128
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE MEDICINA URETEROSCOPÍA COMO PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON LITIASIS URETERAL DEL SERVICIO DE UROLOGÌA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE SEPTIEMBRE DE 2012 Y ABRIL DE 2013” Trabajo de investigación previo a la obtención Del Título de Médico GABRIELA CRISTINA FLORES BARRETO TUTOR: DR. HUMBERTO POLO B. CUENCA, ECUADOR, 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

  • Upload
    lamtu

  • View
    253

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

1  

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE MEDICINA

“URETEROSCOPÍA COMO PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO Y

TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON LITIASIS URETERAL DEL SERVICIO DE

UROLOGÌA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE

SEPTIEMBRE DE 2012 Y ABRIL DE 2013”

Trabajo de investigación previo a la obtención

Del Título de Médico

GABRIELA CRISTINA FLORES BARRETO

TUTOR: DR. HUMBERTO POLO B.

CUENCA, ECUADOR, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

2  

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

CERTIFICA

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante, GABRIELA

CRISTINA FLORES BARRETO, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de

Cuenca; por lo que autorizo su presentación

Cuenca, Septiembre 2013

………………………………………..

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

3  

AUTORÍA

Yo, GABRIELA CRISTINA FLORES BARRETO, como autora del presente trabajo

de grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el mismo.

f)……………………………………………..

AUTORA

CI: 0104512231

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

4  

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, GABRIELA CRISTINA FLORES BARRETO, declaro ser autora del presente

trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus

representantes legales y Director del trajo de Investigación de posibles reclamos o

acciones legales.

Cuenca, Septiembre 2013

f)……………………………………………..

AUTORA

CI: 0104512231

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

5  

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo primeramente a MI

MADRE, quien no solo ahora sino desde que

estuve en su vientre ha sido mi más grande

apoyo y sobretodo un modelo de superación

como madre, como mujer, como persona.

A MI PADRE quién siempre con cariño y firmeza

supo crear en mí y mis queridos hermanos

conciencia de superación y honestidad.

A mis abuelitos que están en el cielo, quienes en

vida, su más grande sueño fue el verme

convertida en Profesional y quienes desde allá

arriba junto a mi Dios están felices al verme

realizarlo.

Gabriela Cristina Flores Barreto.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

6  

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi NORA quien me cuido desde

pequeña junto con mis padres supieron crear

una persona de bien, con conciencia, una mujer

con alma de superación ya que nunca me

dejaron caer y mucho menos rendirme ante las

adversidades que presentaron para llegar a este

momento.

Agradezco al Dr. Humberto Polo B. quien no me

dejo rendirme en momentos difíciles sino

también me dio ánimos y las pautas necesarias

para la realización y culminación de este Trabajo

Investigativo.

Al Hospital Teodoro Maldonado Carbo y todas

las personas y profesionales que durante mi año

de Internado Rotativo supieron ser fuente de

sabiduría y conocimientos disponible ante un

hambre de superación.

Gabriela Cristina Flores Barreto

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

7  

RESUMEN

La litiasis urinaria es una patología de origen multifactorial (metabólico-hormonal)

bastante frecuente sobre todo entre la cuarta y sexta década de vida, con mayor

incidencia en los hombres que en las mujeres, caracterizado por la presencia de

cálculo a nivel de las vías urinarias, siendo objeto de nuestro estudio, el uréter. En

la litiasis ureteral el tratamiento se basa en la evaluación de las características

clínicas del paciente, de una valoración del estado metabólico y el análisis de las

características propias del cálculo como son el tamaño, localización y la

composición, asi como siempre considerar la probabilidad de expulsión

espontánea dependiendo de estos factores Para aquellos que no pueden ser

eliminados espontáneamente se debe realizar una correcta elección del

procedimiento terapéutico. Con este trabajo tratamos de dar a conocer como

realizar una correcta valoración del paciente asi como la elección correcta del

tratamiento. Además de tratar de demostrar la eficiencia de la ureteroscopía como

una posibilidad excelente de procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en la

litiasis ureteral para lo cual se realizó la investigación de 106 pacientes con

diagnóstico de litiasis ureteral que fueron intervenidos quirúrgicamente y

estuvieron hospitalizados en el servicio de Urología del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

Palabras clave: litiasis urinaria, multifactorial, cálculo, uréter, tamaño, localización,

composición, expulsión espontánea, ureteroscopía.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

8  

ABSTRACT

Urinary calculi is a pathology of multifactorial origin (metabolic-hormonal) enough

frequent mainly between the fourth and sixth decade of life, with greater incidence

in the men who in the women, characterized by the presence of calculous at the

urinary routes level, being object of our study, ureter. On the ureteral calculi the

treatment is based on the evaluation of the clinical characteristics of the patient, of

a valuation of the metabolic state and the analysis of the calculou´s characteristic

like is the size, location and the composition, as well as always to consider the

probability of spontaneous expulsion depending on these factors for which cannot

be eliminated spontaneously must make a correct election of the therapeutic

procedure. With this work we dealt to present like making a correct valuation of the

patient as well as the correct election of the treatment. Besides to try to

demonstrate to the efficiency of ureteroscopy like an excellent possibility of

procedure therapeutic diagnosis and/or in the ureteral calculi for which the

investigation of 106 patients with diagnosis of ureteral calculi was made that was

taken part surgically and was hospitalized in the Urology’s service of the “Teodoro

Maldonado Carbo Hospital”.

Key words: urinary calculi, multifactorial, calculous, ureter, size, location,

composition, spontaneous expulsion, ureteroscopy.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

9  

ÍNDICE

 CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR ......................................................................................................... 2 

AUTORIA ......................................................................................................................................... 3 

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD ............................................................................................. 4 

DEDICATORIA .................................................................................................................................. 5 

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... 6 

RESUMEN ........................................................................................................................................ 7 

ABSTRACT ....................................................................................................................................... 8 

INDICE ........................................................................................................................................... 9 

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... 11 

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................................ 15 

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... 18 

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 19 

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 21 

1.  LITIASIS URINARIA ........................................................................................................... 21 

1.1.  DEFINICION ................................................................................................................. 21 

1.2.  INCIDENCIA ................................................................................................................. 24 

Factores intrínsecos ......................................................................................................... 24 

Factores extrínsecos ......................................................................................................... 25 

1.3.  ETIOPATOGENIA ........................................................................................................ 25 

1.3.1.  Litiasis cálcica ..................................................................................................... 28 

1.3.2.  Litiasis cálcica secundaria ................................................................................ 30 

1.3.3.  Cálculos de Acido Úrico .................................................................................... 30 

1.3.4.  Cálculos de Cistina ............................................................................................. 31 

1.3.5.  Cálculos de Estruvita ......................................................................................... 31 

1.4.  CARACTERISTICAS PROPIAS DE LOS CÁLCULOS ............................................ 32 

1.4.1.  Tamaño ................................................................................................................. 32 

1.4.2.  Localización ......................................................................................................... 32 

1.4.3.  Composición ....................................................................................................... 33 

1.5.  CARGA LITIASICA ...................................................................................................... 34 

CAPITULO II ............................................................................................................................... 35 

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

10  

2.  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA .......................................... 35 

2.1.  MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ...................................................................................... 35 

2.1.1.  Clínica ................................................................................................................... 35 

2.1.2.  Exámenes de Laboratorio ................................................................................. 39 

2.1.3.  Exámenes Imagenológicos ............................................................................... 40 

2.2.  TRATAMIENTO MÉDICO ........................................................................................... 43 

2.3.  TRATAMIENTO QUIRÚRGICO .................................................................................. 45 

2.3.1.  Cirugía abierta ..................................................................................................... 49 

2.3.2.  Litotripsia Extracorpórea ................................................................................... 51 

CAPITULO III .............................................................................................................................. 55 

3.  URETEROSCOPÍA ENDOSCÓPICA ................................................................................. 55 

3.1.  GENERALIDADES ...................................................................................................... 55 

3.2.  INDICACIONES ........................................................................................................... 56 

3.3.  TÉCNICA ENDOSCÓPICA ......................................................................................... 57 

3.3.1.  Instrumental ......................................................................................................... 58 

3.3.2.  Técnica ................................................................................................................. 58 

3.3.3.  Dilatación Ureteral .............................................................................................. 58 

3.3.4.  Introducción Del Ureteroscopio ....................................................................... 59 

3.3.5.  Fragmentación Del Cálculo ............................................................................... 61 

3.3.6.  Extracción De Los Fragmentos ........................................................................ 61 

3.4.  COMPLICACIONES .................................................................................................... 62 

3.4.2.  Complicaciones mayores .................................................................................. 63 

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 65 

4.  ENDOPRÓTESIS URETERALES ...................................................................................... 65 

4.1.  INDICACIONES ............................................................................................................... 65 

4.2.  COMPLICACIONES .................................................................................................... 67 

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 71 

4. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 71 

UNIVERSO: ................................................................................................................................. 71 

MUESTRA: .................................................................................................................................. 71 

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: .................................................................................................... 71 

CRITERIOS DE EXCLUSION: ................................................................................................... 72 

RECOLECCION DE LOS DATOS ............................................................................................. 73 

ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................................. 73 

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

11  

CAPITULO VI .................................................................................................................................. 74 

6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 74 

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................... 103 

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 103 

7.1.  RECOMENDACIONES .............................................................................................. 107 

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 108 

 

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

12  

LISTA DE TABLAS

Tabla 1……………………………………………………………………… pág. 74

Total de pacientes hospitalizados en el HTMC con el diagnóstico de Litiasis

Ureteral sometidos a intervención quirúrgica, en el período de tiempo

comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Tabla 2……………………………………………………………………… pág. 76

Establecimiento de los diferentes grupos de edad de presentación de la Litiasis

Ureteral en los pacientes que fueron sujetos de estudio.

Tabla 3……………………………………………………………………… pág. 77

Determinación de la incidencia en cuanto al sexo en pacientes con Diagnóstico de

Litiasis Ureteral que fueron hospitalizados en el servicio de urología del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

Tabla 4……………………………………………………………………… pág. 79

Determinación del número de pacientes por diagnóstico topográfico de Litiasis

Ureteral que fueron hospitalizados en el servicio de Urología del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

Tabla 5……………………………………………………………………… pág. 80

Determinación del cuadro clínico de los pacientes con litiasis ureteral al momento

del diagnóstico.

