alcanzar. La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir, nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las de los adultos. La naturaleza del niño es buena y no debe contaminarse.

Maestro

El maestro debe poseer elevada educación, amplia cultura general, sabiduría, tacto y amor. Es función social del docente, ser el formador de las nuevas generaciones, teniendo sabiduría, habilidades, actuaciones que lo conviertan en modelo para sus discípulos, poseedor de un pensamiento innovador, contemporáneo y rico en ideas, que permita una ruptura con las concepciones tradicionales. Debe pensar, desear e intentar crear ideas y propuestas lo suficientemente profundas, sobre las cuales debe descansar el nuevo enfoque de la educación, para que realmente sea democrática, que influya en la adecuada preparación de los alumnos para la realidad personal y social. El buen maestro debe ser un hombre integro.

Escuela

La escuela de Rousseau se centraba más en el niño que en el adulto, estimulaba el deseo de aprender, y educaba para la libertad. Asumió al cuerpo infantil como seres inacabados que a través de la educación deben obtener lo que necesiten para ser adultos libres que formen una sociedad más humana, libre, democrática y soberana. El niño debía ir a la escuela para completar las carencias que tiene al nacer y así ser hombre. La escuela de Rousseau era integral, total y humana. Con Rousseau hablamos de una Pedagogía naturalista que busca al hombre primitivo, natural y anterior a todo lo social. La esencia de la escuela de Rousseau es el desarrollo armónico del amor a sí mismo y del amor al prójimo, la vida en y por la libertad iluminada con la razón, de modo que el

Page 6: Epistemología (trabajo final)

6

hombre alcance la verdadera felicidad.

Enseñanza

Rousseau el valedor de la democracia y de la enseñanza pública, consciente de los condicionamientos que impone el tipo de civilización que ha cuajado, escribe un tratado de la educación individualizada -El Emilio- en el que vincula la libertad negativa del dejar hacer y crecer con una positiva, consistente en llevar a cabo la vocación de cada uno, dentro de un orden político que se aproxime lo más posible al ideal democrático, regido por la voluntad general. La educación para la libertad tiene en la democracia el horizonte que le es preciso. La enseñanza para la libertad, desde la libertad, supone una educación crítica, consigo mismo y con el mundo que le rodea, única forma de crear el tipo de ciudadano que necesita la democracia. Enseñar por el interés natural del niño y nunca por el esfuerzo artificial (educación positiva), de ahí resulta que sigan vigentes sus postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de desgastar su interés inútilmente (educación negativa), siendo preferible que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad y libertad.

Aprendizaje

Educación activa o auto activa, es la ventaja de aprender por nosotros mismos, pues no debemos de acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los demás, sino que, ejercitando nuestra razón, adquiramos cada vez más ingenio para conocer las relaciones de las cosas, conexionando nuestras ideas e inventando instrumentos; en cambio, adoptando todo lo que se nos imponga, el espíritu se desenvuelve torpe e indiferente, como un hombre siempre vestido y servido por sus criados, que a fin de cuentas pierde la actividad y el uso de sus miembros. En fin, Rousseau recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen de la conciencia para formar un ser autónomo y libre.

Currículo Debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente. Es un proceso liberador a nivel individual que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje. Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena. El currículo entendido como experiencia centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: Epistemología (trabajo final)

7

HEINRICH PESTALOZZI

Infancia

El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social. Defendía la individualidad del niño.

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

Maestro Pestalozzi reconoce que el maestro ocupa un lugar importante en el proceso educativo acepta la necesidad de un arte de la educación capaz de extraer lo mejor del niño en su avance a la condición del adulto. Señala que el educador debe considerar el proceso sobre como pasar de las impresiones sensoriales vagas a ideas definidas. El maestro debe de presentar al niño una lección que le permita ver tocar y manejar al niño para ayudarlo a llegar a una definición clara y precisa. Los maestros deben estar preparados para procurar por el desarrollo del niño más no para transferir conocimientos.

Escuela La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.

