Author
joseph-nandez
View
229
Download
0
Embed Size (px)
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
1/24
N DESDE LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA PSICOL
SEPTIEMBRE 2015
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
2/24
TITULO
Diseo de un plan de intervencin desde los distintos enfoques de la psicologa a partir del
informe pericial realizado a una paciente diagnosticada con Trastorno de Estrs
Postraumtico y Depresin Mayor
INTRODUCCIN
!e pretende a"ordar el caso de una paciente diagnosticada con trastorno de estrs
postraumtico y depresin mayor desde distintos enfoques de la psicologa #na vez se
$ayan logrado esta"lecer los lmites desde los cuales cada enfoque puede intervenir en elcaso% se pretende el diseo de un plan de intervencin desde los enfoques clnicos
cognitivo&conductual y $umanista&e'istencial% con la intencin de descri"ir cmo se realiza
el proceso de intervencin clnica desde estas dos disciplinas y cmo se entiende el
malestar que presenta la paciente #na vez se $ayan logrado determinar las $iptesis acerca
del porqu se presenta la conducta patolgica% se determinarn las estrategias potenciales de
intervencin desde cada perspectiva clnica que podran ayudar a reducir la sintomatologa
presentada
FORMULACION DEL PROBLEMA
()mo se interviene desde los distintos enfoques de la Psicologa a partir del informe
pericial realizado a una paciente diagnosticada con trastorno de estrs postraumtico y
depresin mayor*
OBJETIVO GENERAL
Disear un plan de intervencin desde los distintos enfoques de la psicologa a partir del
informe pericial realizado a una paciente diagnosticada con trastorno de estrs
postraumtico y depresin mayor
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
3/24
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Descri"ir la intervencin desde las diferentes disciplinas psicolgicas que se toman como
referencia para realizar el anlisis del caso
Determinar las estrategias potenciales de intervencin desde los enfoques clnicos
cognitivo&conductual y $umanista&e'istencial
MARCO TERICO
El marco de intervencin desde las distintas disciplinas se encuentra dividido en dos partes
principalmente+ una primera parte que determina los principales fundamentos tericos y
estrategias a utilizar para realiza el plan de intervencin del caso y que tam"in nospermiten ,en una situacin $ipottica a travs de un informe pericial- tener contacto directo
con el paciente Dentro de esta primera parte se encuentran incluidas la intervencin
psico.urdica y la intervencin clnica ,)ognitivo /conductual y $umanista&e'istencial- Por
otro se encuentra el anlisis de las diferentes disciplinas que% si "ien no nos permiten
relacionarnos de manera directa con el su.eto% significan un marco referencial importante
para e'plicar por qu se presentan diferentes aspectos de ndole social% conte'tual y% desde
una perspectiva tica y moral% qu actos del caso son prudentes o correctos y cuales no lo
son 0as disciplinas que conforman esta segunda parte son+ 1iotica y )onte'tos y
pro"lemticas sociales
Intervencin psicojurdica e informe pericial
0a intervencin psico.urdica en este proyecto puede evidenciarse desde dos vertientes
principalmente+ desde el diagnstico multia'ial y el diagnstico diferencial 2ntes% ca"e
aclarar que para el psiclogo .urdico el paciente no es visto como un agente pasivo% sino
como una fuente de informacin importante y de participacin activa dentro de su propio
proceso .urdico Esto significa que en una intervencin% si "ien el paciente reci"e una
atencin psicolgica para determinar la pro"lemtica que est presentando de parte del
psiclogo .urdico% este a su vez no profundiza en el trastorno que est presentando como lo
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
4/24
$ara un psiclogo clnico% puesto que su o".etivo real es determinar el perfil que descri"a
lo que presenta el paciente% cmo ocurrieron los $ec$os% qu factores e'ternos influyeron
para que se presentara la pro"lemtica y que tcnicas o prue"as son las ms adecuadas para
emplearse% llegando as al diagnstico% conclusin y recomendaciones posteriores
)ontinuando con lo anteriormente dic$o% una vertiente desde la cual se puede analizar la
intervencin psico.urdica va ligada a la evaluacin que se le $ace al paciente% escuc$ar lo
que tenga que decir o declarar% estudiar tanto el lengua.e corporal como ver"al% a travs de
la entrevista% que permitir recoger informacin% aspecto que permitir plantear las primeras
$iptesis del caso )on respecto a esto 3ltimo% al momento de diagnosticar% vemos
conveniente el uso del diagnstico multiaxial% el cual implica un a"orda.e de la situacin
pro"lema desde varios e.es de evaluacin% cada uno de los cuales concierne a un rea
distinta de informacin que puede ayudar al clnico% en el planteamiento y en la prediccin
de los resultados ,2P2% 4554 - )ada e.e es un rea de informacin especfica del paciente%
que permite ir descartando y acercarnos a un diagnstico correcto Dic$o esto% los e.es se
clasifican de la siguiente forma+
E.e 6+ Trastornos clnicos
E.e 66+ Trastornos de la personalidad
E.e 666+ Enfermedades mdicas
E.e 67+ Pro"lemas psicosociales y am"ientales
E.e 7+ Evaluacin de la actividad glo"al
Es importante que se tenga en claro% que para poder realizar este tipo de diagnstico se $ace
necesario el recoger la mayor informacin posi"le del paciente 8o solo con el discurso que
este "rinde% sino en sus antecedentes y dems% para poder descartar la participacin de cada
e.e o por el contrario afirma si alguno de los trastornos que estos encierran est latentes en
el paciente
Por otro lado% aparte del uso del diagnstico multia'ial% para complementar la confia"ilidad
de la informacin y de los trastornos que se ven evidenciados en el paciente se $ace
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
5/24
necesario el uso del diagnstico diferencial,el cual permitir e'plicar de manera ms
detallada si un trastorno o factor est presente en el paciente )a"e aclarar que es necesario%
para llevar a ca"o la evaluacin por medio del diagnstico diferencial% que se $aya
realizado el diagnstico multia'ial
2 diferencia del diagnstico multia'ial% el diferencial se divide en seis pasos% cada paso
cumple la funcin de verificar si la persona o paciente presenta los signos o sntomas% para
finalmente diagnosticarlo incluso teniendo en cuenta de forma ms profunda aspectos como
la adaptacin% la simulacin etc 0os pasos que se presentan en el diagnstico diferencial
son los siguientes+
Paso I: Es real el motivo de consulta?
