Author
tamara-lgomez-o
View
22.558
Download
12
Embed Size (px)
2. Matte P. 1-6 10/2/06 4:07 PM Page 1Mtodo MatteClaudio Matte Prez Mtodo de aprendizaje de la lectura y escrituraSOCIEDAD DE INSTRUCCIN PRIMARIA DE SANTIAGOSIP RED DE COLEGIOSSantillana 3. Matte P. 1-6 27/12/05 18:10 Page 3 INTRODUCCIN ``Presento este mtodo fontico analtico sinttico, para la enseanza de la lectura y escritura; convencido de que con su aplicacin es posible lograr, en menos tiempo, excelentes resultados; y, con la esperanza de contribuir con l al mejoramiento de nuestra enseanza primaria. Con estas palabras introduca el distinguido educador don Claudio Matte, la primera edicin de su obra; concebida con una doble finalidad: procurar el aprendizaje graduado y grato de la lectoescritura, al mismo tiempo que el desarrollo integral del nio. A travs de sus palabras, don Claudio Matte argumentaba que el acortar el tiempo de aprendizaje de la lectura era solo una ventaja secundaria del mtodo, y que `` la ventaja principal consiste en que por medio del l se desarrollan, desde el primer momento, todas las facultades del nio, introduciendo en la enseanza una variedad y un inters que convierten la escuela en un lugar de recreo. La Sociedad de Instruccin Primaria presenta hoy esta edicin actualizada preservando el sentido pedaggico, los textos y sus caractersticas tcnicas originales, que han obtenido a lo largo de los aos tan excelentes resultados.Don Claudio presentaba como principio generador de este mtodo la importancia que, desde el primer ao, especialmente en la lectura, y luego en los otros sectores, se considere la inteligencia y la observacin por sobre la memorizacin mecnica. El mtodo fontico analtico sinttico presenta, adems, las siguientes caractersticas: Logra una enseanza graduada, puesto que las dificultades se presentan enforma secuenciada y ascendente. Cada leccin trata un sonido nuevo, pero a la vez, refuerza el anterior. Estopermite al docente evaluar en forma rpida y permanente el logro individualalcanzado por sus alumnos. La metodologa sugerida por el autor en cada leccin, permite utilizar al mismotiempo, el mtodo en forma colectiva e individual. Ayuda a desarrollar la pronunciacin correcta de las palabras, prepara laortografa y convierte al estudiante en un lector independiente a breve plazo.Tcnicamente el mtodo es: fontico, porque se ensea el sonido de las letras asociado a su smbolo escrito; analtico, porque se sigue un procedimiento de descomponer primero laspalabras en sus fonemas o letras; sinttico, porque luego se sigue el procedimiento de reunir los fonemas o letraspara formar de nuevo las palabras. 3 4. Matte P. 1-6 27/12/05 18:10 Page 4 Desde un punto de vista didctico y pedaggico, el mtodo posee caractersticas distintivas: Los sonidos de las letras no se ensean aisladamente, sino que a partir de ciertas palabras modelos desde las cuales se agrupa toda la leccin. Estas palabras representan cosas familiares a los nios para que despierten su curiosidad, y sirven de tema para lecciones, con el apoyo de las cuales se incentiva el inters del nio por el aprendizaje y se ampla el desarrollo de sus facultades. Los alumnos escriben las letras tan pronto como puedan pronunciarlas correctamente. Segn este mtodo, la lectura y la escritura se ensean simultneamente, lo que favorece que el nio comience desde temprano a ser productor de su propio aprendizaje. El mtodo invita a los nios a expresarse oralmente, a travs de las lecciones que contienen conceptos y elementos familiares, con el fin de fomentar la correcta pronunciacin, incrementar el vocabulario, desarrollar su capacidad de sugerir ideas y estimular su creatividad.La Primera Parte, de prelectura, contiene 29 lecciones para el tratamiento de los sonidos fonticos de las letras minsculas, slabas directas e indirectas, combinaciones que qui, diptongos, signos de interrogacin y exclamacin y formas verbales. La Segunda Parte incluye 24 lecciones para el tratamiento de las letras maysculas, combinaciones de consonantes, nombres propios y algunos elementos de mayor dificultad de la lengua, con el objeto que el nio logre, en esta etapa, la lectura fluida.En la Tercera Parte del mtodo, se presentan cuentos, poesas y textos informativos como material bsico para la lectura expresiva. Los 28 textos contienen temas de inters para el nio. En ellos se enfocan temas valricos que contribuyen a la formacin de virtudes, de conductas y comportamientos ticos, y al desarrollo de la conciencia moral de cada nio y nia.Sociedad de Instruccin Primaria 4 5. Matte P. 1-6 27/12/05 16:29 Page 5Primera ParteLeccinFonemaPgina1. ojo j 72. mamm 83. manon 94. lanal105. loror (sonido suave) 116. nidod127. pinop138. patot149. gatog15 10. perro rr (sonido doble)16 11. burro b17 12. ratn r (sonido inicial fuerte)18 13. mesas19 14. casac (sonido fuerte)20 15. soff21 16. tazaz22 17. cocinac (sonido suave) 23 18. vasov24 19. hijoh25 20. mueca26 21. leche ch 27 22. caballo ll 28 23. yemay29 24. feria diptongos - hiatos 30 25. kilok31 26. rueda diptongos - hiatos 32 27. buque que - qui33 28. girasol ge - gi34 29. taxix35 5 6. Matte P. 1-6 27/12/05 16:29 Page 6 6 7. Matte P. 7-35 27/12/05 16:29 Page 7ojoojoo joo j oo joojo jo je jiju jaajoejeaj7 8. Matte P. 7-35 10/2/06 3:51 PM Page 8 mammam ma m m a m ma mmammam, mama,moja, mima, amo. mi mam me ama.8 9. Matte P. 7-35 27/12/05 18:11 Page 9mano manoma nom a n oma no manomono, mona, mina, man,enano, ajeno, manojo, enojo.un mono.una mona.mojo mi mano.9 10. Matte P. 7-35 27/12/05 16:30 Page 10 lana lanala nal a n ala na lana malo, mala, loma, lomo, lija, ala, lila, luna, lona, ola. la lana lila. la mona lame. 10 11. Matte P. 7-35 27/12/05 16:30 Page 11 loro lorolo rol o r olo ro loroaro, oro, mora, lora, arena,aromo, aroma, marino, minero.mira la lora.el aro en la oreja. 11 12. nido nidoni do n i d oni do nidodado, dedo, nado, nada, da, dijo, de,del, dama, duda, nudo, mudo, dinero,morado, arado, madura, madera.la mora madura.el dedo morado.12 13. Matte P. 7-35 27/12/05 18:12 Page 13 pino pino pi nop i n o pi no pinopila, pipa, papa, pap, palo, pelo,pala, mapa, para, pera, por, pan,papel, paloma, pepino, panera. pido pan para m.13 14. Matte P. 7-35 27/12/05 16:31 Page 14 pato patopa top a t o pa to pato pata, topo, tomo, toma, toro, todo, pito, tapa, tajo, taln, tiro, tina, to, ta, tela, tuna, tomate, maleta, pelota.el pato y la pata nadan. 