tesina completa

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION Desde la aparicin del hombre sobre la faz de la vida, constantemente se ha preguntado el porqu de las cosas, de donde viene y para que se encuentra en la Tierra. Este planteamiento por conocer, es lo que lo ha diferenciado en gran medida de los otros seres del planeta, al convertir es conocimiento en herramientas transformadoras de su realidad inmediata, a travs de una constante re significacin de lo que hace o deja de hacer. A partir de ese planteamiento histrico, el proceso del aprendizaje ha sido constante, basado en los cuestionamientos que se hace al evaluarse y en el cmulo de aprendizajes que transmite. La idea de aprendizaje surge del conocimiento de las cosas, de las explicaciones que ha venido haciendo del porque sucede esto o aquello, del avance de la observacin del hecho, a la intencin de explicar por qu suceden. Sin embargo, no podemos pensar siempre lo mismo o siempre igual, ya que cada mente es un mundo y al conocer las cosas, no todos las vemos de la misma manera. Es aqu donde surge el planteamiento del presente documento de anlisis personal: Globalizacin: una nueva realidad de la infancia y adolescencia en Mxico?, con la intencin que a partir de la apropiacin de las principales aportes de organismos que estudian a la infancia y la adolescencia y contrastndolos con la realidad adolescente de Guadalajara, construyamos un perfil que nos permita evaluar nuestro aprendizaje significativo en un proceso meta cognitivo. Por tal motivo, el presente anlisis lo desarrollaremos en tres fases: Una primera fase, hablare de un marco terico para contextualizar la realidad de la adolescencia a travs del anlisis de estudios de organismos internacionales que participan en temas de la infancia y adolescencia en Iberoamrica, as como los documentos de compromisos de cooperacin internacional y su visin del ser infante y adolescente en la actualidad. En una segunda fase, hare una pequea retrospectiva de mi realidad como adolescente en su tiempo y espacio, analizando las oportunidades y el contexto social en el que me desarrolle. En una tercera fase, referir la realidad vital de los adolescentes en el Municipio de Guadalajara, a travs de mi propia experiencia de convivencia permanente que he mantenido a lo largo de 20aos de docencia con varias generaciones de adolescentes y su perspectiva al llegar a la adultez. Finalmente, me permitir ofrecer algunas variables que debemos de tomar en consideracin, para la adecuada atencin de la realidad del adolescente y su correlacin universal, que permitirn su debido estudio en futuros anlisis

CAPITULO I.- INFANSIA Y ADOLESSCENCIA UNA VISION MUNDIAL

OBJETIVO ESPECIFICO.Hacer una resea histrica y comparativa del papel que tiene la infancia y adolescentes en una sociedad en el modelo de produccin de globalizacin mundial

OBJETIVO METODOLOGICO.-

Elaborar cuadros comparativos de nios y adolescentes mexicanos identificando el desarrollo por grupos de edades en una etapa determinada obteniendo datos relevantes que muestren la evolucin o retroceso en estas etapas de la vida en el modelo de produccin de globalizacin

Hablar de Infancia y Adolescencia, es hablar de un segmento de la sociedad actual que ser el valuarte que garantizara el futuro de las sociedades y por ende de su desarrollo econmico y social, tanto en lo individual como en lo colectivo, pero a su vez, es hablar de un segmento que son sujetos con una autonoma dependiente. Segn el documento denominado construir equidades de la infancia y la adolescencia en Iberoamrica, afirma que en Iberoamrica, la mayor preocupacin de los ciudadanos de todas las condiciones socioeconmicas es asegurar el bienestar actual de sus hijos y el logro de condiciones que les garanticen un porvenir mejor que el que tuvieron sus padres; tal afirmacin no esta tan alejada de la realidad, ya que la preocupaciones evidentemente social, con un fuerte impulso del padre comn y que responde el Estado a travs de polticas pblicas orientadas al cumplimiento de estos fines. Sin embargo, el infante y adolescente actual es considerado como una persona que est en proceso de construccin, un adulto pequeo que dependen sus decisiones a la deliberada consulta u opinin de sus padres o tutores. Estas afirmaciones son ms o menos aceptadas en las diversas sociedades alrededor del mundo, donde la principal responsabilidad es de los adultos. La adolescencia es esencialmente una poca de cambios. Trae consigo enormes variaciones fsicas y emocionales, transformando al nio en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmacin. La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio. Para lograr esto, el adolescente todava necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia sigue siendo una fase de aprendizaje.