!e incluye este primer paso con la finalidad% de resaltar la "uena relacin que se presenta
entre el profesional y el paciente% por supuesto para permitir conocer el verdadero motivo
de consulta por el cual el paciente est presente Pero principalmente este paso recoge dos
entidades que se caracterizan por la simulacin consciente%simulacin y trastorno
facticio, y una tipo inconsciente trastorno de conversin.Este paso es uno de los ms
importantes% ya que nos permitir reconocer si el paciente realmente est presentando una
pro"lemtica o trastorno )a"e resaltar que la principal diferencia entre las dos
simulaciones planteadas% es que la primera va ms ligada a sucesos e'ternos como una
deuda% evitacin del servicio militar% evitacin de responsa"ilidades legales etc En cam"io
la 3ltima simulacin% se puede presentar ms por factores internos% como demostrar su
incapacidad para rendir
Paso II: escartar una sustancia como etiologa
En este paso como su ttulo indica% le permite al profesional el sa"er si el trastorno o los
trastornos que presente el paciente se mantienen o se detonaron de"ido al uso de sustancias
Por el contrario% al no aparecer una sustancia como causante o mantenedor% simplemente se
descarta esta opcin y se e'plica el por qu
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
6/24
Paso III: escartar una etiologa m!dica
2l igual que en el paso anterior% este paso le permitir sa"er al profesional% si la razn por la
cual se est presentando la pro"lemtica o el trastorno% se de"e a la presencia de una
enfermedad medica como por e.emplo un paciente que padezca de cncer y de"ido a esto
presenta posteriormente un cuadro depresivo 0a importancia de este paso es porque de
$a"er una enfermedad le permitir al profesional un tratamiento e identificacin adecuados
a la enfermedad
Paso I": eterminar el#los trastorno$s% primario $s% especifico $s%.
Este sera uno de los pasos ms importante del diagnstico diferencial% se puede decir que
sirve como la "ase de este 9a que es aqu en donde se realizaran las comparaciones y
diferenciaciones entre un trastorno y otro% es decir% por medio de este paso se permitir
conocer que sintomatologa de los diferentes trastornos que e'isten% e'plica me.or lo que
tenga el paciente En este paso incluso se podr sa"er que tanta incidencia tiene un trastorno
y otro% que tantos sntomas se ven evidenciados en el paciente
Paso ": iferenciacin entre trastorno adaptativo y otro trastorno especificado.
)omo se indica en el ttulo de este paso% aqu el profesional se concentrara en dictar
si el trastorno que presenta el paciente es de tipo adaptativo% es decir% que su aparicin sepresenta de"ido a las pocas $a"ilidades del paciente para poder adaptarse al entorno en el
que vive o por el contrario si el trastorno est presente por otras razones que estn
desligadas al factor adaptativo
Paso "I: Esta&lecer la frontera con un trastorno no mental.
