28
EntrEviStaS a Joan MartínEz a l iEr y ManuEl t oharia Movimientos socioambientales: tierra, agua y biodiversidad DEgraDación DE SuEloS Bio Div Er SiDa D SuSt EntaBil iDaD neoextractivismo · t ianguis orgánico · Ecoturismo Sabere ienciaS Medio ambiente noviembre 2012 · número 9 año 1 · Suplemento mensual

matria marzo 08 · 23 cuando mamacita naturaleza nos castiga con toda su fuerza MArcos Winocur 24Desarrollando ciencia ¿cooperación descentralizada de estados y municipios? MáxiMo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ent r EviStaS a Joan Mar t ínEz al iEr y ManuEl t ohar iaMovimientos socioambientales: tierra, agua y biodiversidad

DEg r aDación DE SuEl oSBioDivEr SiDaDSuSt EntaBil iDaDneoextractivismo · t ianguis orgánico · Ecoturismo

Sabere ienciaS

Medio ambiente

noviembre 2012 · número 9 año 1 · Suplemento mensual

Sustentabilidad del desarrollo

Cualquier estrategia o política pública sería insus-tancial si no satisface las necesidades materiales y espi-rituales de la población de una manera digna y amplia-mente satisfactoria, preservando la calidad del ambien-te que posibilita la generación de los bienes y serviciosconsumidos. Es aberrante que, disponiendo de casitodos los suelos posibles, climas, agua y megadiversi-dad de flora y fauna, nuestros recursos naturales seencuentren en progresiva degradación por el uso irra-cional que de ellos se hace, y que uno de cada dosmexicanos viva en algún tipo de pobreza.Hace apenas 14 años (11 septiembre), el entonces

presidente Ernesto Zedillo signó la Declaratoria de laReserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). Sietedías después se publicó en el Diario Oficial de laFederación, y desde entonces es el documento norma-tivo para cualquier uso del suelo, subsuelo, agua, florao fauna de 20 municipios de la entidad de Puebla y 31municipios de Oaxaca. La superficie protegida es de490 mil 186 hectáreas, de las cuales 193 mil 913 hec-táreas se ubican en Puebla.Los considerandos enunciados en el decreto RBTC

son:“Que los ambientes naturales representativos de las

diferentes regiones biogeográficas, así como la diversi-dad genética de las especies silvestres, conforman elpatrimonio natural que el Estado tiene el deber de pro-teger para beneficio de los mexicanos, ya que su apro-vechamiento sustentable y su conservación hacen posi-ble la supervivencia de los grupos humanos;“Que el desarrollo industrial, agropecuario, urbanís-

tico y turístico se ha realizado, en las últimas décadas,de una forma desordenada, y ha ocasionado gravesdaños al patrimonio natural, provocando que algunosecosistemas sufran perturbaciones y que numerosasespecies estén en peligro de desaparecer; esta situaciónamenaza la posibilidad de continuar obteniendo losbeneficios y recursos que la naturaleza proporciona;“Que las reservas de la biósfera son áreas biogeo-

gráficas relevantes a nivel nacional, en las que existenvarios ecosistemas no alterados significativamente por

la acción del hombre y en las cuales habitan especiesrepresentativas de la biodiversidad nacional, incluidasalgunas de las consideradas endémicas, amenazadas yen peligro de extinción”En el mismo decreto de la RBTC se señalan princi-

pios de regulación básicos: “Artículo séptimo, “Los propietarios y poseedores

de inmuebles o titulares de otros derechos sobre tierras,aguas y bosques, que se encuentren dentro de lasuperficie de la reserva de la biósfera "Tehuacán-Cuicatlán", estarán obligados a la conservación delárea, conforme a las disposiciones que al efecto emitala Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca, de conformidad con lo dispuesto en el presenteDecreto y las disposiciones jurídicas aplicables” y en elArtículo décimo primero, “queda prohibido: I.Desarrollar cualquier tipo de actividad contaminante; II.Verter o descargar contaminantes, desechos o cual-quier tipo de material nocivo; III. Tirar o abandonar des-perdicios; IV. Interrum-pir, rellenar, desecar o desviar flu-jos hidráulicos”Después de la promulgación de la RBTC, Vicente

Fox y Felipe Calderón han otorgado concesiones mine-ras en una superficie de 162 mil 170 hectáreas enPuebla; 14 mil 284 de esas hectáreas se ubican en losmunicipios de Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Tlaco-tepec de Juárez y Zapotitlán de Salinas, donde no estápermitida la explotación minera ni las de cualquiera otraactividad que altere los ecosistemas. El maratón de con-cesiones mineras de los gobiernos panistas violenta laletra y el espíritu del decreto de la RBTH y daña el patri-monio natural, el cual está obligado a preservar elEjecutivo federal.

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Orientedir ector A g ener AL

carmen Lira saadedir ector

Aurelio Fernández Fuentesconsejo editor iAL

enrique Barradas guevara Alberto carramiñana

jaime cid Monjaraz Alberto cordero

sergio cortés sánchez josé espinosa julio g lockner Belinka gonzález Fernández Mariana Morales López r aúl Mújica coor dinAción editor iAL

sergio cortés sánchezr eVisión

Aldo Bonanniedición

denise s. Lucero Mosquedadiseño or ig inAL y For MAción

Leticia rojas r uiz

dirección postal:Manuel Lobato 2109, col. Bella Vista.Puebla, Puebla. cP 72530tels: (222) 243 48 21237 85 49 F: 2 37 83 00

www.lajornadadeoriente.com.mxwww.saberesyciencias.com.mx

Año i · no. 9 · noviembre 2012

conte

nido

Editorial 3 PresentaciónAur eLio Fer nández F.

4 a 7 l a entrevistaSabemos muy poco

sobre el cambio climático: tohariaAur eLio Fer nández Fuent es

8 a 10 l a entrevistaEl crecimiento económico: azote delmedio ambiente: Joan Martínez alier

Aur eLio Fer nández Fuent es y ALejAndr A MezA VeLAr de

11 ¡no a la termoeléctrica! ¡no al gasoducto! Exige Frente de Pueblos en

Defensa de la t ierra y el aguadenise Lucer o MosquedA

12 vecinos, ong y académicos resisten contra los “proyectos de muerte”

MAr t ín Her nández ALcántAr A

13 Puebla de almaden S. a. de r . l .ser g io cor t és sáncHez

14 t ianguis orgánicos locales, propuestasalternativas ante una crisis alimentaria y rural

r ocío g Ar cíA BustAMAnt e

15 r eformas constitucionales enmateria de turismo. l a concepción de

sustentabilidad por el Estado MexicanoLir io AzAHALiA g onzáLez LunA

16 Biodiversidad,ciencia y desarrollo sustentable. Jardín Botánico universitario

MAr iceLA r odr íg uez AcostA

17 Sustentabilidad, un derecho de todosMAr iAnA cuAut Le

18 causa y efectol a huella ecológica:

¿cuántos planetas precisamos para vivir?BeLinkA g onzáLez Fer nández y t er esA Vicent e r AMos

19 Homo sumDegradación de suelos

ser g io cor t és sáncHe

20 tras las huellas de la naturaleza¿Sustentabilidad?

juAn jesús juár ez, tAniA sALdAñA, constAnt ino ViLLAr

r eseña de libros“El general orejón ese”

ALBer to cor der o

21 Medicamentos y ambientejosé g ABr ieL áViLA-r iVer A

22 l a geotermia en México. central de los humeros, Puebla

denise Lucer o MosquedA

23 cuando mamacita naturalezanos castiga con toda su fuerza

MAr cos Winocur

24 Desarrollando ciencia¿cooperación descentralizada

de estados y municipios?MáxiMo r oMer o j iMénez

25 MitosEl delicado sonido del trueno

r AúL MújicA

26 Efeméridescalendario astronómico noviembre 2012

josé r AMón VALdés

27 a ocho minutos luzl a noche de las estrellasr AúL MújicA y PHiLiPPe FAur e

28 agendaÉpsilon

jAiMe c id

Tus comentarios son importantes para

nosotros, escríbenos a:

[email protected]

Direc

torio

Noviembre · 20122

· La foto de nuestra portada pertenece a Abraham Paredes · Cac-táceas de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán

Este número de está dedicadoal medio ambiente. Fuera de los temas coyuntura-les, que por desgracia marcan la mayor parte delquehacer cotidiano, la preocupación por el deterio-ro de la naturaleza provocado por el hombre es ladiscusión mundial más profunda y recurrente.

Cuando en 1972 apareció el informe delInstituto Tecnológico de Masachusets, encar-gado por el Club de Roma, la inquietudsobre los límites del planeta para soportarun crecimiento económico y poblacional ili-mitados empezó a difundirse entre académi-cos y políticos de todo el mundo, sobre todo delos países ricos. Cuarenta años después, la únicavariable planteada en ese trabajo que ha mejoradoes la percepción de que hay algo mal en la forma deapropiarse de la naturaleza para garantizar el creci-miento económico y el bienestar de una pequeñaminoría de los habitantes del planeta. Los otros ele-mentos, los sociales y naturales, son mucho peoresque a principio de los setenta. Nada se ha hecho enverdad para contrarrestar ese deterioro.

La biodiversidad se ha reducido significativamen-te; las aguas se han contaminado y agotado susfuentes de aprovisionamiento en muchos lugares; elaire se vuelve irrespirable en un número cada vezmayor de ciudades; los bosques y selvas han perdi-do en ese lapso la mitad de la superficie que tenían;los desastres proliferan por la forma irresponsableen que nos instalamos en la superficie terrestre; la

energía fósil se agota y no hay sucedáneos. La po-blación se ha multiplicado considerablemente y lamiseria ha aumentado mientras la concentraciónde la riqueza se vuelve indecente. En EstadosUnidos, que sigue siendo el país más poderoso de latierra, el 1 por ciento de la población concentra 20

por ciento de los ingresos. En los llamados paísesemergentes esta proporción es aun peor.

El mundo socialista, el llamado socialis-mo real, dejó de ser una opción para lahumanidad y los muchos individuos perte-

necientes a clases dirigentes de los países quecomponían a esta parte del mundo se lanzaron

al enriquecimiento personal desmesurado al precioque fuera. China está convertida en una lamentablemezcla del neoliberalismo más salvaje y la estruc-tura derivada de un estado socialista-estalinista.Otros países sobrevivientes de esa experiencia,como Vietnam, se pliegan al modelo darwinista pre-dominante. Cuba, con grandes sacrificios, no hatransitado por ese sendero. Todavía.

El modelo capitalista de producción no se hadetenido ni por las recomendaciones del Club deRoma ni por informes catastrofistas como el del Sr.Stern, que habla del colapso del sistema por efectodel llamado cambio climático. Muy pocas medidasse han aplicado para mitigar el proceso de daños alambiente y, por el contrario, el proceso de acumu-lación de capital y las calamidades que producemarchan sin freno.

El cambio climático, identificado con el calenta-miento global, es un concepto tan manoseado comodesatendido por los controladores de la economíamundial. Por más que se insista en ello, la informa-ción en la que se basa está llena de incertidumbres,y los políticos lo emplean sólo para justificar lascausas de algún desastre ocasionado por la negli-gencia y ignorancia gubernamentales.

En este número de discuti-mos esto. ¿Por qué se presenta el deterioro ambien-tal? ¿Quién o quiénes son los responsables de él?¿Qué hacer para contrarrestar las tendencias dete-riorantes? ¿El cambio climático resume todas lasdesgracias que asesta el hombre a la naturaleza?¿Todo lo que se habla de él es creíble?

Ofrecemos un conjunto del reportajes, artículosy entrevistas para documentar el debate. Debo resal-tar las entrevistas a Manuel Toharia, un experto quecritica la forma en que se usa el concepto de cam-bio climático, y la de Joan Martínez Alier, promotorde la Economía Ecológica y la Ecología Política,estrechamente vinculado a los movimientos latino-americanos de resistencia ante el deterioro de lanaturaleza por los efectos nocivos de la economía.

En conjunto, las colaboraciones de los compa-ñeros poblanos en este número enriquecen aún máslos argumentos en discusión.

Noviembre · 2012 3Presentación

aurelio Fernández F. *

[email protected]

Noviembre · 20124

Manuel Toharia Cortés es un escéptico. Sino lo fuera, si fuera dogmático, sería cura,ha declarado en diversas ocasiones. Sus

argumentos, difundidos en conferencias, entrevis-tas, revistas y libros, escuecen a los defensores delcalentamiento global y del cambio climático. Pero nohay muchos que lo rebatan. En 2009 estuvo enMéxico a invitación de la Universidad Autónoma dePuebla para hablar de este polémico tema comoparte de las actividades por los 10 años del desastreocurrido en la Sierra Norte poblana y otros estados,organizado por el Cupreder.

Manuel Toharia dirige el Museo de Ciencias ytodas las actividades científicas de la Ciudad de lasArtes y las Ciencias de Valencia, a la que añaden elapelativo de “Príncipe Felipe”. Es en estas especta-culares instalaciones asentadas en el viejo lecho delrío Turia donde lo entrevistamos el 5 de septiembrede 2012.

Conversamos sobre la posibilidad de conocer elfenómeno atmosférico, de poder medirlo, de proyec-tar su futuro. De los modelos matemáticos y su apli-cabilidad; del comportamiento de los gobernanteshoy en día frente a este tema, y sobre Al Gore.

Muchos caMbios, diversas Magnitudes

saberes y ciencias (syc). ¿Qué tan seguros podemosestar de que vivimos un cambio climático (cc)?

Manuel toharia (Mt). Los cambios climáticos sonuna constante en la historia de la Tierra, siempre

los ha habido. Entonces, que ahora estemos en unCC parece lógico. No hay un CC general que entodas partes afecte por igual; esa es una idea absur-da. Los cambios se producen en unas regiones másque en otras, más o menos aceleradamente; luegohaces un promedio para dar un dato del mundo,pero son promedios estadísticos. En estos momen-tos medimos temperaturas en lugares muy disper-sos del globo, y no tenemos datos uniformes, bue-nos, de, por ejemplo, temperatura. En algunos sitiosse observan calentamientos y en otros enfriamien-tos. Incluso el propio IPCC (Intergovernmental Panelon Climate Change; Panel Intergubernamental sobreCambio Climático), el que hace estos promedios, re-conoce que en las zonas ecuatoriales prácticamenteno ha habido calentamiento, mientras lo ha habidomucho en las zonas subpolares del norte; en cam-bio no lo ha habido en el Polo Sur. En algunos luga-res subió la temperatura mientras en otros inclusose enfrió. Es el problema que tienen los promedios.Termino pues con esta respuesta que es compleja:CC, sí, pero eso es una estadística. CC en diferenteslugares, por supuesto. Entonces, no es un cambioclimático homogéneo, sino muchos pequeños cam-bios, de diversa magnitud.

syc. en alguna conferencia has dicho que de un tiem-po a la fecha no se ha registrado un aumento de la tempe-ratura, supongo que con datos del propio iPcc.

Mt. El IPCC publica cómo ha evolucionado latemperatura durante todo el siglo XX y lo que lleva-mos del XXI. Se supone que es la temperatura paratodo el mundo, lo que es una abstracción completa-mente indicial. La evolución es interesante porque

durante finales del siglo XIX y buena parte del XX,hasta los años 40, la temperatura subió. Desde losaños 40 hasta finales de los 70, bajó en promedio, ydesde 1978 y 79 subió de prisa hasta el año 1998.Pero a partir de ese año las temperaturas se hanmantenido prácticamente horizontales, con sus os-cilaciones, hasta 2012.

Entonces, visto retrospectivamente, 14 años detemperaturas estables, 20 años de subida, 35 o 40de bajada no tanto como la subida posterior; unasubida mucho más brusca desde finales del XIX;cómo se puede comparar con el aumento promediodel CO2, que es otro índice, que se mide en el vol-cán Mauna Loa desde 1957 y que va en aumento,pero que es una curva que no se compara con labajada que había entonces de temperatura, poste-rior subida y con el actual estancamiento.

Ligar directamente el CO2 al aumento de tempe-ratura es un error básico, reconocido por el IPCCcomo el factor central. Esto es ignorar absoluta-mente que hay un gas de efecto invernadero muchomás potente que el CO2, que es el vapor de agua.Pero el IPCC no cita las nubes ni el vapor de agua;para ellos es como si no existieran, sencillamenteporque los científicos saben muy poco de lo que lepasa al vapor de agua en la atmósfera mientras estáen fase vapor y no en fase líquida, como lluvia, o enfase sólida, como el hielo. Ahí está el problema.

El CO2 es el gas de la vida. El O2 es un gas oxi-dante, produce un proceso destructivo; por eso seinsiste en los alimentos antioxidantes. El oxígenonos mata poco a poco; es el gas que impidió duran-te millones de años que la vida se desarrollara sobrela tierra, que saliera del mar.

syc. ¿descartas que haya una correlación entreaumento de la temperatura y aumento del co2?

Mt. Hay indicios teóricos. El CO2 es el gas deefecto invernadero más importante después del va-por de agua. Bastante después. Contribuye en 10 o15 por ciento —hay discusión entre expertos, peroese sería un promedio—, y el vapor de agua contri-buye en 80 por ciento; el resto, los demás gases. Portanto el CO2 es cinco veces menos influyente en elcambio climático que el vapor de agua. ¿Por quétanta insistencia en el CO2? Sencillamente porquelo conocemos. Porque tenemos en el volcán MaunaLoa más de 50 años de buenas medidas; creemosque eso es un buen índice de cómo está el CO2 entodo el mundo. Pero es mentira, porque en este par-que de enfrente, por ejemplo, hay mucho más CO2del que hay en el Mauna Loa, pero aquí no hay cam-bio climático. Entonces, qué pasa. ¿El CO2 cambiael clima globalmente en toda la tierra? Ya hemosvisto que no, que el clima cambia más en unos sitiosque en otros. Pero desde el punto de vista teóricoalgo debe estar pasando. Desde Svante Arrhenius1

sabemos que alguna influencia debe tener. Es indu-dable que el vapor de agua tiene una influencia muysuperior; pero no lo conocemos y por eso no habla-mos de él. Eso es indudable. Aquí está la incerti-dumbre de todo este sistema de correlaciones que

[email protected]

SaBEMoS Muy Poco SoBr EEl caMBio cl iMát ico: t ohar ia

Entr

evis

tal a

aurelio Fernández F. *

5

· Manuel toharia cortés · Fotografía: Aurelio Fernández

dicen que si aumenta el CO2 aumenta la tempera-tura; por tanto, disminuyamos el CO2 y disminuirála temperatura. Eso dice el IPCC, ¡es simplista, esinfantil!

El IPCC dice que hay evidencias robustas de queel CO2 hace cambiar la temperatura. Mire usted, derobusto no tiene nada. No hay más que investigarlos trabajos en los que se basa esa afirmación, y lospropios trabajos científicos en los que se basa elIPCC, hechos por sabios por encargo de esa organi-zación. Esos mismos trabajos expresan muchísi-mas incertidumbres. A veces de manera explícita,en general de manera implícita. Para eso hay queleerse los trabajos científicos, claro. No basta conleerse el resumen político que hace el IPCC, porqueéste es un organismo político. Hay científicos en él,cierto, pero la mayoría no sabe de cambio climático;por ejemplo, el científico que está por España en elIPCC es un catedrático de Ecología, experto creoque en fanerógamas. A final, el IPCC, que pasa porser la autoridad, es un organismo político que cum-ple funciones políticas, y que yo creo que está to-mando decisiones muy duras con muy pocas certe-zas, grandes incertidumbres, y afectando enorme-mente sobre todo al desarrollo de los países pobres;esto es lo que es inadmisible. Parece que el CC sólonos importa a los países ricos; es cierto que somoslos que más tenemos que perder. Pero nadie habladel hambre, nadie habla de los países pobres. Sí, sehabla de que en el futuro estarán peor, pero por quéno ayudarlos ahora.

redistribución del hielo, no disMinución

syc. se habla de que una evidencia del calentamientoglobal es el derretimiento de los glaciares de las montañasy de los polos. ¿Qué pasa aquí?

Mt. La criosfera, el conjunto de los hielos quetiene el planeta, está en 92 por ciento en la Antár-tida; es un continente sobre el que hay una capa dehielo de varios kilómetros, y lo tiene aplastado, de locontrario sería mucho más alto. Ese hielo se des-borda y se va perdiendo en el mar según vayaencontrando agua más caliente. Son los icebergs.

En Groenlandia, que es otro pequeño continen-te, aunque es una isla grande, está entre 5 y 7 porciento del hielo del planeta.

Y el resto, es decir, en el océano Glaciar Ártico,flotando, en una capa estrecha de hielo, y en los gla-ciares de los continentes, el Himalaya, las grandesmontañas del centro de África, los Andes, es decir,de las grandes cadenas montañosas del mundo, es-tá apenas 1 por ciento.

Los datos reales de qué está pasando con esehielo son: el del Océano Glaciar Ártico se mide des-de hace ya tres decenios; en espesor está disminu-yendo, aunque aumenta mucho en invierno y dis-minuye mucho en verano, pero en general está dis-minuyendo. Es un hielo flotante, el Polo Norte es unocéano, de poco espesor. El hielo de los glaciares

continentales, sin contar la Antártida ni Groenlan-dia, está disminuyendo a marchas forzadas desdeprácticamente principios del siglo XIX, quizá desdeel XVIII. Hay datos históricos en los Alpes, las Ro-cosas, el Himalaya, que indican que el hielo de losglaciares —tropicales sobre todo—, de las montañasestá disminuyendo a un ritmo aproximadamenteconstante desde hace dos siglos.

¿Qué pasa con la Antártida y Groenlandia, dón-de está 98 por ciento del hielo del planeta? En laAntártida aumenta el hielo; son datos formales, es-tán medidos; le cuesta mucho reconocerlo al IPCC,pero si se busca la letra pequeña se encuentrantodas las referencias de todos los estudios que de-muestran que el hielo en la Antártida no sólo no dis-minuye, sino que aumenta. Es verdad que está dis-minuyendo en algunas zonas, las que precisamen-

te dan a América del Sur, la isla Livingston y todaesta parte, en una región que sube mucho de lati-tud, donde justamente se une al continente ameri-cano, y en esa zona hay un calentamiento claro,medido en los últimos 30 años. En el resto de laAntártida hay enfriamiento y por tanto acumula-ción de hielo. Por el calentamiento que hay en esaparte de los océanos hay más evaporación y másprecipitación sobre el Polo Sur, que es un continen-te seco. Llueve y nieva cero, aunque la temperaturamedia es de 40 grados bajo cero. En total, el hieloantártico está aumentando levemente los últimos40 años, y se sabe por medidas directas.

En Groenlandia pasa algo parecido a la Antár-tida, pero el hielo que desborda y entra al mar —tienemontañas muy altas, como la Antártida— se desgaja yese está disminuyendo, sobre todo en el borde suroes-te. En el norte y en el centro de Groenlandia, el hieloestá aumentando. Globalmente hablando, y luego demuchos estudios que se han hecho y se siguen ha-ciendo, mi conclusión y la de muchos es que en Gro-enlandia no hay disminución ni aumento del hielo.

