La Investigación Cualitativa

Embed Size (px)

Citation preview

La Investigacin Cualitativa Etnogrfica en EducacinManual terico-prcticoEdit. Trillas, Mxico, 1999

Miguel Martnez Migulez

ATENCIN ! Ud. puede ver el texto completo de los captulos 1 y 2

En aos recientes se ha desarrollado una revolucin en la metodologa de las ciencias sociales que evidencia un renovado inters por la metodologa cualitativa entre socilogos, educadores, psiclogos y cientficos sociales en general. Este inters lo han motivado los escasos resultados que la orientacin cuantitativa ha tenido en reas tan importantes como la educacin y el desarrollo humanos. La metodologa cualitativa rechaza la pretensin, frecuentemente irracional, de cuantificar toda realidad y destaca, en cambio, la importancia del contexto, la funcin y el significado de los actos humanos. Este enfoque no reduce la explicacin del comportamiento del hombre a la visin positivista de considerar los hechos sociales como cosas, sino que valora la importancia de la realidad tal y como es vivida, por ste. La Investigacin Cualitativa Etnogrfica en Educacin: Manual Terico-Prctico condensa las ideas centrales de la teora en que se fundamentan los mtodos y su aplicacin prctica y etnogrfica a la investigacin educacional. Ha ganado dos premios: el Premio Andrs Bello, y el Premio al Mejor Libro de Texto. La Obra est dirigida, particularmente, a investigadores acadmicos de pre y postgrado que estn por realizar una investigacin para su trabajo de tesis, trata de sustituir al tutor o asesor de la misma, y busca, asimismo, propiciar una flexIbilidad mental en el investigador que se inicia en el enfoque cualitativo-etnogrfico, a fin de prepararlo para trabajar creativamente en el mismo.

ndice del Contenido:Cap. 1. El paradigma cientfico postpositivista Cap. 2. Fundamentacin terica de la metodologa etnogrfica. Cap. 3. Diseo general del proceso de investigacin. Cap. 4. Recoleccin y descripcin de la investigacin (trabajo de campo). Cap. 5. Anlisis de contenidos y categorizacin. Cap. 6. Interpretacin y teorizacin. Cap. 7. Elaboracin del informe final.

Cap. 8. Evaluacin de la investigacin. Anexos sobre investigaciones concretas

ATAJOS-INTERCAMBIO

Arteologa / Indice / Glosario

Anlisis cualitativoEl punto de partida del anlisis cualitativo Investigacin exploratoria Investigacin sobre la base de anteriores teoras Anlisis cualitativo descriptivo Estudio de caso Estudio comparativo Clasificacin Estudio histrico Anlisis cualitativo normativo Herramientas para el anlisis cualitativo

El punto de partida del anlisis cualitativoPor investigacin cualitativa entendemos estudios que proporcionan una descripcin verbal o explicacin del fenmeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento, en contraste con la exposicin ofrecida en la investigacin cuantitativa: cifras. La investigacin cualitativa es corriente en las ciencias humanas, mientras que en las ciencias naturales la tendencia es a favor del enfoque cuantitativo. No obstante, muchos fenmenos pueden ser estudiados con cualquiera de ambos mtodos, o con ambos, y es al investigador a quien corresponde elegir. A veces el anlisis puede estar basado en un modelo terico anterior que tal vez pueda ser tratado en una hipotsis que pongamos a prueba. La presencia o ausencia de tal

modelo afecta en gran medida al proceso lgico de anlisis. A este respecto hay tres alternativas principales: investigacin exploratoria, investigacin con miras a la amplicin o depuracin de un modelo anterior, y investigacin para probar hiptesis (escasa en investigacin cualitativa).

Investigacin exploratoriaCuando se comienza un proyecto de investigacin, tenemos que tener al menos una idea preliminar de nuestro objeto de estudio y de su contexto. Durante el proyecto de investigacin exploratoria estos conceptos incipientes mejorarn gradualmente. Muchos objetos pueden ser mirados desde varios puntos de vista diferentes; debemos elegir nuestro punto de vista y explicar cmo "entendemos" el objeto. Esto no significa que tengamos que empezar nuestro trabajo por clarificar la esencia de nuestro objeto de estudio, es decir: lo que el objeto es realmente. En lugar de eso, debemos intentar contemplar y clarificar cmo vemos el objeto, ya sea posible por ejemplo que sea definido en un micronivel como resultado de instintos individuales, mviles y experiencias, o quizs en un macronivel como una expresin de desarrollo en sociedad. Los investigadores han definido y estudiado, por ejemplo, el concepto de "belleza" de forma alternativa como un atributo de los objetos, como un atributo de la percepcin o como una propiedad de Dios. (Ejemplos.) El progreso de un proyecto de estudio se hace ms fcil en cuanto hemos definido nuestro problema. Tras esto, vamos a necesitar reunir slo aquel conocimiento emprico relacionado con el problema; esto nos permitir minimizar el material que tendremos que analizar. Sin embargo, a veces es difcil definir a priori lo que es pertinente; es algo que slo llega a serlo de forma manifiesta a travs del anlisis. Muchas veces necesitaremos reunir gran cantidad de material antes de definir el objetivo final de nuestro proyecto. En otras palabras, parte del material tal vez no ser usado en el anlisis final. Obstculos aparte, debiramos centrarnos en definir el problema tan pronto como sea posible. La definicin nos ayudar a seleccionar los mejores procedimientos y a reducir la cantidad de material que ha de ser procesado. Raramente ser posible dividir el estudio cualitativo en fases tan claras como las que son comunes en el trabajo cuantitativo. De acuerdo con Alasuutari (p.22), en un anlisis de hallazgos empricos, se podran distinguir dos fases, pero stas se solapan. Estas fases seran: simplificacin de observaciones interpretacin de resultados (o "resolver el enigma") En la fase de simplificacin, el material es inspeccionado desde el punto de vista terico del proyecto de estudio, y slo los puntos pertinentes desde este ngulo se toman en cuenta. Los detalles que difieren de un individuo a otro de forma aleatoria se omiten o se ponen de lado de forma que las lneas generales de los datos puedan ser discernidas ms fcilmente. La segunda fase consiste en una clasificacin de las observaciones: el investigador intenta ver si hay algn comn denominador en los datos y procede a dar forma a una regla que gobierna todas las observaciones. Esta estructura general pudieran ser los rasgos tpicos de un cierto individuo o la comparacin o clasificacin de individuos o casos, o tomar nota

de su desarrollo. Todos estas aproximaciones al problema sern explicadas ms tarde bajo los encabezamientos correspondientes. "Resolver el enigma" no siempre significa contestar exactamente a aquellas preguntas que fueron formuladas en el comienzo del proyecto. A veces las preguntas ms interesantes se encuentran al final de la investigacin, cuando el investigador es un experto en el tema. Se suele decir que "los datos ensean al investigador". En todo caso, el propsito final es extraer una invariancia o una estructura interesante a partir del material fuente.

Investigacin sobre la base de una teora anteriorMuchos de los problemas de la investigacin exploratoria se pueden evitar si el investigador comienza con un modelo, desarrollado en estudios anteriores, que usa como "hiptesis de trabajo". Durante el anlisis, el investigador intenta ver si el material recogido es conforme al modelo o si debe corregir el modelo o buscar uno ms apropiado.

Estudio basado en hiptesisEn estudios cualitativos raramente es posible formulas una hiptesis tan exacta que pueda ser rigurosamente verificada y potencialmente rechazada. En lugar de esto, cuando un investigador de cualidades habla de hiptesis, lo que suele querer indicar es a una hiptesis de trabajo, o una suposicin que ir gradualmente reforzando o corrigiendo cuando el estudio avance. Si el investigador desea formular y probar apropiadamente una hiptesis cualitativa, la metodologa es la misma que en el estudio basado en hiptesis de tipo cuantitativo.

Anlisis descriptivo cualitativo: una revisin de los mtodosEl mtodo para el anlisis descriptivo cualitativo suele poder ser elegido de la tabla de abajo. Los mtodos para estudios exploratorios estn marcados con la letra X al final de cada columna, mientras que la M indica que el estudio debe estar basado en un modelo terico existente ya en el punto de partida del estudio. Estudio de caso: - Estudio exploratorio de caso X - - Describir un caso extraordinario X - - Documentar X - - Estudio fenomenolgico X - Estudio de caso sobre la base de un modelo previoM Estudio comparativo X, M Clasificacin: - Clasificaciones autctonas X - Clasificaciones basadas en propiedades M - Tipologas M - Clasificaciones difusas X, M

El estudio concierne a un solo caso: Estudio transeccional, El estudio concierne a o investigacin sin dos casos: perspectiva temporal El estudio concierne un nmero de casos:

- Historias de Artefactos X Investigacin diacrnica, o Estudio histrico - Historias de Diseo y Manufactura M - Biografas X, (M) La investigacin normativa se trata separadamente en Anlisis normativo cualitativo.

