9

2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos
Page 2: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

32 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

TesoreroEnrique Javier González TerrazasPresidente

José F. Gómez M. TesoreroEnrique J. González T.

DirectoraCecilia Carrillo

Coordinador TécnicoFlorentino Quintero Edición y Diseñowww.influx.com.mx DirecciónBatallón de San Patricio 109 SurCol. Valle OrienteSan Pedro Garza García, Nuevo León Teléfono(81) 5000 9447 [email protected] Websitewww.clelac.org.mx

Aviso Legal

El Boletín CLELAC es publicado y distribuido con el propósito de promover y mantener en comunicación a los integrantes de la industria. © Copyright / Derechos Reservados. CLUSTER DE ELECTRODOMÉSTICOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN 2013. Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin permiso otorgado por escrito del titular. Impreso en México. Registro en trámite. Cuarta Edición, diciembre 2013.

ÍNDICEÍNDICE

MENSAJE DEL TESORERO CLELAC

Muy estimados lectores:

Es para mí un placer saludarlos y presentar el con-tenido que tendremos, en esta edición de cierre de este año, del Boletín del Cluster de Electrodo-mésticos (CLELAC). Cerramos el año con la terminación de proyectos importantes para el Cluster, integración de más del doble de empresas en comparación con el 2013 y finanzas sanas que nos permitirán la reali-zación de ambiciosos proyectos para el 2014. En el presente ejemplar podrán leer sobre las graduaciones de personal de empresas en la In-dustria de Electrodomésticos, en programas de impacto positivo al medio ambiente como lo es el Taller de Liderazgo Ambiental para la Competi-tividad; y una segunda capacitación enfocada en habilidades sociales para los mandos medios, lla-mado Breakaway Supervisor. Mis felicitaciones para Ma. Guadalupe Ramírez López, Líder del Comité de Desarrollo Humano y el Ing. Luis Fernando Arredondo Corona, Líder del Comité de Manufactura e Innovación, quienes gracias a su dedicación y esfuerzo desarrollaron a grupos en competencias clave para el sector. Además, gracias a las aportaciones de todos los miembros del CLELAC, podremos ofrecer un nue-vo apoyo a los asociados proveedores del sector que consistirá en buscar oportunidades de ex-portación a través de la oficina de ProMéxico en Dallas. Tenemos también un artículo de Acabados Adher, empresa de pintura electrostática con más de 38 años; una entrevista con el Dr. Jaime Parada, Di-rector General del Instituto de Innovación y Trans-

ferencia Tecnológica (I2T2); y con el Dr. Simón Martínez, responsable de los Laboratorios de In-vestigación e Innovación en Tecnología Energética (LIITE) de la UANL. Deseo aprovechar para anunciar que en el primer semestre de 2014 se desarrollará la Planeación Estratégica para el Desarrollo de la Industria de Electrodomésticos, gracias al apoyo económico de la Secretaría de Economía y la consultoría de un grupo de expertos de la Universidad de Mon-terrey. El proyecto está dirigido a incrementar la integración y competitividad de la cadena produc-tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el primer trimestre del año, de la figura del Vicepre-sidente CLELAC, quien sucederá al Presidente en turno al término de su gestión. Este cambio en el Acta Constitutiva del Cluster ayudará a darle con-tinuidad a las actividades y desarrollo de los es-fuerzos pasados y actuales. En el segundo semes-tre del 2014 espero podamos anunciar el nombre del vicepresidente CLELAC. Agradezco a todos los participantes de comités de trabajo del Cluster y a los consejeros, sus apor-taciones de tiempo y esfuerzo para desarrollar y concretar proyectos de impulso para la industria de electrodomésticos. Espero podamos seguir el próximo año colaboran-do en programas de impulso para la triple hélice.

Saludos,

Enrique Javier González TerrazasTesorero CLELAC

I. Proyecto Para Desarrollar la InDustrIa De electroDoméstIcos CLELAC y UDEM unidos en Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria de Electrodo- mésticos II. trane Celebra Trane® un siglo de innovación enfocada al cliente

III. acabaDos aDher Los expertos en pintura en polvo

IV. lIIte Es la vanguardia en investigación e innovación de tecnologías energéticas

V. InstItuto De InnoVacIón y transferencIa tecnológIca Un valioso aliado de las empresas emprende- doras

VI. búsqueDa De oPortunIDaDes De exPortacIón Apoyarán CLELAC y ProMéxico a empresas del Cluster para exportar a Estados Unidos VII. graDuacIón Programa breakaway suPerVIsor Se gradúa 2a generación Breakaway Supervisor

VIII. graDuacIón taller ambIental Para la comPetItIVIDaD Se gradúan participantes de 8 empresas en Taller Ambiental de la PROFEPA

Ix. ProyeccIones económIcas 2014 Entorno macroeconómico del sector de electró- nicos y eléctricos

x. nueVos asocIaDos clelac

4

6

7

8

10

11

12

13

14

15

Enrique J. González T.Tesorero

Page 3: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

54 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

PROYECTO PARA DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOSPROYECTO PARA DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS PERfIL DE LOS CONSULTORES

CLELAC y UDEM unidos en Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria de ElectrodomésticosCLELAC y UDEM unidos en Plan Estratégico para el Desarrollo de la Industria de ElectrodomésticosEl CLELAC y la Universidad de Monterrey firmaron un convenio para impulsar el desarrollo de la cadena productiva de la Industria de Electrodomésticos a nivel regional y nacional.