Enseñanza

EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Aprendizaje El niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos. El aprender a aprender. Principio constructivista, el alumno aprende por si mismo, depende de lo que salga de su interior. Si un niño no aprende es porque la educación ha ahogado la alegría

Page 8: Epistemología (trabajo final)

8

de aprender.

Currículo En el programa le dio importancia a la gimnasia, al dibujo a las manualidades y a la cocina. La instrucción instrumental pretendía que el niño se desenvolviera en su vida adulta a cambio de la formación teórica, el currículo no integra la disciplina ya que se buscaba la formación individual y libre.

EDOUARD CLAPAREDE

Infancia El niño debe trabajar y portarse bien no para obedecer y agradar a otros sino porque dicha conducta es vista como algo deseable donde la disciplinas interior sustituye a la exterior.

Maestro Busca convencer a los maestros que el problema de la pedagogía no es el método ni el programa sino el niño. El maestro no debe modelar la inteligencia y el conocimiento sino convertirse en un estimulador de intereses, un despertador de necesidades intelectuales y morales donde influye el estudio del niño mismo.

Escuela La escuela debe facilitar las investigaciones donde los primeros en beneficiase de los resultados son los estudiantes. La escuela tiene que ser activa y movilizar a la actividad del niño convirtiéndose en un laboratorio y no en un auditorio, partiendo del juego para hacer que el niño ame el trabajo.

Enseñanza La concepción funcional de la educación y de la enseñanza consiste en tomar al niño como centro de los programas y métodos escolares y en considerar la educación misma como una adaptación progresiva de los procesos mentales a ciertas acciones determinadas por ciertos deseos. El resorte fundamental de la educación debe ser, no el miedo al castigo, ni siquiera el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por lo que se trata de asimilar o ejecutar.

Aprendizaje Promueve la noción de que la actividad y no la memorización era el vector del aprendizaje. De ahí la importancia que Claparede confiera el entrenamiento al juego que es el recurso de despertar en la escuela las necesidades y los intereses de los alumnos. Sea cual fuere la actividad que se presente en clase se

Page 9: Epistemología (trabajo final)

9

debe encontrar un medio para presentarla como un juego ya que el sujeto psicológico es un sujeto activo. A medida que los niños crecen con la idea del juego la van sustituyendo por la del trabajo como complemento natural.

Currículo

El currículo debe adaptarse a las siguientes etapas de desarrollo:

a) Etapa anterior al nacimiento: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el medio. b) Primera infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. En ella ocurren los primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos y silábicos. c) Segunda infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el período anterior. d) Tercera infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación espacial, comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y la apertura hacia la lógica formal. e) Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos. f) La pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la menstruación. g) La adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.

Page 10: Epistemología (trabajo final)

10

JOHN DEWEY

Infancia

Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como pizarras vacías en las que los maestros debían escribir determinada cantidad de saberes. Cuando el niño llega al aula ya es activo y es responsabilidad de la educación orientar su actividad. Según Dewey el niño llega a la escolaridad con impulsos innatos: comunicar, construir, indagar, expresar; estos son los recursos naturales que se deben ejercitar para el desarrollo adecuado del niño. También lleva consigo el alumno intereses y actividades del entorno en el que vive, y el docente debe usar esta materia prima para orientar las actividades hacia resultados positivos.

Maestro Criticaba a los tradicionalistas porque no relacionaban las asignaturas con los intereses y actividades de los niños. En este punto pedía a los maestros que construyan un entorno en el que las actividades diarias de los niños se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos para resolverlas.

Escuela Cuando Dewey comenzó a incursionar en la pedagogía llegó a la conclusión de que la escuela tradicional se contradecía con las concepciones psicológicas del momento. Sostenía que la misma era autoritaria, y se fundaba en que el alumno tenía que depender de la mente y voluntad de otro. La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

Enseñanza

Tiene en cuenta tres etapas como los acontecimientos científicos, las ideas y razonamientos, y la aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos. Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que "las etapas formales indican cuáles son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una lección, no las que deban seguirse para enseñar". Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se ha completado la enseñanza de una lección.