Estudio de casoEn el estudio de caso, o monografa, estudiamos slo un objeto o un caso. En consecuencia, los resultados que obtendremos permanecern ciertos slo en ese caso singular; es por lo que puede parecer que los resultados no sern muy tiles por no poder ser aplicados de modo inmediato a otros casos que podran aparecer y requerir soluciones prcticas. A pesar de esto, los estudios de caso se hacen en ocasiones y la razn tpica para ello es que el objeto es tan complicado que el investigador debe centrar todas sus energas en el estudio del objeto singular para revelar sus mltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. Objetos tpicos de estudios cualitativos de casos son los productos culturales, los artistas destacados, personas que estn usando los artefactos, sus modos de vida y situaciones sociales tpicas. Los puntos de vista relacionados con la seleccin de nuestro objeto se tratan bajo el epgrafe Delimitar la poblacin de estudio. En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a adquirir la percepcin ms completa posible del objeto, considerndolo como una entidad holstica, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el momento en que examinemos todos simultneamente, en otras palabras: el objeto como un todo. Cuando el investigador comienza ahora a construir la visin descriptiva del objeto de estudio, la cuestin decisiva es si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida. A este respecto, los extremos son los dos siguientes: 1. Estudio exploratorio de caso, y 2. Estudio de caso sobre la base de una teora anterior. 1. Estudio exploratorio de caso. La razn para no basar el estudio en un modelo o teora previos puede ser: No hay modelo terico previo. El objeto de estudio difiere de todos los objetos anteriores y el objetivo del estudio es describir su carcter excepcional. El objetivo es documentar el objeto de forma tan completa como sea posible, y no slo aquellos temas que fueron documentados en estudios anteriores. bsqueda fenomenolgica de una comprensin profunda y desconfianza en las anteriores descripciones y explicaciones. Describir el carcter excepcional del objeto era en otro tiempo un objetivo habitual de los estudios de caso. Los ms tempranos informes publicados de investigaciones describan obras de arte en la antigua Grecia. Pronto tambin aparecieron monografas sobre gente eminente escritas por Plutarco y Suetonio. Realmente las primeras monografas de artistas fueron las Vite de' piu eccellenti architetti, pittori e scultori escritas por Vasari (1568) y la autobiografa de Cellini (1569). Los primeros autores de monografas deseaban describir los rasgos singulares, dramticos o divertidos de los objetos, y lo mismo es cierto en muchos de sus sucesores modernos. Hoy en da, las organizaciones industriales o administrativas a veces encargan en ocasiones monografas sobre ellas mismas, con el fin implcito de aparecer a una luz

favorable en el libro. Por ello, es esencial la crtica de fuentes, cuando tales obras se usan por otros investigadores. Documentar es algo necesario si el objeto est en peligro de desaparicin. Tal cosa, por supuesto, ocurre con frecuencia a artefactos as como a sus creadores. El objetivo de documentar es reunir tantos hechos como sea posible, y por esta razn esta actividad se trata bajo el epgrafe Reunir datos. El anlisis fenomenolgico significa abordar el objeto de estudio, el fenmeno, como una experiencia concreta del hombre, tan libres como se pueda de presuposiciones conceptuales. El objetivo de la investigacin fenomenolgica es adquirir una comprensin de las estructuras esenciales de estos fenmenos sobre la base de ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginacin y por una variacin sistemtica de estos ejemplos en la imaginacin. Esta tcnica de recogida de informacin es descrita en otro lugar, entre otros mtodos para Registrar atributos cualitativos de Objetos. Zu den Sachen selbst (A las cosas mismas) fue la divisa de Edmund Husserl, el ms eminente autor sobre el mtodo fenomenolgico durante los aos 1906-1936. El mtodo bsico del anlisis fenomenolgico es la reduccin. Primero, la existencia del objeto de estudio ha de ser "puesta entre parntesis", no porque el filsofo deba dudar de ella, sino porque las condiciones en torno al objeto de estudio estn sujetas a varias coincidencias que pueden oscurecer su esencia real. El segundo paso es la reduccin eidtica. El fin es encontrar la esencia universal e inmutable o estructura del objeto. Un mtodo adecuado es imaginar variaciones del objeto de estudio y centrar nuestra atencin en lo que permanece sin cambios en estas variaciones. El tercer y ltimo paso debe ser la reduccin transcendental, a travs de la cual el investigador vuelve a su ego transcendental como la base para la fundacin y constitucin (o formacin) de todo significado (alemn Sinn). Entonces comprende cmo el significado est basado en significados, como los estratos en un proceso de sedimentacin. Esta tercera fase del mtodo era, sin embargo, algo que quedaba bastante oscuro en los escritos de Husserl, aunque l intentase clarificarla hasta el final de su vida. Su interpretacin llevara ms tarde a una divisin del movimiento fenomenolgico. (Resumido de la Encyclopaedia Britannica.) Los fenomenologistas creen que su mtodo da una ms profunda informacin sobre el mundo emprico de la que puedan ofrecer los mtodos empricos usuales. Heidegger dio una explicacin existencialista para esto diciendo que una comprensin fenomenolgica viene de la existencia (das Sein) comn al investigador y lo investigado: "Comprender es lo mismo que el ser existencial relacionado con el propio ser y capacidad de un ser humano, y tiene lugar en tal modo que este ser refleja el sentido de su propia existencia a su vez en s mismo (del libro Sein und Zeit, 1972, 78)... "Cuando nuestra comprensin se desarrolla, la llamamos interpretacin. En la interpretacin no adquirimos conocimiento sobre lo que entendemos; en lugar de ello, interpretar consiste en ser consciente de las potencialidadess proyectadas por la comprensin" (ibid., 82, 32). En lenguaje llano, una de las implicaciones de estas lneas podra ser que todos encuentran lo ms fcil entender los productos de su propia cultura, y la interpretacin parte desde el investigador ms que desde los datos.

Se ha incluido una explicacin detenida del mtodo fenomenolgico porque muchos investigadores hoy afirman usarlo. Es, de hecho, un mtodo muy apropiado para el investigador: "Cuando la misma persona hace las preguntas y da las respuestas, no queda nada cuestionable." Sin embargo, en la prctica, el pretendido "mtodo fenomenolgico" con frecuencia simplemente indica que el escritor ha hecho un esfuerzo especial para mediar en los atributos simblicos y asociativos del objeto de estudio. Direcciones en el WWW sobre fenomenologa: Fenomenologa Martin Heidegger 2. Estudio de caso basado en teora previa. Hoy en da, todos los temas del mundo han sido ya estudiados por uno o ms campos especiales de la investigacin. Toda pregunta concebible u objeto de estudio de caso pueden ahora en consecuencia haber sido investigados a la luz de teora previa. Las obras de arte, por ejemplo, pueden ser estudiadas sobre la base del anlisis estructural, el anlisis de contenido o la semiologa. (Vanse ejemplos de los distintos enfoques de la esttica.) El estudio de los artistas puede obviamente estar basado en cualquiera de las muchas teoras que interpretan el comportamiento humano como resultado de circunstancias sociales y culturales. El francs Charles Sainte-Beuve (1804 - 1869) e Hippolyte Taine (1828 - 1893) fueron pioneros del estudio sociolgico del arte. Wilhelm Scherer fue el primero en presentar un modelo general para las biografas de artistas. El modelo explica el carcter especial de cada artistas por tres factores, que eran, das Ererbte (los elementos heredados)

das Erlebte (las experiencias) y das Erlernte (lo que el artista ha aprendido). Sobre esta base, el enfoque psicolgico gan gran popularidad en el estudio del arte y los artistas, especialmente tras la obra de Sigmund Freud. Salvo las ms superficiales, todas las monografas estudian el objeto sucesivamente desde varios puntos de vista, cada undo de los cuales est basado en una teora existente hecha por investigadores anteriores (vase la figura de la derecha). Cada punto de vista aade

algo al cuadro general. Muchas veces, cuanto ms conflictivas son las presiones en varias direcciones, ms interesante puede llegar a ser la monografa.

Estudio comparativoEl mtodo comparativo significa que estudiamos ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. En un nivel elemental, la comparacin puede ser til cuando el investigador no est interesado en diferencias sino en un caso singular. Si el objeto que interesa pertenece al entorno cultural normal del investigador, no siempre son fciles de percibir sus caractersticas especiales. El caso puede aparece demasiado obvio y no problemtico. "Un pez no puede notar que vive en el agua." Un mtodo para revelar la naturaleza especfica de un objeto demasiado-bien-conocido es compararlo con otros casos o ejemplares.

Un ejemplo del empleo arriba mencionado de la comparacin puede encontrarse en el estudio Products as Representations, (Productos como representaciones) de Susann Vihma. La autora examin metforas de equipos domsticos. Entre sus objetos de estudio estaban doce planchas de vapor, cinco de las cuales se representan en la foto de arriba. Descubri que cuando se estudiaba cada ejemplar aisladamente no era fcil captar su mensaje simblico; esto se volva ms fcil cuando el objeto se estudiaba junto con otros objetos similares o cuando dos objetos podan ser comparados entre s. El mtodo comparativo suele ser popular en un cierto estadio de la evolucin de un campo de investigacin, cuando los cientficos intentan salir del nivel inicial de los estudios exploratorios de caso a uno nivel ms avanzado de estructuras tericas generales o leyes. En estos estudios, las diferencias entre varios casos singulares pueden revelar interesantes estructuras, invariancias, que son vlidas en un grupo ms amplio de casos u objetos, o tal vez incluso de forma universal. Si deseamos obtener resultados que sean vlidos en un cierto grupo, debemos definir ste como una poblacin de objetos, de casos, y a partir de ese momento debemos considerar qu tamao ha de tener la muestra de esta poblacin que tenemos que estudiar. Muchas veces una muestra de solamente dos ejemplares o casos no es bastante para eliminar perturbaciones y variaciones indeseadas; en ese caso tendramos que comparar varios pares, o clases de casos o ejemplares. En otras palabras, el diseo de nuestra investigacin se convierte en una forma de clasificacin. Con frecuencia el material que ha de ser comparado se registra a partir de los casos o ejemplares existentes en el "campo". La otra alternativa es montar un experimento en el laboratorio. El trabajo de campos suele significar una buena validez pero muchas veces una inferior fiabilidad de los resultados: hay mucha variacin aleatoria y perturbaciones que obstruyen el estudio de solamente aquellas diferencias en que el investigador est interesado.

ClasificacinCuando va a ser estudiado un gran nmero de objetos, puede ser til estructurar la agrupacin material de los objetos en clases. La base de la agrupacin es proporcionada normalmente por el punto de partida terico, y suele ser uno de los atributos importantes de los objetos. Todos los miembros en una clase tienen este atributo nombrado, o lo tienen en mayor grado que otros objetos. La familia La familia posee posee una aspiradora una aspiradora pero no es una de la marca ZIP ZIP La prxima aspiradora de la familia ser quizs una ZIP La prxima aspiradora de la familia no ser una ZIP La pregunta no es pertinente 6 respuestas 30 respuestas 1 respuesta o no hay respuesta La clasificacin de acuerdo con solo un atributo es raras veces muy gratificante. Bien distinta es la situacin cuando tenemos dos o ms propiedades que nos interesan de los objetos o casos: entonces podemos construir una tabulacin cruzada que es muy una herramienta muy efectiva si queremos revelar una asociacin entre estos factores. El ejemplo ficticio de la derecha ilustra una tabulacin cruzada, y una fuerte asociacin, de dos atributos de los respondientes: la marca de su aspiradora y su intencin de mantenerse fieles a la vieja marca. De esta fuerte asociacin puede ser hecho uso por ejemplo cuando se planifican futuras campaas de ventas. (La fuerza de una asociacin estadstica puede ser medida con una prueba chi.) Qu atributo es "interesante", es algo que ser definido por el problema inicial del estudio y por el modelo terico que se usa como punto de partida. Ms adelante se explican algunos principios habituales de clasificacin. Las categoras autctonas son nombres de grupos tradicionalmente usados, por ejemplo: americanos, Los impresionistas. Las clasificaciones basadas en propiedades tienen su origen en el modelo terico que el investigador tiene como punto de partida. Estas clasificaciones no son, de este modo, factibles en la investigacin exploratoria. Si es posible medir este atributo interesante, el anlisis se convierte en cuantitativo y eso se trata bajo el epgrafe Tabulacin. Las clasificaciones basadas en atributos cualitativos son comunes en la sociologa. Los miembros de una sociedad se disponen sobre la base de la profesin, educacin, renta, atributos demogrficos, etc. Las familias son muchas veces clasificadas de acuerdo con la "fase" de la familia: 31 respuestas 3 respuestas 20 respuestas 36 respuestas

La familia no posee una aspiradora 1 respuesta 0 respuestas

Comienzo de la fase Matrimonio, etc.

