42
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN Guía Metodológica

Guía Metodológica PDUCP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Metodológica PDUCP

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE

CENTRO DE POBLACIÓN

Guía Metodológica

Page 2: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

1

GUÍA METODOLÓGICA

II.. AAnntteecceeddeenntteess

aa.. IInnttrroodduucccciióónn

bb.. FFuunnddaammeennttaacciióónn jjuurrííddiiccaa

cc.. DDeelliimmiittaacciióónn ddeell áárreeaa ddee eessttuuddiioo

dd.. DDiiaaggnnóóssttiiccoo--pprroonnóóssttiiccoo

ii.. EEll áámmbbiittoo ssuubbrreeggiioonnaall

iiii.. EEll mmeeddiioo ffííssiiccoo nnaattuurraall

iiiiii.. EEll mmeeddiioo ffííssiiccoo ttrraannssffoorrmmaaddoo

11.. SSuueelloo++

22.. IInnffrraaeessttrruuccttuurraa

33.. VViivviieennddaa

44.. VViiaalliiddaadd

55.. TTrraannssppoorrttee

66.. EEqquuiippaammiieennttoo uurrbbaannoo

77.. IInndduussttrriiaa

88.. TTuurriissmmoo

99.. IImmaaggeenn uurrbbaannaa

1100.. MMeeddiioo aammbbiieennttee

1111.. RRiieessggooss yy vvuullnneerraabbiilliiddaadd

iivv.. LLooss aassppeeccttooss ssoocciioo eeccoonnóómmiiccooss

vv.. LLaa aaddmmiinniissttrraacciióónn yy ggeessttiióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

vvii.. DDiiaaggnnóóssttiiccoo--pprroonnóóssttiiccoo iinntteeggrraaddoo

vviiii.. IImmaaggeenn oobbjjeettiivvoo

IIII.. NNoorrmmaattiivviiddaadd

aa.. OObbjjeettiivvooss yy mmeettaass..

ii.. OObbjjeettiivvooss ggeenneerraalleess yy eessppeeccííffiiccooss

iiii.. MMeettaass ((ssiittuuaacciioonneess aa aallccaannzzaarr eenn uunn ddeetteerrmmiinnaaddoo ppllaazzoo))

bb.. DDoossiiffiiccaacciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

cc.. CCoonnddiicciioonnaanntteess ddee llooss ddiiffeerreenntteess nniivveelleess ddee ppllaanneeaacciióónn

IIIIII.. PPoollííttiiccaass yy EEssttrraatteeggiiaass

aa.. PPoollííttiiccaass ddee ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

bb.. EEssttrraatteeggiiaass

ii.. EEssttrraatteeggiiaa uurrbbaannaa eenn ffuunncciióónn ddeell oorrddeennaammiieennttoo eeccoollóóggiiccoo

iiii.. EEssttrraatteeggiiaa uurrbbaannaa eenn ffuunncciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo

cc.. EEssttrraatteeggiiaa ddee ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

ii.. ZZoonniiffiiccaacciióónn pprriimmaarriiaa

iiii.. EEssttrruuccttuurraa uurrbbaannaa

iiii..ii.. EEssttrruuccttuurraa vviiaall

Page 3: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

2

iiiiii.. ZZoonniiffiiccaacciióónn sseeccuunnddaarriiaa

iiiiii..ii.. UUssooss ddeell ssuueelloo

-- ÁÁrreeaass uurrbbaannaass yy uurrbbaanniizzaabblleess ((rreesseerrvvaa uurrbbaannaa))

11.. DDee uussoo hhaabbiittaacciioonnaall

22.. DDee uussoo mmiixxttoo

33.. DDee uussoo ccoommeerrcciiaall yy ddee sseerrvviicciiooss

44.. DDee uussoo iinndduussttrriiaa

-- NNoo uurrbbaanniizzaabblleess

11.. DDee uussoo ddee pprrootteecccciióónn yy ccoonnsseerrvvaacciióónn eeccoollóóggiiccaa

iiiiii..iiii.. DDeessttiinnooss ddeell ssuueelloo

11.. SSeerrvviicciiooss ddee iinnffrraaeessttrruuccttuurraa uurrbbaannaa

22.. VViiaalliiddaadd

iivv.. MMooddaalliiddaaddeess ddee uuttiilliizzaacciióónn ddeell ssuueelloo

vv.. EEssttrraatteeggiiaa ddee ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo ccoonn llooss ddiiffeerreenntteess sseeccttoorreess

vvii.. EEssttrraatteeggiiaa aaddmmiinniissttrraattiivvaa yy ddee ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo ddeell

cceennttrroo ddee ppoobbllaacciióónn

vv.. EEttaappaass ddee ddeessaarrrroolllloo

IIVV.. PPrrooggrraammaacciióónn yy CCoorrrreessppoonnssaabbiilliiddaadd SSeeccttoorriiaall

VV.. IInnssttrruummeennttaacciióónn,, SSeegguuiimmiieennttoo,, EEvvaalluuaacciióónn yy RReettrrooaalliimmeennttaacciióónn

aa.. IInnssttrruummeennttaacciióónn

ii.. EEssttrraatteeggiiaa ddee ppaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaa ppaarraa llaa iinntteeggrraacciióónn

ddeell PPDDUUCCPP,, sseegguuiimmiieennttoo yy ccuummpplliimmiieennttoo

iiii.. AAccttaa ddee aapprroobbaacciióónn ddeell PPDDUUCCPP eenn ccaabbiillddoo

iiiiii.. FFuueenntteess ddee iinnggrreessooss ttrraaddiicciioonnaalleess

iivv.. FFuueenntteess ddee ffiinnaanncciiaammiieennttoo aalltteerrnnaattiivvaass

vv.. IInnssttrruummeennttooss nneecceessaarriiooss aaddiicciioonnaalleess

bb.. SSeegguuiimmiieennttoo ddee aacccciioonneess

cc.. EEvvaalluuaacciióónn yy rreettrrooaalliimmeennttaacciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

AANNEEXXOOSS

GGrrááffiiccoo ((ppllaannooss))

DDiiaaggnnóóssttiiccoo--pprroonnóóssttiiccoo

PPoollííttiiccaass yy eessttrraatteeggiiaass

PPrrooggrraammaacciióónn yy ccoorrrreessppoonnssaabbiilliiddaadd sseeccttoorriiaall

EEssttaaddííssttiiccoo ((ttaabbllaass yy ccuuaaddrrooss))

DDiiaaggnnóóssttiiccoo--pprroonnóóssttiiccoo

OObbjjeettiivvooss yy mmeettaass

PPoollííttiiccaass yy eessttrraatteeggiiaass

PPrrooggrraammaacciióónn yy ccoorrrreessppoonnssaabbiilliiddaadd sseeccttoorriiaall

Page 4: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

3

FFOORRMMAALLIIDDAADDEESS PPAARRAA LLAA PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN YY EENNTTRREEGGAA FFIINNAALL DDEELL

PPDDUUCCPP

MMeemmoorriiaa

SSíínntteessiiss eejjeeccuuttiivvaa

AAnneexxoo ggrrááffiiccoo

AAnneexxoo eessttaaddííssttiiccoo

CCOONNTTEENNIIDDOO PPRROOPPUUEESSTTOO DDEE LLOOSS CCAAPPÍÍTTUULLOOSS,, AAPPAARRTTAADDOOSS YY

SSEECCCCIIOONNEESS DDEELL PPDDUUCCPP

I. Antecedentes

a. Introducción

Explicar aquí brevemente la importancia del Plan o Programa de Desarrollo

Urbano de Centro de Población (PDUCP). Señalar la trascendencia de

contar con este instrumento. Explicar la estructura metodológica del

PDUCP y describir los puntos medulares que apoyan la instrumentación de

las propuestas. En caso de tratarse de una actualización del PDUCP, será

necesario describir las condiciones que presenta el actual PDUCP, así como

indicar a partir de que fecha es vigente.

b. Fundamentación jurídica

Apuntar las bases jurídicas que sustentan la elaboración del PDUCP,

destacar sus elementos de enlace y congruencia con los instrumentos de

planificación urbana vigentes a nivel nacional, estatal, subregional y

municipal. Advertir que el PDUCP debe fundamentarse también en la Ley

General de Asentamientos Humanos, en la Ley de Desarrollo Urbano

Estatal y en los reglamentos estatales y/o municipales en la materia; así

como los Ordenamientos Ecológico y Territoriales existentes o en

proyecto.