14 15. Matte P. 7-35 27/12/05 16:31 Page 15 gato gatoga tog a t oga to gatogata, gana, gota, goma, lago, miga, paga,paja, teja, mago, tengo, jugo, amigo, aguja,laguna, gorila, gotera. el gato en el tejado.15 16. Matte P. 7-35 27/12/05 18:13 Page 16 perro perrope rro p e rr ope rro perro pera, perra, para, parra, jarro, tarro, narra, torre, garra, gorro, error, amarra. peraljarrn dedalparrn nogalturrn el perro mira al gato. 16 17. Matte P. 7-35 27/12/05 16:31 Page 17 burroburro bu rrob u rr o bu rroburroburra, barro, bola, bala, bota, bote, lobo,nube, abeja, dibujo, barba, bomba, bal,barril, botn, jabn, bonito, bandera, bebida. bajo abajo debajoel burro anda lento.17 18. Matte P. 7-35 27/12/05 16:31 Page 18ratnratnra tn r a t nra tnratn rata, rato, rama, ramo, rana, raro, re, reja, red, remo, ropa, rojo, ro, reloj, rima, ronda, retamo, rpido.relatoredondoregaloremolino el ratn roe la pared. mi pap me regal un reloj.18 19. Matte P. 7-35 27/12/05 16:31 Page 19mesamesa me sa m e s a me samesasal, sala, sapo, sol, solo, sed, seda, oso, dos,ans, pas, pasa, pasta, pasto, peso, piso,sismo, bastn, salmn, jams. los ososlas alas su ropa sus botones ese nidoesa ramaesta mesa es de madera.las manos son dos.19 20. Matte P. 7-35 27/12/05 16:32 Page 20 casa casaca sac a s aca sa casaca caja, cara, roca, boca, cama, capa, camisa.co copa, codo, saco, taco, poco, cola, conejo.cu cuna, cura, cubo, curar, culpa, cutis, escudo.calcorral tacn cajn comercordn calor correr cupnel pap y la mam estn en la casa.el nido es la casa de los pajaritos. 20 21. Matte P. 7-35 27/12/05 16:32 Page 21 sof sof so f s o f so f soffaro, foto, fila, fin, caf, rifa, feo, farol,foca, falta, forma, fbula, fino, falda, fama,falso, estufa, delfn, jirafa, elefante.el sof es largo y cmodo.la estufa da calor a la casa. te gusta la sopa de fideos? no, me gusta la sopa de tomates. 21 22. Matte P. 7-35 27/12/05 18:13 Page 22 taza taza ta zat a z a ta za taza cabeza, maleza, zapato, azcar, luz, pez, nariz, raz, fugaz, feroz, pizarra, terraza, zorro, zorzal, mozo, azul, erizo, manzana. caza casa mi taza es de loza. el cazador caz un lobo feroz. 22 23. Matte P. 7-35 27/12/05 16:32 Page 23cocina cocinaco ci nac o c i n aco ci na cocinaci cima, cine, circo, cinta, cinco, cisne.ce cena, cera, ceja, cero, cerro, cerdo. cecina, ceniza, cedazo, cereza, celeste, cigarro, cigarra, bocina, cintura, encima.caza cerro racimozorroazcarla cocina est en la casa.subimos a la cima del cerro. 23 24. Matte P. 7-35 27/12/05 16:32 Page 24 vasovaso va sov a s o va sovaso vaca, vela, vena, viga, vino, nave, pavo, ave, verde, vida, voz, volar, vapor, volcn, verano, verdura, ventana, avispa, veneno, velero.vitamina verdadero ventilador abeja oveja bota vota tom un vaso de jugo. la uva madura es dulce. 24 25. Matte P. 7-35 27/12/05 16:33 Page 25hijohijohi joh i j ohi johijohoja, haba, humo, hilo, higo, huma, hora, horno,hogar, ahora, harina, helado, hermano, hormiga. almohadazanahoriaalcoholalbahacael pap y la mam aman a sus hijos.mi hermana hizo pan y lo puso al horno. hola hijo!, cmo ests? 25 26. mueca mueca mu e cam u e c a mu e ca muecamueco, ua, ao, puo, pao, lea, bao, nio,nia, pia, moo, maa, and, aejo.rebaomaana pestaaotoo cabaa piraatamaomontaaaraa caa canaua unamoo monola mueca de mi amiga es bonita.una araa est en la telaraa. 26 27. Matte P. 7-35 27/12/05 16:33Page 27leche lechele che l e ch ele che lechenoche, coche, hacha, chapa, techo, mucho, ocho,dicho, cacho, chico, poncho, chal, macho, macha,colcha, corcho. helecholechuga cucharn chalecomapuche chocolate chilenolechuga chimeneala vaca da leche.me gusta mucho el chocolate. 27 28. Matte P. 7-35 27/12/05 18:13 Page 28caballo caballoca ba lloc a b a ll oca ba llo caballo gallo, pollo, calle, llave, llama, lleno, silla, olla, gallina, cabello, galleta, ballena, tobillo, botella, anillo, cepillo, ardilla, semilla, cebolla, camello, llanura. ovillo - novillopatilla - parrillarodilla - mejilla el caballo corre en la llanura. las gallinas estn en el gallinero. en el campo se anda mucho a caballo.28 29. Matte P. 7-35 27/12/05 16:33 Page 29yema yemaye ma y e m aye ma yemayeso, joya, hoyo, yo, yugo, rayo, yate, raya, yodo, yunta,yerba, tuyo, payaso, apoyo, ensayo, arroyo, arrayn. hoy, hay, voy, ley, rey, soy, muy, doy. uy! ay! ey! desayunomayonesacochayuyo chirimoyala yema es amarilla.yo soy un nio feliz.el nio se cay al suelo; el nio llor, pero luegose call.29 30. Matte P. 7-35 10/2/06 3:53 PM Page 30feria feriafe ria f e r i afe ria feria iapiano, viaje, dalia, novia, rabia da sanda iopatio, labio, medio, diario, serioto vaco iepie, cielo, siete, diente, hielore sonre iuciudad, piure, viuda aipaila, aire, baile, jaiba, naipepas raz eipeineta, aceite, reineta, reina, seis le re oioigo, boina, coipoodo egosta mi mam va a la feria; ella lleva verduras y pescado, yo le ayudo a guardar.30 31. Matte P. 7-35 27/12/05 16:34 Page 31kilokilo ki lo k i l o ki lokilokaki, koala, kino, parka, kimono, karate, kiosco, karaoke,kerosene.las papas, las manzanas y el pescado se vendenpor kilos.en mi barrio hay un kiosco. cuntos kilos pesas t? yo pesokilos. 31 32. Matte P. 7-35 27/12/05 16:34 Page 32rueda ruedarue da r u e d arue da rueda uefuego, cuento, nueve, nuez, bueno acte uaagua, suave, guante, lengua pa contina uocuota, acuoso, mutuodo acto uiruido, ruina, cuidado, fuimos hu eu deuda, peumo, reunin, neumtico rene au jaula, aurora, auto, causa, pausabal an el agua no tiene olor. yo cuido mi cuaderno. en el huerto hay un ciruelo. 32 33. Matte P. 7-35 27/12/05 16:34 Page 33buque buquebu queb u qu ebu que buquequeso, queque, quena, queja, quilla, quinto, bosque,cheque, que, quesillo, pequeo, aquella, esquina, raqueta,chaqueta, querer, quemar, esquimal, esqueleto, mquina,mantequilla, meique, quitasol. casaqueso quinta copa cunalos buques navegan en el mar y llegan a lospuertos.para qu sirven los faros? 33 34. Matte P. 7-35 27/12/05 16:34 Page 34 girasolgirasol gi ra solg i r a s o l gi ra solgirasol gigirar, gitana, mgico, pgina, vigila, gil, gigante, agitar, refugio, gimnasia. ge gente, gnero, agenda, gemido, ngel, gentil, general, gelatina, gerente, agente. el girasol gira a la luz del sol. el general dirige su ejrcito. en el colegio hacemos gimnasia. 