Fase de Familia Establecimiento de la familia

Nacimiento del primer hijo Nacimiento del ltimo hijo El primer hijo deja el hogar El ltimo hijo deja el hogar El primer progenitor fallece

Crecimiento de la familia Periodo esttico Contraccin de la familia Fase postparental Desintegracin de la familia

El segundo progenitor fallece Los ejemplos de clasificaciones interesantes comercialmente son las segmentaciones de potenciales clientes. Toda clasificacin trabaja mejor cuando los lmites entre las categoras son tajantes y hay pocos casos intermedios. Podemos siempre aadir una categora llamada "otros", pero eso complica el anlisis. Una clasificacin meticulosa fue hecha por Rostislav Holthoer, en New Kingdom Pharaonic Sites [Los yacimientos faranicos del Imperio Nuevo] (1977, 56). Clasific ms de 3000 ejemplares de cermica antigua de acuerdo con su ornamentacin. Defini las clases a travs de las pinturas y tambin verbalmente: A. B. C. D. E. F. Lnea Lnea ondulada Lnea punteada Lneas cruzadas Fila de rectngulos Fila de tringulos

Adems, Holthoer hizo otra clasificacin sobre la base de las lneas que el artista de la antigedad haba dibujado sobre los motivos: 1. Sin lnea 2. Lneas a ambos lados de los motivos 3. Lnea a lo largo del motivo 4. Lneas a travs y a ambos lados Considerando la variacin en los 3000 recipientes de Holthoer, su clasificacin era admirablemente explcita y el nmero de ejemplares no acorde con alguna de estas clases era mnimo. Los artefactos modernos y las obras de arte pueden resultar ms difciles de clasificar. La tipologa es un mtodo de clasificacin donde cada clase es formada en torno a un ejemplar "tpico" o "puro" predefinido. Cada objeto de estudio es comparado entonces a este conjunto de ejemplares, y asignado a la clase ms acorde con el ejemplar. La debilidad de este mtodo es que muchas veces es imposible medir la adecuacin de la concordancia con la clase; con lo que la clasificacin final de los objetos resulta ms bien subjetiva. El riesgo es pequeo si el nmero de casos intermedios es pequeo, como tal vez sea el caso de los nudos de alfombra. Slo hay un nmero limitado de nudos, y cada nudo es inequvocamente discernible de los otros, como se puede ver en la ilustracin hecha por Geijer en el libro A History of Textile Art. En lo que respecta a la mayor parte

de los dems artefactos, hay un nmero ilimitado de variaciones y por tanto de posibles clasificaciones o tipologas. La subjetividad del mtodo tipolgico se intensifica cuando una misma persona, es decir, el investigador, es quien define los tipos-clases y coloca los objetos en ellos. Se vuelve entonces muy fcil para l el demostrar la validez de su tipologa favorita. Esto es -ay!bastante comn en investigadores que sencillamente desprecian (como "no tpicos") todos los objetos o casos que no son acordes con la clasificacin prefabricada, en lugar de corregir la misma clasificacin caduca. La correccin obvia, por supuesto, es que la clasificacin final debiera ser hecha por otra persona neutral. Clasificaciones difusas. Si el investigador no puede definir ningn atributo nico que determine la clase, puede, en lugar de ello, intentar clasificar los objetos sobre la base de una semejanza de familia. Esto significa que no hay ningn rasgo nico que deba ser comn a todos los miembros de una clase; en lugar de ello, hay una lista de rasgos potenciales. Cada miembro de la clase tiene la mayor parte de ellos, pero no necesariamente todos ellos. Un ejemplo de clasificacin difusa es la manera en que se disponen habitualmente las historias del arte, el estilo. Indica en una obra de arte, el agregado de todas las caractersticas personales del artista. Un estilo es, en cierto grado, comn a todos los artistas pertenecientes a una "escuela" de artistas. De este modo un estilo puede incluir miles de obras y habr probablemente muchas que quedarn cerca de las fronteras de la clase o puedan ser colocadas en cualquiera de ambos lados de la frontera. Esto conlleva otra vez los riesgos de la subjetividad. Los problemas de las clasificaciones estilsticas se tratan en: Semper: Der Stil (1860), Riegl: Stilfragen (1893), Wlfflin: Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915), Walker: Design history and the history of design (1989). Las clasificaciones sobre la base de mediciones se tratan en el captulo Investigacin cuantitativa. La frecuencia de una clase es una variable aritmtica. De este modo se abre un camino para transformar descripciones cualitativas en variables cuantitativas que en ese momento pueden ser analizadas con todos los mtodos estadsticos (si eso es lo que el investigador quiere).

Estudio histricoCuando definimos nuestro ngulo de visin sobre nuestro objeto de estudio, tenemos que considerar la dimensin del tiempo. A este respecto tenemos las siguiente opciones,

La investigacin transeccional o sincrnica es una buena eleccin si nuestro objeto es relativamente esttico, o si deliberadamente deseamos hacer una "imagen congelada" de una situacin inestable; un ejemplo de esto es el censo nacional anual. Sin embargo, si deseamos estudiar relaciones causales, la "imagen congelada" es un vehculo pobre; vase el ejemplo de arriba donde la intencin es descubrir porqu fue elegido cierto diseo para la tetera. El estudio longitudinal o diacrnico es una herramienta efectiva para revelar influencias y relaciones causales, tanto fsicas como psicolgicas. Por este mtodo Penny Sparke fue capaz de explicar la evolucin de las aplicaciones elctricas domsticas sobre la base de la evolucin de las convenciones de la vida domstica y de la industria (vase el diagrama de la izquierda. El inconveniente es que necesitamos reunir muchos ms datos que en el mtodo de la "imagen congelada". La variacin en el lapso perodo de tiempo de la investigacin es grande: algunos procesos fsicos pueden durar menos de un segundo, mientras que un estudio de seguimiento de las historias personales de individuos puede que requiera estudiar a las mismas personas durante dcadas. En el estudio diacrnico de artefactos hay dos lneas principales que tambin es posible combinar (para una explicacin ms profunda, vase Walker, Design history and the history of design, 1989).

CAPITULO II

Fundamentacin Terica de la Metodologa Etnogrfica"Siendo todas las partes causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y siendo que todas se mantienen entre s por un vnculo natural e insensible que une a las ms alejadas y ms diferentes, tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo, as como tambin conocer el todo sin conocer singularmente las partes".

Pascal Concepto generalDentro de las metodologas cualitativas, el enfoque etnogrfico es, quiz, uno de los ms antiguos. Aunque los antroplogos han desarrollado sobre todo en el siglo XX sus procedimientos metodolgicos e interpretativos, la etnografa, sin embargo, es al menos tan antigua como el trabajo de Herodoto (padre de la Historia), pues, en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.

Etimolgicamente, el trmino "etnografa" significa la descripcin (graf) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por lo tanto, el "ethnos", que sera la unidad de anlisis para el investigador, no slo podra ser una nacin, un grupo lingstico, una regin o una comunidad, sino tambin cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estn reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recprocos. As, en la sociedad moderna, una familia, una institucin educativa, un aula de clase, una fbrica, una empresa, un hospital, una crcel, un gremio obrero, un club social, etc. son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnogrficamente. Y, en sentido amplio, tambin son objeto de estudio etnogrfico aquellos grupos sociales que, aunque no estn asociados o integrados, comparten o se guan por formas de vida y situacin que los hacen semejantes, como los alcohlicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos, etc. El enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo tnico, cultural o situacional comparten una estructura lgica o de razonamiento que, por lo general, no es explcita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. El objetivo inmediato de un estudio etnogrfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intencin y mira ms lejana es contribuir en la comprensin de sectores o grupos poblacionales ms amplios que tienen caractersticas similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes autores.

Estructura y sistemaEl problema mayor que han planteado las realidades humanas a la ciencia se deriva de su propia naturaleza. Cuando una entidad es una composicin o agregado de elementos, puede ser, en general, estudiada adecuadamente bajo la gua de los parmetros de la ciencia cuantitativa tradicional, en la que la matemtica y las tcnicas probabilitarias juegan el papel principal; cuando, en cambio, una realidad no es una yuxtaposicin de elementos, sino que sus "partes constituyentes" forman una totalidad organizada con fuerte interaccin entre s, es decir, constituyen un sistema, su estudio y comprensin requiere la captacin de esa estructura dinmica interna que la caracteriza y, para ello, requiere una metodologa cualitativo-estructural. Como sealamos en el captulo I, el principio de exclusin de Pauli establece que las leyes-sistema no son derivables de las leyes que rigen a sus componentes. Las propiedades de un tomo en cuanto un todo se gobiernan por leyes no relacionadas con aquellas que rigen a sus "partes" separadas; el todo es explicado por conceptos caractersticos de niveles superiores de organizacin. Si en las ciencias fsicas encontramos realidades que necesitan ser abordadas con un enfoque estructuralsistmico, porque no son simples agregados de elementos, como, por ejemplo, un tomo o el sistema solar o un campo electromagntico, ya que no son meros conceptos de cosas, sino, bsicamente, conceptos de relacion, con mucha mayor razn encontraremos estas estructuras y sistemas en las ciencias biolgicas, que se guan por procesos irreductibles a la simple relacin matemtica o lineal-causal, como la morfognesis, la equifinalidad, la reproduccin, la entropa negativa, etc. Y, sobre todo, debemos reconocer esta situacin en las ciencias del comportamiento y en las ciencias sociales, las cuales aaden a todo esto el estudio de los procesos conscientes, los de intencionalidad, eleccin y autodeterminacin, los procesos creadores, los de autorrealizacin y toda la amplsima gama de las actitudes y sentimientos humanos. Cada uno de estos procesos es ya en s de un orden tal de complejidad que todo modelo matemtico o formalizacin resulta ser una sobresimplificacin de lo que representa, ya que emprobrece grandemente el contenido y significacin de las entidades. Ms an se evidenciar esta situacin cuando estos procesos se entrelazan, interactan y forman un todo coherente y lgico, como es una persona, una familia, un grupo social y hasta una cultura especfica.