Total, 98 por ciento del hielo, localizado enGroenlandia y la Antártida, aumenta levemente; yen el 1 y pico por ciento restante, que son los

glaciares, disminuye muy deprisa. Suma total de lacriosfera: estable. No hay disminución de hielo en elplaneta Tierra. Hay una redistribución. Hay retro-ceso de glaciares en unos lados, como en los Alpes,donde el glaciar está ahora mucho más arriba. Perocuriosamente están apareciendo por ello caminospor donde transitaba habitualmente la gente en in-vierno y en verano, lo que significa que ese glaciarestuvo allá arriba hace sólo ocho o nueve siglos.

Cuando los vikingos descubrieron Groenlandia,en la época de Canuto (Knut), Canuto I, Canuto II,curiosamente le llamaron grüne land, tierra verde.De hecho estuvieron establecidos allí casi cuatro si-glos; allí podían pastorear, tenían cultivos. Despuésescaparon de ahí en el siglo XIII, cuando empezó lagran disminución de temperatura, de lleno en el si-glo XIV, hasta el mínimo glacial del siglo XVII.

syc. los supuestos deshielos se asocian al incrementodel nivel del mar.

Mt. Es un error conceptual grave. Del invierno alverano, el Polo Norte pasa de una superficie de unos14 o 15 millones de kilómetros cuadrados a unos 5o 6; es una barbaridad el hielo que se convierte enagua, y esto no hace subir el nivel del mar ni unamilésima de milímetro, por el Principio deArquímedes, conocido y comprobado de hace mile-nios. Ningún hielo flotante hace subir el nivel delmar cuando se funde, está demostrado por eseprincipio. El único hielo que podría afectar el niveldel mar es el de los glaciares que están desapare-ciendo desde hace dos siglos. Como ese hielo supo-ne 1 por ciento del total que hay en el mundo, a esose le atribuye la subida medida en los últimos dece-nios. Tenemos medidas desde los satélites Topex, elJasón I y Jasón II, que van midiendo apenas haceveintitantos años el nivel de mar, y la magnitud dela subida es del orden de uno a tres milímetros poraño. ¡A ver cómo mides esto, uno a tres milímetrospor año; es una cosa ridícula! En un decenio

Noviembre · 2012 5

6

4

Nota

1 Svante Arrhenius fue el primer investigador que relacio-nó los cambios en la cantidad de dióxido de carbono en laatmósfera con las variaciones en la temperatura de laTierra; esto fue hacia el siglo XIX. Arrhenius determinó ade-más que la temperatura media de la superficie de la tierraes de 15°C debido a la capacidad de absorción de la radia-ción infrarroja del vapor de agua y el dióxido de carbono,que es lo que se conoce como efecto invernadero natural.

el iPcc, definido por sí mismo (www.ipcc.ch)

Al detectar el problema del cambio climático mundial, laOrganización Meteorológica Mundial (OMM) y el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Setrata de un grupo abierto a todos los Miembros de lasNaciones Unidas y de la OMM.

La función del IPCC consiste en analizar, de formaexhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la informa-ción científica, técnica y socioeconómica relevante paraentender los elementos científicos del riesgo que suponeel cambio climático provocado por las actividades huma-nas, sus posibles repercusiones y las posibilidades deadaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realizainvestigaciones ni controla datos relativos al clima u otrosparámetros pertinentes, sino que basa su evaluación prin-cipalmente en la literatura científica y técnica revisada porhomólogos y publicada.

Una de las principales actividades del IPCC es haceruna evaluación periódica de los conocimientos sobre elcambio climático. El IPCC elabora, asimismo, informes

especiales y documentos técnicos sobre temas en los quese consideran necesarios la información y el asesora-miento científicos e independientes, y respalda laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (CMCC) mediante su labor sobre lasmetodologías relativas a los inventarios nacionales degases de efecto invernadero.

El IPCC consta de tres grupos de trabajo y un equipoespecial:

• El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicosdel sistema climático y el cambio climático.

• El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de lossistemas socioeconómicos y naturales al cambio climáti-co, las consecuencias negativas y positivas de dicho cam-bio y las posibilidades de adaptación al mismo.

• El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades delimitar las emisiones de gases de efecto invernadero y deatenuar los efectos del cambio climático.

• El Equipo especial sobre los inventarios naciona-les de gases de efecto invernadero se encarga delPrograma del IPCC sobre inventarios nacionales degases de efecto invernadero.

Noviembre · 20126

significa de uno a tres decímetros. En un siglo serí-an de 10 a 30 centímetros. ¿Pero quién mide eso?Se dice que con un error relativo de más o menos50 por ciento. ¡Ah, vale! Es como si preguntan:“¿cuánto pesa usted?, yo, 50, más o menos 25…”

¿A qué más puede achacársele el aumento delnivel del mar? Bueno, pues a la dilatación del marpor efecto del calentamiento de los últimos años; sedice que dos tercios se debe a esto. ¿Qué más setendría que ver? Tendría que saberse cuánta aguase evapora por culpa del calentamiento; si el aguase calienta, se dilata; pero también se evapora más.Hay quien dice que ahora hay más tormentas y másvientos. Si es así, habrá más evaporación, y tam-bién por el calentamiento. ¿Cuál es el balance? Nolo sabemos; no tenemos ningún dato, ningún estu-dio; no hay nada. Es muy complicado establecerlosa escala global. Puedo hacer un estudio en la bahíade Monterey, en California —que se han hecho—, enla bahía de no sé dónde en Islandia. Sí, pero eso nolo puedes extrapolar a todos los mares del mundo,tropicales, salados, calientes, mares fríos. Hay co-rrientes inmensas, por arriba y por abajo. El temadel mar es un tema en el que estamos completa-mente in albis. No sabemos prácticamente nada.

syc. Y los huracanes, se dice que hay más por el calen-tamiento del agua…

Mt. No hay ningún dato que diga que hay máshuracanes ni que son más fuertes. De hecho, desdeaquel famoso del Katrina, no ha habido ningunatemporada así en el Caribe, donde por cierto no sonlos peores huracanes del mundo, más bien son losmás suaves comparados con los que hay en Asia.Los huracanes no han aumentado ni en frecuenciani en intensidad, ni en el Caribe, ni por supuesto enAsia, donde se dan los peores.

La cr isis ecoNómica, más dañiNa

que Las peor es pr ediccioNes cLimát icas

syc. entonces, lo mismo podemos decir del argumen-to de que hay sequías crecientes, aumento de desastres,que hay especies que están desapareciendo…

Mt. Yo creo que hay que irse a la historia. Quésabíamos y qué sabemos ahora. Hay especies queestán desapareciendo, es verdad. Pero ¿sabíamosalgo de las que desaparecieron hace un siglo o an-tes? No. Pero hay una razón obvia que influye enesto: ¿cuántos humanos somos ahora en la faz dela Tierra? 7 mil millones. ¿Cuántos había tan sólohace un siglo: mil 200. Y hace dos siglos, 700. En laépoca de Jesucristo: 100. Claro, el crecimiento de lapoblación ha sido exponencial y ese crecimiento im-plica un impacto, todos los seres producen un im-pacto. Los humanos impactamos más porque nues-tra inteligencia ha producido una tecnología muysofisticada, de efecto multiplicador. Debido al con-sumo de fuentes energéticas, del uso de contami-nantes, etcétera. Hay una preocupación muy gran-de por esta multiplicación de la especie humana de-rivada del progreso de los países ricos, más que enlos pobres. Pero los recursos de comida y bebida fal-tan. Hay 3 o 4 mil millones condenados a morir dehambre, mientras 2 o 3 mil vivimos muy bien… Ésaes la gran paradoja del mundo actual y del desarro-llo capitalista, que es el único que hay desde quedesapareció el mundo socialista.

Parece lógico que todos los problemas del CC sevean desde un punto de vista de la producción capi-talista. El informe Stern es un informe 100 por 100capitalista, que habla del Banco Mundial, del Desa-rrollo, del dinero, de pérdidas en los países ricos. Nohabla de hambre, de bienestar en los países pobres.Parece como si el cambio climático fuera un proble-ma sólo de ricos.

Por cierto, la crisis económica actual ha hechomucho más daño a las economías de los países

ricos que las peores predicciones del informe Sternsobre los daños del cambio climático agudizado.Esto no lo ha dicho nadie, pero yo me he molestadoen calcularlo y lo estoy escribiendo en un nuevo li-bro. El Informe Stern daba unas cifras apocalípticasde pérdidas en el mundo de riqueza y tal, por culpadel CC. En los tres o cuatro años de la crisis hemosperdido más dinero que todo el que preveía en eseinforme, y nadie dice nada. Eso sí, de los países po-bres no nos acordamos.

Tampoco se acuerdan hoy del CC, por cierto. Yanadie habla de él, porque es medio ambiente, y esmás urgente que los bancos se refloten para tenerotra vez capacidad de ganar mucho dinero a nues-tra costa.

eL pr obLema de Los modeLos de uN

sist ema cLimát ico iNexist eNt e como t aL

syc. se sustenta mucho el argumento a favor del ccen el uso de modelos. tú eres un especialista en ellos, quépuedes decir.

Mt. Cuando no podemos experimentar, como enlos laboratorios de Física y de Química, con cosasque podemos tocar, tenemos que modelizarlas. Estees un sistema muy antiguo, desde que hubo bue-nas matemáticas; sabemos hacerlo. Los modelosimplican meter en un corsé matemático procedi-mientos más o menos complejos. Cuanto más com-plejo es el proceso, más difícil es de encuadrar enun modelo matemático. Pero eso no asusta a nadie.

Con esto, a priori, la idea de modelizar elementoscomplicados es una muy buena idea que ha rendi-do servicios excelentes al conocimiento físico, ma-temático, químico.

En este caso, los modelos intentan incluir unsistema climático ideal, que existiera para todo elmundo; intenta comprenderlo y de alguna manerasintetizarlo en unas ecuaciones relativamente sen-cillas. En teoría está bien, la idea es buenísima. Te-nemos grandes ordenadores, tenemos la posibilidad

de estudiar espacios de la atmósfera mucho máscontrolados que antes… Reducimos la atmósfera acuadraditos de muchos kilómetros cúbicos, le mete-mos a cada uno de esos cubos distintos elementos,todo lo que suponemos que afecta el CC, hacemosrodar al ordenador y nos da un resultado en el tiempo.

¿Sirven para algo estos modelos? No. Mi res-puesta es contundente. Lo siento por muchos com-pañeros muy honestos y muy buenos científicos quecreen a pie juntillas lo que hace el modelo. No sirvepor bastantes razones, objetivas, no es una simpleopinión. La primera de ellas es que el sistema cli-mático no existe. Es una abstracción absurda.

En Física un sistema es una palabra que tieneuna connotación muy concreta que quizá no tieneen el lenguaje literario corriente. Un sistema (parala Física) es en el que todas las entradas y salidasde energía están limitadas, son conocidas y lo queocurre dentro no tiene nada que ver con lo que ocu-rre fuera. Eso es un sistema. Entonces, el sistemade CC no es verdad que exista. El clima está some-tido a cuestiones aleatorias que hacen que hayauna diversidad de funcionamiento externo e internoque impide considerarlo un sistema.

Si decimos que el clima promedio de la Tierra es15 grados es porque cogemos la temperatura deSydney, de Londres, de México y de los observato-rios que queramos; luego sacamos un promedio y lohacemos para cada estación de año. Es como si us-ted se ha comido un pollo y yo no he comido nada

5

7

· Museo de ciencias en Valencia · Fotografía: Aurelio Fernández

y decimos que cada uno ha comido medio pollo. Elsistema climático es una abstracción inaceptable.

Segunda objeción. Las ecuaciones matemáticasque utilizamos son lineales. Sabemos desde hace 30o 40 años que las ecuaciones que rigen el compor-tamiento atmosférico son no lineales. Es decir, caó-ticas. ¿Qué significa el caos? No significa que el re-sultado está determinado, que puede ser cualquie-ra. No. Está muy bien definido. Es una hipersensi-bilidad a minúsculas variaciones de las condicionesiniciales. Si yo tengo una transformación en la queuna condición inicial se convierte en una condiciónfinal, esa transformación viene definida por unaecuación matemática, si ésta no es lineal y la con-dición cambia un poquito, la condición final cambiamuchísimo, o no y no lo sabemos. Es decir, que sedeben conocer con absoluta certeza las condicionesiniciales para poder predecir las condiciones finales.Es exactamente lo que no ocurre en cuestiones declima. En cuanto se meta un minúsculo error en lacondición inicial, pero minúsculo, en el resultadome sale cualquier cosa, y no es válido el resultado.Esto lo saben los que hacen modelos. El que seacaótico invalida completamente la herramienta, yen clima es prácticamente imposible conocer lascondiciones iniciales con arreglo a este modelo. Estáfuera de las posibilidades humanas, ahora y en elfuturo.

Tercera objeción. Las ecuaciones matemáticaspara poder calcular todos esos cubos deben ser unpoco complicadas. Son muchos los cubos del pla-neta y muchos los elementos que lo contienen, loque desborda completamente la capacidad de losordenadores del mundo, que se utilizan para esto,por cierto. Y se utilizan también para calcular lastrayectorias de los proyectiles balísticos. Entonces,las ecuaciones utilizadas son muy simples, no pue-den ser complejas, con lo cual estás quitando pará-metros de la ecuación que parecen secundarios; esopasa mucho. La simplificación de las ecuaciones esun tercer factor que le quita fuerza a la calidad delresultado. Y las que se usan hoy son extremada-mente sencillas; cualquier persona que no sepamuchas matemáticas lo entendería sin problemas.Son muy fáciles, muy tontas. Eliminar elementossecundarios de las ecuaciones puede ser válido acorto plazo, pero a largo plazo alteran aún más elresultado.

Entonces, los modelos matemáticos en este te-ma son una herramienta inútil para predicciones alargo plazo. Pero útil para ir intentando determinarsectorialmente algunos aspectos de interacción.Pueden obtenerse datos que te permitan imaginaralgunas hipótesis. Pero nada más.

Uno de los grandes problemas es cómo meter lasnubes en los modelos. Al principio no se metían.Luego se metieron por nubosidad media. Luego portipo de nubes. Gracias a los absurdos que resultaban

lo han ido afinando el método. No sabemos cómometer el vapor de agua, que no son nubes sino gas,que es el que influye.

Los modelos matemáticos en climatología sirvenpara dar pistas, pero no para dar resultados sobrelos que tú puedes tomar decisiones políticas queafectan a miles de millones de personas en el mun-do. Este es el problema.

syc. ¿Qué opinas de la posición de los gobernantesen estos momentos?

Mt. La clase política es esencialmente ignorante.Como buenos ignorantes se dejan guiar por aque-llos que ellos creen que saben más, lo que general-mente hablando no está mal. Cuando muchos polí-ticos ignorantes se juntan y forman en la ONU ungrupo para investigar dónde usan las mejores in-vestigaciones de los científicos que eligen, bueno;(pero) los científicos del IPCC no son los mejores,son los que cada gobierno elige. Españoles que es-tán en el IPCC no son los que más saben de clima,sino los que el gobierno de turno elige. Claro, al finalte fías, porque es la ONU. Y si tiene un panel inter-gubernamental de CC, lo que diga el panel. Y poreso hacen lo que dice el panel, salvo que haya inte-reses locales más importantes.

Entonces, lo del CC está muy bien siempre quehaya medios y recursos, pero en cuanto no los hayse atiende lo otro; salvemos a los bancos, antes queatender el CC. Si incluso fuera verdad todo lo quedice el IPCC, yo fuera un gobernante honesto y melo creyera, yo no podría hacer nada porque ahoratengo una prioridad que es salvar a los bancos, sal-var el capital, salvar la economía, antes que volver apensar en aquello. Entonces reducimos las ayudas,por ejemplo, a las energías renovables. En Españahace cuatro años había unas ayudas enormes a laenergía fotovoltáica, a la energía solar directa, y a laeólica. Pero les han cortado la subvención y los apa-ratos están sin funcionar porque ya no hay presu-puesto. Porque per se no es rentable, hace falta lasubvención. Eso es ridículo.

Igualmente, hemos cortado las subvenciones ala investigación, que es una inversión de futuro.Como no lo hay para pagar hospitales ni las pen-siones. Todo ese dinero generoso de un país avan-zado se ha reducido muchísimo, entre ello a la Cien-cia. Y eso que la Ciencia es la inversión de futuromás rentable, a mediano plazo. Esto afecta a loscentros de investigación del mundo, excepto losmás poderosos. Eso es lo que está pasando. Por esoya nadie habla de CC, ya nadie habla de tomarmedidas. En esto del CC hay mucha hipocresía:cuando había dinero, venga; ahora que no hay dine-ro, es un lujo, dicen los políticos. Si era necesarioantes, seguirá siendo necesario ahora, ¿no?

syc. ¿Qué ha pasado con al gore?

Al Gore se desprestigió porque dijo muchas ton-terías, y para compensar se dio cuenta de que elverdadero problema de la humanidad es el hambrey no el CC, entonces montó una ONG para lucharcontra el hambre, intentando relacionar las doscosas. En eso fue mucho menos popular. Porque túa un país rico como EU, rico y egoísta, le hablas dehambre en el mundo y no le gusta. Para ellos elmundo es ellos. Pasa en casi todos los países ricos,quienes por definición son egoístas. Sólo miran suombligo.

A lo mejor es que los humanos somos malos…

Noviembre · 2012 7

6

Manuel toharia cortés

Madrid, 1944. Estudió Ciencias Físicas, especialidad deFísica del Cosmos, en la Universidad Complutense deMadrid. Perteneció como funcionario de carrera al Ser-vicio Meteorológico Nacional (Ministerio del Aire) entre1969 y 1975.

Como profesional de la comunicación su actividad seha centrado desde 1970 en el periodismo y la divulgacióncientífica, en prensa escrita, radio, televisión y museosinteractivos. Entre 1970 y 1979 fue redactor científicodel diario Informaciones de Madrid. A partir de 1980 diri-gió y presentó diversos programas culturales y científicosen Televisión Española, donde trabajaba como redactorcientífico y “hombre del tiempo” desde 1971. Fue asi-mismo redactor científico del diario El País en 1980-81.Ha trabajado en la producción de videos y programas tele-visivos de divulgación científica, y en el diseño conceptualde exposiciones y museos interactivos de ciencia, tecno-logía y medio ambiente. Mantiene asimismo desde 1980espacios frecuentes sobre temas de actualidad científicaen diversas emisoras de radio, y colabora habitualmente endiarios y revistas. Es conferenciante asiduo por toda Es-paña y el mundo, con cerca de un centenar de intervencio-nes cada año. Profesor de periodismo científico del Masterde Periodismo de la Universidad Autónoma UAM-El Paísy del Instituto Español de la Energía. Ha sido Director delMuseo Interactivo de la Ciencia “Acciona” (1995-96), enMadrid, y del Museo de la Ciencia de la Fundación LaCaixa, en Alcobendas (Madrid) (1997-99). Desde sep-tiembre de 1999 fue Director del Museo de las CienciasPríncipe Felipe de Valencia y actualmente es DirectorCientífico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias deValencia.

Es presidente de la Asociación Española de Comu-nicación Científica (y representante español en EUSJA,Unión Europea de Asociaciones de Periodismo Científico),

miembro de la Junta Directiva de ECSITE (AsociaciónEuropea de Museos de Ciencia y Tecnología), presidentede Honor de la Asociación Cultural Hispano-FrancesaSaint-Exupéry, Socio Fundador del Club Español de laEnergía, del Club Español de los Residuos, de la SociedadMicológica de Madrid y de la Asociación MeteorológicaEspañola; académico fundador de la Academia de lasCiencias y las Artes de Televisión de España, y “Magisterad Honorem” de la Escuela Superior de Informática.

Ha escrito 32 libros de divulgación; los últimos hansido Meteorología popular (1988, Ed. El Observatorio), El

libro de las setas (1989, Alianza), Tiempo y clima (1990,Salvat), El clima (1993, Orbis), El desierto invade España

(1994, Instituto de Estudios Económicos), Astrología:

¿ciencia o creencia? (1995), y Micromegas: del dino-

saurio amaestrado al agujero de ozono (1996), ambosen McGraw-Hill; Medio ambiente, alerta verde (1997,Acento Editorial, junto con Francisco Tapia), El colesterol

(1998, Acento Editorial), El futuro que viene (1999) eHijos de las estrellas (2000), ambos en Temas de Hoy, yrecientemente El clima, calentamiento global y futuro del

planeta, en la Editorial Debate (2006, Random HouseMondadori), El mito de la inmortalidad junto a BernatSoria, en la Editorial Espejo de Tinta (2007), y Confieso

que he comido (mis memorias metabólicas), en la edito-rial Le-pourquoi-pas (2008).

Ha recibido, entre otros, el Premio de PeriodismoCientífico del Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC), el Premio de Videos de Divulgación Científicade la Casa de las Ciencias (La Coruña), el premio SIMO ala divulgación científica en televisión, el Premio al Fomen-to del Ahorro energético (Ministerio de Industria), la Me-dalla de Honor al Fomento de la Invención (FundaciónGarcía Cabrerizo) y el Premio Prisma 2004 a toda unatrayectoria de divulgación, del Ayuntamiento de LaCoruña.

syc. ¿cuáles son las fuentes de los datos del deterioroambiental en el mundo?

JMa. Cuarenta años atrás el informe del InstitutoTecnológico de Massachusetts (MIT) elaborado parael Club de Roma1 planteó un escenario preocupan-te para la humanidad y el planeta que se volvió unclásico muy discutido pero muy presente. Perorecientemente un grupo de Resilencia2 denomina asu planteamiento Los límites del planeta, y hace unenlistado de nueve problemas:

Cambio climático; ozono estratosférico; cambio deuso del suelo; uso de agua dulce; diversidad biológi-ca; acidificación del océano; entradas de nitrógeno yfósforo a la biósfera y a los océanos; carga del aerosol,y contaminación química. Algunos no estaban en eldocumento del Club de Roma, como la acidificaciónde los océanos por la alta emisión de CO2.

Hay como nueve, 10, 15 temas importantes don-de la acción de la economía humana sobre el am-biente está excediendo unos límites que ahora sellama cada vez menos la “capacidad de carga”, sinoel “límite de la resilencia”. Es una palabra introdu-cida en Ecología hace 20 o 30 años, y significa quecuando un sistema es golpeado desde fuera es ca-paz de recuperarse o ya no es capaz de hacerlo.

Cuando hablan de Resilencia están hablando delos límites para que un sistema todavía puede recu-perarse de la acción humana. Así es como está ladiscusión ahora. Yo creo que en algunos camposestá alcanzando unos límites la resilencia.

syc. ¿está claro que esto ocurre por efecto de la eco-nomía, de la acción humana?

JMa. Bueno, no hay por qué pensar que es sola-mente por esto, porque antes de que hubiera vidade mamíferos hubo grandes cambios en la natura-leza. Estamos en la sexta extinción de biodiversidad.Las cinco anteriores no fueron provocadas por loshumanos, sino por efectos naturales, como el me-teorito que hizo desaparecer a muchas especies deentonces.

Los humanos debemos ser un poco modestos. Aveces decimos que hay que hacer tal cosa para pre-servar la vida en el planeta, y eso no se puede decirporque la vida en el planeta va a continuar aún sinnosotros. Pero lo que sí se puede decir es que lainfluencia humana hoy es más grade. Por ejemplo,en cuanto al nitrógeno es claramente así; nuncahemos alterado el ciclo natural del nitrógeno al po-ner tantos fertilizantes en la agricultura, lo que pro-voca óxidos de nitrógeno que influyen en los gasesde efecto invernadero. En el ciclo del carbono la par-te antropocéntrica es muy chiquita, pero tiene unefecto inesperado, que no es que altere mucho todoel ciclo, sino que aumente la concentración de CO2en la atmósfera y esto cambia su composición quí-mica, lo que dificulta que los rayos solares puedanreflejarse en algunas partes del planeta.

