51
Tema 1: Gobernanza y gestión participativa Expositor: José Salazar Licenciado en economía, Magister en ecología, MSc en negocios en el ambiente, Dr (candidato) en gobierno y política pública BLOQUE 6 : Gestión de Riesgos Módulo 1: Gobernanza, gestión y adaptación

CIX-SALAZAR-Bloque6-Modulo2-Sesion1-julio2015.pdf

  • Upload
    nilbuhe

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 1: Gobernanza y gestin participativa Expositor: Jos Salazar Licenciado en economa, Magister en ecologa,MSc en negocios en el ambiente,Dr (candidato) en gobierno y poltica pblica BLOQUE 6 : Gestin de Riesgos Mdulo 1: Gobernanza, gestin y adaptacin El concepto de Gobernabilidad en la lnea del tiempo Estado Estado de guerra Estado de bienestar Crisis del estado del bienestar Informe Trilateral Drivers Destruccin global Expansin del modelo capitalista Guerra-Vietnam, AbandonoPatrnOro, NO-colonias, alza-petrleo, petroUSD, Crisis-Deuda Crisis de gobernabilidad (legitimidad) Perodo1945-19501950-19701968-19751975 Fuente: ROJAS. 2010. Gobernabilidad y gobernanza del Agua. Mxico: ANEAS 2 Material elaborado por Jos Salazar Definiciones: Gobernabilidad o Buen gobierno, legtimo, democrtico, eficaz, etc. o Es el QUE de las polticas pblicas de calidad. o Es el equilibrio dinmico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del sistema poltico para responderlas de manera legtima y eficaz, conforme a procesos y procedimientos mutuamente aceptados. Fuente: ROJAS. 2010. Gobernabilidad y gobernanza del Agua. Mxico: ANEAS 3 Material elaborado por Jos Salazar Gobernabilidad Eslahabilidaddegobernar,esunacualidaddela arquitectura de gobernanza. Segn Altman (2001), Si entendemos a los gobiernos como redesdeinstitucionespolticas,entoncesgobernabilidad seralacapacidaddeprocesaryaplicarinstitucionalmente decisiones polticas. Giner(1993,citadoporLoyo2002)lagobernabilidadesla cualidad propia de una comunidad poltica segn la cual sus institucionesdegobierno(gobernanza)actaneficazmente dentro de su espacio, de un modo considerado legtimo por la ciudadana. 4 Material elaborado por Jos Salazar Grados de la gobernabilidad Ingobernabilidad Crisis de gobernabilidad Dficit de gobernabilidad Gobernabilidad normal Gobernabilidad ideal Virtual disolucin de la relacin entre sociedad y estado Proliferacin de anomalas. Frecuentes desequilibrios Desequilibrio entre demandas sociales y respuesta-gobierno, que es inaceptable por actores polticos organizados Demandas y respuestas en equilibrio dinmico. Variaciones dentro de los mrgenes tolerables por la comunidad poltica Sociedad sin conflictos. Conflictos neutralizados ROJAS. 2010. Gobernabilidad y Gobernanza del agua. Figura 3, pagina 58 5 Material elaborado por Jos Salazar Crisis de gobernabilidad Enuncontextodondeunaovariasautoridadeso decisionespolticashanperdidolalegitimidadpara ejercerpoder,seamomentneaopermanentemente, estamos frente a una crisis de gobernabilidad. Sinembargo,elsistema(forma,modo,esquemao arquitectura)delgobierno,suformadetomardecisiones ydeaplicarlasestanvigenteyessocialmente aceptado.Enestecaso,estaremospresenciandouna crisis de gobernabilidad y no una crisis de gobernanza (tomado de Loyo 2002) 6 Material elaborado por Jos Salazar Niveles-anlisis y campos-accin de la gobernabilidad CamposPolticoEconmicoSocial Modelos de orientacin poltica

Acuerdos deprincipios y valores del rgimen poltico Acuerdo: modelo econmico Acuerdo: agenda social, equidad Legitimidad

Frmulas institucionales

Acuerdo sobre sistema de partidos, sistema electoral, ingeniera constitucional Pactos para coaliciones estables Redes de comunicacin entre gobierno y sociedad civil Estabilidad

Paquetes de polticas pblicas