Lo ms tpico y peculiar de estos procesos es la interaccin en su sentido autntico, es decir, que la actividad de una parte es a la vez "causa-y-efecto" de la posicin, estructura y funcin de cada uno de los otros constituyentes. Khler deca que "en la estructura cada parte conoce dinmicamente a cada una de las otras". La estructura no es slo una determinada configuracin fsica de elementos; ms bien, la estructura es la organizacin de esos elementos con su dinmica y significado. As como la trama de una novela no es simplemente un conjunto de palabras, ni la armona de una sonata consiste en un conjunto de notas, ni el diseo arquitectnico de un edificio se reduce a la mera suma de ms o menos ladrillos, igualmente, cada constituyente de una estructura se altera al entrar en una conexin sistmica: cada "parte", al formar una nueva realidad, toma en s misma algo de la sustancia de las otras, cede algo de s misma y, en definitiva, queda modificada. Esto es lo que le sucede a cada ser humano al entrar a formar parte de un grupo social, ya sea un partido poltico, una institucin, un club social, un equipo deportivo o cualquier otro grupo humano. La ciencia clsica, analtico-aditiva, ha hecho muchos esfuerzos, ciertamente encomiables, para desarrollar y aplicar refinadas tcnicas matemticas y sofisticados procesos estadsticos para comprender estas realidades. As apareci, sobre todo, el grupo de las tcnicas multivariables: anlisis factorial, anlisis de regresin mltiple, anlisis de varianza, anlisis discriminante, la correlacin cannica, el "cluster analysis", las escalas multidimensionales, el anlisis de series temporales, las estimaciones no-lineales, etc. As aparecieron tambin varias tcnicas no-paramtricas y muchas de las descripciones hechas a travs de las ecuaciones diferenciales que cubren vastas reas de las ciencias fsicas, biolgicas y econmicas y algn campo de las ciencias del comportamiento. Todas estas tcnicas han dado buenos resultados, pero slo cuando no hay interaccin entre las partes y su descripcin es lineal, como sealaremos ms adelante, es decir, cuando se trata de entes ms estticos que dinmicos. En la medida en que ascendemos en la escala biolgica, psicolgica y social, en la medida en que el nmero de las partes constituyentes o variables y la interaccin entre ellas aumentan, su utilidad decrece rpidamente y su inadecuacin se pone de manifiesto. Abraham Maslow (1975), al referirse a las explicaciones multicausales en el dominio de las ciencias humanas, comenta:"...es, de una manera particular, en los datos de la personalidad donde esta teora se derrumba en la forma ms completa. Resulta fcil demostrar que dentro de cada sndrome de la personalidad existe una relacin diferente de la causal. Es decir, si usamos el vocabulario causal tendramos que decir que cada parte del sndrome es, al mismo tiempo, una causa y un efecto de cada una de las otras partes, como tambin lo es de cada grupo formado por estas otras partes y, an ms, tendramos que decir que cada parte es causa y efecto del todo de que es parte. Tal absurda conclusin es la nica posible si usamos solamente el concepto de causalidad" (pgs. 30-31).

La naturaleza ntima, estructural-sistmica, de los procesos ms tpicamente humanos no es captada por las tcnicas matemticas sealadas. Consciente de la abstraccin que hace la matemtica de muchos aspectos de esa realidad, deca Einstein que "en la medida en que las leyes de la matemtica se refieren a la realidad no son ciertas, y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad" (Davies, 1973, pg.1). La toma de conciencia de este conjunto de realidades, llev a la Psicologa de la Gestalt, al Estructuralismo y al Enfoque de Sistemas a concebir "otro modo de pensar" para sus respectivas reas, partiendo de nuevos conceptos bsicos, de nuevos axiomas, de nuevos presupuestos, es decir, de un nuevo Paradigma Cientfico. La necesidad de un nuevo paradigma cientfico se deriva del hecho que el paradigma de la ciencia tradicional se apoya en la matemtica como en su pivote central, es decir, en la propiedad aditiva, que es la que califica y define los aspectos cuantitativos: todo se entiende, en esa orientacin, a travs del concepto bsico de la aditividad. En efecto, todos los tipos de operaciones ms complejas que la suma, como la resta, la multiplicacin, la divisin, la potenciacin, la radicacin, los logaritmos, etc., se reducen a la suma, ya que no son sino sumas ms complicadas. La naturaleza ntima, en cambio, de los sistemas o estructuras dinmicas, su entidad esencial, est constituida por la relacin entre las partes, y no por stas tomadas en s. Por esto, las limitaciones actuales de las tcnicas estadsticas no son una dificultad pasajera, superable con una mayor sofisticacin tcnica; constituyen una imposibilidad esencial, una imposibilidad conceptual y lgica, que no podr nunca superarse con ms de lo mismo, sino con algo cualitativamente diferente. De aqu, la necesidad de un paradigma acorde con la naturaleza

estructural-sistmica de las realidades ms tpicamente humanas. (Vanse las bases de este nuevo paradigma cientfico en Martnez M., 1989, cap. 3-4; o en "El Paradigma Emergente", en prensa).

Procedimientos analtico y sistmicoAristteles haba formulado en su tiempo una famosa idea relacionada con sus nociones holistas y teleolgicas: "el todo es ms que la suma de sus partes". La ciencia occidental no tuvo en cuenta y, menos an, desarroll el contenido profundo que encierra esta frase. Esta ciencia opt, ms bien, por elegir como idea rectora la segunda mxima del Discurso del Mtodo de Descartes: "fragmentar todo problema en tantos elementos simples y separados como sea posible". Este enfoque dio buenos resultados en algunos campos de la fsica y en la tecnologa derivada de ellos, donde los hechos observados pueden dividirse en cadenas causales aisladas, de dos o tres variables, pero se ha demostrado totalmente incapaz de explicar adecuadamente una estructura de alto nivel de complejidad, como son los hechos humanos, donde entra en accin un alto nmero de variables con fuerte interaccin entre ellas. Quiz hubiera sido mejor para la ciencia occidental no haber seguido la mxima de Descartes y haber tenido, en cambio, muy presente lo que l peda para s mismo cuando escribi en su Carta a Mersenne: "me alegrara mucho que aquellos que quieran hacerme objeciones no se apresuraran, sino, ms bien, intentaran comprender todo lo que he escrito antes de juzgar una parte: ya que el todo se mantiene y el fin sirve para probar el comienzo". Pareciera que Descartes, en lo que ms le importaba, fuera poco cartesiano. La Psicologa de la Gestalt, desde fines del siglo pasado, establece de nuevo un puente con Aristteles y se erige, de hecho, en una teora epistemolgica de la estructura. Una Gestalt es un todo estructurado compuesto de partes diferentes que derivan sus propiedades de la posicin y de la funcin que tienen con respecto a la totalidad. En una totalidad organizada -explica Wertheimer- lo que ocurre en el todo no se deduce de los elementos individuales, sino, al revs, lo que ocurre en una parte de este todo lo determinan las leyes internas de la estructura de ese mismo todo; es decir, el todo no se explica por las partes, sino que son las partes las que, por su insercin en el todo, reciben significado y explicacin. En efecto, una parte tiene significacin distinta cuando est aislada o cuando est integrada a otra totalidad, ya que su posicin o su funcin le confieren propiedades diferentes. An ms, un cambio que afecte a una de las partes modifica las propiedades de la estructura (como una ciruga esttica en la nariz cambia el rostro), pero stas pueden permanecer idnticas cuando cambian todas las partes si conservan entre ellas la misma estructura, como sucede cuando tocamos una meloda en una octava ms alta, o cuando ampliamos una fotografa o, incluso, en nuestra propia firma, en la cual siempre modificamos casi todos los trazos, pero conservamos la gestalt, es decir, la red de relaciones. Un ejemplo ilustrativo de todo lo dicho lo tenemos frecuentemente en los equipos deportivos. Un pas, por ejemplo, puede tener 6 u 8 equipos de ftbol de primera divisin. Todos pueden ser excelentes y todos pueden tener algn jugador "estrella". Cuando se forma la "seleccin nacional" para jugar con las selecciones de otros pases, como, por ejemplo, en un campeonato mundial, ordinariamente se escogen esos jugadores "estrella". Pero luego resulta que la seleccin nacional, compuesta de "puras estrellas", puede jugar peor que cualquiera de los equipos de que provienen. Qu explicacin tiene esto? Que el todo (el equipo) no es igual a la suma de las partes (los jugadores estrella), porque stos son excelentes cuando actan en la estructura dinmica de su propio equipo, con sus compaeros habituales, cuyas jugadas conocen, preven y adivinan; pero son "ordinarios" cuando entran en una nueva red de relaciones, es decir, en una nueva estructura o sistema dinmico. Un procedimiento analtico -advierte Bertalanffy (1981)- requiere, para poder ser aplicado, que se den dos condiciones: la primera, que no existan interacciones entre las partes, o si existen que sean tan pequeas que se puedan despreciar por su poca significacin. En efecto, si existen fuertes interacciones entre las partes, stas no pueden ser separadas -real, lgica y matemticamente- sin destruir la entidad superior que constituyen. La segunda condicin es que las descripciones del comportamiento de las partes sean lineales, ya que slo as podrn ser aditivas, al poderse utilizar una ecuacin de la misma forma para describir la conducta total y la conducta de las partes; es decir, que los procesos parciales pueden ser superpuestos para obtener el proceso total.

Los sistemas, las estructuras dinmicas, como las totalidades organizadas, no cumplen estas dos condiciones. Y este tipo de entidades es el que encontramos, en lnea ascendente de complejidad, en la clula, en el tejido, en el rgano, en la persona, en la familia y en todo grupo social.