Tabla 6……………………………………………………………………… pág. 82

Presencia de Ectasia Renal o Algún grado de Hidronefrosis al momento de

diagnóstico de los pacientes con Litiasis Ureteral.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

13  

Tabla 7……………………………………………………………………… pág. 83

Determinación de la localización específica de los cálculos a nivel del uréter en los

pacientes hospitalizados con diagnóstico de Litiasis Ureteral.

Tabla 8……………………………………………………………………… pág. 86

Clasificación de los cálculos ureterales de los pacientes con el Diagnóstico

establecido de Litiasis Ureteral, según el tamaño y ubicación.

Tabla 9……………………………………………………………………… pág. 88

Resultados de Exámenes de Laboratorio del paciente con diagnóstico de Litiasis

Ureteral al momento del ingreso al servicio de urología del HTMC en el lapso de

tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Tabla 10……………………………………………………………………… pág. 90

Método imagenológico utilizado para diagnóstico de Litiasis Ureteral, junto con la

determinación de las características del lito, en los pacientes diagnosticados de

esta patología para la decisión de intervención quirúrgica en el periodo de tiempo

comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Tabla 11……………………………………………………………………… pág. 92

Tratamiento quirúrgico que tuvo cada uno de los pacientes que fueron

hospitalizados en el servicio de Urología con el diagnóstico de Litiasis Ureteral en

el HTMC dependiendo de las características del cálculo y su localización

Tabla 12……………………………………………………………………… pág. 95

Frecuencia de complicaciones en pacientes con litiasis ureteral que fueron

intervenidos quirúrgicamente en El Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

14  

periodo de tiempo entre septiembre de 2012 y abril 2013.

Tabla 13……………………………………………………………………… pág. 97

Complicaciones más frecuentes de los pacientes con el diagnóstico de Litiasis

Ureteral que fueron intervenidos quirúrgicamente, en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, en el período de tiempo comprendido entre septiembre de

2012 y abril de 2013.

Tabla 14……………………………………………………………………… pág. 99

Ttiempo de hospitalización en el servicio de urología que necesitaron los

pacientes con diagnostico de litiasis ureteral tras intervención quirúrgica en el

hospital Teodoro Maldonado Carbo

Tabla 15……………………………………………………………………… pág. 101

Pacientes a los que se les colocó de catéter doble J tras la realización de

intervención quirúrgica, en el tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y

abril de 2013, en el HTMC

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

15  

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1……………………………………………………………………… pág. 75

Total de pacientes hospitalizados en el HTMC con el diagnóstico de Litiasis

Ureteral sometidos a intervención quirúrgica, en el período de tiempo

comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Gráfico 2……………………………………………………………………… pág. 76

Establecimiento de los diferentes grupos de edad de presentación de la Litiasis

Ureteral en los pacientes que fueron sujetos de estudio.

Gráfico 3……………………………………………………………………… pág. 78

Determinación de la incidencia en cuanto al sexo en pacientes con Diagnóstico de

Litiasis Ureteral que fueron hospitalizados en el servicio de urología del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

Gráfico 4……………………………………………………………………… pág. 79

Determinación del número de pacientes por diagnóstico topográfico de Litiasis

Ureteral que fueron hospitalizados en el servicio de Urología del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

Gráfico 5……………………………………………………………………… pág. 81

Determinación del cuadro clínico de los pacientes con litiasis ureteral al momento

del diagnóstico.

Gráfico 6……………………………………………………………………… pág. 82

Presencia de Ectasia Renal o Algún grado de Hidronefrosis al momento de

diagnóstico de los pacientes con Litiasis Ureteral.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

16  

Gráfico 7……………………………………………………………………… pág. 84

Determinación de la localización específica de los cálculos a nivel del uréter en los

pacientes hospitalizados con diagnóstico de Litiasis Ureteral.

Gráfico 8……………………………………………………………………… pág. 87

Clasificación de los cálculos ureterales de los pacientes con el Diagnóstico

establecido de Litiasis Ureteral, según el tamaño y ubicación.

Gráfico 9……………………………………………………………………… pág. 89

Resultados de Exámenes de Laboratorio del paciente con diagnóstico de Litiasis

Ureteral al momento del ingreso al servicio de urología del HTMC en el lapso de

tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Gráfico 10……………………………………………………………………… pág. 91

Método imagenológico utilizado para diagnóstico de Litiasis Ureteral, junto con la

determinación de las características del lito, en los pacientes diagnosticados de

esta patología para la decisión de intervención quirúrgica en el periodo de tiempo

comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Gráfico 11……………………………………………………………………… pág. 93

Tratamiento quirúrgico que tuvo cada uno de los pacientes que fueron

hospitalizados en el servicio de Urología con el diagnóstico de Litiasis Ureteral en

el HTMC dependiendo de las características del cálculo y su localización

Gráfico 12……………………………………………………………………… pág. 96

Frecuencia de complicaciones en pacientes con litiasis ureteral que fueron

intervenidos quirúrgicamente en El Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

17  

periodo de tiempo entre septiembre de 2012 y abril 2013.

Gráfico 13……………………………………………………………………… pág. 98

Complicaciones más frecuentes de los pacientes con el diagnóstico de Litiasis

Ureteral que fueron intervenidos quirúrgicamente, en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, en el período de tiempo comprendido entre septiembre de

2012 y abril de 2013.

Gráfico 14……………………………………………………………………… pág. 100

Tiempo de hospitalización en el servicio de urología que necesitaron los pacientes

con diagnostico de litiasis ureteral tras intervención quirúrgica en el hospital

Teodoro Maldonado Carbo

Gráfico 15……………………………………………………………………… pág. 102

Pacientes a los que se les colocó de catéter doble J tras la realización de

intervención quirúrgica, en el tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y

abril de 2013, en el HTMC.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

18  

LISTA DE FIGURAS

Figura # 1………………………………………………………………………… pág. 22

Relaciones ureterales (vista anterior)

Figura # 2………………………………….………………………..…………….pág. 23

Anatomía Y Relaciones De Los Uréteres, Vejiga, Próstata, Vesículas Seminales Y Conductos Deferentes (Vista Anterior)

Figura # 3……..……………………..…………………………………………….pág. 27

Categorías De Pacientes Formadores De Cálculos

Figura #4……..………………………..…………………………………………..pág. 38

Pacientes Con Riesgo Elevado De Formación Recurrente De Cálculos

Figura # 5…………………………………………………………………..…… pág. 41

Características Radiográficas De Los Cálculos

Figura # 6…..…………………………………………………………..…………pág. 42

Porcentajes De Sensibilidad y Especifidad de Los Métodos Imagenológicos Para El Diagnóstico de Litiasis Ureteral

Figura # 7……………………………………………………………….………..pág. 45

Recomendaciones Y Consideraciones en Relación con La Analgesia Del Paciente Con Cólico Nefrítico O Después del Mismo.

Figura # 8……..……………………………………………………………….…pág. 48

Series Recientes Resultante De Metanálisis Comparando Los Resultados de LEOC y la URS en Litiasis Ureteral, según la Localización

Figura # 9………………………………………………………………..……….pág. 67

Recomendación Relativa Al Uso De Endoprótesis En Litiasis Renal

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

19  

INTRODUCCIÒN

La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes,

ocupando el tercer lugar después de las infecciones urinarias y de la patología

prostática, con “la probabilidad de que una persona tenga un cálculo en las vías

urinarias entre 10-16% durante toda su vida y, en el caso de no recibir tratamiento

médico correspondiente, la tasa de recurrencia alcanzaría un 60%- 67% en los

siguientes diez años” (1) después del diagnóstico.

Podría pensarse que su formación se debe a un desorden metabólico-hormonal

ya que su etiología se haya sumamente ligada a la degradación de sustancias

orgánicas y a la presencia de iones en el sedimento urinario, por ello la

importancia de realizar un estudio metabólico a los pacientes que presentan la

patología ya que nos podríamos estar enfrentando a un paciente formador de

cálculos, cuyo tratamiento y abordaje no sería solo urológico sino también

endocrinológico.

Hoy en día, con el avance de la tecnología ya no es un problema el diagnóstico y

tratamiento de esta patología obstructiva, sin embargo, muchas de las fallas no se

hallan en el tratamiento del paciente como tal, sino en la evaluación global del

paciente junto con una investigación completa de todos aquellos factores que

debemos tener en cuenta para la decisión de la terapéutica a ejecutar. El estudio

metabólico del paciente, las características del cálculo como tal, y una correcta

interpretación de los resultados es lo que nos va a llevar a saber elegir la mejor

conducta que como médicos humanos, médicos éticos y analistas podamos

seguir.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

20  

Por lo tanto, en base a lo anteriormente expuesto es que se realizó este trabajo

investigativo, de modo que podamos dar a conocer cuál es la forma correcta de

evaluación de un paciente con litiasis ureteral, junto con la utilización de los

mejores métodos diagnósticos y asi poder elegir el mejor procedimiento

terapéutico que podamos utilizar para la eliminación del cálculo como tal, para lo

cual expondremos los beneficios de las diferentes alternativas terapéuticas como

son: la Ureteroscopía, la Litotripsia extracorpórea y finalmente la cirugía abierta.

La Ureteroscopía es una técnica que en el pasado ha sido menospreciada por la

existencia de otras que se pensaba que eran superiores; sin embargo

actualmente se ha convertido en un procedimiento bastante utilizado por las

características diagnósticas y terapéuticas que posee. Pero lo importante aquí, no

solo es, cuál se cree que es mejor técnica para extraer un cálculo, sino, cuándo,

dónde, qué y porqué utilizamos a la ureteroscopía como mejor técnica

dependiendo de a qué cálculos nos enfrentamos.

Este estudio se realizó en base a una mejor comprensión y conocimiento de la

enfermedad por parte del personal médico y de la población en general habiendo

sido elaborado de modo que se pueda utilizar como guía para el diagnóstico y

tratamiento de la litiasis ureteral enfocándonos a las características del lito, del

paciente y a los beneficios que se puede llegar a tener si se utiliza la técnica

adecuada, sin olvidar que también existe un gran número de pacientes que no

van a necesitar realizarse un procedimiento como tal, sino en base a sus

características esperar una expulsión espontánea del cálculo.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

21  

CAPÍTULO I

1. LITIASIS URINARIA

La litiasis urinaria es una patología muy frecuente, “constituyendo la tercera

afección más frecuente en las vías urinarias después de las infecciones urinarias

y de la patología prostática” (1); puede representar una enfermedad propia del

aparato urinario o puede ser consecuencia de un desorden metabólico-hormonal.

