37
NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU INCIDENCIA EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA * Andrés Botero Bemal** Resumen En este artículo se estudian las nuevas propuestas epistémicas que se enfrentan al paradigma de la fragmentación, y se descri- ben las consecuencias que ellas tendrían para la investigación jurídica. Además, se analizan teorías como la complejidad, el paradigma de las inteligencias múltiples, la investigación por problemas y no por territorios del saber deforma tal que confluyan todas las disciplinas posibles para eladecuado manejo investigativo de una pregunta planteada, la nueva unión de las disciplinas ya sean en una vuelta a Grecia (lafilosofía como unión del saber) o una disminución del número de saberes propuestos, la unión entre la teología y el saber y, por último, la especialización sin fragmentación. ~ Palabras claves: Complejidad, teoría sistémica, inteligen- .lJ cias múltiples, fides et ratio, investigación jurídica, episte- o ~ mología . " ~ N .¡¡ Abstract '0 g This artiele deals with the new epistemic proposals facing the J! fragmentation paradigm along with the consequences they .l: would have on juridical research. Several theories are described, * Ponencia presentada en el Tercer Encuentro de Grupos y Centros de Investigación JurúJica y SociojurúJica, Universidades de Medellín y de San Buenaventura, Medellín. 26 de agosto de 2003 . .•.•Abogado. LicenciadoenFilosoffa y Letras; Especialista en docencia universitaria; Especialista en Contextualización psico-social del crimen. Candidato a doctor. Actualmente se desempeña como investigador y profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional en la Universidad de MedeUín. [email protected] o [email protected] REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOSy SU INCIDENCIA EN LAINVESTIGACIÓN JURÍDICA *

Andrés Botero Bemal**

Resumen

En este artículo se estudian las nuevas propuestas epistémicasque se enfrentan al paradigma de la fragmentación, y se descri-ben las consecuencias que ellas tendrían para la investigaciónjurídica. Además, se analizan teorías como la complejidad, elparadigma de las inteligencias múltiples, la investigación porproblemas y no por territorios del saber deforma tal que confluyantodas las disciplinas posibles para eladecuado manejo investigativode una pregunta planteada, la nueva unión de las disciplinas yasean en una vuelta a Grecia (lafilosofía como unión del saber) ouna disminución del número de saberes propuestos, la uniónentre la teología y el saber y, por último, la especialización sinfragmentación.

~ Palabras claves: Complejidad, teoría sistémica, inteligen-.lJ cias múltiples, fides et ratio, investigación jurídica, episte-o~ mología .•"~N.¡¡ Abstract'0g{¡ This artiele deals with the new epistemic proposals facing theJ! fragmentation paradigm along with the consequences they.l: would have on juridical research. Several theories are described,

* Ponencia presentada en el Tercer Encuentro de Grupos y Centros de Investigación JurúJica ySociojurúJica, Universidades de Medellín y de San Buenaventura, Medellín. 26 de agosto de 2003 .

.•.•Abogado. LicenciadoenFilosoffa y Letras; Especialista en docencia universitaria; Especialistaen Contextualización psico-social del crimen. Candidato a doctor. Actualmente se desempeñacomo investigador y profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional en la Universidadde MedeUín. [email protected] o [email protected]

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 2: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

such as complexity, the multiple intelligences paradigm,investigation through problems and not by know/edge fidds, insuch a way that all possib/e disciplines converge aiming to theadequate investigative handling of a question posed. This newunion ofdisciplines can beeither a return to the Greeks (philosophyas know/edge unifier or a decrease in numher of "know/edges"Proposed, or the union of the%gy and know/edge and finallyspecia/ization without fragmentation.Key words: Complexity, systems theory, multipleinteIligence, fides et ratio, juridical investigation,epistemology.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los modelos epistémicos tradicionales, baluartes de laciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. Deesta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción delsaber moderno están en disputa con nuevos modelos y propuestas que,en caso de ceder los primeros, se convertirán en los futuros paradigmas.

Tal como lo advirtiera Kuhnl, la ciencia presenta paradigmas queterminan siendo criterios con los cuales se señala a una afirmación comocierta o errada. Estos paradigmas, no obstante su capacidad de perma-nencia, están sometidos a la posibilidad de mutaciones, las cuales sondenominadas como revoluciones científicas. Ahora bien, cabe pregun-tamos: ¿las nuevas propuestas epistémicas se convertirán en paradigmas,provocando así una revolución científica? ¿Cómo puede la ciencia delderecho verse afectada por la irrupción de nuevos paradigmas, con suconsecuente revolución científica?

La primera de las preguntas sólo puede ser respondida certeramentepor quien tenga acceso al futuro. En consecuencia, aquél que no tiene talacceso sólopuede señalar probabilidades. Losnuevosmodelos epistémicoshan dado de qué hablar a lo largo del mundo. No podría decirse siprovocarán una revolución científica, pero tampoco podrían desestirnar-se de plano. Intentar dar respuesta a esta pregunta sería labor muyinteresante, pero nos adentraría en terrenos ya de por sí alejados de la

1 KUHN, T.S., La estructura de las revoluciones cientfJi.cas. Trad. Agustín Contin, Bogotá, Fondode Cultura Económica, 2000. 319p.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD Del NORTE, 21: 163.199, 2004

Page 3: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

intención de esta ponencia. Por ello me atrevo a sugerir que esta inquietudsea analizada en otras oportunidades, para poder acercamos a la segundade las preguntas que relaciona el estado actual de la discusión epistemo-lógica con el derecho mismo.

La segunda pregunta indaga por la influencia que esta discusión entremodelos científicos pueda generar en el derecho. En el XIX lo jurídicopretendió estatuto científico. Este propósito, que no puedo asegurar sise logró o no, impuso que las estrategias epistémicas de las cienciasinundaran los encuentros académicos de los juristas. Si sumamos lapretendida orientación científica del derecho a la creciente necesidad deinvestigación en lojurídico, tenemos como resultado que cualquier modifi-cación del espíritu científico de la época logra eco en el derecho. Súmese alo anterior que, a diferencia de los paradigmas tradicionales de la cienciaque apuntaban especialmente a áreas del saber que han sido denomina-das «duras» (como la física, la quúnica, etc.), las nuevas propuestas episté-micas tienen como punto de mira parcelas mucho más amplias que las«duras». Así, el derecho, que no ha sido considerado por la literaturaespecializada como ciencia «dura», se ve incluido en la gama de posibi-lidades abierta por las propuestas epistémicas contemporáneas quedenuncian fundamentalmente la fragmentación, la velocidad, la domi-nación y el desencanto provocados.

Entonces, teniendo presente que el derecho no es ajeno ni quiere serioa las discusiones epistemológicas, es menester indagar por los nuevosmodelos que pretenden constituirse en paradigmas científicos, paraluego dilucidar los efectos que ellos podrían tener en el campo delderecho.

Claro está que para lograr esta intención se requiere que hagamosuna diferenciación previa. Las discusiones en tomo a los paradigmastradicionales han versado fundamentalmente en la denuncia de lafragmentación, la velocidad, la dominación y el desencanto provocadospor la ciencia moderna. Sin embargo, dichas denuncias no han prove-nido de los mismos escenarios y no pretenden los mismos fines. Así, lasdenuncias contra la fragmentación no son necesariamente compartidaspor las propuestas que ponen en evidencia crítica la dromología o lalógica de la velocidad en la modernidad2• De igual forma, las posturasque señalan el desencanto provocado no se compaginan del todo con

2 VIRll..IO, Paul, El cibermundo: la polflica de 10 peor. Madrid, Cátedra, 1997. IgualmenteBENEGAS, Noni, Teoría de la velocidad. En Letra intertUlcional, N° 39, Madrid (1995), p. 41-44.

REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 165

Page 4: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

nuevos modelos epistémicos surgidos en el seno de la propia cienciacomo la entropía, las estructuras disipativas o la autopoiesis, por colocartres casos.

Teniendo presente lo acabado de señalar, y por un ánimo expositivo,nos centraremos en los nuevos modelos epistémicos que se fundan enla crítica a la fragmentación, para dilucidar los efectos que éstos podríangenerar en el campo jurídico.

Una última aclaración: la información que a continuación se expondráha sido tomada del informe presentado en una investigación que realizoactualmente en España, en la Universidad de Huelva.

2. LA FRAGMENTACIÓN EN OCCIDENTE

Con Descartes' se inicia la modernidad, la cual condujo a una concep-ción del mundo fundada en la verosimilitud de la fragmentación de larealidad', a lavez que introdujo nuevos aparatos conceptuales de domina-ción del mundo. De tal manera, cuando el pensador francés consideróla res extensa como algo dudable en comparación con la seguridad de laexistencia de la res cogitans5, el mundo se problematiza. Y, tal como lodescribió el Estagirita', cuando el hombre se enfrenta a la preguntasurge naturalmente el ansia de la respuesta en tanto es ávido de saber.Entonces, «cuando Descartes le puso signo de interrogación a la existenciamisma y al mundo, convirtió a este último en un problema, en un misterio l...]¿y quién fue la llamada a resolver ese problema? La ciencia moderna. Descartesbrindó las condiciones de posibilidad para el surgimiento de lafísica, la química,la biología, etc., porque el mundo se convirtió en un signo de interrogación. Enotras palabras, con la pregunta ¿existe el mundo? éste se problematizó, y apartir de ahí la filosofía se propuso responder teóricamente a la interrogante

3La fundación de la modernidad se logra con dos obras de este pensador: Discurso del método(1637) y Meditacione, metaj(sicas (1641). Se consultaron las siguientes ediciones: DESCARTES,René, Discurso del m~todo, 6a ed. Madrid, Alianza, 1983. 172p.; Ydel mismo autor: Meditacionesmetafísicas. Medellín (Colombia). Cometa de papel, 1997. 70p.

4 Claro está que se ha sugerido que ya había una fragmentación del saber entre los antiguoshebreos: «el buen israelita concebía el conocimiento con los parámetros propios de la épocamoderna, orientada principalmente a la división del saben}, JUAN PABLO 11,Fides et ratio: sobrelas relaciones entre fe y razón. Bogotá, Paulinas, 2001,p. 32 (parágrafo 16).Pero independientementede que ello sea ciert~ o no, la fragmentación, tal como ahora se nos presenta, es un fenómenomoderno.

s DESCARTES, Meditaciones ..., op. cit., p. 18 (meditación segunda). Sin embargo, ya hayantecedentes de este pensamiento en San Agustín, cuando refuta las tesis de los escépticos.

6 ARISTÓTELES, Metafísica, lOa ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1981, p. 11 (libro primero).

166 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 5: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

«qué existe» y la ciencia a desproblematizar lo puesto en duda, permitiendo suexplicación (modelo platónico) y dominación (interés políticoJ»7.

Por tanto, ante la pregunta por la existencia del mundo surge larespuesta por medio de dos conceptos: la ciencia moderna y el método.La ciencia, de consuno con un método adecuado, intentará dar las respues-tas de una extensión que antes se daba como mágica o divina (es decir,de creación divina o fruto de la eternidad de la fisis) y ahora se presentacomo desencantada'. ¿Cuáles fueron los efectos de dicho proceso? Fueron,como la misma pregunta lo señala, varios, sin embargo, para los fines deesta ponencia es menester resaltar uno: la fragmentación.

La fragmentación de la realidad llevó incluso a considerar como verídi-ca la fragmentación del sujeto. Y esto no fue ajeno al derecho. Lo que sepretende señalar en este capítulo es que el derecho debe enfrentar entoda su dimensión radical el paradigma de la fragmentación, lo cual seconvierte en el ejercicio regulador y motivador de esta investigación.

Pues bien, 1,1 fragmentación de la realidad implica una concepcióndel mundo que considera que éste puede ser dividido en grupos selectosno sólo para ser estudiado sino para estudiar. Entonces la fragmenta-ción, como cosmovisión, inunda no sólo los objetos de estudio sinotambién a los estudiosos de los objetos. Se crean y se cimientan los saberescomo parcelas aisladas aunque en tenue comunicación. Se constituyenlos saberes como sistemas expertos autónomos unos de otros, que defien-den celosamente un objeto de estudio y cuyos científicos y académicosse constituyen en los guardias fronterizos encargados de evitar las invasio-nes conceptuales.

7 BOTERO BER1\ AL, Andrés, Historia y sentido de la reflexión filosófica. En OSSA LONDOI\TO,Jorge (editor), Parceias y horizontes: un encuentro con las disciplinas. Medellin, Biogénesis FondoEditorial, 2002, p. 102. Es por ello que Heidegger señala que la investigación es constituir un espacio,es abrir una perspectiva de mirar, relacionar, controlar, dominar tul mundo [HEIDEGGER M.,Caminos de bosque. Trad. Helena Cortés y Arturo Ley te. Madrid, Alianza Universidad, 1995, p. 63-90]. Esto se asocia al ::oncepto de «usura del ente~>(como la pretensión de aplicación, dominación yexplotación de lo extenso), muy reiterado en la obra de este pensador alemán.