El objeto de estudio de la investigacin etnogrficaCul sera, entonces, la unidad de anlisis, es decir, el objeto especfico de estudio de una investigacin etnogrfica? Sera la nueva realidad que emerge de la interaccin de las partes constituyentes, sera la bsqueda de esa estructura con su funcin y significado. Esta realidad -como ya sealamos- no est en los elementos sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, as como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el oxgeno ni en el hidrgeno por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en una estructura lingstica, o la vida por la interaccin de varias entidades fisicoqumicas, etc. Lo esencial de una estructura o sistema, as entendidos, es que pueden crecer, diferenciarse de manera progresiva, autorregularse y reproducirse, y que conservan su red de relaciones aun cuando se alteren, se sustituyan e incluso, en algunos casos, se eliminen partes; es decir, que manifiestan propiedades similares a las de los seres vivos. No sera, por consiguiente, nada lgico estudiar las variables aisladamente, definindolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran insertadas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. Tambin se considerara improcedente definir las variables operacionalmente, ya que, los actos de las personas, en s, descontextualizados, no tendran significado alguno o podran tener muchos significados. El significado preciso lo tienen las "acciones humanas", las cuales requieren, para su interpretacin, ir ms all de los actos fsicos, ubicndolas en sus contextos especficos. El acto en s no es algo humano; lo que lo hace humano es la intencin que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propsito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la funcin que desempea en la estructura de su personalidad y en el grupo humano en que vive. Por eso, escribi Hegel, al principio de su Fenomenologa del Espritu, que "lo verdadero es el todo", ya que cada entidad es un subsistema del todo. Hoy, ms que nunca, se busca el significado de las acciones o de los eventos atendiendo al amplio contexto de la sociedad y a los conceptos de "ethos" (costumbres) y "sistema ideolgico". El operacionalismo, como dogma metodolgico, nunca tuvo mucho sentido en las ciencias humanas, y hoy es cuestionado bajo muchos puntos de vista, incluso el mismo concepto de "definicin" operacional (ver Martnez M., 1981).

Consecuencias metodolgicasLa ciencia tradicional adopt un enfoque cuya lgica subyacente se centra en el mtodo emprico-experimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con nfasis en la aleatoriedad, aislamiento de variables y comparacin entre grupos o eventos. El enfoque alterno es la investigacin estructural o sistmica, cuyo diseo trata de descubrir las estructuras o sistemas dinmicos que dan razn de los eventos observados. Con nfasis en diferentes aspectos, se incluyen aqu la hermenutica, la fenomenologa, la etnografa, el estructuralismo y los estudios de campo. Que las realidades humanas constituyen un "mundo especial" es una conclusin a la que ha llegado tambin la psicologa sovitica. Vigotsky y sus seguidores, por ejemplo, han sealado con frecuencia la "especificidad de los fenmenos humanos". Ahora bien, segn Husserl (1962), las formas de ser, que tienen especialmente sus modos de darse, tienen tambin "sus modos en cuanto al mtodo de conocerlas", ya que los rasgos universales y los detalles particulares de un fenmeno no pueden menos que ponernos en las manos tambin normas metodolgicas ms ricas, a las que debern ajustarse todos los mtodos especiales."Un mtodo no es, en efecto, -dice Husserl- nada que se traiga ni pueda traerse de fuera a un dominio. La lgica formal o la notica no dan mtodos, sino que exponen la forma de un posible mtodo...; un mtodo determinado... es una norma que brota de la fundamental forma regional del dominio y de las estructuras universales de sta; es decir, se depende esencialmente del conocimiento de estas estructuras para aprehenderlo epistemolgicamente" (pgs. 171, 172, 186).

Heisenberg seal que "el mtodo ya no puede separse de su objeto". Que el problema del mtodo est enteramente determinado por su objeto de estudio es un postulado aristotlico general y fundamental (Gadamer, 1977, pg. 385). De hecho, las realidades fsicas, qumicas, biolgicas, psicolgicas y sociales se presentan con diferentes formas y generan una infinita gama de problemas al interrelacionarse en mltiples contextos. As, es natural que las tcnicas y los procedimientos metodolgicos, para enfrentarlas en forma eficaz y exitosa, respeten y se adapten a su peculiar naturaleza y forma de ser. Por todo ello, los mtodos adecuados para comprender un sistema o estructura dinmica deben ser tales que permitan captar su naturaleza peculiar, lo cual significa algo as como ver el bosque y los rboles al mismo tiempo, es decir, la totalidad y las partes que la forman en su dinmica propia. Las experiencias con taquistoscopio (Kubie, 1980) muestran que podemos registrar impresiones visuales, auditivas y sinestsicas de manera casi simultnea y sin la participacin de los procesos conscientes, -segn Hainer, a una velocidad de uno a diez millones de bits por segundo (Ralph, l976)-, que podemos clasificarlas directamente hacia respuestas autnomas y que pueden resurgir ms tarde en ciertos comportamientos. La posibilidad de esta evidencia es avalada hoy da por los estudios de la neurociencia (Martnez M., 1987), los cuales han hecho ver que disponemos de todo un hemisferio cerebral (el derecho) para las comprensiones estructurales, sincrticas, configuracionales y gestlticas, y que su forma de proceder es precisamente holista, compleja, no lineal, tcita, simultnea y acausal. Si nos adentramos ms en el fenmeno "partes-todo", diremos que hay dos modos de aprehensin intelectual de un elemento que forma parte de una totalidad. Michael Polanyi (1966) lo expresa de la siguiente manera:"...no podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo... Cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de elementos, el foco de nuestra atencin pasa de los detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensin de su significado conjunto. Este pasaje de la atencin no nos hace perder de vista los detalles, puesto que slo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles. Ahora los aprehendemos en funcin del todo en que hemos fijado nuestra atencin. Llamar a esto aprehensin subsidiaria de los detalles, por oposicin a la aprehensin focal que emplearamos para atender a los detalles en s, no como partes del todo" (pgs. 22-23).

En este campo, Polanyi sigue de cerca las ideas de Merleau-Ponty sobre el concepto de estructura. En efecto, Merleau-Ponty (1976) afirma que las estructuras no pueden ser definidas en trminos de realidad exterior, sino en trminos de conocimiento, ya que son objetos de la percepcin y no realidades fsicas; por esto, las estructuras no pueden ser definidas como cosas del mundo fsico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consisten en una red de relaciones percibidas, que, ms que conocida, es vivida (pgs. 204, 243). Esta clase de realidades es la que debemos captar y registrar en el desarrollo de toda investigacin etnogrfica. Por ello, el proceso de anlisis sera insuficiente, ya que la divisin y separacin mental de las partes o elementos frecuentemente nos lleva a perder la red de relaciones que constituyen la estructura dinmica, la estructura significante. El proceso de anlisis debe ser complementado continua y sistemticamente con el proceso de sntesis e interpretracin, aplicando la tcnica del crculo hermenutico de que nos habla Dilthey (ver Cap. VI).

CAPITULO I

El Paradigma Cientfico Postpositivista"En la medida en que las leyes de la matemtica se refieren a la realidad no son ciertas, y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad".

Einstein "La actitud cientfica ha de ser re construida, la ciencia ha de rehacerse de nuevo". Schrdinger

La historia de la humanidad podra considerarse como una serie de esfuerzos e intentos por comprender el mundo. Sin embargo, sabemos que "la ciencia vale tanto cuanto es capaz de probar". Esta afirmacin se remonta a la filosofa griega. Define la ciencia por su capacidad de probar lo que afirma. Pero Descartes nos advierte que ninguna ciencia est capacitada para demostrar cientficamente la solidez de su propia base, es decir, que ninguna ciencia es capaz de probar la firmeza o consistencia de la base en que se apoya o en que hinca sus races, sin utilizar algn axioma externo. Por ello, lgicamente, tendr que justificar o, al menos, hacer patentes los presupuestos de que parte o el enfoque que adopta. Si no lo hace, no podr demostrar que es mejor que otras alternativas dogmticas e, incluso, irracionales; es ms, crear un gran obstculo para una plena comprensin de la situacin investigada. Sin embargo, este punto es frecuentemente soslayado por muchos cientficos, que no justifican sus puntos de partida. Evidentemente, la eleccin que hagamos de un enfoque epistemolgico y metodolgico, especialmente si es para los problemas humanos, determinar tambin el tipo de problemas que deseamos explorar, las tcnicas que usaremos en su investigacin y aplicacin, las teoras que construyamos y la naturaleza y el valor de nuestras contribuciones en la promocin del bienestar humano. La finalidad de este captulo es precisamente cumplir con este deber epistemolgico: sealar el enfoque y paradigma cientfico postpositivista adoptados por la metodologa cualitativa y etnogrfica y las razones de su eleccin. Igualmente, las ideas que aqu se exponen tienen por finalidad ayudar a todo investigador que adopte esta orientacin en la fundamentacin de su marco epistemolgico y terico.

Orientacin positivistaLa idea central de la filosofa positivista sostiene que fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de s, o como una cmara fotogrfica que copia pequeas imgenes de esa realidad exterior. De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla, y la verdad consistira en la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que representa. En ltimo trmino, esta "equivalencia adecuada" de nuestro intelecto con la realidad exterior es un supuesto aristotlico sobre el cual, implcita o explcitamente, se ha construido la ciencia de los ltimos siglos. Para lograr plena objetividad, absoluta certeza y una verdad incuestionable, los positivistas de los ltimos tres siglos (Locke, Hume, J.S.Mill, Comte, Mach y otros) se apoyaron en el anlisis de la sensacin como en piedra segura, tratando de establecer un origen sensorial para todos nuestros conocimientos. Slo las sensaciones o experiencias sensibles eran consideradas un fenmeno adecuado para la investigacin cientfica; slo lo verificable empricamente sera aceptado en el cuerpo de la ciencia; la nica y verdadera relacin sera la de causa y efecto; los trminos fundamentales de la ciencia deban representar entidades concretas, tangibles, mensurables, verificables, de lo contrario, seran desechados como palabras sin sentido; la ciencia es considerada, idealmente, como un sistema lingstico; las leyes de la naturaleza se derivan (inductivamente) de los datos e, igualmente, las teoras se infieren de las observaciones; hay una uniformidad de la naturaleza a travs del tiempo y del espacio; las ciencias naturales y las humanas persiguen el mismo objetivo, descubrir leyes generales que sirvan de explicacin y prediccin, y siguen la misma metodologa, aunque las ciencias humanas sean ms complejas. Los empiristas establecen, como base de todo, su principio de verificacin: una proposicin o enunciado tiene sentido slo si es verificable en la experiencia y la observacin, es decir, si hay un conjunto de condiciones de observacin relevantes para determinar su verdad o falsedad. Todo debe ser verificable. Este principio sera vlido para todas las ciencias, ya sean naturales o humanas. Por lo tanto, las proposiciones filosficas o metafsicas, ticas, etc., que no tienen un referente emprico directo, no tendran sentido alguno.