1.1. DEFINICIÒN

La enfermedad litiásica o litiasis urinaria se refiere a la presencia de litos o

cálculos a lo largo del tracto urinario.

Los cálculos urinarios pueden localizarse desde el riñón y a lo largo del tracto

urinario por lo que dependiendo de su ubicación toman el nombre, asi tenemos:

litiasis renal, litiasis del tracto urinario inferior y del tracto urinario superior

tomando como referencia a la vejiga urinaria; entre las litiasis del tracto superior

encontramos la litiasis ureteral.

Es sumamente importante el conocimiento de la anatomía del tracto urinario

sobretodo del uréter, sus relaciones y las diferentes porciones en las que se

encuentra divido.

El uréter es un tubo par, membranoso, extendido de la pelvis renal a la vejiga

urinaria. Mide en el adulto aproximadamente 30cm de longitud, este varía en

relación directa con la altura del individuo.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

22  

En su trayecto sigue una curva en forma de S. “La dirección que lleva el uréter es

posterolateral, con un ángulo que varía de 90° a 135°”. (2) “Siguiendo de arriba

abajo, los uréteres están situados en su principio sobre los músculos psoas,

después pasan mediales a las articulaciones sacroiliacas, y se curvan luego

lateralmente cerca de las espinas ciáticas antes de dirigirse medialmente para

penetrar la base de la vejiga”. (3). ver figura #1

Figura # 1. Relaciones ureterales (vista anterior)

Tomado de: Atlas de Anatomía Netter.

Responsable: Gabriela Flores

El uréter durante su recorrido presenta áreas de estrechamiento:

• unión ureteropelvica

• cuando cruza los vasos ilíacos

• al momento en el que penetra en la pared de la vejiga

“En la mujer las arterias uterinas están íntimamente relacionadas con la porción

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

23  

yuxtavesical de los uréteres. Los uréteres están cubiertos por el peritoneo

posterior al cuan están estrechamente adheridos en sus porciones mas inferiores,

mientras que en las porciones yuxtavesicales, están incluidos en la grasa

retroperitoneal vascular”. (3)

“En el hombre, los vasos espermáticos al dejar el anillo inguinal interno barren

sobre las paredes pélvicas laterales anteriores a los uréteres. Ver figura #2. Estos

vasos son mediales a los uréteres antes de unirse a la vesícula seminal y penetrar

la base de la próstata para transformarse en los conductos eyaculadores”. (3)

Figura # 2. Anatomía Y Relaciones De Los Uréteres, Vejiga, Próstata, (Vista Anterior)

Tomado de: Atlas de Anatomía Netter.

Responsable: Gabriela Flores B.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

24  

El orificio ureteral varía en tamaño, forma y localización, y tiene una longitud de

9,5mm en su porción submucosa y 4,8 mm en su porción intramural. (2)

La breve reseña anatómica de las vías urinarias mencionada está enfocada en el

uréter que es la estructura de nuestro estudio.

1.2. INCIDENCIA

Para una mejor comprensión se habla de diversos factores intrínsecos y

extrínsecos que se encuentran implicados dentro de la epidemiologia de la litiasis

urinaria como son:

Factores intrínsecos

Están relacionados con las características anatómicas y bioquímicas

heredadas del individuo:

• Genéticos: Antecedentes familiares de litiasis urinaria o presencia de

enfermedades asociadas como son la Hipertensión Arterial, gota e

hiperuricemia, artrosis y ulcera péptica que son enfermedades asociadas

muy comunes que encontramos en pacientes formadores de cálculos.

• Raza: más común en blancos caucásicos y mestizos que en la raza negra

o en los indios o de medio oriente

• Edad: mayores de 40 años, incluso se habla de épocas entre los cuarenta

y los sesenta.

• Sexo: más común en personas de sexo masculino que en personas de

sexo femenino con una prevalencia de 3 a 1.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

25  

Factores extrínsecos

Son aquellos en los que interviene el medio ambiente que nos rodea como por

ejemplo: la dieta, el estilo de vida, “clases sociales siendo más frecuente en la

clase social media y en personas con profesiones sedentarias”. (1)

1.3. ETIOPATOGENIA

Los cálculos urinarios se producen por la rotura de un delicado equilibrio

hidroelectrolítico. Los riñones deben excretar agua, pero también excretan

materiales de baja solubilidad como son el sodio, el calcio, la urea, etc.

“Los cálculos urinarios son agregados policristalinos compuestos de cantidades

variables de cristaloides y matrices orgánicas”. (2) Existen varios mecanismos que

pueden provocar la formación espontánea de cristales, una de los principales

requerimientos es la existencia de una orina sobresaturada la misma que

depende del pH urinario, resistencia iónica, concentración de solutos y de la forma

en la que estos factores se interrelacionan.

“El crecimiento de un cálculo renal necesita de orina que, en promedio, esté

sobresaturada” (4), o que haya una disminución significante de la diuresis. Cuando

la concentración en orina de una sustancia aumenta se inicia la formación de

cristales y al unirse varios cristales se produce la formación de los litos.

Los cambios en el pH urinario, un pH elevado o básico favorece la formación de

cálculos de fosfato cálcico, brushita y apatita; mientras que un pH disminuido o

ácido favorece la formación de cristales de acido úrico y cistina.

Existen también inhibidores de la cristalización que actúan a nivel de los

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

26  

receptores de activación del crecimiento de cristales, por lo tanto cuando una

persona no posee estos inhibidores o se hallan disminuidos pueden dar lugar a la

formación de los litos. Estos inhibidores se unen a los iones impidiendo su

precipitación, entre los iones que al precipitarse pueden formar cálculos podemos

destacar los de citrato que están asociados a la presencia de cristales de oxalato

de calcio, iones de magnesio, pirofosfato, algunos vestigios de metales y hasta

glucoproteínas ácidas.

Por lo tanto, en la etiopatogenia de la enfermedad se encuentran distintas teorías:

• Teoría de la precipitación – cristalización

• Teoría de los inhibidores de la formación de cristales.

• Teoría de la nucleación: plantea que los cálculos se forman de cuerpos

extraños o cristales que se hallan en medio de una orina sobresaturada.

Sin embargo esta última teoría al momento se haya completamente

deteriorada ya que ha sido desplazada por las dos primeras antes

descritas.

La formación de los cálculos consiste en algunos pasos, que son: integración del

núcleo, crecimiento y la agregación. “La integración del núcleo inicia el proceso de

la piedra y se induce por una gran variedad de sustancias que incluyen matrices

proteicas, cristales, cuerpos extraños y otras partículas tisulares”. (2). Así un cristal

de cierto tipo va a sirve como nido para la agregación de un cálculo de diferente

tipo pero con una matriz similar.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

27  

“Para que se forme el cálculo, es importante que los cristales queden retenidos en

la pelvis renal el tiempo suficiente para aumentar de volumen y acumularse hasta

alcanzar un tamaño clínicamente significativo. (4)

La cantidad de componentes no cristalinos que forman la matriz varía de acuerdo

con el tipo de cálculo, pero por lo general se componen de proteínas en pequeñas

cantidades de hexosa y hexosamina.

Aquí es sumamente importante poder identificar a los llamados pacientes

formadores de cálculos ya que mediante esto se los puede categorizar para la

toma de decisiones relativas como la necesidad de tratamiento médico o la

derivación para una buena evaluación metabólica. En la siguiente figura podemos

observar las ccategorías de pacientes formadores de cálculos.

Figura # 3.Categorías De Pacientes Formadores De Cálculos

Fuente: Guía Clínica sobre la Urolitiasis. 2010

Responsable: Gabriela Flores

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

28  

1.3.1. Litiasis cálcica

Es la más frecuente ya que el calcio es el principal ion presente en los

cristales urinarios, ya que menos del 2% es eliminado por la orina y cerca del 95%

es filtrado por los riñones.

Existen dos tipos de cálculos de base cálcica: los de oxalato cálcico que

son los más frecuentes y los de fosfato de calcio que pueden ser de monohidrato

o dihidrato. Existen muchos factores que influyen en la disponibilidad de calcio

como son el sulfato, citrato y fosfato. Un aumento en los uratos mono sódicos y la

disminución en el pH urinario interfieren más con la disponibilidad de la solución

de cálcica promoviendo asi la agregación de los cristales.

Entre las causas que pueden precipitar el desarrollo de estos cálculos se

encuentran:

1.3.1.1. Litiasis cálcica idiopática: que es la causa más frecuente. La

Hipercalciuria idiopática: es la anomalía metabólica más frecuente. Puede

manifestarse en forma de hematuria macroscópica o microscópica,

síntomas miccionales, dolor abdominal o infección urinaria. Esta dado por

la excreción de calcio de más de 4mg/kg al día pero en ausencia de

hipercalciuria e hipercalcemia.

Existen dos tipos de litiasis cálcica: la absortiva que se genera por el

aumento de la absorción intestinal, sobre todo a nivel del yeyuno, y la

segunda, la renal o por reabsorción, en la que los túbulos renales secretan

grandes cantidades de calcio.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

29  

1.3.1.2. Nefrolitiasis de calcio hipocitratúrica (hipocitraturia idiopática): el

citrato es el inhibidor principal para la formación de los litos ya que cuando

hay un aumento en la demanda metabólica de la mitocondria de las células

renales, este aumento va a disminuir la excreción del citrato.

“Las concentraciones urinarias de citrato se elevan con la alcalosis, dieta

de ceniza alcalina, estrógenos, hormona del crecimiento, hormona

paratiroidea y vitamina D”. (2)

También hay fármacos que producen hipocitraturia como son las tiazidas,

acetazolamida, vitamina D, sulfamidas.

La acidosis metabólica es una de las causas de hipocitraturia debido al

aumento de la demanda metabólica de la mitocondria de las células

renales disminuyendo la excreción de citrato.

1.3.1.3. Nefrolitiasis de calcio hiperoxalatúrica: este tipo de nefrolitiasis es

secundario al aumento de oxalato en la orina con valores de más de 40

mg/24horas.