Page 5: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

4

c. Delimitación del área de estudio

Se describirá el territorio que comprende la localidad en estudio, el (o los)

polígono(s) que la contiene(n), apuntando los vértices, rumbos y líneas de

delimitación de tal(es) polígono(s).

d. Diagnóstico-pronóstico

El objetivo de este apartado es evaluar el potencial de desarrollo del área

de estudio, identificar sus problemas y potencialidades, así como prever

su situación futura, con base en el análisis de cinco aspectos

fundamentales, todos referidos al centro de población: su ámbito

subregional; su medio físico natural; su medio físico transformado; sus

principales aspectos socioeconómicos y su actual estructura de

administración y la gestión del desarrollo urbano. El resultado permitirá

identificar problemas y potencialidades, y tener perspectiva de su futuro.

A fin de obtener una visión integral de los desajustes y carencias en el

desarrollo urbano de la localidad, en el inciso Diagnóstico-Pronóstico

Integrado se deberá desarrollar un pronóstico con un horizonte de largo

plazo (15 a 20 años), sustentado en el análisis de las siguientes variables:

comportamiento demográfico; desarrollo de actividades productivas; y

aprovechamiento, utilización y deterioro del medio natural.

El diagnostico deberá comprender cifras y datos actualizados al año 2004

y los pronósticos deberán formularse anualizados para los años 2005-2009

y quinquenales para el periodo 2010-2025 para cada uno de los

apartados.

Page 6: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

5

i. El ámbito subregional

Se estudiará y se vaciará aquí el contexto estatal y municipal en que se

ubica el centro de población, sus intercambios intra e inter-regionales,

así como el equipamiento e infraestructura local existente de carácter

regional: carretera, ferroviaria y aérea; se señalará su nivel de

servicio, capacidad y estado. Lo anterior, con el propósito de identificar

las fortalezas y debilidades de la subregión en la que se localiza el

centro de población.

ii. El medio físico natural

Se hará aquí una descripción detallada de las características

topográficas del lugar, así como un registro puntual de las condiciones

climáticas locales: precipitación pluvial; temperatura mínima y máxima

(mes en que se alcanzan cada una de ellas) y temperatura promedio

anual.

Se incluirá un análisis de la hidrología superficial y subterránea de la

zona de aplicación del PDUCP. Se realizarán proyecciones estadísticas

para calcular la futura disponibilidad de abastecimiento del agua

potable del centro de población y en su caso, de fuentes alternativas.

El estudio incluirá análisis geológicos: descripción del tipo de rocas,

fracturas, fallas y zonas sísmicas, entre otras; edafológicos:

caracterización de los diversos tipos de suelo, a fin de determinar la

fragilidad del territorio y sus riesgos y vulnerabilidad ante eventos

naturales (climáticos, geológicos y geomorfológicos).

Page 7: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

6

Se analizará el uso actual del suelo en la zona de estudio, así como las

actividades productivas. También, se identificarán las diferentes

regiones ecológicas que permitan proponer regulaciones con criterios

ambientales de las actividades económicas locales. Ello a fin de evitar

asentamientos humanos en zonas de reserva ecológica.

El análisis del medio físico natural, permitirá identificar las zonas aptas

y no aptas para el desarrollo urbano, con la finalidad de planificar a

largo plazo la expansión del área urbana.

Se evaluará la problemática ambiental: se identificarán zonas

inundables; de extracción de material (bancos); deforestadas; de

sobreexplotación de recursos naturales; fuentes de contaminación; y

deterioro del paisaje urbano.

iii. El medio físico transformado

Se describirá con precisión el área urbana de la ciudad: su traza y

estructura urbanas, sus tendencias de crecimiento en las cuatro últimas

décadas. En el mapa de la superficie urbana actual, se señalará tanto el

territorio ocupado como el baldío y en el texto del PDUCP, se apuntará

esta relación, en términos absolutos como relativos; se registrará

pormenorizadamente tanto la densidad de población como los usos del

suelo.

1. Suelo. Se investigará la utilización actual del suelo

urbano, registrando las siguientes variables: uso, densidad de población,

asentamientos irregulares, tenencia (tipo de propiedad –ejidal, comunal,

privada, municipal, estatal federal y/o nacional-) y valor comercial. Esta

información es insumo central en la toma de decisiones para el desarrollo

futuro.

Page 8: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

7

2. Infraestructura. Se estudiará el estado actual y la

potencialidad de los sistemas de agua potable; alcantarillado o drenaje (de

aguas negras y pluviales), electrificación, alumbrado público, teléfonia, redes

de hidrocarburos (si es el caso) y pavimentos existentes en la localidad.

Para efectuar este análisis, se registrarán -según el tipo de servicio- las

siguientes variables: captación, conducción, regulación, estado y capacidad

de las redes, tomas, acometidas, déficit, superávit, tratamiento, fuentes

potenciales de abastecimiento, descargas, cobro y derechos de vía, entre

otros. Se trata aquí de identificar la calidad y cobertura de la infraestructura

local.

3. Vivienda. La investigación estará orientada a conocer

las condiciones y disponibilidad de vivienda en la localidad, mediante el

registro de los siguientes datos: cantidad de viviendas; estado físico; déficit

(cuantitativo y cualitativo); régimen (propia o alquilada); habitantes por

vivienda; y características de sus habitantes. Esta información permitirá

identificar zonas homogéneas para establecer una tipología de vivienda y

definir programas acordes con las características de la ciudad.

4. Vialidad. Se identificarán las redes regional, primaria,

secundaria y peatonal de autotransporte; así como, las redes de vías férreas,

registrando los puntos conflictivos en ellas. Este análisis deberá respaldarse

con la medición de aforos vehiculares realizados en horas pico en las

principales vialidades de la localidad. Al interior del espacio urbano se

valorará la calidad de la señalización y la nomenclatura, y disponibilidad o

déficit de redes viales y estacionamientos.

5. Transporte (de tipo intraurbano, semiurbano, foráneo

de pasajeros, así como las de tipo marítimo). Se identificarán rutas

existentes; zonas atendidas y deficitarias del servicio; estado físico de las

unidades; y frecuencias de paso.

Page 9: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

8

6. Equipamiento urbano. Mediante investigación de

campo y gabinete, se establecerá si la disponibilidad y operación actual del

equipamiento funciona como elemento ordenador de la estructura urbana del

centro de población; o por el contrario, inhibe su potencial de desarrollo.

El análisis incluirá los siguientes rubros: educación, cultura, salud, asistencia

pública, comercio, abasto, recreación, deporte, servicios urbanos (en especial

gasolineras), comunicaciones y transporte. Se propone utilizar como

referente las Normas de Equipamiento Urbano de la Sedesol (1996).

7. Industria. Se realizará un primer acercamiento con

base en una tipología simple: ligera, mediana y pesada. El estudio incluye

condiciones de operación e impacto ambiental y urbano: Se responde aquí a

la pregunta: ¿cómo impacta la actividad industrial a la ciudad y a la población

en su conjunto?

8. Turismo. Se hará aquí un análisis básico sobre sus

condiciones actuales y al potencial turístico de la ciudad.

Con base en la documentación existente, que se complementará con las

visitas técnicas, se deberá realizar un inventario de los atractivos turísticos

naturales, históricos y culturales, explotados y potenciales, describiendo el

uso y/o actividad turística que se desarrolla o el aprovechamiento específico

que se le puede dar.

Oferta secundaria.

Se elaborará un análisis detallado de la evolución del alojamiento turístico, la

información mínima requerida deberá incluir: número de establecimientos,

capacidad, tipo y categoría, estadía, ocupación, densidad, tarifas vigentes,

características generales de operación, proyectos de expansión y esquemas

de comercialización; así mismo, se deberá incorporar la información

Page 10: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

9

relacionada con los recursos humanos y, en su caso, capacitación de personal

que prestan servicios turísticos.

Oferta complementaria.

Se deberá realizar un inventario de las instalaciones, equipamiento,

transporte y servicios turísticos complementarios, con especial énfasis en

servicios destinados al turismo de sol y playa, ecológico, cultural, de salud y

de aventura, destacando sus principales características.

Imagen Urbano - turística.

Se describirán los elementos que definen la imagen urbana turística de los

destinos puntos turísticos. Tomando en cuenta la señalización, limpieza,

mobiliario urbano, tipología de la construcción, uso de la zona federal de

playa, entre otros.

Demanda.

Se analizará mediante estudios ya elaborados, 5 entrevistas directas,

aplicación de 50 encuestas selectivas y los resultados de los Talleres de

Planeación Estratégica, el comportamiento de la demanda real y potencial

que se presenta en la región.