A través de un Plan Estratégico, en el que se contará con el apoyo de un grupo de expertos de la UDEM, consultores en las diferentes disciplinas consideradas dentro del estudio, se podrán identificar las fallas de mercado (externalidades), empatar necesidades co-munes de las empresas participantes, concretar recomendaciones de programas de apoyo del Cluster a las empresas, así como líneas de acción para comités de trabajo del CLELAC.

El estudio se basará en las necesidades de las empresas asocia-das al Cluster; sin embargo, la invitación a participar está abierta a las empresas fabricantes o proveedores de electrodomésticos de todo el país. Para ello deben contactar al CLELAC para solicitar ser incluidos y conocer mayores detalles.

Como parte de la metodología a seguir se llevarán a cabo entrevis-tas a distancia o presenciales con las empresas fabricantes y pro-veedores de electrodomésticos para identificar fallas de mercado y necesidades comunes en las empresas.

Las áreas clave consideradas en el estudio son: Operaciones, Re-cursos Humanos, Logística, Suministros (solo fabricantes) y Co-mercial (solo proveedores).

El convenio se efectuó con la participación de José F. Gómez Martí-nez, presidente del Clúster de Electrodomésticos; Fernando Mata

El CLELAC y la Universidad de Monterrey firmaron un convenio para impulsar el desarrollo de la cadena productiva de la Industria de Electrodomésticos a nivel regional y nacional.

A través de un Plan Estratégico, en el que se contará con el apoyo de un grupo de expertos de la UDEM, consultores en las diferentes disciplinas consideradas dentro del estudio, se podrán identificar las fallas de mercado (externalidades), empatar necesidades co-munes de las empresas participantes, concretar recomendaciones de programas de apoyo del Cluster a las empresas, así como líneas de acción para comités de trabajo del CLELAC.

El estudio se basará en las necesidades de las empresas asocia-das al Cluster; sin embargo, la invitación a participar está abierta a las empresas fabricantes o proveedores de electrodomésticos de todo el país. Para ello deben contactar al CLELAC para solicitar ser incluidos y conocer mayores detalles.

Como parte de la metodología a seguir se llevarán a cabo entrevis-tas a distancia o presenciales con las empresas fabricantes y pro-veedores de electrodomésticos para identificar fallas de mercado y necesidades comunes en las empresas.

Las áreas clave consideradas en el estudio son: Operaciones, Re-cursos Humanos, Logística, Suministros (solo fabricantes) y Co-mercial (solo proveedores).

El convenio se efectuó con la participación de José F. Gómez Martí-nez, presidente del Clúster de Electrodomésticos; Fernando Mata

Carrasco, vicerrector académico de la UDEM; y Arturo Torre Gonzá-lez, director de Industrias Eléctrica y Electrónica de la Secretaría de Economía.

El presidente del CLELAC anticipó que el Plan Estratégico va a ayu-dar al Cluster a reenfocar o reacentuar su camino y recalcó: “Es una iniciativa importantísima de la triple hélice: la industria, la acade-mia y el Gobierno, trabajando en un mismo fin”.

La Secretaría de Economía, a través del Programa para el Desarro-llo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT), apoya el proyec-to con un subsidio del 70 por ciento de su costo total.

Carrasco, vicerrector académico de la UDEM; y Arturo Torre Gonzá-lez, director de Industrias Eléctrica y Electrónica de la Secretaría de Economía.

El presidente del CLELAC anticipó que el Plan Estratégico va a ayu-dar al Cluster a reenfocar o reacentuar su camino y recalcó: “Es una iniciativa importantísima de la triple hélice: la industria, la acade-mia y el Gobierno, trabajando en un mismo fin”.

La Secretaría de Economía, a través del Programa para el Desarro-llo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT), apoya el proyec-to con un subsidio del 70 por ciento de su costo total.

ANA ELENA DE LA MORAPuesto en el proyecto: Responsable General.Experiencia en consultoría: 11 años.Formación académica: Maestría en Ciencias de la Mercadotecnia, Mays School of Business, Texas A&M University, EUA, 2002. Licenciatura en Administración de Empresas, ITESM, 2000.

PATRICIA NÚÑEZPuesto en el proyecto: Responsable Área Recursos Humanos.Experiencia en consultoría: 26 añosFormación académica: Doctorado en Filosofía, Desa-rrollo de Recursos Humanos, Texas A&M, EUA, 2012. Maestría en Mercadotecnia Internacional, ITESM, Mé-xico, 1996. Maestría en Administración, ITESM, Méxi-co, 1981. Licenciada en Administración, UAM, México, 1979.

SAMUEL PEÑAPuesto en el proyecto: Responsable Políticas Públicas.Experiencia en consultoría: 10 años.Formación académica: Maestría en Administración Pública –MPA, George Washington University, Wash-ington EUA, 2003. Maestría en Derecho Internacional –LL.M International Business Law, Washington Colle-ge of Law de la American University, Washington EUA, 2001. Licenciado en Derecho, ITESM, 2000.

JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZPuesto en el proyecto: Responsable Operaciones/Manufac-tura.Experiencia en consultoría: 8 años.Formación académica: Doctorado en Administración y Pla-neación Estratégica, Universidad Popular Autónoma del Es-tado de Puebla (UPAEP), en curso. Instructor certificado en

JUAN CARLOS RODRÍGUEZPuesto en el proyecto: Responsable Logística y Cade-na de Suministro.Experiencia en consultoría: 6 años.Formación académica: Maestría en Administración de la Calidad Integral (Universidad de Monterrey). Inge-niero Industrial y de Sistemas (Universidad de Mon-terrey).

DEMÓFILO MALDONADOPuesto en el proyecto: Responsable Innovación.Experiencia en consultoría: 13 años. Formación académica: Formación académica: Docto-rado en Tribología, Politécnico de Cracovia Polonia, actualmente. Maestría en Ciencias en Ingeniería Me-cánica, área menor en Diseño, ITESM, 1996. Ingeniero Mecánico Administrador UDEM, 1991.

LAURA ZÚÑIGAPuesto en el proyecto: Responsable Área Comercial.Experiencia en consultoría: 20 años.Formación académica: Programa Doctorado en Turis-mo Universidad de Nebrija; 2007 a la fecha. Maestría en Administración, EGADE, ITESM, 1997. Licenciatura en Economía, UANL, 1992.

Arturo Torre González, director de Industrias Eléctricas y Electrónica del PRODIAT Fernando Mata Carrasco, vicerrector Académico de la UDEMJosé F. Gómez, presidente del Cluster de Electrodomésticos

Administración de Producción e Inventarios, APICS 2012. Certificado en Lean and World Class Manufacturing, Inger-soll Rand University, North Carolina, 2010. Maestría en Pla-neación Estratégica, EGAP / ITESM, 2008. Maestría en Ad-ministración, EGAII / UANL, 2005. Ingeniero Industrial y de Sistemas, UDEM, 2002.

Page 4: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

76 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

Celebra Trane® un siglo de innovación enfocada al cliente

ADHER, los expertos en pintura en polvo

TRANE ACAbADOS ADhER

La pintura en polvo fue desarrollada en Europa a finales de los sesentas. Adrián Hermosillo trabajando para un importante grupo industrial de Monterrey, trajo la tecnología y los equipos electrostáticos a México. En 1979 constituye ADHER para ser la primera empresa en Monterrey en ofrecer esta excelente opción de pintado a la industria.

Fue fundado como un negocio familiar en 1913 por James Trane y su hijo Reuben

Adrián Hermosillo

Trane®, proveedor líder global de so-luciones de confort y servicios celebra, como marca de Ingersoll Rand®, 100 años de innovación enfocada a servir al cliente.

“Durante 100 años Trane ha definido la industria proporcionando soluciones de calefacción y aire acondicionado para ayudar a las personas a vivir, trabajar y recrearse en ambientes confortables”, comentó Dave Regnery, presidente de Trane Norteamérica.

Trane ha crecido hasta convertirse en un líder global, innovador en la industria de calefacción, ventilación y aire acondicio-nado. Así, en 2013 celebra aniversarios de las siguientes innovaciones que cam-biaron la industria:

Con una clara fortaleza competitiva ba-sada en el servicio a sus clientes y la calidad de su trabajo, Acabados ADHER ofrece desde hace casi cuatro décadas aplicación de pintura electrostática en polvo principalmente a las industrias de electrodomésticos y automotriz.

Adrián Hermosillo, fundador de la empre-sa, explica que comúnmente sus clientes directos son los estampadores que tro-quelan las piezas y proveen a las grandes empresas de línea blanca como Whirlpool, Carrier, Mabe, LG, Friedrich, Cooper, etc.

Para ello, ADHER debe cumplir con eleva-dos requerimientos de calidad, como ISO 9001, certificación que mantiene vigente desde hace una década. “Por calidad he-mos tenido cero rechazo en Carrier o Frie-drich, desde hace varios años”, subraya Hermosillo.

El proceso de pintado, en el que se traba-ja tres turnos, se puede resumir en unos pasos: colgar, fosfatizar, secar, aplicar

75 aniversario de la enfriadora Centrífuga Trane, la enfriadora más confiable, eficiente y silen-ciosa del mundo.

40 aniversario del programa de análisis de energía Trace™ que compara la energía y el impacto económico de diversas medicio-nes de conservación de la ener-gía.

35 aniversario de controles de edificios Trane™ Tracer, dispo-nibles para satisfacer práctica-mente a cualquier aplicación para una variedad de tipos de edificios y configuraciones de construcción.

Trane destacó siete soluciones innova-doras, enfocadas al cliente, que benefi-ciarán a los mercados de cuidado de la salud, educación, alojamiento, retail, comercial, industrias y centros de datos, para crear ambientes confortables, efi-cientes y productivos.

la pintura, hornear y polimerizar, enfriar, descargar y empacar. Estamos hablando de un equipo humano de 30 personas con una gran experiencia.