Acuerdos sobre relaciones-estado y partidos, ejecutivo, legislativo, etc Acuerdo: polticas econmicas y estratgicas Consenso: aplicar polticas sociales Eficacia Fuente: ROJAS. 2010. Gobernabilidad y gobernanza del Agua. Mxico: ANEAS 7 Material elaborado por Jos Salazar La gobernabilidad del agua potable Lagobernabilidadenlosserviciosdeaguapotabley saneamientoeselequilibriodinmicoentrelas demandaspoltico-socialesylacapacidaddel prestadorparaatenderlaseficazylegtimamente, conforme a la normativa, a procesos y procedimientos establecidos. o La gobernabilidad democrtica no existe sin sostenibilidad econmica. o Singobernabilidaddemocrticanosepuedensubirlas tarifas, por ausencia de legitimidad. o La gobernabilidad hdrica afecta al servicio de la EPS. 8 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 1: indicadores de gobernabildad EL CASO DE LAS EPS REGULADAS POR LA SUNASS Documento base ROJAS. 2010. Gobernabilidad y gobernanza del Agua. Mxico: ANEAS. Pgina web de la primera concesin integral en Tumbes: ATUSA. www.atusa.com.pe9 Material elaborado por Jos Salazar Indicadores de gobernabilidad en el agua potable y saneamiento Son los arreglos institucionales eficientes y estables . . . . . Nivel de legitimidad: servicio de calidad a tarifa justa Satisfaccin de la continuidad del SAP Satisfaccin de la calidad del AP Satisfaccin de atencin al ciudadano. Aceptacin social del ajuste tarifario Densidad de reclamos Grado de eficacia: alcanzar el efecto deseado Cobertura de agua potable y alcantarillado ndice de continuidad del servicio Eficiencia del agua facturada Cobertura de medicin 10 Material elaborado por Jos Salazar www.atusa.com.pe ElBuenGobiernoCorporativotienecomopropsitoasegurarlas condicionesadecuadaseneldesarrollointegraldelasEPS, considerandounBALANCEadecuadoentrelagobernabilidady gobernanza, en la medida que son interdependientes. GOBERNABILIDAD DimensinExternadelBuenGobiernoorientadoafortalecerla capacidaddeINTER-RELACINdelasEPSconsuentornolegal, poltico, institucional y social. GOBERNANZA DimensinInternadelBuenGobiernoorientadoafortalecerla capacidaddeGESTINlaEPSparaproducirybrindarservicios pblicos con calidad, eficienciay de manerasostenible. 11 Material elaborado por Jos Salazar Gobernanza Gobernanza corporativa, gobernanza global, gobernanza moderna GOBERNANZA, expresa la manera de gobernar, la forma de conduccin (no jerrquica), que posibilita la consecucin de objetivos y metas mediante el consenso, la coordinacin, la articulacin de polticas, normas y procedimientos as como la efectiva rendicin de cuentas y transparencia. ROJAS. 2010. Gobernabilidad y Gobernanza del agua. pagina 65 12 Material elaborado por Jos Salazar La gobernanza: cmo ejercer polticas pblicas de 3ra generacin Polticas pblicas Dcada MedidasObjetivoEstrategia Primera generacin 80 Ajuste estructural, estabilidad macro-econmica Maximizar el resultado econmico Mejor solucin tcnica, top-down Segunda generacin 90 Achicar-estado, incentivar-privados en servicios pblicos Desarrollo capacidades. Economa institucio+poltica Costos-transaccin e incentivos Tercera generacin 20 Proceso tcnico-poltico del cmo combinan medidas Ejercicio de polticas pblicas de calidad: gobernanza Consenso, articulacin-actores-estrateg, bottom-up Fuente: ROJAS. 2010. Gobernabilidad y gobernanza del Agua. Mxico: ANEAS 13 Material elaborado por Jos Salazar Definiciones: governance . . . Deacuerdoalenfoqueprescriptivo,governanceserefierea la manera en que el poder legtimo se ejerce en relacin con la sociedad y para el bien comn. De acuerdo al enfoque descriptivo, el concepto de governance sealaquelasociedadnoesregidanicamenteporel gobierno,sinoquesteespartedeunaredcomplejade interacciones entre instituciones y grupos. Sin implicar juicio de valor, se puede decir que en un sistema de gobierno abierto o democrtico,laintensidaddelasinteraccionespuedeser mayor que en uno no democrtico. Loqueesclaroesqueelgobiernoesslolapartevisibledel iceberg de governance (Naciones Unidas 1995). 