:inalmente aqu se verificara si el paciente realmente presenta un trastorno o si por el
contrario su malestar mental se de"e a emociones y sensaciones pasa.eras como puede ser
la ansiedad normal% el estrs com3n etc
Teniendo en cuenta estos dos mtodos de evaluacin que le permitirn al perito realizar el
diagnstico del paciente% se prosigue a la intervencin directa y el uso de diferentes tcnicas
para permitir un perfil ms completo y que le permiten al psiclogo .urdico sa"er qu
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
7/24
recomendaciones para la intervencin desde m"ito clnico% en el caso que el trastorno que
presente el paciente sea crnico y de gravedad considera"le
0a paciente del caso% identificada como 0PM0 es una mu.er diagnosticada con trastorno
depresivo mayor% con ndices del trastorno del estrs post&traumtico y fue intervenida porun psiclogo .urdico% el cual realiz el informe pericial del caso 2 travs de una entrevista
semi& estructurada% la cual permite procesar y comparar los resultados de distintos
entrevistados a la vez posi"ilita improvisar durante la entrevista y ser fle'i"le para
adaptarse a circunstancias especficas ,6"id% 4554+;
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
8/24
placer% sentimientos de fracaso y de culpa% pensamientos o deseos de suicidio% pesimismo%
etc Estos sntomas se corresponden con los criterios para el diagnstico de los trastornos
depresivos recogidos en el D!M&67 ,2P2% ;>>>=-
Por ultimo en la intervencin% es recomenda"le el uso de la escala de gravedad de sntomasdel trastorno del estrs postraumtico ,Ec$e"ur3a et al% ;>>I-% la cual es una escala de
evaluacin que consta de ;I items% "asados en los criterios diagnsticos del D!M&67% y que
sirve para evaluar los sntomas de este cuadro clnico en victimas de diferentes sucesos
traumticos
Teniendo en cuenta los resultados que alo.en todas estas prue"as% podr o"tenerse como se
mencion antes un perfil ms completo del paciente% su trastorno y situacin pro"lema% en
el caso de la paciente que ya posee el diagnostico% el enfoque desde esta rea aparte del usode los instrumentos para la intervencin% tam"in se $ara en las recomendaciones entre
esas recomendaciones esta la atencin por parte de un psiclogo clnico% teniendo en cuenta
la gravedad que presenta el caso% se $ace necesario que la paciente reci"a una atencin
teraputica
Desde esta perspectiva el paciente ms que ser tratado como tal% se eval3a e interviene
como una vctima de la situacin pro"lema% ca"e resaltar que para la psicologa .urdica los
cuales se "asan muc$o en la definicin "rindada por la @8#% los cuales dicen+
7ctimas son las personas que individual o colectivamente $an sufrido daos% incluyendo
lesiones fsicas o mentales% sufrimiento emocional% perdida financiera o menosca"o
sustancial de sus derec$os fundamentales% como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislacin penal vigente% incluyendo la que proscri"e el a"uso de poder
,Bernndez% 45;;-
Teniendo en cuenta esta definicin% podemos decir que la paciente cumple los requisitos
para ser considerada como una vctima% como alguien que $a sufrido cam"ios repentinos y
"ruscos% lo cual a su vez trae consigo grandes consecuencias% aparte de la definicin dada%
dentro del rea .urdica se e'ponen tres tipos de vctimas% sin em"argo nos centraremos solo
en aquel tipo que se ve evidenciado en la paciente% el cual a su vez se define como+
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
9/24
7ictimizacin secundaria son aquellas personas que sufren de forma o manera indirecta un
e.emplo pueden ser aquellas familias de personas que $an sido secuestradas ,-
Dic$a esta definicin de lo que se considera una vctima secundaria% podemos concluir que
es el caso de la paciente% ya que si "ien ella no fue la directamente afectada% aquello que lesucedi a su esposo repercuti y la afecto muc$o
2 partir de todo lo anteriormente e'presado% es prudente remitir a la paciente a terapia
psicolgica% puesto que los daos a nivel psicolgico que presenta son de significativa
importancia y para el "ienestar del paciente de"e ser tratado de manera inmediata por un
especialista en psicologa clnica
Intervencin clnica cognitivo'conductual
De"ido a la sintomatologa presentada por la paciente y a la recomendacin del perito de
remitirla a consulta clnica psicolgica% se realizar como primer paso la :ormulacin de
)aso del paciente !e procede entonces a realizar en una primera instancia un Mapa )lnico
de Patognesis ,M)P-% a travs del cual se podrn evidenciar las principales varia"les de
las que se compone el caso% qu papel .uega cada una de ellas en el mismo y cmo se
encuentran interrelacionadas
!eg3n 8ezu et al% ,;>>I-% el cual propone el M)P (como una descripcin gr)fica de las
varia&les *ipot!ticas +ue contri&uyen al surgimiento y mantenimiento de las dificultades de
un paciente determinado, la informacin que se o"tiene de la evaluacin diagnstica del
paciente puede ser organizada de manera grfica en categoras que permiten esta"lecer no
solo las causas de determinadas sintomatologas% sino tam"in la correlacin que e'isten
entre diferentes aspectos de la vida de paciente con su estado psicolgico actual y
constituye igualmente una $erramienta concreta a travs de la cual el terapeuta plantea sus
$iptesis acerca de las varia"les que pueden estar actuando como causales y
desencadenantes de la conducta pro"lema y del malestar del paciente% por lo que tam"in es
una $erramienta sumamente 3til para la realizacin del plan de intervencin 0as categoras