Los aspectos a considerar son el número y composición detallada de los

turistas por origen, el perfil de cada uno de los segmentos que lo componen,

los motivos y forma de viaje, la estadía promedio, su estacionalidad y gasto

promedio desagregado, así como el nivel de satisfacción alcanzado en su

visita a la zona para los aspectos básicos de hospedaje, alimentos y

Page 11: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

10

gastronomía, condiciones de seguridad e información y transportación

turística.

Balance Oferta-Demanda.

Se establecerá un balance entre la oferta y la demanda reales que permita

conocer los requerimientos de la oferta de hospedaje y de servicios turísticos.

Promoción y comercialización.

Se analizará y evaluaran los medios y recursos utilizados para promover y

comercializar los principales destinos turísticos y a la región como un destino

turístico integral.

Análisis de la competencia.

Se evaluarán los factores de éxito en destinos que son considerados

competencia directa e indirecta para la zona conurbada, que incluye oferta,

demanda, mezcla de productos y estrategias de comercialización en análisis

comparativo que permita conocer ventajas y desventajas de cada uno de

ellos. Dentro de los destinos nacionales se deberá considerar particularmente

la escalera Náutica y en el plano internacional a San Diego, Costa Rica y

Guatemala.

Economía turística.

Se indicará la contribución del turismo al desarrollo económico de la región a

nivel de ramas de actividad y su relación con otras actividades productivas,

considerando entre otros el PIB turístico, los empleos generados por esta

actividad, directa e indirectamente, los niveles de ingreso del personal

ocupado y la aportación a las finanzas públicas federales, estatales y

municipales por concepto de impuestos, productos, derechos y

aprovechamientos, en particular los relativos al ISPT, ISR, IVA, impuestos al

activo e impuesto predial, así como los derechos y aprovechamientos

Page 12: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

11

producto de servicios municipales y por concesionamiento de la zona federal

marítimo terrestre.

Aspectos de Mercado.

Se incorporará el análisis detallado del los mercados de origen del Municipio

(Zona Conurbada), las formas de operación, así como los canales de

comercialización, organización y participación de las operadoras turísticas

locales y el mercado de viajes del corredor.

Proveedores de Servicios.

Se deberá identificar los proveedores de insumos de la región con influencia

directa en el Municipio (Zona Conurbada).

9. Imagen urbana. Se registrará la percepción visual

del centro de población en su conjunto o de cada uno de sus componentes:

nodos1, bordes2, corredores urbanos, mobiliario urbano, publicidad en la vía

pública, letreros espectaculares, basura, arroyos y banquetas; pavimentos,

edificaciones, áreas verdes, puntos de referencia, áreas de conflicto y

secuencias espaciales.

10. Medio ambiente. Se apuntarán aquí las

condiciones y acciones que propician desequilibrio ecológico: erosión del

suelo; contaminación del aire, del agua y del suelo; se examinarán las

repercusiones ambientales relacionadas con el proceso de urbanización. Se

propondrán, si es el caso, acciones básicas de corrección o mitigación.

1 Son la confluencia de varias vías urbanas y/o donde existe intensa actividad económica que genera

alta concentración de población; además, funcionan como símbolo de la ciudad. 2 Son elementos lineales de la estructura urbana que funcionan como límite entre zonas de diferente

uso, actividad o estrato social.

Page 13: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

12

11. Riesgos y vulnerabilidad. Se identificarán y

evaluarán los riesgos por eventuales accidentes o fenómenos en la zona, ya

sea naturales (huracanes, fallas activas, fracturas, zonas de deslizamiento y

movimientos sísmicos) ó provocados por actividad humana: químicos

(incendios y explosiones), entre otros.

Se identificarán las áreas vulnerables: cauces de ríos; derechos de vía del

FFCC y de líneas de alta tensión, principalmente. Mediante un levantamiento

censal, se localizarán los asentamientos humanos en estas zonas, para

registrar datos tales como: número de familias asentadas, superficie,

antigüedad del asentamiento y organizaciones sociales que intervienen o han

intervenido en el proceso de ocupación.

Este apartado deberá estar en correspondencia con los resultados o avances

que contenga el estudio de “Atlas de Peligros Naturales”.

iv. Los aspectos socio económicos

Este análisis constituye la base de la planificación urbana; y se

realizará de acuerdo a la dimensión poblacional, a la dinámica de

crecimiento del centro de población; a sus actividades productivas

predominantes y a sus condiciones sociales. El estudio permitirá

tipificar y cuantificar los elementos y servicios requeridos actualmente

por la población y prever su demanda, a corto, mediano y largo plazos.

A tal fin, se estudiará el crecimiento demográfico de la ciudad en las

últimas cuatro décadas: su densidad y su dinámica de crecimiento; la

estructura de su población por edad y el tamaño promedio de la

familia; la distribución espacial de su población; población flotante; y

las proyecciones y tendencias de crecimiento.

Page 14: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

13

Especial énfasis se dará al análisis de los procesos de migración

(atracción o expulsión que inciden en el desarrollo urbano del centro de

población (a tal fin, se recomienda apoyarse en la información del

INEGI donde la unidad básica es el AGEB). Es importante definir el

punto a partir del cual ya no es posible servir eficientemente a más

población o permitir actividades económicas en condiciones adecuadas.

Entre los principales aspectos socioeconómicos se considerarán:

- el comportamiento de la población económicamente activa (PEA),

por estrato de ingreso;

- la distribución de la PEA por actividades económica (primaria,

secundaria y/o terciaria), y por rama de actividad (con el objetivo

de identificar la especialización económica de la ciudad;

- la problemática por sector o rama de actividad económica;

- las potencialidades, indicadores básicos, índice de desempleo, y

empleo; nivel salarial y

- estimación de la participación local (importancia relativa) en el PIB

nacional, estatal y municipal.

v. La administración y gestión del desarrollo urbano

Se identificarán aquí las potencialidades y limitaciones de la

administración en los ámbitos municipal; estatal y, en caso necesario,

de la federación, sobre: procedimientos, atribuciones, organismos,

Page 15: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

14

recursos (técnicos y económicos) y capacidad de gestión. El análisis

permitirá fundamentar la responsabilidad específica de los órdenes de

gobierno en cada etapa de la administración del desarrollo urbano.

Se investigará el monto de recursos públicos aplicados a las diferentes

acciones y obras realizadas en la ciudad; en lo referente al manejo y

operación de los servicios urbanos, se propondrá la instrumentación de

mecanismos para mejorar su funcionamiento.

vi. Diagnóstico-pronóstico integrado

Como se apuntó antes, se intentará aquí desarrollar una síntesis

integral de la información obtenida y de los aspectos analizados a lo

largo de este apartado, que permita identificar tanto la problemática,

como el potencial de desarrollo urbano, turístico y ambiental de la

localidad.

Se destacarán los aspectos relevantes de las situaciones actual y

previsible, en lo que se refiere a: ámbito subregional; medio físico-

naturales; medio físico transformado; aspectos socioeconómicos; y la

estructura de administración y la gestión del desarrollo urbano. La

síntesis deberá ofrecer un panorama claro de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la ciudad (analisis FODA);

que incluya las variables significativas que aporten elementos para el

diseño de la estrategia.

vii. Imagen objetivo

Page 16: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

15

Se construirá una imagen objetivo acordada con la comunidad, de la

que se desprendan los objetivos generales y específicos, las metas a

cumplir, así como las políticas y estrategias a seguir. Será de la mayor

importancia que exista una congruencia entre el diagnóstico-

pronóstico, la imagen objetivo del centro de población, la normatividad,

las políticas y estrategias propuestas y la propuesta de acciones a

ejecutar.

II. Normatividad

a. Objetivos y metas

i. Objetivos generales y específicos

Estarán referidos a los fines que persiguen la comunidad y el sector

público, con respecto al centro de población estudiado para el

desarrollo urbano propuesto.

Los objetivos generales, se establecerán para el desarrollo urbano

en función del medio ambiente; la actividad económica; y el desarrollo

social y turístico.

Los objetivos específicos, se establecerán para cada uno de los

componentes del desarrollo urbano: planeación, suelo, infraestructura,

vivienda, vialidad, transporte, equipamiento urbano, industria, turismo,

imagen urbana, medio ambiente, riesgos y vulnerabilidad, participación

de la comunidad y administración urbana.