8 Weber es quien llama la atención sobre el desencantamiento del mundo fruto de lamodernidad, en la e.talla ciencia atestigua la aparición de una sociedad sin un centro unitario yhegemónico. Así en AGUlLAR VILLANUEV A Luis, El itinerario de Max Weber hacia la cienciasocial: una sinopsis. En PÁEZ D1Az DE LEÓN, Laura, La teoría sociológica de Max Weber: ensayosy textos. México, UNAM, 2001, p.15-25. Igualmente, véase ROBOTNIKOF, N., Max Weher: desencanto,polfticay democracia. México, UNAM-IFF, 1989. AGUILAR VILLANUEV A, L., Max Weber: la políticadespués de las ilusiones. En Nexos, N° 38 (1981), p. 3-11. Por su parte, Terren observa la posturade Weber como fruto de su antimodernismo y de su crítica constante a las supuestas bonanzasdel liberalismo capitalista: TERREN, E., Educación y modernidad: entre la utopfa y la burocracia.Barcelona, AnthroP')S, 1999, p. 85-88.

REVISTADE DERECHO, U'IIIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 6: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

El método reafirma esta visión fragmentada mientras la población seadapta a considerar las cosas corno situaciones divisibles. Es decir, lafragmentación pasa a ser una cosmovisión generalmente aceptada y par-ticularmente compartida.

Ahora bien, el derecho, corno disciplina, no ha sido ajeno a esta situa-ción, no sólo por la fragmentación de los saberes, sino también por lafragmentación del yo y la fragmentación de los objetos en la cotidianidaddel hombre. Sólo así puede comprenderse cabalmente cómo el derechopretendió su e"tatuto científico a partir de su lejanía de otros saberesacumulados como la sociología, la antropología, la historia, etc. De aquípuede extraerse una reflexión: la definición de la disciplina jurídica sehizo de espaldas a las otras ciencias, en forma coherente con la cosmovi-sión de la fragmentación.

Pero la fragmentación está siendo puesta bajo lente de sospecha. Deesta manera han surgido diversas propuestas con las cuales se pretendesalvar los inconvenientes que genera. Dichas propuestas, que podríanconstituirse en modelos paradigmáticos, son: la complejidad, el para-digma de las inteligencias múltiples, la investigación por problemas yno por territorios del saber de forma tal que confluyan todas las disciplinasposibles para el adecuado manejo investigativo de una pregunta plan-teada, la nueva unión de las disciplinas ya sean en una vuelta a Grecia(la filosofía corno unión del saber) o una disminución del número desaberes propuestos, la unión entre la teología y el saber; y, por último,la propuesta de especializar pero no fragmentar. Entraremos a explicarbrevemente estas propuestas y su influencia en el derecho.

3. LA COMPLEJIDAD, LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLESY LA TEORlA SISTÉMICA

Los problemas de este mundo nos desannan por su com-plejidad. Por eso tenemos que rearmamos intelectual-mente enseñándonos a nosotros mismos a reflexionaracerca de esa complejidad en términos de conjuntos.

Edgar Morin9

Se expondrá corno un todo algo que para muchos no es más que trespropuestas diferentes: la teoría de la complejidad, la teoría sistémica yla teoría de la inteligencia múltiple. Sin embargo, entre estos enfoques

9 MORIN, Edgar, El astro errante. En La Nación, 28-X-1991.

168 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 7: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

subyace una misma postura que permite, por lo menos para finespedagógicos, una exposición común: su pretensión de socavar la frag-mentación y avanzar en miradas menos simplistas del fenómeno jurídi-COlO.

Recordemos cómo la modernidad se caracterizó, en un principio, poruna nueva mirada del conocimiento y por su cultivo. Cada uno de losdemás conocimientos, como la medicina, el derecho, la biología, lafísica, la astronomía, entre otros, empiezan a florecer en las universida-des independientemente, bajo el auspicio del método de la experimen-tación y la explicación de las causas eficientes y materiales (no las finales,como era propio en la ciencia aristotélica). Así, van adquiriendo estatuscientífico y autonomía los saberes que antes se integraban en un todo.«Cada disciplina, haciendo parte de un conocimiento mayor, y aún participan-do de los fundamentos claves de la transdisciplinariedad, fue adquiriendo sucerramientos, identidad y autonomía propias frente a otros saberes, por la delimi-tación de su campo de observación, por el lenguaje que la constituye, por losmétodos y teorías que involucra ypor el rol social que va adquiriendo el estatutode su saber y los seres humanos que se especializan»l1. De este impulsofragmenta dar no se escapa el derecho.

Con la adquisición del estatus científico por parte de múltiples áreas(o urdimbres) del saber, el sueño del sabio se ve reemplazado fácilmentepor la realidad del hombre de ciencia o científico (se consolida un nuevomodelo antropológico: el científico). Se empieza a denigrar de la filoso-fía por sus pretensiones de universalidad y comprensión holística de larealidad. Principia así un divorcio que producirá consecuencias hasta laactualidad.

La ciencia pasa a ser cuestión de expertos y especializados12• «A losespecialistas les ocurre lo mismo que a los sujetos humanos: apenas se concibena símismos como unidades se escinden, y en la búsqueda del objeto perdido se

10 Sería recomendable en estos momentos explicar el origen de la fragmentación, lo cual atañedirectamente a la fo:~maciónuniversitaria. Sin embargo, para no hacer más extenso este trabajo,sugiero al lector que efectúe en diagnóstico de la universidad, para dilucidar el encuentro que ellaha tenido con la fragmentación y la manera en que esto ha afectado la propuesta epistémica delderecho. Cfr. BOTEROBERNAL, Andrés, Diagnóstico filosófico de los paradigmas de enseñanzauniversitaria. En Um-pluri/versidad, Vol. 2, N° 1 (2002), p. 43-53.

11 ROZOGAUT A, José,LaInter- trans - multi - disciplinariedad: una alternativa al pensamientofragmentado y a la enseñanza dictatorial. En Uni-plrui/versidad, N° 2, Vol. 2 (2002), p. 12.

12 Incluso, el prototipo de consejero, propuesto por Maquiavelo, es reemplazado por elexperto asesor, propio del capitalismo y de la democracia moderna. Un análisis al respecto enBOTEROBERNAL, Andrés, El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín,Universidad de San Buenaventura, 2002, p. 69-71.

REVISTADE DERECHO, U"lIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 169

Page 8: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

ven obligados al continuo nomadeo»13. El científico especializado se desligade las otras ramas del saber. Cada esfera o urdimbre del conocimientove como un fin el asumirestatus de cientificidad y observa como la máximaventaja posible la independencia con respecto a otras áreas o redes. Seempieza a ver con desconfianza a los estudiosos de otras disciplinas, a unpunto tal de calificarlos como ignorantes si se acercan a un objeto diferenteal que ordinariamente han investigado: «Esto significa que la disciplinacerrada percibió como ruido la inJonnación y el conocimiento de las otras cienciasy disciplinas»!'.

Se da entonces por supuesto la existencia del sujeto en reemplazo dela noción de individuo. El sujeto, concepto dado en la modernidad porla teoría del conocimiento, modifica todas las relaciones epistemológicasy cognitivas. Así, las oraciones científicas están referidas a un sujeto queconoce y a un objeto que es conocido, siendo extrañas alusiones al serhumano y a la naturaleza por fuera de una relación de conocimiento. Enla relación sujeto - objeto se juega la modernidad.

El hombre poco a poco pasa a ser servidor y no a ser servido. Lasinstituciones, tales como las científicas y las políticas, se entronan sobreel ser humano. «La modernidad libera al hombre del trasmundo y lo vuelveesclavo del intramundo. El hombre deja de ser criatura y se convierte en súbdito,pasa del dominio de la iglesia al dominio del estado»I'.

Pero es por todos sabido que la cientificidad y su estado de exaltacióngeneral fundada en la prometida prosperidad entraron en crisis con lasdos guerras mw~diales, los imperialismos y los colonialismos, el maltra-to a las naciones y a los pueblos débiles cobijados por el silencio de lahistoria, la destJucción sistemática del individuo y la explotación exce-siva de los recursos naturales!·. Surgen de esta manera posturas existencia-listas que ponen en duda la excesiva racionalidad del cientificismo, critican

13 ROZO GAUTA, La Inter - uaos - multi - disciplinariedad ..., op. cit., p. 13.14 Jb(d., p. 12.15 BOTERO URIB E, Darío, Del poder-cuerpo al poder soberano, hacia la construcción de una

teoría del sujeto polí1ico. En Politeia: Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: N°14 (1994), p. 58.

16 De esta manera bien puede entenderse este verso de W. Whitman: «¡Mirad! La ciencia de vistapenetrante, descuella, domina desde sus altas cimas lo moderno, lanza sucesivamente su mandato absoluto.Pero, ¡mirad! El alma está por encima de la ciencia». En similar sentido Bohm y Peat, para quienes lafragmentación de la ciencia generó efectos nocivos que ella misma ocultó al hombre, pues al serigualmente fragmentado quedó en imposibilidad de percibir el daño general. Véase BOHM, D.y PEAT, F.D., Ciencia, orden y creatividad. Barcelona, Kairós, 1998, p. 21.

170 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 9: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

la mirada reduccionista del hombre que hace la ciencia, solicitan denuevo la intervención de la filosofía en los quehaceres de la cultura y porende de lo jurídico y afirman que no todo descubrimiento científico estádestinado al <'progreso humano». Todo este proceso es explicado porMax Weber como el «desencantamiento del mundo» 17, pues la moderni-dad, al secularizar la realidad, abandonó los mitos, la poesía y todo aquelloque hacía menos terrible la existencia y permitía visores de compren-sión de la misma. Este proceso de desencantamiento, donde la cienciafragmentada fue actor de primera, también ha sido estudiado a partir deconceptos como la desdivinización18, el retorno al paganismo!', la desa-cralización de lma sociedad y la pérdida de la religión de los antepa-sados". Claro está que estos fenómenos, tan duramente criticados porHabermas, se debieron, al sentir del alemán, a la acción supuestamente«neutral» del científico sociaJ21.

Pues bien, ante la posibilidad de una nueva perspectiva del saberjurídico que incluya una cultura académica no fragmentada en conoci-mientos especializados surge el modelo de «ciencia con consciencia»22,

17 O descentramimto. Términos acuñados por Weber como consecuencia de la «Radonalizad6ncultural de las representaciones colectivas que acontece en Occidente», racionalizadón que implicael desmoronamiento de las cosmovisiones metafísico-religíosas, lo cual hace añicos un mundo conunidad de significad.J. Es la destrucción de esta unidad de significado lo que obliga al individuo arecomponer desesp::>radamente las fragmentos de un mundo que ha estallado a partir de laradonalizaci6n de los sistemas simbólicos bajo un estándar abstracto de valor (como la verdad, larectitud normativa, h. belleza, la autenticidad, el progreso, etc.). Un excelente análisis al respecto enBERlAIN, Josetxo, RI'Presentaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona, Anthrop05, 1990, p.21.

18 Heidegger, con base en la famosa frase de Nietzsche «Dios ha muerto», concluyó que éstese refirió a la desdivinización del mundo moderno. Heidegger leyó de múltiples formas la culturamoderna que él exp,~riment6. En su texto Caminos de bosque (op. cit., p.157-198)habI6 de la culturadesdivinizada que)'a había puesto en evidencia Nietzsche. En su conferencia «Superación de lametafísica)) (Art{culos y conferencias. Barcelona, Oidós, 1994, capítulo 3°) calificó a la modernidadcomo 10 in-mundo, !.ignificando con ello que el mundo se convierte en algo extraño al hombre.Igualmente, en su análisis del poeta Holderlin, metaforiza la modernidad como aquella época dela que han huido lo~¡dioses (Arte y Poes(a. Trad. Samuel Ramos. Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, 1992, p 125-148).

19 Concepto de Wagner con el que califica el estado de decadencia del arte cristiano en Italia y elperfeccionamientolllffiediatode lamelodíadeópera. «En tanto que la Iglesia declinaba, desenvolvíaseen los italianos un ~;usto vivísimo por las aplicaciones profanas de la música)) WAGNER, Dramasmusicales de Wagner. Barcelona, Casa editorial Maucci, s.f., p. XXVII,tomo 1(Biblioteca Arte y Letras).

2{J La cosmovisi6n secularizada puede representarse poéticamente como un mundo donde los«viejos dioses han muerto» y donde no se han encontrado nuevos fundamentos y símbolos quereemplacen el «espé:do.) dejado por aquéllos. BERIAIN, Representaciones colectivas ..., op. cit., p. 26.