14 Material elaborado por Jos Salazar Governance. ElpolitlogoEduardoFeldman(2001),analistadel Instituto Internacional de Gobernabilidad, seala: Elconceptodegovernancesirvecomoparaguas conceptualparareferirsealasdiferentesinstancias de gobierno (entendido en un sentido amplio) pblico y privado que existen en una sociedad, as como para analizarlasconsecuenciasderivadasdela coexistenciadedistintasredeslocalesdegoverning institutionsdedistintogradodesofisticaciny desarrolloinstitucional(incluyendoperono reduciendo stas a la de la esfera poltica).15 Material elaborado por Jos Salazar Governance . . . Consideramos el ejercicio del poder /governance/ no como un atributo exclusivo de los gobiernos en cuanto a institucin, sino tambin de la sociedad civil y del mercado (Rodrguez y Winchester 1998). gobernanzaexpresaelmododegobernar;esdecir,laforma enquelaspersonasseorganizanparatomardecisionesy ejecutar actividades y los procedimientos y normas que regulan susrelaciones,acuerdosytransacciones.Todaorganizacin socialtieneunaarquitecturadegobernanzaquelepermite operar. Barriga et al, 2007, CATIE, Gobernanza ambiental . 16 Material elaborado por Jos Salazar Instrumentos de gobernanza o Reconocimiento legal o Reglamentos de funcionamiento o Planesdegestin(buenproceso participativo) o Relacin del PGIRH con otros planes o Informesymemoriasperidicas(rendicin de cuentas) 17 Material elaborado por Jos Salazar Sostenibilidad: La ANA y los CCo Institucional: o EslaANAunainstitucinindependienteensusdecisiones, con autonoma presupuestal, con permanencia-cierta de sus directores,conmeritocraciaenelnombramientodesus funcionarios, etc? o EslaANAunainstitucinreconocidacomoenterector, regulador, facilitador? o Los concejos de cuenca resuelven sus problemas? o Financiera y Econmica:o Quin financia y quin paga la institucionalidad? o Quin financia y quien paga la infraestructura de la cuenca, con participacin del sector privado? 18 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 2: indicadores de gobernanza ELCASODELASEPSREGULADASPORLA SUNASS ROJAS.2010.Gobernabilidadygobernanzadel Agua. Mxico: ANEAS Pgina web de ATUSA, la primera concesin integral deserviciosdeaguapotableysaneamiento. www.atusa.com.pe19 Material elaborado por Jos Salazar La gobernanza en los servicios de agua potable y saneamiento en Per Indicadores de gobernanza en las EPS Refleja el cmo se gestiona-EPS Nivel de rotacin/permanencia, gerencia Nivel de estabilidad del personal Nivel de conflictividad organizacional Reconocimiento al desempeo Grado de profesionalismo en la entidad Efectividad en rendicin de cuentas (externa e interna) 20 Material elaborado por Jos Salazar www.atusa.com.peIndicador N 1:Indice de Cumplimiento del Manual de Rendicin de Cuentas y Desempeo. Formatos actualizados en el ejercicio (ao) anterior. Indicador N 2: Designacin del Directorio y Hojas de Vida (SA) /Gerente Generaly Hoja de Vida. Acta de designacin y ficha de inscripcin registral designando a los miembros del Directorio y/o Gerente General. Hoja de Vida de los Directores y/o Gerente General. Indicador N 3 Informacin Referida al Estatuto y al Contrato de Concesin. Estatuto de la EPS actualizado e inscrito en Registros Pblicos. Contrato de concesin de los servicios de saneamiento de las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla. 21 Material elaborado por Jos Salazar Indicador N 4 Informacin sobre la organizacin, funciones, personal y remuneraciones. Manual de Procedimientos Actualizados. Cuadro de Asignacin del Personal (CAP) actualizado. Escala Remunerativa actualizada. Indicador N 5 Informacin sobre Planeamiento y Gestin Institucional. Plan Operativo Anual (POA) actualizado. Estudio Tarifario aprobado por la SUNASS vigente desde 2011 hasta 2016. Informe final de la SUNASS sobre el cumplimiento de las metas del Estudio Tarifario en el ltimo ao regulatorio (Junio 2013 - Mayo 2014). Memoria institucional del ao anterior. 22 Material elaborado por Jos Salazar Indicador N 6Informacin sobre el Presupuesto Anual. Presupuesto Institucional vigente y actualizado. Informes de ejecucin presupuestal. Indicador N 7 Informacin sobre Adquisiciones y Contrataciones. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) del ao vigente. Informe de ejecucin del PAAC vigente. Indicador N 8 Informacin sobre servicios y tarifas. Reglamento de Servicios (RS) actualizado y aprobado por la SUNASS. Estructura actualizada de las tarifas de servicios de agua potable y alcantarillado. Tarifas de servicios colateralesaprobadopor la SUNASS. 