Aparece en pacientes que presentan deshidratación grave como por

ejemplo aquellos que pasaron diarreas crónicas y quemaduras graves. En

síndromes de mala absorción hay un aumento de adipocitos que se van a

unir al calcio intraluminal produciendo saponificación celular limitando la

absorción intestinal.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

30  

1.3.2. Litiasis cálcica secundaria

1.3.2.1. Hiperparatiroidismo primario: es la causa más frecuente de

hipercalciuria. Está presente en cerca del 5% de los pacientes.

1.3.2.2. Hiperuricosuria: se debe a la ingesta excesiva de purinas y/o al

aumento en la producción de acido úrico endógeno. En estos pacientes

encontramos concentraciones de acido úrico en la orina de más de 600mg

en 24horas. (4)

1.3.3. Cálculos de Àcido Úrico

Son poco frecuentes. Se encuentran menos del 10%. Sin embargo son

comunes en pacientes con hiperuricosuria y/o con un pH ácido.

Concentraciones elevadas de ácido úrico se deben frecuentemente a dos

razones, la primera es a la deshidratación y la segunda al ingreso alto de purinas.

“Un pH urinario bajo permanentemente representa un riesgo mayor”. (4)

La hiperuricosuria comúnmente es secundaria a Gota por una elevada ingesta de

purinas, en procesos en los que haya destrucción celular y tras la ingesta de

fármacos uricosúricos como probenecid y los salicilatos a altas dosis. En

síndromes mieloproliferativos en los que hay destrucción celular hay una elevada

tasa de recambio celular al igual que en pacientes que reciben quimioterapia.

Es sumamente importante la determinación de pH urinario, ya que en pacientes

con un pH ácido es común la presencia de cálculos de ácido úrico; pacientes que

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

31  

han sufrido de diarreas crónicas, deshidratación moderada o grave, acidosis

metabólica y el escaso volumen de diuresis, son comunes de esta patología.

1.3.4. Cálculos de Cistina

Son poco frecuentes. Su presencia se debe a un problema netamente

metabólico debido a un trastorno autosómico recesivo en el que encontramos

cistinuria provocada por una absorción no solo intestinal anormal y sino también a

nivel renal de aminoácidos dibásicos como la cistina, lisina, arginina, y ornitina.

Es común encontrar este tipo de cálculos en pacientes quienes revelan al

urocultivo un pH más allá de 7 ya que en estos sujetos la cantidad de cistina

soluble aumenta d modo exponencial.

Varias literaturas exponen que pacientes heterocigotos excretan entre 100 y

300mg/día. Mientras que los homocigotos cistinúricos excretan mas de 500mg/día

de cistina.

1.3.5. Cálculos de Estruvita

Son cálculos formados por fosforo, amonio y magnesio. Llamados también

fosfato amónico-magnésico o litiasis infecciosa. Se componen debido a la

presencia de bacterias como la klebsiella, serratia, pseudomona, enterobacter,

proteus, stafilococo y mycoplasma; que colonizan el tracto urinario formando

precipitados por degradación de la urea y del CO2. Estos cálculos se precipitan

en un medio básico y son comunes en personas con infecciones recurrentes, sin

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

32  

embargo no desaparecen con tratamiento antibiótico, sino hasta ser removidos en

su totalidad.

Por ser la litiasis urinaria una enfermedad metabólico hormonal es importante la

realización de un estudio metabólico- hormonal que pueda ayudara a determinar

desde un inicio si nos encontramos frente a un paciente formador de cálculos.

1.4. CARÁCTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS CÁLCULOS

Entre los factores del cálculo tenemos: tamaño, localización, composición.

1.4.1. Tamaño

El tamaño es el principal parámetro objetivo que determina la probabilidad

de paso espontáneo de los mismo a través de las vías urinarias sobre todo

a través del uréter, entre más pequeños es mucho más probable que se dé

la expulsión espontánea a diferencia de los más grandes.

1.4.2. Localización

Se puede establecer tres niveles en relación a la ubicación del cálculo tanto

anatómicamente como radiológicamente:

• Litiasis ureteral intramural: localizados a nivel de la unión del uréter con

la vejiga.

• Litiasis del tercio distal o inferior del uréter: situada por debajo de la

articulación sacroilíaca.

• Litiasis iliaca o del tercio medio del uréter: superpuesta a la articulación

sacroilíaca.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

33  

• Litiasis lumbar, proximal o del tercio superior: se encuentra por encima

de la articulación sacroilíaca en la región lumbar por encima de los

vasos iliacos.

• Litiasis ureteropelvica: a nivel de la pelvis renal

La localización del lito también representa un determinante en la eficacia de

eliminación del cálculo sobre todo para la determinación de la técnica a

utilizar.

1.4.3. Composición

Su composición es muy importante sobre todo para determinar la eficacia

en el tratamiento.

Hasta cierto punto la determinación de la densidad del cálculo por

tomografía en [Unidades Hansfield (UH)] predice en muchos casos la

composición del cálculo. Por ejemplo: los cálculos de acido úrico tienen

menos de mil unidades hansfield, mientras los cálculos de oxalato de calcio

y fosfato de calcio tienen más de mil unidades hansfield, sin embargo este

no es un factor determinante.

Por lo tanto para la evaluación correcta de una litiasis se debe realizar el

análisis de la composición del cálculo, la misma que no suele ser tomada

con importancia en algunos centros urológicos o que se pasa por alto.

Existen algunas formas para el análisis de la composición del cálculo

siendo “los procedimientos de elección la cristalografía Rx y la

espectroscopia infrarroja” (5). Pero los litos también pueden ser evaluados

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

34  

con imágenes debidos a las propiedades radiográficas que posee y durante

el examen microscópico de orina ya que por ejemplo se pueden encontrar

restos de Estruvita o cistina, el pH urinario es importante ya que un pH

ácido puede ser indicador de cálculos de acido úrico por lo contrario un pH

básico son representativos de cálculos infecciosos.

1.5. CARGA LITIASICA

Se refiere al tamaño del cálculo el mismo que esta expresado por su diámetro

mayor correspondiente a la longitud del lito medido en una radiografía de pie. (5)

SC: superficie del cálculo

Existe fórmula para la determinación de la superficie del cálculo:

SC= L x a x π x 0.25

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

35  

CAPÍTULO II  

2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA

2.1. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico se basa en dos pilares fundamentales que son las

características clínicas propias de la enfermedad que presenta el paciente y la

comprobación con estudios complementarios como son los exámenes de

laboratorio, exámenes imagenológicos. “La elección del estudio de imagen

dependerá de la carga del paciente, la exposición a los rayos X y las restricciones

en cuanto al uso de medios de contraste, como la presencia de una alergia,

concentración elevada de creatinina, medicación con metformina, hipertiroidismo

no tratado, mielomatosis/paraproteinemia, embarazo o lactancia”. (5)  

2.1.1. Clínica

Su diagnóstico clínico se basa en las características del dolor, un paciente

con litiasis urinaria presenta dolor tipo cólico de gran intensidad, cólico nefrítico. El

mismo que se caracteriza por su localización lumbar a nivel del ángulo costo

vertebral que puede ser irradiado o no a hipogastrio, región inguinal o a flanco

ipsilateral. Además por su cercanía al peritoneo puede hallarse acompañado de

náusea, vómito y distención abdominal. “En un cólico nefrítico agudo, la urografía

excretora [Pielografía intravenosa (PIV)] ha sido la prueba de referencia. Sin

embargo, en los últimos años, la tomografía computarizada (TC) sin contraste se

ha introducido como una alternativa rápida. En estudios prospectivos

aleatorizados de pacientes con dolor agudo en la fosa renal, la especificidad y la

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

36  

sensibilidad de la TC sin contraste fueron similares o superiores a las obtenidas

con la urografía”. (5).

El dolor renal o cólico renal no es un hecho aislado, es la consecuencia de una

serie de procesos fisiológicos que suceden en el cuerpo debido a la obstrucción.

Todos los cálculos pueden producir obstrucción y dolor, ya sean estos renales o

ureterales. El dolor que aparece se debe ya sea a la obstrucción renal o la

distención de la capsula renal, tal como sucede en la cápsula de Glisson del

hígado. Cuando ocurre obstrucción unilateral a cualquier nivel del tracto urinario

superior, el riñón afectado responde en tres fases:

1. En las dos horas iniciales: hay un incremento de las presiones renales a

nivel pélvico (Hidronefrosis) y también un aumento en el flujo sanguíneo

renal. Como las presiones a nivel pelvis renal aumentaron, la filtración

glomerular desciende ya que la tasa de filtración glomerular representa la

suma de la presión oncótica e hidrostática a través de los glomérulos.

2. Desde la sexta hasta las 24 horas: las presiones a nivel de la pelvis

continúan elevadas va haber una disminución en el flujo sanguíneo renal.

3. Pasadas las 24horas: la presión a nivel de la pelvis renal, tiende a bajar

hasta llegar a normalizarse, sin embargo, mientras continúe la obstrucción

las presiones se van a seguir incrementando y el flujo sanguíneo renal

continúa disminuyendo, causando alteración en la función renal, pudiendo

llegar a la isquemia renal.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

37  

Por eso múltiples estudios demuestran la mayoría de pacientes con litiasis

ureteral tienen algún grado de Hidronefrosis, “cerca del 83% basado en la revisión

de 48 estudios (estos estudios están reportados en Appendix B disponible en la

página oficial de la AUA). Sin embargo, la presencia de hidronefrosis no predice la

necesidad de intervención quirúrgica”. (7)

Grados de Hidronefrosis: (4)

• grado 0: riñón normal sin hidronefrosis

• grado 1: pelvis renal ligeramente dilatada sin ectasia calicial.

• grado 2: pelvis renal moderadamente dilatada con ectasia calicial leve.

• grado 3: pelvis renal grande con cálices dilatados y parénquima normal.

• grado 4: pelvis renal muy grande, cálices grandes y dilatados con

adelgazamiento del parénquima renal. en este grado podemos

encontrar además dilatación ureteral evidente.

