36
Dossier de prensa SAI CATEDRAL DEL SALVADOR ÁVILA www.artisplendore.com

Dossier prensa

  • Upload
    unsw

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Dossier de prensa

SAI CATEDRAL DEL SALVADOR

ÁVILA

www.artisplendore.com

Índice:

Introducción Historia

Un paseo por la catedral

¿Cómo visitar la catedral?

www.artisplendore.com

INTRODUCCIÓN

Ávila, es una ciudad donde confluyen arte, historia, gastronomía, misticismo, patrimonio y cultura. De gran interés turístico a nivel nacional e internacional, moderna y vanguardista.

Tiene gran reconocimiento mundial desde que la UNESCO, en 1985 la nombró Patrimonio de la Humanidad.

En cada uno de sus rincones, se siente y respira el ambiente de una ciudad llena de historia, estilos arquitectónicos y personajes que han hecho de este enclave un lugar para el enriquecimiento del alma.

La SAI Catedral de Ávila, es el más poderoso ejemplo de templo- fortaleza conservado en Europa.Templo que se encuentra unido a la muralla por su ábside, conocido por los abulenses como Cimorro, singularidad que la distingue del resto de grandes templos de su época. Las almenas, matacanes y paseos de vigías combinan espléndidamente con su estructura.

www.artisplendore.com

HISTORIA

Los orígenes de la sede episcopal abulense se remontan según la tradición, a tiempos de su primer obispo San Segundo, enviado a la Península Ibérica en el año 63 d.C. por sus maestros San Pedro y San Pablo. La primera organización eclesiástica ya era patente en periodo visigodo, pero al caer los territorios bajo el dominio moro, a comienzos del siglo VIII, la ciudad quedó prácticamente deshabilitada. Con la reconquista de Alfonso VI, a finales del siglo XI, volvió tener actividad cristiana. Este monarca encargó a su yerno Don Raimundo de Borgoña la repoblación del territorio abulense, siendo a este personaje de origen francés a quien se debe la fortificación de la ciudad mediante su famosa muralla, así como la realización del primer templo dedicado al Salvador, la SAI Catedral del Salvador.

Se asentó entonces la definitiva sede episcopal en Ávila, pero la construcción catedralicia de pleno estilo románico no iba a ser la última, sobre ella se comenzó el actual templo hacia el año 1170, cuyas obras duraron más de trescientos años.

www.artisplendore.com

El proyecto inicial y la dirección de las obras en la catedral abulense se atribuyen al Maestro Fruchel, que comenzó el conjunto por la cabecera, con una girola o deambulatorio de nueve capillas y un proyecto de cinco naves. Esta cabecera se incrusta directamente en la muralla, como un magnífico torreón más de la misma, que transmite al conjunto su marcado carácter de fortaleza y le otorga el sobrenombre de Fortior Abulensis. La piedra arenisca ferruginosa utilizada en este espacio supone una de las notas más llamativas de la catedral.Es la denominada Piedra Sangrante, que recibe su nombre por el óxido de hierro que presenta. A la muerte del maestro, las trazas originales se vieron modificadas, realizándose un templo de tres naves, abandonando el último estilo románico y proyectando el conjunto en el floreciente gótico francés, que hace de esta catedral la primera del estilo en Castilla.La tercera fase de las obras pertenece a los años de apogeo del gótico, finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV. Por entonces se reformó el crucero, se realizaron el claustro y las sacristías y se terminaron los muros superiores de la nave central, sustentados por arbotantes sobre gruesos contrafuertes.

www.artisplendore.com

Durante estas obras, impulsadas principalmente por el obispo Sancho Blázquez Dávila, también se remataron los muros con un cuerpo de ladrillo y el tejado a dos aguas que protegen las bóvedas de piedra, aunque quedó sin concluir la torre derecha de la fachada por falta de medios.Las últimas intervenciones destacables en la catedral de Ávila corresponden a finales del siglo XV y mediados del XVI. Hacia 1470 se trasladó la portada occidental al lado norte, realizándose una nueva entrada en el espacio liberado. Posteriormente se levantó un nuevo coro en el centro de la nave para separarlo del Altar mayor y se derribó la tribuna románica existente sobre la girola para otorgar una mayor luminosidad al espacio de la cabecera. En 1595 se comenzó la Capilla de San Segundo y se fortificó en granito el exterior de la cabecera, parte conocida como El Cimorro.El resultado final de todo este proceso es un templo de 85 metros de largo y 42,5 metros de ancho, una proporción dupla fiel al equilibrio gótico, con un desarrollo vertical de 28 metros en la nave central, de solo 10 metros de ancho. Se aúnan en esta catedral muy diferentes estilos e influencias, dando lugar a un conjunto deexterior sobrio y fortificado que al interior da paso a la ligereza gótica con toques de la belleza renacentista.

www.artisplendore.com

UN PASEO POR LA CATEDRAL

Puerta norte La llamada Puerta de los Apóstoles se fecha en torno al 1300, pero su actual emplazamiento no es el original, pues hasta 1470 se encontraba entre las dos torres a los pies del edificio, cobijada por un pórtico y adentrada un tramo hacia el interior del templo. Su traslado al tercer tramo de la nave norte lo realizó el arquitecto de ascendencia flamenca Juan Guas, que adaptó el conjunto a un espacio de menores dimensiones que el original.

En el tímpano de la portada se desarrolla el tema del Juicio Final, con Cristo Juez en mandorla rodeado de ángeles turiferarios en dos niveles, quedando a sus pies algunas escenas de la Pasión, como la Última Cena o el Lavatorio. Las jambas alojan al colegio apostólico, esculturas de tratamiento alargado en relación con la tradición gótica francesa, situadas sobre basas y bajo doseletes. Cinco arquivoltas rematan el conjunto con escenas alusivas a la resurrección de los muertos, la condena de los pecadores o los Ancianos del Apocalipsis, mientras que dos pequeñas esculturas de San Gabriel y la Virgen se colocan en las enjutas del arco, formando el tema de La Anunciación. Todo el conjunto está cobijado por un arco carpanel, que se decora con una crestería tardogótica con pináculos y en la que aparece el Salvador, escultura procedente del parteluz o mainel de la primitiva portada.

www.artisplendore.com

Puerta Occidental

El pórtico actual no es el original. Se conforma mediante una superposición de estilos, quedando abajo el acceso ligado al tardogótico, coronado por un remate del siglo XVIII, obra del arquitecto Ceferino Enríquez de la Serna.La zona de entrada se compone de un arco de medio punto decorado con medallones y motivos florales. Sobre él se dispone un pequeño tímpano en el que aparece una escena del Martirio de San Segundo, espacio acogido por una sucesión de arquivoltas apuntadas quedescansan sobre finas columnillas. En las jambas encontramos una de las muchas curiosidades de la catedral de Ávila, la presencia de dos salvajes que custodian y protegen la entrada al recinto sagrado, los conocidos como Gog y Magog, que intimidan al visitante para que mantenga una buena y devota conducta tras cruzar las puertas.