23 Material elaborado por Jos Salazar Nuevo paradigma para la GIRH #Generacin anteriorPrxima generacin 1Integracin de las cuestiones socioeconmicas en los programas de gestin de cuencas hidrogrficas nfasis en la gestin de los recursos naturales de la cuenca en el marco del proceso de desarrollo socioeconmico local 2Enfoque en la participacin popular o de la comunidad, con nfasis en la planificacin participativa de abajo hacia arriba Enfoque en la participacin de todos los interesados, asociando los intereses sociales, tcnicos y polticos, en un proceso de concertacin pluralista 3Estructura rgida del programa que sobrestima la capacidad del gobierno central de hacer cumplir las polticas y carece de acuerdos adecuados institucionales / organizacionales a nivel local. Planificacin y financiacin de corto plazo Estructura flexible del programa que se adapta a los procesos e instancias del gobierno local.Planificacin y financiacin de largo plazo 4Atribucin de la responsabilidad de ejecucin a instituciones pesadas, como programas que reciben ayuda de los donantes o autoridades de cuenca Atribucin de la responsabilidad de ejecucin a instituciones ligeras, como foros de cuencas, consorcios y asociaciones, donde los programas y las autoridades de cuenca desempean una funcin subsidiaria 5Atencin a los efectos locales, de corto plazo. Pequeos proyectos con poca capacidad de coordinar en el mbito de grandes cuencas Atencin a los nexos entre ro arriba y ro abajo y los efectos a largo plazo. Coordinacin de los procesos locales en el mbito de grandes cuencas 6Estimacin y evaluacin participativa rpida y superficial (por ej., el diagnstico rural participativo) con poca relacin con los resultados de la investigacin cientfica Dilogo entre el conocimiento local y el cientfico en procesos de investigacin-accin razonablemente rpidos y profundizados, con la participacin de una variedad de partes interesadas 7Creencia en que los conflictos sociales por el acceso y la tenencia de los recursos naturales en las cuencas se pueden resolver mediante intervenciones tcnicas acertadas Conciencia de que, por lo general, los conflictos sociales tienen origen social y poltico y se deben tratar a travs de la concertacin 24 Material elaborado por Jos Salazar Aplicando el enfoque de gobernabilidad y gobernanza a la gestin integrada de las cuencas hidrogrficas El reto de los funcionarios de la ANA para hacer funcionar y financiar los concejos de cuenca Nuevos paradigmas en la GICH #Gestin integradaGestin incorporada 1Las cuestiones ambientales y las socioeconmicas estn estrechamente ligadas y no se pueden tratar por separado Casi todas las cuestiones ambientales se relacionan con cuestiones socioeconmicas, pero siempre hay un margen para aplicar medidas y actividades especficas para el medio ambiente 2s programas de gestin de cuencas deben incluir un mandato de desarrollo sostenible y tener objetivos dirigidos a los recursos naturales y a los medios de vida sostenibles El mandato y los objetivos de los programas de gestin de cuencas hidrogrficas deberan concentrarse en una gestin de los recursos naturales dirigida a fortalecer los medios de vida sostenibles y el desarrollo socioeconmico 3Se deberan elaborar programas integrados para atender en forma conjunta las cuestiones ambientales y de los medios de vida Se deberan elaborar programas sectoriales para los activos de capital natural de las cuencas hidrogrficas. Las cuestiones que no corresponden al capital natural se deberan tratar en colaboracin con otros programas o instituciones 26 Material elaborado por Jos Salazar Nuevos paradigmas #Gestin participativaGestin conjunta 1Se concentra en las comunidades y la poblacin y se dirige a los participantes sociales de base: las familias, las comunidades pequeas Se concentra en la sociedad civil y se dirige a una variedad de sujetos sociales e institucionales, incluidos los gobiernos locales, las dependencias territoriales de los ministerios, sindicatos, empresas y otras organizaciones civiles, as como expertos tcnicos y autoridades normativas 2Se basa en