Es importante recabar información acerca de los antecedentes personales del

paciente ya que podemos encontrarnos frente a un paciente con antecedentes

familiares de litiasis urinaria o frente a un paciente formador de cálculos, llamado

así a las personas con historia de cálculos recidivantes. Ver figura # 4. Para lo cual se

debe realizar un estudio metabólico del paciente.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

38  

Figura # 4. Pacientes Con Riesgo Elevado De Formación Recurrente De Cálculos

Tomado de guía clínica sobre la urolitiasis 2010

Responsable: Gabriela Flores

El estudio Metabólico de la urolitiasis o Test de Pak es un conjunto de prácticas

de laboratorio ordenadas en un protocolo dinámico, cuyo objetivo es identificar y

clasificar al paciente formador de cálculos dentro de dos grandes grupos que son:

a. Nefrolitiasis hipercalciuricas

b. Nefrolitiasis normocalciuricas

Este estudio se realiza en dos semanas estableciendo en la primera un perfil de

análisis en sangre que tiende a averiguar si hay alguna otra patología metabólica

subyacente.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

39  

a) En la primera semana se juntan dos orinas consecutivas y separadas de

24hs. Con esto vamos a poder establecer yo tener una idea de perfil

metabólico del paciente.

b) “Régimen ambulatorio, se inicia con una dieta hipocálcica de 400 mg de

calcio/24 horas, durante tres días”, (19) y de fosforo (< 800mg al día). “Al

cuarto día el paciente recoge, de forma ambulatoria, orina de 24 horas para

evaluar el impacto de la restricción en la excreción de los metabolitos.” (19)

“Al quinto día, se le realiza una prueba de sobrecarga de Calcio, junto a un

alimento sintético, juntando otra orina 4 horas después de la sobrecarga.

Los índices Ca/Cr en las orinas de ayuno y post sobrecarga servirán para

clasificar las hipercalciurias absortivas.” (19)

En resumen son dos extracciones de sangre y 5 muestras de orina en diferentes

condiciones de preparación del paciente

2.1.2. Exámenes de Laboratorio

Entre los más importantes tenemos:

• Biometría hemática completa: nos permite la determinación de la presencia

o ausencia de infección por medio de fórmula leucocitaria.

• Pruebas de función renal: como son la urea, creatinina, acido úrico. Nos

permite la visualización de afectación renal.

• Orina, fisicoquímico: EMO: no solo no solo es un examen que determina la

presencia o ausencia de infección urinaria con la cuantificación de

parámetros como son leucocitos, piocitos, bacterias, nitritos, o células

epiteliales. Sino también nos permite identificar una hemorragia por la

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

40  

presencia de hematuria, la misma que pudo ser producida por un

laceración ureteral por migración del cálculo, enclavamiento o por alguna

otra patología diferente a la presencia de litos en las vías urinarias.

También con este examen podemos descubrir la presencia de cristales en

la orina como son los fosfatos amorfos, cristales de oxalato de calcio, etc.

• Urocultivo: con este examen determinamos cual es el germen específico

productor de infección.

2.1.3. Exámenes Imagenológicos

El diagnóstico imagenológico, más que diagnóstica per se, se trata de una

técnica confirmatoria. La imagen proyectada va a depender directamente de las

características del cálculo sobre todo de su carga litiásica y también del paciente

como es la exposición a los RX y a las restricciones del uso de un medio de

contraste.

Es importante también para el análisis de la composición de los cálculos en

aquellos en los que hay sospecha de litiasis ureteral, por lo que “en todos los

pacientes debe analizarse al menos un cálculo”. (5-6). “La repetición del análisis

está indicada cuando se ha producido algún cambio que podría haber influido en

la composición de los cálculos. Los procedimientos analíticos de elección son: la

Cristalografía de rayos X y la Espectroscopia infrarroja”. (5)

Entre los métodos imagenológicos que podemos utilizar tenemos:

• Radiología simple de abdomen superior, nos permite visualizar cálculo con

la presencia de una radiolucidez en la anatomía normal. “Está indicado

sobre todo cuando la tomografía no revela la existencia de litos”. (7)

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

41  

Este estudio no solo nos ayudara a corroborar el diagnóstico de litiasis sino

también a determinar las diferentes etiológicas del lito mediante las

características radiológicas del mismo, así podemos ver en la siguiente

tabla cómo con el establecimiento de las características radiográficas del

cálculo nos ayuda de sobremanera. (Ver figura 5)

Figura # 5. Características Radiográficas De Los Cálculos

Imagen Tomada de: GUIA CLINICA SOBRE LA UROLITIASIS 2010

Responsable: Gabriela Flores

• Ecografía: que puede ser renal o de abdomen superior, permitiéndonos la

visualización del cálculo como una sombra ecogénica o mancha

hiperecoica. Se realiza sobre todo en pacientes con antecedentes de ser

formadores de cálculos, con historia de litos radioopacos. Es el

procedimiento de elección en aquellos pacientes que deben evitar los Rx

como las mujeres embarazadas.

• Urograma Excretor (Pielografía Intravenosa): Tiene alta sensibilidad y

especificidad en el diagnóstico de litiasis, (ver figura #6), pero requiere

preparación previa y la utilización de medio de contraste IV. Ha sido el

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

42  

procedimiento de elección hasta la llegada de la Tomografía Helicoidal sin

contraste.

Sigue actualmente en nuestro medio como estudio de importancia, por:

costos bajos y familiaridad con la interpretación por parte del especialista.

• Tomografía helicoidal con o sin contraste: siempre tener en cuenta la

función renal para la utilización de la misma. La tomografía sin contraste

es el estudio imagenológico que debería ser utilizado de manera inicial

para el diagnóstico de litiasis ureteral ya que en varios metaanálisis ha

demostrado superioridad frente a otras técnicas, (ver figura #6) “alcanzando

sensibilidad 98% y una especifidad del 97%” (7).

REPORTE DE SENSIBILIDAD/ESPECIFICIDAD MEDIA PARA MODALIDADES DE INTERES EN ESTUDIOS RELATIVOS SIN

CONTRASTE (BASADO EN REPORTES DE EVIDENCIA)

MODALIDAD SENSIBILIDAD MEDIA

ESPECIFICIDAD MEDIA

Radiografía convencional 57% 76%

Ultrasonido 61% 97% Pielografía IV 70% 95% MRI 82% 98.3% Tomografía (no como gold standar) 98% 97%

Figura # 6. Porcentajes De Sensibilidad y Especifidad de Los Métodos Imagenológicos Para El Diagnóstico de Litiasis Ureteral

Imagen tomada de: American Urological Association (AUA) Guideline 2012

Responsable: Gabriela Flores

Es importante la valoración previa del paciente ante la posible utilización de

métodos de diagnóstico imagenológicos que utilicen medios de contraste ya que

existen múltiples factores en los que no se debería utilizar medios de contraste.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

43  

En las siguientes circunstancias está contraindicada la utilización de medios de

contraste: (5)

• Pacientes con alergia a medios de contraste

• Creatina sérica o plasmática >150μmol/l  (creatinina  en  mg/dl=  μmol/l  x 

0,0113)

• Pacientes tratados con metformina

• Hipertiroidismo no tratado

• Pacientes con mielomatosis

Por lo tanto un término muy utilizado para la utilización de métodos diagnósticos

para esta patología, sobretodo en el lugar que realizamos la investigación, es el

exámenes de gabinete, el mismo que comprende: biometría hemática completa,

emo, urocultivo y finalmente un estudio imagenológico confirmatorio el mismo

que será asignado dependiendo si habido algún estudio previo o no, siendo el

más simple una radiografía de abdomen superior pero el mas especifico y que

mejor resultado nos da es la tomografía con o sin contraste ya que nos ayuda

incluso en la determinación de las características de los cálculos en el caso de la

existencia de los mismos.

2.2. TRATAMIENTO MÉDICO

“Es importante evaluar el tamaño, la localización y la forma de los cálculos en

el momento de presentación inicial, la probabilidad de expulsión espontánea, la

presunta composición de los cálculos, los síntomas y la presencia de una

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

44  

infección urinaria u obstrucciones. Además, ha de determinarse la situación

médica y social del paciente, lo que comprende edad, profesión, honorabilidad y

preferencias de tratamiento”. (5)

“El tamaño del cálculo es el principal parámetro objetivo que determina la

probabilidad de su paso espontáneo. Al resumir la bibliografía, los autores de las

AUA Ureteral Stone Guidelines publicaron que los cálculos distales menores de

5mm pasaban espontáneamente con una tasa del 71 al 100%, mientras que los

cálculos distales de 5 a 10 mm de tamaño pasaban con una tasa del 25 al 46%”.

(8)

“En los cálculos renales con un diámetro superior a 6-7 mm está indicada la

extracción. En los estudios se ha demostrado que los cálculos renales

asintomáticos originaran problemas clínicos con el tiempo”. (5)

Sin embargo aquellos cálculos renales que por más que sean pequeños que

llegan a localizarse en el cuello de un cáliz estrecho y pueden producir un dolor

intenso que no cede con analgesia por lo que en ese caso estaría indicada su

extracción para disminuir el dolor del paciente. “En los pacientes con un episodio

agudo de litiasis, la medida terapéutica más urgente suele ser la analgesia”. (5)

Un tratamiento conservador se basa en la administración de abundante ingesta de

líquidos entre los periodos intercólicos. Además del uso de analgésicos que

disminuyan el dolor o de AINES que no solo disminuyen el dolor sino también

disminuyen el edema local causado por la presencia del lito.(Ver figura #7) En caso de

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

45  

que exista alguna contraindicación para el uso de este tipo de analgésicos se

puede manejar una o dos dosis de prednisolona.

Figura # 7. Recomendaciones Y Consideraciones en Relación con La Analgesia Del Paciente Con

Cólico Nefrítico O Después del Mismo. Tomado De: Guía Clínica Sobre La Urolitiasis 2010.

Responsable: Gabriela Flores B. El Diclofenaco sódico es un analgésico que si es usado en pacientes con función

renal alterada puede provocar daño renal permanente, por lo que debe ser

indicado solo en aquellos pacientes con función renal conservada. (Ver figura 7)

En la litiasis Ureteral, “la actitud médica según la localización (uréter proximal,

intermedio y distal) y el tamaño del cálculo (dicotomizado en < 10 y > 10 mm para

las intervenciones quirúrgicas y en < 5 y > 5 mm para las intervenciones médicas

y la observación siempre que fue posible)”. (5)

2.3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Su tratamiento quirúrgico está definido por las características del cálculo,

pero sobre todo por su localización y tamaño.