Estas ideas se amplan despus con la Nueva Lgica Matemtica de Bertrand Russell (1910-1913), que diversifica y enriquece el espectro de posibilidades, y con las llamadas "definiciones operacionales" de Bridgman (1927), cuya finalidad ser "hacer" observables y mensurables todas aquellas realidades renuentes o reacias a ello. En sntesis, stos eran, bsicamente, los criterios o las grandes reglas del "saber cientfico" para todas las ciencias que se quisieran preciar de tales, aun para las ciencias sociales y, en general, para todas las ciencias del hombre: la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenmenos, la experiencia sensible como fuente del saber y su posibilidad de verificacin, y la lgica formal como garanta de un procedimiento correcto.

Cambio en la fsicaLa fsica tiene entre sus fines examinar las entraas ms profundas y recnditas de la materia. En las tres primeras dcadas del siglo XX los fsicos hacen una revolucin de los conceptos fundamentales de la fsica; esta revolucin implica que las exigencias e ideales positivistas no son sostenibles ni siquiera en la fsica: Einstein relativiza los conceptos de espacio y de tiempo (no son absolutos, sino que dependen del observador) e invierte gran parte de la fsica de Newton; Heisenberg introduce el principio de indeterminacin o de incertidumbre (el observador afecta y cambia la realidad que estudia) y acaba con el principio de causalidad; Pauli formula el principio de exclusin (hay leyes-sistema que no son derivables de las leyes de sus componentes) que nos ayuda a comprender la aparicin de fenmenos cualitativamente nuevos y nos da conceptos explicativos distintos, caractersticos de niveles superiores de organizacin; Niels Bohr establece el principio de complementariedad: puede haber dos explicaciones opuestas para los fenmenos fsicos y, por extensin, quiz, para todo fenmeno; Max Planck, Schrdinger y otros, descubren, con la mcanica cuntica, un conjunto de relaciones que gobiernan el mundo subatmico, similar al que Newton descubri para los grandes cuerpos, y afirman que la nueva fsica debe estudiar la naturaleza de un numeroso grupo de entes que son inobservables, ya que la realidad fsica ha tomado cualidades que estn bastante alejadas de la experiencia sensorial directa. El aporte ms significativo y, quiz, tambin ms desconcertante para el positivismo clsico, lo da Heisenberg con el concepto de indeterminacin en la naturaleza (en la naturaleza del tomo). En efecto, Heisenberg seala que la incertidumbre del cientfico no reside tanto en la imperfeccin de sus instrumentos de medida, o en sus limitaciones humanas para conocer, o en el hecho que el observador con su intervencin perturba los valores previos de la realidad, aunque todo esto es cierto y hay que tenerlo muy en cuenta, sino en forzar a una de las muchas potencialidades existentes a convertirse en realidad, como hace el escultor al extraer una estatua de entre las muchas posibles en el bloque de mrmol. Heisenberg dice que "la transicin de lo posible a lo real tiene lugar durante el acto de la obervacin" (1958b, pg. 54). En otras palabras, el pasado transmite al futuro una serie de probabilidades, y solamente una de estas muchas potencialidades puede llegar a realizarse. El futuro no es sencillamente desconocido, es algo que "no est decidido"; pero tampoco es algo que est completamente "abierto", puesto que el presente determina la serie de las futuras posibilidades. Es el observador el que con su mtodo de interrogacin fuerza a la naturaleza a revelar una y otra posibilidad (ibdem, pg. 58). En un marco de referencia filsofico ms amplio, podramos decir que la posicin de Heisenberg representa una novedosa y genial combinacin de aspectos de la potencialidad aristotlica y de la causalidad newtoniana, creando, as, una visin e interpretacin de ndole distinta que difiere de los dos puntos de vista anteriores. Estos hechos son interpretados por muchos autores como el fin del realismo ingenuo, propio de la epistemologa positivista, y como la bancarrota del determinismo fsico. Los principios se aplican a partculas y acontecimientos microscpicos; pero estos acontecimientos tan pequeos no son, en modo alguno, insignificantes. Son precisamente el tipo de acontecimientos que se producen en los nervios y en el cerebro, como tambin en los genes, y, en general, son la base que constituye toda materia del cosmos y todo tipo de movimiento y forma de energa. Todo esto cambia tanto las cosas que son estos mismos fsicos los que sealan que en las ciencias naturales son cada vez ms las hiptesis que no son susceptibles de contrastacin experimental o emprica y, por lo tanto, el ideal de una ciencia completamente independiente del hombre, es decir, plenamente objetiva es una ilusin. Por objetividad de los datos, por consiguiente, podramos dar a entender solamente su reproducibilidad dentro de una

comunidad cientfica que comparte una serie comn de presupuestos, de hiptesis y de conceptos. Y es el mismo Heisenberg (1958a) quien dice que "la realidad objetiva se ha evaporado" y que "lo que nosotros observamos no es la naturaleza en s, sino la naturaleza expuesta a nuestro mtodo de interrogacin" (1958b, pg. 58). Si esto es cierto para la ms objetivable de las ciencias, la fsica, con mayor razn lo ser para las ciencias humanas, que llevan en sus entraas la necesidad de una continua autorreferencia, y donde el hombre es sujeto y objeto de su investigacin. Pensemos, simplemente, en los significados tan diferentes que pueden sugerirnos a cada uno de nosotros algunas construcciones hipotticas como las siguientes: paz, justicia social, democracia, comunismo, ciencia social, delincuencia juvenil, investigacin educacional, etc. El observador no slo no est aislado del fenmeno que estudia, sino que forma parte de l. El fenmeno lo afecta, y l, a su vez, influencia al fenmeno. Oppenheimer (1954) advierte que "toda intervencin para tomar una medida o para estudiar lo que sucede en el mundo atmico, crea, no obstante todo el orden de este mundo, una situacin nueva, nica, no plenamente previsible" (pg. 62). As, una partcula microscpica puede desviarse de su trayectoria espontnea por la accin de la luz destinada a localizarla, o cambia sus propiedades cuando es separada del ncleo en un acelerador para fotografiar sus huellas; un termmetro introducido en un lquido para medir su temperatura, la altera; los movimientos de la aguja magntica de un instrumento de medicin elctrica inducirn una nueva corriente en el circuito; la presin sangunea de un paciente puede aumentar por el solo hecho de tomar conciencia de que se la estn midiendo; un sondeo de opinin al formular la pregunta predispone las respuestas, etc. Este fenmeno se conoce hoy da con el nombre de "propiedad de Heisenberg". Sin embargo, Oppenheimer (1956) advierte que la perturbacin no es la que crea el mayor problema, "es el hecho que los medios de observacin se frustraran como tales si intentamos tener en cuenta la perturbacin que causamos, lo cual es una cuestin bastante ms sutil". Por otro lado, el investigador nunca puede despojarse de los valores que alimentan, guan y dan sentido a su ejercicio profesional. Los valores personales intervienen de manera inevitable en la seleccin de los problemas, en el marco terico que se escoge y en los mtodos, tcnicas y recursos que se emplean en su solucin. Adems, son estos valores personales los que guan las interpretaciones de los resultados y la tica profesional. Todo esto nos lleva a tener muy presente la tesis de Protgoras: "el hombre es la medida de todas las cosas". Y entre esas "cosas" estn tambin los instrumentos de medicin, que l crea, evala y repara. Pero si el hombre es la medida, entonces ser muy arriesgado medir al hombre, pues no tendremos un "metro" para hacerlo. Para "medir" (conocer) a otra persona habr que liberar la mente, mirar y escuchar muy atentamente, dejarse absorber y sumergirse en su vida, y ser muy receptivos y pacientes, es decir, hacer una buena "reduccin" en el sentido fenomenolgico. Un objeto de conocimiento que es a su vez sujeto consciente y libre no puede someterse a los esquemas de un paradigma cientfico determinista, mecnico y, adems, matemtico. Y es el mismo gran fsico, Robert Oppenheimer (director del proyecto Manhattan que cre la primera bomba atmica, y que form toda una generacin de cientficos americanos) el que le seala a los psiclogos en su Conferencia Anual de la American Psychological Association que "el peor de todos los posibles errores que puedan cometer es imitar una fsica que ya no existe, que desde hace mucho tiempo ha quedado completamente superada y ellos (los fsicos) han abandonado" (1956, pg. 134).

Orientacin postpositivistaEsta orientacin comienza a gestarse hacia fines del siglo pasado y llega a su desarrollo pleno en las dcadas de los aos 50 y 60 de ste. La gestacin la inician las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Ehrenfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo en este siglo contribuyen de manera fundamental Wittgenstein, Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Polanyi y Popper, entre otros (ver Martnez M., 1989). Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme los autores que crearon la Psicologa de la Gestalt, el Estructuralismo francs y el Enfoque Sistmico. Veamos muy sucintamente sus ideas centrales. Contra el principio de verificacin esgrimen estos autores un argumento ad hominem: el principio de verificacin es autocontradictorio, ya que l mismo es inverificable, y es de naturaleza metafsica o filosfica; es decir, que los

positivistas filosofando pretenden condenar y renegar de la filosofa. El mismo Gdel va ms all de su orientacin positivista cuando establece su famoso teorema, segn el cual no podemos probar la consistencia lgica de un sistema sin recurrir a un axioma fuera del mismo. El cuestionamiento del principio de causalidad lineal tiene una historia ms lejana en el tiempo. Oppenheimer (1956) puntualiza queLa idea clsica de la fsica sobre el estado natural de la materia la conceba como algo en estado de reposo; y, as, cuando haba cuerpos en movimiento era necesario buscar una causa. Este era el punto de vista acadmico. Este era tambin el punto de vista de Aristteles. De hecho, est apoyado en mucha observacin... Jean Buridn y la Escuela de Pars, en el siglo XIV, dieron un paso ms haciendo una nueva analoga que, probablemente, constituye el mayor avance que se ha dado en la historia de la ciencia occidental. Ellos decan que era cierto que la materia tena un estado natural, pero que no era de reposo. Es cierto que cuando se altera este estado natural hay que atribuirlo a la intervencin de una causa. Pero el estado natural es un estado de "constante mpetu", de un momentum constante, de una velocidad uniforme. Y con esto comenz la mecnica racional y la ciencia fsica racional. Este parece un cambio pequeo: reemplazar las coordenadas por la velocidad; es, ciertamente, un pequeo cambio; y, sin embargo, es un cambio total del modo de pensar sobre el mundo fsico...