el supuesto de que una buena gestin de los recursos naturales es de inters pblico, compartido por todos los sectores sociales Se basa en el reconocimiento de que las partes interesadas tienen intereses diferentes, a veces contrapuestos, con relacin a los recursos naturales, y que es necesario conciliarlos 3Postula tomar decisiones de abajo hacia arriba, a travs de un proceso de sistematizacin de las aspiraciones populares En la toma de decisiones trata de unir las aspiraciones e intereses de las partes interesadas con las recomendaciones de los expertos tcnicos y las directrices polticas, a travs de un proceso de negociacin continuo de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo 4Se centra en el programa de gestin de la cuenca hidrogrfica, en el que el gobierno local tiene una participacin secundaria y de apoyo Se centra en el proceso de gobernanza local, donde el programa de gestin de cuenca acta en forma subsidiaria 5Su objetivo es crear consenso y supone que el conflicto puede resolverse a travs del dilogo y la participacin Su objetivo es manejar los conflictos sociales por los recursos naturales, con conciencia de que el dilogo y la participacin pueden mitigar (parcial y temporalmente) los conflictos, pero no resolverlos estructuralmente 27 Material elaborado por Jos Salazar Niveles de integracin de la GICH NoNivelDescripcin 1 INTEGRACION VERTICAL Desde el nivel de los grupos de base hasta el nivel nacional de los polticos y todos los niveles de gestin gubernamental y/o privada, desde distrito de riego hasta la administracin municipal y regional y hasta la comisin nacional de gestin de agua. 2 INTEGRACION HORIZONTAL Coordinacin y colaboracin entre todas las instituciones pblicas y privadas de gestin de recursos y organizaciones de usuarios a nivel de cuencas. 3 INTEGRACION ENTRE DISCIPLINAS Involucrar todas las disciplinas y especialidades relevantes: socio-economa, ingeniera, hidrologa, ecologa, antropologa, jurdica, economa-geogrfica, gobernanza, etc. 4 INTEGRACION FUNCIONAL Planificacin, regulacin, diseo, ejecucin, operacin, mantenimiento, monitoreo, informacin, aprendizaje, comunicacin intercultural, manejo de conflictos. 5 INTEGRACION DE GRUPOS DE INTERES Involucrar grupos de usuarios, ONG, indgenas, mujeres, comits de agua potable, municipios, empresas, en cada aspecto de la gestin de agua y toma de decisiones. 28 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 3: Dilema del agua en Puno Problemtica En Set-2014, presentan una Iniciativa Privada para construir 10 PTARs para limpiar el lago Titicaca. El proponente pide: o CAPEX: USD 500 MM, 100% subsidio-estado. o Gastos-operacin-OPEX: USD 50 MM x ao: 100% subsidio-estado. o Noexistenestudios,solounesquema.Latecnologaannohasido probada a 4 mil m.s.n.m., pero es una operacin muy cara. El pueblo exige al gobernador y prefecto, iniciar los 2 proyectos-agua, iniciados hace 10 aos: o Lagunilla (SNIP: 62302) para dar agua a Puno, San Romn y Lampa;o Malcamayo (SNIP: 39027) que atendera la ciudad de Juliaca. o Ambos cuestan en CAPEX menos de USD 400 MM, en total. o El OPEX lo pagan los usuarios a travs de la EPS-SEDAJULIACA. 29 Material elaborado por Jos Salazar Opciones del gobernador y prefecto PTAR para limpiar el lago Titicaca o La IP necesita co-financiamiento del Estado para CAPEX+OPEX.o El MEF pedir: aportes-GORE, MUNI para CAPEX + pago tarifa-EPS para OPEX. o Total: USD 500 MM + USD 50x30 = USD 2,000 MM x pagar, en 30 aos. o Beneficiario:elcuerpo-agua.Lapoblacinnotendrmejorservicio-agua,no existir techo tarifario para hacer obras-agua, se agotar el presupuesto-GORE para hacer hospitales. Presas para sistemas de agua potable y AR o Ya existen los estudios de los 2 proyectos a nivel de factibilidad. o Se superponen porque son sistemas integrales: Fuente, PTAP, PTAR. o CAPEX: tarifa-parcial y OPEX: tarifa-total, pagado por el usuario. o Beneficiario:Lapoblacinquehavotadoporelgobernadoryelprefecto.Los usuarios pagan tarifa por buen servicio, y el GORE hara los hospitales ofrecidos con presupuesto liberado x las tarifas.30 Material