El remate, realizado en piedra blanca que contrasta con el resto de sillería de granito, se compone de una gran balaustrada en la que aparecen las esculturas de algunos santos locales como los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta o Santa Teresa y San Segundo.La imagen central es la de El Salvador como advocación del templo, situado bajo el escudo catedralicio y la figura de Arcángel San Miguel.

Actualmente la puerta Occidental se encuentra en proceso de restauración.

www.artisplendore.com

Coro y Trascoro

El coro de la catedral de Ávila se concibió en origen en la capilla mayor, al modo de las catedrales medievales. Sin embargo, la tradición renacentista española de colocar el coro en el cuerpo de la nave lleva al cabildo a sustituir el original, del siglo XIV, por uno nuevo cuya sillería se comienza en 1536. Las obras duraron once años siguiendo los bocetos de Cornelius de Holanda, documentándose la participación de Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, discípulos del genial escultor y precursor de la Escuela de Ávila, Vasco de la Zarza.El coro es una pieza renacentista organizada en dos órdenes de asientos y trabajada en madera de nogal. En los respaldos de la primera fila se desarrollan, en medio relieve, las vidas de algunos santos, cubiertos por una cornisa con taraceas ornamentales. Arriba aparecen magníficos grutescos de genios y figuras monstruosas, así como la representación de los Apóstoles en el paño central, figuras atribuidas a Isidro de Villoldo. En el centro, sobre la silla episcopal, una escultura policromada del primer obispo, San Segundo. La rejería que cierra el conjunto fue colocada en el año 1760.

www.artisplendore.com

El traslado del coro al cuerpo de la nave precisó de la realización de sendas tribunas para los órganos y el cerramiento exterior de la sillería, obras en las que trabajan Juan Rodríguez y Lucas Giraldo desde 1527. El trascoro es una pieza renacentista dividida en tres calles mediante pilastras decoradas "a candelieri” entre las que aparecen, de izquierda a derecha, los altorrelieves de La presentación en el Templo, La Adoración de los Reyes y La matanza de los Inocentes. En las entrecalles hay escenas en medallones, El abrazo de San Joaquín y Santa Ana y La Visitación; mientras que en formato vertical aparece Jesús entre los Doctores y La Huida a Egipto. En la zona superior, rematando el conjunto, encontramos a los profetas sentados entre balaustres, identificados mediante filacterias con sus nombres. En la crestería aparecen representaciones de angelotes en posturas dinámicas flanqueando la figura de El Padre Eterno.

www.artisplendore.com

Retablo y Altar MayorEsta obra, que se perfila como una de las obras maestras de la pintura abulense, se inicia a manos del pintor palentino Pedro Berruguete en 1499, dando las trazas generales y realizando el cuerpo inferior o predela, en la que representa a los cuatro doctores de la Iglesia y a los evangelistas. De izquierda a derecha, San Gregorio, San Jerónimo, San Lucas, San Juan, San Mateo, San Marcos, San Ambrosio y San Agustín.De Berruguete también son las dos tablas de la parte superior izquierda, en las que se inicia el Ciclo de la Pasión de Cristo, siendo estas las de la Oración en el Huerto y la Flagelación. Al morir en 1503, el maestro había comenzado también las tablas de La Anunciación y la central de la Crucifixión, terminada por Santa Cruz. A la muerte de Santa Cruz en 1508, quien continuó el programa con escenas de la Epifanía y la Transfiguración, fue Juan de Borgoña quien termine el conjunto en un estilo plenamente cuatrocentista, frente al estilo gótico y flamenco de los anteriores. Realizó las escenas de La Presentación, el Descenso de Cristo a los infiernos, el Nacimiento y la Anunciación, terminándose el conjunto en 1512.

El marco de madera sobredorada que acoge las tablas fue comenzado por el Maestro Roldán al mismo tiempo que las pinturas, pero se terminó por Vasco de la Zarza en 1508, aunándose de esta manera elementos tardogóticos y renacentistas. El Sagrario de alabastro es también obra de Vasco de la Zarza.

www.artisplendore.com

Capillas

Capilla de la Piedadad o de los Dolores

La capilla fue fundada por el arcediano de Arévalo, Don Rodrigo Dávila, a mediados del siglo XVI en estilorenacentista, por tanto, posterior a la terminación de las obras de la catedral. Es también conocida como Capilla de la Blanca al estar presidida por una escultura en mármol blanco de Carrara, obra de Juan Bautista Vázquez "el Viejo", de 1560, copia de la magnífica Piedad de Miguel Ángel, aunque con rasgos distintivos del renacimiento español, menos apegado a los ideales de belleza y las proporciones clásicas. En esta capilla se venera también la imagen de la Virgen de la Caridad, a quien, según la leyenda, Santa Teresa de Jesús se encomendó de niña tras la muerte de su madre. Es una talla de vestir del siglo XV, que procede de la destruida iglesia de San Lázaro, situada a la orilla del rio Adaja.

En esta capilla se custodia desde el año 2011 una reliquia donada por la Santa Sede, un pedazo de la sotana que el beato Juan Pablo II llevaba el día que sufrió el atentado de 1981. Junto a la capilla, en un espacio abierto en el muro que separa el atrio del resto de la nave, y desde donde parte la escalera de subida a la torre, se encuentra la pila bautismal de alabastro, obra del escultor Vasco de la Zarza. Este espacio está cerrado por una reja plateresca atribuida al gran maestro Juan Francés.

www.artisplendore.com

Puerta Occidental

El pórtico actual no es el original. Se conforma mediante una superposición de estilos, quedando abajo el acceso ligado al tardogótico, coronado por un remate del siglo XVIII, obra del arquitecto Ceferino Enríquez de la Serna.La zona de entrada se compone de un arco de medio punto decorado con medallones y motivos florales. Sobre él se dispone un pequeño tímpano en el que aparece una escena del Martirio de San Segundo, espacio acogido por una sucesión de arquivoltas apuntadas quedescansan sobre finas columnillas. En las jambas encontramos una de las muchas curiosidades de la catedral de Ávila, la presencia de dos salvajes que custodian y protegen la entrada al recinto sagrado, los conocidos como Gog y Magog, que intimidan al visitante para que mantenga una buena y devota conducta tras cruzar las puertas.