Qu implica este "cambio total del modo de pensar"? Este cambio nos exige una conceptualizacin de la materia, y de la realidad en general, no como substancia fija, como conjunto de partculas estticas, sino como procesos, como sucesos que se realizan en el tiempo, constituidos por campos electromagnticos en ntima interaccin, por complejos de energa. Entra, as, en juego una diferencia sumamente conspicua: la diferencia de extensin temporal, que constituye una cuarta dimensin de la realidad. Esta cuarta dimensin nos exige, a su vez, que dejemos de lado el simbolismo espacial, como juxtaposicin de unidades simultneamente existentes, y su tradicional analoga visual (como imagen, foto o pintura estticos), y que recurramos a la analoga auditiva, que s incorpora la dimensin temporal. As, en una meloda o en una polifona, la cualidad de un nuevo tono, a pesar de su irreductible individualidad, est constituida tambin por todo el contexto musical antecedente, que, a su vez, se ve retroactivamente cambiado por la emergencia de una nueva cualidad musical. La frase musical es un todo diferenciado sucesivo. Lo mismo que cualquier todo dinmico, exhibe una sntesis de unidad y multiplicidad, de continuidad y discontinuidad. La analoga auditiva nos ayuda, as, a reemplazar la causalidad lineal, unidireccional, por la "multicausalidad" o "causalidad pluridireccional". En la percepcin de la frase musical hay plena compatibilidad de la emergencia de novedad (actual) con la influencia causal del pasado, el tono ltimo de la meloda es un presente emergente, mientras que su contexto musical antecedente (unido por el eslabn dinmico de la memoria) representa el impacto causal o mnmico del pasado. La insostenibilidad del principio de causalidad lineal en la fsica llev a Russell (1953) a afirmar que"...la ley de causalidad... es una reliquia de una edad pasada que sobrevive, como la monarqua, slo porque se supone, errneamente, que no hace dao" (pg. 387);

e, igualmente, motiv a Bronowski (1978) a sealar que, puesto que la causalidad"...no es ms que uno de los instrumentos de la ciencia, nos parece absurdo aferrarse a ella ciegamente cuando parece con toda evidencia que no funciona ya como instrumento. Desde luego, cada uno es libre de preferir su artculo de fe favorito... Pero, no creemos que esta fe sea algo ms que un apoyo confortable y de rutinaria supersticin" (pg. 81).

El mismo Wittgenstein afirm en su famoso Tratado que "las causas son supersticiones". En efecto, quiz no sean ms que cmodos hbitos mentales que nos simplifican y facilitan la comprensin de realidades mucho ms complejas. Es lgico que, al eliminar el principio de causalidad como instrumento explicativo en la fsica y, por implicacin, en todas las dems ciencias, la filosofa de la ciencia postpositivista haya tenido que redefinir muchos trminos. Los trminos "ley", "medida", "control", "variable dependiente e independiente" y otros ms debieron ser redefinidos. Las explicaciones causales y muchas explicaciones estadsticas que participan del mismo concepto, como regresin lineal, anlisis de varianza, coeficientes de correlacin, etc. debieron complementarse con

explicaciones "motivacionales", explicaciones "funcionales", explicaciones "intencionales" y, en general, con explicaciones que se relacionan con el "significado" que tienen las cosas y las acciones para el ser humano. Ahora bien, si el concepto de causalidad lineal es insostenible, el presupuesto determinista ser igualmente indefendible y, con ello, la estructura de la ciencia nomottica deber ser revisada en profundidad. En especial, habr que aadir que, en el rea de las ciencias humanas, el indeterminismo es necesario, aunque insuficiente, para dar cabida a la libertad humana y, de manera particular, a la creatividad. A parte de esta revolucin que arranca desde la fsica, el papel decisivo hacia la superacin del positivismo lo juega el viens Ludwig Wittgenstein. En efecto, su Tratado Lgico-Filosfico, publicado en 1921, era como la biblia de los miembros del Crculo de Viena (Schlick, Carnap, Neurath, Feigl, Gdel, Hempel, Reichenbach, Ayer), grupo de cientficos-matemticos-filsofos que lideralizaba, a travs de la revista ERKENNTNIS (conocimiento), la filosofa de la ciencia positivista a nivel mundial. Wittgenstein sostena en el Tratado que haba un grupo numeroso de palabras que designaban directamente partes de la realidad. Este supuesto hecho era la base del positivismo lgico y, por derivacin, de las "definiciones operacionales", ya que "enlazaba" las proposiciones con la realidad. Pero desde 1930 en adelante, Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus clases en la Universidad de Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco a poco, una posicin que llega a ser radicalmente opuesta: niega que haya tal relacin directa entre una palabra y un objeto; afirma que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los significados de las palabras se encuentran determinados por los diferentes contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen linderos rgidos, y que stos estn formados por el contorno y las circunstancias en que se emplean las palabras; que, consiguientemente, un nombre no puede representar o estar en lugar de una cosa y otro en lugar de otra, ya que el referente particular de un nombre se halla determinado por el modo en que el trmino es usado. En resumen, Wittgenstein dice que "en el lenguaje jugamos juegos con palabras" y que usamos a stas de acuerdo a las reglas convencionales preestablecidas en cada lenguaje. Todas estas ideas aparecern luego en su obra pstuma Investigaciones Filosficas (1953). Una posicin similar llegaron a sostener, despus, Hempel y Carnap. Evidentemente, este cambio del lder fundamental ideolgico del positivismo se relaciona con las posiciones antipositivistas de los autores de fines del siglo pasado, ya sealadas, y con las ideas de filsofos idealistas, como Kant, los cuales hacan nfasis en la actividad de la mente humana como participante activo y formativo de lo que ella conoce. De esta forma, la orientacin postpositivista efecta un rescate del sujeto y de su importancia. La mente construye la percepcin, o el objeto conocido, informando o "moldeando" la materia amorfa que le proporcionan los sentidos, por medio de formas propias o categoras, como si inyectara sus propias leyes a la materia. Estas formas, es decir, lo que se percibe y su significado depender de nuestra formacin previa, de nuestras expectativas tericas actuales, de nuestros valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideales, etc. As, la observacin no sera pura e inmaculada (como si fuera percibida por "el ojo de Dios"), sino que implicara una insercin de lo observado en un marco referencial o fondo que es el que le dara el sentido que tiene para nosotros. De ah, la frase de Polanyi: "todo conocimiento es conocimiento personal" (y as titula su obra fundamental: Personal Knowledge, 1958), o su definicin de ciencia como "un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos" (ibdem, pg. 171), o la afirmacin de Merleau-Ponty: "estamos condenados al significado", o tambin la de Geertz: "el hombre es un animal suspendido en una red de significados que l mismo se ha tejido" (1973, pg. 5). En efecto, la realidad existencial, es decir, la masa preconceptual previa de nuestro ser o matriz existente de "modos de vida" ya sistematizados son como reglas generales o presuposiciones epistemolgicas inconscientes que moldean, informan y dan estructura a lo que entra por nuestros sentidos, es decir, rigen todo el conocer; y no podra ser de otra forma, ya que si pudiramos anular esa masa de "ideas" previas, nuestra mente, como la de un nio, apenas transcendera lo meramente fsico y... no veramos nada: percibiramos lo que ve una persona que no conoce las reglas del juego de ajedrez, ante los movimientos de piezas que ejecutan dos buenos jugadores. Por todo ello, cabe afirmar, en plena lgica, que el enfoque positivista y su metodologa son sencillamente imposibles de practicar, como tampoco se pueden sostener, en sentido riguroso y estricto, sin caer en autocontradiccin.

Tendramos, por consiguiente, dos polos. Por un lado se encuentra el polo de la componente "externa", es decir, la tendencia que tiene una realidad exterior a imponernos una determinada forma (tendencia al orden, a la simetra, a la continuidad, a la regularidad, a la proximidad de elementos, tendencia al cierre, a completarse, etc.: lo que los gestaltistas expresan con la "ley de pregnancia"); por el otro, preexiste el hecho de que nuestra mente no es virgen, sino que est ya estructurada (componente "interna") con una serie de presupuestos o reglas generales aceptados tcita e inconscientemente; convive con una filosofa implcita; posee un marco de referencia, un lenguaje, unos esquemas perceptivos y una estructura terica para muchas cosas; alberga una gran variedad de necesidades, intereses, miedos, deseos, valores, fines y propsitos que constituyen su "mundo vivido". Todo esto hace que un "dato" o seal que venga de la apariencia de un objeto o interlocutor (o de nuestra memoria) active un "bloque de informacin" y ste, al integrarlo en su contexto o estructura, le confiera un significado determinado. Los objetos, los eventos, las situaciones no tienen un significado en s mismos; ms bien, el significado se lo confiere el observador. Debido a ello, el mismo "dato" puede tener significados muy diferentes para dos personas. Es ms, lo que para una es evidente, para otra puede llegar a ser hasta absurdo, como sucede al usar paradigmas epistemolgicos diferentes o, simplemente, cuando se ven las mismas cosas con enfoques opuestos, como sucede cuando nuestra mente efecta un cambio de gestalt ante una figura y... percibe "otra cosa", o, en sentido ms amplio, en una conversin ideolgica o religiosa, donde todo se ve con nueva luz y perspectiva diferente. De aqu, la necesidad de recoger los datos ubicados siempre en su contexto y la importancia de recurrir a una tcnica hermenutica para interpretarlos, ya que su significado permanecera oculto ante un anlisis meramente positivista. Asimismo, la componente interna explicara la afirmacin de Merleau-Ponty (1975), que sintetiza gran parte de su clsico estudio sobre la percepcin:"la percepcin es un juicio, mas un juicio que ignora sus razones; esto equivale a decir que el objeto percibido se da como totalidad y como unidad antes de que hayamos captado su ley inteligible (pg. 63);

e, igualmente, lo que Descartes (1973, orig. 1641) seala en su Sexta Meditacin:"...yo adverta que los juicios que sola hacer de esos objetos se formaban en mi mente antes de haber tenido tiempo de pesar y considerar aquellas razones que pudiesen obligarme a hacerlos" (pg. 111).