34 35. Matte P. 7-35 10/2/06 3:53 PM Page 35 taxi taxita xit a x ita xi taxiexamen, sexto, texto, fax, trax, ltex, boxeo, anexo,xito, exigir, exagerar, experto, exquisito, excursin,exportar, oxgeno, exacto, saxofn, existir, auxilio.excelente experimento excavarmi pap maneja un taxi.el domingo salimos de excursin.yo llego a la escuela a la hora exacta.35 36. Matte P. 36-61 27/12/05 16:35Page 36 Segunda ParteLeccin FonemaPgina1.LunaL382.EstrellaE - tr 393.Oveja O404.Cabra C - br - pr415.Guanaco G426.Iglesia I437. Buey B448. HigueraH - gue - gui459. Quinta Q46 10.Uva - ViaU-V47 11.Yerba Y48 12.Tabla T - bl - pl49 13.ZorzalZ50 14.PicaflorP - fl 51 15.JardnJ52 16.RosaR53 17.Fruta F - fr 54 18.ChacraCh - cr - gr 55 19.SandaS56 20.Manzana M57 21.AlmendraA - dr 58 22. NaranjaN59 23. DamascoD60 24. Roxana y Flix X61 36 37. Matte P. 36-61 27/12/05 16:35 Page 3737 38. Matte P. 36-61 27/12/05 18:14 Page 38 Luna L l Luis y Luca se asoman por la ventana a mirar la hermosa Luna de esa noche. La mam les cuenta que la Luna es un satlite natural que est en el espacio, es redonda y no tiene luz. Les dice tambin, que los seres humanos viajaron a la Luna en una nave espacial, para investigar la superficie lunar. Los cosmonautas que alunizaron pudieron recoger material para que los cientficos lo estudiaran. La Luna es el nico lugar del espacio que se ha visitado. Luis y Luca suean que algn da viajarn a la Luna. Luisa Lucas Loreto Leonardo Laura Lorenzo La Ligua Linares LotaLibia Lima Lisboa 38 39. Matte P. 36-6127/12/05 18:14 Page 39Estrella E - eEn el cielo hay muchas estrellas. Las estrellas tienen luz y parecen muy pequeas; en realidad no lo son.La Luna, las estrellas y otros astros estn en el espacio. Los podemos observar mejor a travs de un telescopio.En el norte de nuestro pas encontramos varios observatorios astronmicos, donde los cientficos estudian el espacio. traje trecetrigo metrotrucha trtrampatren tristeastrotrueno detrstrbol atril cuatro trufa cuatro cuartopotrillo - portillopotrero - porteroElvira Enrique Eugenia Ernesto Elisa EusebioElqui Esmeralda EnsenadaEcuador Escocia Espaa 39 40. Matte P. 36-61 27/12/05 18:15 Page 40 Oveja O o La oveja es un animal manso y muy til. El cuerpo de la oveja est cubierto de lana que cuando estmuy larga y hace calor, hay que cortarla. Esta labor se hace enverano y se llama trasquila. Obtenemos entre cuatro y cinco kilosde lana, de cada oveja. La lana sirve para hacer telas y tejidos. El carnero es el macho de la oveja y sus hijos son los corderos.Ellos balan para comunicarse. La oveja tambin nos da leche y del cordero se come la carne. Ovejeros y pastores cuidan los rebaos de ovejas cuandosalen a pastar.Orlando Olivia Octavio Olga scar Oriana Ovalle Olmu OsornoOslo Orinoco Oregn40 41. Matte P. 36-6110/2/06 3:55 PM Page 41 Cabra C cLa cabra es tambin un animal til para el hombre porque nos proporciona leche, carne y cuero. Con la leche se hacen ricos guisos y con su cuero se fabrican guantes y fino calzado.Cada cabra tiene dos cuernos que los utiliza para defenderse.El pelo de la cabra es corto y spero. Los machos tienen largos pelos que forman una especie de barba.Las cabras brincan y son muy voraces. Comen yerbas, cortezas y todo lo que est a su alcance. b r brazobrevabrillolibro cobre brasabrisahombrobruscobruja p r pradoprimopruebacompraprenda profesor prudente ciprsprimero promesa Camilo Carolina Csar Carmen Carlos Catalina Copiap Coquimbo ConcepcinColombia Canad Caracas 41 42. Matte P. 36-6127/12/05 16:36 Page 42 Guanaco G g El guanaco vive en la cordillera. La cabeza del guanaco es pequea, sus orejas son cortas y rectas; su cuello es largo y sus patas son delgadas. El pelaje del guanaco es fino y suave, de color tostado en el lomo y como la nieve en el vientre. El guanaco da lana como la oveja. Con la lana de guanaco se hacen ponchos y otras prendas de vestir. El guanaco corre muy ligero, lo que le permite arrancar de sus depredadores. Generalmente se defiende lanzando escupos. El guanaco no es un animal domstico como la oveja. Es salvaje y vive en manadas o rebaos. Gustavo Gabriela Gaspar Guadalupe Gonzalo GuacoldaGalvarino Guanaqueros Gorbea Guatemala Guayaquil Guadalajara 42 43. Matte P. 36-6110/2/063:56 PMPage 43Iglesia I iEn casi todas las ciudades del mundo hay variadas iglesias.Las iglesias se ven desde lejos por sus altas torres. En las torres suele haber un campanario.El taido de las campanas invita a las familias a visitar la iglesia.En algunas iglesias hay un rgano. La msica del rgano es suave y melodiosa.Las iglesias son construcciones que se destacan por su diseo y arquitectura. Las ms importantes son verdaderas obras de arte. gl gloriaregla iglglobo gladioloinglscloro clavo clima club cl clnica chocloancla bicicleta Isabel Ignacio Ins Ismael Isidoro IvnIquique Illapel Imperial Italia Israel Inglaterra43 44. Matte P. 36-61 27/12/05 16:37 Page 44 Buey B b El buey es uno de los animales ms tiles al hombre. La carne es un buen alimento y su piel sirve para muchos usos. En la cabeza, el buey tiene dos cuernos encorvados; el color de los bueyes es muy variado. En los campos, las carretas, el arado y la rastra son tirados por yuntas de bueyes, es decir, por un par de bueyes unidos por un yugo. Con la tecnologa, el trabajo de los bueyes ha sido sustituido, en parte, por el tractor. Bernardo Beatriz Benjamn Brbara Braulio Berta Batuco Bulnes Bo BoBrasil Bolivia Bruselas44 45. Matte P. 36-6127/12/0516:37 Page 45 Higuera H hLa higuera es un rbol hermoso, de tronco torcido, con anchas hojas brillantes por encima; opacas y speras por debajo.Este rbol da higos y tambin brevas, en distintos meses del ao.Las brevas y los higos tienen la piel fina y en su interior estn llenos de pequeas semillas. Los higos son ms dulces y pequeos que las brevas.Has comido higos? jilguero cigea gue merengue ge vergenza hormiguero paragero guisopingino gui guila gi giro guitarra guagita Hernn Hilda Hctor Hortensia Horacio HerminiaLa Huayca Hueln HuachipatoHonduras Hait Holanda45 46. Matte P. 36-61 27/12/05 16:37 Page 46 Quinta Q qLas quintas son lugares donde hay muchos rboles y generalmente tienen una casa.En algunas quintas hay: paltos, higueras, naranjos, limoneros, duraznos, perales, damascos, ciruelos y guindos.Los rboles tienen