o tipos de varia"les que constituyen el M)P son las siguientes+
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
10/24
"aria&les distantes
!e refiere a aqul tipo de informacin $istrica o del desarrollo del paciente que pudiera
influir en alg3n tipo de vulnera"ilidad o tendencia a sufrir daos psicolgicos en el
paciente !on aquellas e'periencias o vivencias que tienen un alto grado de significancia enel $istorial de la persona y que% generalmente de manera implcita% act3an como los
causales a una predisposicin o al padecimiento de alg3n trastorno psicolgico 2l ser tan
importantes e influyentes no pueden ser cam"iadas por s mismas o solo por la voluntad del
paciente de cam"iarlas porque% aunque de forma negativa% contri"uyen a la formacin de la
estructura cognitiva a travs de la cual el paciente interpreta su realidad !uelen ser muy
importantes para comprender a profundidad los pro"lemas que presenta el paciente en su
estado actual
"aria&les antecedentes
!on una serie de varia"les relacionadas con la comple.idad del paciente% que suelen ser
e'ternas a ste ,)ognitiva% social% conductual% afectiva% "iolgica% etc- y que act3an como
desencadenantes o factores discriminatorios antes los cules se presenta la conducta
patolgica y% por lo tanto% el malestar
"aria&les -rgansmicas
0as varia"les organsmicas son aquellas caractersticas propias del su.eto que e'plican el
por qu se presenta una respuesta ante determinada varia"le antecedente Es decir% son
aquellos aspectos que act3an como mediadoresde una conducta ,!on las razones por las
cules se presenta- o moderadores ,E.ercen una determinada influencia que fortalece la
relacin entre la varia"le respuesta y la antecedente- )omo son propias del su.eto% pueden
ser analizadas desde varias dimensiones ,!ociales% cognitivas% afectivas% culturales% etc-
"aria&les de respuesta
Bacen referencia a todos aquellos comportamientos que preceden a la presencia de una
varia"le antecedente y que se encuentran ,En general- relacionados con el malestar que
e'perimenta el paciente !on las reacciones que tiene una persona ante un determinado
estmulo que pueden ,o no- verse vinculadas a la conducta patolgica Por e.emplo% lo ms
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
11/24
pro"a"le para una persona que tiene fo"ia a las serpientes es escapar de un saln en donde
sa"e o ve que $ay una
"aria&les de consecuencia
(Entre ellas se *alla toda la diversidad de varia&les relacionadas tanto con el paciente
como con el am&iente, +ue se presentan como reaccin a una varia&le de respuesta
determinada,8ezu% 8ezu y 0om"ardo% 455G- 0as varia"les de consecuencia estn
directamente relacionadas con la respuesta del paciente ante un estmulo antecedente y
sirve% por un lado para reforzar la relacin entre las respuestas y las varia"les organsmicas
,reduciendo la angustia que provoca el desencadenante% por e.emplo- o para ayudar a
eliminar la conducta al no reforzarla En poas pala"ras son aquellas JconsecuenciasK o
resultados que se o"tienen de responder de una determinada forma ante la presencia ,oausencia- de un evento desencadenante o discriminatorio
El M)P del caso es el 2ne'o 8L; del tra"a.o% y en l se encuentran resumidas todas las
varia"les que se consideraron importantes en el caso 6gualmente se encuentra la
correlacin entre ellas
Por otra parte% dada la informacin recolectada de la paciente% se $a llegado a la conclusin
de que presenta ,Despus del evento traumtico por lo menos- una serie de distorsiones
cognitivas de relevante importancia para la e.ecucin de cualquier tratamiento desde el
cognitivo&conductual !e pudieron evidenciar las siguientes distorsiones cognitivas+
Pensamiento catastrfico
!on aquellas creencias del paciente en donde los acontecimientos tienen consecuencias
espantosas% el pensamiento se centra siempre en lo peor Todo es peligroso y% por eso% se
anticipa y se espera siempre la catstrofe 0a paciente% despus del suceso traumtico% se
encuentra atormentada por una serie de pensamientos pesimistas acerca de s misma y de su
futuro 8o espera nada "ueno de las cosas y cree que si $ace algo le va a salir mal Por
e.emplo% sentir que no puede salir a la calle porque puede morir o tener miedo a los
espacios a"iertos o a los "uses
a/onamiento emocional
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
12/24
!e est la creencia de que lo que la persona siente tiene que ser verdadero !i se siente
perdedor% entonces tiene que serlo !i se siente culpa"le% algo tiene que $a"er $ec$o mal En
el caso% la paciente se siente in3til e incapaz la mayora del tiempo y esta e'plicacin al por
qu $a perdido el inters por prcticamente cualquier actividad de su cotidianidad 2dems%
esta distorsin tam"in podra estar influyendo en que la paciente no de.e de e'perimentar
sentimientos de culpa con respecto a la muerte de su esposo Principalmente nos e'plica
que el $ec$o de que ella dependiera totalmente de su marido a nivel econmico y% a$ora
que no est% lo est pasando mal% puede $acerla sentir culpa"le y a la vez incapaz de $acer
frente a la situacin por s sola
0o®enerali/acin
!e refiere al proceso de ela"orar una regla general o una conclusin a partir de uno o varios$ec$os aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como a situaciones
incone'as En la paciente el $ec$o de que su marido $aya significado tanto y que $aya sido
su apoyo de muc$as formas puede llevarla a la creencia de que no podr $acer nada "ien si
l no est presente y% como l ya no lo estar% entonces efectivamente todo lo que intente