El aumento tan grande de la población mundial,como cuatro veces en sólo un siglo, más el tipo deeconomía que tenemos, está alterando algunos ciclosbiológicos y geoquímicos, y esto no para de hacerse.

“En cuanto a biodiversidad lo podemos medir enun indicador que se llama la apropiación humana

de biomasa, y hay estadísticas que indican cómovamos cambiando el uso del suelo para hacer acti-vidades humanas y desplazamos otras especies yprocesos naturales diversos; Apropiación humanade la producción primaria neta se denomina.(AHPPN; ver Robert O’Neill y James Khan3)”

syc. ¿Quién hace esas mediciones?

JMa. Parece ser un grupo de Stanford, en EEUU,y ahora lo está haciendo un grupo en Viena. Si unolee verás que no están muy de acuerdo; unos dicen30 por ciento, otros 40. Lo importante de esto es quela tendencia está muy clara y correlaciona muchocon la densidad de población. Por ejemplo, de todala biomasa potencial en la India, los humanos usanuna cantidad muy grande, 60, 70 por ciento. Estose hace a costa de la biodiversidad. El impulsomayor a la pérdida de biodiversidad del cambio deuso de la tierra para aprovechar la fotosíntesis parael uso humano. Si uno redujera el consumo de car-ne lo podríamos bajar bastante, pero hacemos todolo contrario, comer más carne y además inventaresta idea tan absurda de alimentar los automóvilescon agrocombustibles. Un automóvil se come en unaño como media hectárea de caña de azúcar.

No es muy importante el volumen de la agricul-tura empleado para esto en el mundo, sólo en Bra-sil, pero lo es para otro efecto que hay que es lademanda subvencionada como en EU, que está ha-ciendo subir el precio de los alimentos. Es un aspec-to social realmente muy negativo.

Noviembre · 20128

[email protected]

El cr EciMiEnt o EconóMico, azot E DEl MEDio aMBiEnt E:

Joan Mar t ínEz al iErEntr

evis

tal a

aurelio Fernández F. y alejandra Meza Velarde *

9

· joan Martínez Alier en la Facultad de economía de la BuAP en 2009 · Fotografías: josé castañeres

Joan Martínez Alier es una referencia obligada en la discusión sobre los deterioros delmedio ambiente derivados de la actividad económica. Se inscribe, de manera sobresalien-te, en la corriente que se estructura en las tesis de la Ecología Política y la Economía

Ecológica. Ligado estrechamente a investigadores, grupos sociales y movimientos de resistenciaen América Latina, se suma al planteamiento de la necesidad de hablar de una cambio radicaldel modelo económico que empiece por ofrecer en el decrecimiento una solución, bajo el con-cepto de Ecología de los Pobres.

Martínez Alier es catedrático del Departament de Economia i Historia Econòmica y sub director delprestigioso Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), de la Universidad Autònoma deBarcelona, y dirige también el amplio proyecto mundial de la Comunidad Económica Europea llama-do Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade, EJOLT (www.ejolt.org).

Actualmente es articulista del diario mexicano La Jornada.Un encuentro prolongado y afectuoso nos permite hacerle la presente entrevista.

Aurelio Fernández Fuentes y Alejandra Meza Velarde (SyC).

syc. ¿Qué hay de la llamada desvinculación, de la des-materialización del crecimiento económico?

JMa. Cuando la economía crece necesita másmaterias primas. No hay hoy una desmaterializa-ción o desvinculación del crecimiento. Esto es, quela economía funcione sin que consuma una canti-dad mayor de elementos materiales de los que yaconsume, ni mucho menos que se reduzca esa can-tidad. Al contrario. Se consumen cada vez másmateriales de todo tipo. Crece el PIB, y en la mayo-ría de las economías crece el consumo de los mate-riales y la energía, igual o en ocasiones más que elPIB. Hay países, como Alemania, que lo hacen unpoco menos. Pero en conjunto, cuando crece la eco-nomía crece el uso de materiales.

Por ejemplo, los materiales de construcción. EnEspaña hasta 2007 teníamos casi el récord europeode materiales que entran en la economía: 20 tone-ladas por persona por año. Ahora, por la crisis,estamos volviendo a la normalidad, estamos en 14o algo así. El boom de la construcción, en todos si-tios se hizo con el uso de materiales, lógicamente.Se ha malgastado; hay obras inútiles. Una cosa eco-nómicamente absurda y ecológicamente abusiva.

La extracción de materiales para construccióndestruye el paisaje. Hay conflictos sociales en variaspartes del mundo por exceso de uso de materialesde construcción. Tenemos muchos ejemplos enAmérica Latina y el mundo entero.

La respuesta a si se puede desvincular es no, nose puede desvincular. 87 millones de barriles de pe-tróleo que van a sacar hoy, y mañana otra vez, sequeman para siempre. La energía no se puede usardos veces, y por tanto, aunque la economía no cre-ciera, este avance en las fronteras de la extraccióncontinuamente se está dando. Quieren sacar petró-leo en Brasil a 6 mil metros de profundidad, lo quees sumamente riesgoso en términos de contamina-ción y accidentes. Lo quieren hacer en el Golfo deMéxico, en la Amazonia, de los lugares peores parasacar petróleo. Esto es por la demanda continua deuna economía que no es sostenible.

En Europa el plomo se recicla al 100 por 100,sacándolo de residuos que lo tienen. El aluminio seaprovecha 40 o 50 por ciento, recogiendo las latas.Pero se incorpora la otra mitad necesaria a pesar deque la economía de este continente no está crecien-do. Imagínate Chile, la India o China. En la India elsuministro de aluminio está a un kilo por habitan-te por año; en EU son como 20 kilos de aluminio porpersona por año. Incluso cuando no crece, el reci-claje no basta. Por lo tanto, hay que ir a buscar bau-xita allí donde esté. Eso genera conflictos sociales.Aunque no crezca la economía, el consumo de ma-terial de este tipo seguirá empleándose. Por eso es-tán pasando cosas que nunca habían pasado antesen América Latina.

syc. tú, como parte de una corriente de pensamiento,¿qué propones, decrecer?

JMa. Podríamos vivir bien sin crecimiento, siem-pre que arreglemos algunos pequeños problemas,como el desempleo (pequeños entre comillas) o có-mo se pagan las deudas. Podríamos tener una pros-peridad definida como el florecimiento de las perso-nas humanas, sin que esto implique el crecimientoeconómico ni del uso de energía. Habría que cam-

biar las instituciones y quizá acabar con el sistemacapitalista. Yo lo que he escrito y propongo es unaalianza entre los movimientos en el norte; estoyhablando de Tim Jackson4, la prosperidad sin cre-cimiento, y los movimientos populares en AméricaLatina y el mundo. Una alianza entre los indígenas,que no son pobres pero los están empobreciendo;los pobres rurales víctimas de esta expoliación, deeste proceso de acumulación por desposesión, co-mo le llama David Harvey5, acumulación de benefi-cios y de capital, desposeyendo a la gente como enla conquista de América. Sólo que la escala es ahoramucho mayor porque nunca el norte ha dependidotanto del sur para la obtención de recursos. Y nun-ca ha habido tanto robo, por decirlo así, robo deterritorio, robo de recursos. Nunca ha habido tan-tos muertos por luchas ambientales.

syc. Piensas como parte de esta alternativa que laseconomías de sur deberían crecer para salir de sus peorescondiciones económicas…

JMa. Depende cómo lo mires, porque buenaparte del crecimiento económico es solamentepara compensar el destrozo que ya se ha hecho.Es cierto que hay como mil millones de personasque se están muriendo de hambre y su preocu-pación es qué van a comer mañana; entonces,habría que pensar en un crecimiento para ase-gurar el bienestar de la gente en términos de co-mida, vivienda y salud. Ahora, no toda la gentepobre es ecologista, más bien es antiecologista en lapráctica, pero en estos conflictos ambientales la gen-te pobre afectada y los indígenas son los que es-tán defendiendo el ambiente frente a las empresasque pretenden obtener las materias primas y conello afectar a la naturaleza.

syc. ¿cuáles crees que sean las tendencias actuales delos países ricos para satisfacer sus necesidades con lospueblos del sur?

JMa. En el mundo hay una corriente de extrac-ción hacia los países pobres de dos tipos, segúnImmanuel Wallerstein6, quien dice que en el sigloXVI lo que los europeos sacaban eran “preciosida-des”, plata, oro, marfil, pimienta. Mucho valor por elpeso y volumen que implica. Hoy hay conflictos pory con diamantes, o el oro de Wirikuta. Luego hay lasmercancías a granel, y esto es lo que ha aumenta-do enormemente. Desde el guano del Perú en el si-glo XIX, que era un abono maloliente, pero era nitró-geno y fósforo paras las economías y agricultura deEuropa y Estados Unidos; el quebracho de Argen-tina. Hasta llegar a la gran exportación de petróleo,de carbón. Colombia está exportando ahora 70 mi-llones de carbón al año, tonelada y media por cadacolombiano. Tiene minerales como esmeraldas, oro,que no sirven de nada para el metabolismo del paísexportador. Sufre la gente y los ecosistemas, peropara qué, para cosas de lujo.

Pero el carbón satisface las necesidades de Es-tados Unidos. Son cantidades enormes de materia-les que van del sur al norte, destruyendo los ecosis-temas de donde se extraen. Esta corriente es másgrande que nunca, ni siquiera durante los siglos dela Colonia se extrajeron estas cantidades. Fueroncantidades económica y políticamente muy impor-tantes, pero no en cuanto al metabolismo de los paí-ses de entonces. El metabolismo de Castilla, porejemplo, funcionaba más o menos igual antes quedurante la obtención de riquezas americanas. Ahora

es muy distinto. Si nos cortan el suministro de gaso petróleo un mes, se notaría enseguida. La depen-dencia de las economías del norte hacia las de suren materias primas es enorme. Esto lo refleja quehay una comisión especial de la Unión Europea enBruselas, en el departamento de industria, para laestrategia europea con el objeto de asegurarse estossuministros.

syc. ¿Qué piensas que se debe hacer?

JMa. A nivel pedagógico, lo que se debe hacer esdesacreditar a la ciencia económica, porque no tieneremedio. Se indoctrina a los estudiantes con el fun-cionamiento del mercado. Con la tesis de que elegoísmo individual lleva al bienestar general, y estoes lo que se enseña uno, dos, tres años. Y luego seles enseña que, bueno, no siempre funciona. Hemostratado de subvertir esto un montón de gente; desdela Economía Ecológica hacemos uno de nuestrosúltimos ataques. También desde la Economía Femi-nista, cuando dicen que está todo mal medido. Us-tedes hablan, dicen, de la producción social pero ensus cuentas no entra la reproducción social, el tra-bajo no remunerado. No pasa por el mercado, afor-tunadamente. El mercado no puede poner a lasociedad humana y a la ecología a su servicio. Es alrevés.

Dentro de los economistas hay una resistenciagremial a estas interpretaciones; es un gremio quequiere mantener su poder. Los políticos están muyligados a estos consejos de economistas. Hay mu-chos más economistas en el mundo que ecólogos, yeso hace más difíciles los cambios. Pero hay másfeministas que economistas; esto sí que podría ha-cer posible un cambio… En Barcelona, una femi-nista llamada Cristina Carrasco ha inventado elconcepto de “trabajos cuidativos”, que son gratuitosy son mucho más importantes por lo que ganas portu trabajo asalariado.

En las escuelas de Economía el primer año debe-ría ser en rudimentos de Ecología; en seguida, so-ciedad, incluyendo las familias y la división del tra-bajo, y el tercer año empezar con el mercado. Perolo hacen al revés. Entonces, lo que dicen es que lasexternalidades son como un defecto del mercado, loque dijo en su estudio de CC el señor Stern7, “la másgrande externalidad” es la humanidad, a ver cómola metemos en el mercado. Si tú miras los cambiosque se han hecho resulta que las externalidadesson mucho más grandes que el mercado que seestudia en las facultades de Economía. Más grande,más importante, y no la puedes medir en dinero.

A nivel social hay que pensar que las iniciativaslocales son las que pueden llevar a cambios. Peropuede ser que también surjan algunos gobiernosdistintos. Por eso todos estamos muy ilusionadoscon lo que Evo Morales llegue a decir sobre temasecológicos. O en Ecuador, donde la Constituciónhabla mucho de estos temas, introduce los dere-chos de la naturaleza8. Sin embargo, en la práctica,a los gobiernos de izquierda de AL les cuesta muchotomarse el tema ambiental en serio; Rafael Correa9

es un caso típico de esto; es un economista de laescuela de la CEPAL10 (es mejor que si fuera neoli-beral, es verdad), pero que no se toma el tema eco-lógico en serio. Atribuye una frase a Humboldt queparece que es falsa, que dice que AL era como men-digos sentados en un saco de oro. Es como decíaAlan García, que los indígenas eran como el perro

Noviembre · 2012 9

10

8

del hortelano. Son insultos porque los ecuatorianosno son mendigos, son personas con derechos hu-manos, indígenas con 5 mil o 10 mil o más añosviviendo allí. Lo dice de la gente que se opone a laextracción minera o el petróleo.

El boliviano García Linera11 piensa que la ecolo-gía es un argumento de los gringos para apoderar-se de los recursos del sur; el CC es una excusa paraeso; es marxista anticuado. Lo mismo Ifigenia Mar-tínez y hasta Cuauhtémoc Cárdenas. La izquierdade Latinoamérica ha estado en contra de la ecología,con excepciones como Víctor Toledo.

syc. hay un debate que se llama entre “pachamámi-cos vs modérnicos12”. ¿tú no le das crédito a la búsquedadel avance utilizando los recursos naturales?

JMa. Creo que en AL hay varias corrientes histó-ricas. Una, la Liberal, desde 1820. Exportar comobase, sobre todo en Sudamérica. Es parte de la cul-tura y ha tenido éxitos, como Buenos Aires o SaoPaolo. Es un modelo, estaba en todos los debates dela CEPAL. Correa cree, aunque no lo dice, que ojalálos indígenas se modernicen porque así irán mejor.No cree en los derechos territoriales indígenas, leparece que esto es algo inadecuado. Están a puntovarios gobernantes latinoamericanos de salirse dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos,que yo creo que es algo positivo a pesar de estar enla OEA. En Ecuador hay un grupo que se llama

Sarayacu que apeló a esta comisión y ganó contrauna compañía argentina de petróleo. Hace 15 años.Ganaron la sentencia en la CIDH. Esto representaotra visión.

Pero está saliendo esta corriente nueva, repre-sentada por Alberto Acosta, Gustavo Esteva, ArturoEscobar13.

Yo creo que así pueden ir avanzando las cosas:el descrédito de la ciencia económica, los movi-mientos sociales y la percepción de que hay límitesa este crecimiento económico, y que está mal medi-do, analiza.

syc. no se ve que tengas un modelo completo, estruc-tural, alternativo…

JMa. Un modelo que satisficiera la parte econó-mica, la parte ecológica y la parte social no existe,porque lo que está avanzando en el norte es estateoría que puede llamarse de prosperidad sin creci-miento, la propuesta de una nueva macroeconomíaecológica. Esto no existía y ahora está hecho.

Pero no existe en el sur una teoría equivalente.Hay alguna muy radical tipo Arturo Escobar y Gus-tavo Esteva, pero no existe una Economía Ecológicadel sur. Una cosa buena es que la población mundialno va a crecer mucho más. Porque que México tuvie-ra 300 millones no es mejor que si tiene 120 o 150.

Si además de hablar del cambio climático, de laeconomía feminista, que la justicia ambiental, ade-

más estamos contra el capitalismo, entonces social-mente te haces la vida más difícil. Yo no tengo nin-gún problema individual, pero Tim Jackson al finaldel libro se pregunta si todo lo que explica es com-patible con el capitalismo, o no. Como es inglés,pragmático y no quiere hacerse más enemigos delos que ya tiene, dice “este no es el tema de estelibro”. Y cita a lo que dijo Mrs. Spock, en Viaje a lasEstrellas: este planeta es el mismo pero no como loconocíamos.

syc. ¿crees que el capitalismo pueda vivir sin cre-cimiento?

JMa. El capitalismo implica crecimiento. Yo creoque es difícil que el capitalismo no crezca para vivir,porque el sistema financiero del capitalismo se basaprecisamente en préstamos, hipotecas, intereses; elsector financiero termina mandando todo. Pero po-dría ser un sistema financiero con banca nacionali-zada, que la obligación de poner dinero en la cajafuera mucho mayor para evitar que hubiera estasburbujas, que quizá la Tierra fuera socializada paraevitar la burbuja especulativa. Lo único que no ten-dría que haber es un sistema planificado de la eco-nomía, tipo Cuba. Se plantea que el estado nuncatiene suficiente información para conducir la eco-nomía. Debería ser un sistema más comunitarioque capitalista o que centralizado.

syc. Última pregunta obligada: ¿suponiendo que noexistiera el cc, las desgracias dejarían de existir? ¿no estásidentificando todas las desgracias ambientales con el cam-bio climático?

JMa. No es todo, desde luego. Están las ocho onueve afectaciones. Por ejemplo, la pérdida de bio-diversidad uno podía pensar que es lo peor. Es unainjusticia hacia otras especies vivas. Nunca hemosestado en un momento tal alto de biodiversidad enel mundo, pero están desapareciendo muy de prisa.Es un tema de justicia. Está la pregunta de cuántaselva amazónica podría desaparecer, como si noso-tros tuviéramos el derecho de determinar esas vi-das. Aunque era muy escéptico en cuanto a la cláu-sula de derechos de la naturaleza en la Constitu-ción de Ecuador, ahora veo que es un enfoque bieninteresante. La naturaleza tiene derechos.

La Economía Ecológica es más antigua que la per-cepción del CC. Si sumas todo ves que el impactohumano es enorme…Yo creo mucho en este indica-dor de la AHNPP, Apropiación humana de la produc-ción de biomasa, y este índice es revelador, es el datomás importante. No sólo es el cambio climático.

Noviembre · 201210

Notas1 Meadows, Dennis L., J. Randers y W.W. Behrens, (1972),Informe del Club de Roma, FCE, México. “Los límites del cre-cimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento dela Humanidad”.2 Johan Rockström, Replies to criticism of the PlanetaryBoundaries. Stockholm Resilence Center http://www.stoc-kholmresilience.org/planetary-boundaries. 3 O’Neill, R.V. y Kahn, J.R. 2000. Homo economus as a keys-tone species. Bioscience 50: 333-337.4 Comisionado de Economía del Gobierno británico, en 2009presentó un informe para la reunión del G-20, en el que pro-ponía una economía estable, sin crecimiento, que evite tantoel colapso financiero como el ecológico.5 Harvey, David (2003), El nuevo imperialismo, Akal, Madrid.(2009) El “nuevo” imperialismo: acumulación por despose-sión, en Marxismo ecológico, blogspot.

6 “En el comercio internacional podemos distinguir desde laépoca colonial, entre dos tipos de mercancías: las “preciosi-dades” de alto precio por unidad de peso (oro, plata, marfil,pimienta, diamantes) y las mercancías a granel (bulk commo-dities las llamó Immanuel Wallerstein”. Martínez Alier, Joan(2009), Hacia un decrecimiento sostenible en las economíasricas, conferencia Foro Luis. 7 Informe Stern (Stern, 2006), elaborado por Sir NicholasStern, por encargo del Tesoro Británico, antiguo miembro delBanco Mundial.8 La Constitución de Ecuador de 2008, en el CapítuloSéptimo, reconoce y eleva a la categoría de derechos consti-tucionales los derechos de la naturaleza o Pacha Mama.9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe.10 Rafael Correa, Presidente de Ecuador, es maestro en econo-mía por la Universidad Católica de Lovaina la Nueva (Bélgica) ydoctor en Economía por la Universidad de Illinois (EU).

11 Álvaro García Linera, actual vicepresidente del EstadoPlurinacional de Bolivia. 12 Referido al intenso debate que en América Latina exa-mina las ideas del desarrollo y del buen vivir, nutrido enel pensamiento que profundiza sobre las relaciones(sociales, producción, culturales) humanas con la natu-raleza. En 2010 contó con un intercambio de conceptua-lizaciones entre Pablo Stefanoni: ¿A dónde nos lleva elpachamamismo?, y Arturo Escobar: ¿Pachamámicos ver-sus Modérnicos?.13 Integrantes del Comité Organizador de la Alianza Lati-noamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo, for-malizado en marzo de 2010. Alberto Acosta, FLACSO,Ecuador, y actual candidato a la presidencia de Ecuador;Arturo Escobar, University North Carolina, EE. UU, y Gus-tavo Esteva, Universidad de la Tierra, Oaxaca, México,entre otros. http://www.otrodesarrollo.com/alianza/index.html

9

Noviembre · 2012 11

Durante el Segundo Foro de Información yanálisis del Libramiento Norte, realizado elpasado 19 de septiembre en la Facultad de

Economía de la Benemérita Universidad Autónomade Puebla, el Frente de Pueblos en Defensa de laTierra y el Agua de la región Morelos, Tlaxcala yPuebla (FPDTMTP) expuso ante estudiantes, acadé-micos y pobladores afectados por los megaproyectossus inconformidades ante la insistencia de laComisión Federal de Electricidad (CFE) y de los go-biernos estatales de realizar el Megaproyecto In-tegral Morelos.

Los 60 pueblos afectados de los tres estados ase-guran que no permitirán la construcción de dos cen-trales termoeléctricas de ciclo combinado de 620 me-gawatts cada una, en Huexca —poblado de 2 milhabitantes—, en el municipio de Yecapixtla, Morelos;la instalación de un gasoducto para transportar elcombustible fósil desde Tlaxco, Tlaxcala, hasta Huex-ca, además de un acueducto para transportar el aguadesde la planta Los Rosales en Cuautla, Morelos,hasta la central termoeléctrica y una línea eléctricade 20 kilómetros a la subestación de Yautepec.

El proyecto tendrá un costo de mil 600 millonesde dólares y está a cargo de la Comisión Federal deElectricidad (CFE); con él se beneficiarán dos em-presas españolas: Elecnor y Abengoa, aseguraron.

Los afectados reclaman ejercer su derecho a lainformación detallada sobre el proyecto y decidirsobre su territorio. Acusan la falta de voluntad porparte de las autoridades por difundir la informaciónen las comunidades afectadas y que sólo 30 por

ciento de los municipios involucrados recibieron laManifestación de Impacto Ambiental del proyecto.