21 HABERMAS, JOrgen, Facticidad y Validez. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Madrid, Trotta,1998, p. 68. Habernlas, por tanto, al sospechar de los maestros de la so!>pecha,como Marx, Freud,Nietzsche y, contemporáneamente, de los posmodemos, termina sospechando también del propio«desencantamiento .•.Cfr. el artículo de Rorty que aparece en GIDDENS, Anthony et al., Habennas yla modernidad, 3- ed. Madrid, Cátedra, 1994, p. 253.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 171

Page 10: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

el cual plantea un interesante método de producción científica para recu-perar terreno ante una temología que crece a velocidades inconcebibles.La ciencia con consciencia sería un modelo científico que exigiría al indi vi-duo una alta preparación en varias disciplinas, para lograr una cúspidede intercambio interdisciplinario que enriquezca su labor.

Esta labor de denuncia de la fragmentación utiliza, al igual que suadversario, la metáfora. La fragmentación alude al saber como si éstefuera un territorio. De esta forma, la complejidad y las formas de enfrentarla fragmentación es hacer uso de la metáfora del aventurero. Con lamodernidad, el viaje fue considerado como algo maldito, el modelo dehéroe social ya no se reflejaba en el aventurero, y aparecen en esta época lascalificaciones peyorativas con que hoy día designamos al viajero (sinó-nimo de inestab[.e)y al aventurero (sinónimo de embustero y dilapidador).En la actualidad, los nuevos modelos epistémicos imponen de nuevouna mirada antropológica que transcienda las fronteras que se han delimi-tado, la cual confluye en el viajero. Los viajeros y los aventureros sonmetáforas útiles en un enfrentamiento con la fragmentación.

Entonces, la complejidad entra en escena como propuesta de supera-ción de la fragmentación y de sus consecuencias epistémicas como eldeterminismo y la unilinealidad. Estos efectos epistémicos se verificanen el derecho en tanto ésta se asume como una disciplina fragmentada.

La complejidad se funda en dos situaciones: un anhelo y un hecho.El anhelo es interpretar el mundo a partir de modelos disciplinarios enproceso de Inter-multi-transdisciplinariedad, y el hecho consiste en queel mundo no está dividido ni fragmentado, y que el aleteo de unamariposa en Pekín puede originar un huracán en La Florida23•

La complejidad como hecho se debe a trabajos en su mayoría climato-lógicos durante la segunda mitad del siglo XX.Ya los neurólogos plantea-ron que el modelo complejo no sólo era válido para explicar el sistema

22 MORIN, Edgar, Ciencia con consciencia. Barcelona, Anthropos, 1984.23 Ejemplo de azar, mencionado por I1ya Prigoguin, en SORMAN, Cuy, Los verdaderos

pensadores de nuestro tiempo. Trad. R.M. Bassols. Barcelona, Seis Barra!. 1991, p. 41. El efectomariposa se debe a Edward Lorenz, según el cual un cambio ínfimo en las condiciones inicialesdel sistema puede cO:1.ducirlo,por azar y por la complejidad de todo sistema, a comportarse demanera completamente diferente (Cfr. TARNOWSKI, Daniel, El caos gobierna el pensamiento.Trad. Elisabeth Lager y Rocío Nieves. En Revista Universidad del Valle, N° 13 (abríl de 1996), p.187;igualmente PAGELS, Heinz R., Los sueños de la raz6n: el ordenador y los nuevos horizontes de lasciencias de la complejiaad. Barcelona, Gedisa, 1991, p. 222).

172 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 11: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

climático sino también el cerebro. «En 1983 en la Universidad Libre deBruselas, Agnessa Babloyantz probó la existencia defases caóticas en la actividaddel cerebrohumano [...]Con Cathy Nicolis y Marcos Salazar, Agnessa Babloyantzha mostrado así que, en lafase IV del sueño profundo, la actividad cereblal escaótica»24. Por tanto, una vez aceptada por diversos códigos científicosla existencia de la complejidad, aparecieron en escena diversos discur-sosque clamaron por la implantación del modelo complejocomo propues-ta epistemológica, fundamentalmente el de E.Morin, que es lo que se hadenominado anteriormente como anhelo.

La complejidad como hecho igualmente está apoyada en los trabajosfísicos entrópkos como en las propuestas del desacoplaje causal y labarrera de complejidad, pregonados especialmente por los defensoresde una teoría de la evolución no guiada por leyes mecánicas e indefec-tibles sino por el azar y la complejidad del sistema. La entropía, fundadaen el azar, surge como una reacción a la teoría de Hawking sobre elcampo unificado, al principio antrópico, que es unilateral y radicalmen-te antropocéntrico, a la consideración de que realidad fácticaestá determi-nada, a la concepción de Einstein de que Dios no juega a los dados y alas lecturas de laevolución que lahacen ver en forma teleológica.Entonces,cabe así la pregunta fundamental: ¿los sistemas están regidos por elazar? Silvestrini afirma tajantemente que sí: «Observando entonces el movi-miento de un sistema complejo, podemos juzgar inmediatamente en qué direccióncorre el tiempo: entre dos situaciones distintas podemos decir cuál se ha verificadoprimero y cuál después. Todo sistema complejo tiende de hecho espontáneamen-te a ir hacia el desorden, mientras que no es posible que el mismo, partiendo deuna situación desordenada, alcance espontáneamente una situación de or-den»25. De esta manera, a partir del estudio físico de la energía y de losdos principios de la termodinámica puede concluirse, según Silvestrini,que el desorden es la principal característica de los sistemas complejos,y el azar terminar siendo la clave de la evolución de los mismos. Enconsecuencia, la vida, incluyendo por supuesto la humana, no obede-cen a órdenes estáticos: «En los fenómenos de la vida están involucradossistemas extremadamente complejos. Pero no se trata de sistemas estáticos einertes: al contmrio, los fenómenos de la vida son justamente fenómenos de

24 TARNOWSKI, «El caos gobierna el pensamiento)), op. cit., p. 191. Sin embargo, este autores cauteloso al afirmar que no ha sido probado fehacientemente que el cerebro funcione a partirdel caos y de la complejidad. Pero Pagels (PAGELS, Los sueños de la raz6n, op. cit., p. 223) no tendráduda alguna; es más, indica que el cerebro es un sistema complejo no simulable por el ordenador,y que s6lo podrá SE~rsimulado por una entidad igualo más compleja que el cerebro mismo.

25 SILVESTRIN[, Vittorio, Qué es la entrapía. Bogotá (Colombia), Norma, 1998, p. 46.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 '73

Page 12: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

movimiento y de energía»". Entonces, lo humano es, igualmente, entrópi-co, y con ella lo jurídico en tanto realidad humana.

Laentropía está respaldada por buena parte de la comurúdad científicacontemporánea, en especial Motoo Kimura27 e Ilya Prigoguin28 con suteoría de las estructuras disipativas. Estos autores hacen una nuevalectura de Darwin para señalar que la vida surge de procesos entrópicosy por ende azarosos. Claro está que para Prigoguin los sistemas encondiciones termodinámicas apropiadas (como la inestabilidad cons-tante, una fuente de energía constante, etc.) tienden a autoorganizarse,con lo que critica la teoría de la "lotería cósmica» como origen de la viday defiende la teoría del «caos determinista», según la cual la vida surgeespontáneamente.

Pero es Pagels quien en 1988con su obra The dreams of reason va másallá al plantear dos conceptos fundamentales para entender la relaciónalma-cuerpo: el desacoplamiento causal y la barrera de complejidad,que articuladas con una teoría de la evolución (que reubican al hombredentro del planeta, lo cual le genera una herida narcisista) permitenaseverar que la suma de las partes no es igual al sistema conformado,afirmando pues la existencia del sistema como complejidad".

Frente al desacople causal se tiene que la ciencia trata de ver primerocuáles son los constituyentes simples de un sistema, y luego trata decomprender el comportamiento de estos componentes simples. Así, porejemplo, para el estudio de las propiedades de la materia, la ciencia vioque ésta estaba constituida por las moléculas, y constató luego que lasmoléculas están constituidas por átomos, y éstos a su vez por núcleo yelectrones, entonces se creyó que el sistema no era más que la suma delos átomos y que de un buen conocimiento de lo micro podía generarseel conocimiento irrestricto de lo macro30, y surgió con esta visión -untanto positivista y fragmentada- un determinismo sin igual frente alsistema. Pero esto se pone en duda cuando se descubre que ciertasparticularidades del sistema no pueden extenderse a sus componentes;

-2b Ibíd., p. 121.27 Quien es entreví~.tado por Sorman, y le da claves de su pensamiento. Véase SORMAN, Los

verdaderos pensadores de nuestro tiempo, op. cit., p. 75- 84.28Un interesante nlstreo por su pensamiento en Jbíd, p. 37-45.29Bunge respalda e~;tasconclusiones señalando:« Todo sistema tiene propiedades emergentes,

es decir, propiedades que no poseen sus componentes». BUNGE, Mario, El problema mente-cerebro. Madrid, Terno!., 1985, p. 52.

30 Así en SIL VESTRINI, Qué es la entrapía, op. dt., p. 43.

174 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163~199, 2004

Page 13: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

así, por ejemplo, las redes metabólicas aparecen como una red altamen-te conectada, con capacidad de regulación y de respuesta como un todo,por lo cual no es posible explicar todo esto desde sus enzimas particula-res que lo componen. Por tanto, el «sistema en su totalidad presenta caracterís-ticas que sus partes individuales no poseen: hay una aparición de nuevascaracterísticas cualitativas a partir de la coherencia colectiva»31.

y con respecto a la barrera de complejidad debe indicarse que lossistemas han demostrado una fuerte tendencia a la complejidad; sinembargo, algunos sistemas permiten ser simulados y otros no. Los simu-lados son aquellos que pueden reproducirse por sistemas menos com-plejos, mientras que los no simulables corresponden a los que sólopueden ser simulados por un sistema igualo de mayor complejidad".La complejidad, al ser una característica del sistema, logra imponer unabarrera al modelo explicativo simplista - fragmentado, que a partir delos elementos cree que puede conocer la totalidad del sistema.

Ahora bien, la complejidad como hecho ha sido retornada por variosacadémicos para la fundamentación de una nueva biología, tal como lohacen Maturana y Varela, pero también por sociólogos. Mención espe-cial merece Luhmann, quien pretende hacer todo un juicio de lo socialespecialmente .1 partir de una valoración del funcionamiento de los siste-mas inmunológicos de los seres vivos (aunque pensando la sociedad sinhombres)33; esta visión lo lleva a afirmar que la ciencia fragmentada esuna estrategia de reducción de la complejidad" y a presentar una propues-ta de reflexión social que prescinde de los individuos35.

Cabe aquí hacerse una pregunta: ¿por qué se observa en la sociedadorden cuando la complejidad demuestra la existencia de todo lo contra-rio? Pues bien, para Weber es natural la tendencia al orden, pues loshombres dese¡m más vivir que fallecer, y en este orden de ideas unasociedad ordenada garantiza el cumplimiento del deseo expresado. Ala vez, los indi viduos humanos premian el discurso del orden, y de allí

31 PAGELS, Los sueños de la razón, op. cit., p. 219."[bid .•p_ 221-224.33 LUHMANN. Niklas, Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona:

Anthropos; México: Universidad Iberoamericana; Bogotá, CEJA, Pontificia UniversidadJaveriana,1998. 445p.

:w MARDONES,. J .M., Filosofia de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, Anthropos, 1991, p. 54.35 IZUZQUIZA. l., La sociedad sin hombres: N. Luhmann o la teoría como escdndalo. Barcelona,

Anthropos, 1991. Habermas considera la visión de Luhmann como una forma superior deconciencia tecnocrática. HABERMAS, J., La lógica de las ciencias sociales. Madrid, Ternos, 1988, p.307 Y siguientes.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEl NORTE, 21: 163-199, 2004 175

Page 14: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

se explica el éxito relativo del quehacer conservador en las sociedades.Igualmente, para Georges Balandier el orden es el ideal social, pero lamisma sociedad requiere el carnaval, el aquelarre y el sacrificio festivoque permite la dinamización de un orden que por sí sólo tendería aestatizarse, a lavez que permite un desahogo del ordenhumanoconforma-do. Entonces, Fodría afirmarse que la lectura del orden y la lecturafragmentada surgen más como fruto del deseo humano, pero no nieganla complejidad como hecho del sistema mismo. El sistema, en tantocomplejo, se convierte en una posible estrategia de enfrentar tanto lafragmentación como los intentos de explicar el mundo a partir de unafórmula, siendo un ejemplo de ello la ambición de explicar la realidad apartir de la serie de Fibonacci36•

Pero para ello es necesario que el discurso del orden a partir del deseohumano sea enf:rentado por el discurso de la complejidad como anhelo,cosa que muy bien patentiza Morin cuando propone, de un lado, concebirla unidad de lo múltiple y la multiplicidad de louno (esdecir, preservar ladiversidad de las culturas y desarrollar la unidad cultural de la huma-nidad, lo cual se lograría por medio de la transdisciplinariedad), y deotro lado, formar un conocimiento del conocimiento37•

Entonces, frente a la fragmentación del saber, puede proponerse lacomplejidad como una alternativa para enfrentarla. Pero la compleji-dad no supone en modo alguno una abolición de la disciplina jurídicay sus posibilidades de investigación. Supone un cambio de actitud delacadémico del derecho frente a su tarea.