elaborado por Jos Salazar Que debe hacer el gobernador, usando el enfoque de gobernanza? o El Presidente le ha ofrecido financiarle al 100% la limpieza del lago Titicaca. o Sin embargo, el MEF an no ha opinado. o La poblacin le exige que inicie las obras de fuentes de agua para Puno y Juliaca. o Los informes del MVCS, MEF mencionan discrepancias tcnicas, SNIPs superpuestos, entre otros. o La poblacin quiere que todo lo financie y pague el estado, pues se sienten abandonados por Lima. 31 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 4: Agua para todos: sin agua no hay democracia en el Per Problemtica o Para continuar creciendo se necesita agua, inversin privada, infraestructura, reducir la pobreza, paz social... o Se ha ofrecido en la campaa 2006, acceso universal al servicio de agua potable y saneamiento, con tarifas justas. o Cmo se puede financiar con tarifas justas? Resultados o Se invirtieron casi 3 mil MM-USD en proyectos-agua. o Subsidios: 25% del municipio + GORE + donantes. o Tarifas: 75% pagada-usuarios, subsidios inteligentes, va SUNASS. o Millones de peruanos + con acceso al agua potable. oLa inversin social en ApT, ha fortalecido la gobernabilidad-cuenca, reduciendo el riesgo-pas que sustenta grado-inversin. 32 Material elaborado por Jos Salazar Impactos de ApT en la gobernabilidad y gobernanza del agua: EPSo Hainspiradolacreacindelfondo-aguadeEspaa,con1mil MM de euros. o NacionesUnidashadeclaradoderechohumano:acceso universal al agua potable y al saneamiento. o Ha cambiado la agenda de los cooperantes. o Haexportadoelmodeloregulatorio-SUNASShaciapasesde Latino Amrica y el Caribe. o Haimplementadoel1erpagoporserviciosambientales hdricos en la tarifa-agua, liderado por el regulador-EPS. o Ha diseado la tarifa de resiliencia para gestionar los desastres naturales en infraestructura-agua-EPS. 33 Material elaborado por Jos Salazar Porqu en enfoque de gobernanza hizo la diferencia en ApT? o Cmo hacer que el usuario acepte aumento de tarifas por obras-infraestructura? o Cmo hacer que el mercado-financiero acepte las tarifas-regulador como seguras? o Cmo mejorar el perfil de riesgo de proyectos de infraestructura en fuentes-agua? o Cmo generar confianza entre inversores privados y pblicos, para que inviertan en fuentes-agua? Documento base: SALAZAR, 2010. Sostenibilidad de la poltica pblica en servicios de saneamiento: Supuestos del diseo del programa agua para todos, 2005-2007. 34 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 5: Vender SEDAPAL afecta la gobernabilidad del agua? Problemtica o Existeunacampaa,queseiniciaenladcadadel 90, desde el consenso de Washington, para privatizar los servicios pblicos en todo el mundo. o Losusuariosquierenunmejorservicioaunatarifa justa sea de su EPS o del privado-sub-contratado. o Losciudadanosnosabensimejorarelserviciocon el privado, y se mantendrn-bajarn las tarifas. o Es realista pensar que se puede vender la EPS? 35 Material elaborado por Jos Salazar Es viable vender SEDAPAL al privado, mejorar servicio y mantener las tarifas? USD 2 mil MM para comprar-acciones-EPS. USD 3 mil MM para invertir-redes-plantas, etc. USD 1 mil MM para capital de trabajo. USD 6 mil MM a una tasa-retorno-10%= 600 MM o SEDAPAL factura-ao: USD 500 MM. o Solo remunerar la utilidad-privada supera los ingresos-anuales-EPS. oLas tarifas se multiplicaran x veces solo para pagar las utilidades-privadas. Es gobernable? 36 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 6: Financiar proyectos fortalecera la gobernabilidad-cuenca? Problemtica o Lasautoridades-cuencaylosconcejos-cuenca,han identificadolosproyectosperonolospueden financiar porque no los tarifican. o La ANA no ha diseado tarifas-financiar-proyectos y tampoco incentiva su financiamiento. o LaANAesperaquetercerosfinancienlasobrasde infraestructura-mayor, y les paguen su retribucin. o Se necesitan mas de USD 60 mil MM obras-cuenca. Quien paga, quien financia, cmo cobra? 