La termoeléctrica

La termoeléctrica será construida en un prediode 45 hectáreas en el corredor industrial Burlin-ton–Yecapixtla–Saint Gobain. Consumirá gas natu-ral como energético y requerirá 20 millones de litrosde agua por día elevada a altas temperaturas parala generación de energía mecánica y el movimientode las turbinas. Durante el procedimiento de gene-ración de energía eléctrica, la termoeléctrica reque-rirá 3 mil 800 kilogramos mensuales de gas cloropara el enfriamiento del agua previamente utilizada;esta sustancia está clasificada como altamente peli-grosa por la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (Semarnat); su manejo requiere es-trictas medidas de seguridad; una explosión causa-da por esta sustancia podría tener un alcance de 14kilómetros a la redonda. Los riesgos para la saludpor inhalación van desde la irritación de la mem-brana mucosa del sistema respiratorio, bloque delsistema nervioso y en altas concentraciones puedecausar la muerte por sofocación o neumonía quími-ca, además de quemaduras locales en piel y del tejidoocular hasta causar ceguera. Ubicadas a 250 me-tros de la termoeléctrica están la primaria y secunda-ria de la comunidad de Huexca, por lo que su cons-trucción, afirman, pone en riesgo a la población.

e l gasoducto

El gasoducto tendrá una longitud de 160 kiló-metros y transportará 9 millones 61 mil litros de gas

al día, lo equivalente a 453 millones de tanques degas de 20 litros. Dada su peligrosidad, es importan-te que no existan asentamientos humanos en unafranja mínima a los 500 metros de distancia delgasoducto; sin embargo existen escuelas y casas a50 metros de distancia de donde pasará el tubo degas. El trazo del proyecto indica que el gasoductoatravesará a más de 40 comunidades de la zona deriesgo volcánico del volcán Popocatépetl; además,bloquearía las rutas de evacuación, y en caso deerupción, material incandescente podría caer sobreel gasoducto y provocar una explosión, por lo que elproyecto no es viable; así indicó el Centro Nacionalpara la Prevención de Desastres (Cenapred) en unade sus recomendaciones.

La instalación del gasoducto afectará 2 mil pro-piedades, 77 ejidos y 22 municipios; 63 por cientode la tierra se aprovecha en agricultura de tempo-ral, 26 por ciento en agricultura de riego, por lo quesu principal actividad económica se vería afectada,aseguraron.

e l acueducto

El acueducto proveerá a la termoeléctrica deagua tratada desde la planta de Los Rosales, enCuautla, Morelos; más de 20 colonias de esta ciu-dad exigen su derecho a agua y han expresado suinconformidad por priorizar el abastecimiento dellíquido a la termoeléctrica, además, consideran laposibilidad de que la paraestatal vierta el aguacontaminada con gas cloro en la Barranca de Tezon-titlan, con riesgo de contaminar los mantos acuíferosy con repercusiones en los ecosistemas de la región.

Los denunciantes afirman que desconfían de loscontratos que establece la CFE con los ejidatarios ypropietarios de la tierra; consideran que el acuerdo,a través de la figura de servidumbre de paso, queconsiste en que el propietario ceda los derechos quefacilitan a la CFE a utilizar la propiedad y realizarlas actividades necesarias durante la construccióny operación del gasoducto, estimada en 25 años, lospresiona a aceptar el pago de una renta del terrenoa un precio impuesto por el avalúo de la tierra y quelos podría despojar a futuro de su patrimonio.

La región donde se pretende instalar el gasoduc-to, zona de peligro volcánico, no debe ser estimula-da para la urbanización o industrialización; así loindican la Semarnat y el Ordenamiento Integral dela región Izta-Popo; y aunque la paraestatal aseguraque únicamente se construirá el gasoducto, enagosto de 2011 el gobernador del estado Rafael Mo-reno Valle dio por hecho su construcción y anuncióque las empresas podrán conectarse a éste. Lo di-cho por el mandatario despertó suspicacias entrelos pobladores que consideran que se trata de in-tento por industrializar la región.

[email protected]

Denise Lucero Mosqueda *

¡no a la termoeléctrica! ¡no al gasoducto!

12

Exig E Fr Ent E DE PuEBl o S En DEFEnSaDE l a t iEr r a y El a g ua

· Trazo del gasoducto que pasará por municipios de los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos

Los hostigamientos

Miembros del Frente denuncian que han sidoobjeto de hostigamientos por parte de personal de laCFE y autoridades locales, quienes han presionadopara que los ayudantes del los ayuntamientos delestado de Morelos den su consentimiento para la rea-lización del proyecto. En mayo pasado, pobladores deHuexca mantuvieron reuniones con personal de CFEpara que aclararan las dudas acerca de los riesgosambientales y consecuencias sociales que traería elproyecto. Ante la ambigüedad de la información ofre-cida y la ausencia de la paraestatal en una reuniónprogramada el 16 de mayo, algunos habitantes detu-vieron las obras. La CFE interpuso la demandaAP/PGR/MOR/CT/258/2012 en contra de siete per-sonas por obstrucción de obra y cierre de carretera.

Los afectados afirman que la CFE no tiene per-misos para la construcción de la termoeléctrica; ladependencia cuenta con una licencia provisional deconstrucción expedida por el ayuntamiento de Ye-capixtla de dos meses, que inició el 12 de enero yconcluyó el 12 de marzo; el gobierno del estado deMorelos, a través de la Subsecretaría de DesarrolloUrbano y Vivienda, y la Dirección General de Orde-namiento territorial, expidió con fecha de 12 de abrildel año en curso una licencia de uso de suelo que,como lo indica el documento, no es una autoriza-ción para la realización de ninguna obra o cons-trucción sino un trámite previo a la obtención de laslicencias y autorizaciones correspondientes.

Los involucrados coinciden en que los actos deintimidación tienen el propósito acallar las inconfor-midades y evitar que los habitantes exijan su dere-cho a la información y a la consulta, pues de por me-dio se encuentran grandes intereses económicos.

La caravana

Con la finalidad de informar a los habitantes delas pueblos afectados por la instalación del gasoduc-to, los días 27, 28 y 29 de septiembre integrantes delFrente de Pueblos realizaron una Caravana en defensade la naturaleza y vida campesina, la cual partió delmonumento a la Revolución, en la Ciudad de México,a la ciudad de Tlaxcala, donde se realizó un mitin enla plaza pública. El sábado 28 la caravana recorrió al-gunos pueblos del estado de Tlaxcala y se detuvo enSan Pedro Cholula, donde la esperaban integrantesde agrupaciones campesinas y pobladores de las co-munidades de las faldas del volcán en el estado de Pue-bla. Después siguieron recorriendo poblaciones afec-tadas y concluyó en el poblado de Huexca, Morelos.Aseguraron que en el recorrido fueron bien recibidospor los pobladores y despertaron el interés en aque-llos habitantes que desconocían el proyecto.

La proliferación de los llamados “proyectos demuerte” en la Sierra Norte de Puebla ha gene-rado no sólo la emergencia de movimientos

sociales que se oponen a la depredación que supo-ne la explotación de yacimientos de minerales acielo abierto, la construcción de hidroeléctricas o laconcreción de las Ciudades Rurales. También haconcitado el apoyo de activistas, organizaciones nogubernamentales y académicos.

La efervescencia se originó con el descubrimien-to de que la empresa Frisco, propiedad del magnateCarlos Slim Helú, inició trabajos de exploración enel municipio de Tetela de Ocampo con la intenciónde abrir la mina “Espejeras” para aprovechar vetasde oro y plata, a cielo abierto.

De inmediato la sociedad civil de esa región seorganizó y conformó la asociación civil, Tetela Haciael Futuro, que lidera el movimiento de resistencia alos “proyectos de muerte”.

Pero el gremio científico no ha quedado al mar-gen de la lucha. El pasado 23 de septiembre se rea-lizó el foro “Resistencia de los pueblos por la madretierra, desde la asamblea: caso Huexca, Tetela deOcampo y Valle Puebla–Tlaxcala”, que se efectuó elen el Auditorio del Edificio de la Aduana Vieja de laUniversidad Autónoma de Puebla (UAP).

El acto fue organizado por la Asamblea Estu-diantil del Posgrado de Sociología de la casa de estu-dios, donde se abordaron los tres proyectos —quehan generado conflictos sociales en sus regiones—desde la experiencia de los pueblos afectados.

Por más de cuatro horas los ponentes analiza-ron y debatieron sobre los proyectos citados que elgobierno, dijeron, pretende imponer en las comu-nidades rurales sin respetarlas ni tomarlas encuenta.

En el foro destacó la participación del caso deHuexca, en Morelos, desde la óptica de un grupo demujeres que lucha en la comunidad contra la cons-trucción de una termoeléctrica.

Así, organizaciones campesinas e indígenas,académicos y expertos en la defensa de los recur-sos naturales exigieron a los gobiernos estatales dePuebla y Morelos frenar la construcción del gaso-ducto que atravesará 30 comunidades rurales enTlaxcala, Puebla y Morelos, además de la termoe-léctrica, en la comunidad de Huexca, y la mina acielo abierto del magnate Carlos Slim, en Tetela deOcampo.

Asimismo, se determinó recurrir a la políticaasamblearía como posibilidad de lucha contraestos proyectos, donde se tenga diálogo franco conlas autoridades.

Este posicionamiento fue el resultado del foro.Pero ha habido también foros ciudadanos en

Tetela, Santiago Zautla, Zapotitlán de Méndez, Za-capoaxtla, Tepetzintla, Ahuacatlán, Ixtacamaxtitlány Cuetzalan, donde se sabe que mineras de origencanadiense, inglés o chino pretenden explotar yaci-mientos de minerales preciosos.

La red de resistencia ha crecido y ahora partici-pan de ella colectivos, organizaciones y asociacionesciviles como: la Unidad Indígena Totonaca Nahua(Unitona), Organización Independiente Totonaca (OIT),Organización Indígena Independiente Ahuacateca(OIIA), Tetela Hacia el Futuro, A. C., Universidad dela Tierra en Puebla, Universidad de la Tierra en Oa-xaca, Centro de Encuentros y Diálogos Intercultu-rales, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comu-nitario A. C. (Imdec), Red Mexicana de Afectados porla Minería (Rema), Movimiento de afectados por laspresas y en defensa de los ríos (Mapder), M4 (Mo-vimiento Mesoamericano contra el Modelo extracti-vo Minero), Frente de Pueblos en Defensa de laTierra y el Agua de Puebla y Tlaxcala (FPDTAPT),

Asociación de Mujeres Indígenas y CampesinasXasasli Yolistli, A. C., Colectivo Utopía Puebla, Enla-ce Urbano de Dignidad, Centro de Estudios para elDesarrollo Rural (Cescer), Red de Defensa de losDerechos Humanos (Reddh), Desarrollo Xaltipan, A.C. y el Posgrado de Sociología del Instituto de Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Au-tónoma de Puebla (UAP)”.

También los académicos Luis Villoro, FernandaNavarro y Pedro Hernández Cansino, FernandoMatamoros, Raquel Gutiérrez Aguilar y Óscar SotoBadillo.

En Puebla 25 por ciento del territorio está con-cesionado por el gobierno federal a empresas mine-ras, tanto nacionales como extranjeras, pues en susexenio Vicente Fox Quesada autorizó 271 títulospara explotar 817 mil 148 hectáreas, según laDirección General de Minas de la Secretaría deEconomía.

De acuerdo con datos de la Red Mexicana deAfectados por la Minería (Rema), sólo en la SierraNorte poblana hay seis proyectos de exploración yexplotación a cielo abierto concesionados por 50años, con la posibilidad de ser renovados.

Otras dos concesiones se ejecutan en el munici-pio de Zacatlán, en la comunidad de San MiguelTenango, donde la Minera Real del Plata hace explo-raciones de oro y plata, y la extracción de feldespa-to en el predio Ranchito Velázquez a Feldmex, S. A.de C.V.

Una más es la otorgada para la exploración deoro y plata en Camocuautlaque a Almaden Mine-ral, de origen canadiense, que además está a car-go, junto con otra empresa de la misma nacionali-dad (Pinnacle de México), de la búsqueda de oro,plata y cobre en el municipio de Ixtacamaxtitlán,concretamente en los pueblos de Santa María ySan Miguel Tuligtic.

Además, en la población de La Preciosa, en elmunicipio de Esperanza, fue entregado otro título ala canadiense Chesapeak Gold Corporation, empre-sa que de acuerdo con su página de internet descu-brió en el año 2011, en el estado de Durango, “unode los depósitos de oro y plata más grandes delmundo”.

Noviembre · 201212

[email protected]

11

Vecinos, ong y académicos resisten contra

los “proyectos de muerte”

Martín Hernández Alcántara *

Noviembre · 2012 13

La empresa canadiense Almaden Minerals,asociada a Minera Gavilán, fue agraciadacon 14 concesiones en la entidad pobla-

na para explotar oro, plata, plomo, cobre y zincen una superficie de 70 mil 220 hectáreas; sóloesa empresa concentra 40 por ciento de lasuperficie minera concesionada entre 1935 ymayo de 2012 (174 mil 482 hectáreas). Las mi-nas de la empresa canadiense se ubican en losmunicipios de Ahuazotepec, Guadalupe Victo-ria, Libres, Tepeyahualco, Tetela de Ocampo,Xochiapulco y Zautla. Del total de tierras con-cedidas a la empresa, 11 mil 201 hectáreas selas otorgó el gobierno de Vicente Fox, y 59 mil18 hectáreas, el de Felipe Calderón. Los gobier-nos panistas remataron el territorio poblano:del total concesionado, Felipe Calderón otorgócontratos por 62 por ciento de la superficie con-cesionada; Vicente Fox lo hizo con 31 por cien-to, y los gobiernos priistas repartieron siete porciento entre 1935 y 2000, según la Secretaríade Economía, fuente utilizada en estas líneas.

Entre Almaden Minerales y Erik TomasinaViillaurrutia tienen la mitad de la superficieconcesionada; si le sumamos las mineras PlataReal, San Francisco del Oro y Autlán, acaparan70 por ciento de la superficie. Si a este grupo deconsentidos le sumamos otros 10 de menoresprivilegios, todos ellos detentan 84 por ciento dela superficie concesionada. No obstante queson 56 municipios los municipios que registranconcesiones para explotar minerales, en seis deellos se localiza la mayor superficie concesiona-da: Ahuazotepec, Libres, Teotlalco, Tetela deOcampo, Teziutlán y Xochiapulco. Las superfi-cies concesionadas se ubican en regiones ricasen biodiversidad, de fauna y de flora y hábitatde milenarias culturas que proporcionan inva-luables servicios ambientales a la sociedad; esla zona donde más llueve en Puebla y hay im-portantes escurrimientos a las cuencas y recar-ga de mantos freáticos. Esa megadiversidadestá en peligro por la destrucción de ecosiste-mas, la degradación de suelos y la contamina-ción de aguas provocadas por la minería a cieloabierto. La destrucción de vegetación y la con-taminación del suelo orgánico mermarán los yade por sí deteriorados ingresos de la poblaciónserrana: la emigración por despojo de indígenastotonacos, nahuas y huastecos se acentuarápor la minería a cielo abierto.

Actualmente la minería a cielo abierto esla actividad de moda, como también lo es elremate del año de Hidalgo de los panistas.Entre 2004 y 2009 se duplicó el precio deloro, y entre 2009 y 2011 se volvió a duplicar.Hoy es muy rentable extraer oro y plata delsuelo mexicano; hace un año se extrajeron84 mil toneladas de oro en el país y 4 millo-nes 150 mil 347 toneladas de plata; el incre-mento respectivo fue de 16 y 19 por cientocon relación al año anterior. Ahora le corres-ponde a Puebla ver concesionado 5 por cien-to de la superficie censal de la entidad parasatisfacer el apetito áureo de voraces depre-dadores de nuestros recursos y culturas conla complicidad de los neosantanistas que lesotorgaron las concesiones.

Puebla de Almaden, S. A. de R. L.Sergio cortés sánchez *

61111

144713217124273

1440612222122

1,011.080.0

195.09,942.0

345.03,021.22,657.4

100.0150.0643.890.0

789.8100.039.0

1,000.0518.8

2,973.81,403.32,770.98,141.5

31,666.0992.0393.9213.0400.0152.0200.0

8,306.1700.0

concesiones mineras por municipio. Puebla. 1935 a mayo 2012

Número Hectáreas Número Hectáreas

1112873118

1711231

10131511

2151151

310

981.670.0

133.02,604.0

11,338.762.0

300.0300.0

5,082.922,784.312,614.2

492.0989.060.0

6,728.812.0

300.0550.0396.2105.0

9,690.67,829.35,848.1

20.0225.0

5,669.6300.0

174,481.8

AcatlánActeopanAhuatlanAhuazotepecAtlixcoChiautlaChietlaChignahuapanCuayucaCuyoacoEpatlanGuadalupe victoriaHuauchinangoHuehuetlán El ChicoHuehuetlán El GrandeHueyapanIxcamilpa de GuerreroIxtacamaxtitlánIzúcar de matamorosJolalpanLibresNaupanNicolás BravoPiaxtlaSan Jerónimo XayacatlánSan Nicolás Buenos AiresSanta Inés AhuatempanSantiago MiahuatlánSanto Domingo Huehuetlán

TecomatlánTehuacánTehuitzingoTeopantlánTeotlalcoTepango de RodríguezTepeacaTepexcoTepeyahualcoTetela de OcampoTeziutlánTilapaTlachichucaTlacotepec de B. JuárezTlatlauquitepecTochtepecTulcingoTzicatlacoyanXicotepecXicotlánXochiapulcoZacatlánZapotitlánZapotitlán de MéndezZaragozaZautlaZongozotla

total

[email protected]

Noviembre · 201214

uNa mir ada a La r eaLidad r ur aL y aLimeNt ar ia

Vivimos en una crisis civilizatoria resultadode un proceso histórico de explotación delser humano y la naturaleza determinada

por las relaciones de intercambio. Podemos ver quela pobreza ha crecido vertiginosamente en los últi-mos 30 años; hablamos de que en 1980 afectaba a41 por ciento de la población, y para 2000 afecta a44 por ciento de la población, de la cual 64% sonpersonas que habitan en zonas rurales, en donde secalcula que viven alrededor de 125 millones depequeños productores en América Latina.

Hemos visto cómo los pequeños productores nopueden competir en la vorágine de mercados inter-nacionales que ahora han llegado hasta ellos conprecios muy bajos; son orillados a migrar, sobretodo los jóvenes, en busca de trabajo, y son “utili-zados” como obreros agrícolas con condiciones detrabajo muchas veces denigrantes. La consecuenciade las migraciones, entre otras cosas, ha sido elaumento del número de mujeres al frente de loshogares.

Al mismo tiempo, los pequeños productores seconvierten en consumidores de los productos de lasagroempresas en las que trabajan, y van perdiendoautonomía. Van cambiando también sus hábitos dealimentación y consumo en el ámbito rural, perotambién en las ciudades, en donde se homogenizanlos alimentos por productos masivos que muchasveces contienen insumos de dudosa calidad nutritiva.

Asimismo, existe una artificialización de los siste-mas agrícolas en busca de la productividad; la sobre-explotación de los recursos, contaminación, degrada-ción y cambio del uso del suelo dañan gravemente losecosistemas y se rebasa el límite que permite la dura-bilidad de los recursos (Quintero, 2007). Según datosde la FAO, 25% de las emisiones de dióxido de car-bono (CO2), que desencadena el efecto invernadero yel cambio climático, provienen de este tipo de agri-cultura, que llamamos convencional.

Los monopolios en el sector de alimentos crecencada vez más. Intermon Oxfam, en su último infor-me, estima que 70 por ciento de las transaccionesde alimentos en el mundo está en manos de menosde 500 empresas (Baylei, 2011).

En general, no se promueven el consumo local yregional de alimentos, y nos alejan de la soberaníaalimentaria. “La dependencia alimentaria del paísaumenta dramáticamente; de cada 100 gramos queconsumimos, 42 por ciento proviene del extranjero.70 por ciento de 18 millones de mexicanos quepadecen pobreza por hambre vive en el campo; en

sólo tres años aumentó en ocho millones el númerode ellos por el alza del precio de los alimentos”( h t t p : / / w w w . j o r n a d a . u n a m . m x / u l t i -mas/2011/06/12/162130837)

Como consecuencia de todo esto, los consumi-dores ven cada vez más limitadas sus opciones decompra, no tienen derecho a saber y decidir entre loque consumen y lo que quisieran consumir, dado elacaparamiento de alimentos por los grandes agro-negocios. Además de los precios de los productos,que cada vez se incrementan.

t ianguis orgánicos locales, propuestas

Como resultado de estas políticas económicas,muchos campesinos buscaron otras alternativas;una de ellas es la producción orgánica. En México elnúmero de productores orgánicos está en aumento.De acuerdo con datos del Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral(CIIDRI, 2008), el número de pequeños productoresorgánicos en México ha aumentado considerable-mente, ya que pasaron de 12 mil 847 en 2006 a 124mil 965 en 2008, de los cuales 82% son indígenas.Estos datos son muy ilustrativos en cuanto a unsector social en México que puede ser semilla en labúsqueda de alternativas de alimentación en elpaís.

Es en este contexto es que nacen los mercadosorgánicos locales como respuesta a la necesidad debuscar canales de comercialización de pequeñosproductores que brinden el valor agregado con elque cuentan sus productos, y de buscar brindar ala población alimentos sanos, seguros, cercanos ysoberanos.

Actualmente el mercado interno de los produc-tos orgánicos se encuentra en una etapa incipiente,ya que 15 por ciento de la producción orgánica seconsume en México y sólo 5 por ciento se vendecomo orgánico; el resto se vende como si fuera con-vencional (Gómez, 2003).

No obstante, a diferencia de hace 10 años, hayun mayor número de iniciativas, entre las que en-contramos fundamentalmente a los tianguis y mer-cados orgánicos locales que se encuentran en variasciudades por todo el país. Estos mercados estánapoyados por productores y consumidores compro-metidos y en muchos casos existen también víncu-los con universidades y organizaciones no guberna-mentales. “A diferencia del sector orgánico conven-cional, los tianguis y mercados orgánicos estánenfocados a la venta de productos que, además deser orgánicos, se producen localmente por peque-ños productores”. (Gómez, 2006).

Podríamos decir que los tianguis son espacios deencuentro entre pequeños productores locales, cu-

yos productos son “amigables” con el entorno natu-ral, y consumidores responsables, quienes basansus decisiones de compra en “otros” valores. Sonespacios de intercambio de saberes y sabores.Representan una opción a la hora de decidir cómo yqué producir, cómo y qué consumir.

Estos mercados empezaron a surgir en México apartir de 2001, pero van creciendo de una manerarápida. Hablamos de que en 2003 existían alrededorde cuatro tianguis orgánicos (Chapingo, Xalapa,Guadalajara y Oaxaca) y ya para 2012 existen másde 30 tianguis orgánicos locales, en diferentes luga-res en todo el país, desde Baja California Sur, hastaQuintana Roo.

Dentro de los objetivos principales de los tian-guis y mercados orgánicos locales están: organizary coordinar la producción y el consumo directo deproductos orgánicos, ofrecer alimentos sanos a pre-cios justos tanto para los productores como para losconsumidores, conectar a la población de la ciudadcon el campo, apoyar el fomento y desarrollo de unaalimentación sana bajo un modelo de producciónsustentable, promover la filosofía de la agriculturaorgánica, estimular y promover el consumo regio-nal, así como sensibilizar al consumidor en temasagrícolas, ambientales y sociales (www.mercadosor-ganicos.org.mx)

Estos mercados han sido impulsados por la so-ciedad civil, productores, consumidores académicos,promotores y un sinnúmero de actores cuyo interésgira alrededor de los alimentos sanos, seguros, cer-canos y soberanos, en medio de una sociedad frag-mentada en la búsqueda del trabajo en conjunto, poralgo que nos toca a todos, “los alimentos”; pero nocualquier alimento, sino los alimentos que fueronproducidos bajo “otra lógica”, la lógica de diferentesrelaciones con la naturaleza y con el ser humano.Ahora es tarea de todos nutrir estas alternativas en labúsqueda de “otros” mundos posibles.

in fo rmac ión

Gómez Cruz, M. A., Laura Gómez Tovar y RitaSchwentesius, 2002, “Agricultura orgánica, MercadoInternacional y propuesta para su desarrollo en México”,CIESTAAM, Universidad de Chapingo, Agosto.