Mxico cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 aos de edad en 2010, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentacin mnima requerida. En 2011 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 aos no asistan a la escuela. Del total de nios y jvenes que no asistan a la escuela, correspondan a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el riesgo de continuar el aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las capacidades y oportunidades de los adolescentes se ven recortadas de manera drstica, y sus riesgos de salud aumentan. La mayora de ellos adems estar condenada a vivir en situacin de pobreza. Hay muchas razones por las que los adolescentes dejan de ir a la escuela, entre ellas la baja calidad de la educacin, especialmente en las escuelas pblicas; la discriminacin que muchos jvenes enfrentan, la falta de oportunidades y de oferta educativa, as como la necesidad de trabajar. Casi tres millones (aproximadamente uno de cada tres varones y una de cada ocho chicas) de este grupo de edad trabajan. Esta situacin es ms severa si slo se considera a los

adolescentes que no estudian (dos de cada tres varones y una de cada tres chicas). Su bajo nivel de educacin en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotacin. La explotacin se torna an ms violenta cuando se trata de la explotacin sexual comercial. Se estima que en Mxico 16,000 adolescentes, en su gran mayora nias, son vctimas de este delito. La falta de orientacin y de oportunidades tambin se refleja en el alto nmero de adolescentes que mueren cada ao en Mxico por accidentes de trnsito, homicidios y suicidios. Segn los datos oficiales, stas son las tres principales causas de muerte entre los jvenes de 12 a 17 aos de edad en Mxico. En el 2010, moran diariamente tres adolescentes por accidentes de trnsito; cada semana eran asesinados ocho jvenes y ocho cometan suicidio. Otro impacto de la falta de orientacin es el alto nmero de embarazos prematuros. Casi medio milln de mexicanas menores de 20 aos dieron a luz en el ao 2010. En 2010 hubo144,670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 aos que no han concluido su educacin de tipo bsico. En este mismo rango de edad, considerando a quienes tienen ms de un hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres.

La paternidad y la maternidad tempranas conducen a las nias, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no estn preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro adems conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del beb. En 2011 se registr un alto porcentaje de adolescentes que no estudian y se encuentran casadas, viven en unin libre o estn divorciadas (19.2%) con respecto a los hombres (4.5%) del mismo grupo de edad. La orientacin callejera, la curiosidad y la presin social tambin propician que muchos adolescentes contraigan adicciones al alcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo que constituye un grave problema que es cada vez mayor en Mxico. En 2010, 44% de los adolescentes y jvenes en Mxico convive en el hogar con fumadores; 7% fuma por primera vez a los diez aos o menos; 45% inicia el consumo entre once y 14 aos, y 48% entre 15 y 17 aos. Adems, los datos revelan que la relacin por gnero en el consumo de tabaco es ya de uno a uno. De hecho, 20% de los estudiantes de secundaria son fumadores activos. De los 14 millones de fumadores que haba en Mxico en 2008, 10 millones comenzaron a fumar antes de los 14 aos. La difcil situacin de muchos adolescentes en Mxico tambin se relaciona con el hecho de que la sociedad los considera, muchas veces, ms como una amenaza que como lo mejor de s misma. No obstante, el nmero de adolescentes en conflicto con la ley no es ms alto que en otros pases: en el ao 2010, de acuerdo