ser un fracaso o una prdida de tiempo
Intervencin clnica *umanista'existencial
Desde el enfoque $umanista&e'istencial como en cualquier otro enfoque de la psicologa
clnica para realizar una apropiada intervencin es el paciente quien tiene una connotacin
importante% ya que es l quien de"e apropiarse de su pro"lemtica% ser consciente de cada
paso que da y cada pala"ra que diga para poder general un cam"io y de esa forma lograr un
equili"ro o un estado de salud mental equili"rado% a travs de la gua del terapeuta quien
propicia el propio conocimiento de la persona ,paciente- Teniendo en cuenta distintos
mtodos propios del enfoque para realizar una evaluacin% se de"e arro.ar un diagnstico y%
con "ase en ste% emplear un tratamiento% convirtiendo as este proceso en la intervencinpsicolgica
Para realizar una intervencin adecuada a un paciente es necesario en una primera instancia
tener en cuenta distintos constructos tericos que de forma directa dan cuenta de en qu
consiste la intervencin psicolgica y so"re todo que tems tener presente para la
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
13/24
realizacin de la misma Por consiguiente se $ace necesario $acer un repaso de algunas
temticas desde la perspectiva $umanista e'istencia
Dentro del enfoque $umanista e'istencial se mane.an distintos fundamentos que al tenerlos
presentes dentro de la intervencin psicolgica dan cuenta de la forma de e'istencia de losseres $umanos% ya que en la e'periencia de construccin individual de la vida se for.an
distintas interacciones con el mundo que permiten la valoracin de las acciones 2cciones
que se manifiestan gracias a la li"ertad que tienen las personas de decidir so"re aquellas
significaciones o aquello que es importante dentro de la vida $umana que le dan sentido a la
propia vida individual Es as que de forma directa se convierten en pilares que su.etan la
e'istencia% convirtindose en muc$os casos en formas seguras de evadir aquellas
e'periencias que ponen en riesgo o peligro la misma e'istencia individual% lo que es
llamado tam"in e'periencia de ansiedad 0a ansiedades la reaccin "sica de los seres
$umanos $acia un peligro so"re su e'istencia% o $acia alg3n valor que se identifique con su
e'istencia En ese sentido es vlido afirmar que una persona interact3a con el mundo de
forma intencional% "uscando un "eneficio ligado a la preservacin de aquello que es
importante% dirigiendo todos los recursos cognitivos al acceso a los deseos que es (la
fuer/a +ue motiva y dirige a un ser *umanoK ,De castro y arca% 45;;- $acia la misma
preservacin de aquello que valora y le da sentido a la e'istencia $umana 0o anterior
puede llevarse a ca"o teniendo en cuenta que los deseos se realizan a travs de la e.ecucinde la voluntad de accin que desde este enfoque se mira como Jla capacidad practica de
organizarse respecto a la propia e'periencia de tal forma que puede ser usada de forma
destructiva o constructiva Mediante la primera ; se evitan o reprimen los deseos a manera
de fuerza de voluntad% 4 se intenta anular la capacidad de dirigir la voluntad consciente
mediante comportamientos impulsivos o compulsivos y = pretende erradicar cualquier
deseo o capacidad de $acer algo creativo con respecto a su propio proyecto vital ,De castro
y arca% 45;;-
9 mediante la forma constructiva se puede afirmar y llevar co$erentemente a la accin el
propio desear% en la propia direccin escogida conscientemente Es decir se integran el
deseo y la voluntad de manera responsa"le y co$erente dirigidos claramente a fines
gratificantes que otorgan sensacin de "ienestar ,De castro y arca% 45;;-
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
14/24
!i "ien lo anterior mencionado da cuenta de la forma de la e'istencia o ms "ien el cmo de
la e'istencia $umana a travs de la vivencia de ansiedad% el desear que motiva y el regir las
acciones con la voluntad sa"iendo que se tiene li"ertad para decidir so"re lo que se valora y
as proteger y conseguir lo que se desea con plena consciencia independientemente del
rum"o que tome la situacin que marca la vivencia sea de forma destructiva o constructiva
en relacin a la vida de una persona
Por otro lado e'isten determinados aspectos que consignan la personalidad $umana% los
cuales pueden ser evidenciados en el proceso de la intervencin teraputica Emilio ?omero
llamo a estos en si li"ro (1as dimensiones de la vida2umanaK ,;>>-% en el cual distingue
I grandes dimensiones que dan cuenta de los aspectos fundamentales de la e'istencia que
muestra el andar de los su.etos en el mundo% en sus interacciones en el mismo y al igual que
su marcada individualidad significando as su e'istencia en torno a la clasificacin de lo
importante para cada individuo Esta concepcin la formula romero de la siguiente forma+
El mundo es un complejo de relaciones interpersonales y de reali/aciones
*umanas, en la cual se sit3a el individuo corporal e *istricamente,
definiendo su posicin mediante la praxis, motivado por sus necesidades,
demandas e intereses, segundo algunos referencias valorativos,
configurando as su experiencia y sus perspectivas en un juego de
necesidades y li&ertad, juego +ue lo afecta de modo intrnseco, es decir, en
las coordenadas +ue configuran su vida. $omero, l445%
En esta formulacin del mundo como realidad $umana estn destacadas las I
grandes dimensiones de la e'istencia% a sa"er+
& 0a Dm interpersonal y social
& 0a Dm corporal
& 0a Dm temporal y la Dm espacial
& 0a Dm de la pra'is
& 0a Dm motivacional