El paradigma de la complejidad se traduce pues en una propuestainter y transdisciplinaria. La propuesta interdisciplinaria suponía, bajoel esquema tradicional, que frente a un problema en concreto éste sefragmentaba y se entregaba a los expertos del caso, los cuales rendían suinforme de manera separada: «La interdisciplinariedad clásica reúne exper-tos disciplinarios, cada uno de los cuales realiza el estudio de su parcela y presentainforme de acuerdo a su cerramiento»". La interdisciplinariedad bajo el

36 Una sencilla explicación de la serie de Fibonacd en ENZENSBERGER, Hans Magnus, Eldiablo de los números, 4·- ed. Madrid, Siruela, 1998, p. 108-119, 137-138, 192.

37 Concepto recurrente en Marin. Así en MORIN, Edgar, El método IV: las ideas. Trad. AnaSánchez. Madrid, Cát~dra, 1992, p. 11.

38 ROZO GAUTA, La inter-trans-multi-disciplinariedad, op. cit., p. 14. Otro ejemplo deinterdisciplinariedad clásica es el que expone Alvarado (este autor considera que el siguientecaso es prueba del acercamiento que en los últimos años se ha producido en España entreantrop61ogos e historl;ldores): ••Así, el historiador del Derecho, en algunos casos, viene realizandotrabajos de campo o investigaciones sobre documentos no específicamente jurídicos, mientrasque el antropólogo está haciendo incursiones en archivos de protocolos, cuadernos de Cortes,

176 REVISTADE DERECHO, UNlVERSIDAO OEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 15: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

esquema de la complejidad se verifica finalmente en la transdisciplinarie-dad, la cual supone, tal como se ha dicho, que las disciplinas interactúanentre sí, se interpenetran (término de Luhmann, para quien un sistemaen interpenetración es un sistema compuesto por partes de otros siste-mas que influy,~n desde dentro y afuera), se complementan, y así se lograuna mirada compleja (de la que es capaz nuestro hipercomplejo sistemacerebral) de una realidad hipercompleja como lo es la humana.

Sealahora de mencionar la forma de lograr este acercamiento al derechodesde la complejidad: dado que la transdisciplinariedad no supone elfin de la disciplina sino su robustecimiento, es necesario que esta últimaconserve una membrana permeable. Sin la membrana el sistema disci-plinar se disgregaría, con ella permanece a su interior. Pero si dichamembrana se cierra al exterior, o su permeabilidad es extremadamentemínima, se corren los siguientes riesgos: fragmentarse internamente;perder contacto con la realidad que ofrece los datos; aislarse de otrasdisciplinas y no poder contar así con una comunicación fluida; unasobreespeciali lación del lenguaje que provocaría una mayor certeza enla nominación de lo estudiado, pero que implicaría un alejamientoconceptual de los saberes cercanos y una incomunicabilidad del inves-tigador; y una pérdida de ingreso de fuentes de energía. Pero si la membra-na es débil, ésta toma a romperse ante la rninima presión, con lo cualseríamos testigos del fin disciplinar, en tanto sistema de acumulación desaber especializado. Entonces, la membrana de lo jurídico entendidacomo disciplina debe ser lo suficientemente permeable, entre otras carac-terísticas, para lograr así ser transdisciplinaria.

Otra forma con la cual se logra el paradigma transdisciplinar es «objeti-vando al objetivador» (propuesta de Bourdieu), o en otros términos,«observar al observador». El investigador mismo, cuando investiga, esun entramado complejo en relación con el ambiente, y que proyecta dealguna medida su ser complejo en el objeto de estudio. Ser consciente dela relación compleja entre el observador con lo observado supone dar unpaso más allá de la mera denuncia de la neutralidad del saber. Entonces,si el observador se observa como agente que observa, garantiza enalguna medida que los resultados de su observación no serán fruto demanifestaciones caprichosas del investigador jurídico. Sin embargo, seconsidera en este trabajo que dicho enfoque objetivador del investiga-

etc». AL V ARADO PLANAS, Historia ... , op. cit., p. 27. Es este caso no hay intercambio alguno entreel antropólogo jurídico y el iushistoriador, simplemente que uno accede a las fuentes de informacióndel otro, sin más. ¿Cuál es entonces el acercamiento entre estas disciplinas?

REVISTA DE DERECHO, ~JNlVERSIDAD DEL NORTE, 21: ,63-199,2004 '71

Page 16: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

dor no puede ser transitorio en tanto la investigación como proceso estáconstantemente requiriendo la toma de distancia frente a la observaciónrealizada.

Por último, caben algunas reflexiones críticas sobre la complejidad.Si la lógica de Tarski39 (un sistema semántico no dispone de todos losmedios necesarios para explicarse a sí mismo) es correcta, esto significaque ningún discurso se basta a sí mismo. El derecho, entonces, sería unentramado en apertura (requisito para la transdisciplinariedad), puestoque no podría bastarse ni para conocerse ni para conocer a la sociedadde la que forma parte. Pero surge un dilema: si la lógica de Tarski es válida,¿la complejidad no se bastaría a sí misma para explicar el mundo? Resultaque bien podría decirse que la complejidad es una propuesta simplistaen tanto dice: <<Iodoes complejo», pero entonces habría algo que no escomplejo, y es la afirmación ya anotada. Desde un análisis semántico, secaería en un dilema sin solución similar al silogismo del cretense (<<ningúncretense dice la verdad; yo soy cretense»). Dada la concepción del lenguajeque se defiende en este trabajo, de apertura al afuera, bien podría salirsede dicha contradicción que impone la lógica de Tarski: si el lenguaje seencierra en sí mismo sin buscar una conexión con el afuera (para lo cualse requiere una membrana permeable), se caería en el absurdo antesplanteado, pero si se acepta la apertura del lenguaje en su intento poratrapar el afuera, decir que la realidad se comporta de manera complejano es un absurdo sino un reconocimiento.

Sin embargo, debe aceptarse que la complejidad no es la única explica-ción posible de una realidad, pues esto sería la negación misma de lacomplejidad. La complejidad, pues, señala que un fenómeno podrá serexplicado parcialmente (no en su totalidad) mejor por una teoría queotra. Además, la realidad cerebral, por citar un ejemplo, no se agota ensu explicación en la barrera de complejidad, pues igualmente existe elfenómeno del desacoplaje causal, anteriormente explicado. Entonces,tal como se mencionó, el reconocimiento de la complejidad y el surgi-miento de la propuesta transdisciplinar no implica el fin del derecho,sino, por el contrario, su fortalecimiento, debido a que estará en mejorescondiciones, fruto de su apertura, de dar cuenta de su objeto de investiga-ción. Es por ello que el derecho debe plantearse el problema de laposibilidad de autonomía del conocimiento jurídico frente a la sociedad

39 Otado por MORIN, El método IV, op. cit., p. 17·18.

178 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 17: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

de la que emel'ge ese conocimiento (el entorno social del investigador)y frente al iusinvestigador (corno entidad bio-psico-social-ambiental).

A partir del reconocimiento del paradigma de la complejidad emergeel concepto de inteligencias múltiples (especialmente de la mano deVera John-Steiner y Howard Gardner40). No es menester dar una deta-llada explicaci6nde este concepto, salvo sus características más relevan-tes: tradicionalmente se consideró la sabiduría, y correlativamente lainteligencia, como una unidad. De esto dan ejemplo la concepción univer-salista griega y el énfasis puesto en la inteligencia lógico-matemática o enla lingiiística. Entonces, la inteligencia se poseía o no, la sabiduría erauna o nada. Sin embargo, con la irrupción de concepciones contem-poráneas corno la complejidad se empezó a afirmar, con gran asidero en lacultura científica, que la inteligencia no podía ser rastreada corno unaunidad indivisible, lo que conllevó a establecer grados (mirada aún muycuantitativa), pero también a considerar que hay disposiciones caracte-rísticas de diversas inteligencias, pudiendo de esta manera ejercitarseuna más que otra. Esto llevó a la definición de inteligencia de una maneracompleja, dinámica y plural: «Es un potencial biológico y psicológico; esepotencial es capaz de ser realizado en mayor o menor medida como una consecuen-cia de factores experiencia les, culturales y motivacionales que afectan a la perso-na»41.

El desarrollo de este nuevo paradigma implica de suyo reconocer queno existe una ¡;ola vía de refrendación de una verdad, debido a que losmodos de expresarse las refrendaciones de validez son múltiples. Enconsecuencia, la inteligencia lógico-matemática, para algunos, o la lingiiís-tica, para otrm:, ya no son las únicas refrendadas corno conducentes deverdad, pues se reconoce la existencia de una inteligencia visual, musical,entre otras42•

Por tanto, el paradigma de inteligencias múltiples llega a establecervínculos con las nuevas lógicas, que se enfrentan a la formal - concen-

4OGARDNER, Howard,Mental Structures. Nueva York, Basic Books, 1983. Este texto introducela teoría de intelig,~ncias múltiples, y es una réplica a la concepción unitaria de inteligenciadominante en la skología. No pueden negarse antecedentes de esta teoría incluso en el propioHegel con su concepto de razón ampliada, y más tarde desarrollado por Perelman (para quien larazón no se ciñe exdusivarnente a las categorías lógicas).

41 GARDNER, Howard, Reflexiones sobre la inteligencias múltiples. En Revista de Educación,N" 247 (agosto 1997), p. 46.

42 BUSTOSCOBOS, Félix. Constructivismoepistemológico, psicológicoydidáctico. En Actualidadeducativa, Año 1, N" 1 (enero-marzo de 1994), p. 39.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 179

Page 18: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

trada", Estas nuevas lógicas han tomado diversos nombres, siendo losmás importantes para el derecho la nueva retórica (con personajes comoPerelman) y la lógica difusa.

La lógica difusa es pues una rama de la inteligencia artificial que sefunda en el concepto «todo es cuestión de grado», y permite manejarinformación vaga o de dificil especificación si se quisiera hacer cambiarcon esta información el funcionamiento o el estado de un sistema especifi-co. Así, es posible con la lógica difusa gobernar un sistema por medio dereglas de 'sentido común', las cuales se refieren a cantidades indefini-das. En general, la lógica difusa se aplica tanto a sistemas de control comopara modelar cualquier sistema continuo de ingeniería, fisica, biologíao economía, a partir de funciones no lineales que convierten unas entradasen salidas, acordes con los planteamientos lógicos que usan el razona-miento aproximado.

Pero además de la lógica difusa también se planteó como fundamen-to de los juicios de valor, e incluso de los jurídicos, la nueva retórica. Lostrabajos en este sentido se iniciaron con Olbrechts- Tyteca44, y lograronsu cúspide con la obra de Perelman, quien escribió: «Constatamos que enlos dominios donde se tata de establecer lo que es preferible, lo que es aceptabley razonable, los razonamientos no son ni deducciones formalmente correctas niinducciones que van de lo particular a lo general, sino argumentaciones de todaespecie que pretenden ganar la adhesión de los esp(ritus a las tesis que se presentanasu asentimiento»45. De esta manera, emergennuevas concepciones de lalógica diferente, a las tradicionales - formales, lo cual a su vez auspiciacambios epistémicos en las ciencias humanas o del espíritu, coadyuvantesde una propuesta que comprenda el panorama complejo de lo jurídico.

~ La relación enb'e la lógica y la epistemología es muy estrecha, a tal punto que incide unasobre la otra. Por tanto, la crítica a la lógica formal supone una refonnulad6n epistemológica.Sobre la relación lógi:a-episternología caben las palabras de Cohen y Nagel: «Esto nos permitejuzgar toda ciencia como lógica aplicada [...) El método científico es, pues, la persistente aplicaciónde la lógica como café:derística común de todo conocimiento razonado», eOHEN, M. y ÁNGEL,E., Introducción a la l6,?ica y al método cienUfico, T. 2. Buenos Aires, Amorrortu, 1971, p. 7-8.

44 Especialmente con OLBRECHTS- TYTECA, L., Rencontre avec la rhétorique. En La théoriede l«argumentation. Lovain, Nauwelaerts, 1963, p. 3-18.

(5 PERELMAN, Charrn, El imperio retórico: retórica y argumentadón. Trad. Adolfo León G6mezGiraldo. Bogotá, Nonna, 1997, p. 12. Algo similar expresa este autor en el siguiente pasaje: «[, ..]a própria idéia de mohvaflio, de justificalfáo de uma decisáo judiciária, muda de sentido ao mudar deauditório». PERELMAN, Charrn, Ética e Direito. Trad. Mariá Ermantina Galváo. Sáo Paulo, MartinsFontes, 1996. p. 565.