37 Material elaborado por Jos Salazar Gestin-calidad-agua-cuenca: al 2035 #ProgramaMedidaMM-SOLES 1Red Hidro-meteo2,056 estaciones meteo + 558 estaciones hidro423.2 2Aguas subterrnea47 acuferos monitoreados +48 nuevos acuif193.6 3Sistema-InformacinImplantar hardware y software12.5 4Control-medicin2,061 sistemas38.3 5Conduccin Revestir 24,430 KM canales5,606.7 6Tecnificacin999,410 Ha riego-tecnificado10,164.2 7Frontera agroAmpliar 755,903 Ha, eco-eficiente18,275.1 8Regulacin y transferencia10 presas x 948 hm3 + 10 presas x 1,318 hm3 + transporte10,935.0 9Reforestacin cabeceras333,000 Ha cuenca-pacfico + 270,000 Ha en la amazona5,306.4 10Acuiferos sobre-explotados Diques-recarga artificial + 23 pozos de 150 m c/u + 52.7 11Re-uso-agua-residual73 Sist-Desinfec x 170 hm3/ao (PTARs) + 3 sist-desinfec x 18 hm3/ao en cuenca-pacfico 608.0 38 Material elaborado por Jos Salazar Plan nacional ende recursos hdrico de la ANA. Esta en su pagina web. Documento oficial. Jos Gestin-calidad-agua-cuenca: al 2035 #ProgramaMedidaMM-SOLES 12Agua superficialMejora del conocimiento, calidad299.7 13Agua subterrneaMejora del conocimiento, calidad101.8 14SupervisinVertimientos de aguas residuales116.6 15Regulacin normativaIncluyendo buenas prcticas9.4 16Agua potableMejora / aumento cobertura19,296.7 17AlcantarilladoMejora / aumento cobertura39,362.5 18Aguas residualesMejora / aumento cobertura17,681.4 19Implementar-GIRHInstitucionalidad, GIRH681.7 20Implementar-GIRHAdministrativo, GIRH2,327.7 21Implementar-GIRHGIRH en cuencas fronterizas198.6 22Riego y pobrezaRiego-saneamiento zona-pobreza16,489.5 23Coordinacin InstitConsolidacin GIRH102.1 24GobernanzaConsulta ciudadana GIRH160.2 25Educacin ambientGestin-Conocim + Cultura-Agua430.8 26Cultura del aguaConcientizacin, GIRH204.9 39 Plan nacional ende recursos hdrico de la ANA. Esta en su pagina web. Documento oficial. Jos Gestin del agua: al 2035 #ProgramaMedidaMM-SOLES 27Cambio climticoConocimiento-efectos del cambio climtico195.0 28Cambio climticoAdaptacin al cambio climtico904.0 29Gestin del riesgoGestin x inundaciones, huaicos, deslizamientos3,300.0 30Eventos extremosActuacin x alerta de sequa430.2 TOTAL INVERSION EN GIRH, MM-SOLES153,909.2 Inversin anual, promedio, 6,692 MM-SOLES TOTAL EN USD MM49,648 Adiciones del autor: 31Rellenos sanitariosConstruir-gestionar 3,000 RS en 1,900 municipios6,000 Equipos: limpieza-calles+recojo-basura: 1,900 1,900 Nuevo total en USD MM57,548 En suma, se necesitan USD 60 mil MM en la cuenca. Las retribuciones econmicas de la ANA, lo pueden financiar? Cmo, cundo? 40 Material elaborado por Jos Salazar Plan nacional ende recursos hdrico de la ANA. Esta en su pagina web. Documento oficial. Jos o Fortalecer institucionalidad-ANA como regulador. o Darleautonoma-regulador.Norevocableporfaltade confianza,duracin-5-aos,decisionessinfiltropoltico, entre otros. Genera confianza en el mercado. o Separarlatarifa-ANA,delrecibodeagua-EPS,para usarlocomotarifamarcadaenprojectfinancede infraestructura. o Fortalecercapacidadesgerenciales-staff,conmaestras en gobernabilidad, gestin de riesgo, finanzas, entre otros. El mercado exige credenciales del staff. o Priorizarlosproyectosemblemticosyliderarsu financiamiento en alianza: SUNASS + COFIDE Soluciones para financiamiento del agua 41 Material elaborado por Jos Salazar Soluciones para financiamiento-agua o Definir tarifas para project finance. o SuscribirconvenioconSUNASSparaasistenciatcnicaen esta materia, as como la US-EPA-eco-finance. o Definir un techo con el MEF de endeudamiento pblico para presas-transvases que se pagan con tarifa. o Cobraralosgrandesagricultorescontarifadiferenciada para financiar obras media-talla. o No cobrar a los pequeos agricultores porque los costos de transaccin son altos. o Preferible instalarle riego tecnificado para ahorrar agua. o Capacitar a los campesinos, certificar sus campos, etc. 42 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 7: Proyectos va concesin es mas caro que deuda-EPS: Porqu lo hacen? Problemtica o Las licitaciones sin estudios tcnicos (lase IP) con definicin tecnolgica, han creado mas problemas que soluciones, en el tiempo. o Entregar al privado un servicio x tarifa x 30 aos es la mejor solucin? o El privado no corre riesgos, recibe subsidios, socializa-prdidas, privatiza-ganancias. Porqu? o Cul es el sustento-real: el privado es mejor gestor que la EPS-estado? 