El remate, realizado en piedra blanca que contrasta con el resto de sillería de granito, se compone de una gran balaustrada en la que aparecen las esculturas de algunos santos locales como los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta o Santa Teresa y San Segundo.La imagen central es la de El Salvador como advocación del templo, situado bajo el escudo catedralicio y la figura de Arcángel San Miguel.

Actualmente la puerta Occidental se encuentra en proceso de restauración.

www.artisplendore.com

Capilla de la Concepción

Junto a la Capilla de la Piedad forman un cuerpo anexionado al templo durante el siglo XVI. Este espacio fue fundado por el deán Cristóbal Medina, cuyo sepulcro se encuentra a la izquierda del altar y fue construido por el arquitecto Pedro del Valle, ligado a las obras de El Escorial. Preside esta capilla un retablo de plata procedente de la capilla de San Miguel.

Capilla de San Pedro

El espacio reservado para esta capilla no es el original, pues se planteó a los pies del templo, siendo su fundador el arcediano Nuño González del Águila. Su actual emplazamiento es el crucero norte, un espacio presidido por un tríptico dedicado a San Pedro y atribuido al pintor salmantino Fernando Gallego, del siglo XV. En la tabla central aparece el Santo Apóstol en la cátedra, una escena de gran colorido y riqueza por el pan de oro de la capa pluvial y el nimbo. Las tablas laterales, en las que se profundiza más en la representación del paisaje, muestran el martirio de San Pablo en presencia de San Pedro y la aparición de Cristo a San Pedro cuando huía de su encarcelamiento en Roma. Las tablas están acogidas por un marco dorado de decoración flamígera.

Capilla de San Antolín

Esta obra, que se perfila como una de las obras maestras de la pintura abulense, se inicia a manos del pintor palentino Pedro Berruguete en 1499, dando las trazas generales y realizando el cuerpo inferior o predela, en la que representa a los cuatro doctores de la Iglesia y a los evangelistas. De izquierda a derecha, San Gregorio, San Jerónimo, San Lucas, San Juan, San Mateo, San Marcos, San Ambrosio y San Agustín. De Berruguete también son las dos tablas de la parte superior izquierda, en las que se inicia el Ciclo de la Pasión de Cristo, siendo estas las de la Oración en el Huerto y la Flagelación. Al morir en 1503, el maestro había comenzado también las tablas de La Anunciación y la central de la Crucifixión, terminada por Santa Cruz.

A la muerte de Santa Cruz en 1508, quien continuó con escenas de la Epifanía y la Transfiguración, fue Juan de Borgoña quien termine el conjunto en un estilo plenamente cuatrocentista, frente al estilo gótico y flamenco de los anteriores. Realizó las escenas de La Presentación, el Descenso de Cristo a los infiernos, el Nacimiento y la Anunciación, terminándose el conjunto en 1512.El marco de madera sobredorada que acoge las tablas fue comenzado por el Maestro Roldán, pero se terminó por Vasco de la Zarza en 1508, aunándose de esta manera elementos tardogóticos y renacentistas.

Capilla de San Rafael

Situada en el primero de los espacios de la girola desde el lado norte, esta capilla estuvo dedicada a San Vidal y a Santa Ana, estando presidida por una tabla flamenca del siglo XV y la escultura barroca del santo, ambas expuestas en el Museo.El actual retablo se realizó en el siglo XVIII, es una pieza de madera tallada, de hermosa factura barroca, para acoger la talla de San Rafael. Bajo el retablo se encuentran los restos del obispo de Plasencia Don Sancho Dávila y Toledo.

www.artisplendore.com

El traslado del coro al cuerpo de la nave precisó de la realización de sendas tribunas para los órganos y el cerramiento exterior de la sillería, obras en las que trabajan Juan Rodríguez y Lucas Giraldo desde 1527. El trascoro es una pieza renacentista dividida en tres calles mediante pilastras decoradas "a candelieri” entre las que aparecen, de izquierda a derecha, los altorrelieves de La presentación en el Templo, La Adoración de los Reyes y La matanza de los Inocentes. En las entrecalles hay escenas en medallones, El abrazo de San Joaquín y Santa Ana y La Visitación; mientras que en formato vertical aparece Jesús entre los Doctores y La Huida a Egipto. En la zona superior, rematando el conjunto, encontramos a los profetas sentados entre balaustres, identificados mediante filacterias con sus nombres. En la crestería aparecen representaciones de angelotes en posturas dinámicas flanqueando la figura de El Padre Eterno.

Capilla del Sagrado Corazón (antigua Capilla de los Velada)

Su fundación se remonta a 1603, mandada construir por Don Gómez Dávila, Marqués de Velada, y pensada como espacio de sepultura familiar, aunque el fundador fue enterrado en la Capilla de San Antolín. Es un espacio completamente independiente del resto de la Catedral aunque unido a ella, un edificio de planta cuadrada al que se accede por la segunda capilla de la girola y se adhiere a la muralla por dentro.Su construcción se prolongó en el tiempo, no dándose por terminada hasta el siglo XIX por problemas estructurales. De su interior destacan las esculturas de Santo Tomás de Aquino y San Agustín, así como la imagen de Cristo Rey, adquirida en el siglo XX. El Sagrario fue adquirido por el Cabildo para guardar allí de modo permanente el Santísimo Sacramento.

Capilla de San Nicolás

Empotrada en el muro del ábside, está presidida por un hermoso retablo renacentista, cuya tabla central muestra al Santo de Bari.Destaca de esta capilla el sepulcro situado a la derecha de la pintura, donde descansan los restos del obispo don Hernando, muerto en el año 1292. En él aparece una sugestiva representación escultórica de la subida del alma del difunto a los Cielos, ayudado por ángeles.