con estadsticas del Consejo de Menores Federal, haba 8,481 menores de edad infractores privados de libertad en centros de tratamiento. La mayora de ellos se encontraban internos por haber cometido delitos del fuero comn, como el robo y otros delitos no graves, que constituyen casi el 80% de los casos registrados. La precariedad de las condiciones de vida de muchos adolescentes y nios los obliga a viajar solos para intentar cruzar la frontera con los Estados Unidos y reunirse con sus padres o mejorar su calidad de vida, y los expone a los mltiples riesgos de la migracin. Estos nios y adolescentes ponen en riesgo su salud fsica, mental y emocional, son expuestos a situaciones humillantes y son vulnerables a la explotacin sexual o laboral. En 2010, fueron repatriados de los Estados Unidos 32,151 nios y nias mexicanos; de los cuales la mayora (89%) eran adolescentes entre12 y l7 aos, el 76% eran hombres y el 56.6% viajaron solos. Las consecuencias de la crisis econmica en las nias, los nios, los adolescentes y sus familias, y de examinar cules son las polticas pblicas ms efectivas que se requieren para amortiguar dichas consecuencias, el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) organizaron conjuntamente el foro El impacto de la crisis econmica en los nios, las nias y los adolescentes. Experiencias internacionales de crisis similares indican que la poblacin ms vulnerable ante las crisis econmicas es, generalmente, la infancia y la adolescencia. En tiempos de crisis existen mayores probabilidades de que las nias y los nios abandonen la escuela para trabajar y complementar los ingresos familiares decrecientes; asimismo las familias se ven forzadas a recortar los gastos en alimentacin, en salud y en educacin, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de las nias y los nios. Mxico ha alcanzado importantes progresos en asegurar mejores condiciones de vida para la infancia. Es necesario proteger estos avances y evitar cualquier retroceso que pudiera resultar en acentuar las desigualdades que ya afectan a miles de nios y nias en el pas. Disminuir el ciclo de la inversin en la infancia en tiempos de crisis puede tener consecuencias graves y duraderas. Los retrocesos reflejados en el bienestar y en las oportunidades para las nias, los nios y los adolescentes tienen un impacto a largo plazo y son muy difciles de revertir. Invertir en la infancia no slo es un imperativo moral de toda sociedad y una obligacin legal porque Mxico ratific la Convencin sobre los Derechos del Nio, sino que es una opcin estratgica de poltica nacional: es el canal ms directo y efectivo para crear una fuerza laboral con habilidades, productividad y capacidad de innovacin. Es tambin la clave para asegurar la cohesin social necesaria a cualquier construccin democrtica y ciudadana.

En estos momentos en que se est hablando del presupuesto 2010 es importante para Mxico pensar de qu manera se puede seguir apoyando a las nias, a los nios y a los adolescentes, que son el futuro del pas; y no es una frase vaca. Lo que hagamos hoy en poltica pblica para mejorar los derechos y el bienestar de nias y nios, lo veremos reflejado maana como pas. Ello implica que el Ejecutivo y el Legislativo se sienten a realizar acuerdos de crecimiento de largo plazo que son urgentes e inaplazables. En 2000, la tasa de mortalidad infantil era de 32.5 por ciento; para en 2011 pas a 15.2 por ciento

CAPITULO II.- LA REALIDAD DEL ADOLESCENTE EN UN PAIZ GLOBAL

OBJETIVO ESPECIFICO.Concientizar a los lectores de que la prdida de los valores humanos est llevando a la sociedad a un mundo de deshumanizacin

OBJETIVO METODOLOGICO.Mostrar con datos estadsticos que la tecnologa, la ciberntica, la educacin controlada y privatizada en la etapa de la globalizacin estn llevando a la crisis de existencialismo a la poblacin