Page 17: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

16

Con esta base, los objetivos orientarán la estrategia, la programación y

corresponsabilidad sectorial y la instrumentación del PDUCP.

ii. Metas (situaciones a alcanzar en un determinado

plazo)

Las metas serán estrictamente cuantificables, concretas y específicas;

se planificarán a corto, mediano y largo plazos. Estos parámetros

servirán para evaluar los resultados de la planificación urbana.

b. Dosificación del desarrollo urbano

Se especificarán las normas y criterios para dosificar los componentes

de la estructura urbana, en los plazos corto, mediano y largo,

principalmente los relacionados con: suelo, infraestructura, vivienda,

vialidad, equipamiento e imagen urbana. Con base en la definición de

los criterios socioeconómicos, se formulará la hipótesis de la estructura

de la población que se alojará en el centro de población, por niveles de

ingreso.

Estos elementos permitirán establecer opciones para el desarrollo

urbano y, posteriormente, diseñar la estrategia del PDUCP.

c. Condicionantes de los diferentes niveles de planeación

Será fundamental identificar y señalar las condicionantes sectoriales

que impactan el desarrollo urbano, medio ambiente y la actividad

económica del centro de población y que resulten normativas para la

elaboración de la estrategia del PDUCP, como lo son:

I.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio;

II.- El Plan o Programa Estatal de Desarrollo Urbano; y

III. El Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

Page 18: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

17

Se consultarán también otros programas de tipo sectorial con injerencia

en el centro de población, referentes a: medio ambiente, comercio,

comunicaciones, transportes y turismo, entre otros.

III. Políticas y Estrategias

a. Políticas de desarrollo urbano

En función de los resultados del diagnóstico-pronóstico integrado y una

vez planteados los objetivos generales y específicos, se delimitarán las

zonas del centro de población en donde se aplicarán las políticas de

crecimiento3, conservación4 y mejoramiento5.

b. Estrategias

Las propuestas de desarrollo urbano deberán plantearse en forma

directa e integral, mediante un esquema de acción que integre el

ordenamiento ecológico y el desarrollo urbano, económico y turístico.

Los planteamientos deberán cumplir con lo establecido en la

normatividad vigente.

i. Estrategia urbana en función del ordenamiento

ecológico

Luego de evaluar las condicionantes del ordenamiento ecológico, se

seleccionará una alternativa que garantice la preservación del

equilibrio ecológico en función de las características y

particularidades de la ciudad.

Para todo lo anterior, la estrategia urbana del centro de población,

debe ser resultado del conocimiento de: la caracterización del

ecosistema (es necesario valorar la fragilidad de los recursos

3 Aplica para las áreas urbanas y urbanizables sujetas a incremento en densidades de construcción y

población. 4 Aplica a las zonas de protección y conservación ecológica, así como a las de edificios, monumentos,

plazas públicas, parques y a todo aquello que constituye el acervo histórico, cultural y social de un

centro de población. 5 Aplica a los asentamientos humanos recientes o en proceso de poblamiento, que requieran superar

deficiencias o carencias de tipo urbano.

Page 19: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

18

bióticos) y particularidades del medio ambiente en la ciudad

estudiada; disponibilidad de suelos adecuados para el desarrollo; así

como las limitaciones para la introducción de los servicios e

infraestructura urbana.

El objetivo de esta estrategia, es definir un modelo de ordenamiento

ecológico, referido a unidades de gestión ambiental, que aplique para

áreas con características comunes. El modelo operará para proponer

las políticas de protección6, aprovechamiento7, restauración8 y

conservación9 del medio ambiente. Mediante este esquema, se

determinarán las características que definen la vocación del suelo, a

fin de aplicar normas que permitan el aprovechamiento integral de

los recursos territoriales.

Las normas serán la base para regular las actividades humanas en

los rubros referentes a: preservación de recursos como suelo, agua,

flora y fauna; ordenación de los asentamientos humanos;

reglamentación de las actividades industriales; así como de

infraestructura agrícola y turismo.

ii. Estrategia urbana en función del desarrollo

económico

Se determinarán las zonas de mayor potencial económico (turístico

y/o industrial), acordes con la vocación del suelo y las ventajas

comparativas existentes, que permitan su aprovechamiento

productivo y propicien la identificación de proyectos detonadores del

desarrollo.

6 Acciones para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. 7 Acciones para utilizar los recursos naturales en forma que se respete la integralidad funcional y las

capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos. 8 Acciones tendientes a recuperar y reestablecer las condiciones que propician la evolución y

continuidad de los procesos naturales. 9 Acciones para mantener el equilibrio ecológico.

Page 20: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

19

La estrategia urbana que se decida, debe de ser resultado del

acuerdo entre los diversos sectores involucrados en el desarrollo

económico del centro de población y de la comunidad en su conjunto.

ii.i Estrategia urbana en función del desarrollo

turístico

Se identificara el potencial y las líneas de acción prioritarias para

consolidar la vinculación turística del Proyecto Mar de Cortéz

(Escalera Náutica).

Se deberán indicar las propuestas sobre la calidad y diversificación

de la oferta de alojamiento, circuitos y servicios turísticos y nuevos

productos que permitan incrementar el volumen de turistas, su

estadía, estacionalidad y derrama económica; principalmente al

turismo ecológico, de sol y playa, cultural, de salud y de aventura.

Se desarrollaran propuestas de mejoramiento de imagen urbana y de

uso o no de la zona federal marítimo terrestre de las playas en los

sitios identificados en el Municipio (Escalera), incorporando conceptos

de: señalización, mobiliario urbano, tipología de construcción,

letreros promocionales y comerciales, limpieza de playas, etc.

Se desarrollará la propuesta de distribución de las actividades

económicas en el territorio y de los elementos urbanos de apoyo que

brindará cada centro de población.

Se deberá elaborar la estrategia de promoción y comercialización

más conveniente por cada producto, para captar el interés de los

segmentos estratégicos, definiendo los medios, segmentos de

Page 21: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

20

mercado y los puntos de promoción más importantes, en el país y en

el extranjero.

Se deberá incorporar la estrategia a seguir mas conveniente para

mejorar los recursos humanos y la capacitación del personal que se

dedique a la actividad de prestación de servicios turísticos

Asimismo, deberán incorporarse los elementos necesarios que

permitan la elaboración de un sistema de información turística que

pueda ser implementado por las autoridades estatales y

municipales.

c. Estrategia de desarrollo urbano

Se evaluará y seleccionará dentro de varias opciones de crecimiento

urbano la más viable, en función de las condicionantes ambientales, de

desarrollo económico y de desarrollo turístico, los objetivos planteados

por la sociedad y los agentes involucrados en el desarrollo urbano del

centro de población.

Con base en este análisis, se diseñará la:

i. Zonificación primaria

Se definirá la organización espacial del centro de población,

determinando los aprovechamientos del suelo de forma general, en

las tres grandes áreas de aplicación del PDUCP: la urbana, la

urbanizable y la no urbanizable, de acuerdo con la siguiente

clasificación:

Page 22: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

21

Área urbana (actual), con usos del suelo existentes.- Se

identificarán los usos del suelo: habitacional (densidad de población

alta, media y baja); mixto; comercial y de servicios; centro y

subcentro urbanos; corredor urbano; industrial; turístico especiales;

y baldíos. Se considerarán como espacios integrantes del área

urbana, las zonas edificadas total o parcialmente y que cuentan con

los servicios mínimos esenciales. Se cuantificará el área urbana y

sus densidades de población por hectárea.

Área urbanizable (reserva urbana).- Es aquella que por reunir

las condiciones necesarias para ser dotadas de servicios, se reserva

para la futura expansión del centro de población. Se definirá el

área a incorporar al desarrollo urbano y los usos del suelo

propuestos, así como sus densidades de población por hectárea.

Área no urbanizable (protección y conservación ecológica).-

Es el espacio en donde los ambientes originales no han sido

significativamente alterados por la actividad humana y que por

razones de carácter ambiental y equilibrio ecológico, deben

preservarse. Se precisará el grado de protección que le

corresponda, así como las modalidades y características de su

aprovechamiento.

ii. Estructura urbana

Se identificará la organización espacial prevista para el área urbana

estudiada y se definirá la organización espacial para las zonas de

expansión urbana. La propuesta con perspectiva a largo plazo, se

fundamentará a partir de una estructura que funcione como marco de

referencia del proceso de transformación urbana. Se identificarán las

áreas necesarias para la concentración de los servicios, como son:

centros y subcentros urbanos; corredores urbanos; corredores

turísticos; centros de barrio; y centros vecinales, entre otros.