Aprendizaje

Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural y se produce siguiendo pasos del método científico.

Page 11: Epistemología (trabajo final)

11

Currículo

Dewey sostenía que el programa de estudio estaba para recordar al maestro que les correspondía a ellos hacer que todos los días existan las condiciones necesarias que estimulen y desarrollen las facultades activas de los alumnos. Para que los maestros orienten de esta forma el desarrollo del niño, es decir de manera no directiva, debían estar perfectamente capacitados en las 4 asignaturas enseñadas, en la psicología del niño y en las técnicas adecuadas para estimular a los niños a que las asignaturas formen parte de su experiencia de crecimiento. El programa adecuado para realizar los fines propuestos debe ser un programa de experiencia y que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia social. Sostiene que un programa que reconoce la responsabilidad social de la escuela tiene que presentar situaciones en las que los problemas se refieran a la vida cotidiana. Dewey en cambio, implementó en su escuela un programa que el denominaba “ocupación”, que era un modo de actividad por parte del niño que reproduce o es paralelo a un tipo de trabajo que el realiza en su vida social. Su escuela estaba compuesta por grupos de edades, cada grupo se ocupaba de diversos proyectos centrados en distintas profesiones. No se trabajan los mismos contenidos y la enseñanza estaba fundada en la acción. Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículo integrado de las ocupaciones (actividades y funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

Page 12: Epistemología (trabajo final)

12

2. EVALUACION CARICATURAS

Page 13: Epistemología (trabajo final)

13

1º. ¿Qué tipo de prácticas evaluativas reconoce en las caricaturas? ¿Cuál es su posición (acuerdo o desacuerdo) al respecto? ¿Por qué?

En las caricaturas se presentan prácticas evaluativas unilaterales, no participativas. Centradas en el resultado y no en el proceso las cuales desconocen las capacidades individuales y el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación es el único método para determinar los saberes. Esto no es adecuado porque la evaluación debe ser integral, dando cuenta del aprendizaje y la formación del estudiante teniendo en cuenta factores que favorecen u obstaculizan su desarrollo tanto a nivel interno como externo.

La evaluación se diseña y se desarrolla en la participación de todos los actores, el estudiante tiene derecho a conocer el por qué, el para qué y cómo se va a aprender, enseñar y evaluar.

2º. Teniendo en cuenta el trabajo realizado en el módulo, en relación con diferentes pedagogos, proponga una forma de evaluación en la que se recoja la propuesta conceptual del autor que más le haya llamado la atención y susténtela.

La forma de evaluación se base en el proceso de aprendizaje que tiene el estudiante, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo que él puede alcanzar por medio del conocimiento científico, las ideas y el razonamiento con el fin de fortalecer las capacidades e intereses del alumno para solucionar los problemas de su entorno de forma colectiva. Por ello la evaluación debe ser continua teniendo en cuenta el avance durante el proceso y no la calificación.

Page 14: Epistemología (trabajo final)

14

FÁBULAS

Lean las 4 fábulas tomadas del libro La oveja negra de Augusto Monterroso.

¿En qué nos parecemos como maestros a los animales de cada

fábula?

¿En qué nos diferenciamos como maestros de los animales de cada

fábula?

Mosca - águila

En el hecho de soñar con ser alguien con muchos alcances, al tiempo que lamentarse por no serlo y quedarse sin ver una solución posible a ello. En otras palabras, en ser conformistas con lo que tenemos y no hacer nada para cambiarlo, solo quedarnos soñando.

En que no se puede hablar en términos absolutos sobre la actitud conformista. Algunos docentes se ponen a la tarea de innovar, de crear, de mejorar continuamente, para alcanzar ese horizonte soñado. Es una actitud que debería ser propia de todo docente.

El camaleón

En la capacidad para cambiar de acuerdo con las circunstancias. El ejercicio docente consiste en la búsqueda continua de cambio, anticipando los “lentes” que tienen otros para vernos, con el fin de conservar nuestra particularidad.