Capilla de Santiago

Esta capilla, situada en la girola, fue fundada por el arcipreste de Ávila don Vicente de Villalba en 1651, cuyos restos reposan en ella.La capilla acoge actualmente la imagen titular de la Junta de Semana Santa de Ávila, El Cristo de las Murallas, una talla de madera realizada en el año 2000 por el escultor abulense Nicomedes Díaz Piquero, Cristo crucificado situado sobre la ciudad de Ávila representada por sus murallas.

www.artisplendore.com

Retablo y Altar MayorEsta obra, que se perfila como una de las obras maestras de la pintura abulense, se inicia a manos del pintor palentino Pedro Berruguete en 1499, dando las trazas generales y realizando el cuerpo inferior o predela, en la que representa a los cuatro doctores de la Iglesia y a los evangelistas. De izquierda a derecha, San Gregorio, San Jerónimo, San Lucas, San Juan, San Mateo, San Marcos, San Ambrosio y San Agustín.De Berruguete también son las dos tablas de la parte superior izquierda, en las que se inicia el Ciclo de la Pasión de Cristo, siendo estas las de la Oración en el Huerto y la Flagelación. Al morir en 1503, el maestro había comenzado también las tablas de La Anunciación y la central de la Crucifixión, terminada por Santa Cruz. A la muerte de Santa Cruz en 1508, quien continuó el programa con escenas de la Epifanía y la Transfiguración, fue Juan de Borgoña quien termine el conjunto en un estilo plenamente cuatrocentista, frente al estilo gótico y flamenco de los anteriores. Realizó las escenas de La Presentación, el Descenso de Cristo a los infiernos, el Nacimiento y la Anunciación, terminándose el conjunto en 1512.

El marco de madera sobredorada que acoge las tablas fue comenzado por el Maestro Roldán al mismo tiempo que las pinturas, pero se terminó por Vasco de la Zarza en 1508, aunándose de esta manera elementos tardogóticos y renacentistas. El Sagrario de alabastro es también obra de Vasco de la Zarza.

Capilla de Nuestra Señora de Gracia

Está situada en el centro de la girola y fue desde muy antiguo el altar principal de la catedral después de la capilla mayor. Es una capilla de gran devoción histórica gracias a la imagen que aparece en el retablo, conocida como Nuestra Señora de Gracia por los favores divinos que les eran concedidos a aquellos que la veneraban. Este retablo, que data de 1496, es atribuido al Maestro de Ávila, pintor identificado por algunos como García del Barco.Consta de cinco tablas, de las cuales la central presenta a la Virgen con el Niño, una bella figura sentada en su trono, con un rostro muy expresivo y gran bondad en su mirada. A su lado hay dos tablas con menor uso del oro, aunque de clara inspiración flamenca. Se trata de la Anunciación y el Nacimiento. Bajo estas hay otras dos tablas menores con figuras de profetas, quedando en el centro el sagrario procedente de otro retablo pero adaptado a este en el siglo XX. Esta capilla está presidida por la hermosa vidriera de la Virgen con el Niño, obra del siglo XV de Juan de Valdivieso y Diego de Santillana.

Capilla de San Juan Evangelista

Se encuentra junto a la capilla de Nuestra Señora de Gracia y contaba con un retablo que representaba al evangelista, pero que fue retirado en 1966. La verdadera advocación de este espacio viene dada por la vidriera del siglo XIII, de la cual solo se conserva un pedazo que representa al santo apóstol.

En esta capilla se encuentran los sepulcros de Doña Beatriz Vázquez y de fray Domingo Suárez, obispo de Ávila en 1321 y enviado como embajador a Alemania por Alfonso X el Sabio.

www.artisplendore.com

Capilla de San Segundo

En el año 1594 fue el obispo de Ávila Don Jerónimo Manrique de Lara quien, viendo la devoción que los fieles de Ávila tenían hacia su primer pastor, solicitó el traslado de las reliquias desde la ermita románica del río Adaja hasta la Catedral, proponiéndose también la construcción de una capilla para la conservación de los restos.El arquitecto Francisco de Mora comenzó las obras de la capilla, a la cual se accede a través de la girola y desde el exterior del templo, por unas escalerillas en la calle que lleva el nombre del santo. El conjunto se da por terminado en 1615, año en que se instalan definitivamente allí las reliquias en una urna. La capilla se compone de un espacio rectangular con tribuna, con cubierta de medio cañón para el presbiterio y bóveda semiesférica sobre pechinas para el altar.Muy posterior al conjunto arquitectónico es el actual retablo-baldaquino que custodia las reliquias del santo obispo. Se trata de una obra magna de la retablística barroca española, realizada por el salmantino José Benito de Churriguera en 1716. Se caracteriza por las pautas propias del pleno barroco, de abundante y compleja decoración en elementos vegetales que enmascaran la estructura, buscándose requiebros que produzcan efectos de luces y sombras.

www.artisplendore.com

Capilla de Santa Teresa

Situada en el lado derecho del crucero, se distingue principalmente por los restos de pintura mural que presenta, trabajados en estilo gótico y ocultos durante siglos por un retablo dedicado a San Blas. Tras retirarse el retablo en 1964, se dedicó la advocación a Santa Teresa, cuya imagen en madera policromada ocupa el centro del conjunto.También encontramos en este espacio los sepulcros de algunos miembros de la familia Dávila, como el de Don Blasco Dávila, obispo de Sigüenza, o Don Sancho Dávila, capitán de los ejércitos de los Reyes Católicos. En el nicho restante, carente de decoración, se ha supuesto el enterramiento del obispo Don Sancho Blázquez Dávila, quien impulsó las obras de finalización de la catedral en el siglo XV.

Capilla de San Idelfonso

Situada en el crucero sur, está protagonizada por el retablo gótico del siglo XV perteneciente a un maestro castellano, reticulado en tres calles y dos cuerpos. Abajo aparece la representación de San Pedro, el Martirio de San Sebastián y San Pablo. Arriba se muestra la Natividad, un Calvario y a Santa Ana. Se trata de un conjunto pictórico ligado a los preceptos trecentistas italianos, con una importante presencia de los dorados, sin excesiva importancia del fondo paisajístico y con gran interés por las figuras en primer plano. En esta capilla se encuentran los sepulcros de Don Pedro González de Valderrábano, miembro del consejo del rey Juan II y de Don Alonso de Valderrábano, deán catedralicio y fundador de la capilla.