Gómez Cruz, M.A. et. al, 2007, La Agricultura Orgánicaen México. Producción, comercialización y certificación de laAgricultura Orgánica en América Latina. CIESTAAM-UACH.México.

International Federation of Agricultural Movements(IFOAM), 2009, The World of Organic Agriculture statistics &Emerging Trends.

Quintero Soto, María Luisa, (Coord), 2007, Contextonacional e internacional del sector agropecuario, limitantes yperspectivas, Ed. Porrúa. México

Schwentesius, Rita y Manuel Ángel Gómez, 2005,“Experiencias de la Red Mexicana de Mercados y TianguisOrgánicos: El Nacimiento de un Movimiento Orgánico Localen México” Disponible en: http://www.mercadosorgani-cos.org.mx/files/Nacimiento%20de%20la%20Red.pdf

Revista Enfoques, 2001, “Agricultura y cambio climáti-co, FAO, Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación”.

La Jornada, 13 de junio y 4 de noviembre de 2011.Disponible en

h t t p : / / w w w . j o r n a d a . u n a m . m x / u l t i -mas/2011/06/12/162130837-se-reuniran-ongs-con-rela-tor-de-onu-enalimentacion

http://www.jornada.unam.mx/2011/11/04/econo-mia/025n1eco del 4 de noviembre del 2011.

www.mercadosorganicos.org

FAO, 2011, Perspectivas alimentarias Informe 2011,disponible en:

www.fao.org/docrep/013/al969s/al969s00.pdf

r ocío g arcía Bustamante *

[email protected]

t iAnguis or gánicos LocALes, Pr oPuestAs ALt er nAt iVAs Ant e unA cr isis ALiMentAr iA y r ur AL

El turismo es uno de los ámbitos en donde eltema del desarrollo sustentable aparececomo inmediato; se presenta como una jus-

tificación para denominar cualquier estrategia quetenga que ver con la naturaleza; de esta maneraexiste una percepción en que si la organización delturismo se da en espacios naturales, de facto existi-rá un desarrollo sustentable. Lo anterior es unafalacia, pues se ignora que a través de esta actividadse da una explotación del trabajo mediante la rela-ción asalariada cuando a las comunidades campe-sinas se les despoja de sus territorios dejándolessólo la opción de convertirse en mano de obra bara-ta para puestos pomposamente denominados “deprestación de servicios”, o que el avance del procesode acumulación capitalista encuentra en la natura-leza y la cultura —materia prima del turismo—, ele-mentos para su reproducción y así ese patrimonioes mercantilizado para responder a las necesidadesde la demanda turística, sometiendo los modos devida de comunidades y la biodiversidad a nuevasformas de usufructo, donde son los grupos hege-mónicos, como las multinacionales e inversionistasexternos, los que se ven favorecidos, no se conside-ra que con este modelo se reproducen procesos queahondan la brecha entre ricos y pobres.

Este enfoque mercantil del turismo justificadopor la sustentabilidad del desarrollo es el que hapermeado en las políticas gubernamentales; es eldiscurso oficial que confunde y hace equivalente losostenible y lo sustentable, lo cual podemos obser-var en la concepción de turismo sostenible de laOrganización Mundial del Turismo: “el desarrollodel turismo sostenible responde a las necesidadesde los turistas y de las regiones anfitrionas presen-tes, a la vez que protege y mejora las oportunidadesdel futuro, está enfocado hacia la gestión de todoslos recursos de manera que satisfagan todas lasnecesidades económicas, sociales y estéticas, y a lavez que respeten la integridad cultural, los procesosecológicos esenciales, la diversidad biológica y lossistemas de soporte de la vida”, cuando no hay queolvidar que la propuesta original del desarrollo sus-tentable aparece en el Informe Brundtland de lasNaciones Unidas en el sentido de que se trata de un

desarrollo que debiera “satisfacer las necesidades dela generación presente sin comprometer la capaci-dad de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades.”

Se han hecho propuestas para que el turismosea el medio que contribuya a reproducir la ganan-cia y no a aliviar las condiciones de pobreza y mise-ria en la que se debaten nuestros pueblos. Defi-niéndose y aplicando desde lo institucional unapolítica mercadológica del ecoturismo inscrita en el“turismo alternativo” del sexenio foxista, ahora de-nominado “turismo de naturaleza”, ambos excluyenlos principios del ecoturismo que lograron consensoen 2002 en Quebec, Canadá, con la Declaración delEcoturismo, en los cuales se intenta considerar unenfoque de la sustentabilidad; en nuestro país sim-plemente son ignorados.

La propuesta de turismo para modificar la constitución, una trampa

El debate de Pemex y el negocio de los hoteles flo-tantes, salvando de la ruina a diversas compañíasespañolas, nos hace voltear hacia los momentos delsexenio calderonista donde el turismo apareció re-forzando los discursos gubernamentales de las su-puestas “bondades” de esta actividad. No olvidemosque la Ley General de Turismo fue aprobada en looscurito ante el nerviosismo desatado por la alertadel virus AH1N1; con la intención de mejorar la ima-gen del país ante la ola de violencia desatada por la“guerra contra el narcotráfico” (sic) se emite el decre-to presidencial para designar 2011 como “Año delTurismo en México”; pero faltaba algo más: dejar lamesa puesta para legalizar el avance del modelo deacumulación por el turismo.

Las modificaciones sustantivas a la Constituciónpropuestas desde junio de 2011 por la Comisión dePuntos Constitucionales del H. Congreso de laUnión se entienden desde la perspectiva de los legis-ladores como: “La reformulación de un Plan Maes-tro” (sic) de nuestra Carta Magna.” En los argu-mentos que justifican las reformas se señaló que“en los últimos años la nación se ha transformadopor su formación plural y diversidad cultural”; cla-ro, el patrimonio natural y cultural de los pueblosindígenas y campesinos es ahora codiciado para laexplotación turística comercial.

Se hace énfasis en la riqueza natural del país;sin embargo, no hay consideraciones de los princi-pios que están contenidos en la Ley General delEquilibrio Ecológico y Protección del Ambiente(LGEEPA) y tampoco de los aspectos sociales paraasegurar la continuidad de estos recursos. Se pasapor alto que los grupos indígenas y campesinos tie-nen derecho a decidir libre, consensuada y oportu-namente sobre asuntos que les competen, conformefue signado en el artículo 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). Con la propuesta deenmienda al artículo 2º Constitucional se hace cadavez más lejano el cumplimiento de los Acuerdos deSan Andrés Larráinzar. Se coloca a los modos devida campesinos e indígenas como “riqueza natural,étnica y cultural del pueblo mexicano”, simplemen-te un producto más en el mercado.

En la modificación al artículo 3º la pregunta es,¿conocer el potencial turístico del país con este enfo-que simplista y mercantil es contribuir a la forma-ción integral y educativa de niños y niñas?

Los criterios son simplistas para generar reser-vas territoriales destinadas a desarrollos turísticos;tan sólo hay que ver “el potencial de los recursos”:Fonatur ha crecido en sus atribuciones con las faci-lidades otorgadas ahora en la Ley General deTurismo; como esto no es suficiente ahora es preci-so darle mayor fuerza considerando al turismocomo eje transversal de las políticas de todos lossectores del país, lo que podrá ser justificado con lamodificación del 26 Constitucional.

La inclusión de un nuevo apartado en el articu-lo 27 Constitucional es lo más preocupante; a laletra propone: “el uso o el aprovechamiento de losrecursos de que se trata, por los particulares o porsociedades constituidas conforme a las leyes mexi-canas, no podrá realizarse sino mediante concesio-nes otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdocon las reglas y condiciones que establezcan lasleyes, dando prioridad al desarrollo sustentable delas actividades turísticas […] el gobierno federaltiene la facultad de establecer reservas nacionales ysuprimirlas. Las declaratorias correspondientes seharán por el Ejecutivo en los casos y condicionesque las leyes prevean”.

Y es preocupante pues habrá de considerarseque la Ley General de Turismo (LGT) plantea el con-cepto de “desarrollo sustentable” pero desvirtuado,no en el sentido a lo que convoca “Nuestro FuturoComún”, sino bajo la fórmula de “Zonas de De-sarrollo Turístico Sustentable”, las cuales enmasca-ran la viabilidad de expropiar territorios tan sólo conel hecho de considerárseles potencialmente turísti-cos. Abre la posibilidad de arrebatar a los pueblossus espacios de vida, con la justificación de que lautilidad pública es la que prevalecerá. Es un enga-ño: ¿por qué excluye a las Áreas Naturales Prote-gidas, si en éstas ya se están realizando proyectosturísticos y ecoturísticos? Advertir que en la mis-ma LGEEPA se establecen las condiciones de sudeclaratoria y manejo, por lo que al incluirlas esta-ríamos ante un conflicto de interpretación y apli-cación de la ley.

Aprobar esta iniciativa sin tener claros los prin-cipios de la Declaración de Quebec sobre Ecoturis-mo en 2002 y sus antecedentes atentaría sobre lavida de nuestros pueblos y nuestro entorno; seríaun medio para afianzar intereses alejados al biencomún, tendríamos una involución de lo que a nivelinternacional se ha manifestado y entendido comola verdadera sustentabilidad en el turismo.

Noviembre · 2012 15

[email protected]

l irio azahalia g onzález Luna *

r EFor MaS conSt it ucional ESEn Mat Er ia DE t ur iSMo

La concepción de sustentabilidad por el Estado Mexicano

· “Prismas basálticos”, por Jesús Guzmán-Moya, en flickr.com

Noviembre · 201216

Hasta hace 25 años, poca importancia se lehabía dado a la diversidad biológica exis-tente, no sólo en el estado de Puebla, sino

también en la ciudad del mismo nombre. Difícil eraencontrar información sobre la flora de Puebla, porejemplo, y su aprovechamiento, y las principalesfuentes al respecto que se encontraban en ese en-tonces databan de finales del siglo XIX. Sin embargo,sólo para dar una idea de la riqueza de su diversi-dad vegetal cabe mencionar que en el estado existencasi todos los biomas de la Tierra, ya que no cuen-ta con costas y mares.

Cuando uno viaja de norte a sur del estado seencuentran los bosques tropicales húmedos siem-pre verdes, cuyos límites abarcan Hidalgo y Vera-cruz, hasta los bosques tropicales caducifolios ymatorrales xerófilos que se adentran en los estadosde Oaxaca y Guerrero. Al este y al oeste del estadoson importantes los bosques templados que se en-cuentran en las elevaciones más altas y al oeste, enlos que predominan los bosques de pinos y los bos-ques de encinos. La región oriental es una de laszonas agrícolas más importantes del estado, cuyoslímites son difíciles de ver a simple vista.

Sin embargo, algunas regiones del estado dePuebla han sido más estudiadas que otras; el vallede Tehuacán fue desde los años 50 del siglo pasadosometido a estudios arqueológicos que demostraronla importancia de la zona como uno de los centrosde desarrollo de la agricultura y una década mástarde, debido a la riqueza de la flora del valle, se ledecretó “Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cui-catlán”. La región de la Sierra Norte del estado ha

sido revalorada desde la apertura de nuevas carre-teras que permitieron el acceso a poblaciones aden-tradas en su territorio más tropical, como SanPablito Pahuatlán, por mencionar un ejemplo.

Al Sur del estado se encuentran ubicados lostipos de vegetación más secos, los cuales durantesiglos han alimentado al ganado caprino. Pese a tra-tarse de una región impactada, cuenta con una di-versidad de especies muy interesantes desde elpunto de vista ecológico y económico.

Ubicándonos en el siglo XVI, Puebla era una ciu-dad donde el agua fluía y a la ribera de sus ríosAtoyac y Alseseca abundaban los magníficos ahue-huetes, fresnos, sauces y aelites como elementosriparios arbóreos y las especies de encino en las par-tes más planas del valle. Dichos bosques, ya sea deEncino y de Encino-Pino, incluyen una gran diver-sidad de árboles, arbustos y hierbas que atraían aun buen número de elementos de la fauna, forman-do uno de los ecosistemas templados que más atra-jeron a los colonizadores europeos para establecer-se, además de que las condiciones edafológicas y cli-máticas que favorecían el cultivo de los principalescereales.

La magnificencia del paisaje existente en el mo-mento de la fundación de la ciudad de los Ángeles ylo favorecedor del clima para la agricultura, ya des-cubierto por los mexicanos que habitaban el valle,debió haber deslumbrado a los colonizadores, quie-nes sin retraso alguno iniciaron las tareas de apro-vechamiento forestal para la construcción de la ciu-dad y la destrucción de los paradisiacos bosquesexistentes en la tierra elegida por los ángeles.

La diversidad vegetal de puebla

Después de 25 años de estudio botánico taxonó-mico en todo el estado, realizado por el Herbario yJardín Botánico de la Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla, finalmente se conoce que la ri-queza vegetal del estado es mucho mayor de lo quese pensaba, ascendiendo a más de 5 mil especies deplantas vasculares, faltando aún grupos importan-tes por inventariar. Lo más interesante de este tra-bajo es que para cada especie registrada existeinformación que nos permite conocer el marco eco-lógico donde estas especies se encuentran. Los bos-ques templados de Pino, Pino-Encino y Encino sonlos poseedores de la mayor cantidad de las especies

inventariadas en el estado hasta el momento; sinembargo, destaca también la riqueza florística de LaMixteca.

Como siempre, la abundancia de los recursosnaturales en cualquier parte del mundo conlleva auna explotación a lo largo de los siglos que culminacon la disminución del bosque y de los recursosgenerados por el mismo, y Puebla no está exento deesta afirmación. A pesar del alto grado de destruc-ción que algunos bosques han tenido en el estado,como los encinares y pinares, por ejemplo, el cono-cimiento generado acerca de sus plantas nos indicaque aún se cuenta con un sinnúmero de especiessusceptibles de ser aprovechadas por otros organis-mos vivientes, incluyendo al ser humano. El cono-cimiento florístico tan vasto que se tiene al momen-to contribuye a delinear los caminos que conducena formas sustentables de aprovechamiento, basadoen un total entendimiento, cuidado y respeto de lanaturaleza. Finalmente se cuenta con la informa-ción y el conocimiento deseado hace tanto tiempo yse confirma nuevamente el papel fundamental quelos recursos vegetales tienen y han tenido para eldesarrollo de la civilización.

En mi humilde opinión, en la medida en que serescaten los valores que ponderan la esencia huma-na, y se dejen de lado los valores superficiales quepredominan actualmente en la sociedad moderna,este tipo de desarrollo será posible. El desarrollosustentable debe ser constante, continuo, sin osten-tosidad, pero con gran satisfacción, la que se lograpor el simple hecho de que finalmente los sereshumanos volvamos como integrantes de la natura-leza, y no el explotador o espectador en que noshemos convertido.

Maricela r odríguez Acosta *

Jardín Botánico universitario

[email protected]

Biodiversidad,c i e n c i a

y

desarrollosustentable

· Arbol Fraxinus uhdei · Arbol Pinus pseudostrobus var. apulcensis

· Astragallus helleri · Bosque degradado

· Arbol Platanus mexicana · Arbol Quercus acutifolia

· Bouteloua scorpioides · Clinopodium mexicanum

Noviembre · 2012 17

La satisfacción de las necesidades de la gene-raciones presentes sin comprometer las delas futuras generaciones; eso es sustentabili-

dad. Aunque esta definición está lejos de determinarcómo llegar al desarrollo sustentable, creo que esvaliosa porque tiene implícita una visión ética. Nodebemos, no tenemos el derecho de agotar los re-cursos naturales del planeta sólo porque ahí estány como si fuéramos la única generación que ha exis-tido en el planeta despreciando los 4 mil millones deaños de la historia de vida en el planeta. Susten-tabilidad también se ha definido como aquello quese encuentra en la intersección de tres esferas: laeconómica, la social y la ambiental; de este modo,ninguna de las tres esferas por sí solas puede lle-varnos al desarrollo sustentable. Sin embargo, eneste mundo globalizado, el factor económico ha teni-do más peso sobre el social y el ambiental. Pocosson los casos en los que se ha logrado la implemen-tación de modelos sustentables en el mundo. La

mayoría de estos intentos han quedado en el papel,en el que las naciones reconocen la importancia deun cambio a la sustentabilidad, pero pocas nacio-nes están dispuestas a pagar el precio económico.Como dicen por ahí, el papel lo aguanta todo.

En México hay algunos casos de éxito de mode-los sustentables, como el de productores de maderaSan Juan Nuevo, en Michoacán, un pueblo emergi-do literalmente de las cenizas, después de la erup-ción del volcán Paricutín.La gente de la comunidadparticipa en las diferen-tes actividades relaciona-das con la explotación ma-derera desde el trabajo enel aserradero hasta en elsemillero. Su madera laexportan a Estados Unidosy a Europa. Las caracte-rísticas de éste y otrosmodelos exitosos tienenun denominador común:han surgido de la comu-nidad que conoce o haadquirido conocimientosde sus recursos, que hantenido la necesidad deexplotarlos y que hanencontrado la forma dehacerlo sin intermedia-rios, de tal forma que losbeneficios reditúan direc-tamente en la comuni-dad. Otro de sus éxitosradica en la concienciaque tienen sobre el valorde sus bosques más allá

del económico, lo cual se ve en la implementaciónde programas de educación dirigida a las nuevasgeneraciones: los niños.

En México tenemos una gran “riqueza” que nospodría llevar a la implementación de este tipo demodelos de desarrollo sustentable. La gran riquezaen etnias indígenas nos da un legado de conoci-miento sobre la naturaleza y más importante decómo relacionarnos con ella. Estas cosmovisionesnos invitan a conocer un modo diferente de vincu-larnos con nuestro ambiente, no como algo quepodemos poseer y nos pertenece, sino con respeto ydándole un lugar más y derechos. De la mismamanera, las generaciones futuras tienen derecho adisfrutar lo que disfrutaron nuestros abuelos: airelimpio, ríos de agua cristalina, campos verdes, elcanto de las aves y a Balam no atrás de las rejas deun zoológico, ni en el campo extendido de una jaulamuy grande, sino como uno más de los seres vivosen este planeta.

Una maestra espiritual dijo que el principal pro-blema que vive hoy el ser humano no es la crisisambiental, sino el espíritu del hombre. Mientras elespíritu del hombre esté vacío, seguirá buscandoafuera lo que debería buscar adentro: más tierra,más dinero, más casas, más autos, más poder, másfama, y seguirá quedando vacío. El planeta comple-to no le será suficiente. Por eso, más que sustenta-bilidad necesitamos un cambio de conciencia en lasnuevas generaciones, porque nuestra manera depensar ya está añeja. Para las generaciones con unnuevo modo de pensar el mensaje es que todossomos iguales, que los seres vivos tienen derechos yque su bienestar es el nuestro.

Mariana cuautle *

[email protected]

El nacimiento del Paricutín en 1943 dejó enterrado al Pueblo de San Juan Parangaricutiro dando lugar aSan Juan Nuevo, tomada de http://curiososincompletos.wordpress.com/2012/08/15/el-volcan-mas-joven-del-mundo-y-las-ruinas-de-paricutin/ La sustentabilidad es lo que se encuentra en la intersección de las

tres esferas, tomada de http://mesuenafamiliar.wordpress.com/2010/10/06/%C2%BFque-es-la-sustentabi-lidad-y-como-afecta-a-nuestras-vidas/

sustentabilidad,un derecho de todos

Noviembre · 201218causa y efecto

r esultados

Si tu puntuación es menor a 200 puntos,tu estilo de vida se adapta perfectamente a la capa-cidad de carga del planeta y no consumes más delo que te corresponde. Si tu puntuación está entre 200 y 400

puntos, significa que tu nivel de consumo supera lacapacidad de carga del planeta. Si todo el mundoviviera como tú, serían necesarias más de dos Tie-rras para abastecernos de recursos. Si tu puntuación es mayor a 400 puntos

significa que tu estilo de vida es insostenible. Sitodo el mundo consumiera los mismos recursosque tú, se necesitarían más de tres Tierras paramantener a toda la población.

Algunos de nuestros hábitos hacen que desper-diciemos el agua, usemos demasiado los aparatoseléctricos, consumamos alimentos traídos desdelugares lejanos, usemos el auto más de la cuenta yproduzcamos demasiada basura. Todo esto, ade-más de provocar deforestación (reduciendo lasuperficie de bosques, manglares, selvas, etcétera)y reducir la calidad del agua del mar y de los ríos,ocasiona que cada vez necesitemos más territoriopara cubrir nuestras necesidades.

Los científicos han estimado que si tuviéramosque repartir el terreno productivo que existe en laTierra en partes iguales, a cada uno de sus casisiete mil millones de habitantes le corresponderían,más o menos, 1.8 hectáreas para satisfacer todassus necesidades durante un año. Sin embargo,usando los datos de 2005, se encontró que, porcomo estamos consumiendo en promedio, cadahabitante en un año necesita 2.7 hectáreas; esdecir, estamos usando muchos más recursos ygenerando más residuos de los que el planetapuede proporcionar y procesar. En otras palabras,estamos destruyendo los recursos a una velocidadsuperior a su ritmo de regeneración natural.

Y tú, ¿qué vas a hacer al respecto?

Todos los seres necesitamos aire, agua, ali-mento y energía que tienen que provenir dealgún sitio. Además de eso, producimos

residuos y contaminantes que requieren ciertosrecursos para ser degradados1 y reintegrados almedio ambiente. ¿Tienes idea de cuánto terrenohace falta para cultivar nuestro alimento y el delganado que nos comemos, la cantidad de océanoque permite criar el pescado que consumimos ocuánto bosque se precisa para procesar el CO2 queprovoca nuestra contaminación?

El territorio que utiliza una persona, ciudad opaís para satisfacer sus necesidades de consumo ypara absorber sus residuos se conoce como huellaecológica. Ésta refleja la cantidad de naturaleza dela que hacemos uso e indica cómo afecta nuestraforma de vida al entorno.

No todos los seres humanos tenemos la mismahuella ecológica. Aquí te proponemos una sencillaprueba para calcular la tuya. Cuando termines,suma la puntuación de todas tus respuestas y ana-liza tus resultados para ver cómo puedes mejorartus hábitos para reducirla.

Belinka g onzález Fernández * y teresa Vicente r amos

[email protected]

Notas1 Transformar una sustancia compleja en otra más sen-cilla.2 Una hectárea es una superficie de 100 m x 100 m =10 000 m².3 Datos obtenidos del “Living Planet Report”, que sepuede encontrar en la siguiente liga: http://www.foot-printnetwork.org/newsletters/gfn_blast_0610.html

responde lo siguiente:

· ¿consumes frutas y verduras producidas en tu región?· Sí y prefiero las que vienen sin envasar. ... ... ... ...· Sí, aunque a veces las compro envasadas. ... ... ... ...· No, compro productos de otras regiones que, en muchas ocasiones, están envasados.