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

46  

Los cálculos urinarios pueden localizarse a lo largo de todo el tracto urinario,

pudiendo tener una localización renal, ureteral, vesical y uretral. Como

anteriormente mencionamos, cálculos renales, cálculos del tracto superior y

cálculos del tracto inferior.

Se realiza una extracción activa de los cálculos renal cuando (5):

• El diámetro del cálculo es igual o mayor a 7mm

• Cuando no se logra el alivio suficiente del dolor

• Si existe obstrucción por cálculos acompañada de infección

• En la existencia de riñones únicos y que exista compromiso de la función

renal por obstrucción

• Obstrucción bilateral

El tratamiento quirúrgico de un cálculo urinario varia drásticamente según las

características antes nombradas, asi tenemos:

Cálculos renales: mayores a 2cm lo indicado se puede realizar nefostomía

percutánea o cirugía abierta o nefrolitotomía. Si el cálculo es menor a 2cm, se

puede realizar [Litotricia Extracorpórea (LEC- LEOC].

Cálculos ureterales: son aquellos en los que nos enfocaremos en nuestra

investigación. Estos a su vez para su tratamiento se subdividen en cálculos de

localización del tercio superior, del tercio medio y del tercio inferior o distal.

Además encontramos pacientes con cálculos de localización intramural y

ureteropelvicos.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

47  

Para la determinación del tratamiento lo primero es la determinación del tamaño

en una porción del uréter, tal como las guías urológicas de la Asociación

Americana de Urología y de la asociación Europea de Urología.

Cálculo en el uréter Proximal

• Mayor a 10mm

• Menor a 10mm

Cálculo en el uréter Medio

• Mayor a 10mm

• Menor a 10mm

Cálculo en el uréter Distal

• Mayor a 10mm

• Menor a 10mm

Si un cálculo es menor a 1cm y se ubica en el tercio proximal, lo recomendable es

realizar LEO; si un cálculo de la misma localización mide más de 1cm lo indicado

es [Ureteroscopía (URS)]. Sin embargo, si un cálculo se localiza en tercio medio o

inferior la indicación es la realización de URS. Si un cálculo menor a 0,6cm se

localiza en tercio inferior su tratamiento será expectante y se esperará la

expulsión espontánea del mismo.

Para la publicación de las Guías clínicas sobre la Urolitiasis 2010, se estudiaron

varios metaanálisis, además del consenso previo y “el grupo realizó la

comparación y comprobó que las tasas de ausencia de cálculos con la URS

fueron significativamente mejores que las obtenidas con la LEC en los cálculos

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

48  

ureterales distales � 10 y > 10 mm y los cálculos ureterales proximales > 10 mm.

La tasa de ausencia de cálculos para los cálculos ureterales intermedios no fue

significativamente diferente entre URS y LEC”. (5)

La bibliografía más reciente con estudios en base a metaanálisis, (ver figura #8)

sugiere que la diferencias entre las tasas de pacientes libres de cálculos para la

URS comparando el uréter proximal y el distal ha disminuido. “Hay una elevada

tasa de éxito continuada para la URS en el uréter distal (98%) y una mejora de la

tasa sin cálculos en los cálculos del uréter proximal al 80%”. (8)

Figura # 8. Series Recientes Resultante De Metanálisis Comparando Los Resultados de LEOC y la URS en Litiasis Ureteral, según la Localización

Tomado De: J. Stuart Wolf, Jr., Md. Selección Del Tratamiento Y Resultados: Cálculos Ureterales. Clínicas Urológicas De Norteamérica. Division Of Minimally Invasive Urology.

Responsable: Gabriela Flores B.

“Las tasas de éxito de la LEOC siguen siendo aproximadamente equivalentes por

localización (77-89% distal, 70-82% proximal). Hace una década, un cálculo del

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

49  

uréter proximal auguraba una mala tasa de éxito con URS y, por tanto, se

favorecía la LEOC en la mayoría de casos”. (8). Actualmente aunque la

localización de un cálculo en el tercio proximal aún reduce la tasa de éxito de

alguna manera, la eficacia de la URS ha mejorado en la actualidad, hasta el punto

de que es una buena opción para cálculos ureterales proximales.

Cálculos del tracto urinario inferior: serán tratados según su localización,

características tanto del paciente como propias del cálculo.

2.3.1. Cirugía abierta

Una intervención quirúrgica abierta puede ser preferible si la carga litiásica

es mayor a 2cm y se encuentra localizado en los cálices renales. En estos

pacientes se podrían necesitar varias intervenciones en el caso de

considerar métodos terapéuticos menos invasivos que cirugía abierta, los

cuales probablemente serian insatisfactorios para la eliminación completa

de los cálculos.

Para la litiasis renal se puede realizar Nefrostomía o Nefrolitotomía

mientras que para litiasis ureteral tenemos la Ureterolitotomia.

Las indicaciones de la cirugía abierta de cálculos son: (5)

• Carga litiásica compleja.

• Fracaso del tratamiento con LEOC o NLP o de un procedimiento

ureteroscópico.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

50  

• Anomalías anatómicas intrarrenales o ureterales, como estenosis

infundibular, cálculos en divertículos caliciales (especialmente en un

cáliz anterior), obstrucción de la unión ureteropelvica o estenosis.

• Obesidad mórbida.

• Deformidad ósea, contracturas y deformidades fijas de caderas y

piernas

• Enfermedades concomitantes

• Cirugía abierta concomitante

• Polo inferior no funcionante (nefrectomía parcial)

• Riñón no funcionante (nefrectomía)

• Elección del paciente tras el fracaso de intervenciones mínimamente

invasoras; es posible que el paciente prefiera una única intervención y

evitar el riesgo de necesitar más de un procedimiento de NLP

• Cálculo en un riñón ectópico, en el que el acceso percutáneo y la LEOC

pueden ser difíciles o imposibles

• Cistolitotomía por un cálculo vesical gigante

• Carga litiásica elevada en niños; la cirugía abierta proporcionara un

acceso fácil y solo requiere un procedimiento anestésico.

La cirugía laparoscópica está sustituyendo cada vez más a la abierta.

Según los metanálisis y las guías urológicas, asi como en la práctica actual,

la cirugía laparoscópica se utiliza para eliminar cálculos renales y

ureterales en situaciones tales como carga litiásica compleja, fracaso de

una LEOC o procedimientos endourológicos previos, anomalías

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

51  

anatómicas u obesidad mórbida.

“Se ha tratado con éxito a pacientes con cálculos ureterales impactados

mediante ureterolitotomía laparoscópica, con menos de un 2% de

conversiones a cirugía abierta. La Ureterolitotomía laparoscópica puede

realizarse con un acceso retroperitoneal o transperitoneal. La

ureterolitotomía laparoscópica debe contemplarse cuando han fracasado

otros procedimientos no invasores o poco invasores. La cirugía

laparoscópica (video endoscópica) puede ser útil, sobre todo en los

cálculos localizados en un divertículo calicial ventral”. (9)

Hoy en día lo más importante para el tratamiento de cálculos ureterales es

tratar de buscar la mejor alternativa como tratamiento antes de una cirugía

abierta ya que asi puede evitarse la invasividad y la morbilidad de la

misma.

“En litiasis ureterales complicadas, como en caso de cálculos impactados

muy grandes, o en los casos de trastornos concomitantes que precisan

cirugía, podría optarse por un procedimiento alternativo como tratamiento

primario o de rescate”. (5)

2.3.2. Litotripsia Extracorpórea

Es un tratamiento no invasivo que utiliza un pulso acústico (ondas de

choque) para producir fragmentación de los cálculos fundamentalmente de

ubicación renoureteral.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

52  

“La mayoría de los autores consideran que un diámetro de 2cm es el límite

superior practico para aplicar LEOC” en la litiasis renal”. (5) En caso de

litiasis ureteral si el lito se encuentra ubicado en el tercio proximal y mide

menos de 1cm, su indicación será la LEC, pero si un cálculo de más de

1cm tiene la misma ubicación está indicada la URS.

La determinación de la densidad del cálculo mediante tomografía ayuda a

predecir la disgregación de los cálculos. Los cálculos con una densidad

media > 1.000 UH tienen menos probabilidades de fragmentación, por lo

que en estos casos es recomendable nefrolitotomía en caso de que sea un

cálculo renal y si es de ubicación ureteral es recomendable la realización

de cirugía abierta o ureterolitotomía.

A pesar de que sea una técnica mínimamente invasiva no quiere decir que

sea la mejor, ya que pueden ser que sean necesarias varias sesiones de

LEC para completar el tratamiento, sobre todo si la piedra es grande.

Además de que puede o no necesitar de anestesia para su realización.

La localización del cálculo durante la litotricia, actualmente se lleva a efecto

bien con fluoroscopía o ultrasonografía.

A pesar que la LEC es el tratamiento menos invasivo de los

procedimientos para tratar los cálculos renales y del tercio proximal, la tasa

de eliminación total de los cálculos es muy baja en comparación con los

otros métodos como la ureteroscopía o nefrolitotomía percutánea.

Además que el porcentaje de éxito que tiene la LEC depende del tipo de

cálculos que se estén tratando, así por ejemplo las piedras de cisteína y de

oxalato cálcico monohidrato, pueden llegar a ser resistentes al tratamiento

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

53  

con LEC.

El sistema tiene las siguientes ventajas: Es un procedimiento indoloro, que

no requiere anestesia y sin inmovilización del paciente. Además el

tratamiento es ambulatoriamente en la mayoría de los casos.

Complicaciones de la Litotripsia

• La complicación más común es cólico nefrítico, que suele ocurrir

después de la LEC debido a la expulsión de fragmentos por la

perístasis ureteral.

• La hematuria, no siempre es un signo gravedad y suele corregir en

pocas horas post LEC.

• Muy pocas veces puede producirse complicaciones como

hematoma renal que suele controlarse sin dificultad y/u obstrucción

renal significativa.

• La calle litiásica obstructiva que ocurre cuando cálculos de gran

tamaño son triturados, esta puede ser remediada con una nueva

sesión de LEOC, sin embargo en base a nuestro estudio hemos

visto que trae mejores resultados la realización de URS como

procedimiento terapéutico en caso de esta complicación.