& 0a Dm valorativa
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
15/24
& 0a Dm afectivo
6n)lisis contextual y !tico del proyecto
7eora ecolgica de 8rie 9ronfen&renner
Por otra parte una $erramienta de evaluacin sistmica e ilustrativa% que permite interpretar
los conte'tos que influyen en las distintas pro"lemticas% es el ecomapa o teora ecolgica
de #rie 1ronfen"renner Para dar cuenta de cmo los diferentes sistemas intervienen en la
construccin personal de los seres $umanos en cada conte'to en que se encuentre como la
familia% amigos% la escuela% las intervenciones del estado% entre otras De esta manera se
logra $acer un anlisis de la vida personal y de la comunidad en general con respecto a las
necesidades que estos tengan y de esta manera lograr una me.or intervencin
Para lo anterior es necesario clarificar que se $ace pertinente $acer nfasis en la teora de
los sistemas ecolgicos a travs de su composicin terica #rie 1ronfen"renner compone
esta teora manifestando que el ser $umanos interactuamos con diferentes sistemas que
afectan directa o indirectamente el desarrollo de las personas ,arca% 455;-+
icrosistema
)orresponde al patrn de actividades% roles y relaciones interpersonales que la persona en
desarrollo e'perimenta en un entorno determinado en el que participa y el cul es el ms
inmediato a ella En principal microsistema del caso es la familia de la paciente y en el que
ella desempea"a el rol de madre principalmente% puesto que quien supla los gastos
econmicos y% por lo tanto% carga"a con la responsa"ilidad del $ogar era el cnyuge
fallecido )on la muerte de su esposo% la dinmica familiar se ve fuertemente afectada y
desequili"rada totalmente% ya que a$ora es la seora quien de"e llevar% sin pedirlo% las
riendas de la familia 9 dado que tiene un nivel de escolaridad muy "a.o no le $a quedadoms remedio que recurrir al re"usque ,7ender minutos- como forma de tener alg3n tipo de
ingresos en el $ogar
esosistema
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
16/24
)omprende las interrelaciones de dos o ms entornos ,microsistemas- en los que la persona
en desarrollo participa ,por e.emplo% para un nio% las relaciones entre el $ogar% la escuela y
el grupo de pares del "arrioH para un adulto% entre la familia% el tra"a.o y la vida social-
2unque no es un mesosistema que pueda evidenciarse a simple vista% en la escuela del nio
de aos de"ieron $a"erse percatado de sus conductas suicidad y autodestructivas% por lo
que un informe realizado por parte de estos pudo $a"er sido la razn por la cual se
evidenciaron estos comportamientos% dado que la madre no se encuentra en condiciones
normales y posi"lemente no se $aya percatado de este pro"lema
Exosistema
!e refiere a los propios entornos ,uno o ms- en los que la persona en desarrollo no est
incluida directamente% pero en los que se producen $ec$os que afectan a lo que ocurre enlos entornos en los que la persona si est incluida ,para el nio% podra ser el lugar de
tra"a.o de los padres% la clase del $ermano mayor% el crculo de amigos de los padres% las
propuestas del )onse.o Escolar% etc- En el caso se evidencia como la ineficiencia de
algunos funcionarios del Estado a la $ora de reparar las calles y la infraestructura de la
ciudad influy para que este seor perdiera la vida y% de manera indirecta% ocasionara tantos
daos a nivel psicolgico principalmente en esta familia
acrosistema:
!e refiere a los marcos culturales o ideolgicos que afectan o pueden afectar
transversalmente a los sistemas de menor orden ,micro&% meso& y e'o&- y que les confiere a
estos una cierta uniformidad% en forma y contenido% y a la vez una cierta diferencia con
respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideolgicos diferentes 0a
paciente perteneca a un determinado macrosistema rural en el cual es tpico que las
personas no terminen los estudios y la escuela y se dediquen desde temprano a% los $om"res
por un lado tra"a.ar y las mu.eres% por otro a ser amas de casa y a cuidar de sus $i.os comomadres% dependiendo as totalmente de los ingresos del padre Esa es la cultura que se
inculca en la mayora de las zonas rurales de nuestro pas
7eora de la complejidad+ 8n a&ordaje multidimensional
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
17/24
2 travs de la teora de la comple.idad podemos $acer un anlisis muc$o ms profundo y
multifactorial de la situacin pro"lemtica 9% a travs de la teora de los sistemaspodemos
encontrar las diferentes correlaciones que surgen de un pro"lema n3cleo y que muy
posi"lemente sea uno de los factores ms importantes que de"an tenerse en cuenta a la $ora
de realizar cualquier tipo de intervencin Es por esto que intentaremos a"ordar la situacin
general ,8o slo el diagnstico o lo sntomas que presenta la paciente- desde diferentes
puntos de vista dimensionales% que nos permitan entender de manera ms glo"al y $olstica
porqu se presentan ciertas situaciones y comportamientos en la paciente y la dinmica
familiar en general
imensin cultural
Para nosotros uno de los n3cleos principales de la pro"lemtica se encuentra en la culturade muc$as mu.eres ,de procedencia rural principalmente- de depender en su totalidad de los
recursos que pueda conseguir el padre Esto conlleva a tener creencias como que no es
necesario que las mu.eres estudien o terminen la escuela porque se dedicarn
completamente a las tareas del $ogar Esto las de.a en un estado de completa vulnera"ilidad
y dependencia $acia sus maridos y% cuando este decide irse ,2lgo muy tpico en nuestra