Estas ideas son avaladas hoy da tambin por los estudios de la Neurociencia (Popper-Eccles, 1985), que sealan que"no hay 'datos' sensoriales; por el contrario, hay un reto que llega del mundo sentido y que entonces pone al cerebro, o a nosotros mismos, a trabajar sobre ello, a tratar de interpretarlo... Lo que la mayora de las personas considera un simple 'dato' es de hecho el resultado de un elaboradsimo proceso. Nada se nos 'da' directamente: slo se llega a la percepcin tras muchos pasos, que entraan la interaccin entre los estmulos que llegan a los sentidos, el aparato interpretativo de los sentidos y la estructura del cerebro. As, mientras el trmino 'dato de los sentidos' sugiere una primaca en el primer paso, yo (Popper) sugerira que, antes de que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos para m (antes incluso de que me sea 'dado'), hay un centenar de pasos de toma y daca que son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro... Toda experiencia est ya interpretada por el sistema nervioso cien -o mil- veces antes de que se haga experiencia consciente" (pg. 483-4). Debido a esto, Popper considera la filosofa empirista clsica de la tabula rasa no slo equivocada, sino un error grotesco (ibdem, pg. 136) y no dud en afirmar en su Autobiografa que "todo el mundo sabe hoy da que el positivismo lgico est muerto" (Phillips, 1983).

Precisamente, el nacimiento de la Fenomenologa, y del mtodo fenomenolgico en particular, se deben a la toma de conciencia de la gran influencia que tienen en nuestra percepcin las disposiciones y actitudes personales, las posiciones tericas y la tradicin aceptada, as como al deseo de limitar "convenientemente" ese factor interno para dejar "hablar ms" y "revelarse ms" la realidad de las cosas con sus caractersticas y componentes estructurales propios. Estos hechos tienen implicaciones de gran trascendencia para la filosofa de la ciencia y su correspondiente mtodo de investigacin, ya que, debido a ello, los informes de "datos" cientficos estarn siempre "cargados de teora" (Hanson), pues no existen hechos sin interpretacin, y todo lenguaje es selectivo, abstractivo y simblico. Los "datos", en fin de cuentas, no pueden dejar de ser una seleccin de la experiencia en funcin de los fines y las

expectativas que el observador alimenta, y no pueden evitar estar influenciados -y, quiz, determinados- por el marco de referencia desde el cual son considerados, y por las teoras asimiladas que preceden a la observacin.

Paradigma PostpositivistaLo dicho hasta aqu constituye, aunque en forma muy condensada, un sistema bsico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y sobre la naturaleza de nuestro conocimiento de ella, que, en conjunto, forman una nueva perspectiva general y una visin diferente del mundo, es decir, constituyen un nuevo paradigma, el paradigma postpositivista, basado, a su vez, en una teora de la racionalidad tambin diferente (ver Martnez M.: El Paradigma Emergente, en prensa). El postpositivismo es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista. Los acercamientos, acomodaciones y compromisos no son aqu ms posibles que entre la astronoma ptolemaica y la de Galileo, entre la teora del flogisto y la del oxgeno o entre la fsica newtoniana y la mecnica cuntica. Se trata de un sistema de ideas enteramente nuevo, basado fundamentalmente en supuestos no slo diferentes, sino tambin contrastantes. Un nuevo paradigma exige el derrocamiento del viejo, y no precisamente una adicin a las teoras precedentes. Los datos familiares son vistos de una manera enteramente nueva y los trminos antiguos adquieren una significacin diferente. El cambio de paradigma, en una persona, aunque madura lentamente, se efecta de golpe, como el trueque de una forma visual, como el cambio de gestalt o el cambio en una conversin religiosa o ideolgica. La rivalidad entre paradigmas no es la clase de batallas que pueden ganarse con demostraciones... y, menos an, con imposiciones; slo la favorece una autntica y sincera invitacin a ver las cosas como las vemos nosotros, seguros de que en la medida en que ello sea beneficioso para alguien, llegar a hacer el cambio de gestalt. En conclusin, pudiramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el postpositivista se ubica en su gnoseologa o teora del conocimiento. En ste ltimo, postpositivista, se supera el esquema que considera la percepcin como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad (ver Fig. 1.1). El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interaccin, de una dialctica, o dilogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analoga), estara determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sera la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendra un rea de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento: ciencias naturales (por ejemplo, un "motor") o ciencias humanas (por ejemplo, la "justicia") (ver Fig. 1.2). En este dilogo, entre el sujeto y el objeto, tienen voz mltiples interlocutores, como los factores biolgicos, los psicolgicos y, sobre todo, los culturales: todos influyen en la conceptualizacin o categorizacin que se haga del objeto. Por ello, no se podra enfatizar la objetividad y, menos an, la verdad, de algo sin sealar el enfoque, ptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya que lo que se considera como conocimiento o lo que se estima verdadero se basa en un consenso, y ste se da en un contexto social e histricamente determinado. Esto, evidentemente, nos lleva a un relativismo, pero slo a un relativismo parcial o, mejor, a un perspectivismo, ya que en la medida en que partamos de los mismos presupuestos y adoptemos el mismo enfoque, tambin lograremos un consenso y una validez intersubjetiva. ----------------------------------------------------------------------------------Fig. 1.1 Representacin especular-fotogrfica (positivismo) del conocimiento (Realismo Ingenuo). ---------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 1.2 Representacin grfico-elptica (postpositivismo) de la teora de conocimiento (Enfoque psicolgico de su dinmica). El concepto de "intersubjetividad" reemplaza, as, al concepto de "objetividad" que, como ya sealamos, -segn Heisenberg- hasta en la misma fsica "se evapor". Por todo ello, cabe concluir enfatizando que la ciencia no alberga ningn absoluto ni ninguna verdad final. Tiene sus comienzos en compromisos con postulados y presupuestos, los cuales sern modificados en la medida en que nuevos hechos contradigan las consecuencias derivadas de ellos. La ciencia tendr problemas eternos pero no podr dar respuestas eternas.

PUBLICACIONESContexto cultural y socioeducativo de la Educacin Social. El desarrollo de procesos de accin socioeducativa desde la perspectiva de la Animacin Sociocultural. Modelos de Investigacin Cualitativa en Educacin Social y Animacin Sociocultural. Exclusin e Integracin Social. Temticas transversales en Educacin Social y Animacin Sociocultural. Familia, grupos de edad y relaciones intergeneracionales. Administraciones Pblicas y Movimientos Sociales. Mtodos de Investigacin en educacin Social y Animacin sociocultural. Nuevas perspectivas. Ocio y Deporte. De modelos a estrategias de accin. Contexto y Accin de la Educacin Social desde la Animacin Sociocultural.

Prez Serrano, G. (Coord.) (1998): Contexto cultural y socioeducativo de la Educacin Social. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2 Edicin ISBN: 84-932192-0-7 ndice: Introduccin (Gloria Prez Serrano). Cap. 1. Los grandes retos del nuevo siglo. Aldea global y desarrollo local (Juan Carlos Tedesco). Cap. 2. Reflexiones sobre la Educacin Popular ante el siglo XXI (Carlos Nez Hurtado). Cap. 3. La Relacin entre la Educacin Social la Animacin sociocultural (Francisco Luis Rodrguez Fernndez). Cap. 4. La Animacin como medio de formar una actitud social participativa (Jos Quintana Cabanas). Cap. 5. Principios metodolgicos para la formacin en Educacin Social y Animacin Sociocultural (Fernando de la Riva Rodrguez). Cap. 6. La figura del Educador/a Social y el Animador/a Sociocultural: profesionalizacin, funciones y deontologa (Juan Saez Carreras). Cap. 7. mbitos de accin en Educacin Social y Animacin Sociocultural (Pedro Antonio Luque Domnguez).

Herrera Menchn, M.M. (1998): El desarrollo de procesos de accin socioeducativa desde la perspectiva de la Animacin Sociocultural. Sevilla: Universidad de Sevilla. ndice: Introduccin: La Animacin Sociocultural: un proceso de Educacin Social. Cap. 1. Anlisis de la realidad: el autodiagnstico de la Comunidad.

Revista de PedagogaUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Editorial... Proyecto p@piro

NmerosVolXXVI-N77 VolXXVI-N76 VolXXVI-N75 VolXXIII-N66 VolXXII-N65 VolXXII-N64 Todos

SANDN ESTEBAN, M PAZ (2003). INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EDUCACIN. FUNDAMENTOS Y TRADICIONES. MADRID: MC GRAW AND HILL INTERAMERICANA DE ESPAA, 258 PP.

Autor(es): BLANCO, CARLOS Palabras Claves: Key Words: Revista: Revista de pedagoga . Vol XXVI -N 77 . Pag 525 URL: http://www.revele.com.ve/programas/indice/ria.php?id=13404&rev=pedagogia Nmero de 5 Visitas: Ir al foro de discusiones sobre este artculo

ResumenLa realizacin de indagaciones dentro del campo de la educacin, as como las implicaciones subyacentes de tal labor, es la actividad profesional que atrae cada vez a una mayor cantidad de adeptos, como una de las ms importantes de la educacin de cualquier pas. La principal diferencia entre la investigacin educacional y los otros tipos de investigacin cientfica es la naturaleza de los fenmenos que se estudian en la educacin. Resulta ms difcil explicar, predecir y controlar situaciones que implican las conductas de los seres humanos, por mucho los ms complejos de todos los organismos vivientes. Existen tantas variables, conocidas o desconocidas, operando en cualquier ambiente educacional, que es extremadamente difcil generalizar o replicar cualquier hallazgo...

Instructivo UCV

La etnografa en la visin cualitativa de la educacin Monografias.Com Monografa online gratis- La etnografa en la visin cualitativa de la educacin. Versatilidad de la tcnica. Tendencias que marcaron historia. Pasos en un Estudio Etnogrfico. Algunas experiencias iniciales

Actitudes del Profesorado de Educacin Secundaria Obligatoria hacia la Evaluacin de los Aprendizajes de los Alumnos Tesis Doctorals en Xarxa Tesis online gratisde una metodologa cuantitativa con una cualitativa, las hiptesis de trabajo, la muestra, la tcnica de recogida de informacin...TEMARIO Con el presente estudio, pretendemos analizar las actitudes del profesorado de Educacin Secundaria Obligatoria

Anlisis experimental de los criterios de evaluacin de usabilidad de aplicaciones multimedia en entornos de educacin y formacin a distancia Tesis Doctorals en Xarxa Tesis online gratisen la investigacin cualitativa, debido a