raz, tronco y ramas; en las ramas estn las hojas que nos dan mucha sombra. En su follaje se cobijan los pajaritos para anidar y protegerse.La vida en una quinta es tranquila, sin ruidos molestos y con aire puro. En el silencio se puede or el canto de las aves que habitan en el lugar.Quin ha visto un nogal?Quisiera conocer una quinta!Quintn Quintalicio Quirino Quilpu Quillota QuellnQuito Quebec Quertaro46 47. Matte P. 36-6127/12/05 16:37 Page 47 Uva U uVia V vLas uvas son dulces y jugosas. Hay uvas de diferentes colores y se dan en racimos.Cuando las uvas estn maduras se pueden comer de postre o, dejar secar para obtener las pasas.Con el jugo de las uvas se elabora vino.Las vias se forman con muchas hileras de parras.La recoleccin y cosecha de las uvas se llama vendimia. En los campos, la vendimia es una fiesta tradicional. rsula Ulises Urbano Victoria Vicente Viviana ltima Esperanza La UninVallenar Vicua Valdivia Uruguay Uganda UrubambaVenezuela Viena Venecia 47 48. Matte P. 36-61 27/12/05 16:37 Page 48Yerba Y y En el campo y en las quintashay muchas yerbas. Existen diferentes tipos deyerbas. Algunas sirven dealimento para las vacas,las ovejas y las cabras; otras sonmedicinales como la menta,la manzanilla, la ruda, el llantny el toronjil. Hay yerbas con aroma quese usan para cocinar, como por ejemploel organo, la albahaca, el tomilloy el cilantro. El perejil es la yerba msconocida porque es muy nutritiva. Las yerbas se pueden consumirde varias maneras: pueden ser cocidas,algunas veces secas, pero generalmente se usanrecin cortadas de la mata. Yolanda Yuri Yasna Yocelyn YaninaYerbas Buenas Yumbel YungayYucatn Yugoslavia Yemen48 49. Matte P. 36-6127/12/05 16:38 Page 49Tabla T tLos rboles dan madera y con la madera se hacen tablas.En los aserraderos y en las barracas se apilan las tablas en castillos.En los bosques del sur de nuestro pas hay muchos rboles que nos dan buena madera, como: el roble, el ulmo, el eucalipto, el pino y el mao.Qu se puede fabricar con tablas? blusa dobleblanconeblina blonda b l blusita robleblandoobligar block blusnproblema hablarbibliotecabloque p l pluma plegar plaza pliegoplomo plumero completo pltano cumplir temploTeresa Toms Trinidad Tadeo Tania Teodoro Tarapac Talcahuano Temuco Tahiti Tokio Turqua49 50. Matte P. 36-61 27/12/05 18:16 Page 50Zorzal Z z El zorzal es un pjaro. Los pjaros tienen pico, dos alas y dos patas. Estn cubiertos de plumas de diferentes colores y se reproducen por huevos. El canto del zorzal es muy hermoso. Los zorzales comen uvas, cerezas, peras y damascos. Tambin se alimentan de lombrices, gusanos y caracoles. Zacaras Zoila Zulema Zoraida Zunilda Zapallar Zambrano Ziga Zambia Zurich Zaire50 51. Matte P. 36-6127/12/05 16:38 Page 51 Picaflor P pEl picaflor es uno de los pjaros ms pequeos. Las plumas del picaflor son muy bonitas y brillantes.El picaflor tiene un pico muy largo. Con l extrae el nctar de las flores, mientras se mantiene suspendido en el aire.El picaflor o colibr es el nico pjaro que puede volar hacia atrs.Por qu se llama picaflor? florfleco flautaafligidofluir flflorero flechaflautista cuchuflinfluir flojo flete flanconflicto influenza cumpleaos sacapunta quitasol cubrecamaespantapjaros metrotrn Paula Pablo Paz Patricio Perla Pascual Parinacota Parral Puyehue Per Paraguay Pars 51 52. Matte P. 36-61 27/12/05 16:38 Page 52 Jardn J j En el jardn hay plantas de diferentes tamaos. Las plantas dan flores de mltiples formas y colores. Las flores adornan y perfuman los jardines, desde el comienzo de la primavera. Jazmines, jacintos, lirios y fucsias dan muy buen olor. Qu otras flores dan buen olor? Quin cuida el jardn?Jos Javiera Joaqun Julia Jorge Josefina Jahuel Juncal JunquillarJerusaln Jamaica Japn52 53. Matte P. 36-61 27/12/0516:38 Page 53 Rosa R rRosala y Ricardo fueron al jardn a mirar las hermosas flores. En el jardn haba rosas de todos colores: blancas, rojas, rosadas, amarillas.Como daban tan buen olor, Rosala quiso tomar una. Ricardo le dijo: Cuidado con las espinas!, pero Rosala no le hizo caso y se clav los dedos.Rosa Rafael Rebeca Rodolfo Raquel Roberto Rancagua Rapel RiihueRoma Ro de Janeiro Rusia53 54. Matte P. 36-6127/12/05 16:39 Page 54Fruta F f Los rboles dan fruta. La mayora de las frutas son dulces, jugosas y refrescantes. Cuando la fruta est madura es muy fragante. Tambin existen frutas secas como las castaas, las nueces y las avellanas. La fruta es un alimento sano porque contiene vitaminas. Frecuentemente mi mam me da frutas de postre. Es importante lavar muy bien las frutas antes de comerlas.fresafrutilla frasco frofrondoso fr fresco fruteraframbuesafrito frotarfrenofruncirfrgil enfriar frontisFrancisco Fabiola Fernando Filomena Felipe Florencia Freirina Frutillar FutronoFlorida Francia Finlandia54 55. Chacra Ch chEn el campo hay muchaschacras.Las chacras son terrenosagrcolas donde se siembranlas legumbres y hortalizasnecesarias para nuestraalimentacin.En las chacras se cultivanhortalizas como las papas, lechugas y zanahorias.Tambin se cosechan legumbres: arvejas, habas, porotos,lentejas, garbanzos. crtercrema crinmicrocruzc r crneo recreocristal crnicacrudo macram crepsculoescritoriomicrobio cruel grandetigre grillonegrogrutag r granosangregripe ogro gra gracias alegrelgrima peligrogrupoChuquicamata Chilln Chilo Chile China Chipre 55 56. Matte P. 36-6127/12/05 18:16 Page 56 Sanda S sLa sanda es una fruta que se cultiva en las chacras.Es grande y ovalada; la cscara es muy gruesa, lisa y de color verde.Su carne es roja o rosada y en su interior tiene muchaspepitas oscuras.La sanda es muy jugosa y refrescante. Solo en verano se cosechaesta fruta. Susana Samuel Sara Sebastin Sofa Simn Salamanca La Serena SantiagoSuecia Suiza Sevilla56 57. Matte P. 36-6127/12/05 16:39 Page 57Manzana M mLa manzana es la fruta del manzano y es muy nutritiva.Hay manzanas grandes y pequeas; algunas son dulces y otras cidas.La cscara de la manzana es delgada, brillosa y contiene vitaminas. Hay manzanas rojas, verdes y amarillas.En su interior tienen pepitas de color caf cuando la manzana est madura, y blancas cuando est verde. columnaalumnohimno solemne omnvoroamnesia Mara Manuel Marta Matas Magdalena MauricioMejillones Mulchn MaullnMxico Mnaco Mosc57 58. Matte P. 36-61 27/12/05 16:39 Page 58 Almendra A a La almendra es el fruto del