cultura- o falta por alguna razn especfica ,En este caso fallece- la mu.er queda totalmente
desprotegida y sin los recursos ,Tanto materiales como afectivos y cognitivos- para $acer
frente a la situacin 0a dinmica de la familia se ve interrumpida drsticamente y% depende
de lo resiliente que sea la persona% pueden o no sucum"ir ante dic$a presin !in em"argo%
siempre de.ar secuelas significativas a nivel social% afectivo y cognitivo
imensin cognitiva
Esta dimensin est determinada por los fuertes esquemas y creencias arraigadas en la
paciente que podran ser la e'plicacin a sus pensamientos dainos actuales y% por
consiguiente% a su inesta"ilidad emocional y sentimientos de culpa e incapacidad 0aestructura psicolgica de la paciente muestra a una persona dependiente y sumisa 2tenida a
las decisiones que su esposo tomara Esta era su forma de perci"ir las situaciones y su
forma de interpretar su realidad En el preciso momento en que sucede el evento
traumtico% su equili"ro racional y emocional se pierden y desem"ocan en los trastornos
actuales y distorsiones cognitivas% con todos los sntomas que actualmente padece El
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
18/24
anlisis desde esta dimensin es especialmente 3til para la intervencin clnica desde el
cognitivo&conductual% ya que permitir modificar% a travs de la reestructuracin cognitiva
todas estas creencias irracionales de la paciente por otras alternativas muc$o ms lgicas%
racionales y congruentes con la realidad
racias a este anlisis comple.o de la situacin podemos dar cuenta de aspectos que no son
tan evidentes% pero que son importantes dentro de la dinmica 9 desde esta perspectiva es
cmo se vern afectados cognitivamente $a"lando los nios a raz de este evento
traumtico 9 aunque ya somos capaces de verlo manifiesto a travs de las conductas
autolesivas del menor de aos% tam"in es importante conocer que este tipo de situaciones
podran de.ar secuelas que% si no son tratadas% ms adelante podran convertirse en varia"les
distantes importantes que e'pliquen la e'istencia de alg3n trastorno posterior
2fortunadamente este no es el caso% pero si suelen presentarse muy frecuentemente estetipo de situaciones en que las personas no reci"en ning3n tipo de tratamiento psicolgico
despus de un evento traumtico significativo
imensin 0ocial
)omo es de esperarse siempre las dimensiones estarn conectadas de una u otra forma con
el resto 9 es de $ec$o este factor el que nos permite e'plicar la teora de los sistemasy lo
que enriquece este proceso desde el pensamiento comple.o El $ec$o de que permanezcaneste tipo de esquemas y creencias en las personas no podra atri"uirse a una causa
especfica% sino ms "ien a la interaccin de diferentes factores que convergen para que se
mantenga dic$a situacin Desde la perspectiva social% este es una costum"re que se
transmite a travs de varias generaciones y que $ace parte de una serie de estereotipos y
pre.uicios e'istentes que marcan lo que es socialmente aceptado o correcto y lo que no lo
es% logrando que a las personas no les quede ms remedio que conformarse ante tal
situacin 0a "alanza siempre se inclinar $acia el consenso general 9 son estas estructuras
sociales las que conforman nuestros estilos de vida y nuestra percepcin de la realidad De
esta forma en las familias y en sus generaciones posteriores este tipo de costum"res se
repetirn en la medida en que sigan arraigadas a nuestra cultura y% por lo tanto% las mu.eres
siempre sern las amas de casa y los $om"res el sustento del $ogar @tro aspecto importante
del caso a nivel social es que todos aquellos factores emocionales y cognitivos que afectan
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
19/24
a la mu.er y a los nios tienen una incidencia directa en su vida social y comunitaria 0a
mu.er se entiende limitada su vida social o realizar actividades sociales simples como tomar
un "us o salir a espacios a"iertos y los nios se ven e'puestos a la "urla social o al matoneo
en sus escuelas a causa de esta situacin% sin contar con las repercusiones tam"in en sus
vidas sociales y a la limitacin de la que tam"in podran $acer parte
imensin afectiva
El estado de vulnera"ilidad que sufren la paciente y sus $i.os y la inesta"ilidad emocional
de la primera $acen de esta dimensin una de las ms importantes para tener en cuenta a la
$ora de $a"lar de cualquier plan de intervencin clnica 9 es que todos estos sntomas de
culpa e inutilidad afectan de manera significativa el comportamiento de la paciente% al
punto de no querer $acer nada por s misma y e'presar un pesimismo tan arraigado del quese puede interpretar que el futuro dela familia no ser prspero
El anlisis multidimensional puede ser visto de manera grfica en el 2ne'o nL4 del
proyecto
6spectos !ticos del proyecto
Principalismo como marco de referencia
El Principalismo es el marco de referencia a travs del cual las investigaciones e
intervenciones clnicas sustentan su tra"a.o y lo validan como ticamente correcto
,Esco"ar% 45;4- En este sentido ning3n $ec$o% proceso o intervencin considerado inmoral
o antitico "a.o este paradigma podr realizarse al paciente% aun cuando el profesional lo
considere pertinente y% por lo tanto% el plan de intervencin que se disea en este proyecto
tam"in de"er funcionar "a.o los principios propuestos por el paradigma principalista
Estos principios son los siguientes+
Principio de autonoma
En ning3n momento y "a.o ning3n concepto un paciente puede ser o"ligado% influenciado o