180 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163.199, 2004

Page 19: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

Otra forma de enfrentar la fragmentación, íntimamente ligada a lacomplejidad, es la teoría sistémica o teoría general de los sistemas. Bienpodría decirse ..a manera de resumen de una propuesta tan vasta, queésta es la confluencia de dos frentes teóricos: la teoría sistémica social ylos desarrollos que sobre los sistemas vivos tuvieron las ciencias duras.

Con respecto a la teoría del sistema social es menester indicar queésta irrumpió con fuerza gracias a Talcott Parsons, quien reelabora elconcepto de siE:tema,que era concebido como la construcción de parce-las individuales, mientras que un verdadero sistema social «está compuestode una pluralidad de sujetos individuales, en una situación ambiental y quienesson empujados de la tendencia a la optimización de la gratificación»46. Pero elsistema por completo, al modo weberiano, tendrá que contar con una«realidad última", que no es otra cosa que los valores de la sociedad, osea, planeación, una proyección, ocomo dicen los arquitectos, proyectacióndel sistema con base en valores claros. Además, toda sociedad, segúnParsons, tiene la tendencia al «mantenimiento de sus fronteras» 47 con-servando de algún modo su proyecto original, lo cual le da equilibrio yorden a pesar de las turbaciones externas, asunto que Parsons llama «leyde la inercia sodal», la cual se cumple dentro del ejercicio de roles funcio-nales para dicho equilibrio48• Pero esta autosuficiencia social, segúnLuhmann, no debe caer en un organicismo", pues el sistema no es un serviviente ni mucho menos una entidad voluntarista que internamente semantiene constante y estable; en otras palabras, no es una «homeostasissocia!>,50,porque el sistema debe prever el crecimiento de los destinata-rios: otros sistemas dentro del sistemasl-" .

•• PARSONS, T., Sistema politico e struttura sociale. Milano, 1975, p. 55.47 PARSONS, T., II sistema socia/e, Milano, 1981, p. 491.48 La teoría de lar; roles debe su desarrollo (entre otras posturas) al estructural funcionalismo

de Parsons. Si bien el funcionalismo parte de la premisa del equilibrio social (lo cual es undeterminismo y por tanto cae bajo sospecha) y tiende a ideologizar el control social, no puededescartarse sus estudios con respecto a los roles y los estatus. Véase PARSONS, Talcott, El sistemasocial, 2a ed. Trad. Jiménez Blanco y Cazarla Pérez. Madrid, Editorial Revista de Occidente, 1976,p. 307-358. Asimismo, PARSONS, TaIcott et aI., Apuntes sobre la teor(a de la acci6n. Buenos Aires,Amorrortu, 1970, 259p.

Súmese que la teoría del equilibrio, así como la propuesta estrocturalista, ha sido criticadapor su atemporalidad (VAZQUEZ GARCfA, Hístoricidad de la raz6n y teona social: entre Foucaulty Bourdieu, op. cit., P 189-212). Sin embargo, Nadel arguye que el análisis estructural sí concibeel tiempo (NADEL, ~'.F.,Teor(a de la estructura social. Madrid, Guadarrama, 1966, p. 197-198). Ensimilar sentido está (;eertz, quien considera que todo análisis estructural y sistémico debe incluiren su objeto los cambios sociocuIturales, por lo cual se aceptaría la complejidad de fenómenostales como la religi6:1.en su dimensi6n temporal y espacial (GEERTZ, Clifford, La interpretaci6nde las culturas. Barcelona, Gedisa, 2000, p. 131-134).

49 LUHMAN I HABERMAS, Teoría della societa o tecnología sociale, Milano, 1973, p. 6.50 Una crítica ~obre la contraposici6n de la home6stasis biol6gica con la social en

BERTALANFFY, L., Teoriageneraledei sistemi, Milano, 1971, p. 202. Existe una versi6nenespañol:

REVISTA DE DERECHO, UflMRS1DAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 181

Page 20: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

Pero Parsons no es el último de los pensadores de una sistémicasocial. La escuela por él fundada, el estructural funcionalismo, continuóla prédica del maestro, y se destacó Merton. Ya en Alemania, la propuestade lo social como un sistema logró una profunda articulación con losadelantos de las ciencias duras fundamentalmente en Luhmann53, quienllega a considerar que la sociedad, en tanto sistema, opera a partir deprocesos de autopoiesis (a diferencia de un sistema alopoiético, en el cualel producto es diferente del sistema, el producto de un sistema autopoiéticono es otra cosa que el sistema mismo) y sistemas de inmunidad: el sistemasocial, al sentir del alemán, no se inmuniza contra la negación sino conayuda de la negación, no se protege contra los cambios sino con ayuda delos cambios. «El, istemade inmunidad no protege laestructura, sino laautopoiesis,la autorreproducción cerrada del sistema. 0, para decirlo con una distinciónmás antigua, se protege de la aniquilación por medio de la negación»". Inclusoeste autor llega a reformular la función del derecho en términos sistémicos,es decir, lo considera como un sistema de inmunidad, destinado a encauzarlos conflictos, que evita que estos últimos tomen dimensiones violen-tas5S •

Claro está que las teorías estructuralistas han recibido fuertes críticaspor parte de los interaccionistas simbólicos, entre otros. De esta manera,los teóricos del I'uncionalismo estructural postulan que las institucionestroquelan a los actores y los interaccionistas critican que los actores cons-truyen las instituciones. Sin embargo, desde un enfoque estrictamentesistémico, alimentado por las elaboraciones de la teoría de la compleji-

Teor(a General de Sistemas. México, Fondo de Cultura Económica, 1976.51 Un ejemplo de ello es el presente análisis del sistema ocupacional y su interacd6n con el

sistema universitario; «En términos especificas es importante observar ante todo que el statusbasado en la pertenencia a un claustro de una universidad confiere al científico un rol claramenteinstitucionalizado cen todas sus concomitancias. En ténninos de la organización moderna en elterreno profesional 1~proporciona tanto una fuente de remuneración para él y su familia comoun \<mercado»para sus productos, poniéndole en relación con estudiantes y colegas profesionalesy procurándole o facilitándole unos canales para la publicación de sus trabajos. Así, el rolprofesional que el d~ntíficodesempeña, con su centro de gravedad en la universidad, es parteintegrante del sistema ocupacional general [...]Cuando la investigación científica seinstitucionalizaasí existen, desde IUE'go,muchas posibilidades de que se desarrollen fenómenos disfuncionales.Por ejemplo, el estar expuesto a la crítica de los colegas puede ir unido a una tendencia hacia laestéril pedantería y .In perfeccionismo de detalle que sacrifique la importancia de las simplesideas». PARSONS, El sistema social, op. cit., p. 321-322.

52 Este párrafo eEtá inspirado en el artículo «arquitectura jurídica: certeza y seguridad en elderecho)), de José Ramón Narváez Hemández, próximo a publicarse en la revista telemática defilosofía del derecho, presente en: www.filosofiayderecho.com

53 LUHMANN, Sistemas sociales ... , op. cit., 445p.,. [bid .• p. 336.." [bid .• p. 338 - 339.

182 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 21: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

dad, bien podría afirmarse que el sistema social (tanto en una miradahistórica como actual) es resultado de las conductas sugeridas desde laestructura a los individuos como de las que son insinuadas por losindividuos a la estructura. Se trata, pues, de un proceso en doble vía,complejo y altamente dinámico, donde la totalidad no es la mera sumade la acción de sus individuos (pretensión interaccionista) pero tampo-co es inmune a ella (como lo cree ver Luhmann).

Pero, tal como se dijo anteriormente, la concepción sistémica no seagota en una propuesta de estudio de lo social, pues llegó a configurartoda una propuesta epistémica de talla mayor al encontrarse en su caminocon la teoría de la complejidad y la cibernética (concepto acuñado porNorbert Wiener -en un texto de 1948- para denominar el control y lacomunicación en el animal y en la máquina56), gracias a lo cual se haconfigurado lo que ha venido llamándose Teoría General de los Sistemas,la cual ha sido definida como «un conjunto en curso de auto-organización,a través de las interacciones entre los mismos sistemistas,,57. Esta propuestaepistémica ha sido objeto de profundos desarrollos, pero sólo podránmencionarse la forma como ella pretende enfrentar la fragmentación: enprimer lugar, por medio de la transferencia de modelos y conceptosentre las disciplinas". En segundo lugar, con la defensa de lo holístico,entendido como el deseo del conocimiento más allá de las fronteras delos saberes fral;mentados. En tercer lugar, con la reivindicación delprincipio de indeterminación (que pone en tela de juicio la naturalezade la capacidad de observación del hombre y relativiza conceptos otroraabsolutos como los de determinismo y causalidad), del concepto de equifi-nalidad (utilizado por Bertalanffy59 para indicar que un sistema tomarásiempre una trayectoria en el futuro pero en la actualidad existen variasposibilidades), del término intomo (que designa el medio interno delsistema, que es al mismo tiempo el entorno de los elementos del sistema60),y de la isomorfía «<fórmula,pauta, est}uctura, proceso o interacción que demues-tra ser la misma, aunque en términos generales, a través de numerosas disciplinasy escalas de magnitud de sistemas reales, pese a la diferencia obvia de las partes

56 SARTORI, Giovanni, Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid, Taurus, 1998, p. 32.~ FRAN~:OIS, Charles, Diccionario de teona general de sistemas y cibernética. Buenos Aires, Gesi,

1992, p. 9. Más adelante, este mismo autor define la teoría general de los sistemas de la siguientemanera: «conjunto de conceptos, isomorfías, modelos y leyes formales, relativo a loscomportamientos de los sistemas complejos», Ibfd., p. 184.

"lbid., p. 11.59BERTALANFF(, L., TeaT(a General de Sistemas. México, Fondo de Cultura Econ6mica, 1976,

p.40.60 FRAN<;OIS, Diccionario de teorta general de sistemas y cibernética, op. cit., p. 97-98.

REVISTA DE DERECHO, UNNERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 183

Page 22: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

de los distintos si:;temas [oo.] identidad estructural y/o funcional de los modelosde dos o más sistemas»"), entre otros, que al revolucionar el vocabulariocientífico permitirán un nuevo nivel de comprensión diferente al tradi-cional. En cuarto lugar, formulando principios y leyes generales paralos sistemas, superando con ello concepciones localistas y fragmenta-rias que impedí,m la generalización del saber. Y en quinto lugar, promo-viendo una cercania de las ciencias y laobtención de lamayor uniformidadposible del lenguaje científico62•

Con la teoría de sistemas, el derecho puede concebirse como un sistemaen constante kterrelación con otros, a la vez que está integrado porsubsistemas y hace parte de sistemas mayores63. En consecuencia, laTeoría General de Sistemas impone un nuevo paradigma epistémicoque no puede dejar de ejercer una acción de sospecha sobre lo que havenido siendo la investigación jurídica, a la vez que allana el caminopara una nueva formulación de la base epistemológica de la misma.

Ya la teoría sistémica ha empezado a penetrar en los espacios acadé-micos jurídicos, fundamentalmente de manos de iusfilósofos tales comoNikolaos lntzes,;iloglou", Ricardo Guibourg6' yErnesto Griin, entre otros".Este último, por ejemplo, escribió una obra en la que propone laconcepción del fenómeno jurídico a la luz de la teoría antes explicada,denominada Una visión sistémica y cibernética del derecho·7, donde denun-cia aquella concepción voluntarista que reduce el derecho a la racionali-dad (ya sea dellegislador o del juez, según el caso), y acepta la presencia delazary la complejidad presente en él y propone la superación del método

61 Ibíd., p. 98-99.62 GRÚN, Ernesto, Una visión sistémica y cibernética del derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot,

1995, p. 25. Claro está que la unidad de las ciendas, según el molde griego, es tarea imposible.63 Según el teorema de la incompletud de Gade! (1931), todo sistema existe en un entorno, a

la vez que depende de un suprasistema. CODEL, Kurt, Obras completas. Madrid, Alianza, 1981.64 Cabe resaltar de su obra los siguientes textos: Essai d«ldentification de la totalité sociale du

phénomene juridiquem tant que systeme. Berlín, Rechtstheorie Beiheft 10, 1986. Stabílity and changein law; the dynamic equilibrium between the system oflawand its social environment. En 31 St Annualmeetingofthe international societyfor generalsystems research. Budapest, 1987. L«approche systémiquea Systeme ouvert co"~mestratégie d«Elaboration d«un projet d«Etude interdisciplinaire du phénomenejuridique. En: Europ!'an Congress on System Science, Lausanne, 1989.

65 Con tres obra!. fundamentalmente: Derechos, sistema y realidad. Buenos Aires, Astrea, 1986,77p.; Elfenómeno nO'11lativo:acción, norma y sistema. Buenos Aires, Astrea, 1987, 202p. YPensar enlas normas. Buenos Aires, Eudeba, ]999, 237p.