· ¿Qué haces con los restos de comida que sobran? · Los tiro directamente a la basura. ... ... ... ... ... · Procuro aprovecharlos. ... ... ... ... ... ...

· ¿Qué transporte utilizas para tus actividades diarias? · Transporte público. ... ... ... ... ... ... · Voy en bici o caminando ... ... ... ... ... ...

· Uso el coche. ... ... ... ... ... ... ...

cuando usas la lavadora · Espero a tener suficiente ropa para llenarla. ... ... ... ... · La pongo en cuanto la necesito, sin importar la cantidad. ... ... ... · Espero a tener suficiente ropa y compré un modelo ahorrador. ... ...

· ¿Qué tipo de calentador utilizas? · Solar. ... ... ... ... ... ... ... ... · De gas. ... ... ... ... ... ... ...

· cuando no estás usando aparatos eléctricos, ¿los desconectas? · Casi siempre ... ... ... ... ... ... ... · Nunca ... ... ... ... ... ... ... · Algunas veces ... ... ... ... ... ... ...

· ¿Qué haces con los residuos que produces en tu hogar? · Los pongo en un único bote. ... ... ... ... · Los trato de reutilizar o los separo y los comprimo. ... ...

cuando lavas los trastes, · Abres la llave sólo para enjuagar. ... ... ... ... ... · Mantienes la llave abierta mientras los enjabonas. ... ... ...

· ¿cuánto te tardas en bañarte? · Menos de 5 minutos. ... ... ... ... ... ... · Entre 5 y 10 minutos. ... ... ... ... ... ... · Más de 10 minutos. ... ... ... ... ... ...

21020

15050

53

70

8510040

545

54030

7055

515

51015

LA HueLLA ecoLóg icA: ¿cuántos planetas precisamos para vivir?

· teresa Vicente r amos es profesora de Biología y g eologíaen educación secundaria en salamanca, españa

Noviembre · 2012 19Homo sum

La República Mexicana dispone de de aproxi-madamente 2 millones de kilómetros cuadra-dos de superficie continental; de este total, sólo

29 por ciento corresponde a suelos aptos para lasactividades agropecuarias, es decir, son suelos poro-sos, arcillosos, profundos, ricos en materia orgánicay mineral y que permiten la retención y filtrado deagua, son los llamados suelos phaezems (22.5 millo-nes de hectáreas), luvisoles (17.3 millones de hectá-reas) y vertisoles (16.5 millones de hectáreas). El restode los suelos es pobre en materia orgánica, de unespesor menor a 25 centímetros, calcáreo, árido omuy joven, lo que lo hace poco suceptible de explota-ción agropecuaria. Del total de suelos utilizados enactividades ganaderas y agrícolas, dos terceras partescorresponden a los suelos phaezems, luvisoles y ver-tisoles, y una tercera parte a los suelos leptosoles,regosoles y calcisoles.

Los suelos pierden materia orgánica o bajan enrendimientos físicos por unidad de superficie pormúltiples causas, siendo la principal la forma comonos apropiamos de la naturaleza: una explotaciónintensiva en pesticidas, herbicidas, fertilizantes yagua degrada más que un cultivo sustentado en larotación, asociación o policultivo de tipo orgánico.Con base en el diagnóstico de la Secretaría del MedioAmbiente (Semarnat) y el Colegio de Posgraduados deChapingo sobre degradación de suelos en territorionacional, escala 1 a 250,000; es posible conocer elcosto ambiental de la explotación capitalista en lasactividades agrícolas, pecuarias y forestales: 46 porciento del total de suelos tiene algún grado de degra-dación. La degradación se clasifica según el impactoen la productividad biológica derivada de la pérdidade nutrientes y cambios en la composición física yquímica del suelo. Las causas de la degradación sonpor el desplazamiento del material orgánico de lasuperficie del suelo (erosión hídrica y eólica) o por eldeterioro interno del suelo, tanto físico (compactacióny encostramiento) como químico (pérdida de materialorgánico y de nutrientes, polución, salinización). Parael año 2002, según la fuente citada, 16 por ciento dela degradación de suelos fue por problemas químicosasociados al uso de agroquímicos; 15 por ciento porla erosión eólica; 12 por ciento por la erosión hídrica,y 4 por ciento por problemas de retención y filtradode agua por compactación de tierras.

Sobre la pérdida de suelos y deterioro de su cali-dad influyen muchos factores; entre otros, sobrepas-toreo, deforestación, cultivo en laderas, agroquími-cos, suelos calcáreos, aguas con excesivas sales, mo-nocultivo, procesos intensos de evotranspiración, ca-lentamiento global, cambios en el uso de suelos, perosobre todo, la agricultura y ganadería de alto rendi-miento, intensa en el consumo de fertilizantes, pesti-cidas, herbicidas, agua y semilla transgénica. Deltotal de suelos usados exclusivamente en las activi-dades primarias (agricultura, ganadería y bosquescultivados), 70 por ciento presenta algún tipo dedegradación.

La superficie de usos agrícola en la RepúblicaMexicana es de 31 millones de hectáreas; 14 millonesson sembradas con cultivos de ciclo corto, como elmaíz, el frijol, el sorgo; 9 millones de hectáreas sonplantaciones de caña de azúcar, café o árboles fruta-les, y casi 8 millones de hectáreas no se cultivaron.Del total de tierras que se cultivan, la mitad hace susfaenas principales con tractor y la cuarta parte de tie-rras cultivadas dispone de agua. El promedio de pre-cipitación anual en el primer decenio de este siglo fuede 805 milímetros al año; esto significa que por lluviadispusimos de 1.6 millones de millones de metroscúbicos de agua al año; 73 por ciento de esta agua sevuelve vapor de agua y regresa a la atmósfera vía evo-transpiración; a nosotros sólo nos queda 22 por cien-to que se escurre a las cuencas, y 5 por ciento que sefiltra y recarga mantos freáticos, es decir, 3 mil 813metros cúbicos por persona, la cuarta parte de lo quedisponíamos hace 60 años (excluido saldo de impor-tación y exportación de agua). El mayor consumo deagua es para las actividades agrícola y la forma tradi-cional de su uso es a cielo abierto, a través de cana-les, medio por el que se filtra y evapora la mitad delagua. La agricultura intensiva en insumos degradasuelos, contamina mantos freáticos y aire y sus pro-ductos generados con semillas genéticamente trans-formadas son nocivos para la salud. Los años reque-ridos para formar un centímetro de suelo superficialse calculan entre 100 y 400; la pérdida de suelos porprácticas agroecológicas nocivas al ambiente es irre-parable en escala del tiempo humano, en que la espe-ranza de vida al nacer es de 75 años.

Además de degradar suelos, propiciar pérdida debiodiversidad de flora y fauna y destrucción del hábi-tat de los grupos originarios, la producción local degranos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) ha sido infe-rior al consumo y ha generado pérdida de soberaníay vulnerabilidad alimentaria: en el año 2011 lasimportaciones de granos básicos representaron 42por ciento del consumo aparente (producción + im-portación - exportaciones), cuando en 1995 fue del16 por ciento (David Márquez, Reporte Económico,La Jornada, 8 y 15 de octubre de 2012). En el últimocuarto de siglo dejamos de sembrar 2.5 millones dehectáreas de granos básicos, y en el sexenio de FelipeCalderón el valor de las importaciones agrícolas equi-valió a la cuarta parte del valor de la producción agrí-cola de México. La apertura comercial y el abandonodel campo no han sido positivos en términos ambien-tales, tampoco en lo social (ha generado pobreza, emi-gración y abandono de cultivos) ni en lo económico(salida de 50 millones de dólares diarios para com-prar granos básicos).

Revalorar los servicios ambientales asociados almanejo milenario de los recursos; garantizar el abas-to de alimentos en términos de calidad nutritiva, ino-cuidad, costo y preferencias de los consumidores;preservar la calidad de los recursos, incrementar laoferta local de alimentos y elevar las condiciones devida (material y espiritual) de la población que vive dey para las actividades primarias es vital si desarrolloes el sustantivo y el calificativo es sustentabilidad,justicia, equidad, participativo, incluyente y hastademocrático.

degradación de suelos

[email protected]

Sergio cortés sánchez *

ligera: La reducción de la productividad es ape-nas perceptible; los terrenos son aptos para sistemasforestales, pecuarios y agrícolas locales.

Moderada: La reducción de la productividad esmarcada, pero los terrenos siguen siendo aptos parasistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales.

severa: Los terrenos, a nivel predio o de granja,requieren de grandes trabajos de ingeniería para surestauración y recuperación de su productividad.

extrema: Su productividad es irrecuperable y surestauración materialmente imposible.

Fuente: Dirección General de Estadística e Infor-mación Ambiental, con base en: Semarnat-Colegio dePostgraduados, Evaluación de la degradación del sue-lo causada por el hombre en la República Mexicana.Escala 1:250,000. Memoria Nacional 2001-2002,Semarnat-Colegio de Postgraduados, México, 2003.Tomado de Semarnat. El ambiente en números.2011.

Noviembre · 201220tras las huellas de la naturaleza

r eseña de libros

Desde que el ser humano pisó por primera vez la Tierra, hace aproximada-mente 10 mil años, ha tenido contacto con su entorno, formó parte de untodo, de un sistema dinámico que se autorregula es decir que puede man-

tenerse por sí mismo; los ecosistemas tienen esta cualidad, por lo que el equili-brio es la clave para mantener la vida en nuestro planeta. Nuestros antepasadoslo sabían bien, así que utilizaron las enseñanzas de la madre tierra para vivir enarmonía por muchos años, pero fue en algún momento de la historia cuando lacodicia y el hambre de poder se apoderó de los corazones de los hijos de la tierray nuestra especie comenzó a sentirse superior. Un ejemplo de esto fue laRevolución Industrial, en donde se empezaron a utilizar sin medida los recursosnaturales para abastecer de comodidades al hombre.

Antes de estos sucesos la convivencia con la naturaleza hacía que los recur-sos no escasearan y los alimentos fueran suficientes; los propios animales sebasan en las estaciones, y éstas regulan sus ciclos biológicos, pero los sereshumanos parece que hemos perdido este regalo natural.

Fue hasta finales de la década de los 70 del siglo pasado, cuando dos ecolo-gistas australianos, Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a buscar alter-nativas hacia esta problemática, basándose en crear técnicas de sustentabilidad,sin dejar a un lado la interacción con la naturaleza, es el caso de la llamada “per-macultura”, que quiere decir “agricultura permanente”, en donde siguiendo unaserie de pasos se puede conseguir tener todos los servicios que uno necesita parasobrevivir a este mundo globalizado, siendo amigable con nuestro entorno.

Sin embargo, hoy en día existe una gran controversia en torno a la palabrasustentabilidad, empezando por si la palabra correcta es sustentabilidad o soste-nibilidad. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, la palabrasustentabilidad no existe, mientras que sostenible sería el termino correcto, porlo que diversos autores han logrado conjuntar en el término sustentabilidad lasprácticas sociales, económicas y políticas intentando que las actividades de pro-ducción tanto de bienes como de servicios sean armoniosas con la naturaleza;desgraciadamente en la mayoría de los casos sólo se ha convertido en una

“ecomoda”, haciendo que el objetivo original se vea truncado y en muchos de loscasos ha llegado a tener repercusiones muy severas en el ambiente, ya que lagran cantidad de intereses políticos y económicos que obedecen a un sistema eco-nómico global en el que se llevan a cabo actividades en beneficio de empresasbuscan incrementar sus ventas, invadiéndonos de propaganda ambientalista,haciendo a un lado los derechos ambientales, teniendo como resultado que en larealidad terminan por contaminar y agotar los recursos naturales.

Lo cierto es que no hemos llegado al punto de comprender que nuestro pla-neta es un sistema complejo de interacciones ecológicas, y que como en algúnmomento fue expresado por John Muir: “Cuando uno jala una sola cosa en lanaturaleza, se da cuenta de que está agarrada al resto del mundo”. La preguntaes, ¿hasta cuándo nos daremos cuenta de esto?

Para concluir, me llega a la mente aquel proverbio indio que nos dice: “Sólo después de que el último árbol sea cortado.Sólo después de que el último río sea envenenado.

Sólo después de que el último pez sea apresado.Sólo entonces sabrás que el dinero no se puede comer”.

Todos somos capaces de cambiar nuestro destino, somos parte de un todo:las leyes naturales que rigen a todos los organismos también nos rigen a nos-otros; lamentablemente el humano se ha sentido superior, pero lo increíble detener raciocinio es nuestro poder crítico hacia lo que realmente está mal y poderhacer que las cosas cambien; regresemos a nuestra ancestral convivencia con lanaturaleza; no es tarde, existen alternativas...

Juan Jesús juárez o rtiz, tania saldaña r ivermar, constantino Villar salazar *

[email protected]

Literatura citadaBell, Graham. The Permaculture Way. 1st edition, Thorsons, (1992), 2nd edition. PermanentPublications (UK) (2004).

Jacke, Dave & Toensmeier, Eric. Edible Forest Gardens. Volume I: Ecological Vision andTheory for Temperate-Climate Permaculture, Volume II: Ecological Design and Practice forTemperate-Climate Permaculture.

Yeomans, P.A. Water for Every Farm: A practical irrigation plan for every Australian property,K.G. Murray Publishing Company, Pty, Ltd, Sydney, N.S.W., Australia (1973).

¿Sustentabilidad?

E l privilegio de este libro es que fue censurado porErnesto Zedillo cuando fue secretario de Educación

Pública. Porfirio Díaz comisionó a Mariano Escobedo para comuni-

carle al presidente Juárez que sin apoyo no iba a resistir enOaxaca. Escobedo debía encontrar a Juárez a como dieralugar, pero Juárez está desterrado, derrotado, perseguidoy perdido en algún lugar del norte del país.

Escobedo salió de Oaxaca a Chiapas, Tabasco y llegóa Nueva York sin hablar una sola palabra de inglés. Deahí a Washington, donde el embajador Matías Romerole regaló unas botas, una buena comida y la noticiade que todo el país había caído en manos imperiales.Y, que si Juárez resistía, no parecía dar paramucho.

Y en lugar de rendirse ante la evidencia de loimposible, al borde de la locura y sin dinero, re-solvió viajar a una región (Nuevo León y Coa-huila) que estaba en manos de los francesespara levantarla en armas.

Después de cuatro meses de viajar porNueva Orleans, Brazos, Brownsville y Davis(Texas), el 13 de enero 1865 conoció algeneral Francisco Naranjo y al coronelNicolás Gorostieta, quien prisionero en elsitio de Puebla (1863) había hecho uncamino más largo, mendigando su pa-saje de España a Estados Unidos. ¡Yhabía realizado esta hazaña convale-ciente de sus heridas de combate!Gorostieta, aunque débil por lasheridas recibidas en Puebla, y porel tremendo viaje, estaba listopara empezar de nuevo.

Estos liberales formaron unnuevo ejército de tres hombres

con tres revólveres. Para el 26 de febrero eran 26 hombres y conellos atacaron Laredo. El 7 de marzo eran 37, y para finales del

mismo mes ya eran 400, con los cuales atacaron Piedras Negras.Pero después de ser tomada se les acabó el parque y debieron reti-

rarse entre maldiciones. A estas alturas ya había aprendido una nueva guerra. No la

batalla del 5 de mayo, no la del sitio de Puebla, no la de los ejér-citos regulares. Una guerra de partidas, de guerrilleros, de com-

bates rápidos. Una guerra que se libró no sólo contra traidores ylos franceses, sino también contra el tiempo.

Mariano se había caracterizado en sus primeros años por sucarácter turbulento, sus actitudes de campesino rico, derrocha-

dor y pendenciero, pero más loco que abusivo; hombre que seechaba al caballo por horas con tal de ir a una fiesta, que volvía

en tal estado que era el caballo y no el jinete el que guiaba. El joven Escobedo fue uno y el militar otro. Reunió a la horda

del ejército chinaco, guerrilleros de todas las derrotas, y los llevóa Querétaro. Ciudadanos a caballo que se hicieron generales en

la guerrilla y un general orejón que alguna vez se degradó volun-tariamente a capitán porque sólo tenía 21 hombres a su mando

y para la toma de Querétaro ya eran 22 mil.Pero no eran gran cosa, decía, no había ningún genio de la

estrategia. Ni napoleones, ni aníbales, ni césares... En sus vidasmilitares los chinacos habían cosechado siempre más derrotas

que triunfos. Generales apaleados centenares de veces, no teníanmayor virtud que la persistencia: contra los gringos en 1847, con-

tra Santa Ana en 1855, contra los mochos en 1858, contra losinvasores desde 1861, en Acultzingo dos veces, en Tehuacán y en

Oaxaca, en Santa Gertrudis, y Matamoros y Santa Isabel y Za-catecas, pero éstos eran los tuyos, y la gente se quitó el sombre-

ro, y les tiró flores y las soldaduras les besaron el capote y les can-taron el corrido del sombrero jarano, el corrido de los chinacos.

Además, la batalla de Querétaro hubiera estado incompletasin ellos y sin ti, mocha, mutilada; todos querían llegar para ver

la definitiva, la última de todas las batallas. Y el primero de marzo le escribiste a Juárez:

“Hoy he pasado revista en gran parada a todo el ejército, alfrente del campo enemigo, que creyendo que íbamos a atacarlo ha

estado todo el tiempo en lamayor alarma, y moviéndose

constantemente para prepa-rarse a la resistencia.”...

Yo sí quiero a Mariano Esco-bedo; me resulta entrañable, su

apariencia de héroe despistado,general desgarbado y triste, niño

crecido; es un general que no lo pa-rece. Este libro debe ser leído como

una novela de ciencia ficción con to-das las distancias y precauciones.

alberto cordero *

Paco IgnacioTaibo II,

“El general orejón ese”

Ed. Planeta2012.

[email protected]

Equivocadamente especulamos que la mane-ra de alterar la naturaleza hasta el grado deponer en riesgo nuestra existencia como

especie es reciente. Sin embargo, la sola idea depensar tipos de vida que esencialmente requerían loque brindaban los alrededores nos lleva a conclu-siones sorprendentes. Sociedades incipientes debie-ron literalmente arrasar con el entorno hasta elgrado de terminar con recursos y verse obligados amigrar en un nomadismo que tenía seguramentecomo causa determinante el agotamiento del hábi-tat. Sin embargo, la velocidad en la que afectamosactualmente el medio alcanza niveles de un drama-tismo inconcebible. Lo peor del caso es que lo hace-mos en una forma más que irresponsable, incons-ciente. Pensamos en la contaminación cuando diri-gimos la atención a desechos industriales, los deri-vados del petróleo, la polución minera, los aparatosinservibles y todo un sinfín de materiales que utili-zamos cotidianamente. Sin embargo, es muy difícilpoder imaginar el impacto provocado por algo tansutil y a la vez tan peligroso como los medicamen-tos. El problema tiene alcances múltiples que vandesde la fabricación y los desechos; las envolturasque en un hermetismo de aislamiento total (paraevitar cambios en las características físicas y quí-micas) generan envases de difícil biodegradación; lamercadotecnia que al hacer atractivo un productono solamente incrementa costos, sino que cobrauna cuota excesivamente cara en términos ambien-tales. Pero hay algo más. ¿Qué hacemos cuandovemos impresa en una caja con pintura y un conte-nido con una fecha de caducidad? La Secretaría deSalud en México plantea que deben desecharsetodos los medicamentos vencidos y la forma máscomún de hacerlo en cualquier hogar es literalmen-te tirarlos al bote de la basura o al inodoro. La razónde esta conducta se basa en que los fabricantes demedicamentos no garantizan la efectividad de losprincipios activos. Esta no es una discusión nueva.Ya desde hace años se ha planteado en el ámbito

farmacéutico el problema de los medicamentos quehan caducado y que al tirarse generan una conta-minación que no se puede percibir y que ademásabarca aspectos económicos y sociales que ponenen entredicho a la ética médica, pues se da un des-perdicio que no solamente se refleja en dinero, sinoen una falta de acceso a medicinas que llegan a serindispensables para salvar vidas humanas. Lo cier-to es que no se sabe a ciencia cierta hasta qué gradoun fármaco en cuyo envase hay una fecha de ven-cimiento no solamente ha perdido eficacia sino quepuede mostrar un perfil diferente de acción y hastaefectos adversos de un carácter peligroso. Hay pocainvestigación en esto, y al parecer a la industria far-macéutica le interesa muy poco profundizar poruna serie de razones que giran en torno a interesesde tipo económico, que también tiene sus motivos(aunque no sus justificaciones) por lo que represen-ta, en función de la generación de trabajo. Sinembargo, más son los problemas y perjuicios quelos beneficios que se obtienen cuando en una formanatural nos deshacemos, en primer lugar, de losenvases de medicinas. Por citar un caso, propongocomo ejemplo un sobre de un conocido antiácidocuyo contenido de bicarbonato de sodio, ácido tar-tárico y ácido cítrico no debe costar al fabricantemás de 20 centavos de peso mexicano. La envoltu-ra debe estar totalmente cerrada para evitar cual-quier infiltración de humedad. El costo para el con-sumidor alcanza los dos pesos con cincuenta cen-tavos, con una ganancia para el productor que nose puede calcular por toda la tecnología que seinvierte en el envasado, que es definitivamente máscaro que el producto. Al vaciar la mezcla de sales enmedio vaso de agua hacen una efervescencia queculmina con la ingestión que efectivamente calma-rá momentáneamente una acidez estomacal; peroal tirar el envase con aluminio en el interior se gene-ra un contaminante que tardará cientos de años endegradarse. Es literalmente imposible cuantificar lacantidad de medicinas que se consumen en elmundo, y por lo mismo la contaminación generadapor esos envases que al brindar una seguridad en elmantenimiento de las propiedades físicas y quími-cas se convierten en algo que en términos de polución

será heredado a generaciones inimaginables deseres vivos en el futuro. Pero lo más grave se oca-siona cuando se tiran antibióticos, pues matan bac-terias que normalmente son las que integran a labiósfera cualquier elemento de basura orgánica.Obviamente medicamentos como hormonales, cito-tóxicos (fármacos para el cáncer), quimioterápicos ydemás, tienen un poder destructivo en la naturale-za que no podemos imaginar. La conocida gacetaMedical Letter publicó en el año 1996 un artículoque establece dudas generadas en lo que respecta ala inutilidad de medicamentos cuya fecha de expi-ración se encontraba en vencimiento. Por increíbleque parezca, medicamentos en comprimidos otabletas bien envasados tuvieron sus característi-cas farmacológicas literalmente inalteradas hasta10 años después en condiciones ambientales esta-bles. Esta no se puede decir que sea una regla, puessustancias como la nitroglicerina (que se utiliza enenfermos del corazón) pierden fácilmente su poten-cia y actividad al exponerse al aire o la luz. Tambiénel hecho de que algunas medicinas sufran el efectode altos niveles de humedad o temperatura puedenalterar sus características físicoquímicas y así, per-der efectividad. Como sea, el problema vital se cir-cunscribe a la industria de fabricación de medici-nas, para la cual tener en una estantería un pro-ducto por un periodo prolongado representa unalentitud de desplazamiento que se refleja en unamerma de ganancias, que muy fácilmente se puedesuperar imprimiendo fechas de caducidad con untiempo breve partiendo del tiempo en la fabricación.Sin embargo, la duda provoca incertidumbres deuna magnitud que no podemos imaginar. El consu-mir un medicamento caducado realmente no es tanpeligroso como lo podríamos imaginar. En el WallStreet Journal, publicado el 29 de marzo del año2000, Laurie P. Cohen escribió que el ejército de losEstados Unidos había acumulado mil millones dedólares en medicinas caducadas y debían reempla-zarlas en un periodo no mayor a dos o tres años.Ante la pérdida de dinero decidieron hacer pruebaspara valorar la extensión en el plazo de vencimien-to y al final encontraron que 90 por ciento eran nosolamente efectivos sino incluso seguros hasta 15años después de haberse “vencido”. Pero entoncesllegamos a un punto en el que debemos tomar deci-siones de qué hacer ante este problema. Buscarcomo culpables a la Secretaría de Salud en Méxicoo a la industria es de lo más fácil, pero también esinútil. En este sentido lo que realmente debe hacer-se es proponer soluciones que involucren a toda lasociedad. Los médicos debemos indicar cantidadesprecisas de medicinas con tiempos justos para quelos tratamientos sean terminados evitando el des-perdicio. Los pacientes deben ajustarse a los esque-mas para no quedarse con medicinas almacenadas.Hay formas de inactivar fármacos, por lo que lasinstituciones de salud deben responsabilizarse delmanejo para que el impacto ambiental no sea tanatroz, y por último, urge establecer estrategias deinvestigación en esta esfera. El daño que podemosprovocar al desechar una cápsula en el basureropuede afectar al más ínfimo ser vivo que tambiéntiene derechos en habitar este mundo, como a no-sotros que, en nuestra irracionalidad, nos autodes-truimos en una especie de suicidio colectivo queinvolucra incluso a humanos que sin deberla nitenerla, injustamente la tienen que pagar.