La LEC tiene algunas contraindicaciones. (5). Entre ellas figuran:

• Embarazo

• Coagulación de la sangre no controlada

• Infecciones urinarias no controladas

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

54  

• Aneurismas aórticos o de las arterias renales cerca del cálculo

tratado

• Malformaciones óseas graves

• Obesidad grave.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

55  

CAPÍTULO III

3. URETEROSCOPÍA ENDOSCÓPICA

3.1. GENERALIDADES

La ureteroscopía endoscópica ha sido considerada desde sus inicios en el

método endoscópico más seguro y eficaz en el diagnóstico y tratamiento de la

patología del tracto urinario superior como es en el caso de litiasis, tumores

uroteliales, estenosis, malformaciones vasculares, colocación y retiro de

catéteres, divertículos caliciales, siendo el método predilecto en el tratamiento

quirúrgico de la litiasis ureteral sobretodo en cálculos del uréter intermedio y

distal.

Breve Reseña Histórica

Desde la introducción de la ureterorrenoscopía en la práctica urológica, el

tratamiento de la litiasis urinaria ha tenido un gran avance para su para

diagnóstico y terapéutica.

“En el año 1912, YOUNG, fue el primero en realizar ureteroscopía pero la técnica

no se difundió por lo que no se practicaba. En 1977 se demostró la posibilidad de

explorar el uréter con endoscopios rígidos. Y para el año 1980 se diseñaron

ureterorrenoscopios-ureteropieloscopio que median aproximadamente 39 cm de

longitud lo que permitió el avance de la técnica, desde entonces el objetivo fue

disminuir el calibre manteniendo canales de trabajo de menor diámetro” (10-11), que

permita la introducción de pinzas de biopsia, sondas, catéteres, cuerpos extraños,

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

56  

etc., y el otro objetivo fue el mejoramiento del segmento óptico.

Al inicio los ureteroscopios tenían demasiadas limitaciones terapéuticas, no

contaban con sistemas de irrigación por lo que se debía utilizar manitol para

provocar una diuresis osmótica; con el paso del tiempo se diseñaron

ureteroscopios transuretrales y así pasaron de los ureteroscopios rígidos a los

semirrígidos y finalmente a los flexibles y de menor calibre que son con los que

contamos en la actualidad.

3.2. INDICACIONES

La indicación fundamental de la ureteroscopía es en el diagnostico y

tratamiento de la litiasis ureteral, sin embargo el perfeccionamiento de su técnica

mas el desarrollo tecnológico han hecho posible el tratamiento de otras patologías

del tracto urinario superior como es en el caso de los tumores del urotelio, en

estenosis con colocación y retiro de catéteres, en malformaciones vasculares y

divertículos caliciales.

• El tratamiento quirúrgico de cálculos intermedios y distales está

encabezado por la ureteroscopía sobre todo cuando la carga litiásica es

mayor a 10mm.

• En las litiasis del cáliz inferior es importante la determinación de la

composición del cálculo y de su carga litiásica lo que ayuda a determinar la

eficacia del tratamiento sobretodo en el uso de LEOC vs URS.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

57  

• En litiasis ureteral proximal cuando el cálculo es menor a un 1cm y no sea

posible realizar LEOC, en pacientes obesos, con diátesis hemorrágica o en

obstrucción distal.

• Entre las indicaciones diagnosticas tenemos: litiasis úrica mucoproteica,

necrosis papilar, uretritis, pielitis quística, carcinoma de células

transicionales, hematuria esencial, etc.

• Está contraindicado en pacientes con longitud infundibular mayor a 3cm y

con ángulo infundopiélico menor a 25 t.

3.3. TÉCNICA ENDOSCÓPICA

El porcentaje de éxito de la técnica depende de la experiencia del cirujano.

Sin embargo existen factores de gran importancia como son la adecuada

selección de los pacientes, instrumental endoscópico adecuado y sobretodo el

saber cuándo detenerse ates de realiza una iatrogenia.

Un acceso apropiado disminuye en gran medida el trauma ureteral y aumenta la

agudeza del diagnóstico y de la terapéutica del procedimiento.

Es sumamente importante una inspección visual del tracto urinario superior ya

que no está exenta de interpretación ya que durante el procedimiento podemos

encontrarnos con situaciones que no solo podrían dificultarlo sino también

complicarlo como es el caso de presencia de tumores uroteliales, edema de la

mucosa lo que podría dificultar la visualización del cálculo.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

58  

3.3.1. Instrumental

• Guías: tienen un núcleo sólido de alambre templado con una superficie

externa lisa que disminuye la fricción.

• Material de extracción:

• Canastillas: varían de diámetro longitudinal, tienen un sistema de

manipulación y forma.

• Pinzas: fracciona fácilmente el cálculo, si existe excesiva tracción puede

fragmentar el lito pero la presión aplicada tiene que ser suficiente para no

dejarlo caer y no causar lesión ureteral.

3.3.2. Técnica

La ureteroscopía crea un acceso apropiado para llegar a la visualización

del lito y a su extracción, con disminución del trauma ureteral y mayor

agudeza diagnostica y/o terapéutica del procedimiento.

Es importante para la realización de una inspección visual del tracto

urinario superior.

3.3.3. Dilatación Ureteral

En la mayoría de los casos es recomendable dilatar el orificio ureteral y el

uréter intramural antes de pasar al ureteroscopio. Existen dos formas de

dilatación ureteral: la aguda y la subaguda.

o La forma subaguda consiste en la colocación del catéter ureteral dos

horas antes de la ureteroscopía. Aquí la principal desventaja es que

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

59  

la ureteroscopía se convierte en un procedimiento de dos tiempos

generando así un mayor riesgo de infección de las vías urinarias.

o La forma aguda consiste en la colocación del catéter

inmediatamente antes de la ureteroscopía, técnica que fue y es la

más utilizada en los procedimientos que se han realizado durante

este estudio.

“La dilatación del uréter con catéter se realiza con aumento de calibre de

manera progresiva iniciando así con calibre de 5-6 hasta llegar a 12-15 mm

de diámetro”. (14-15)

“Otra forma de dilatación es con la colocación de bujías metálicas de punta

cónica, con un calibre de 8 a 15mm de dilatación no guiados por lo que

deben ser introducidos con mucha precaución ya que son los más

vulnerables de provocar perforación ureteral”. (15)

Dilatación con balón: “tiene un calibre de 7Fr con una longitud de 70 a

80cm. El balón insufla hasta 2 Atm. Por minuto y alcanza hasta

15atmosferas de insuflación”. (14-15)

Dilatador flexible de fascia. Se utilizan para dilatar el trayecto de la

nefostomía. (15)

3.3.4. Introducción Del Ureteroscopio

El orificio ureteral varía de tamaño, forma y localización. Tiene una longitud

de 9.5mm en su porción submucosa y 4.8mm en su porción intramural.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

60  

“La localización normalmente es posterolateral con una angulación de 90 a

135°,” (2) por lo que es necesario realizar dilatación del meato para la

introducción.

Existen diferentes tipos de dilatación, entre ellas tenemos: la dilatación

hidráulica y la mecánica. Las ventajas de la dilatación hidráulica del meato

ureteral e intramural sobre la dilatación mecánica son mayores debido a

que la dilatación hidráulica no representa un riesgo sobre la integridad del

paciente debido a que no dañan las fibras musculares de la unión

ureterovesical evitando así de sobremanera la fibrosis y por lo tanto la

posterior estenosis. A pesar de todo esto es necesario recurrir a la

dilatación mecánica ya que la dilatación hidráulica no es suficiente y no se

logra así los resultados esperados. “La dilatación hidráulica utiliza un

sistema de presión positiva que puede desarrollar una presión máxima de

20 mmHg y un flujo máximo de 400 ml/min”. (14)

La introducción depende también del tipo de ureteroscopio. “Cuando se

utiliza un ureteroscopio rígido se introduce siguiendo la guía rotándolo en

un ángulo de 90- 180° de modo que la punta que este biselado levanta el

labio superior del orificio ureteral”, (15) realizando así un movimiento suave

con fácil introducción.

Cuando se utilizan ureteroscopios flexibles existen varias formas de

introducción. (15)

• Método del alambre guía, siguiendo el camino de la guía.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

61  

• Método de camisa flexible, para la introducción el tubo flexible se

pasa sobre un dilatador flexible graduado que se retira y se deja la

camisa por la que se introduce el ureteroscopio.

• Método de camisa rígida, se introduce el ureteroscopio a través de la

camisa.

También se puede realizar la introducción directa del ureteroscopio pero se

corre el riesgo de que se curve en la vejiga.

3.3.5. Fragmentación Del Cálculo

Existe Instrumental destinado para provocar Litotripsia endoluminal:

o Sondas: “Pueden ser huecas, como es el caso de la Litotripsia

ultrasónica, que facilita la succión de fragmentos, o rígidas, que

también tienen la posibilidad de adaptar un sistema de succión”.

(14)

o Sistemas de Litotripsia: “Existen varios sistemas de fragmentación

que ofrecen diferentes resultados en cuanto a su eficacia:

Ultrasónico, electrohidráulico (de elección en el tratamiento de los

cálculos en cálices inferiores gracias a su flexibilidad y alto

rendimiento en la fragmentación), electromecánico, neumático y

láser”. (14)

3.3.6. Extracción De Los Fragmentos

La extracción de los fragmento se realiza con la utilización de canastillas o

de pinzas.

Hay que tener en cuenta que no se debe realizar la extracción de los

fragmentos directamente con el ureteroscopio.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

62  

3.4. COMPLICACIONES

“Los avances tecnológicos han permitido que esta técnica llegue a

convertirse en un instrumento bastante seguro y eficaz en el diagnostico y

tratamiento de la patología litiásica del tracto urinario superior” (12). Sin embargo

tan solo por ser una técnica invasiva no se encuentra libre de riesgos e incluso

pudiendo ocasionar complicaciones.

Generalmente las complicaciones están asociadas al uso de ureteroscopios

rígidos y de mayor calibre llegando a veces a necesitar realizar cirugías abiertas.

Algunas literaturas las clasifican como complicaciones mayores y menores.