Page 23: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

22

Este nuevo modelo deberá articular las diferentes zonas de la ciudad,

sin causar impactos negativos; se enfatizará la importancia de evitar

alteraciones como disparidad en los usos del suelo o falta de

integración y continuidad vial.

ii.i. Estructura Vial

Se identificará la vialidad regional, primaria y secundaria que

estructure al centro de población. La propuesta vial deberá

responder a los movimientos de origen y destino de los habitantes,

misma que permitirá delimitar distritos y sectores de la ciudad.

Se desarrollara la propuesta de una estructura vial que mejore el

funcionamiento de los sistemas de transportes, carreteras,

libramientos y vialidades primarias.

iii. Zonificación secundaria

Se determinará el aprovechamiento potencial o la utilización

particular del suelo en las distintas zonas del área objeto de

ordenamiento y regulación. En la nueva propuesta de este PDUCP, se

especificarán las normas de control que regulen los usos, destinos y

modalidades de utilización del suelo.

La zonificación secundaria define con precisión ¿dónde sí y dónde no,

qué usos sí y qué usos no son deseables en el espacio urbano. Es un

proceso que empieza por clasificar los usos actuales y deseados del

espacio urbano a partir de la -imagen objetivo- acordada

originalmente. Más tarde, la gestión del desarrollo urbano implicará

Page 24: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

23

administrar la progresiva transformación de los usos actuales del

suelo a los usos deseados.

Sin pretender aquí una clasificación exhaustiva o limitativa, se

propone considerar los usos y destinos del suelo que se describen a

continuación:

iii.i. Usos del suelo10

Se clasificarán los usos del suelo para las áreas: urbana,

urbanizable y no urbanizable, de acuerdo con lo siguiente:

- Áreas urbanas y urbanizable (reserva urbana)

1. De uso habitacional

De densidad baja

De densidad media

De densidad alta

2. De uso mixto

Habitacional y comercial

Turístico y comercial

3. De uso comercial y de servicios

Centro histórico

Centro urbano

Subcentro urbano

Centro de barrio

Centro vecinal

Corredor urbano

Centro de servicios para la industria (si fuera el caso)

Centro de servicios para el turismo (si fuera el caso)

Espacios verdes y/o abiertos

10 Son los fines particulares a los que podrán dedicarse determinadas áreas o predios.

Page 25: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

24

Espacios para equipamiento regional y/o institucional

4. De uso industrial

Ligero

Medio

Pesado

Agroindustria

5. De uso turístico

Hotelero

Residencial

Condominio y Tiempo Compartido

Campo de Golf

- No urbanizables

1. De uso de protección y conservación ecológica

Forestal

Minero-metalúrgico

Agrícola

Pecuario

Acuícola

Flora y fauna

Corredores naturales

Turístico campestre

iii.ii. Destinos del suelo11

Se clasificarán los destinos del suelo existentes y propuestos, para

las áreas: urbana, urbanizable y no urbanizable, de acuerdo con

lo siguiente:

1. Servicios de infraestructura urbana

11 Son los fines públicos a los que se prevea dedicar determinadas áreas o predios.

Page 26: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

25

Plantas potabilizadoras

Tanques de almacenamiento de agua potable

Plantas de tratamiento de aguas negras

Subestaciones eléctricas

Plantas de almacenamiento y distribución de hidrocarburos (si así

fuera el caso)

Cauces de ríos en áreas urbanas y/o cuerpos de agua

2. Vialidad

Regional

Enlaces y accesos carreteros

Primaria

Accesos controlados

Vías principales

Secundaria

Colectoras

Locales

Peatonales

Ciclopistas

Se definirán las secciones viales -tipo- con características y

restricciones.

iv. Modalidades de utilización del suelo

Se asignará con precisión, la densidad de población permitida para cada

uno de los usos del suelo definidos en la zonificación secundaria. Es

necesario especificar: los coeficientes de ocupación y de utilización del

suelo (COS12 y CUS13); la superficie y las dimensiones mínimas de los

12 El factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie

edificable del mismo.

Page 27: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

26

lotes (para efectos de fraccionamiento de suelo urbanizable); la altura de

construcción máxima permitida y, en caso necesario, las restricciones a

los lotes o predios (frontal, laterales y posterior).

Cada predio, dentro del área urbanizada o urbanizable tiene asignada una

función o uso deseado, el cual se asocia a una densidad buscada a través

de límites al tamaño del predio o lote mínimo, a la ocupación del suelo, a

la intensidad del uso del suelo (COS y CUS), a la altura de la edificación.

La información anterior se expresa en un plano que contiene para cada

zona los parámetros permisibles (ver ejemplo en ANEXO 1).

La compatibilidad en los usos del suelo se representará en una Tabla (ver

ejemplo en ANEXO 2), que permita visualizar los usos del suelo específicos

y de impacto significativo: permitidos, condicionados o prohibidos, en las

distintas áreas que integran a la zonificación secundaria del centro de

población en estudio.

Cabe aclarar que en la zonificación secundaria, si bien para un predio

existen ciertos usos permitidos, no todos los usos restantes están

prohibidos. Toda zona contará con usos condicionados al cumplimiento de

ciertas normas.

Es importante definir la normatividad para los usos condicionados, y

especificar la forma en que la autoridad local deberá aplicarla, para

evaluar la factibilidad de los usos que se propongan.

v. Estrategia de desarrollo urbano con los diferentes

sectores

13 El factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie

construida que puede tener una edificación, en un lote determinado.

Page 28: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

27

Con la participación de los diferentes sectores que intervienen en el

desarrollo urbano del centro de población, se establecerán estrategias

para alcanzar la imagen-objetivo en materia de: educación, cultura, salud,

asistencia social, comunicaciones, transportes, recreación, deporte,

administración pública y servicios urbanos, entre otros.

vi. Estrategia administrativa y de desarrollo económico del

centro de población

A fin de facilitar la operación del PDUCP, se diseñarán mecanismos para

una administración urbana eficiente y participativa que permita dar

seguimiento a las acciones, vigilar su cumplimiento, evaluar resultados, y

crear una sólida estrategia de difusión para promover el PDUCP, entre

otras acciones.

Con base en el análisis de las variables ecológicas, urbanas y económicas

(principalmente turismo e industria), se habrá ya definido el potencial de

desarrollo económico que ofrece la ciudad. Así, de ser el caso, se

propondrán aquí las actividades productivas que reactiven la economía de

la localidad en estudio, con la participación de los diversos sectores

involucrados en la aplicación de este PDUCP.

vii. Etapas de desarrollo

Se determinará el proceso de aprovechamiento territorial en tres

escenarios: a corto plazo, estará en función de la administración

municipal (1 a 3 años); a mediano plazo, dependerá de la administración

estatal (4 a 6 años); y a largo plazo (20 a 25 años) que requerirá de la

consistencia de la comunidad y de sus autoridades. Para cumplir las metas

propuestas, será necesario definir las áreas a desarrollar; cuantificar la

Page 29: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

28

superficie ha incorporar en el desarrollo urbano en cada una de las tres

etapas; considerar la población esperada y/o beneficiada; y determinar

metas a alcanzar en plazos acordados.

IV.- Programación y Corresponsabilidad Sectorial

Para cumplir con la estrategia planteada, se integrarán en forma

programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse a

corto, mediano y largo plazos. Paralelamente, se identificarán los

proyectos urbanos estratégicos para el desarrollo de la ciudad, cuyas

características sean la rentabilidad económica y la participación intensiva

de la inversión privada. Se cuidará la congruencia entre las metas de la

imagen objetivo buscada y la estrategia a seguir.

En una etapa inicial se definirán la responsabilidad y compromisos del

sector público (federal, estatal y municipal), así como los del privado y

social en su participación en el desarrollo urbano de la localidad. De

manera coordinada y conjunta, las instancias participantes acordarán las

acciones a realizar en el centro de población, pudiendo referirse algunas

de ellas a educación, cultura, salud, asistencia social, comunicaciones,

transportes, recreación, deporte, administración pública y servicios

urbanos, entre otras.

Los resultados de estos acuerdos, se presentarán en dos partes: en la

primera se expondrán, brevemente, los antecedentes, propósitos

principales, acciones propuestas y costos globales. Se especificará

también la responsabilidad de los principales participantes y los

instrumentos necesarios para la ejecución de las acciones.

Page 30: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

29

En la segunda parte se formulará la matriz de programación y

corresponsabilidad sectorial (ver ejemplo en ANEXO 3) para cada

programa, v.gr.: planeación urbana, suelo y reservas territoriales,

infraestructura urbana -agua potable, drenaje (sanitario y pluvial),

electrificación, teléfonos, plantas de almacenamiento y distribución de

hidrocarburos y pavimentos-, vivienda, vialidad, transporte, equipamiento

urbano en todos sus componentes, industria, turismo, imagen urbana,

patrimonio cultural, medio ambiente, riesgos y vulnerabilidad,

participación social y administración del desarrollo urbano.