Adrián Hermosillo hace notar que las em-presas comúnmente, a medida que van creciendo, deciden adquirir su propia lí-nea de pintado y por ello ADHER les ofre-ce, en estos casos, la venta de una línea completa.

En los planes de ADHER, dice el entrevis-tado, está hacer sinergia con los estam-padores de partes para electrodomés-ticos ofreciendo nuestra experiencia y tecnología en líneas de pintura.

Pero, fieles a su espíritu de servicio si-guen apoyando a dichas empresa cuan-do enfrentan picos. “Nosotros tenemos la opción más flexible, dice Hermosillo. Nuestras líneas permiten el cambio de co-lor razonablemente rápido”.

Aunado a ello deben manejar el cambio

constante de tamaño en las piezas que procesan, conscientes de que la automa-tización es difícil en la planta, precisa-mente por esta diversidad y cambios de dimensiones.

La flexibilidad de ADHER se manifiesta también en el trabajo de corridas relati-vamente chicas, su respuesta a emergen-cias de los clientes, los cambios de color, textura y brillo, y la pintura de muestras sin cargo, entre otras facilidades que han hecho de esta una empresa confiable y profesional. Conocida y reconocida en el medio.

Hablando de su relación con el CLELAC concluye: tenemos mucho contacto con clientes actuales y clientes potenciales; nos ha apoyado para darnos a conocer, nos ayuda mucho porque se nos da mu-cha información interesante de lo que está pasando en este Cluster y en otros, y eso te abre un panorama más objetivo y atractivo para poder hacer planes, y te ofrecen interesantes conferencias y capa-citación para el personal.

Trane en Nuevo LeónTrane tiene una planta de manufactura en Apodaca, Nuevo León con más de 600 empleados donde fabrican compresores para unidades de aire acondicionado, así como unidades condensadoras y ma-nejadoras.

Page 5: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

98 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

LIITE: LAbORATORIOS DE INvESTIgACIóN E INNOvACIóN EN TECNOLOgíA ENERgÉTICA

LIITE es la vanguardia en investigación e innovación de tecnologías energéticasSi nosotros soñamos podemos hacer cosas; tenemos que soñar para llegar a algún lado: Simón Martínez, Coordinador Académico del Posgrado en Energías Térmica y Renovable.

Inaugurados apenas en agosto de este año, los Laboratorios de Investigación e Innovación en Tecnología Energética (LII-TE) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, han demostrado ser un exce-lente apoyo para las empresas.

Actualmente atienden varios proyectos de Whirpool que van desde la reducción del consumo de electricidad en los refrigera-dores hasta iniciativas altamente innova-doras como un sistema de enfriamiento rápido y un refrigerador de muy bajo cos-to con características muy distintas a los modelos tradicionales que serán de gran impacto en el mercado consumidor.

En LITTE se trabaja con más de 30 empre-sa en distintos proyectos energéticos; al-gunos de ellos en España, Brasil y Japón.

Las instalaciones, ubicadas en un edificio adyacente al de FIME, cuentan con labora-torio de análisis de ambiente controlado, cámara climática, laboratorio de biocom-bustibles y laboratorio de fenómenos de transporte.

En el lugar trabajan 8 investigadores, 25 estudiantes de posgrado y 40 de licencia-tura.

Asociados con otras entidades universita-rias, LIITE amplía su abanico de proyectos a temas de modificación genética de alga marina e investigaciones en sorgo dulce e higuerilla para obtener bioetanol y biodie-sel respectivamente.

Simón Martínez recuerda que su relación con CLELAC inició hace seis años y dice: “creo que podemos aportar cosas; en un grupo de gente del ramo podemos aportar muchas ideas muy experimentadas que les pueden servir”.

Simón MartínezLa tendencia es que los valores de consumo de energía en los refrigeradores bajen hasta el

30 por ciento de lo que actual-mente están consumiendo.

“Como este Laboratorio de Análisis de Ambiente Controlado con cámara climática, para pruebas desde 50 grados C. hasta menos 30

grados C. no hay ningún otro en el país. Nosotros mismos hemos diseñado los equipos”.

“Nos preocupamos mucho de que la empresa se quede contenta con el

trabajo y que los objetivos se logren”.

Hay que invertir, señala; acabamos de so-meter un proyecto con Embraco en Brasil, y ellos invierten 350 millones de investi-gación al año.

EL FUTURONuestro entrevistado nos adelanta algu-nos escenarios futuros basados en los pensamientos audaces que se están dan-do en la revolución de la energía: “viene el uso de la biomasa (gas de síntesis o gas combustible basado en plantas, árboles y desechos de los animales que se convier-ten en metano) para generar energía. Y la parte solar de electrodomésticos viene fuerte; tenemos un laboratorio termoso-lar y estamos trabajando con biocombus-tibles para las estufas. Ya estamos con eso; cuando hace apenas cinco años no se podían usar el maíz y el sorgo como biocombustibles”.

Y al referirse a las PYMEs afirma que es muy importante que la empresa se con-venza que la innovación y sus desarrollos tecnológicos son los que la van a mante-ner a flote.