Altar de San Marcial

Está presidido por un retablo donde se representa al santo obispo vestido de pontifical en la tabla central. El resto de las nueve tablas se dividen en una predela del siglo XVI en la que aparecen los santos Lorenzo, Cristóbal y Martín; en un segundo cuerpo con escenas de la Pasión de Cristo y en las tablas laterales del cuerpo superior, donde aparece San Marcial predicando y teniendo la visión divina de Cristo Resucitado.

Sacristía y Sala Capitular

La primera capilla de la girola se abre una puerta trabajada al estilo hispanoflamenco, que da acceso a una antesacristía decorada con un lienzo del Cristo de Burgos del siglo XVIII y otro lienzo del XVII que muestra a David con la cabeza de Goliat, relacionado con la escuela del pintor italiano Caravaggio. En el acceso a la sacristía se representa, en piedra caliza blanca, la liberación de San Pedro por el ángel, obra plateresca del siglo XVI. La puerta es también plateresca, en madera de nogal, tallada por Vasco de la Zarza en 1520.

La primera sacristía es la llamada de los Beneficiados, una construcción del siglo XIV en la que destaca su magnífica bóveda de nervios dorados sobre ménsulas embebidas en el muro. Rodea la sacristía una cajonera en uso desde el siglo XVI, atribuida a Cornelius de Holanda, sobre la que se coloca, en el muro de la derecha, un retablo del siglo XVI que muestra en sus tablas inferiores la prisión y liberación de San Pedro, quedando arriba el Santo Apóstol vestido de pontifical. El aguamanil de mármol es del siglo XVIII, obra de Juan Antonio Cuervo.

www.artisplendore.com

La Girola

La Girola es la parte más primitiva de la catedral, de mayor importancia arquitectónica y cuyo diseño pertenece al arquitecto Fruchel. Se compone de un doble deambulatorio separado por finas columnas que a su vez articulan la división de las nueve capillas semicirculares que conforman el espacio. Esta solución no es la original, sino que se adopta en el siglo XV, durante las reformas que suscitaron los problemas estructurales.Destacan en este espacio los capiteles originales de la primera etapa constructiva, con escenas como Lázaro y el rico Epulón o El Pecado Original, así como representaciones de animales fantásticos.

www.artisplendore.com

El trasaltar. El tostado

Es el espacio dedicado a la sepultura del obispo del siglo XV, Alonso Tostado y Ribera, más conocido como El Tostado, que ocupó la cátedra entre 1449-1455 y destacó por su santidad y su ciencia. La zona se compone de un total de cinco paños, situados en la cara interna de la girola, donde se representa a los evangelistas en los laterales, reservando el central para el gran obispo de Ávila. Todo el conjunto es obra del escultor Vasco de la Zarza, el cuerpo central de la obra es considerada una de las obras magnas de la escultura del renacimiento en España.

Está trabajado a modo de retablo pétreo en el que se emplea la más exquisita decoración escultórica. Partiendo del arranque de la bóveda, aparece la figura de El Padre Eterno, situado sobre el relieve de la Natividad. Debajo aparece un friso con el viaje de los Magos de Oriente, que tiene su fin en la escena inferior, La Adoración. Este relieve en formato de tondo sirve para enmarcar a la figura del prelado, que aparece ataviado con la capa pluvial y la mitra, concentrado en su tarea de estudio con los ojos entrecerrados por los problemas de visión que tuvo al final de sus días. Está rodeado por la personificación de las Siete Virtudes, que se sitúan en hornacinas aveneradas sobre el sepulcro.

www.artisplendore.com

Capilla de San Segundo

En el año 1594 fue el obispo de Ávila Don Jerónimo Manrique de Lara quien, viendo la devoción que los fieles de Ávila tenían hacia su primer pastor, solicitó el traslado de las reliquias desde la ermita románica del río Adaja hasta la Catedral, proponiéndose también la construcción de una capilla para la conservación de los restos.El arquitecto Francisco de Mora comenzó las obras de la capilla, a la cual se accede a través de la girola y desde el exterior del templo, por unas escalerillas en la calle que lleva el nombre del santo. El conjunto se da por terminado en 1615, año en que se instalan definitivamente allí las reliquias en una urna. La capilla se compone de un espacio rectangular con tribuna, con cubierta de medio cañón para el presbiterio y bóveda semiesférica sobre pechinas para el altar.Muy posterior al conjunto arquitectónico es el actual retablo-baldaquino que custodia las reliquias del santo obispo. Se trata de una obra magna de la retablística barroca española, realizada por el salmantino José Benito de Churriguera en 1716. Se caracteriza por las pautas propias del pleno barroco, de abundante y compleja decoración en elementos vegetales que enmascaran la estructura, buscándose requiebros que produzcan efectos de luces y sombras.

VidrierasLos ventanales de la catedral de Ávila siguen una evolución paralela a la del resto de la construcción. Los vitrales de mayor importancia son aquellos correspondientes a la girola, la capilla mayor, el presbiterio y el crucero, todos del siglo XV-XVI. Solo encontramos un único ejemplo de siglos anteriores, la vidriera central superior de la capilla mayor, realiza hacia en el siglo XIV con soluciones de forma y color propias del GóticoInternacional.

En la capilla central de la girola, la de Nuestra Señora de Gracia, se puede apreciar una representación de La Virgen con el Niño, obra de 1497 realizada por Juan de Valdivieso y Diego de Santillana. En ella se constata la influencia del arte flamenco en una representación minuciosa y preciosista. Los mismos maestros, serán los que trabajen en las vidrieras del crucero norte. Obra suya es la vidriera de las vírgenes, con Santa Inés, Santa Águeda, Santa Marta y Santa Catalina.

www.artisplendore.com

Alberto de Holanda y su hijo Nicolás se encargaron de continuar el conjunto a partir de 1520. A ellos les corresponde el colegio apostólico del primer nivel de la capilla mayor, así como el cierre de los ventanales del crucero sur con la representación de algunos santos, en los que se observa la influencia del estilo renacentista mediante el tratamiento de la perspectiva, la ornamentación clásica y el mayor volumen de los cuerpos.