El problema no viene con el uso del aparato, sino que se ha convertido en simple transmisor de datos que por la velocidad con que llega y se va, no tiene tiempo de detenerse y reflexionar sobre los procesos educativos inmersos. En ese sentido, muchos docentes me han manifestado su preocupacin y temor de que estas tecnologas los estn rebasando, en su vida cotidiana donde se han convertido en simples objetos de consumo, sin una finalidad educativa. Haciendo un anlisis a travs de sondeo de docentes de matemticas y alumnos en las escuelas secundarias del sector escolar 4 en Guadalajara, Mxico, obtuvimos algunas consideraciones importantes de revisar: Solo el 24% de los docentes de educacin bsica en el rea de matemticas utilizan las TICs como herramientas en el desarrollo de su labor docente. El 90% de estos, utiliza sus propios materiales en sus planteles educativos, ya que los directivos de las instituciones no permiten su uso para actividades propias del docente. El 100% se sentan frustrados de la falta de cumplimiento del gobierno mexicano en seguir apoyando a la adquisicin de herramientas didcticas como las graficadoras electrnicas y de exposicin multimedia, a pesar que se les condiciono su participacin en capacitacin en el uso de las herramientas que nunca llegaron a los planteles. Solo el 10% participa en forma activa en los programas extracurriculares de formacin docente, cumpliendo el 65% en los Talleres Generales de Actualizacin, donde la asistencia es obligatoria Por el contrario, la participacin es entusiasta entre los alumnos de los docentes de matemticas, estos expresan: Su inters por la materia cuando se utilizan distintas herramientas tecnolgicas, Las herramientas favoritas son las graficadoras TI92 de Texas Instruments para cualquier tipo de ecuacin, las hojas de clculo para algebra general, el geometra cabri para movimiento geomtrico, por poner algunos ejemplos. Dan su reconocimiento a los docentes que les ensean con herramientas Tics, ya que se sienten identificados con ellos. Consideran el uso de las Tics fuera de clase (chat, Messenger, etc.) como una forma de acercamiento de comunicacin con sus docentes en el mbito personal permitindoles una comunicacin basada en la virtualidad. Aseguran que sus padres participan ms con ellos y colaboran para que las Tics estn presentes en sus hogares, dndoles uso educativo. Esta polaridad entre segmentos, nos lleva a realizar un anlisis mas a fondo, donde los docentes reconocen las ventajas de la utilizacin de estas herramientas, pero expresan cierto temor de sentirse superados por los propios alumnos, se sienten excluidos sin apoyo suficiente ante esta realidad cotidiana. Por el contrario, a los alumnos, los fascina el contacto mas impersonal que les permite expresar libremente ideas y mantener un contacto virtual (sin reglas formales) con compaeros y maestros. De ah la necesidad de resinificar el valor social y educativo del uso delas tecnologas de la informacin para ndole educativo.

La Alfabetizacin tecnolgica multimodal e intercultural supone que para saber formar educativamente, los usuarios de estos instrumentos tecnolgicos sean los primeros en intervenir en su formacin, creando espacios de aprendizaje socializado que permita la aceptacin, uso y destino de un instrumento meramente tecnolgico a una oportunidad de aprendizaje al resinificar sus funciones bsicas. Bajo esta perspectiva, los integrantes del proceso educativo (padres de familia, docentes ,alumnos) no solo deben de usar el instrumento tecnolgico para reproducir tcnicamente su utilizacin, sino que deben de llevar ms all en la construccin de conocimientos en oportunidades de gozo social y sentimiento personal de carcter cualitativo que van acompaados con el proceso del aprendizaje. Ante ello, los docentes como generadores de cambios, tienen la oportunidad de propiciar espacios de expresin en este y otros rubros de formacin cualitativa y desarrollo de habilidades entre padres de familia y alumnos, en el entendido de la premisa de que nadie vendr a resolver los problemas, sino que deben de ser los propiciadores de nuevos esquemas de aprendizaje y acompaamiento del proceso educativo. Al hablar de nuevos esquemas, no solo me refiero a conocimientos, sino al desarrollo de habilidades y el fomento de aptitudes a travs del liderazgo natural y la experiencia del docente en el adecuado manejo de estrategias didcticas. El llamado currculo oculto como estrategia acadmica, permite incorporar aspectos deformacin cualitativa y desarrollo de habilidades mas all de la instruccin acadmica formal, supone una vivencia grupal de autocritica y autoevaluacin que permiten un aprendizaje en armona y respeto, tantas veces como el propio cuerpo docente otorgue esas oportunidades de aprendizaje. Sin duda se requiere analizar la realidad actual del infante y adolescente desde las diversas reas del conocimiento, que permitan entender el fenmeno de la globalizacin, que hace profundas transformaciones sociales y roles en esta importante etapa del ser humano, y que debemos de cuidar y proteger para que no se convierta en una sociedad virtual fra, opaca e insensible ante la realidad social que les rodea.