almendro. Hay almendras dulces y amargas. Las almendras estn cubiertas por una piel delgada y de color canela. Las almendras peladas son blancas. Con las almendras se elabora: aceite, mazapn, helados y bebidas. Almendros y aromos en flor anuncian la proximidad de la primavera. Qu color tienen las flores del almendro? cuadra cuadro padrino madremendrugod r piedracilindro ladrillopadremadruga catedral padrn golondrinaajedrezmadrugadaAgustn Amelia Alfonso Ana Andrs Alicia Arica Antofagasta AncudAlemania Argentina Argelia 58 59. Matte P. 36-6127/12/05 16:40 Page 59Naranja N nLa naranja es una fruta jugosa y refrescante. Las hojas del naranjo son verdes y lustrosas.La flor se llama azahar y es muy apreciada por su fragancia.Las naranjas son redondas, de cscara gruesa, rugosa y de color anaranjado.La pulpa de la naranja est dividida en gajos y en su interior tiene pepitas blancas.El jugo de naranja contiene vitaminas.Qu deliciosa es la naranjada!innovar ennegrecerennoblecerinnecesario innumerableinnegableNicols Natalia Nicanor Noelia No Nora Ninhue Niebla NahuelbutaNicaragua Noruega Nueva York 59 60. Matte P. 36-61 27/12/05 16:40 Page 60Damasco D d El damasco es tambin una fruta como la naranja y la manzana; pero el damasco tiene un cuesco en lugar de pepitas. El damasco es de color amarillo anaranjado. Su cscara es delgada y est cubierta por una pelusa fina. La carne del damasco es blanda. Con ella se puede preparar jugo y mermelada. Qu otras frutas tienen cuesco en lugar de pepitas? obstculoinstrumento monstruo obsequioinstante constante observarinspector constatarDomingo Delia Diego Dora David Daniela Doihue Dichato Dalcahue Dinamarca Repblica Dominicana 60 61. Matte P. 36-6127/12/05 16:40 Page 61 Roxana y Flix XxAyer por la tarde, Roxana y Flix estaban entretenidos examinando una gua turstica donde anunciaban viajes por varios lugares del mundo, ubicados en los continentes de Amrica, Asia, frica, Europa, Oceana y Antrtica.Despus de un rato, comenzaron a elegir los nombres de los lugares que les gustara conocer:Xalapa Xochimilco XapecKansas Kenia Kabul LlanquihueLlanos Llanelly uble ielol ilque WashingtonWisconsin Wimbledon tlAtlnticoAtlanta Tlaxcala En el atlas o mapamundi podrs ubicar estos lugares.61 62. Matte P. 62-92 27/12/05 16:40Page 62Tercera ParteLeccin Pgina1. La tentacin632. El ratn agudo643. El nido de perdiz 654. La sopa 665. La honradez premiada676. Los pajaritos cantores687. Las espigas de trigo698. El burro cargado709. Resignacin 71 10. Un buen corazn 72 11. No seas miedoso 73 12. La vaca, el caballo, la oveja y el perro74 13. Todos soamos - Era un nio que soaba75 14. El discapacitado76 15. Lo que vale la paciencia77 16. La liebre y la tortuga78 17. La bandera80 18. Chilenos destacados 81 19. Santa Teresa de Los Andes 82 20. San Alberto Hurtado 83 21. Gabriela Mistral84 22. Dulzura 85 23. Pablo Neruda86 24. Zorzal87 25. Claudio Matte Prez 88 26. Rebeca Matte Bello89 27. La biblioteca 90 28. El ruego del libro9162 63. Matte P. 62-92 27/12/05 18:17 Page 63La tentacinQu linda en la ramala fruta se ve!;si lanzo una piedratendr que caer.No es mo este huerto,no es mo, lo s,mas yo de esa frutaquisiera comer.Mi padre est lejos, Mis buenos maestrosmam no me ve, diran tal vez:ni aqu hay otros nios... ``qu nio tan malo;Quin lo ha de saber? no jueguen con l!Mas, no, no me atrevo, No quiero, no quiero;yo no s por qu yo nunca he de hacerparece que siempre sino lo que harasus ojos me ven. si todos me ven.Pap no querraLlegando a mi casabesarme otra vez,caricias tendr,mam lloraray abrazos y besosde pena tambin. y frutas tambin. J. A. Mrquez 63 64. Matte P. 62-92 27/12/05 16:41 Page 64El ratn agudo Un ratn sali un da de su cueva y, al ver una trampa, dijo: Los hombres son muy agudos: con tres palitos y un ladrilloarman una trampa; en uno de los palitos ponen un pedazo de queso, y dicen despus: Esa es una trampa para los ratones. Como si los ratones no furamos ms agudos! Nosotrossabemos muy bien que si tocamos el queso, cae el ladrillo y nosaplasta, y por eso no lo mordemos. El ratn se qued un rato mirando la trampa, hasta que al fin dijo: Buen olor tiene el queso, y de solo olerlo no ha de caer latrampa; vamos, pues, a oler el quesito con cuidado. Poco a poco se fue acercando a la trampa hasta que lleg al queso,pero tanto se acerc, que de repente cay el ladrillo y lo aplast.64 65. Matte P. 62-92 27/12/05 16:41 Page 65El nido de perdiz Al pasar por una siembra de trigo, dos nios divisaron un nido de perdiz. Apenas lo vieron, corrieron hacia l y pillaron la perdiz, que estaba echada sobre los huevos. El mayor de los nios dijo entonces al otro: Toma t los huevos, yo me quedar con la perdiz; los huevos valen mucho ms que la perdiz. Si es as contest el menor , dame a m la perdiz y qudate t con los huevos. De palabra en palabra se fueron enojando hasta que por ltimo se pusieron a pelear. Durante la pelea se les escap la perdiz y pisotearon los huevos. Al ver que haban perdido la perdiz y los huevos, los nios se reconciliaron y prometieron no pelear nunca ms. 65 66. La sopa Esta sopa es muy mala deca una maanaJuanita a su mam; no se puede comer. No tengo tiempo ahora de hacer otra contestla mam , pero esta tarde te dar una mejor.La madre fue despus con Juanita al huerto adesenterrar papas. Juanita estuvo ocupada todo el da enrecogerlas y echarlas en sacos.Cuando volvieron a la casa, trajo la madre la sopa.Juanita la prob y dijo: Qu buena est!, esta es mucho mejor que laotra! Y se comi un plato lleno.La madre se ri y dijo: Es la misma sopa que encontraste tan mala estamaana. Ahora te gusta porque el trabajo te ha abiertoel apetito.66 67. Matte P. 62-9227/12/05 16:42 Page 67 La honradez premiadaMara encontr un da en el patio de su casa un huevo. Llena de alegra corri a decir a su madre: Mire, mam, el huevo que encontr.La madre contest: Este huevo no te pertenece a ti, sino a la vecina. Seguramente vol una de sus gallinas a nuestro patio y puso all el huevo. Es necesario que lo devuelvas.Obedeciendo a su madre, Mara llev el huevo a la vecina. Esta se alegr mucho de la honradez de Mara y de su madre, que era muy pobre, y dijo: Para premiar tu honradez, quiero regalarte el huevo; pero te lo guardar algunas semanas. Y diciendo esto, lo puso en el nido de una gallina que estaba empollando.Despus de