La estructura de la matriz contendrá: nombre de la acción; unidad de

medida; cantidad; ubicación específica; prioridad; costo; plazo;

responsable de ejecución; y clave de ubicación con respecto al plano del

anexo gráfico. Se cuidará la congruencia entre el diagnóstico-pronóstico y

la estrategia propuesta.

V.- Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación

a. Instrumentación

La instrumentación del PDUCP es la etapa básica, porque en ella se

materializa su operatividad. Para garantizar el cumplimiento del PDUCP,

se requiere de un equipo técnico que lo ejecute y de recursos que

permitan materializar las acciones propuestas. Por lo anterior, los

instrumentos que se proponen, son:

i. Estrategia de participación ciudadana para la

integración del PDUCP, seguimiento y cumplimiento

Se definirá el proceso de participación de la población en los trabajos

de formulación o actualización, seguimiento y cumplimiento del PDUCP.

Al respecto, es más que conveniente apoyarse en todo momento en el

Consejo Consultivo Municipal de Desarrollo Urbano (Agencia de

Page 31: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

30

Desarrollo Hábitat). Debe reflexionarse además en las formas y límites

de la participación del sector privado local, estatal, nacional o foráneo.

ii. Acta de aprobación del PDUCP en cabildo

Para cumplir con la legislación en la materia, se formulará un proyecto

de Acta de Aprobación de Cabildo, el cual deberá de ser congruente con

la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, vigente al momento de la

aprobación del PDUCP.

iii. Fuentes de ingresos tradicionales

Se identificarán plenamente las fuentes o canales de ingresos. Tener

presente que los recursos para operar el PDUCP, sumarán:

aportaciones propias (municipales); estatales; y federales; de la

iniciativa privada y del sector social. Así como, créditos nacionales e

internacionales.

Una vez que sea vigente el PDUCP, será de la mayor importancia que

los técnicos responsables de operarlo, en coordinación con las

organizaciones ciudadanas, establezcan los mecanismos para

materializar los recursos citados.

iv. Fuentes de financiamiento alternativas

Se definirán los mecanismos que permitan la captación de recursos

provenientes de la iniciativa privada, para aplicarse en acciones

previstas en el PDUCP de rentabilidad económica y alto beneficio social

a la localidad y a su población.

v. Instrumentos necesarios

Se formularán los instrumentos necesarios durante la formulación del

PDUCP, para garantizar su vigencia jurídica y puesta en operación.

b. Seguimiento de acciones

Page 32: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

31

A fin de ejecutar las acciones y obras propuestas en el PDUCP y para

asegurar su operatividad, será necesario definir un esquema de

corresponsabilidad con el sector público en sus tres órdenes de gobierno

(federal, estatal y municipal); y acordar las acciones de inducción con el

sector privado y social. En el mismo sentido se diseñarán y establecerán

los mecanismos de coordinación, control y seguimiento de las

acciones previstas por el PDUCP.

c. Evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano

Se definirán también con precisión, los criterios y procedimientos para la

evaluación del desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazos,

mismos procedimientos que incluirán ejercicios de evaluación de la

operación del PDUCP para ratificar o modificar las estrategias de

ordenamiento ecológico; y de desarrollo urbano y económico.

Se propone diseñar un mecanismo de evaluación que permita obtener

información del impacto de las acciones propuestas por el PDUCP, con

una perspectiva de planeación a largo plazo. La evaluación integrará los

siguientes instrumentos:

o Propuesta de procedimiento para la evaluación del impacto global

del PDUCP, incluirá la definición de la instancia responsable de la

evaluación, los lineamientos, formatos, cuadros e instructivos

necesarios.

o Propuesta de formato de reportes semestrales y anuales sobre los

resultados del avance de la operación del PDUCP.

ANEXOS

Page 33: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

32

Se incluirán los siguientes anexos: gráfico (planos) y estadístico (tablas y

cuadros), que expresen la problemática y potencialidades detectadas y las

acciones de solución propuestas para el centro de población.

- Gráfico (planos)

Diagnóstico-pronóstico

Ámbito regional

Medio físico natural

Uso actual, tenencia y valor del suelo

Infraestructura

Vivienda

Vialidad y transporte

Equipamiento

Medio ambiente e imagen urbana

Riesgos y vulnerabilidad

Síntesis del diagnóstico-pronóstico (incluye la situación ambiental,

urbana y económica)

Políticas y estrategias

Límite de centro de población (debe considerar las áreas urbana,

urbanizable y no urbanizable)

Estrategia territorial (modelo de ordenamiento ecológico, urbano y

económico)

Estructura vial (Plan Vial)

Zonificación secundaria, usos y destinos del suelo (ver ejemplo en

ANEXO 1)

Estrategia urbana del área central

Page 34: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

33

Reservas y etapas de desarrollo

Perspectivas de zonas con proyectos detonadores del desarrollo

Programación y corresponsabilidad sectorial

Ubicación de acciones prioritarias

Estadístico (tablas y cuadros)

Diagnóstico-Pronóstico

o Aspectos socioeconómicos

- Dinámica de crecimiento poblacional de las cuatro últimas décadas

- Distribución de la población por nivel de ingreso

- Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) por rama

de actividad

o Uso del suelo actual (cuantificación en hectáreas y participación

porcentual con relación a la localidad en estudio)

o Oferta de suelo disponible para su incorporación al desarrollo urbano

o Viviendas por tipo y calidad

o Oferta de vivienda por tipo y agente promotor

o Inventario de equipamiento urbano

Objetivos y metas

o Hipótesis de crecimiento poblacional

Políticas y estrategias

o Compatibilidad de usos y destinos del suelo (ver ejemplo en ANEXO

2);

Page 35: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

34

o Reglamentación de usos del suelo (uso, frente y superficie mínima de

terreno, COS, CUS, niveles o alturas máximas y restricciones de

construcción, entre otros); y

o Reservas y etapas de desarrollo

Programación y corresponsabilidad sectorial

o Ubicación de acciones prioritarias (ver ejemplo en ANEXO 3)

FORMALIDADES PARA LA PRESENTACIÓN Y ENTREGA FINAL DEL

PDUCP

Los productos que conformarán la entrega final de los trabajos, son los

siguientes:

Memoria

Documento impreso:

Su descripción será tal que se aprecien todos los aspectos del estudio;

Extensión máxima 150 cuartillas;

Elaborado en procesador Word versión Windows más avanzada. Tipo de

letra Arial 12 puntos interlineado de 1.5;

Con fecha de elaboración, índice, páginas foliadas y referencias

bibliográficas;

Se entregará un original y tres copias del documento;

El original se presentará sin engargolar ni encuadernar;

Las copias deben estar engargoladas o encuadernadas; y

Archivo magnético con las siguientes características:

a) Texto en Word versión Windows más avanzada

b) Tablas Excel versión Windows más avanzada

Page 36: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

35

Síntesis ejecutiva

Con las mismas formalidades de presentación y entrega definidas para la

memoria, se formulará una síntesis ejecutiva lo suficientemente sustentada,

que pueda ser integrada como insumo al PDUCP, misma que será utilizada

para la publicación en el Periódico Oficial de la Entidad, así como para la

difusión del PDUCP.

Comprenderá como mínimo, un plano por cada uno de los siguientes temas:

diagnóstico-pronóstico integrado; políticas y estrategias; y programación y

corresponsabilidad sectorial.

Anexo gráfico

Tramas de color. La calidad de textura debe permitir la reproducción para

copias en blanco y negro;

Escalas. Se determinarán de acuerdo al tamaño de la localidad (se sugiere

la escala 1:50,000 para el ambito subregional, 1:10,000 para los centros

de población y 1:2,500 en las zonas turísticas que requieran planos a

detalle).