43 Material elaborado por Jos Salazar Concesin de servicios pblicos: esquema de financiamiento USD 500 MM USD 240 MM USD 260 MM Construccin Maquinaria USD 50 MMCapital de trabajo 10%capital 90%deuda 100%deuda USD 50 MM en capital social USD 450 MM en deuda LP USD 50 MM en deuda comercial Project finance MILA/NYSE (Lima, Santiago, Bogot, Mexico)/NY El concesionario debe financiar todo el proyecto en el mercado de capitales, contra el contrato firmado por el gobierno peruano. El privado no aporta garantas propias, pues el contrato garantiza el flujo de fondos. OPEX CAPEX Sistema Bancario Peruano 44 Material elaborado por Jos Salazar Project finance de una IP co-financiada FY-01 FY-02 FY-03 FY-04 FY-05 FY-06 FY-07 FY-08 FY-09 FY-10 FY-11 FY-12. FY30 USD 500 MM: construccin + equipamiento CAPEX-Tarifa cobrada mes-mes. Cobranza depositada en fiducia OPEX-Tarifa cobrada mes-mes. Cobranza depositada en fiduciaCAPEX pagado por el MEF, cada ao en el presupuesto-Ministerio OPEX pagado por el usuario y garantizado por el IAG-MEF Fiducia: activos & flujos INGRESOS/ concesionario EGRESOS/, concesionario Inicio de operaciones 45 Material elaborado por Jos Salazar Project finance va deuda-EPS TIEMPO DINERO INICIAL: 20% GORE, MUNI, EMPRESAS, etc DEUDA: 80% BANCO MUNDIAL, BID, CAF, JICA, KfW, CANADA, FRANCIA, BRASIL, etc. FY-01 FY-02 FY-03 FY-04 FY-05 FY-06 FY-07 FY-08 FY-09 FY-10 FY-11 FY-12. FY30 Tarifa CAPEX, pagada mes-mes, depositada en la fiducia Tarifa OPEX, pagada mes-mes, depositada en la fiducia 46 Material elaborado por Jos Salazar Financiamiento del negocio-EPS 47 Material elaborado por Jos Salazar Caso No 8: Impacto de las decisiones-MEF en la gobernabilidad-agua Problemtica o El MEF prefiere una concesin porque: o No es una deuda-pblica, contablemente. o Se paga con tarifas-SUNASS-EPS el CAPEX + OPEX, si es auto-sostenible. o Provisiona el pago CAPEX-OPEX, en presupuesto anual, como si fuera un alquiler (no una deuda). o Mejora la foto del balance-Per y su gestin-Ministro. o Como la concesin cuesta 3 veces ms, entonces: o Se hacen 3 veces menos obras en el largo-plazo. o Deteriora la gobernabilidad: ofertas-incumplidas. 48 Material elaborado por Jos Salazar Problemtica-institucionalidad en los servicios pblicos: visin del MEF o ConfusinconceptualdelMEFsobreelroldelas empresas pblicas: consenso de Washington. o Controlasusdeudas,destino-utilidades,contrataciones- personal-servicios, paga-IR porque es privada. o Exigeeficienciaperonopermitepagarmejoressueldosni reinvertir en activos, ni endeudarse. o Faltarestructurarlasempresaspblicasparaque sean eficientes como en el resto del mundo. o El regulador-econmico est mejor dotado para orientar la reforma, porque combina bien pblico/bien privado. o El regulador fija tarifas que el usuario-acepta-cumple. 49 Material elaborado por Jos Salazar El MEF frente a la gobernanza del agua o Las concesiones se complican cada ao: o Impuestos+utilidades+interesesdedeudaprivadaenmercados-capital + adendas, arbitrajes, juicios, embargos, litigios. . . . . o El ciudadano no conoce esta problemtica ni sus costos. o Incumplen: calidad del servicio pero cobran 100%-tarifa. o Riesgosasimtricos-estado:laindemnizacinesxveces-capital aportado por el privado pues este es el dueo-activos. o ElMEF-aprueba-concesionesporqueesgastoanual presupuestado: Ilusin contable con patas cortas.o El regulador-sectorial conoce los lmites tarifarios. o MEF: Las tarifas no son su responsabilidad, lo paga-usuario. o MEF: El exceso-tarifario podra ser usado enmas obras. No le afecta porque las oportunidades perdidas no se contabilizan. 50 Material elaborado por Jos Salazar Tema 1: Gobernanza y gestin participativa Expositor: Jos Salazar Licenciado en economa, Magister en ecologa,MSc en negocios en el ambiente,Dr (candidato) en gobierno y poltica pblica BLOQUE 6 : Gestin de Riesgos Mdulo 1: Gobernanza, gestin y adaptacin