66 Ernesto Griin, en el artículo <.Laaplicación de la sistémica y la cibernética al derecho»,próximo a publicar~een un libro de filosofía del derecho editado por la Universidad de Medellín,hace una descripci6n de los trabajos académicos que intentan aplicar al mundo jurídico laselaboraciones sistérnicas y c:ibernéticas.

67 GRON, Una tisión ..., op. cit., 122p.

REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 23: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

analítico debido a que éste lleva al desmantelamiento del fenómenojurídico y constituye una pérdida de información preciosa tanto para lacomprensión del fenómeno jurídico como para su estudio operacional,información que no seperdería con la adopción de métodos integrativos68

que acepten la realidad de lo complejo que se ha vuelto el derecho". Enotras palabras, supone enfrentar como nuevo paradigma el concebir elderecho como sIstema abierto que deje atrás las concepciones que encerra-ron a los sistemas expertos dentro del derecho (derecho penal, civil,comercial, etc.).

4. UNIÓN DE LAS DISCIPLINAS

Elparadigma gtiegode la sabiduría estaba fundado enla unidad, explicán-dose así el principio de la universalidad del conocimiento posible. Enconsecuencia, bajo el vórtice helénico sería absurdo pensar en una frag-mentación del :3abery la fundamentación epistémica de una disciplinano se fundaba en la independencia de la misma frente a otros conoci-mientos posibles. La articulación de los conocimientos racionales posi-bles en la urdimbre filosófica marcó un hito epistemológico único entanto irrepetible e indivisible.

Pero ante el escenario de la fragmentación, un lector de los clásicospodría prever que la manera de superar aquellas dificultades propias deun camino epistémico fundado en la fragmentación y en la velocidad(entre más aislacionismo de las ciencias, mayor velocidad en los descu-brimientos científicos, pero desconectados uno del otro )70, sería en unretorno alo griego. Este ideal estuvo presente, por ejemplo, en Heideggercuando tomó posesión de su rectorado en Friburgo71, y se deja apreciartenuemente en la obra de Jaeger72 (que tanto influjo causó en la pedago-gía crítica del XX).Así, las ciencias al volver a ser una y la búsqueda delconocimiento, alno estar atada acalificativos(biológico,jurídico, histórico,etc.), lograrían superar la fragmentación de la modernidad, lo cual

68 Es por ello que van Wright considera que la explicación (modelo positivista, analítico ycuantitativo) se enfrenta a la comprensión (modelo antipositivista, aglutinante y cualitativo). Deesta manera, las ciencias duras han sido, tradicionalmente, explicativas, y las sociales en losúltimos años eminentemente comprensivas. Van WRIGHT, Explicación y Comprensión. Madrid,Alianza Universidad, 1997, p. 17-56.

69 GRUN, Una visión ..., op. cit., p. 23.70 Una exposición de la veloddad como paradigma de la ciencia moderna en BOHM y PEAT,

Ciencia..., op. cit., p. 21.71 HEIDEGGER, Martín, La autoafirmaci6n de la universidad alemana. Trad. Ramón Rodríguez.

Madrid: Ternos, 1989, 83p.72 JAEGER, Werner, Paideia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1992. 1151p.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: ,63-199, 2004 185

Page 24: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

provocaría un nuevo impulso del saber tras la figura del sabio con largabarba, canas, manto y bastón73•

En caso de lograrse esta articulación, el resultado no podría tener unnombre distinto al que tuvo en la antigiiedad: filosofía.

Súmese que Bohm y Peatparten de una propuesta de volver a aceptarla búsqueda de la sabiduría como la única actividad epistemológicaválida, con lo cual, como se dijo anteriormente, se busca la reducción delos efectos nocivos de la fragmentación: «¿Cómo puede la ciencia, cuandoestá basada en una actitud fragmentaria hacia la vida, llegar a entender laesencia de los auténticos problemas, que dependen de un contexto indefinida-mente extenso? La respuesta no se encuentra en la acumulación de más y másconocimiento. Lo que se necesita es sabidur{a,,74.

Este ideal de unificación de los conocimientos en la filosofía-sabidu-ría estaría a tono con un modelo de especialización sin fragmentación,sin embargo, no deja de ser utópico en las actuales circunstancias por lossiguientes moti vos: primero, porque implicaría un enfrentamiento conlas estructuras de poder científico ya instauradas bajo el modelo de lafragmentación; segundo, porque el sistema educativo universitario con-temporáneo no permite el surgimiento de tal modelo; tercero, porque lapropuesta de integración en la filosofía estuvo vigente como proyectohistórico en una comunidad de destino determinada, pero ello no significaque logre igual cometido en una comunidad distinta; cuarto, supondríaun monismo metodológico que no permitiría el adecuado estudio de losdiversos fenómenos a ser estudiados; entre otros reparos. En consecuen-cia, bajo las circunstancias actuales, una propuesta integrad ora llevaríalas de perder. Además, no puede ignorarse que el cúmulo de conoci-mientos logrados bajo el modelo veloz de la fragmentación es tal queintentar su conexión o incluso su almacenamiento en una misma unidadracional, en un cerebro, es tarea imposible. Ha llegado a tal grado lacomplejidad de la red de conocimientos adquiridos que es imposiblearticulados y ni.siquiera simplemente almacenarlos en una sola estruc-tura (llámese enciclopedia, ordenador, cerebro, etc.).

73 La representaÓón del sabio ha sido objeto de señalamientos, algunos irónicos, otrosreflexivos. Ya Erasffi:J, por ejemplo, concebía al verdadero sabio, aquél que pretendía la unidaddel saber en su cabez.:t, de la forma antes descrita (ERASMO DE ROITERDAM, Elogio de la locura.Bogotá, Panamericana, 1995, capítulos XI y LII). También Walker denotó la importancia de labarba entre los sabios grecorromanos (citado por PÁRAMo ROCHA, Guillermo, «Sentido culturalde la autonomía univ{'rsitaria y de la vigilancia de su calidad». En Consejo Nacional de Acreditación,Educaci6n superior, cf4lidad y acreditaci6n, tomo I. Bogotá, CNA, 2003, p. 39).

74 BOHM y PEA:~,Ciencia ... , op. cit., p. 23.

186 REVISTA DE DERECHO, UNMRSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 25: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

Para finalizar este acápite es menester indicar que Comte proponeigualmente una unificación de las ciencias bajo la sociología. Pero comobien se sabe, 11'1 propuesta reduccionista de este francés no se concretó,y la sociología, en vez de pasar a ser la matriz de la obra humana, terminósiendo una disciplina más, en hermandad epistemológica con la an-tropología, el derecho y lahistoria, entre otros. En consecuencia, baste decirque la sociología positivista, con sus pretensiones de determinar simul-táneamente lo que es, lo que será y lo que debe ser el orden social, no fuecapaz, bajo su idealización del progreso y de la felicidad, de unir a lasdisciplinas científicas.

5. REDUCCrO\l DE LAS DISCIPLINAS

Entonces, frente a la imposibilidad de retornar al modelo griego, podríaplantearse como alternativa la reducción de las ciencias a dos: las de lanaturaleza y las del espíritu. Esta propuesta, si bien no se ha planteadode modo directo y contundente, es la que subyace entre muchos epistemó-logos que clasifican en dos conjuntos las ciencias y disciplinas existen-tes.

Pero ni siquiera existe consenso entre los binornios propuestos, puesde un lado se alude a las ciencias explicativas en oposición a las compren-sivas, otro prefieren hablar de positivismo y antipositivismo, tambiénse ha pregonado la de ciencias duras y blandas, etc. Sin embargo, el ojodel huracán de una propuesta de articulación de las disciplinas en dosgrandes bloques está en Francia y Alemania, siglo XIX.

En aquel entonces la física y la química se cimentaban como el nuevoorden científico, y eran emuladas por varias nacientes disciplinas. Perofrente a esta superioridad en el estudio de la naturaleza emerge unaintención de racionalización del orden social: el organicismo, con H.Spencer a la cabeza, y el positivismo de Comte. El organicismo, de tenden-cia biologista, sustenta las leyes del progreso como una evolución naturalque va de lo inferior a lo superior. Estaba fundado en concepcionesevolucionistas y biologicistas, a la vez que partía de la semejanza (alconsiderar que el orden social se desenvolvía como un organismo vivo).En cambio, el positivismo, que igual compartía con el organicismo su feen el progreso, partía de la observación de los hechos, del monismometodológico, del canon de la física, de la explicación causal y del interésdominador del conocimiento positivista". Tanto una como la otra adopta-

7~MARDONES, Eloso¡ra de las ciencias ... , op. cit., p. 29.

REVISTADE DERECHO, UNlilERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 187

Page 26: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

ron el método propio de las ciencias naturales e intentaron vincularse aella, considerando de esta manera que sus propuestas de racionalidadde lo social adquirirían rango científico. Una vez encontradas en elescenario académicos estas dos propuestas, surge el organicismo posi-tivista, que se presenta como una física social, pues formulaba leyes,concebía a lo social como un orden explicable mediante el análisis cuanti-ficable76 y se autoafirmaba corno neutral (paradigma del científicomoderno)77.

Pero esta visión física de la sociedad obtuvo réplica por parte de losantipositivistas o hermeneutas alemanes, representados en personajescorno Droysen, Dilthey, Sirnrnel, Weber7B,Windelband y Rickert. Fuerade Alemania se encuentra el italiano Croce y el inglés Callingwood. Elpatrón común en las obras de estos autores es el rechazo al monismometodológico (creer que hay método único y universal) y al canon físico-matemático en los estudios de las ciencias del espíritu'". De esta manera,se plantea la oposición entre dos grandes bloques de los estudios científi-cos: las ciencias naturales (con su modelo explicativo) y las ciencias delespíritu (con un enfoque comprensivo).

Claro está que Mardones sostiene que dicho debate tiene anteceden-tes en el enfrentmniento de las dos tradiciones científicas más relevantesen el período de transición entre el renacimiento y la modernidad: laaristotélica (defensora de la comprensión finalista), de unlado, y la galileana(con su propuesta explicativa - causal), de otroBO.

Pues bien, la dicotomia planteada por los antipositivistas en el sigloXIX se verifica en la centuria siguiente en el debate existente entre los

76Creencia en que el formalismo matemático expresa por sí mismo la esencia del conocimientode la naturaleza. De esta forma, James Jeans afirmó que Dios tenía que ser matemático [JEANS,James, The mysterious universe. Nueva York, Cambridge University Press, 1930]. Una crítica a estapostura en BOHMy PEAT, Ciencia ... , op. cit., p. 14-16: «(Lasmatemáticas s6lo son una funci6ndela mente humana, y otras funciones pueden, con toda seguridad, ser igualmente importantes,incluso en la física)} (jb(d., p. 16).

77 MARTINDALE, Don, La teor(asocio16gica: naturaleza y escuelas. Madrid, Aguilar, 1971, p. 35.7fI Para ser exactos. Weber planteó una sociología que articulara los modelos de la explicación

y la comprensión (MARTÍN SERRANO, Manuel, Métodos actuales de investigaci6n social. Madrid,Akal, 1978, p. 62), pero ha sido calificado como continuador de las tesis comprensivas (porejemplo: MARDONES, Filosofía de las ciencias ..., op. cit., p. 32-33).

'19 Cfr. WR1GHT, Explicación y Comprensi6n, op. cit., p. 17-56_ BarERO BERNAL, Andrés, Elmodelo investigativo€n la hermenéutica gadameriana. En Uni-plurilversidad, Vol. 1, N' 3 (2001), p. 65-77. MARDONES, Filosofía de las ciencias ..., op. cit., p. 19-57.

80 [b(d., p. 20. Esta idea también se encuentra en WRIGHT, Explicaci6n y comprensión, op. cit.,p.17-56.

188 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 27: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

cuantitativos y los cualitativos, disputa ésta que pretende ser superadacon la Teoría General de Sistemas antes explicada. Pero lo importante esseñalar que el enfrentamiento tradicional entre estos dos grandes bloquesha permitido la generación de patrones de identidad entre diversas corrien-tes disciplinarias. Aparecen así voces que ubican al derecho dentro de lasciencias sociales para oponerlas a las de la naturaleza.

Bien podría pensarse que estos bloques podrian configurarse en iden-tidades propias, pero en una dicotomía metodológica muy apropiadapara el abordaje de dos tipos de objetos considerados disímiles unos delos otros: los objetos naturales y los que son fruto de la actividad humana(psico-socio-cultural). De esta manera, el derecho no seria una discipli-na sino un entriUnado de conocimientos de la ciencia (en singular) social.Los cercados que impedían el libre tránsito entre las disciplinas desapa-recerian a menos de que sean en las fronteras entre la ciencia natural y lasocial, donde bcluso se reforzarían.

De esta manera, el método sería el factor diferenciador entre los dosgrandes bloques.