Planos. Deberán señalar el nombre del PDUCP, la clave y nombre del

plano, y contar con un área para la firma de las autoridades municipales y

estatales que aprueben el PDUCP. Se sugiere incluir el escudo del

municipio y del estado y los logotipos (en su caso) de dichas

administraciones;

Como simbología se recomienda utilizar la reconocida internacionalmente,

misma que a continuación se describe:

SIMBOLOGÍA

HABITACIONAL (amarillo) HABITACIONAL COMERCIAL (naranja) TURÍSTICO COMERCIAL (rosa obscuro)

Page 37: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

36

COMERCIAL (rojo) INDUSTRIAL (morado) EQUIPAMIENTO (beige) ESPACIOS ABIERTOS/ÁREAS VERDES (verde claro) TURÍSTICO (rosa) PRESERVACIÓN ECOLÓGICA (verde bandera) CENTRO HISTÓRICO CENTRO URBANO SUBCENTRO URBANO CENTRO DE BARRIO CENTRO VECINAL CORREDOR URBANO CUERPOS DE AGUA (azul cielo) VIALIDAD REGIONAL (rojo) VIALIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA (rojo) LIMITES POLÍTICO ADMINISTRATIVOS (negro)

CU

SU

CH

CB

CV

Page 38: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

37

Planos originales. En material estable y reproducible;

Copias de los planos originales en papel bond;

Archivo magnético. Se entregará en disco compacto, con la información

georreferenciada en ambiente SIG con formato de salido .SHP,

considerando para su presentación imágenes en formato JPEG y/o dxf.

Se debe considerar la eventual reducción de tamaño de los planos, para

integrar la versión abreviada que será publicada en el Periódico Oficial de

la Entidad.

Anexo estadístico

Se integrará con los archivos magnéticos de tablas y cuadros que se generen

durante el proceso de formulación o actualización del PDUCP, mismo que

incluirá:

La información básica de campo y gabinete;

Las normas y procedimientos utilizados; y

Los cálculos y análisis efectuados.

Anexo Técnico

Page 39: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

38

Estará integrado por un informe que deberá incluir la información,

fotografías, comentarios y retroalimentación generados en los talleres y

consultas paralelas a cada fase del estudio.

En particular debe incluir un análisis de las observaciones, comentarios o

propuestas con las razones técnicas y/o jurídicas para su consideración o

exclusión en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL

PDUCP

Los alcances mencionados son enunciativos y no limitativos, por lo que

cada tema puede ser enriquecido con la experiencia de las autoridades

municipales y/o de la empresa consultora responsable de formular el

trabajo, debiendo cumplir como mínimo con los puntos citados.

La empresa consultora responsable del trabajo, entregará a las

autoridades municipales y estatales correspondientes, un calendario de

revisión de avances que incluya tres presentaciones como mínimo: al

término del diagnóstico-pronóstico; al finalizar las políticas y estrategias y

que incluya la instrumentación; y a la entrega final del PDUCP (una vez

incorporadas las observaciones generadas durante la consulta pública).

Page 40: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

39

A N E X O S

Page 41: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

40

ANEXO 1

EJEMPLO DE PLANO DE ZONIFICACIÓN SECUNDARIA USOS Y DESTINOS DEL SUELO

ESCALA GRAFICA EN METROS

E2EST

CLAVE

FECHA

PLANO

DURANGO

TORREONLERDOCIUDAD

PALACIOGOMEZ

COAHUILA

MATAMOROS

LOCALIZACION

DESARROLLO URBANOPLAN DIRECTOR DE

TORREON 1999-2020REVISION 2002

S I M B O L O G I A

ESTRATEGIA GENERALDE DESARROLLO

Y CERRO DE LAS CALABAZAS)

(LOTE MINIMO IGUAL A LOTE TIPOPOBLADO RURAL Y AREA DE CRECIMIENTO

PARA DENSIDAD MEDIA HASTA QUE

CONSERVACION / EXPLOTACIONMINERAL CONTROLADA

LOGICA (SIERRA DE LAS NOASZONA DE RESTAURACION ECO-

AGRICOLA PECUARIOZONA APROVECHABLE

0.8

URBANA DEFINIDA EN EL PLAN.Y REGIONAL FUERA DEL AREAVIALIDAD PRIMARIA (LIBRAMIENTO)EL HC SERA COLINDANTE A LA

INCLUYE VIALIDAD LOCAL YSE APLICA A FRACCIONAMIENTOS,SE APLICA A LOTES INDIVIDUALES.

NORMATIVIDAD

COS

0.8

0.7

0.7

0.6

0.4

3.5/60/8

7.0/70/12

3.0/70/5

2.0/60/4

60

CUS/COS/NIVELES

NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD

CUS/COS/NIVELES

3.0/70/5

SE REGIRA POR LA NORMA DEL CORREDOR URBANO

ZONIFICACION DE AREA DE CONSERVACION

(LARGO PLAZO)

TERCERA ETAPA2010-2020

PLAN PARCIAL

ZONIFICACION DE AREA URBANA

PRIMARIA

REGIONAL

AUTOPISTA

PRIMARIA

(PERIFERICO Y

LIBRAMIENTO)

V I A L I D A D

PESADALIGERA

ZONA DE PROTECCION DE

NAZAS Y VEGA DEL CARACOLRECURSOS NATURALES, RIO

1.2-1.655-88110-1762

91 M

NIVEL

(4)

(2)

(3)

DONACIONES.

(1) 4.5 HAB. / VIV.DE UTILIZACION Y RESTRICCIONES EN:

DIRECTOR.

EN EL NIVEL ESTRATEGICO DEL PLANREMITIRSE AL APARTADO DE NORMATIVIDAD

EQUIPAMIENTO EN GENERAL, SE DEBERAC. VECINALES, CORREDORES URBANOS Y

CENTRO URBANO, SUBCENTROS, C.DE BARRIO,

NOTAS :EN RELACION A LAS NORMAS, COEFICIENTES

CUS

COS

NIVELES CONSIDERANDO 3.00 MTS. POR

COEFICIENTE DE OCUPACION DELSUELO

COEFICIENTE DE USO DEL SUELO

HABITACIONAL(3)(2)

(1)DENSIDAD VIV./HA.

NETA VECINAL

SUP. DELTERRENOPOR VIV. CUS

1.1-1.6

1.0-1.3

0.9-1.2

0.8

0.4

2

2

2

2

2

96 M

200 M

350 M

500 M

1000 M

50-80

29-37

17-19

10

5

104-166

50-65

29-33

20

10(4)

DE BARRIO

CENTRO

- / -

104/166

110/176

110/176

DENSIDAD VIV./HA. (2)

3.0

Y COMERCIO

HABITACIONAL

HABITACIONALCOMERCIO YSERVICIOS

COMERCIO YSERVICIOS

HABITACIONAL

MIN. MAX.

SERVICIOS EINDUSTRIA

URBANO

CENTRO

URBANO

SUBCENTRO

(2)DENSIDAD VIV./HA.

MIN. MAX.

104/166

CB

SCU

URBANOCORREDOR

ETAPAS DE DESARROLLO

I N D U S T R I A

CAMPESTRE

TURISTICOHABITACIONAL

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

ALTA

C

SEGUNDA ETAPA

(MEDIANO PLAZO)(CORTO PLAZO)

PRIMERA ETAPA2002-2005 2005-2010

ZONA DE RESTAURACIONECOLOGICA (CANALES)

CAUCE + RESTRICCION

VARIABLE5m. 5m.

VARIABLE

CAUCE + RESTRICCION

5m. 5m.

SECUNDARIA

COLECTORA

EXTRACTIVA

2-3

NIVELES

2-3

2-3

1-2

1-2

1-2

4

HISTORICOCENTRO

3.0/70/5104/166

LLLL P

EQUIPAMIENTO PUBLICO Y PRIVADO

COMUNICACION Y TRANSPORTE

ASISTENCIA SOCIAL

COMERCIO Y ABASTO

EDUCACION Y CULTURA

BACHILLERATO Y SUPERIOR

MUSEO, BIBLIOTECA

CASA DE CULTURA

TEATRO / AUDITORIO

PREESCOLAR Y PRIMARIA

MERCADO, CENTRO COMERCIAL

UNIDAD DE EMERGENCIAS

CLINICA HOSPITAL

UNIDAD MEDICA FAMILIAR

CENTRO SOCIAL

TERMINAL DE AUTOBUSES

OFICINA DE CORREOS Y TELEGRAFOS

TERMINAL DE F.F.C.C.

DIST. Y ALMACEN DE PRODUCTOS

TERMINAL DE TRANSP. DE CARGA

SECUNDARIA

AEROPUERTO

SALUD

CULTO

RASTRO

RECREACION Y DEPORTE

SERVICIOS URBANOSY ADMINISTRACION

INFRAESTRUCTURA

UNIDAD RECREATIVA

ALAMEDA

RES. PARQ. URB. Y U. DEP.