Las Pymes, sugiere, deben acercarse a sus socios tecnológicos y académicos. Dejar de pensar que la innovación y los recursos son sólo para las grandes. Para seguir creciendo no necesariamente tie-nen que traer productos nuevos; con los actuales pueden llegar muy lejos si siguen evolucionándolos para ser más competitivos, asegura.

UNO DE TANTOS CASOS EXITOSOSA manera de ejemplo, nos comparte Si-món Martínez el caso de éxito de un pe-queño empresario que quería desarrollar un colector solar para calentamiento de agua. Ya había mandado fabricar uno, pero quería saber si funcionaba para lle-gar a certificarlo y poder comercializarlo. Martínez le dijo: “expertos en el sol no so-mos pero conocemos la ciencia que lleva

esto”. Al principio, recuerda, el empresa-rio se asustó con los números que impli-caba en costos el proyecto, “pero obtuvo los fondos porque lo sometimos a concur-so y salió premiado”, comenta. Hicieron la medición con piranómetros y se tuvie-ron que realizar importantes modificacio-nes al prototipo original. Finalmente aho-ra este empresario está comercializando sus boilers. Y más aún, ya está pensando en cómo fabricar su propio tubo colector solar y patentarlo. “Es gente muy valiosa que quiere crecer”, es la conclusión a la que llega el experimentado investigador.

Este año, dice el entrevistado, CONACYT nos aprobó nueve proyectos de innova-ción y proporcionó los fondos para llevar-los a cabo; de estos, finaliza, cinco fueron para Pymes.

Bajo el liderazgo del doctor Simón Mar-tínez, estos laboratorios trabajan actual-mente en importantes proyectos enfoca-dos a mejorar la eficiencia energética de refrigeradores, la adaptación de nuevos tipos de combustible para motores de combustión interna en el ramo automotriz y muchas otras iniciativas en diversas ra-mas de la tecnología para la optimización de la energía.

Page 6: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

1110 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

bÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES DE EXPORTACIóN

Apoyarán CLELAC y ProMéxico a empresas del Cluster para exportar a Estados Unidos

Para proveedores de la industria de electrodomésticos

Con el fin de incrementar las exportaciones de las Empresas aso-ciadas al CLELAC que actualmente son proveedoras de plantas fa-bricantes en México y tienen capacidad de exportación, el Cluster, en coordinación con ProMexico preparan un proyecto de apoyo que iniciará el primer trimestre del 2014.

Se trata de encontrar clientes potenciales en Estados Unidos que manufacturen el mismo electrodoméstico, o uno similar al que las empresas del Cluster proveen en México.

El mercado meta es la Región Centro-Sur de Estados Unidos ya que en un estudio previo se determinó que las empresas fabricantes de electrodomésticos en Estados Unidos tienen una concentración en los estados de Tennessee, Oklahoma, North Texas, Missouri, Kan-sas, Colorado y Arkansas.

La metodología de este proceso tiene como punto de partida la ta-rea de un practicante de alto perfil preseleccionado por ProMéxico y elegido por el CLELAC, que visitará previamente a las empresas asociadas al Cluster con interés y potencial para exportar.

El practicante viajará a la ciudad de Dallas para trabajar en las ofi-cinas de ProMéxico, bajo la supervisión a distancia de personal del Cluster y apoyados en la experiencia y red de contactos del Conseje-ro de ProMéxico en la ciudad.

La labor de este enviado es detectar oportunidades de exportación de productos utilizados en la fabricación de electrodomésticos en plantas establecidas en Estados Unidos, para ser cotizadas por par-te de los miembros del CLELAC.

Adicionalmente identifica clientes potenciales y hace contacto directo con cada uno de ellos. Así, puede crear un listado de ele-mentos o commodities solicitados por los mismos e identificar las

necesidades específicas para vincularlas con empresa CLELAC que puedan cotizarlas.

Los beneficios son muchos, entre ellos el de una mayor exposición de los miembros del CLELAC ante clientes potenciales en los Esta-dos Unidos; generar sinergias comerciales entre las empresas CLE-LAC; conocer requerimientos mínimos para nuevos proveedores de las empresas fabricantes de electrodomésticos en Estados Unidos; y desde luego, la posibilidad de incrementar exportaciones de em-presas del CLELAC.

Lo insumos más comunes que ofrecen estos proveedores de la in-dustria de electrodomésticos son estampados metálicos, inyección de plástico, aislamiento térmico y acústico, espumas y materiales autoadheribles, entre otros.

Cabe señalar que la Secretaría de Economía apoya a través de Pro-México el proyecto ofreciendo un importante subsidio al CLELAC para el desarrollo del mismo; además este será un servicio adicio-nal sin costo que se ofrecerá a los asociados del Cluster durante el 2014.

Nuevo líder de Comité de Suministros

El Ing. Luis Rodríguez, Director de Productos Planos en CUPRUM, aceptó ser el responsable de los proyectos dirigidos a la sustitución de importaciones de la industria de electrodomésticos durante la última Junta de Consejo del Cluster, celebrada el 31 de octubre de 2013 en el Club Industrial.