Pero a pesar de ser menos utópica esta propuesta que la de unaintegración de los saberes en la filosofía, sigue generando las mismascríticas que a e:,ta postura se hicieron en su momento. Puede agregarseque la concepción de reducir las ciencias a dos puede camuflar un afánpropio de la fragmentación, con la diferencia de que ya no se trataría defragmentar ha,;ta el infinito sino hasta un número finito: dos. Además,las fronteras entre una ciencia y la otra se convertirían en verdaderosdesfiladeros infranqueables, justo en el momento en que se proclama lainteracción y la apertura de los sistemas de conocimiento.

Por tanto, tal parece que la existencia de dos grandes bloques entrelas ciencias, defendida en el siglo XIXy que ha sobrevivido hasta nuestrosdías, servirá como clasificación genérica pero no como una propuestaseria de superación de la fragmentación. Así, el derecho podrá seguirafirmando que es una disciplina propia de las ciencias sociales, sin queello obstaculice su pretensión de fragmentarse.

6. INVESTIGACIÓN POR PROBLEMAS Y NO POR TERRITORIOS

La fragmentación impuso que la investigación estuviera anclada a lametáfora del territorio. Entonces, la investigación terminaba reprodu-ciéndose a sí misma dentro de un espacio cerrado determinado. La

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 18g

Page 28: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

investigación jurídica se hacía en los terrenos propios del derecho, conbase en los juristas, y siguiendo problemas tópicos (de lugar, es decir,anclados en el derecho). Esta metaforización de la investigación propi-ció, junto a otros hechos, que las investigaciones no territoriales fuerandescartadas corno no «rigurosas».

Pero esta concepción encontró su réplica en el desarrollo de la pedago-gía activa, anclada, a su vez, en los adelantos de la psicología cognitiva(corriente constructivista). Según estas posturas, la relación entre ense-ñanza - aprendizaje debe centrarse en el estudiante. De esta forma, laenseñanza debe propiciar que el conocimiento sea construido por el sujeto,lográndose así el aprendizaje. Esta postura desarrolló la propuesta filosó-fica denominada «psicologismo», que a su vez es heredero de la teoríadel conocimiento modemoancladoenel sujeto (Descartes, Leibniz, Spinoza,Hume, Kant, Schopenhauer, etc.). Según estas posturas, en el sujeto (enuna relación con un objeto) es donde se realiza el conocimiento, por loque éste termina construyendo. Entonces, si el sujeto es el actor del procesocognitivo, la enseñanza debe anclarse en que el que aprende asuma surol activo, o en palabras de Maturana y Varela: conocer es hacer, haceres conocer81•

Es por ello que la pedagogía activa ha desarrollado diversas estrate-gias con el fin de lograr tal cometido, siendo una de ellas el aprendizajebasado en problemas. Según esta concepción, quien enseña debe propo-ner a quien aprende diversos problemas cuya resolución implique unejercicio activo-investigativo82. Estos problemas pueden ser tanto terri-toriales como vagantes. Los primeros serían aquellos cuya resolución seda al interior de un campo disciplinario, pero exige una profunda interre-lación de los diferentes elementos que lo integran (un ejemplo sería lasiguiente pregunta: ¿cuáles son las causales de nulidad del matrimoniocatólico en un ·:aso concreto?83). Los segundos serían los que exigenviajes itinerantes por diversos campos disciplinarios para su adecuadaresolución, com o sería el caso de preguntar al estudiante por la concep-

81 MATURANA, H. y V ARELA, F., El árbol del conocimiento: las bases biol6gicas del conocimientohumano. Madrid, Debate, 1990.

62 LIESHOUT, Comelis F.M. van, El aprendizaje y la enseñanza: una parte del desarrollo. EnRevista de Educación: Ministerio de Educación y Ciencia, ND 279 (1987), p. 121-138. PORLÁN,Rafael, Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanz.a-aprendizaje basado en la investigación,6a ed. Sevilla, Díada editora, 2000, 194p.

83 Es más, cuando en un trabajo netamente disciplinario, territorial, se hacen alusiones a otroscampos del saber, éstas son, a su vez, fragmentadas, cortas, meramente descriptivas; por ende,no puede hablarse qU{~se supera la fragmentación del saber con meras referencias a otros territorios.

190 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 29: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

tualización de familia, que implicaría un acercamiento al derecho defamilia, a la sodología, al trabajo social, a la antropología, a la historia,etc.

Así las cosa:;, la pedagogía planteó una forma de superar la fragmen-tación que invita, a su vez, a la transdisciplinariedad: por medio delaprendizaje basado en problemas no territoriales. De lograrse, quienaprende articulará diferentes conocimientos anclados en campos dis-tintos, para poder dar una cabal respuesta a un problema que se plantea.Sin embargo, cabe hacerse la pregunta en lo que respecta al derecho: ¿Esposible la formulación de problemas de investigación que impliquen lanecesidad de atravesar territorios distintos para su resolución? Cree-mos que sí, pues generalmente el derecho se plantea preguntas querequieren conocimientos jurídicos e histórico-sociales para su adecuadaresolución.

En la medida que el investigador del derecho se plantee como unaprendiz a partir de la construcción de saber en tomo a un problema noterritorial que tiene frente a sí mismo, podrá atravesar con él, como unvector que traEipasa diversos planos, otros campos disciplinares distin-tos al derecho y a la historia, y podrá superar de mejor manera la fragmen-tación del saber, lo que exige nuevos niveles en su capacidad creativa.

Como bien podrá captado el lector, el aprendizaje basado en proble-mas no puede identificarse con una propuesta de integración del saber.Incluso no requiere de la aceptación previa del paradigma complejo.Tampoco es una propuesta de erradicación de la fragmentación, sinouna alternativa para la superación de las dificultades que trae el aisla-miento. Es por ello que no toma la radicalidad de las propuestas antesexplicadas. Además, desde su base parte de una postura que ha sidoduramente criticada84• Pero estas críticas llaman más la atención sobrela necesidad de corregir la postura original, con la aceptación de posturasexplicadas anteriormente como la complejidad, teoría sistémica, inte-ligencias múltiples, etc. Estas correcciones hacen viable la presente pro-puesta para efectos pedagógico-investigativos.

Entonces, la investigación jurídica bien puede recurrir a este modelocon el fin de reducir los efectos negativos del aislamiento al que nosvimos abocados en la actualidad, siendo las preguntas de investigaciónuna propuesta transterritorial.

84 Un recuento de estas críticas en BUSTOS, Constructivismo ..., op. cit., p. 38-40.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD OEL NORTE, 21: 163-199, 2004 '9'

Page 30: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

7. FIDES ET RATIO

Los efectos de la fragmentación generaron reacciones de toda índole. LaIglesia católica, apostólica y romana no fue la excepción. ¿Entonces cómoproponer alternativas de superación de la fragmentación que sirvierana la vez de propuesta epistémica? A partir de la propuesta de diálogoentre fe y razón en un marco determinado por la conquista de lo absoluto.Fue así como se emitió la carta apostólica Fe y Razón (Fides el ralio) el 14de septiembre de 199885•

La razón y la fe han estado hermanadas en las propuestas antidialéc-ticas medievales. En aquel entonces, la razón era un instrumento de lafe, y era descartada una vez se tenía ante sí un misterio que develaba ladivinidad. Fue en este escenario donde se pregonó que lo que la fe da larazón no lo discute. Pero estas tesis medievales fueron controvertidaspor quienes clamaron entre un diálogo (en tono de igualdad) entre la fey la razón, de allí el nombre que se les dio: dialécticos. Las tesis dialécticastuvieron como sustento intereses políticos, pues de sostener que la razónpodía contener verdades no respaldadas por la fe sin que ello no constitu-yera un violación epistémica, bien podría colegirse que la autoridadpapal se lirnítada a cuestiones religiosas y no mundanas. En un início,las tesis dialécticas que pregonaban un diálogo entre fe y razón, así comolas tesis dualistas (la esencia de la indagación filosófica es paralela perodiferente a la fe, por lo que no había contacto alguno entre ambas), fueronduramente combatidas, tal como se señaló. Pero con el paso del tiempo,y una vez se cimienta la ciencia como lanueva administradora de la verdad,fueron las tesis otrora combatidas las que dieron el sustento filosóficorequerido para sostener una propuesta religiosa dentro de un ámbito dedesarrollo técnico-científico. Es decir, defender la dualidad fue la mane-ra en que la Iglesia evitó ser arrastrada por la acumulación de raciona-lidad instrumental propia de la modernidad.

Así, la Iglesia perdió terreno en cuanto a la administración de la verdadde cosas mundanas, y se reservó para sí el de cuestiones absolutas. Verdad(absoluta) y certeza (científica) coexistieron como líneas paralelas entanto seguían direcciones que en lo general no se cruzaban. Obviamente,ciertas elaboraciones científicas modernas dieron lugar a cuestiona-mientos teológicos (en especial con el surgimiento de una sociología yantropologia religiosas), que reafirmaron aun más la propuesta del propioseno de la Iglesia moderna en el sentido de que la razón, al ser limitada,

85 Se consult61a siguiente edición: JUAN PABLO I1,Fides ... , op. cit., 166p.

192 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 31: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

no podrá captar la esencia del misterio, cosa que sí logra la fe. Dice asíla Constitución Dei Filius (sobre la fe católica, IV): «Hay un doble orden deconocimiento, distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto; porsu principio, primeramente, porque en uno conocemos por razón natural, y enotro por fe divina; por su objeto también porque aparte de aquellas cosas que larazón natural puede alcanzar, se nos propone para creer misterios escondidos enDios de los que" a no haber sido divinamente revelados, no se pudiera tenernoticía)86 .

Pero ante el desencantamiento producto de la racionalidad moder-na, la Iglesia se ve en la obligación de poner en evidencia su posturafrente a las relaciones existentes entre la fe y la razón. De esta forma, emitevarios documentos, siendo el más importante la carta apostólica Fides etratio. Dicha calta empieza con una alegoría ya reiterada en el mundo dela teología: «L~fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espírituhumano se eleVolhacia la contemplación de la verdad»", que no es otra queDios.

No es menester en esta ponencia hacer un detallado examen de laobra Fides et ratio, solamente mencionar que allí emerge una propuestaconcreta: que la fe permite penetrar en el misterio, por lo que se convierteen el complemento de una razón que debe enfocar su esfuerzo a labúsqueda del sentido de la vida88•

De esta manera, propone que la ciencia y la filosofía se encaminenhacia la búsqu eda del principio absoluto, aquel que es más grande quetodo lo que se pueda pensar (quiddam maius quam cogitari possit)'·, pormedio de la guía que la fe puede brindar. En otras palabras, se plantea lanecesidad de la correspondencia entre la razón y la fe para tener laposibilidad de que el hombre aprecie a Dios y se conozca a sí mismo90, adiferencia de posiciones anteriores de la Iglesia que indicaban que la febastaba por sí sola, argumento que no puede ser siendo esgrimido en unasociedad del (:onocimiento acumulado.

Esta propuesta, que se atreve a ir más allá del dualismo puro, suponeentonces una superación de la fragmentación, pues se acepta laUlúvocidad

86 Citado por n/(d., p. 19 (parágrafo 9).87 Ib(d., p. 5.~ [bId., p. 23 (parágrafo 13).89 Expresión atribuida a san Anselmo en su Proslogion.'" JUAN PABLOIl, Fides ... , op. di., p, 33 (parágrafo 16),

REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163~199,2004 193

Page 32: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

de la intención investigativa (la contemplación de la divinidad y ya nola explicación de la parte) y la complementariedad de la teología. Igual-mente, implica el acercamiento de la esfera de la filosofía práctica con labúsqueda científica, lo que de por sí ya es un ir más allá del aislamiento.

Pero esta vi¡.ión teologizada del pensamiento científico no tendráéxito por dos razones fundamentales: en primer lugar, porque ya espropio del sistema científico su descentramiento religioso, es decir, esimposible una nueva ligazón entre ambos órdenes. Este ligazón podráexistir en la cabeza de un científico-creyente, pero no como un programaepistémico. En segundo lugar, esta postura no logra descifrar de maneracoherente la relclciónexistente entre la defensa de la libertad del hombrecon el destino e¡tablecido por el Omnipotente, la obediencia al Creador apartir de la fe con el libre albedrío que presupone la religión cristiana,etc. Señalar, pues, que estas inquietudes hacen parte del misterio'" sinmás, no es algo que pueda ser conducido por los caminos que seha trazadoa sí misma la racionalidad científica. Se trata entonces de un proyectoque para cumplirse deberá fundar un nuevo estatuto del conocimientod.iferentesustandalmente del que hasta ahora ha existido, más que plan-tear una reforma que implique la superación de la fragmentación.