En que existe cierta resistencia a adaptarse al “juego de lentes”; es decir, a ver las cosas desde puntos de vista diferentes. En ocasiones cuesta mucho actuar de manera diferente a lo que se hace generalmente, lo cual resta capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del medio en que trabajamos.

La rana

Page 15: Epistemología (trabajo final)

15

En que muchos buscamos ser auténticos, diferentes de otros docentes, aunque no se midan las consecuencias que puede tener el hecho de serlo. También en que dependemos de la retroalimentación que nos dan otros para saber si lo logramos. En que a veces la preocupación es simplemente ser auténticos, sin preocuparnos acerca del por qué o el para qué serlo.

En que en muchos casos el ánimo de ser auténticos se va desvaneciendo con el tiempo, a tal punto que no hacemos mucho para ir en una dirección diferente a la que llevan los docentes de los que nos queríamos diferenciar.

El grillo

En muchos casos, nos parecemos en el hecho de pensar que las posturas pedagógicas y didácticas deben ser como nosotros tuvimos que vivirlas, en querer repetir la historia, dado que ha mostrado algunos resultados, sin preocuparnos por cómo podrían haberse mejorado. En mirar con desdén aquello que es diferente a lo que nosotros realizamos (es una tendencia marcada en los docentes)

En que el conocimiento humano no puede ser asimilado a algo estable e inmutable como el canto del grillo, y está lejos de ser perfecto. En que en muchos casos no enseñamos a personas con las que compartamos las mismas posibilidades de acción, dadas diversas condiciones sociales. En que no podemos quedarnos sin cambiar, porque el contexto social en que trabajamos cambia constantemente.

1. ¿Cuál es el tema central común a las cuatro fábulas?

El tema central es la perspectiva o el punto de vista que cada uno de los personajes tiene de su propia situación o de la situación de otros. Creo que lo que busca el texto es mostrar que el valor dado a las situaciones o acciones

Page 16: Epistemología (trabajo final)

16

depende en gran medida de la forma en que se las mira, y que las consecuencias de ellas se relacionan directamente con esta perspectiva.

Por otra parte, se puede pensar que las fábulas hablan de la actitud frente al cambio, y muestran situaciones que van desde la inmolación por el cambio (como en la rana) hasta la nula perspectiva de cambio (como en el grillo).

2. Invéntense una fábula donde describan el maestro que quieren ser.

El conejo que quería volar

Éste era un conejo que no conocía nada más allá de lo que conoce cualquier conejo: su familia, sus amigos de juego, algunos conejos mayores, el sitio donde vive y lo que encuentra en televisión, películas y alguno que otro libro con ilustraciones llamativas. Era un conejo que, sin embargo, poseía una fijación más bien extraña por las cosas que veía encima suyo. Siempre que salía de su casa, su cabeza estaba con una inclinación de 45° o más hacia arriba, buscando algo que estuviera allí: pájaros, insectos, aviones, o cualquier cosa que se elevara sobre él.

Sus padres, por supuesto, no veían esto con buenos ojos, porque generalmente sus pies quedaban dentro de algún charco, o untados de barro, o de las usuales trampas de origen animal que se encuentran a ras del suelo en las vías de los bosques. Sin embargo, las constantes charlas por parte de ellos no conseguían modificar su “inconveniente” hábito.

Page 17: Epistemología (trabajo final)

17

Debido a ese interés, el conejo comenzó a indagar por seres vivos que pudieran volar, o que hubieran volado. Escuchar historias como la del Barón Rojo o la clásica historia de Ícaro y Dédalo, solamente llenaban su mente de ánimos, a pesar de que siempre vinieran acompañadas de aparatosos finales que le narraban los adultos. Reproducía estas historias en sus juegos, en sus sueños y hasta en sus dibujos, asumiendo que volar era posible para un conejo, a pesar de que todos los demás le dijeran que no era así.

Finalmente, decidió recrear la historia de Ícaro, recogiendo durante meses las plumas de paloma que encontraba, usando pegamento en lugar de cera, y escondiendo su creación de sus padres, con el fin de evitar reprimendas. Y durante muchos días su juego consistía en confeccionar unas alas que le permitieran separarse del suelo.