Noviembre · 2012 21

José g abriel ávila-r ivera *

[email protected]

Medicamentos y ambiente

México está ubicado en un sistema de vul-canismo y sismicidad; posee un envidiablepotencial geotérmico; ocupa el tercer lugar

a nivel mundial en la utilización de la geotermiapara generar energía eléctrica con una capacidad decasi 1000 Megawatts (MW); junto con México, otros27 países usan electricidad de origen geotérmicocon una capacidad total de 9 mil MW, suficientespara cubrir la demanda de electricidad de más de25 millones de personas.

Las emanaciones de agua caliente, escapes devapor, manantiales termales, pequeños volcanes delodo y géiseres son manifestaciones superficiales delcalor interno de la tierra, y su formación está rela-cionada con la de los volcanes; ese calor es la geo-termia. Su uso para la producción de electricidad esuna forma económica de generar energía, ya que nose quema ningún combustible fósil y por tanto laemisión a la atmósfera de gases como los óxidos denitrógeno y azufre es menor.

La primera central en el país que utilizó vaporgeotérmico para la generación de energía eléctricafue Pathé, Hidalgo, en 1959. Actualmente existencuatro centrales geotermoeléctricas en el territoriomexicano.

Rafael Lima García, ingeniero industrial mecáni-co térmico y superintendente general de la CentralGeotermoeléctrica Humeros, ofrece a este suple-mento detalles sobre el proceso de generación deenergía eléctrica por medio de la geotermia y delcampo geotérmico.

El magma, materia rocosa fundida, se produceen los límites de las placas tectónicas. Durante suenfriamiento, el magma cede calor a las rocas quelo rodean y emite algunos fluidos; el agua calientecontenida en fracturas se mezcla con los fluidosmagmáticos, pudiendo alcanzar una temperaturade más de 350 grados centígrados.

La excavación de pozos geotérmicos ocupa me-canismos y técnicas similares a la de los pozospetroleros y a profundidades semejantes; los pozosson el conducto para llevar los fluidos geotérmicos,una mezcla de agua salina de la cual debe separar-se, ya que lo que enviará a la turbina es únicamen-te el vapor a la superficie con cargas mínimas de

presión y temperatura; se utilizan para mover unaturbina exactamente como lo hace el vapor de aguaa presión que se produce en las calderas de lasplantas termoeléctricas convencionales.

El vapor, ya separado, se conduce a las plantasmediante tubería de acero llamada vaporductos; elagua salina o salmuera se envía por tuberías depolietileno, por canales a cielo abierto, a lagunas deevaporación o directamente hacia pozos inyectoresdonde se regresa al sistema del subsuelo. De estamanera se contribuye a recargar el yacimiento y seevita cualquier posible contaminación.

Los Humeros

A 40 kilómetros de la ciudad de Perote, en elmunicipio de Chignautla, Puebla, se encuentra laCentral Geotermoeléctrica Humeros. Las constan-tes curvas del camino pronunciado regalan a susvisitantes una panorámica excepcional, la acciden-tada Sierra Madre Oriental contemplada a 2 mil 600metros sobre el nivel del mar (msnm).

Su nombre se debe a que el vapor que se obser-vaba en los patios de las casas de los pobladores eraconfundido con humo, y la tierra que humea sobre-vino en Los Humeros.

En 1970 entró en operación la primera de lasocho unidades turbogeneradoras, cada una de5MW. Los fluidos del yacimiento se alojan a 2 mil200 metros, y su fuente de calor es la cámara mag-mática que formó la caldera volcánica hace 100 milaños. El campo de Los Humeros tiene aproximada-mente 25 kilómetros cuadrados, y en su extensiónestán perforados alrededor de 43 pozos geotérmi-cos, de los cuales 23 están en operación y tres deellos se utilizan para reinyectar el agua a los pozos.Los pozos en operación irradian cada año más de 4millones de toneladas de vapor y también producenmás de 800 mil toneladas de salmuera; esta últimase regresa por completo al yacimiento a través detres pozos inyectores.

Cada unidad tiene una turbina y un generador;la turbina ocupa el vapor geotérmico para moverlay la hace girar a 5 mil 600 revoluciones por minuto(r. p. m.). El generador tiene un reductor que gira amil 800 r. p. m. y genera la energía eléctrica con unvoltaje de 4 mil 160 volts. De ahí se envía a untransformador que eleva este voltaje a 115 mil volts;

CFE transmite la energía a alguna subestación en115 mil, 230 mil y 400 mil volts. Una vez que laenergía se transmite a alguna subestación, se une alas líneas de transmisión y se interconecta todo elvoltaje al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional(SEIN). El SEIN es la red de conductores que inter-conecta la energía que se genera en todas las cen-trales de la República, excepto en la zona norte.

Así, es posible que la energía eléctrica que recibePerote venga de Chicoasén o Malpaso, Chiapas.

La energía que se produce en Los Humeros sedistribuye en la zona de Libres, Zacapoaxtla y Te-ziutlán, Puebla, y en Altzayanca, Tlaxcala.

Actualmente están en proceso de construccióndos unidades turbogeneradoras más con capacidadde 25 MW cada una.

o tros campos geotérmicos

A 30 kilometros al sureste de Mexicali, en unvalle casi al nivel del mar, se encuentra la CentralCerro Prieto. Su nombre se debe al volcán CerroPrieto, que tiene una altura de 250 metros al orien-te de la Sierra Cucupah. En 1973 empezó a operarla primera unidad de 37.5 MW. Hoy tiene una capa-cidad instalada de 720 MW, sus pozos tienen pro-fundidades de entre los mil 500 y 3 mil 500 metros,y es el segundo más grande del mundo; satisfacemás de la mitad de electricidad que consumen unmillón de usuarios en la red de distribución de BajaCalifornia, incluidas ciudades como Mexicali yTijuana.

El campo de los azufres, en Michoacán, está ubi-cado a 80 km al oriente de Morelia, a una altura de2 mil 800 msnm. La primera unidad se instaló en1982, y actualmente opera 14 unidades con capa-cidades de 1.5, 5 y 50 MW; su capacidad total es de188 MW. Los fluidos geotérmicos están alojados aprofundidades que varían de 600 hasta 2 mil 500metros, y su fuente de calor está asociada al cerca-no volcán de San Andrés. CFE opera alrededor de40 pozos que producen 15 millones de toneladas devapor al año y 6 millones de salmuera, la cual seinyecta en su totalidad mediante 5 pozos inyectores.

El campo de Las Tres Vírgenes se ubica en BajaCalifornia Sur, a 40 kilómetros de Santa Rosalía.Debe su nombre a tres volcanes alineados de nortea sur y localizados en el área adyacente a los lími-tes de la zona de reserva de la biósfera de ElVizcaíno, la mayor de América Latina. Es el másjoven de los campos geotérmicos en México; sufuente de calor está asociada con la cámara mag-mática del volcán de La Virgen; los pozos tienen pro-fundidades de mil 300 a 2 mil 500 metros y conellos se alimentan dos unidades de 5MW cada una,que satisfacen la demanda de electricidad de SantaRosalía y otros poblados cercanos, ahorrando 25millones de litros de diesel al año.

La CFE ha explorado campos en otras zonasgeotérmicas como Cerritos Colorados y La Soledad,Jalisco; Acoculco, Puebla; el domo San Pedro, Naya-rit; el volcán Tacaná, en Chiapas, y en Chihuahua.

La energía residual de la geotermia puedeemplearse en muchos usos directos. En la sal-muera conserva una temperatura lo bastante altacomo para obtener más provecho de ella; puedeutilizarse para calefacción de viviendas y balnea-rios, procesos industriales y secado de madera,entre otros aprovechamientos.

Noviembre · 201222

[email protected]

Denise Lucero Mosqueda. *

La geotermia en México cEnt r al DE l oS huMEr oS, PuEBl a

Noviembre · 2012 23

No, no vamos a hablar del mundo actual.Tampoco de las secuencias vividas en Man-hattan luego del desplome de las Torres

Gemelas. No, la teoría del caos, que de eso se trata,anda por otros rumbos, está incorporada al acervocientífico y significa una revalorización... ¡del orden!En efecto, los fenómenos tenidos como caóticos porantonomasia, es decir, las turbulencias ocasiona-das en el agua y en el aire, sólo lo son en aparien-cia, responden a una estructura interna que lasdetermina. Usted está tomando su café y vierteunas gotas de crema, verá como ese mundo quietode la superficie líquida se agita en un bonito blancosobre negro. Son turbulencias debidas al choquede densidades entre los dos líquidos, el agua colo-reada y la crema vertida sobre ella, acabando poruniformarse en un color “café con leche” que está amedio camino entre el negro y el blanco. Cesanentonces las turbulencias. Claro, para el caso, sudilucidación no está muy urgida que digamos, sediría que fue “una tormenta en un vaso de agua” o,mejor, en una taza de café. Pero ¿si tiene por esce-nario la naturaleza? Es vital saber con la mayoraproximación posible el curso de la tormenta, talvez originada remotamente, y ahora precipitándosecomo huracán sobre el Caribe.

Entonces ¿qué ocurre? Se ha producido un cho-que esta vez de velocidades entre corrientes frías(moléculas más lentas) y calientes (moléculas másrápidas) de los gases que forman el aire, y el resul-tado son las turbulencias, es decir, huracán a labúsqueda del acoplamiento de las temperaturas, ala búsqueda de un término medio, de su entropía,de su “café con leche”. Y mientras las corrientes deaire “arreglan sus diferencias”, nosotros a sufrir losefectos en tierra y en el mar.

Encontramos el fenómeno tanto en los sucesosde orden meteorológico como en las turbulenciasaerodinámicas (causadas por un objeto en vuelo) obien si se trata de la comunicación intercelular, esdecir, en un medio líquido. Tras capas y capas dedatos, a primera vista incoherentes, se descubre unorden profundo. La naturaleza desarrolla interac-ciones de mucha mayor complejidad de lo supues-to. Y el orden descubierto en las turbulencias fuebautizado como “teoría de los sistemas dinámicosno lineales”, prefiriéndose el nombre más familiarde “teoría del caos”.

Como ilustración, se ha manejado el “caso de lamariposa”: bate alas en París y causa un ciclón enel Caribe. Naturalmente, es un ejemplo figurado pe-ro elocuente respecto al efecto multiplicador. Tome-mos dos fenómenos climáticos tenidos como idénti-cos, cada uno de los cuales atiende la formación devientos que toman como rumbo cruzar el Atlánticovía el Caribe. La más ligera variación que se intro-

duzca en las condiciones iniciales de uno de ellosacaba por crear un abismo entre ambos fenómenos.En efecto, son tenidos como idénticos, pero en unola mariposa introduce el aleteo y será huracán alllegar a las costas del Caribe, mientras que el otro,sin mariposa metiche, será suave brisa que refres-cará a los turistas en las playas.

Ahora bien, nuestra mariposa puede introducirsu aleteo en cualquier tramo del curso del fenóme-no. Cuanto más cerca de las condiciones iniciales seencuentre, mayor será el efecto multiplicador. Aquícabe insistir en que no es factible considerar dosfenómenos absolutamente paralelos ni tampoco darpor sentado que es posible reproducir exactamenteun fenómeno dado. Uno tendrá variación respectodel otro. No debe olvidarse que estamos hablandode nivel molecular y, si alguna vez llegamos a domi-narlo enteramente, cabrá siempre la posibilidad deque una “mariposa” aletee y deje en la tormenta lasemilla del caos huracanado. Es decir, la inviabili-dad de blindar el suceso frente a lo que siempre nosrodea, la fuente de nuestros miedos: lo desconoci-do. “Algo” allí puede producirse y hacer variar lascondiciones más cuidadosamente elaboradas sinque lo advirtamos.

Quisiera todavía insistir al respecto. De ningúnexperimento, más: de ningún suceso puede asegu-rarse que se ha logrado reproducir las condicionesque le dieron lugar. ¿Por qué? Porque el infinito obien su equivalente, lo finito desmesurado, contie-nen el gran disgregador, lo desconocido. Él gobier-na el universo, no nosotros. Y carecemos de mediospara prever su aparición ni mucho menos para evi-tarla. Para eso es lo desconocido. Ni siquiera sabe-mos si existe, su amenaza pendiente, eso es todo.Que la ingeniería genética y la clonación, la ciber-nética, la astronáutica y todo lo demás, no noshagan perder la cabeza, el hombre apenas si estáhaciendo sus pininos. Es la sempiterna lucha con-tra la parte de la naturaleza que nos es dañina o, loque es lo mismo, se pone en juego nuestra capaci-dad para adaptarnos como especie a los cambios.Un día el sol lanza al espacio unos lengüetazos derayos gamma de magnitud no esperada, otro elvirus del ébola nos mata en hemorragias mientrasel del sida hace su enésima mutación. Hasta ahoracomo especie la hemos librado, ésta salió con heri-das sin afectarse su sobrevivencia pero... ¿cuál serála próxima agresión que nos reserva MamacitaNaturaleza? Ya lo sabemos, y dolorosamente, toma-dos por sorpresa: son los terremotos, y su combi-nación tierra-mar llamados maremotos o tsunamis.Nacieron de un inocente rasguño en el fondo delmar y se han convertido en bestias feroces.

El factor (o efecto) multiplicador, el aleteo de lamariposa, fue subestimado hasta que en los añossesenta comenzó el boom de la computadora, herra-mienta indicada para cálculos de una complejidadinédita. De ahí que en esos mismos años se sitúen losorígenes de la teoría del caos, cuando el meteorólogoEdwar Lorenz, del Massachusetts Institute of Tech-nology, al estudiar los movimientos en la atmósfera,se vio precisado a revisar el modelo matemático stan-dard, que mostraba serias insuficiencias.

Estamos hablando de la actividad científica delsiglo. Sin embargo, el efecto multiplicador era cono-cido desde la remota Antigüedad. Se cuenta que unrey quiso premiar al inventor del ajedrez, juego quetanto había contribuido a disipar su spleen, y ledijo:

Pide lo que quieras. A lo cual contestó el aludido: Señor, sólo pido que se me dé la cantidad de gra-

nos de trigo que resulte de duplicar, a partir de uno,

tantas veces como casillas contiene un tablero deajedrez. La primera corresponderá a uno, la segun-da a dos, la tercera a cuatro, y así de seguido.

El rey sonrió, pensando: “Tan inteligente parainventar el juego de ajedrez, tan tonto para pedir larecompensa”. Cuando el monarca supo la cantidadfinal, no lo pudo creer; el lector es invitado a hacerlos cálculos.

Trátase, pues, de aumentar nuestra capacidadpredictiva a partir de una revaloración de las condi-ciones iniciales. En la anécdota citada, el rey subes-tima a la cifra “uno” con que comienza el cálculo.Así como, en sentido figurado, una mariposa causaun ciclón con su batir de alas. Conocer las condi-ciones iniciales con la mayor aproximación, y de ahícalcular las consecuencias, de eso se trata a los fi-nes de la predictibilidad. Y digo aproximación, puesla exactitud nos está vedada en última instancia, esdecir, en el microcosmos. Aun si dominamos el fe-nómeno turbulencia, lo que estamos haciendo sonexteriores de las moléculas. Todavía no sabemos siel grado de incidencia de los niveles atómico y sub-atómico en el movimiento molecular se da al puntode involucrar específicamente a las turbulencias.Tal vez sea cero, tal vez no. De todos modos, esta-mos advertidos: las mediciones, cuando se llega alnivel de las partículas subatómicas, se detienen alas puertas del principio de indeterminación (o deincertidumbre), formulado en el pasado siglo porWerner Heisenberg, y que es uno de los grandesaportes teóricos en el campo de la Física. De suautor se cuenta que, estando próximo a morir, dijo:“tengo dos preguntas para Dios: por qué la relativi-dad y por qué la turbulencia. Seguramente, Diostendrá respuesta para la primera pregunta”. Talvez, aventuro por mi cuenta, la turbulencia fueinvento de Satanás.

Pues bien, Heisenberg tenía plena conciencia dela endiablada —precisamente— turbulencia, a pe-sar de no ser ésta su especialidad, sino la Física departículas, sobre la cual había formulado, dijimos,el principio de indeterminación. Según éste, no esposible establecer la posición de una partícula en elespacio y simultáneamente su velocidad con preci-sión que se quiera, sino sujeta a un condiciona-miento: cuanto más exacta una, menos lo será laotra. Se relativiza entonces el conocer, pues la cer-teza buscada se disuelve en probabilidad estadísti-ca: la partícula, al momento de la observación, seencuentra en algún punto de una cierta área o biensu velocidad oscila entre dos valores. Queda, pues,comprometido el futuro, es vana la pretensión depredecir un suceso a nivel subatómico con la exac-titud que se quiera. A más de su propia endiabladacomplicación, de todo esto tal vez tendrá que hacer-se cargo un día la turbulencia.

Aquí, diría, la predictibilidad encuentra sus lími-tes, al futuro no puede vivírselo por adelantado.Pero un día “nos alcanza”, como se titula un filmede ciencia ficción, y lo que tomábamos por caos essólo fachada, la estructura interna está regida porel orden. Ahora bien, en ruta ha surgido una ame-naza. No nos volvemos solamente contra la partedañina de la naturaleza, sino contra toda ésta: laamenaza es el hombre depredador, sus “turbulen-cias” contra la parte benéfica que nos alberga, enve-nenando aguas, aire y tierra, tumbando bosques,en una palabra, atentando contra sí mismo en unaredoblada furia destructiva que se parece al suicidioy que nos negamos a aceptar. El caos se quiere teo-ría pero no nos engaña, sólo resulta fachada y…castigo de Mamacita Naturaleza: ¿el hombre es uninsensato que envenena mis posesiones? Pues ahíle van unos tsunami para comenzar.

Cuando mamacita naturaleza nos castiga

con toda su furiaMarcos Winocur *

[email protected]

Noviembre · 201224Desarrollando ciencia

Foros internacionales recientemente se han interesado en debatir sobre laspotencialidades y buenas prácticas que se pueden derivar de la Coope-ración Internacional Descentralizada de parte de estados y municipios.

Hay que entender que la Cooperación Internacional para el Desarrollo es la ofre-cida o recibida por una tercera parte internacional, y que en muchos casos valigada al cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio deNaciones Unidas o a la proveniente de los países desarrollados, denominadacooperación Norte-Sur. Países como México se han caracterizado por desarrollaren los últimos años una importante política exterior en materia de cooperación.De conformidad con el mandato constitucional, México desarrolla, a través de laSecretaría de Relaciones Exteriores, una importante política exterior fundada enprincipios internacionales como la Cooperación Internacional para el Desarrollo(Art. 89, fracción X). Sin embargo, es necesario entender que, de acuerdo con elpacto federal derivado del artículo 124 Constitucional, una actividad exclusivade la Federación. Lo anterior a la propia lectura de dicha disposición que seña-la que las actividades que no se encuentren reservadas por esta Constitución ala Federación, se entenderán delegadas a los estados y municipios, que sonlibres y soberanos por este pacto federal. Si estamos en presencia de la activi-dad reservada a la Federación que deberá realizarla ahora a través de la nuevaAgencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ¿cuál es elpapel que los estados y municipios podrán desarrollar en materia de la denomi-nada Cooperación Descentralizada? Todo parece entenderse como una limitan-te de parte de estos actores para promover una agenda internacional. A dife-rencia del caso México, existen casos como en España y Canadá, en donde lasprovincias o autonomías detentan facultades para que a la par del Estado puedapromover una agenda internacional en materia de cooperación. Para el casoMéxico, independientemente de lo que la ley menciona, en la práctica es comúnver que los estados y municipios realicen acciones que pudieran denominarsede cooperación, con el objeto de acelerar el desarrollo de sus respectivas regio-nes. En este caso, debe entenderse y hacer una diferencia en el objeto de la coo-peración que es buscada por estos actores. A diferencia del orden federal que suresponsabilidad, conforme a la nueva Ley de Cooperación Internacional para elDesarrollo, radica en promover una agenda dual de cooperación; esto es, encarácter de receptor y donador de cooperación, los estados y municipios debe-rán estar más interesados en buscar el fortalecimiento y crecimiento regional desus propios territorios. Actuando con este objeto, es que los municipios y esta-dos podrán buscar asociaciones estratégicas con actores de diferentes órdenes,pudiendo ser Organismos Internacionales, Organismos no Gubernamentales,Organismos de la Sociedad Civil, Academias, Sector Privado, etcétera. En el casode Puebla, podemos observar cómo la agenda internacional del estado va cre-ciendo para fortalecer nuestro desarrollo. Por ejemplo, en los últimos mesesnuestro estado ha suscrito importantes acuerdos de cooperación con organis-mos como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),la OEA, SEGIB, OEI, etcétera. Igualmente, importantes inversiones con el sec-tor privado internacional en nuestro estado impactarán favorablemente nuestrocrecimiento. El caso AUDI es un excelente ejemplo. Por otra parte, observemosque la prioridad para poder ofrecer capacidades de buenas prácticas derivadasde la descentralización deberá ser apoyada y fomentada a nivel federal por laAMEXCID. De lo contrario, estarían los estados y municipios en México adop-tando una atribuciones que por mandato constitucional no las tienen.

Finalmente, ¿deben los estados y municipios en México asumir una agendainternacional para el desarrollo? La respuesta debe ser sí, pero con objeto limi-tado. Esto es, con el objeto de favorecer el desarrollo de su territorio, el estado ymunicipios están obligados a buscar asociaciones estratégicas más allá de susfronteras, pero por la otra, para ofrecer capacidades deberá coordinarse con elorden federal a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional parael Desarrollo. Puebla es un estado que está haciendo una importante apuesta ala inversión en nuevas tecnologías porque se tiene la convicción de que es nece-sario complementar las políticas públicas tradicionales con nuevos esquemas deinversión en ciencia, tecnología, investigación e innovación, a través de mejoreducación para sus habitantes.