Sin embargo, la solicitud de la vinculación de la filosofía práctica conla actividad científica no es sólo aceptable como modelo de superaciónde la fragmentación sino deseable. Conocer las implicaciones ético-políticas de un adelanto científico es pues una exigencia que no debedesecharse, máxime en una época como la actual en la que la amenazade la desaparición de la especie humana (guerra nuclear, contamina-ción, destrucción de los recursos naturales, hambrunas, etc.) no es algoimprobable sino una posibilidad real e inmediata. Con base en esta exigen-cia ética es como puede diferenciarse al intelectual (que abandona laslindes de la fragmentación para preocuparse de los efectos políticos yéticos de su actividad --dentífica, artística o filosófica-) del dóxofo (elhombre fragmentado y fragmentador, que no pasa de ser un merotécn.ico -aplicador de normas generales- en un campo específico sinconciencia alguna de los efectos de su acción u omisión). Esto lo explicaBourdieu con la¡ siguientes palabras: «Lo que defiendo fundamentalmentees la posibilidad y la necesidad del intelectual crítica, y crítico, en primer lugar,de la doxa intelectual que segregan los dóxofos (que no son otros que los técnicosde la opinión que se creen sabios). No existe una auténtica democracia sin un

91 Dice así la Iglesi.l: «Sólo la fe permite penetrar en el misterio, favoreciendo su comprensióncoherente)} JUAN PABLO n, Fides ... , op. cit., p. 23 (parágrafo 13).

'94 REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 33: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

auténtico contrapoder crftico. El intelectual forma parte de él en buena medida.Por eso considero que el trabajo de demolición del intelectual crítico, muerto ovivo [oo.] es tan peligroso como la demolición de la cosa pública y se inscribe enla misma empresa global de restauración»". Si se lograra tal ligazón (filoso-fíapráctica y conocimiento científico)bien podría aceptarse que «el teóricoconsciente es siempre un práctico confíante»93.

8. ESPECIALIZACIÓN PERO NO FRAGMENTACIÓN

Podría pensarse en una postura intermedia entre la fragmentación y launiversalidad del saber, que no implique, de modo alguno, la pérdidadel avance que en la modernidad ha logrado la ciencia. Esto puede sercon un modelo de especialización sin fragmentación, que aprovecharíala velocidad como motor del desarrollo moderno, pero menguaría losefectos nocivos de un aislacionismo disciplinario e intradisiciplinario.Ello en reconocimiento de que la especialización no es la consecuenciasino la causa del progreso de toda investigación94, y por ello se convierteen la necesidad esencial de la ciencia moderna.

Esta propuesta señalaría que los individuos, mas no los campos desaber, son los que deben buscar la especialidad, sin desconectarse, enmodo alguno, de la matriz disciplinaria y reconociendo la existencia derelaciones entre las diversas especialidades surgidas. De esta forma, laexistencia de la especialidad no interrumpiría la velocidad como para-digma científico moderno, pero se reconocería que quien se especializaes el científico y no la temática investigada, con lo cual la metáfora delterritorio parcelado pierde sentido, y recobra fuerza otra imagen: la delobservador sedentario (que se queda inmóvil frente a una porción de lavasta llanura, sin cercas). De esta manera, bien podría diferenciarse laespecialización de la fragmentación.

Enconsecuencia, el derecho, si desea abandonar cualquier aislacionis-mo, no sería un territorio sino una especialización del abogado. Con estose estaría reconociendo al derecho como un cúmulo de saberes que seinicia en la cabeza de quien lo investiga, sin que tenga entidad objetiva

92 BOURDIEU, Fierre, Contra fuegos: reflexiones para seroir a la resistencia contra la invasión liberal.Barcelona, Anagrama, 1999, p. 20-21.

93 VbLEZ ROD~lGUEZ, Alberto, Orestes. Medellín, Señal Editora, 2003, p. 64. Sobre el papeldel intelectual (y por ende del científico) en la contemporaneidad, véase BOTERO BERNAL,Andrés, El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín, Universidad de SanBuenaventura, 2002, p. 145-168.

94 HEIDEGGER, La época de la imagen del mundo. En HEIDEGGER, Caminos ... , op. cit., p. 69.

REVISTADE DERECHO, I..NlVERS1DAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 '95

Page 34: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

propia. Además, reconoce la existencia de vínculos (en tanto no aceptaque el conocimiento se fragmente) entre lo que estudia con el derechoy la historia, más lo social y el ambiente (el entorno dado, es decir, noconstruido). El investigador se podría especializar, dedicar sus horas deocio al estudio de la misma temática, pero indefectiblemente de manera,mínimamente, interdisciplinaria.

De esta forma, el derecho entendido como una especialización sinfragmentación no es más que una confluencia de una postura sistémica-compleja (que r,econoce la interacción de lo que estudia con lo biológico,lo social y lo ambiental), interdisciplinaria (e incluso transdisciplinaria)y constructivista (metodología de investigación basada en problemas).Sin embargo, tiene como gran inconveniente los siguientes dos riesgos:el primero de ellos consiste en que termine condenando al aventurero, delcual se habló antes (y profundamente defendido por visiones transdis-ciplinarias), para privilegiar al sedentario. Esto es un riesgo debido aque la profunda interacción de los elementos del sistema entre sí, asícomo con el sistema mismo, hacen que la investigación deba sumirse en uncontinuo devemr intentando desocultar la complejidad, ejercicio que secompadece con la metáfora del viajero - aventurero más que con la delsedentario. El segundo riesgo se refiere a que las miradas especializadasestán tentadas a ignorar fuerzas del sistema como la entropía, el azar, laindeterminación, así como a minimizar las relaciones complejas surgi-das entre las partes, de un lado (interaccionismo), y de otro lado, entrelas partes y la estructura (estructuralismo).

Por tanto, tomando en consideración las consecuencias epistémicasde los modelos anteriores que permiten la metaforización, y siempreteniendo presente los riesgos ante los cuales se la juega esta propuesta,bien podría aceptarse para el investigador jurídico que desee ser cali-ficado como tal, es decir, como un especializado, en un mundo que clamapor ello.

CONCLUSIONES

La investigación jurídica, en tanto hace parte de un sistema dinámicocon constante interacción entre sus partes y entre éstas con la estructura,no ha sido ajena al intorno ni mucho menos al entorno. En consecuencia,el ánimo fragmentador del que antes se habló no pasó inadvertido parael derecho. Éste, consecuente con la exigencia de alcanzar estatuto científi-co conforme a 103 paradigmas vigentes, suscitó varios debates que nohan logrado com;ensos entre los académicos, aunque sí han generado

196 REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004

Page 35: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

posiciones de poder-decir fruto de un poder-saber. Dichas manifesta-ciones en debate respecto a la búsqueda de cientificidad pueden serresumidas en tres: la primera consiste en saber si el derecho es cienciasocial. La segunda es una depuración metodológica, requisito sine quanon para la afiImación de ciencia moderna (recuérdese la importanciadel método, paradigma científico con posterioridad a Descartes y a sureflexión por d.icho tema"). La tercera va más allá y se traduce en elhecho de que la investigación jurídica empieza a reclamar conocimientossobre los cuales se habían ciInentado otras disciplinas, y que generaronprofundas pugnas que han debilitado la pretensión de la que se parte:la consecución de la cientificidad.

Sobre la primera de la manifestaciones es mucho lo que se ha escrito,sin haberse llegado a ningún consenso entre los académicos dedicadosa estos asuntos. No es menester en este trabajo dar cuenta del desarrollo dedicho debate, que aún no concluye, por las siguientes razones: en primerlugar, puesto q·~e dicho debate se ha suscitado en escenarios públicos,por lo cual el acceso al mismo es relativamente fácil; en segundo lugar,atendiendo la invitación de Derrida", la preocupación que mueve taldebate puede deconstruirse, debido a que es posible disolver (sin necesi-dad de responder) la pregunta si se adopta alguno de los nuevos para-digmas científicos que pone en duda la fragmentación.

La segunda de las manifestaciones que es generadora, a su vez, de unprofundo debate, no es fácilmente perceptible, debido a que no ha sidodebatida con el mismo énfasis que el punto anteriormente enunciado.De esta misma manera, la toma de conciencia acerca de la importanciade la defensa del método ha llevado a que los textos en dicha temáticasugieran uno u otro método, y dejan muy en claro que ello no significala fusión con otras disciplinas que igualmente parten de la mismapropuesta metódica. ¿Qué hay detrás de bastidores? Una necesidad decimentar el estatuto científico del derecho a partir de su adscripción a unmétodo que goza de prestigio y que puede mediar para la canonización

95 DESCARTES, Ciscurso del método, op. cit., 172p.96 Derrida (un an¡ílisis de este concepto en JOHNSON, Christopher, Derrida. Trad. María

Antonia Giralda. Bog,)tá, Norma, 1998. 67p) utilizará el concepto de «deconstrucci6n» (que noimplica hostilidad al~:una),en remembranza del término destruktion utilizado por Heidegger.Destrucción, para Heidegger, no es una ruptura con la historia ni su negación, sino unatransformación de lo que la tradición ha transmitido de la historia. Entonces, no significaaniquilar sino desmo:ar y poner a un lado los enunciados puramente historizantes sobre lahistoria (en este caso del derecho). Sobre este concepto véase HEIDEGGER, Martín, Ser y Tiempo.Trad. José Gaos. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 30-37 (parágrafo 6). Igualmente,de este mismo autor: Qu«est-ce que la philosophie?

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 163-199, 2004 '97

Page 36: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

de la certeza que pretende lograr el investigador, a la vez que por mediode este discurso reafirma el ánimo especializador y diferenciador delderecho frente a otros campos.

La tercera de las manifestaciones se pone en juego cuando la inves-tigación jurídica empieza a reclamar para sí conocimientos fronterizos.Se genera de esta manera la rivalidad disciplinaria con el fin de nueva-mente delimitarse, que toma diferentes versiones, en especial por medio delos juicios descalificantes de los pares académicos o la imposición demarcos teóricm, y conceptuales reducidos y unilineales en los proyectosde investigaciÓn. Este debate, que parte y reproduce un paradigmafragmentario, ha penetrando en los espacios universitarios, y la inves-tigación jurídica no ha sido ajena a ello, lo cual ha terminado por reducirsus posibilidades de acción.

Estas tres manifestaciones que han dirigido los debates epistémicosenla investigaciÓn jurídica, tomarán un rumbo distinto una vez se reconoz-ca que de lo que se quiere hablar no es de una entidad que puedafragmentarse, y que el discurso que habla de lo que quiere hablarseatraviesa por sí otra infinidad de discursos, propio del reconocimientodel dinamismo y de la interacción constante entre las partes y entre éstascon lo que podría llamarse el todo del sistema. Por ello bien podríaseñalarse que el reconocimiento de nuevos enfoques epistémicos, en elsentido como se expuso anteriormente, implica una nueva concepcióndel derecho que lo aparta de lo que ha sido hasta el momento. Lo que sepretende es, en finde cuentas, hacer un ejercicio de un texto de derecho quereconozca los cambios paradigmáticos que ahora se le presentan allector, partiendo del reconocimiento de que la fragmentación de larealidad y de las ciencias ha sido un constructo humano y no un hechoinfranqueable, que la historia y la sociedad no son asuntos diferenciables,que la complejidad, en tanto discurso y en tanto situación, impone unreto al investigador mucho más elevado pero más cercano al mundo dela vida que el asumido por el científico reduccionista, que pretendió consu estrategia fragmentadora reducir a variables controlables por él elobjeto estudiado. Todo ello nos da las bases teóricas necesarias para elestudio del derecho contemporáneo.

Para finalizar, una última aclaración: es común entre muchos cientí-ficos sociales criticar los nuevos paradigmas científicos señalando quecon ellos se hacen extrapolaciones peligrosas, pues se intenta aplicar enlo social herranúentas conceptuales válidas en lo biológico, por citar unejemplo. Ahor,l bien, este tráfico de herramientas conceptuales no es

198 REVISTADE DERECHO, UNMRSIDAD DEL NORTE, 21: 163~199,2004

Page 37: NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS y SU …ciencia moderna galileana, están siendo profundamente debatidos. De esta manera, los paradigmas con los cuales se rigió la construcción del

nuevo (recuérdese, por ejemplo, que el evolucionismo de Herbert Spenceres un intento de explicar lo social a partir de las leyes de la evolución talcomo eran descritas por las ciencias duras de su época), y es en doble vía.El tráfico o intercambio no invalida por sí una propuesta conceptual,pero es claro que lo que puede explicar un asunto determinado no tienepor qué ser aplicado con igual pretensión de validez en otro. En conclusión,cada concepto fruto de este intercambio debe ser estudiado por separa-do, debido a que muchas de estas «extrapolaciones» pueden ser útiles parainterpretar segmentos de la realidad que antes no habían podido serdebidamente comprendidos bajo las herramientas conceptuales disci-plinarias; en consecuencia, debe evitarse formular este tipo de juicios,pues es tan ingenuo decir que una teoría es inválida por provenir de otraurdimbre del saber como afirmar que es válida por ello mismo.

REVISTADE DERECHO, UNIVERSIDAD OEl NORTE, 21: 163~'99,2004 '99