Dado que “la constancia logra lo que la dicha no alcanza”, el conejo logró terminar sus alas, y logró también despegarse del suelo, haciendo realidad su obsesión por el cielo. Pero gracias a las historias que le contaban los adultos sobre seres vivos que volaban, logró evitar el final de Ícaro y Dédalo, y no se separó demasiado del suelo, ya que conocía la mala calidad de las plumas de paloma y del pegamento.

3. A partir de lo visto en el módulo, y de esta idea del maestro que quieren ser, definan pedagogía, sustentándolo en los diferentes textos trabajados. La pedagogía, desde el punto de vista trabajado en esta fábula, y de acuerdo con la propuesta de “Tendencias de la pedagogía en Colombia”, se constituye en una disciplina que busca producir conocimiento acerca de los procesos de enseñanza, tomando tales procesos como su objeto de estudio. En este sentido, el papel del docente como pedagogo debe estar guiado por la práctica investigativa en sus propios procesos de enseñanza, con el fin de producir conocimiento y cualificar su actividad docente.

Page 18: Epistemología (trabajo final)

18

En el caso del “conejo” (que se asimilaría al docente como profesional guiado por un objetivo a lograr con sus estudiantes), la labor de investigación que le impone la pedagogía como disciplina investigativa es la que le permite potenciar sus acciones, con el fin de alcanzar el objetivo. Cuando el docente toma su práctica pedagógica como objeto de estudio, y reflexiona y produce conocimiento sobre ésta, adquiere elementos que le permiten alcanzar sus objetivos mediante la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 19: Epistemología (trabajo final)

19

3. ESCRITO CRÍTICO SOBRE PEDAGOGOS

Una preocupación fundamental dentro de las reflexiones epistemológicas acerca de la pedagogía es la forma en la cual se construye ella como una ciencia, para lo cual resulta importante observar los aportes que los diferentes pedagogos han realizado a través del tiempo a este respecto. Por tal razón, se busca en este texto revisar grandes aportes a la pedagogía, con el fin de ponerlos en diálogo entre ellos y con la realidad educativa actual. Para iniciar con este análisis, se hace necesario aclarar que se recurrirá a tres pedagogos de suma importancia en el desarrollo de la disciplina, que se diferencian inicialmente por el periodo histórico en el cual realizaron sus aportes: Comenio, Claparede y Dewey. Sin embargo, como se espera mostrar aquí, existen además múltiples diferencias entre ellos. Para este análisis se tendrán en cuenta las siguientes categorías: infancia, escuela, maestro, enseñanza, aprendizaje y currículo; con ellas se busca clarificar puntos de encuentro y discordia entre las diferentes posturas, y entre ellas y la realidad. En primer lugar, la infancia en la actualidad se analiza como una etapa del desarrollo de los seres humanos en la que es importante el gozo de la vida y de los derechos que deben ser asegurados por la familia y el Estado para su pleno desarrollo personal y social y para una formación integral. Actualmente, se considera que el niño es una persona con capacidades a ser potencializadas y con disposiciones propias para el aprendizaje (como el juego, la diversión, la curiosidad, etc). Desde la perspectiva actual, la infancia es un estado de plenitud, que requiere del aseguramiento de satisfactores para las necesidades básicas. Sin embargo, en autores como Comenio, la infancia era un estado inevitable de incompletud del ser humano, que debía ser completado gracias a la educación. En Claparede y en Dewey, se encuentra un concepto de infancia más acorde con el actual, caracterizado por el reconocimiento del desarrollo psicológico y físico del estudiante y por la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a tal conocimiento. Adicionalmente, los tres autores conciben que la infancia es un estado de la vida del ser humano en que se busca explorar el mundo, lo cual es una condición natural que debe ser aprovechada por la educación, con el fin de generar en ellos el disfrute del aprendizaje. Como se puede intuir de lo anterior, para los tres autores la persona del docente debe caracterizarse por un profundo y vasto conocimiento de las disciplinas con las cuales trabaja. Sin embargo, mientras que en Comenio es indispensable una vida personal virtuosa y recta (es decir, ejemplar), para Claparede y Dewey el docente debe caracterizarse por un profundo conocimiento de las etapas del