Un acontecimiento importante para las vidrieras de la catedral abulense fue el fuerte terremoto de Lisboa del año 1755, por el que se destruyeron algunos de los vitrales y que llevó al tapiado del conjunto de vanos de la nave central. A partir de mediados del siglo XX se inició un proyecto de recuperación de la primitiva luminosidad del templo catedralicio de Ávila. Se abrieron los vanos cegados y se colocaron vidrios de tonalidades claras y formas geométricas; restaurándose también las vidrieras originales que habían sufrido daños y realizándose otras nuevas, como la que se sitúa en el eje axial de la capilla mayor y que representa a San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, obra de la Casa Maumejean de 1930.

www.artisplendore.com

Sacristía y Sala Capitular

La primera capilla de la girola se abre una puerta trabajada al estilo hispanoflamenco, que da acceso a una antesacristía decorada con un lienzo del Cristo de Burgos del siglo XVIII y otro lienzo del XVII que muestra a David con la cabeza de Goliat, relacionado con la escuela del pintor italiano Caravaggio. En el acceso a la sacristía se representa, en piedra caliza blanca, la liberación de San Pedro por el ángel, obra plateresca del siglo XVI. La puerta es también plateresca, en madera de nogal, tallada por Vasco de la Zarza en 1520.

La primera sacristía es la llamada de los Beneficiados, una construcción del siglo XIV en la que destaca su magnífica bóveda de nervios dorados sobre ménsulas embebidas en el muro. Rodea la sacristía una cajonera en uso desde el siglo XVI, atribuida a Cornelius de Holanda, sobre la que se coloca, en el muro de la derecha, un retablo del siglo XVI que muestra en sus tablas inferiores la prisión y liberación de San Pedro, quedando arriba el Santo Apóstol vestido de pontifical. El aguamanil de mármol es del siglo XVIII, obra de Juan Antonio Cuervo.

www.artisplendore.com

La sacristía principal, que también sirvió de Sala Capitular y es conocida como Capilla de San Bernabé, es de planta cuadrada y cubierta con bóveda octogonal sobre trompas angulares. Está decorada en los testeros de las cuatro paredes por grupos escultóricos en madera esmaltada que representan escenas de la Pasión de Cristo, obra de los imagineros Isidro de Villoldo, Juan Frías y Pedro de Salamanca hacia 1555. En el fondo hay un magnífico retablo en alabastro, obra también de Villoldo con la colaboración de Frías, que sirve para completar el mensaje pasional del conjunto con la Flagelación y Cristo Ecce Homo, además de los relieves de San Bernabé, San Andrés y San Pablo junto a las Virtudes Cardinales.

Las cajoneras son del siglo XVIII. Este espacio no solo es importante por el conjunto artístico, sino también por la historia que envuelven sus muros, pues aquí se reunieron los nobles castellanos para proclamar la Farsa de Ávila en 1465 contra Enrique IV, el mismo espacio que eligieron los Comuneros de Castilla para unificar criterios en la Junta de Ávila de agosto de 1520.

www.artisplendore.com

Claustro

Fue comenzado en el siglo XIV en estilo gótico y rematado en el siglo XVI por una crestería renacentista de granito, realizada por los maestros Mateo, Pedro de Viñegra y Vasco de la Zarza. Al interior presenta cubierta de bóvedas de crucería y se abre al patio mediante grandesventanales propios al estilo del gótico pleno, pero que en su mayor parte son resultado delas restauraciones llevadas a cabo en 1980. Las actuales cristaleras que aíslan el interior de las inclemencias meteorológicas son resultado de las adaptaciones para la Exposición de las Edades del Hombre de 2004.

Al claustro se abren tres capillas. La Capilla de las Cuevas fue fundada en 1540 por el Arcediano Daza. La Capilla de la Virgen, llamada La Mayor, acogía originalmente una talla de piedra de María y el Niño que actualmente está al lado derecho del Altar Mayor del templo. La Capilla del Crucifijo fue fundada por el Canónigo Anaya en el año 1580 y recibe su nombre del crucifijo del siglo XVI que allí se custodia.

www.artisplendore.com

Museos

Capilla del Cardenal

La sala principal del museo coincide con la capilla que mandó construir el Arzobispo Quiroga en 1490. A esta gran sala de estilo gótico se accede cruzado una rejería plateresca de Juan Francés y está cubierta con bóvedas de crucería, recibiendo iluminación exterior a través de dos bellas vidrieras renacentistas que representan el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Magos. Es, asimismo, la capilla funeraria del Cardenal Francisco Dávila Mújica y de Garcibáñez de Mújica y Bracamonte, cuyo retrato, realizado por El Greco entre 1604 y 1614, preside la sepultura.

El centro de la sala lo ocupa la Custodia Procesional de Juan de Arfe, realizada en 1571. Está trabajada toda ella en plata, mide 1,70 metros y pesa aproximadamente 70 kg. Tiene la estructura de una esbelta torre, una micro-arquitectura en la que se siguen los preceptos arquitectónicos renacentistas, quedando dividida en un total de seis pisos en los que se narra un complejo programa catequético al servicio de la Eucaristía, combinándose relieves y figuras de bulto redondo.Para presidir el altar de esta capilla fue realizado en el siglo XVII el gran lienzo de Bartolomé Román, discípulo de Velázquez, que representa a San Francisco de Asís en la Porciúncula. Entre las otras muestras pictóricas del conjunto cabe destacar la Madonna de Lorette, una imagen de la Sagrada Familia, que si bien no se puede atribuir directamente a Rafael Sanzio, sí se relaciona con alguno de sus discípulos aventajados como Giulio Romano o Giafrancesco Penni.En cuanto a las piezas de escultura, esta sala cuenta con un total de seis Crucificados de marfil, entre los que destaca uno románico del siglo XII y uno barroco del 1700, con los brazos muy verticales para adaptarlo a la única pieza en que se trabaja. Las tallas en madera más importantes son dos Vírgenes con Niño del siglo XIII, así como el magnífico sarcófago del siglo XVIII trabajado en madera de nogal.

www.artisplendore.com

Sala Capitular

Hasta el siglo XVIII, la cercana Capilla de San Bartolomé había sido utilizada como Sala Capitular, pero ante la necesidad de convertir este espacio en Sacristía, se decidió realizar una nueva estancia para el capítulo en la panda oriental del claustro, la cual fue ejecutada por Alberto de Churriguera uniéndola a la Capilla del Cardenal.