Ahora el Ing. Rodríguez está interesado en apoyar a las empresas del CLELAC a conocer el mercado para proveedores de fabricantes del sector electrodoméstico existente en Estados Unidos, a través del proyecto desarrollado con ProMéxico.

INSTITUTO DE INNOvACIóN Y TRANSfERENCIA TECNOLógICA

Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica, un valioso aliado de las empresas emprendedorasUna de las principales dificultades que enfrentan las empresas que desean innovar es la falta de recursos, tanto financieros como de capital humano, y el desconocimiento de que existen centros y universidades que pueden apoyarlos.

El Instituto de Innovación y Trasferencia Tecnológica de Nuevo León (I2T2) es res-ponsable de la creación y promoción de políticas públicas y programas relaciona-dos con ciencia, tecnología e innovación en Nuevo León.

Creado en junio de 2005 bajo el modelo de la triple hélice, el I2T2 impulsa y promueve el crecimiento económico y social de la en-tidad a través del desarrollo de un modelo de innovación con fuerte énfasis en la edu-cación, la investigación científico-tecnoló-gica, el desarrollo de infraestructura para la innovación y el emprendimiento en los sectores estratégicos para el estado. Entrevistado por nuestro Boletín, el Di-rector General del Instituto, Jaime Para-da, afirma: “mi meta es contribuir a que Nuevo León sea un estado líder, no solo en desarrollo económico y atracción de inversiones, sino también en tener una distribución más justa de la riqueza, per-mitiendo a nuestros jóvenes ingresar a empleos mejor remunerados y que la so-ciedad en general obtenga los beneficios de la economía y sociedad del conoci-miento, en la que estamos de lleno meti-dos para competir globalmente”. Para lograrlo, el I2T2 ofrece diferentes apoyos a las empresas, como infraestruc-tura científica y tecnológica; formación de capital humano y apoyo al posgrado con becas en el extranjero; apoyos al em-prendimiento de base tecnológica; incu-bación de nuevos negocios basados en la tecnología, innovación y transferencia tecnológica; cooperación internacional; y apropiación social de la ciencia. Cada programa tiene una convocatoria de acuerdo a su objetivo. Las empresas inte-resadas en los apoyos deben de acercarse

a la dirección responsable en el Instituto. En general, los fondos son para empresas registradas como innovadoras en el RE-NIECYT, ya que muchos de dichos apoyos se manejan en conjunto con el CONACYT. Algunos de los apoyos que pueden apro-vechar los empresarios PYME de Nuevo León, son el Fondo Nuevo León para la In-novación; asesoría para la presentación de solicitudes de fondos y programas CO-NACYT para la innovación como FOMIX, PROINNOVA, INNOVATEC e INNOVAPYME; alianzas estratégicas con inversionistas; cursos y capacitación para el manejo de la innovación abierta; apoyos para llevar a cabo alianzas con centros y universida-des dentro del Programa de Innovación Abierta para PYMES; y apoyos para el de-sarrollo de proyectos de nuevos produc-tos en las incubadoras de alta tecnología. Cualquier empresa registrada en Mé-xico, con su área de enfoque dentro de los diez clústeres estratégicos para el estado -entre los cuales se encuentra el de Electrodomésticos- que desee insta-lar un centro de diseño, investigación o innovación en Nuevo León, o utilizar los servicios de las incubadoras en el Parque, puede ser considerada para conseguir apoyos para establecerlo en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, afirma Jaime Parada. Destaca el entrevistado que el número de patentes registradas el año pasado por empresas e innovadores de Nuevo León ante el IMPI, es el más alto de todos los estados. Y el modelo del ecosistema de innovación aplicado en la entidad, que es un diseño propio, comenta que está sien-do compartido y replicado no sólo con otros estados, sino que inclusive otros países, como Colombia.

Parada considera que los clústeres son un ejemplo de que el modelo de la triple hélice funciona muy bien en nuestro esta-do. Los clústeres, sostiene, reflejan muy bien en qué somos fuertes, y hacia dónde aspiramos serlo. En el proceso de innovación, explica, la empresa tiene que pasar por un ciclo que la lleve en un mapa de ruta hasta el ni-vel de excelencia. Y se pueden identificar cuatro niveles: Incipiente, con un enfo-que a la estructuración e instalación de procesos, equipos, productos y servicios; nivel Confiable, cuando el enfoque es al control y normalización de procesos, pro-ductos y servicios, con certificaciones ISO u otras; nivel Competente, cuando la em-presa instala la cultura de la mejora con-tinua para reducir costos y aumentar el nivel de calidad de productos y servicios a clientes; y nivel de Excelencia, que con-lleva el enfoque de impulso a la innova-ción y crecimiento a través del desarrollo de nuevos productos, procesos, servicios y nuevos negocios. Para concluir, Parada hace notar que a lo largo de 40 años se ha consolidado un sistema de investigación e infraestructu-ra científica tecnológica en el país, que compite favorablemente con otros paí-ses latinoamericanos pero que entre las áreas a reforzar está la vinculación entre los científicos y las empresas.