algunas semanas, sali del huevo una pollita. Mara tuvo un gran gusto al recibirla de manos de su vecina y se dedic a cuidarla con gran esmero. Los medios para alimentarla no faltaron, porque la buena vecina procur a Mara el maz y el trigo necesarios.Con el tiempo, la pollita creci, puso huevos y los empoll. Mara tuvo, entonces, muchos pollitos.67 68. Matte P. 62-92 27/12/05 16:42 Page 68Los pajaritos cantores No lejos de una gran ciudad haba una aldea que estaba rodeadade hermosos jardines y huertos. En primavera los rboles y las plantas se cubran de flores queesparcan un agradable olor en la vecindad. En las ramas y las cercas cantaban y anidaban toda clase depajaritos. En otoo los rboles se cargaban de peras, manzanas,ciruelas y otras frutas. Una vez, comenzaron unos muchachos a destruir los nidos de lospajaritos. Los pajaritos, entonces, comenzaron a retirarse del lugar y enpoco tiempo desaparecieron del todo. Los jardines se pusieron tristes y feos; en las maanas de primaverano se oa ya el alegre canto de los pajaritos. Los gusanos, que antes eran destruidos por los pajaritos,comenzaron a aumentar y a comerse las hojas y las flores. Los rbolesquedaron sin hojas y no daban frutas. Los muchachos, que antes obtenan frutas en abundancia, ahorano reciban ninguna. 68 69. Matte P. 62-9227/12/05 18:18 Page 69Las espigas de trigoUn campesino sali un da al campo con su hijo Toms, para ver si el trigo estaba ya maduro. Padre dijo el nio , por qu se inclinan tanto hacia la tierra algunas matas de trigo, mientras que otras tienen la cabeza tan levantada? Estas ltimas deben ser muy buenas; las otras que tanto se agachan son sin duda malas.El padre cogi un par de espigas y dijo: Mira, nio: esta espiga que tan modestamente se inclina est llena de los ms hermosos granos, y esta otra, que se ostenta tan orgullosa, est vaca y no vale nada.69 70. Matte P. 62-92 27/12/05 18:18 Page 70El burro cargado Un burro cargado con un saco de sal tuvo una vez que pasar unro. Al llegar al medio, tropez y cay al agua. Cuando se levant, notque su carga se haba puesto mucho ms liviana, pues una gran partede la sal se haba deshecho en el agua. Bueno es saberlo para otra vez! se dijo el burro para s, llenode alegra. Al da siguiente el burro tuvo que conducir un saco de esponjas,que no era muy pesado. Al pasar de nuevo el ro, se echintencionalmente en el agua, creyendo as alivianar su carga. Perocun equivocado estaba! Las esponjas chuparon tanta agua y sepusieron tan pesadas que el burro a duras penas pudo levantarse ycontinuar su camino. 70 71. Matte P. 62-92 27/12/05 18:19 Page 71ResignacinCuentan de un sabio que un datan pobre y msero estaba,que solo se sustentabade unas yerbas que coga.Habr otro (entre s, deca)ms pobre y triste que yo?Y cuando el rostro volvi,hall la respuesta, viendoque otro sabio iba cogiendolas hojas que l arroj. Caldern de la Barca (espaol) 71 72. Un buen coraznApoyada sobre un bastn caminaba un da por las calles una pobremujer enferma pidiendo limosna. La gente la miraba sin darle nada.Un nio de aspecto pobre con un buen corazn, al ver a la mujer,se dirigi a ella lleno de cario, meti la mano en el bolsillo, sac unamoneda, se la dio y se alej corriendo.Un caballero que haba visto todo, llam al nio, pero este mirhacia otra parte, hacindose el desentendido. Por qu ocultas la cara? pregunt el caballero. Tengo vergenza contest el nio de haber dado tan pocoa la pobre mujer. Cunto le diste? Solo un peso, pues era todo lo que tena.El caballero, conmovido por el buen corazn del nio, le dijo: No debes avergonzarte, mi buen nio, porque t has dado loque podas; lo que t no has podido dar, voy a darlo yo.Y diciendo esto, llam a la mujer y le diouna moneda de plata.72 73. Matte P. 62-9227/12/05 17:48 Page 73 No seas miedosoFederico era un nio muy miedoso. Una noche lo mand su padre a la casa del vecino. La Luna alumbraba mucho. Cuando entr al prtico, Federico vio parado delante de s un hombre negro y grande.Lleno de susto, salt el nio a un lado.Pero el hombre negro dio un salto y se puso ms pequeo.Federico grit espantado y volvi corriendo a su casa. El hombre corri tambin detrs de l agrandndose al mismo tiempo como por encanto.A los gritos, sali el padre y encontr al nio tendido en el suelo, que pareca muerto de susto.Despus de un momento, Federico cont llorando que un hombre negro lo persegua. Al or esto, el padre tom al nio de la mano, lo llev delante de la casa y le hizo ver que el hombre negro solo haba sido su propia sombra. 73 74. Matte P. 62-92 27/12/05 17:49 Page 74 La vaca, el caballo, la oveja y el perro Una vaca, un caballo y una oveja discutan un da sobre cul deellos es ms til al hombre. La vaca deca: Yo produzco buena leche y con esta se hace la mantequilla y elqueso. El caballo, por su parte, responda: Yo tiro el coche de mi amo y llevo en mis ancas al jinete como elviento. Y la oveja contestaba a todo esto: Yo doy de mi lana y sufro fro para vestir a mi seor. Luego se acerc el perro, pero ellos lo miraron con desprecio,como si fuera un animal completamente intil. Poco despus lleg elamo y se puso a acariciar al perro y a juguetear con l. Al ver esto, la vaca y sus compaeros se enojaron y el caballo tuvoel atrevimiento de preguntar: Por qu acaricias al perro? No valemos nosotros mucho msque ese animal intil? Pero el patrn sigui acariciando al perro con ms ternura an yrespondi: Este ha salvado la vida a mi hijo, arrebatndolo valientementede la corriente de un ro. Mientras viva, pues, he de querer y acariciar ami fiel compaero.74 75. Matte P. 62-9227/12/05 18:20 Page 75Todos soamos Era un nio que soaba Era un nio que soaba un caballo de cartn. Abri los ojos el nio y el caballito no vio. Pero el nio se hizo mozoy el mozo tuvo un amor, Con un caballito blancoy a su amada le deca: el nio volvi a soar;T eres de verdad o no? y por la crin lo coga... Ahora no te escapars!Cuando el mozo se hizo viejopensaba: todo es soar Apenas lo hubo cogido, el caballito soado el nio se despert. y el caballo de verdad. Tena el puo cerrado. El caballito vol!Y cuando vino la muerte,el viejo a su corazn Quedse el nio muy seriopreguntaba: T eres sueo? pensando que no es verdadQuin sabe si despert! un caballito soado. Y ya no volvi a soar.Antonio Machado (espaol) 75 76. El discapacitadoPasaba un da por una aldea un pobre