Tras la construcción de la sala, se planteó realizar un altar y un retablo dorado conhornacina para acoger la talla de la Inmaculada, imagen que todavía hoy se puede ver presidiendo el conjunto. Junto a ella se encuentran otras de las piezas escultóricas que acoge este espacio capitular, como son los bustos relicarios de Santa Emerenciana y Santa Eufemia, tallas flamencas principios del siglo XVI que representan a dos santas ligadas al martirio de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes. En la misma vitrina se puede ver otro relicario con el Apóstol Santiago y dos peregrinos, trabajados en azabache a principios del siglo XVI. La talla de San Vidal, obra del siglo XVIII, es un bello ejemplo del barroco más recargado, tal y como demuestra la contorsionada postura del santo o los amplios pliegues de la ropa trabajada a estofa.

El espacio central de la sala lo ocupa una vitrina destinada a mostrar algunos ejemplos de casullas pontificales, ricamente bordadas, capas pluviales realizadas entre los siglos XVI y XVIII y dos dalmáticas moriscas del siglo XV.En cuanto a las pinturas que decoran las paredes, merece especial atención la tabla románica del siglo XII que representa a San Pablo, una pieza procedente del cenotafio de la basílica de San Vicente y que es la pintura más antigua del museo. Es destacable también el gran lienzo relacionado con la escuela de Murillo, el de San Juan de Dios atendido por un ángel; o la pintura de San Jerónimo traduciendo la Vulgata, pieza relacionada con los discípulos de José de Ribera.

www.artisplendore.com

Sala de la Pasión

Esta pequeña estancia, situada junto a la Sala de Cantorales, había sido destinada antiguamente a alojar la Custodia Procesional de Juan de Arfe, además de servir como Archivo Catedralicio. Actualmente recibe su nombre por la temática de las piezas que en ella se exponen, escenas pasionarias como el Calvario que preside el espacio. Este conjunto se compone de un total de tres esculturas, las de Cristo crucificado, San Juan y la Virgen, realizados en 1550 por Pedro de Salamanca, genial escultor renacentista castellano seguidor de los modelos de Alonso de Berruguete.

También se pueden encontrar en la sala importantes piezas pictóricas como el Ecce Homo realizado por “el Divino” Luis de Morales a mediados del siglo XVI, una Virgen Dolorosa ligada a la escuela de Tiziano o una tabla gótica de principios del siglo XV con el tema de la Piedad. Del escultor Vasco de la Zarza se muestra una Santa Faz trabajada en alabastro, realizada en 1512.

www.artisplendore.com

Sala de Cantorales

En este espacio, que originariamente sirvió de acceso a la Sala Capitular, se exponen actualmente un total de seis cantorales miniados del siglo XV, realizados en pergamino por Juan de Carrión y clasificados en dos grupos,los Missarum de Tempore y los Missarum de Sanctis. Se puede observar la excelente factura de las miniaturas a través de representaciones como la Natividad, la Resurrección, Pentecostés, la Asunción de María o el Martirio de San Esteban, es decir, algunas de las festividades que con mayor fervor se celebraban en la Catedral abulense.

Esta sala cuenta con distinguidas muestras pictóricas de óleo sobre tabla o lienzo, como el Niño Jesús dormido o San Juanito, relacionados con la escuela del maestro barroco del siglo XVII Bartolomé Murillo, así como La Magdalena Penitente de Claudio Coello, de la misma centuria que los anteriores.También se encuentra expuesto en esta sala el proyecto del carro triunfal para la custodia del Corpus Christi, un dibujo sobre papel del siglo XVIII, realizado por Antonio Escribano Hernández.

www.artisplendore.com

Claustro

Con motivo de la exposición de Las Edades del Hombre “Testigos”, en 2004, el claustro de la Catedral fue adaptado para la visita turística, acristalando el conjunto e introduciendo vitrinas en las crujías este y sur. Actualmente dichas vitrinas acogen numerosas piezas de orfebrería, entre las que se intercalan capiteles y cruces de piedra procedentes de la primitiva construcción catedralicia.

Las Cruces Procesionales responden a modelos propios de los siglos XIV a XVI, como la realizada en 1580 por Diego de Alviz, en plata con figurillas sobredoradas. También es importante la colección de cálices expuestos, siendo el más moderno el realizado por Espúñes en el siglo XIX, mientras que el más antiguo es el llamado Cáliz de San Segundo, de 1320. Esta pieza, procedente de la ermita del santo patrón abulense, se completa con una patena, ambas piezas trabajadas en bronce sobredorado, repujado y con esmaltes, realizadas según la inscripción, por el sienés Andrea Petrucci.Otras piezas relevantes son la arqueta eucarística de 1675, en bronce dorado con esmaltes y rematada en una figura de Cristo Resucitado, o la lámpara cristiano-romana que muestra el “Agnus Dei”, trabajada en barro cocido y fechada en el siglo IV.

Desde marzo de 2014, El ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez fue enterrado en el claustro junto con los restos mortales de su esposa, Amparo Illana, en la que reposan bajo el epitafio "La concordia fue posible".

www.artisplendore.com

Museos

Capilla del Cardenal

La sala principal del museo coincide con la capilla que mandó construir el Arzobispo Quiroga en 1490. A esta gran sala de estilo gótico se accede cruzado una rejería plateresca de Juan Francés y está cubierta con bóvedas de crucería, recibiendo iluminación exterior a través de dos bellas vidrieras renacentistas que representan el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Magos. Es, asimismo, la capilla funeraria del Cardenal Francisco Dávila Mújica y de Garcibáñez de Mújica y Bracamonte, cuyo retrato, realizado por El Greco entre 1604 y 1614, preside la sepultura.

El centro de la sala lo ocupa la Custodia Procesional de Juan de Arfe, realizada en 1571. Está trabajada toda ella en plata, mide 1,70 metros y pesa aproximadamente 70 kg. Tiene la estructura de una esbelta torre, una micro-arquitectura en la que se siguen los preceptos arquitectónicos renacentistas, quedando dividida en un total de seis pisos en los que se narra un complejo programa catequético al servicio de la Eucaristía, combinándose relieves y figuras de bulto redondo.Para presidir el altar de esta capilla fue realizado en el siglo XVII el gran lienzo de Bartolomé Román, discípulo de Velázquez, que representa a San Francisco de Asís en la Porciúncula. Entre las otras muestras pictóricas del conjunto cabe destacar la Madonna de Lorette, una imagen de la Sagrada Familia, que si bien no se puede atribuir directamente a Rafael Sanzio, sí se relaciona con alguno de sus discípulos aventajados como Giulio Romano o Giafrancesco Penni.En cuanto a las piezas de escultura, esta sala cuenta con un total de seis Crucificados de marfil, entre los que destaca uno románico del siglo XII y uno barroco del 1700, con los brazos muy verticales para adaptarlo a la única pieza en que se trabaja. Las tallas en madera más importantes son dos Vírgenes con Niño del siglo XIII, así como el magnífico sarcófago del siglo XVIII trabajado en madera de nogal.