¿cooperación descentralizadade estados y municipios?

@romeromaximo · [email protected]

Máximo r omero j iménez *

En semanas, meses anteriores hemos tenidouna gran cantidad de lluvia, muchas vecescon tormentas eléctricas. Jess, conductora del

programa Al Aire, donde a veces participo, comentóque durante una reunión familiar en espacio abiertole tocó una fuerte tormenta eléctrica; con el susto yano sabía dónde protegerse. No es para menos, cuan-do vemos primero el relámpago y unos segundos des-pués nos llega el nada delicado sonido del trueno.

Con un poco de calma, Jess quizá hubiese recor-dado la creencia de que los rayos no caen dos vecesen el mismo sitio, trataría de ver dónde cayó un rayoy se iría a parar allí, aunque tampoco le hubiese ser-vido, ya que esta creencia es falsa; es sólo uno másde los mitos en torno a los rayos en las tormentaseléctricas.

Hay, desde luego, motivos para ser precavidos.Los rayos causan muertes y lesiones en seres huma-nos, así como en ganado y otros animales; son el ori-gen de miles de incendios forestales. Se gastan millo-nes de dólares para reparar daños producidos por unrayo en edificios, sistemas de comunicación, líneaseléctricas y sistemas eléctricos.

El hombre ha aprendido a generar energía eléctri-ca de diferentes maneras; sin embargo, en la natura-leza apenas existe; hay unos pocos fenómenos dondese puede apreciar, tales como las tormentas eléctri-cas. Fue Benjamín Franklin, en 1752, con su famo-so experimento del cometa, quien demostró que estefenómeno natural se relacionaba con la electricidad.

La forma en que se cargan las nubes es hasta lafecha incierta. Hay muchos avances y teorías y pro-gramas espaciales dedicados a estudiar la generaciónde tormentas eléctricas. Se sabe que hay en el plane-ta zonas “preferidas” por los rayos, pero aún no sesabe la causa.

Los rayos son descargas múltiples a lo largo delmismo camino, pero ¿cómo suceden? Se sabe quegracias a las corrientes ascendentes y descendentes,efectos de congelación y choques entre las partículas,las nubes de una tormenta se cargan positivamenteen la parte superior y con carga negativa en la parteinferior; esta zona es la más cercana a la superficieterrestre, que tiene, al contrario, carga positiva. Lanaturaleza va a tratar de neutralizar esta separaciónde carga, y debido a la diferencia de cargas hace que

los electrones sean acelerados hacia la tierra gene-rando la descarga.

Esta descripción es simplificada; primero porquela distribución de carga en las nubes es más compli-cada; por ejemplo, hay descargas en las mismasnubes, disipando la mayor parte de la energía de latormenta; sin embargo, el rayo puede ser peligrosocuando alcanza la tierra; este descenso es tambiéncomplejo.

Cuando la carga negativa de la nube es suficien-temente grande, busca una trayectoria “fácil” parallegar a la carga positiva del terreno. Inicia entoncesel proceso con algo llamado “descarga precursoraescalonada” (stepped leader), que no es tan brillantecomo el rayo, y por lo tanto fue difícil de observarhasta que se utilizó la fotografía. Esta descarga pre-cursora viaja a 1/6 de la velocidad de la luz. Semueve 50 m y se para unos 50 microsegundos yluego da otro paso (de aquí el nombre de escalonada),y así sucesivamente.

Mientras tanto, la carga positiva en la superficiede la tierra se incrementa también, y los objetos,incluyendo las personas, responden localmente aeste campo eléctrico, siendo más intenso en las par-tes sobresalientes de la superficie (edificios, árboles,antenas) por el “efecto de punta”, generando desdeallí una descarga ascendente (streamer) positiva,también débil inicialmente.

La descarga precursora tiene cargas negativas dela nube, y cuando se encuentra con el streamer seforma un canal conductor, desde la nube hasta elsuelo; por aquí la carga simplemente se escapa, seagota y ocurre el rayo. El movimiento es rápido yenergético; el rayo corriendo hacia arriba. Este esconocido como rayo principal o de retorno, y es el queproduce la luz brillante y el calor que, originando unaexpansión rápida del aire, genera el trueno.

Aunque el rayo parece continuo, se trata real-mente de una serie de estallidos cortos. Si han teni-do la oportunidad de observar alguna tormenta, ha-brán notado que el relámpago en ocasiones parecedestellar varias veces de manera muy rápida. Estosucede ya que a veces la carga no se disipa en un sóloevento; la corriente se descarga a través del mismocanal golpeando varias veces el mismo sitio en unasucesión tan rápida que la caída de la mayoría de losrayos ocurre en menos de medio segundo.

Sin embargo, si un objeto recibe la descarga unavez, no lo hace inmune a ser golpeado de nuevo por

otro rayo. Durante la tormenta el objeto tiene la mis-ma probabilidad que los demás de que le caiga elsiguiente rayo.

El aire alrededor del rayo es calentado a tempera-turas muy altas, a más de 20 mil grados, varias vecesla temperatura de la superficie del Sol. Este calenta-miento repentino causa que el aire se expanda másrápido que la velocidad del sonido y formando la ondade choque que escuchamos como el trueno. General-mente escuchamos que retumba; esto se debe a losestallidos múltiples que generan diferentes ondas dechoque en diferentes tiempos y zonas.

o tros mitos

Los objetos más altos en la superficie de la tierrano siempre son los alcanzados por un rayo en unatormenta. Es cierto que los objetos más altos estánmás cerca de las nubes; sin embargo, la descargapuede caer en una casa de 8 m de altura en lugar delárbol o antena de 50 m que se encuentra al lado, obien caer en el suelo y no en el edificio cercano. Losobjetos más altos pueden tener una mayor posibili-dad de ser golpeados, pero por lo que concierne alrayo, el camino no es predecible.

Los supresores de picos de voltaje no resguardanlos equipos electrónicos (TV, DVD, PC) si cae un rayoen la red eléctrica. Los supresores ofrecen protecciónpara cambios bruscos en la alimentación eléctrica.Para protegerlos se requiere un sistema de puesta atierra.

Los neumáticos del auto no son los que nos pro-tegen de los rayos cuando vamos en un automóvildurante una tormenta eléctrica. Al contrario, en cam-pos eléctricos fuertes, los neumáticos de caucho sevuelven más conductivos que aislantes. Se está a sal-vo en un coche porque si cae un rayo viajará alrededorde la superficie del vehículo y luego irá a tierra. El ve-hículo actúa como una jaula de Faraday, una jaulade metal que blinda a los objetos dentro cuando unadescarga de alto potencial golpea la jaula. El metal,que es un buen conductor, dirige la corriente alrededorde los objetos y la descarga de forma segura al suelo.Este proceso de blindaje es ampliamente utilizadohoy en día para proteger los circuitos electrónicos.

Noviembre · 2012 25Mitos

[email protected] · iNao e

in fo rmac ión

Lecturas de Física de FeynmanRichard P. Feynman, Robert B. Leighton y Matthew

Sands. Addison-Wesley Iberoamericana

http://www.l ivescience.com/3803-science-lightning.html

http://science.howstuffworks.com/nature/natural-disasters/lightning.htm

http://thunder.msfc.nasa.gov/primer/index.html

http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2001/ast05dec_1/

el delicado sonido del trueno

Tormenta eléctrica sobre el Observatorio de Kitt Peak, Arizona. Tomada por Adam Block/NOAO/AURA/NSF en 1998, enhttp://www.noao.edu/image_gallery/images/d4/02656.jpg Un rayo cae en un árbol. Se puede observar el streamer saliendo del poste al lado

izquierdo. No está conectado al canal principal. Crédito: U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration

r aúl Mújica *

noviembre 21, 03:09. Mercurio en el perihelio. Distancia heliocéntrica: 0.3075U.A.

noviembre 21. Lluvia de meteoros Alpha Monocerotids. Actividad desde el 15 al25 de noviembre, con el máximo el día 21 de noviembre. La taza horaria de meteo-ros es variable. El radiante se encuentra en la constelación de Monoceros (Unicornio)con coordenadas de AR=117 grados y DEC=+01 grados. La posición del radianteserá visible, prácticamente, durante toda la noche.

noviembre 27, 05:11. Venus a 0.56 grados al Sur de Saturno en la constelaciónde Virgo. Elongación de Venus: 29.0 grados. Esta espléndida conjunción planetariaserá visible antes de la salida del Sol hacia el horizonte Este.

noviembre 28, 14:32. Eclipse penumbral de Luna. Último eclipse del 2012, pro-fundo eclipse penumbral con una magnitud de 0.9155. En la República Mexicanasólo veremos la primera parte del eclipse antes de la puesta de la Luna, la cual ocu-rre, para la ciudad de Puebla a las 06:47 horas.

noviembre 28, 14:45. luna llena. Distancia geocéntrica:406,348 km.

noviembre 28, 19:36. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica:406, 362 km. Iluminación de la Luna: 100.0%

noviembre 29, 01:32. Júpiter a 0.32 grados al Norte de la Luna en la constela-ción del Toro. Elongación de Júpiter: 175.3 grados. Configuración visible durante todala noche.

Noviembre · 201226Efemérides

noviembre 1, 15:29. Luna en el apogeo. Distancia geocéntrica: 406,050 km.Iluminación de la Luna: 93.1%.

noviembre 2, 01:13. Júpiter a 0.62 grados al Norte de la Luna en la constela-ción del Toro, muy cerca de la estrella Aldebarán. Elongación de Júpiter: 144.9 gra-dos. Esta configuración será visible desde las primeras horas de la noche hacia el hori-zonte Este.

noviembre 6, 22:56. Mercurio estacionario. Elongación de Mercurio: 19.5 gra-dos. Configuración no observable por la cercanía del planeta con el Sol.

noviembre 7, 00:35. luna en cuarto Menguante. Distancia geo-céntrica: 391,880 km.

noviembre 11, 19:03. Venus a 5.41 grados al Norte de la Lunaen la constelación de Virgo. Elongación de Venus: 32.5 grados. Esta configuración serávisible antes de la salida del Sol hacia el horizonte Este.

noviembre 12, 21:22. Saturno a 4.15 grados al Norte de la Luna. Elongación deSaturno: 16.5 grados. Esta configuración será visible inmediatamente antes de la sali-da del Sol hacia el horizonte Este.

noviembre 12. Lluvia de meteoros Táuridas Norte. Actividad desde el 20 de octu-bre al 10 de noviembre, con el máximo el día 12 de noviembre. La taza horaria es de5 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación del Toro con coordenadas deAR=58 grados y DEC=+22 grados. La posición del radiante será visible, práctica-mente, durante toda la noche.

noviembre 13, 22:08. luna nueva. Distancia geocéntrica:357,622 km.

noviembre 13, 22:11. Eclipse total de Sol. La trayectoria de lasombra umbral de la Luna cruza el Océano Pacífico Sur, mientras que la sombrapenumbral de la Luna produce un eclipse parcial visible en una región mucho másgrande que incluye el Pacífico Sur, América del Sur y parte de la Antártida. No visibleen México.

noviembre 14, 10:21. Luna en el perigeo. Distancia geocéntrica: 357,361 km.Iluminación de la Luna: 0.4%.

noviembre 16, 07:59. Marte a 3.98 grados al Sur de la Luna en la constelaciónde Sagitario. Elongación de Marte: 35.1 grados. Esta configuración sólo será visibleen la tarde después de la puesta del Sol, hacia el horizonte Poniente.

noviembre 17, 15:39. Mercurio en conjunción inferior. Distancia geocéntrica:0.67729 U.A.

noviembre 17. Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 6 al 30 denoviembre, con el máximo el día 187 de noviembre. La taza horaria es de 20 mete-oros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo con coordenadas de AR=152

grados y DEC=+22 grados. Asociada al cometa Tempel-Tuttle. Laposición del radiante será visible después de la media noche.

noviembre 20, 14:31. luna en cuarto creciente. Distanciageocéntrica: 383,045 km.

Calendario astronómico Noviembre 2012

Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT).

[email protected]

José r amón Valdés *

Noviembre · 2012 27a ocho minutos

Desde 2009, en su primera edición, la Nochede las Estrellas (NdE) se ha convertido en elevento de divulgación científica más impor-

tante en nuestro país y quizá en Latinoamérica.Durante una noche, miles de personas se reunen aobservar el cielo en varias decenas de ciudades detodo nuestro territorio. Este año se llevará a cabo elpróximo 17 de noviembre y esperamos una granrespuesta de todo el público.

La Nuit des étoiles: antes de la primera Noche de las estrellas en méxico

La Nuit des étoiles (La Noche de las estrellas) es unacto que se lleva a cabo en Francia desde hace másde 20 años. Consiste en organizar, en una noche deagosto, en varios sitios del país, una actividad de di-vulgación científica relacionada con la astronomía.Esta época es muy favorable en Francia, puesto quecorresponde a un periodo en el cual el clima esbueno, la gente está disponible debido al periodovacacional, y el cielo nocturno es espectacular.

Miles de astrónomos aficionados y/o profesiona-les comparten su pasión con el público, a través deobservaciones del cielo a simple vista y con telesco-pios, talleres y conferencias. Todas las actividadesson gratuitas y cada año se promueve un tema es-pecífico. Este acto en su inicio contó con el apoyo deuno de los principales canales de la televisión fran-cesa, lo que sirvió para popularizarlo rápidamente,al punto que se volvió un acto tradicional que reúnea miles de personas en todo Francia y que actual-mente dura cuatro días, tornándose en Les nuitsdes étoiles (Las noches de las estrellas).

un proyecto Franco-mexicano

La idea original fue promover un gran acto dedivulgación de la ciencia que reuniera grandes ins-tituciones científicas francesas y mexicanas; surgióentonces, a finales de 2007, la propuesta de realizaruna actividad similar a La Nuit des étoiles en Méxicoy transmitir la experiencia de Francia en la materia.

La propuesta de la Embajada de Francia fue másque bien recibida por las instituciones mexicanas yluego de algunas reuniones iniciales se decidió crearun Comité Nacional de Organización de la Noche delas Estrellas. Actualmente el comité está integradopor las siguientes instituciones: AMC, UNAM, IPN,INAOE, sociedades de astrónomos aficionados,ICyT-DF, Asociación Mexicana de Planetarios, Vic-torinox, representando a los distribuidores de teles-copios, la Embajada de Francia y la Federación delas Alianzas Francesas de México. Además, ha con-tado con el generoso apoyo de Conacyt.

2009: el c ielo de Nuestros antepasados

En 2009, Año Internacional de la Astronomía,se realizó la primera Noche de las Estrellas en Méxi-co, con el tema “El Cielo de Nuestros Antepasados”,tomando en cuenta el rico pasado que tiene Méxicoen relación a la observación del cielo. El acto se llevóa cabo en 26 sitios de la República, la mayoríazonas arqueológicas y reunió a más de 200 mil per-sonas, haciendo de este evento probablemente lamanifestación de divulgación científica que hayareunido más personas en toda la historia.

2010: Nuestro universo en movimiento

En 2010, la segunda edición de la NdE tuvo co-mo tema Nuestro Universo en Movimiento, hacien-do referencia a la Independencia y Revolución ennuestro país. Las sedes fueron ahora sitios históri-cos relacionados con estos dos movimientos. Comoresultado se reunieron en esa ocasión más de mil320 telescopios en 31 sedes.

2011: ¡Haz química con el universo!

La tercera edición, 2011, se unió a los festejosdel Año Internacional de la Química, la celebracióna nivel mundial de los logros de la Química y sucontribución al bienestar de la Humanidad. Juntos,astrónomos y químicos, hicieron una gran fiestapara descubrir la riquísima variedad de procesosquímicos que ocurren en el Universo. El tema fue¡Haz Química con el Universo! y en esa ocasión con-vocó al público en más de 40 sedes.

2012: el universo maya

Este año ha estado lleno de información sobre elfin del mundo, echándole la culpa a los mayas y sucalendario, por tal razón, el Comité Nacional decidióque el tema de la NdE fuese sobre ellos. Se llevarona cabo múltiples actividades a lo largo de 2012 envarias de las sedes, para contrarrestar esta malainformación. Se desarrollaron exposiciones, proyec-ciones y series de conferencias sobre los mayas y secerrará con la Noche de las Estrellas con el tema: ElUniverso Maya.

en puebla

Al igual que en las más de 40 sedes de NdE queexisten actualmente, en Puebla hay un Comité Or-ganizador Local integrado, principalmente, por lassiguientes instituciones: Alianza Francesa de Pue-bla, BUAP, Concytep, INAOE, Universidad de lasAméricas Puebla y Victorinox. Además se cuentacon excelentes colaboradores, unos permanentes yotros ocasionales, como el Municipio de San An-drés, MNFM, Inst. Esqueda, Museo Imagina, Con-sejo Puebla de Lectura, IMACP, ADA, entre otros.

Para la realización del acto en 2009 se escogió lazona arqueológica de Cholula y algunas áreas alre-dedor. En esa ocasión el ayuntamiento de San An-drés Cholula nos proporcionó un gran apoyo. Secalcula que llegaron alrededor de 8 mil personas.

La Segunda Noche de las Estrellas se realizó endos sedes, el Museo Nacional de los FerrocarrilesMexicanos y el Planetario, debido a una lluvia decasi todo el día, sólo llegaron unas 3 mil personas.

En 2011, cuatro facultades (Física, Química,Ingeniería Química y Electrónica) y el Instituto deFísica de la BUAP se unieron a la organización parallevar a cabo la Noche de las Estrellas en CiudadUniversitaria. Sin duda la más concurrida, aproxi-madamente 12 mil visitantes, con mayor número detelescopios, más de 170, y un gran número de talle-res de divulgación científica, sin contar con variasconferencias de científicos.

En la Noche de las Estrellas, además de observa-ción astronómica, se tienen programas científico-cul-turales en todas las sedes: conferencias, música,danza, teatro, talleres, entre otras. Sin embargo, elgran elemento a destacar son las más de 240 insti-tuciones que se involucraron en el evento y trabajanconjuntamente: instituciones científicas, de gobier-no y culturales, planetarios, museos de ciencia, ob-servatorios, universidades públicas y privadas, as-trónomos profesionales y aficionados.

En todas las ediciones de la Noche de las Estre-llas llega público de todas las edades, de todos losniveles socio-culturales o socio-económicos que com-parten el gusto atávico de levantar la vista al cielo,de admirar la belleza del universo y de saber más desus misterios.

Los esperamos en Ciudad Universitaria de laBUAP, en la explanada de rectoría, el 17 de noviem-bre a partir de las 16 horas.

[email protected] · iNao e

r aúl Mújica * y Philippe Faure (desde g renoble, Francia)

in fo rmac ión

www.nochedelasestrellas.org.mx

La noche de las estrellas

2009

2010

2011

Jornadas académicas de bien-venida a la comunidad estudiantil.

Facultad de derecho y ciencias sociales.

• Semana de la Sociología.Del 6 al 9 de noviembre 2012.9:00 a 16:00 hrs.Auditorio de Posgrado.

• Conferencia: La formación de criminó-logo en México.

16 de noviembre.Mrto. Martín Gabriel Barrón Cruz.16:00 a 18:00 hrs. Auditorio José Ma. Morelos y Pavón.

iii congreso internacional literatura hispanoamerica-na contemporánea.

Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica.Del 7 al 9 de noviembre 2012.Facultad de Filosofía y Letras.Av. Juan de Palafox y Mendoza 229 Centro Histórico.Informes: www.filosofia.buap.mx

seminario de investigación y cultura “óscar sánchezdaza”

Sala de conferencias, Facultad de Ingeniería QuímicaEdif. 106 A, 12 hrs.

• 8 de noviembre. El programa de Posgrados de Calidad, un balance final.Dr. Luis Ponce Ramírez, Conacyt.

• 15 de noviembre. La única cuestión científica.John Holloway, BUAP.

Posgrado en Facultad de Filosofía y letras.La Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP publica su

convocatoria para la Maestría en Literatura Mexicana.Fecha de recepción de documentos: 9 de julio al 23 de

noviembre de 2012.Curso de pre-requisito: enero a mayo de 2013.Inicio: Agosto 2013.Informes: www.filosofia.buap.mx/mea_lit.htm

Maestrías y especialidades en la Facultad decontaduría Pública.

La Facultad de Contaduría Pública de la BUAP publicasu convocatoria para las maestrías en Administración yContribuciones, y las Especialidades en Finanzas y Fiscal.

Fecha de límite de recepción de documentos: 17 denoviembre de 2012.

Examen de admisión: 26 de noviembre de 2012.Inicio: Enero 2013Informes: 2 29 55 54, 2 29 55 00 ext. 7673 y

[email protected]

Noviembre 29seminario institucionaltesting dark energy and

gravity with cosmological surveysdr. eric linderUC Berkeley/LBNL/IEU Profesor Visitante Distinguido

AMC-FUMECAuditorio del Centro de Informa-

ción INAOE12:00 horas

baños de ciencia · talleres de ciencia para niños.

Noviembre 10Los PlanetasDifusión-INAOECírculo de lectura Juan Rulfo. Col. Casa Blanca

Noviembre 17Los PlanetasDifusión-INAOEBiblioteca Pública. Col. Constitución Mexicana

Noviembre 24Cúpulas y EstructurasManuel Basurto (Inst. Esqueda)Calle Vicente Suárez #21. Col. San Miguel la Rosa

Noviembre 24Juan Carlos Juárez (INAOE)ÓpticaConsejo Puebla de Lectura12 norte 1808

Noviembre 10 Constelaciones: figuras en el cieloAgustín Márquez/José Ramón Valdés Jardín Etnobotánico de Cholula

Entrada Libre. 11:00 horasMayor información: 4049313 y 4049314

conferencias en el Planetario de Puebla

Noviembre 9 Estrellas que explotanDra. Olga Vega (INAOE)19:00 horas

Noviembre 10Jornada de Puertas Abiertas del INAOE10:00-22:00 horasEntrada libre

Noviembre 17Noche de las Estrellas CU-BUAP16:00-23:00 horas

Noviembre 30 Resolviendo el misterio de la Energía OscuraEric Linder (UC Berkeley/LBNL/IEU Profesor Visitante Distin-guido AMC-FUMEC)19:00 horas

Jueves en la ciencia en el Planetario.

8 de noviembreRotaciones, clavadistas y otras cosasDr. Jorge Flores Valdés.

15 de noviembreJugando con los suelosDr. Otilio Acevedo Sandoval.

22 de noviembreEl agua y el cambio climáticoDra. Alejandra Cortés Silva.

el consejo de ciencia y tecnología del estado dePuebla y el Planetario Puebla invitan a sus actividades demartes a domingo:

11:00 horas “Monstruos Voladores”13:00 horas “Misterios de Egipto”14:00 horas Documental “5 de mayo, un día de gloria”16:00 horas “Monstruos Voladores”18:00 horas “Misterios de Egipto”

Talleres.11:30 horas Química, lectura y robótica.15:00 horas Química, lectura y robótica.17:00 horas Química, lectura y robótica.

Calzada Ejército de Oriente s/n, zona Los Fuertes,Unidad cívica 5 de mayo. Puebla, Puebla.

Informes: 2 366998 www.planetariopuebla.com