hombre que tena unapierna ortopdica.Pedro jugaba en la calle con varios nios amigos.Al ver al hombre, Pedro corri detrs y empez a burlarse de l y aremedarle su manera de andar.El hombre se dio vuelta y mirando con tristeza al muchacho le dijo: He sufrido un accidente en mi pueblo y a causa de esto perd lapierna; esta pierna ortopdica no merece, pues, tus burlas.Estas palabras conmovieron a todos. Los nios se acercaron ysaludaron respetuosamente al hombre.Pedro no se atrevi a levantar los ojos, comprendi su error ydesde aquel da no volvi a burlarse ms de los minusvlidos.76 77. Matte P. 62-9227/12/05 17:49 Page 77 Lo que vale la pacienciaDos muchachas, Ana e Isabel, fueron un da a la ciudad llevando cada una en la cabeza un pesado canasto con frutas.Ana se quejaba del peso y caminaba de mal humor; pero Isabel iba alegre y risuea.Al verla as, Ana le pregunt: Por qu vas tan contenta? Tu canasto es tan pesado como el mo y t no eres ms fuerte que yo. Yo tengo contest Isabel una yerbecita que aliviana mucho mi carga. Ay! dijo Ana muy valiosa debe ser esa yerba! Podras decirme cmo se llama y dnde crece? Cmo no! contest Isabel , la yerba se llama paciencia y crece en todas partes, cuando uno quiere. 77 78. Matte P. 62-92 27/12/05 17:50 Page 78La liebre y la tortuga Una liebre y una tortuga hicieron una apuesta. La tortuga dijo: Te apuesto que no llegas tan pronto como yo a ese rbol Qu no llegar? contest la liebre riendo . Ests loca. Loca o no, mantengo la apuesta. Apostaron, y pusieron junto al rbol lo apostado. No interesa a nuestro cuento saber lo que era ni tampoco quin fue el juez de la contienda. Nuestra liebre no tena que dar ms que cuatro saltos. Cuatro de esos saltos desesperados que da cuando la siguen ya de cerca los perros. Ella los da muy contenta, sus patas apenas se ven, devorando el campo y la pradera, y pronto despista a sus enemigas.78 79. Matte P. 62-92 27/12/05 17:50 Page 79 Tena, pues, tiempo de sobra para mordisquear la hierba, para dormir y para olfatear el viento. Dej a la tortuga partir con su pasito calmo. Esta parti esforzndose cuanto pudo y avanz lentamente. La liebre, en tanto, desdeando una fcil victoria, tuvo en poco a su contrincante, y juzg ms decoroso no emprender la carrera hasta ltima hora. Se qued tranquila sobre la fresca hierba, y se entretuvo atenta a cualquier cosa, menos a la apuesta. Cuando vio que la tortuga llegaba ya a la meta, parti como un rayo; pero sus patas se atoraron por un momento en el matorral y sus bros fueron ya intiles. La primera que lleg a la meta fue su rival. Qu te parece? le dijo la tortuga . Tena o no tena razn? De qu te sirve tu agilidad siendo presumida? Vencida por m! Qu te pasara, si llevaras, como yo, la casa a cuestas?La idea de nuestra superioridad nos pierde con frecuencia. Jean de La Fontaine79 80. Matte P. 62-92 27/12/05 18:22 Page 80La bandera Nios, esta es la bandera de la patria. Para nosotros es la ms hermosa del mundo. Tiene tres colores: azul, blanco y rojo. El campo azul tiene una estrella blanca: es la estrella de Chile. La bandera representa el pas: la tierra en que vivimos y todo lo que amamos: los padres, los hermanos, los maestros, los amigos, los chilenos. Los soldados y los marinos dan la vida por ella. Los hombres y las mujeres la miran con respeto. Cuando el viento la mueve en lo alto de los edificios, sentimos alegra y nos dan deseos de gritar: Viva Chile! Por amor a la bandera, que es la patria, ustedes prometen ser buenos, ahora y siempre.80 81. Matte P. 62-92 27/12/05 17:51 Page 81 Chilenos destacadosEn Chile han nacidomuchos hombres y mujeresvaliosos para la historia denuestra patria y para lahumanidad.Ellos han contribuido ahacer de nuestro pas, unagran nacin.Todos los chilenosdebemos recordar e imitarsus obras, su valenta y sugenerosidad.Entre tantos, debemosdestacar a:Bernardo OHiggins,Jos Miguel Carrera,Arturo Prat,Diego Portales,Gabriela Mistral,Pablo Neruda,Santa Teresa de Los Andes,San Alberto Hurtado,Claudio Matte yRebeca Matte. 81 82. Matte P. 62-92 27/12/05 18:22 Page 82Santa Teresa de Los Andes (1900 1920) Juanita Fernndez Solar naci enSantiago el 13 de julio de 1900.Desde muy nia tuvo una relacinmuy cercana con Dios, a travs dela oracin. A los catorce aos sintiuna fuerte vocacin religiosay a los 19 aos ingres alMonasterio de Carmelitas Descalzasen Los Andes. Como Carmelita consagradase llam Teresa de Jess. Teresa de Los Andes muri muy joven,a la edad de 20 aos. Sin embargo, su vida de oracin,sus hermosos escritos y su disposicin para servir y sacrificarse por losdems, siempre con alegra y felicidad, deben ser un modelo para losnios y jvenes de nuestro pas. Sor Teresa fue santificada por el papa Juan Pablo II, para granalegra de nuestro pas, llegando a ser la primera santa chilena: SantaTeresa de Los Andes. T supiste rer, amar, jugar y servir.T fuiste fuerte para asumir el dolory generosa para amar...(Extracto oracin oficial de Santa Teresa de Los Andes) 82 83. Matte P. 62-9227/12/05 17:51 Page 83 San Alberto Hurtado (1901 1952)El padre Alberto Hurtado fue un sacerdote jesuita que dedic su vida a la educacin, a la formacin de vocaciones y a los pobres y necesitados.Su espritu de caridad, su fuerte vocacin social lo llevaron a formar el Hogar de Cristo, hogares de nios hurfanos y para mujeres indigentes con sus hijos. Al referirse a los pobres y mendigos deca: ``Cada uno de esos hombres es Cristo.Su activa misin solidaria y dedicacin por los ms necesitados, es un modelo de vida para muchos de los jvenes de nuestro pas.El padre Alberto fue santificado por el papa Benedicto XVI, el 23 de octubre de 2005. As, nuestro pas cuenta con San Alberto, el segundo santo chileno.El padre Hurtado, ante la muerte, moribundo y feliz exclamaba: ``Contento, Seor, contento.83 84. Matte P. 62-92 27/12/05 17:51 Page 84 Gabriela Mistral(1899 1957) Lucila Godoy Alcayaga naci enVicua, en la IV Regin de nuestro pas. Esta gran poetisa chilenase destac por tener un almade maestra y una gran vocacinpor la educacin. Escribi con el seudnimode Gabriela Mistral. Nuestro passe enorgullece de que ella seala primera poetisa y literatahispanoamericana que obtuvo elPremio Nobel de Literatura, el ao 1945. Gabriela Mistral escribi muchos poemas a los nios, por ejemplo:El ruego del libro, Piececitos de nio, Todas bamos a ser reinas,La oracin a la maestra, y tantos otros. En la pgina que sigue, lee y admira a Gabriela Mistral en estepoema dedicado a su madre. 