UNIDAD DEPORTIVA

PARQUE URBANO

FERIA Y EXPOSICIONES

ALBERGUE JUVENIL

SEGURIDAD PUBLICA / MILITAR

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ADMINISTRACION PUBLICA

SERVICIOS DE APOYO A LAS

CEMENTERIO

VIVERO

CERESO

ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

AGUAS NEGRAS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE

SUBESTACION ELECTRICA

CENTRAL TELEFONICA

OLEODUCTO / GASODUCTO

RELLENO SANITARIO

DEPOSITO GAS LIQUIDO/COMBUSTIBLE

/ESTACION DE SERVICIO

I3

I4

I5

T5

T4

T3

T2

I6

I2

S2

S1

U3

U7

U4

U5

U6

I1

T1

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

C3

C2

C1

S3

R6

R5

R4

R3

R2

R1

R7

U1

U2

A1

E

C

S

A

T

R

U

E

C

S

A

T

R

U

I

H6

H2

H5

HC

H1

HB

CU-1.1

CU-1.2

CU-2

CU-3CU-3

CU-2

CU-1.2

CU-1.1

CU-3CU-3

CU-1.1

CU-1.2

CU-2CU-2

CU-1.2

CU-1.1

CU

CH

SEA APROBADO PLAN PARCIAL)

NOTA: LA DENSIDAD E INTENSIDAD DE POBLACIÓN REGIRA DE ACUAERDO CON LAS NORMAS DE EQUIPAMENTO URBANO ESTABLECIDAS POR LA SEDESOL FEDERAL.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Page 42: Guía Metodológica PDUCP

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Guía Metodológica

41

ZO

NA

S

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

HA

BIT

AC

ION

AL Y

CO

ME

RC

IAL

TU

RÍS

TIC

O Y

CO

ME

RC

IAL

CEN

TR

O H

IST

ÓR

IC

O

CEN

TR

O U

RB

AN

O

SU

BC

EN

TR

O U

RB

AN

O

CEN

TR

O D

E B

AR

RIO

CEN

TR

O V

EC

INA

L

CO

RR

ED

OR

UR

BA

NO

CEN

TR

O D

E S

ER

VIC

IOS

PA

RA

LA

IN

DU

ST

RIA

CEN

TR

O D

E S

ER

VIC

IOS

PA

RA

EL T

UR

IS

MO

ES

PA

CIO

S V

ER

DE

S Y

/O

AB

IER

TO

S

ES

PA

CIO

S P

AR

A E

QU

IPA

MIE

NT

O R

EG

ION

ALY

/O

INS

TIT

UC

ION

AL

LIG

ER

A

ME

DIA

NA

PE

SA

DA

AG

RO

IND

US

TR

IA

FO

RE

ST

AL

MIN

ER

O-M

ET

ALÚ

RG

ICO

AG

RÍC

OLA

PE

CU

AR

IO

AC

UÍC

OLA

FLO

RA

Y F

AU

NA

CO

RR

ED

OR

ES

NA

TU

RA

LE

S

TU

RÍS

TIC

O C

AM

PE

ST

RE

CLA

VE

H1 H2 H3 MHC MTC CH CU SCU CB CV COU CSI CST EA ER IL IM IP AI PEF PEM PEA PEP PCA PFF PCN PTC

1. HABITACIONAL

VIVIENDA UNIFAMILIAR

VIVIENDA PLURI Y MULTIFAMILIAR (2 O MÁS VIV/LOTE)

CONJUNTOS HABITACIONALES (MÁS DE 50 VIV)

ESPECIAL

2. MIXTO

VIVIENDA CON COMERCIO

OFICINAS Y COMERCIO

3. COMERCIO Y SERVICIOS

ALMACENAMIENTO Y ABASTOS

TIENDAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

VESTIR

TIENDA DE ESPECIALIDADES

ADMINISTRACIÓN

HOSPITALES

CENTROS DE SALUD

ASISTENCIA SOCIAL

EDUCACIÓN ELEMENTAL

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

E INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

4. INDUSTRIA

5. INFRAESTRUCTURA

6. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

FORESTAL

AGRÍCOLA

PECUARIO

ACUÍCOLA

FLORA Y FAUNA

CORREDORES NATURALES

TURÍSTICO CAMPESTRE

SERVICIOS

USO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACÓN

ECOLÓGICA

EJEMPLO DE TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO

ANEXO 2

HABITACIONAL MIXTO USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS USO INDUSTRIAL

USOS Y DESTINOS

Conventos

Internados

Productos con Riesgo (químicos, gas líquido, combustibles entre otros)

Comercio de Abastos y Bodegas de Productos Perecederos

Gasolineras

Rastros y Frigoríficos

Casa de Asistencia

Bodegas de Semillas, Huevo, Lácteos o Abarrotes

Bodega de Acopio y Transferencia de Productos no Perecederos

Silos y Tolvas

Abarrotes, Carnicerías y Fruterías

Comida para llevar

Farmacias y Boticas

Tortillerías, Panaderías

Ropa, Calzado, Accesorios Diversos

Alimentos vegetarianos

Aparatos Eléctricos, Electrónicos y Equipo de Computación y Sistemas

Artículos Médicos y de Laboratorio

Artículos Deportivos

Dulcerías

Fotografía

Galerías de Arte

Joyerías, Relojerías

Oficinas, Despachos y Consultoríos

Representaciones oficiales, Embajadas y y Oficinas Consulares

Bancos y Casas de Cambio

Hospital de Urgencias, de Espacialidades, General y Centro Médico

Centros de Salud, Clínicas de Urgencia y Clínicas en General

Laboratorios Dentales, de Análisis Clínicos y Radiografías

Asilos de Ancianos, Casas de Cuna y otras Instituciones de Asistencia

Guarderias, Jardines de Niños y Escuela para Niños Atípicos

Escuelas Primarias

Academias de Danza, Belleza, Contabilidad y Computación

Escuelas Secundarias y Secundarias Técnicas

Escuelas Preparatorias, Institutos Técnicos, Centros de Capacitación

CCH, CONALEP, Vocacionales, Tecnológicos, Universidades, Centros

de Estudios de Posgrado y Escuelas Normales

Microindutria, Industria Doméstica y de Alta Tecnología

Industria Pesada

Agroindustria

Estaciones y Subestaciones Eléctricas

Estaciones de Transferencia de Basura

Plantas Potabilizadoras

Plantas de Tratamiento de Aguas negras

Tanques de Almacenamiento de Agua Potable

Plantas de Almacenamiento y Distribución de Hidrocarburos

Turismo Ecológico

Vivienda Unifamilar

Campamentos Infantiles y Juveniles

Campos para Silvicultura, Campos Forestales y Viveros

Campos de Cultivo, Hortalizas, Invernaderos

Zahurdas, Estables y Corrales

Laboratorios, Estanques, Presa y Bordos

Cementerios y crematorios

Rellenos Sanitarios

CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES

Campos Experimentales, Laboratorios de Asistencia Animal

SIMBOLOGÍA

USO PERMITIDO

USO CONDICIONADO

USO PROHIBIDO

LOS USOS Y DESTINOS, ASÍ COMO LA CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES Y ZONAS NO SON LIMITATIVOS, (SON SOLO

PROPUESTAS), EL CONTENIDO DE ÉSTOS DEPENDERÁ DEL CENTRO DE POBLACIÓN

LOS USOS QUE NO ESTÉN EXPLICITAMENTE SEÑALADOS SE CONSIDERARÁN COMO CONDICIONADOS

LA PRESENTA TABLA NO APLICA EN ZONAS SUJETAS A LA NORMATIVIDAD ESPECÍFICA DE UN PROGRAMA PARCIAL

DE DESARROLLO URBANO

MU

NIC

IPIO

ES

TA

DO

FE

DE

RA

CIÓ

N

PLANEACIÓN URBANA

INFRAESTRUCTURA URBANA

VIVIENDA

VIALIDAD

TRANSPORTE

INDUSTRIA

TURISMO

IMAGEN URBANA

PATRIMONIO CULTURAL

MEDIO AMBIENTE

ADMINISTRACIÓN DEL

DESARROLLO URBANO

EJEMPLO DE MATRIZ DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

ANEXO 3

SUELO Y RESERVAS

TERRITORIALES

CLAVE DE

UBICACIÓN

(PLANO DE

ACCIONES

PRIORITARIA

S)

RIESGO Y

VULNERABILIDAD

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

CANTIDAD UBICACIÓN PRIORIDAD

SE

CT

OR

PR

IVA

DO

SE

CT

OR

SO

CIA

L

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN

EQUIPAMIENTO

URBANO

ACCIÓN COSTO PLAZO

UN

IDA

D D

E M

ED

IDA

SECTOR PÚBLICO