Page 20: Epistemología (trabajo final)

20

desarrollo de los estudiantes, con el fin de plantear actividades de enseñanza acordes con las condiciones y capacidades de los estudiantes, pero también de generar relaciones de confianza con los estudiantes. Esta visión se puede observar en algunos postulados pedagógicos actuales, según los cuales es indispensable observar las etapas de desarrollo de los estudiantes (lo cual, entre otras, fundamenta la organización de la educación colombiana por ciclos educativos), pero no ocurre lo mismo con las prácticas pedagógicas, ya que se observan muchas acciones realizadas por docentes que no se adaptan al reconocimiento de estos procesos de desarrollo, y no se guían por la concepción del estudiante como una persona con capacidades que se debe buscar potenciar. Por otro lado, sobre la labor del docente y los currículos que deben constituirla, se encuentran también marcadas diferencias. En Comenio se observaba una labor docente que consistía en llevar al estudiante por el camino que se construía para él, que debía estar claramente planeado, y que debía obedecer a un orden de menor a mayor grado de complejidad, teniendo en cuenta que no se debe pasar a un grado superior si no se tiene la certeza de que no se han apropiado adecuadamente los conocimientos del grado actual. En Claparede, la labor docente consiste en generar en los estudiantes la motivación para aprender diferentes temas, así como acompañar estos procesos de aprendizaje. En el caso de Dewey, la labor docente consiste en guiar el proceso de investigación de los estudiantes, proporcionando a su vez múltiples experiencias en las cuales los estudiantes puedan operar con los acontecimientos científicos, las ideas y la aplicación de los resultados. En este sentido, se puede percibir que la labor del docente actual se apoya en estos tres postulados, ya que la práctica docente requiere planear de manera racional el currículo, generar en el estudiante la motivación para aprender determinadas disciplinas, y requiere de una planificación de actividades de aprendizaje que impliquen las tres etapas del aprendizaje propuestas por Dewey (en muchos casos, se trabajan desde la metodología de proyectos de aula), por lo cual se puede decir que son postulados con mucha vigencia en la actualidad. Sin embargo, en la pedagogía de Dewey los currículos no están definidos de antemano, sino que deben partir de intereses de los estudiantes, con la orientación y problematización de tales intereses por parte del docente, así que en muchos casos no se ponen en práctica de manera estricta todos los postulados de este autor. La escuela es concebida de manera diferente por los tres autores. Si bien los tres autores atacan la concepción de escuela como un auditorio, conciben de manera diferente su lugar y su objetivo. En Comenio, la escuela tiene como fin dar un rumbo al estudiante, por lo cual se divide en etapas diferenciadas por los momentos de la vida del estudiante. Para Claparede la escuela es un espacio en el cual se deben facilitar las investigaciones, con el fin de que se conozca de manera real y productiva a los estudiantes y se puedan diseñar actividades de enseñanza acordes con sus procesos de desarrollo, bajo el entendido de que la escuela debe ser productora de conocimiento pedagógico, pero también debe

Page 21: Epistemología (trabajo final)