sometido a tomar una decisin o a aceptar un determinado proceso si l no lo cree
conveniente !e de"e respetar su derec$o a la autonoma desde todos los aspectos Es por
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
20/24
esto que para los psiclogos ,9 cualquier profesional que realice investigaciones con
personas- es de suma importancia esta"lecer un consentimiento informado% en donde el
paciente reconozca en todo momento su derec$o a tomar sus propias decisiones y $acer sus
propios .uicios de la situacin El presente plan de intervencin tiene en cuenta este
principio y ser diseado con "ase en l% siempre respetando el derec$o a la autonoma del
paciente
Principio de no'maleficencia
8o maleficencia consiste en que todos tenemos la o"ligacin de $acerle dao o mal a otro
Es decir% si por alguna razn no podemos realizar el "ien% lo mnimo que podemos es no
$acer el mal !eg3n el principio de "eneficencia estamos o"ligados a $acer el "ien% pero si
no podemos $acerlo% s lo estamos a no $acer el mal En este sentido% y aplicado al campo
de la salud% los pacientes no pueden ser vistos como cone.illos de indias con los cuales se
puede JpracticarK un tratamiento o intervencin 2s mismo% el diagnstico y tratamiento de
los pacientes de"e estar sustentado "a.o directrices y fundamentos tericos slidos y no
"a.o los supuestos su".etivos o el conocido Jo.o clnicoK del terapeuta
Principio de &eneficencia
!eg3n 1eac$aump y )$ildress ,;>>>-% todos los seres $umanos estamos o"ligados a
$acer el "ien a los dems y a ayudar a nuestro pr.imo en tanto podamos $acerlo Es decir%que en la medida en que estemos en la capacidad de ofrecer un poco de "ienestar a una
persona siempre ser antitico e inmoral no $acerlo Bay que ser precavidos porque este
principio puede ser confundido con el de no&maleficencia 0a diferencia radica en que el en
este 3ltimo la intencin final no es $acer el "ien% sino no $acer el mal En cam"io en el de
"eneficencia el fin 3ltimo es $acer el "ien en cuanto se pueda En este sentido% si un
psiclogo ve que un determinado tratamiento sera efectivo para un paciente% pero
significara muc$o ms esfuerzo y tra"a.o para l% y por esta razn opta por uno ms rpido
pero menos efectivo estara violando uno de los derec$os primordiales de la tica clnica
Principio de justicia
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
21/24
)ada paciente de"e ser tratado como lo que es+ una persona +ue &usca ayuda por+ue
tiene un malestar +ue le impide su vida normal. Por lo tanto% "a.o los preceptos de este
principio% ninguna persona ser tratada de forma distinta por sus caractersticas personales%
sociales% econmicas% polticas% culturales% religiosas% etc 8o $ay ca"ida para preferencias y
discriminaciones Todo paciente ser tratado por igual y se le ofrecer la misma calidad en
el tratamiento de sus malestares 2quellos profesionales que no operen "a.o este principio
estarn incurriendo en comportamientos antiticos e inmorales dentro de su profesin N
El cdigo deontolgico del psiclogo
El cdigo deontolgico del psiclogo pretende servir de gua para todos los
profesionales de la psicologa y contiene todos aquellos derec$os y de"eres de aquellos que
e.erzan esta profesin E'isten dos normas que son especialmente relevantes para ele.ercicio de la psicologa+
1ey ; de =
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
22/24
con Talento Bumano en salud Es importante para el proyecto tener en cuenta dic$os
parmetros porque el diseo de cualquier plan de intervencin de"e estar sustentado "a.o
estas dos normas
Perspectiva -rgani/acional
0a perspectiva organizacional se ver refle.ada en la relacin del TEPT en el m"ito
la"oral Este trastorno de estrs postraumtico se clasifica dentro del grupo de los trastornos
de ansiedad% definido por sntomas especficos tras la e'posicin a un acontecimiento
estresante% e'tremadamente traumtico% que involucra un dao ,fsico o psicolgico- o es de
naturaleza e'traordinariamente amenazadora o catastrfica para el individuo Para su
diagnstico se requiere no solo que e'istan antecedentes de sucesos que act3en como
desencadenantes% tam"in que el su.eto desarrolle determinadas respuestas% con sntomasespecficos% que persistan ms de un mes y que la pertur"acin produzca un malestar
clnicamente significativo o u n deterioro social% la"oral o de otras reas importantes de
funcionamiento
0os $ec$os traumticos que ms se relacionan con TEPT ocupacional son+ los accidentes de
trfico% el ser vctimas de un asalto o agresin se'ual% ataque fsico% ro"o% maltrato fsico o
psicolgico continuo Jtortura% violencia de gnero% re$enes% mo""ing% "ullyingK y los
accidentes la"orales graves El trastorno puede aparecer en el individuo que sufre la lesin
y en tra"a.adores que presencian el suceso o personas que atienden a los accidentados
,)arva.al M Trastorno por estrs postraumtico+ aspectos clnicos
?ev )$il 8europsiquiatr 4554H
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
23/24
7/24/2019 Avance 1.. 7mo
24/24
16106@?2:C2+
; De )astro% 2% U arca% ,455- Psicologa clnica+ :undamentose'istencialesEdiciones 8ninorte. 9arran+uilla. Aolom&ia
4 arca !nc$ez% : 2 ,455;- Modelo ecolgicoAmodelo integral de intervencin enatencin tempranaBI eunin Interdisciplinar so&re po&laciones de alto riesgo deeficiencias
= arca% M T% arca% 0 )% U 0pez&onzlez% V 2 Trastorno de estrspostraumtico de causa la"oral Determinacin de la contingencia en EspaaEE067 %RG
G 1ec% 2 T% ?us$% % !$aF% 1 y Emery% ,45;4- Terapia cognitiva de la depresin 45WedicinEditorial escle! de 9roCer. EspaDa
I Ec$u"ur3a et al ,;>>I-