¿CÓMO VISITAR LA CATEDRAL?

La gestión turística y cultural de la Catedral es llevada por artiSplendore, organización que tiene como fin acompañar, y mejorar los servicios turístico de la SAI Catedral de Ávila.

Su modelo está basado en la gestión participativa, la colaboración y el acompañamiento continuo a la entidad cultural.

Ofrecen servicios de: Audioguías

La visita turística a la Catedral lleva consigo el uso obligatorio de guiado de grupos turísticos acompañados de guías acreditados, y los visitantes individuales tendrán acceso a audioguias.

El recorrido es único y obligatorio con una iluminación adecuada y permanente. El servicio de audioguías y radioguías estará incluido en el precio de la entrada. Todos nuestros dispositivos ofrecen una elevada calidad de audio.En nuestros guiones combinamos la investigación histórica y la sensibilidad para superar las expectativas del visitante, ofreciéndole un paseo didáctico, agradable y divertido.

Los tipos de servicios de audioguías y guiados de grupo que artiSplendore ofrece son: NOE Es uno de sus servicios de audiguías, de una elevada calidad de audio, alta duración de batería, robustez y estabilidad. Pensada para soportar golpes y caídas desde alturas incluso superiores a 2 metros. Su ingeniería mecánica ha sido desarrollada bajo criterios de alto refuerzo ysujeción.

VERNE Es un guidado de grupos, con una perfecta combinación entre audioguía y guiado de grupos. Guía que puede explicar diferentes espacios en diferentes idiomas. Tiene 126 canales diferentes. Con sólo pulsar un botón, todos los integrantes del grupo escucharán su propia descripción en su idioma. A la vez podrá intercalar mensajes de voz del guía y continuar la locución.

www.artisplendore.com

Sala Capitular

Hasta el siglo XVIII, la cercana Capilla de San Bartolomé había sido utilizada como Sala Capitular, pero ante la necesidad de convertir este espacio en Sacristía, se decidió realizar una nueva estancia para el capítulo en la panda oriental del claustro, la cual fue ejecutada por Alberto de Churriguera uniéndola a la Capilla del Cardenal.

Tras la construcción de la sala, se planteó realizar un altar y un retablo dorado conhornacina para acoger la talla de la Inmaculada, imagen que todavía hoy se puede ver presidiendo el conjunto. Junto a ella se encuentran otras de las piezas escultóricas que acoge este espacio capitular, como son los bustos relicarios de Santa Emerenciana y Santa Eufemia, tallas flamencas principios del siglo XVI que representan a dos santas ligadas al martirio de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes. En la misma vitrina se puede ver otro relicario con el Apóstol Santiago y dos peregrinos, trabajados en azabache a principios del siglo XVI. La talla de San Vidal, obra del siglo XVIII, es un bello ejemplo del barroco más recargado, tal y como demuestra la contorsionada postura del santo o los amplios pliegues de la ropa trabajada a estofa.

El espacio central de la sala lo ocupa una vitrina destinada a mostrar algunos ejemplos de casullas pontificales, ricamente bordadas, capas pluviales realizadas entre los siglos XVI y XVIII y dos dalmáticas moriscas del siglo XV.En cuanto a las pinturas que decoran las paredes, merece especial atención la tabla románica del siglo XII que representa a San Pablo, una pieza procedente del cenotafio de la basílica de San Vicente y que es la pintura más antigua del museo. Es destacable también el gran lienzo relacionado con la escuela de Murillo, el de San Juan de Dios atendido por un ángel; o la pintura de San Jerónimo traduciendo la Vulgata, pieza relacionada con los discípulos de José de Ribera.

artiSplendore, ofrece un servicio de venta de entradas online, llamado articketing.

articketing, plataforma de gestión y venta de entradas que permite la comercialización de entradas a través de múltiples canales de venta para llegar al mayor número de clientes, se encuentren en la parte del mundo que se encuentren.

Dinamización Comercial Asociación en la gestión Dinamización de los recursos humanos Gestión de ventas de entradas Desarrollo e investigación Diseño de espacios Proyectos de Arquitectura Estudio de tipologías y trayectorias Estudio de señalización Equipamiento y mobiliario

Tienda Ofrece una gama de productos propios, para venta en la tienda de la catedral, y poder ofrecer al visitante, un recuerdo que llevarse a casa. Comunicación + diseño Análisis creativo de la actual imagen corporativa tratando la identidad de marca y la comunicación institucional Publicidad Estrategias de marketing y comunicación Diseño de sitios Web dinámicos y gestión de redes sociales

Toda la información al respecto esta disponible en:www.artisplendore.com

www.artisplendore.com

HORARIOS DE ENTRADA

De lunes a viernes: 10.30 a 17.00 horas

Sábados: De 10.30 a 19.00 horas

Domingos: de 12.00 a 18.00 horas

Último acceso siempre: 45 minutos antes de cierre.

TIPO DE ENTRADAS:

INDIVIDUALES 5.OO€MAYORES DE 65 AÑOS 4.50€

REDUCIDA: 3.50€ DE 12 A 17 AÑOS, CARNET JOVEN Y UNIVERSITARIO HASTA 25 AÑOS GRUPO 3.50€ GRUPOS ESCOLARES 2.50€

MENORES DE 12 AÑOS, 0.00€ ABULENSES Y MINUSVÁLIDOS

www.artisplendore.com

Este dossier de prensa ha sido editado por artiSplendoreFotografías: SAI Catedral del Salvador de Ávila

artiSplendorePolígono Juncaril Parcela 102-A 3º Planta 1810 Peligros-GranadaTeléfono: 958167377www.artisplendore.com

Plaza de la Catedral, 8, 05001, ÁvilaTeléfono: +34 920211641

artiSplendorePolígono Juncaril Parcela 102-A 3º Planta 1810 Peligros-GranadaTeléfono: 958167377www.artisplendore.com