Jaime Parada

Luis Rodríguez, nuevo líder de Comité de Suministros

Page 7: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

1312 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

gRADUACIóN PROgRAMA bREAKAWAY SUPERvISOR

gRADUACIóN TALLER AMbIENTAL PARA LA COMPETITIvIDAD

Se gradúa 2a generación Breakaway Supervisor Se gradúan participantes de 8 empresas en Taller Ambiental de la PROFEPAFueron 28 las personas de las empresas Carrier, Danfoss, Diga, Epkamex, EZI Metales, Fanasa, Kentek,

Mesa y Embraco que recibieron sus diplomas

Con la participación de nueve empresas, ocho de ellas asociadas al CLELAC y una invitada, se llevó a cabo la Graduación de la 2a Generación de Breakaway Supervisor, realizado por el Cluster de electrodomésticos, con el apoyo y la experiencia de Duhne.

La ceremonia se llevó a cabo el sábado 31 de agosto de 9:00 a 11:00 horas en la Sala Polivalente del CIDET (Centro de Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico) de FIME-UANL.

Después de presentar los resultados de sus proyectos, recibieron sus respectivos diplomas los 28 participantes de las empresas Ca-rrier, Danfoss, Diga, Epkamex, EZI Metales, Fanasa, Kentek, Mesa y Embraco, empresa invitada.

Con ahorros por 23 millones de pesos anuales, resultado de los proyectos presentados, concluyó exitosamente el Programa de Li-derazgo Ambiental para la Competitividad (PLAC), taller gratuito de la PROFEPA impartido por el Instituto para la Protección Am-biental de Nuevo León con la participación de ocho empresas del CLELAC.

La ceremonia de graduación se llevó a cabo el 24 de octubre de 2013 en instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León que también fue sede de las actividades del Taller.

Los participantes pertenecen a las empresas Nava Hermanos, Danfoss, Carrier, Criotec, Fanasa, Kentek, Mesa y Trane.

El taller tuvo una duración de seis sábados y fue impartido en las instalaciones de la UANL por los consultores Eduardo Lozano y Leocadio Sánchez, de Duhne.

Las competencias desarrolladas abarcaron importantes temas como Comunicación, Entendiendo a otros, Administración de per-sonal, Manejo del Estrés, Planeación, Trabajo en Equipo y Lideraz-go como forma de vida, entre otros.

El Cluster de Electrodomésticos subsidió un 40 por ciento del cos-to del curso a las personas de las empresas asociadas para hacer posible este evento de desarrollo que contribuye al crecimiento de su personal.

Al finalizar la entrega de diplomas se realizó un agradable convivio entre todos los asistentes.

Juan Bracho Ahumada, Director General de Planeación de PROFE-PA, expresó al finalizar la presentación de proyectos: “Me quede impresionado de los programas de ecoeficiencia que nos mostra-ron… Celebro el liderazgo de manufactura e innovación del CLUS-TER de Electrodomésticos de Nuevo León”.

Por su parte, Rolando Ibarra, director general del Instituto para la Protección Ambiental dijo que este tipo de programas mandan un mensaje clarísimo a la industria sobre los beneficios de la susten-tabilidad y la ecoeficiencia al romper el tabú en la industria de que un buen desempeño ambiental solo implica costos: “Esos 23 mi-llones de ahorro económico mandan este claro mensaje” destacó.

José Francisco Gómez Martínez, presidente del Cluster de Electro-domésticos concluyó: “Aquí tenemos un ejemplo perfecto de la triple hélice: la academia, la empresa y el gobierno, coordinados en el centro por lo que es el Cluster.

Al concluir la ceremonia, los asistentes, graduados, representan-tes de gobierno, la universidad y las empresas disfrutaron una bre-ve convivencia.

Page 8: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos

1514 BOLETÍN CLELACwww.clelac.org.mxwww.clelac.org.mxBOLETÍN CLELAC

NUEvOS ASOCIADOS CLELAC

PROYECCIONES ECONóMICAS 2014

Entorno macroeconómico del sector de electrónicos y eléctricos

Las expectativas de crecimiento económico para México han ve-nido ajustándose a la baja desde el segundo trimestre de 2013, oscilando actualmente en un nivel cercano a 1.2 por ciento. No obstante, la expectativa de crecimiento para el 2014 casi duplica la correspondiente a este año, al ubicarse en 3.34 por ciento. Los pronósticos de crecimiento económico para Estados Unidos tam-bién sugieren un ligero repunte para el 2014, al situarlo en 2.58 por ciento, un crecimiento mayor al esperado para este 2013, que se estima en 1.77 por ciento. 1

Como sabemos, la actividad económica en Estados Unidos es de-terminante para el desempeño de la economía mexicana por ser su principal socio comercial y principal receptor de las exporta-ciones mexicanas. De enero a octubre del presente año, el 79.53 por ciento de las exportaciones no petroleras fueron dirigidas a Estados Unidos.2

En el caso de Nuevo León, las empresas dedicadas a la producción de electrónicos y eléctricos, generan el 9.12 por ciento del total producido por el sector manufacturero del estado, cifra superior al promedio nacional, estimado en 5.6 por ciento.3 En términos de competitividad sectorial, el 14.7 por ciento de las importaciones de electrónicos de Estados Unidos corresponden a exportaciones de México, mientras que el 25.5 por ciento de las importaciones de eléctricos de Estados Unidos corresponden a bienes produci-dos en nuestro país.4

Los sectores productivos de bienes duraderos han sido los más afectados por el ciclo económico, particularmente por la reducción de la demanda de Estados Unidos. Las exportaciones de electró-nicos y eléctricos de México a Estados Unidos como proporción del total de exportaciones se redujeron de 27.3 a 25.7 por ciento al primer trimestre del 2013 con respecto al año previo.5 El sector de electrónicos redujo sus exportaciones en 8.5 por ciento, siendo ésta la segunda mayor reducción de las exportaciones no petro-

leras, mientras que el sector eléctrico elevó sus exportaciones en 1.4 por ciento.