21

beneficiar en primera instancia a los estudiantes. En Dewey la escuela se convierte en un espacio que debe liberarse del autoritarismo, que debe proporcionar al estudiante las herramientas para perfilar sus propios intereses y que debe colocar al estudiante en labores de investigación que le permitan producir y construir su conocimiento. Estos aspectos se reflejan en la escuela actual, dado que ésta se divide en grados o ciclos (en tanto instanciaciones de las capacidades de los estudiantes de acuerdo con su etapa del desarrollo actual), busca constituirse en espacio para la producción de conocimiento y, en algunos casos, permite que los estudiantes definan sus intereses por el conocimiento y pongan en marcha labores que impliquen la utilización del mismo. Aún cuando existen casos de escuelas en las cuales no se exploran este tipo de propuestas, se debe reconocer que las políticas educativas actuales (especialmente los estándares básicos de competencias) colocan sobre el papel la importancia de la formación a partir del desarrollo de proyectos de aula en los cuales se tomen en cuenta los intereses de los estudiantes. Con respecto a la enseñanza, Comenio plantea que la enseñanza debe tener en cuenta los elementos de tiempo, objeto y método, de los cuales depende el éxito de la misma. Adicionalmente, plantea que la educación debe seguir un orden secuencial en el cual se debe comenzar por los conocimientos más básicos, para después aumentar en conocimientos que impliquen los ya aprendidos, pero que además contengan otros; para pasar de uno de los niveles a uno superior, se debe asegurar que el nivel inferior ha sido interiorizado adecuadamente por el estudiante. Claparede no hace observaciones acerca de este aspecto, pero añade que la educación debe seguir una didáctica basada en el juego, según la cual los estudiantes pueden motivarse para el aprendizaje; cuando los estudiantes crecen, el juego se reemplaza por el trabajo, pero continúa basándose en una actividad. Dewey acuerda con Claparede en este aspecto, pero señala una actividad más estructurada frente a ello, dado que considera que el aprendizaje solamente se asegura cuando los estudiantes han pasado por las etapas de identificación de un acontecimiento científico, los razonamientos sobre el mismo y la aplicación de los resultados de tal razonamiento para observar resultados (es decir, el método científico), obviamente conservando la motivación para el aprendizaje a través de la participación del estudiante en la definición de las tareas. En este sentido se encuentran puntos en los cuales se difiere de la realidad educativa actual, dado que en muchos casos las prácticas educativas se quedan en la organización secuencial de contenidos (que de hecho justifica la existencia de los diferentes grados) pero no se interesan por la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje ni buscan la forma de hacerlos partícipes en el diseño de actividades de aprendizaje. En este sentido, se puede decir que no se llega al punto crucial en la práctica docente como propiciadora del aprendizaje de los estudiantes. Por último, con respecto al aprendizaje, se pueden observar diferencias en las concepciones de los estudiantes. De acuerdo con la concepción de infancia de Comenio, el aprendizaje depende de tres facultades básicas en el estudiante, que

Page 22: Epistemología (trabajo final)

22

son el intelecto, la voluntad y la memoria, sin las cuales no era posible que se produjera el aprendizaje. Claparede crítica claramente la visión sobre la memoria como indispensable en el proceso de aprendizaje, dado que considera que el objetivo de una práctica educativa que busque el aprendizaje de los estudiantes debe ser la actividad más que la memoria, de lo cual se deduce que el aprendizaje depende en mayor medida de la primera que de la segunda. Sin embargo, está de acuerdo (al igual que Dewey) en que la voluntad para aprender es un aspecto indispensable para el aprendizaje. En Dewey, adicionalmente, se concibe el proceso de aprendizaje como un proceso de reflexión sobre las acciones realizadas, en tanto análisis de las diferentes manipulaciones que se realizan sobre una actividad. Para la educación en la actualidad, se tiene que la concepción de aprendizaje está influenciada en mayor medida por la concepción de Dewey acerca de la reflexión como una condición necesaria para que se produzca el conocimiento. Pero también encuentra dificultades para su aplicación en el hecho de que se produzcan aprendizajes técnicos que llevan al “saber hacer” y no necesariamente a una reflexión del tipo “¿Por qué?”. En definitiva, se puede observar que los aportes de los pedagogos aquí trabajados son variados, y se conservan en la actualidad. Sin embargo, resulta interesante una última observación acerca del hecho de que gracias a trabajos como los realizados por ellos se ha logrado constituir la pedagogía como una disciplina que busca crear conocimiento propio y aplicado a las prácticas de enseñanza. Sin estos aportes sería muy difícil que la pedagogía tuviera el desarrollo que posee en la actualidad, y que tuviera reconocimiento como disciplina con un objeto de estudio propio.