84 85. Matte P. 62-92 27/12/05 18:22 Page 85DulzuraMadrecita mamadrecita tiernadjame decirtedulzuras extremas.Es tuyo mi cuerpoque juntaste en ramo;deja revolverlosobre tu regazo.Juega t a ser hojay yo a ser roco:y en tus brazos locostenme suspendida.Madrecita matodito mi mundo,djame decirtelos carios sumos. Gabriela Mistral85 86. Matte P. 62-92 27/12/05 17:52 Page 86Pablo Neruda(1904 1973) Su nombre original fue Neftal Reyes Basoalto. Naci en Parral, enla actual VII Regin. Realiz sus estudios primarios y secundarios enTemuco. Desde muy pequeo se destac por sus dotes literarias. l escribi con el seudnimo de Pablo Neruda. Una se sus obrasms famosas es Odas Elementales, en las que refleja la sencillez de lostemas de su poesa, escribiendo poemas, por ejemplo, a la alcachofa, ala cebolla y tambin a la vida, a la tristeza, al pasado, entre otros. El tema del amor est muy presente en sus obras, as lo demuestrasu obra potica Veinte poemas de amor y una cancin desesperada. Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura en 1971, dosaos antes de fallecer. Con l y Gabriela Mistral, Chile cuenta con dospremios Nobel de Literatura. 86 87. Matte P. 62-92 27/12/05 18:23 Page 87 Zorzal Zorzal seguro en el jardn, firme en los pies, ojo seguro, odo que siente ondular bajo la tierra las lombrices, calzado como un caballero con botas de piel amarilla no necesita levantar sus alas llenas de roco ni su plumaje de pimienta, viaja por tierra y por la hierba recorre el perfume de Chile, el olor a trigales secos, la sombra de las naranjas, el aire verde de la menta y cuando se siente agobiado por tantos dones naturales suspira el zorzal melanclico, toma en sus alas la tristeza con su guitarra vegetal y grita con la voz del agua, canta su lquida cancin como una gota o una uva o una saeta que tembl y sigue el zorzal su camino pisando con delicadeza el cuerpo fragante de Chile.Pablo Neruda, en: Antologa Fundamental Pablo Neruda.Ed. Pehun, Santiago, 1989. 87 88. Claudio Matte Prez (1859 1957)Don Claudio Matte fue el autor de este Mtodo de Lectura en el quet has aprendido a leer y a escribir. En l se han iniciado en la lectura yescritura, al igual que t, millones de chilenos y latinoamericanos.Naci en Santiago y vivi rodeado del cario de sus padres y susnumerosos hermanos.La principal preocupacin de este ilustre chileno fue que todos losnios chilenos recibieran una buena educacin. Ayud a crecer y adesarrollar la Sociedad de Instruccin Primaria, donando variosestablecimientos educacionales de Santiago.La vida de don Claudio Matte es un modelo de generosidad, deamor a los nios y a las personas humildes. 88 89. Matte P. 62-9227/12/05 17:52 Page 89 Rebeca Matte Bello (1875 1929)Rebeca Matte naci en Santiago en 1875. Su habilidad y sensibilidad artstica la llev a ser una destacada escultora chilena.Sus obras ms famosas son: Monumento a los Hroes de la Concepcin, caro y Ddalo, Unidos en la Gloria y en la Muerte y el Horacio. Algunas de estas esculturas puedes observarlas y admirarlas en el Museo de Bellas Artes de Santiago. Estas obras las realiz en mrmol y bronce.Doa Rebeca estudi en Europa, en talleres con grandes maestros escultores.Ella desarroll su espritu generoso fundando instituciones de beneficencia para ayudar a nios pobres de Chile. 89 90. Matte P. 62-92 27/12/05 17:53 Page 90La biblioteca Esta es la biblioteca de mi escuela. Me gusta mucho porque en losarmarios hay muchos libros de todas clases. Tambin hay asientoscmodos para leer. Es calientita en invierno y fresca en verano. Todas las semanas vengo con mi profesora y ella nos lee uncuento. Luego me prestan un libro para leer en la casa. A vecestambin llevo un libro para mi mam o para mi hermano chico. Sololos nios que aprenden a leer pueden llevar libros para la casa. Yoaprend a leer este ao y por eso estoy muy contento. En la biblioteca hay libros de cuentos, de poesas y fbulas. Tienenbonitos dibujos. Tambin hay libros sobre muchos temas: los animales,los insectos, las estrellas, otros pases, personas famosas. En mi clasetenemos una lista de los libros que hemos ledo. 90 91. Matte P. 62-925/1/06 10:30 Page 91 El ruego del libro He aqu, nia ma, Mi saber es liviano, que me han hecho tu amigo; mi saber no es profundo. he aqu que cada da Nia, me das la mano conversars conmigo. y yo te muestro el mundo. Ponme una ropa oscura, Yo te presento un hada la ropa de labor;y te charlo del sol, trtame con dulzura, de la rosa encarnada, cual si fuera una flor.prima del arrebol; No me eches manchasde la patria gloriosa, sobre la nieve del semblante;de las almas de luz, no pienses que recobre de la vida armoniosa su lmina brillante. del maestro Jess. Gozars cuando veasMis hojitas nevadas qu hermoso me conservo, piden solo un favor: sufrirs, si me afeas, de tus manos rosadas del dao de tu siervo. un poquito de amor. Vers, cuando oigas locas historias infantiles, qu charladoras bocas son mis hojas sutiles. 91 92. TAPA METODO MATTE 6/1/06 12:24 Pgina 2 E l mtodo para la enseanza de la lectoescritura creado por donClaudio Matte Prez en 1904, es un clsico en la historia de la educacinchilena y latinoamericana debido a que, gracias a l, han aprendido a leery a escribir generaciones de nios y nias en forma fcil, amena y rpida.Es un mtodo que no solo despierta el gusto por la lectura, sino adems,desarrolla en los nios y nias todas sus facultades, sin mayor esfuerzo y demanera entretenida. La Sociedad de Instruccin Primaria, institucin dedicada a laeducacin en Chile por 150 aos, usa este mtodo para la enseanza de lalectura y de la escritura, logrando que el 99,2% de sus 1.854 alumnos delos primeros bsicos, aprendan a leer y a escribir en forma autnoma antesde finalizar el ao escolar, adecundose a los altos estndares decalidad exigidos por la institucin. El Departamento Pedaggico de la Sociedad de Instruccin Primaria,basa sus supuestos educacionales en que la esencia de la educacin es lamotivacin de los nios por su propio aprendizaje. Esta se lograalcanzando una lectura eficiente a corta edad, transformando al alumnoen un actor de su formacin al ponerlo en contacto con el maravilloso einagotable mundo que le abre la lectura.Santillana