La evolución de la producción manufacturera en México y en Esta-dos Unidos ha mostrado una tendencia a la baja en años recien-tes, tal como se aprecia en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Variación porcentual del PIB del sector manufacturero

Fuente: La información para Estados Unidos se obtuvo del Board of Gover-nors, Federal Reserve Bank. www.federalreserve.gov/releases/G17.La información para México se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra para el 2013 fue el promedio de la variación de enero a septiembre de 2013.

Gráfica 2. Variación porcentual del PIB del sector de la Construcción

Fuente: La información para Estados Unidos se obtuvo del Board of Gover-nors, Federal Reserve Bank. www.federalreserve.gov/releases/G17.La información para México se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra para el 2013 fue el promedio de la variación de enero a agosto de 2013.

Gráfica 3. Variación porcentual de la inversión fija en construccio-nes residenciales y no residenciales

Fuente: La información para Estados Unidos se obtuvo del U.S. Department of Commerce: Bureau of Economic Analysis. La información para México se obtuvo del Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía (INEGI). Las variaciones presentadas corresponden a la variación desestacionalizada comparando Julio de cada año para ambos países.

* Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.1 Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Priva- do: Noviembre 2013, Banco de México.2 Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante octubre de 2013, Boletín de prensa publicado por el INEGI, noviembre 2013.3 Cálculos propios del Censo Económico 2009.4 Reporte de la situación regional sectorial del grupo BBVA5 Idem. 6 U.S. Department of Housing and Urban Development

7 En septiembre, la reducción en inversión fija bruta residencial fue -8.7% y la no residencial fue -8.1%, de acuerdo al Indicador Mensual de la Inversión fija Bruta en México publicado por el INEGI el 6 de diciembre de 2013.

Dra. Cinthya Guadalupe Caamal Olvera*

Como es sabido, la demanda de electrodomésticos que enfrenta nuestro país está vinculada con la construcción residencial, tan-to interna, como en el exterior, donde influye de manera especial la economía de Estados Unidos. En esta última, afortunadamen-te, los permisos de construcción y de venta de viviendas han ve-nido en aumento desde el 2011, de tal suerte que la demanda6 de nuevas casas aumentó 30 por ciento en el segundo trimestre de 2013 con respecto al segundo trimestre del 2012. Asimismo, se observó un aumento en la venta de casas existentes de 12.1 por ciento y un aumento de 17.3 por ciento en la venta de depar-tamentos.

En México, en cambio, el sector de la construcción, y en particular la construcción de vivienda, registran una tendencia opuesta a la observada en Estados Unidos, como se muestra en la Gráfica 2.

La inversión fija realizada en construcciones residenciales ha sido la que ha empujado el desarrollo del sector de la construcción en Estados Unidos, en tanto que en México es la inversión fija no resi-dencial la que ha mostrado un mayor dinamismo, como se mues-tra en la Gráfica 3. Así mismo, es evidente la marcada contracción en la inversión fija residencial y no residencial en México, reduc-ciones estimadas en el orden de -8.2 por ciento y -5.3 por ciento respectivamente para cifras de julio de 2013.7

En los próximos meses se espera que la vivienda en Estados Uni-dos continúe recuperándose a un paso moderado; en tanto que en México el sector residencial pudiera moderar su caída, aunque es difícil anticipar una recuperación robusta, sobre todo en el sector de vivienda social, debido a los problemas de algunas de las prin-cipales vivienderas, la moderación en el otorgamiento del crédito y el debilitamiento de la confianza de los consumidores. Esto ten-dría implicaciones en la misma dirección para el sector de electro-domésticos en México.

Fundada en 1973, es líder mundial de soluciones de calefac-ción radiante eléctrico para el mercado de dispositivos de vi-trocerámica. Con plantas de producción en México, Polonia y Malasia, Ceramaspeed produce aproximadamente 90 mode-los de calentadores para los mercados de consumo y electro-domésticos comercial.

Empresa fabricante de compuestos termoplásticos de alam-bre recubierto de plástico. Operaciones ininterrumpidas por más de 37 años; capacidad para fabricar diversos productos. Están certificados con el ISO 9001-2000 y por la NSF Interna-tional (National Sanitization Foundation).

Ceramaspeed PYASAwww.ceramaspeed.com www.pyasa.mx

Page 9: 2 BOLETÍN CLELAC … · integración y competitividad de la cadena produc - tiva de la industria. Por último quiero destacar la creación, durante el ... Operaciones, Re-cursos