3.4.1. Complicaciones menores

o Hemorragia: tras perforación o daño de la vascularización

adyacente.

o Hematuria: la misma que puede ser producida por laceración

ureteral o vesical o uretral.

o Falsa vía

o Perforación ureteral mínima

o Dolor postoperatorio

o Fiebre postoperatoria

o Calle litiásica

o Urinomas

o Extrusión litiásica paraureteral: es la impactación del cálculo que

produce la salida de los mismos fuera de la mucosa ureteral

quedando alojados en la mucosa.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

63  

3.4.2. Complicaciones mayores

o Sepsis

o Cálculos submucosos o periureterales: consisten en la

fragmentación del cálculo y se dividen según las características de

la misma.

− Grado I: único fragmento o número limitado que se hayan

localizados intramuralmente a 1 – 2 mm de la luz ureteral.

Estos necesitan tratamiento endoscópico con colocación de

un catéter con el fin de evitar obstrucción o estenosis.

− Grado II: múltiples pequeños fragmentos que se localizan

intramuralmente. Tienden a desarrollar estenosis para lo cual

se realiza ureteroscopía para su reparo y si esta falla se debe

considerar cirugía abierta.

− Grado III: cálculos periureterales con localización a 4mm o

mas de la luz ureteral. Estos no requieren de tratamiento ya

que estos fragmentos no van a producir obstrucción.

o Estenosis ureteral: su incidencia es de 0.5% sobretodo que se dan

por la utilización de ureteroscopios semirrígidos de menor calibre y

por ureteroscopios sin adecuadas fuentes de litofragmentación...

Entre los factores de riesgo para que se produzca una estenosis

ureteral tenemos: cálculos impactados mayores a un año

independientes del tamaño del lito y se asocia con mucha frecuencia

a pólipos fibroepiteliales, presencia de fragmentos en la pared, por

una fuente de calor inadecuada o mal calibrada utilizada para la

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

64  

litofragmentación. O por iatrogenia.

o Perforación: en este caso se debe colocar catéteres doble J por

cuatro a seis semanas ya que pueden producir estenosis posterior lo

cual tendría que ser arreglado con cirugía abierta y pueden deberse

a la realización del procedimiento con una mala técnica o a la

utilización de ureteroscopios rígidos.

o IVU: es una de las complicaciones más frecuentes. Puede darse

debido a la presencia de foco infeccioso que no fue erradicado

previo a la instrumentación o simplemente en ausencia de infección

previa se da una infección post instrumentación.

o Avulsión ureteral: es la más importante, ocurren fundamentalmente

sobre todo cuando se extraen litiasis con canastilla de Dormia o

cuando se intenta extraer cálculos de gran tamaño por segmentos

de menor calibre sobre todo a nivel ureterovesical. Tiene una baja

incidencia y esto se puede evitar utilizando pinzas de cuerpos

extraños.

En caso de avulsión ureteral lo que se puede hacer es colocar

catéter doble J y dejar a la observación y en el caso de que no haya

mejoría se realiza cirugía abierta.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

65  

CAPÍTULO IV

4. ENDOPRÓTESIS URETERALES

4.1. INDICACIONES

“El empleo de catéteres doble J está ampliamente difundido en el mundo

de la urología para el tratamiento de la litiasis, estenosis ureterales, procesos

sépticos obstructivos” (16), posterior a la intervención quirúrgica a nivel de uréter

o riñón.

“La palabra prótesis significa órgano o elemento artificial que reemplaza a otro

órgano total o parcialmente”. (17).

“En 1978 Finney diseña una prótesis ureteral de silicona radiopaca finalizada en

forma de J en cada uno de los extremos”, (17) constituyendo lo que hoy

conocemos como Catéter Doble J.

Los catéteres doble J tienen ambos extremos ciegos, “sin embargo dado que el

catéter está perforado en toda su longitud, la colocación de una guía metálica

permite enderezar cada uno de los extremos para su colocación intraoperatoria. Al

retirar la guía ambas Jotas readoptan la forma inicial convirtiendo al catéter en

autofijante. La perforación de toda su longitud permite el libre flujo de orina entre

el uréter y la luz interna del catéter y viceversa. Las jotas, proximal y distal

adoptan dirección opuesta al objeto de remedar la disposición anatómica pelvis-

vejiga”. (17).

Existen diferentes tipos de Catéteres Doble J, cada uno de los cuales serán

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

66  

usados dependiendo de la ayuda que puedan dar a una patología en particular.

Asi podemos citar algunos de ellos: (17)

Las características específicas de cada uno de los dobles J disponibles en • Los stents doble J que deberían usarse en la prevención de la obstrucción

por calle litiásica post LEOC serian aquellos capaces de proporcionar un

alto flujo extraluminal que permita el paso de los fragmentos litiásicos y que

además tuvieran alto poder de retención proximal.

• En aquellos casos de obstrucción ureteral extrínseca: fibrosis

retroperitoneal o compresiones malignas los catéteres Doble J a emplear

deben proporcionar un alto flujo intraluminal y tener un alto grado de

biocompatibilidad.

• En aquellos casos en que la patología de base sea fistulosa y en los casos

de cirugía reconstructiva se aconsejan catéteres de bajo flujo extraluminal y

recubiertos de hidrogel.

Por lo tanto una endoprótesis en doble J reduce de una manera significativa las

complicaciones sobretodo obstructivas al igual que las infecciosas que pueden

aparecer tras el uso de LEOC para tratar cálculos renales grandes. Sin embargo,

existen autores que alegan que el uso de un catéter doble J promueve a una

colonización bacteriana.

El estudio de varios metaanálisis demuestran que “el uso sistemático de

endoprótesis internas antes de la LEOC no mejora el resultado en cuanto a tasa

de ausencia de cálculos” (5). Sin embargo, pueden pasar fácilmente partículas

litiásica resultantes de la fragmentación por LEOC a lo largo de las endoprótesis

mientras la orina fluye por y alrededor de la misma. “Esto evita habitualmente la

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

67  

obstrucción y la pérdida de contracción ureteral”. (5)

“En ocasiones, las endoprótesis no son eficaces para drenar material purulento o

mucoide, por lo que conlleva un riesgo de pielonefritis obstructiva. Cuando la

fiebre dura varios días, se necesita un tubo de nefostomía percutánea, aun

cuando la ecografía no revele dilatación”. (5)

Figura # 9. Recomendación Relativa Al Uso De Endoprótesis En Litiasis Renal

Imagen tomada de guía clínica sobre la urolitiasis 2010

Responsable: Gabriela flores

“Varios estudios prospectivos aleatorizados han revelado que la colocación

sistemática de endoprótesis después de una [Ureteronefroscopía (UNS)] no

complicada quizá no sea necesaria”. (5).

4.2. COMPLICACIONES  

Además, las complicaciones relacionadas posiblemente con la colocación de

endoprótesis ureterales comprenden:

• Intolerancia al dispositivo

• Reestenosis ureteral, motivada por diferentes factores:

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

68  

o Acodamiento de la prótesis por una dilatación incompleta al

colocarla.

o Por presencia de cuerpos extraños, como coágulos o acúmulos

calcáreos, que serían fácilmente extraíbles ya que la prótesis

permite el paso de un endoscopio a través de ella.

• Por hiperplasia de la mucosa ureteral. Ésta se produce a medio-largo

plazo, más frecuentemente en las prótesis no recubiertas.

• Migración de la endoprótesis: “La migración proximal de catéteres doble J

es una entidad infrecuente que ocurre en el 0,6-3,5 % de los casos”. (16)

La elección inadecuada del catéter, especialmente en lo referente a su

longitud más que a su diámetro, se ha citado como la causa más probable

de migración. “La migración distal es tres veces más frecuente que la

proximal, cuya frecuencia oscila entre el 0.6 y el 3.5%”. (16)

Para Slaton y Kropp (1996), existen tres factores a tener en cuenta para

prevenir la migración proximal del catéter: a) calcular la longitud ideal en

cada paciente, b) que el extremo proximal adopte su forma completa

(>180º), y c) que el extremo proximal se localice en la pelvis renal. (18).

• Infección urinaria ocasional que pueden afectar a la vía urinaria, sobre todo

en pacientes que porten prótesis que desemboquen directamente en

vejiga, por el riesgo de reflujo vesicoureteral.

• Incrustación a nivel del uréter

• Rotura

• Obstrucción.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

69  

Las endoprótesis ureterales también aumentan el costo global de la Ureteroscopía

o UNS. A menos que se acople una cuerda de tracción al extremo distal de la

endoprótesis, ya que si no realiza esto se necesitaría una cistoscopia secundaria

para retirarla.

Entre las recomendaciones que nos da la Asociación Europea de Urología

tenemos: (5)

• No se recomienda la colocación sistemática de endoprótesis como parte de

la LEC.

• La colocación de una endoprótesis tras una URS no complicada es

opcional.

“En varios estudios prospectivos aleatorizados publicados desde el

documento de guía clínica de la AUA de 1997 se ha constatado que quizá

no sea necesaria la colocación sistemática de endoprótesis después de

una URS no complicada. Se ha demostrado que la colocación de

endoprótesis ureterales se acompaña de síntomas molestos de las vías

urinarias inferiores y dolor que pueden alterar aunque de forma transitoria,

la calidad de vida”. (5)

Hay indicaciones claras de la colocación de endoprótesis después de la

realización de una Ureteroscopía: (5)

• Lesión ureteral

• Estenosis

• Riñón único

• Insuficiencia renal

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

70  

• carga litiásica residual elevada

“Cuando se han producido lesiones de la pared ureteral es necesario dejar un

catéter para evitar filtraciones y promover una cicatrización tutorizada”. (5)

 

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

71  

CAPÍTULO V

5. DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO:

Cuantitativo descriptivo, analítico y científico, retrospectivo, prospectivo.

ÁREA DE ESTUDIO:

La presente investigación se realizó en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo,

ubicado en la provincia del Guayas, en la ciudad de Guayaquil, en la zona urbana,

al sur de la ciudad, ubicado en la Avenida 25 de Julio s/n Vía Puerto Marítimo.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO:

Todos los pacientes con diagnóstico de Litiasis Ureteral hospitalizados en el

servicio de Urología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo de

Septiembre de 2012 y Abril de 2013

MUESTRA:

Se utilizará la totalidad de los pacientes descritos en el universo.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Que los pacientes hayan sido diagnosticados de Litiasis Ureteral, quienes luego

de haberse realizado exámenes complementarios de sangre, de orina y

exámenes imagenológicos como Tomografía, radiografía, ecografía abdomen

superior y/o renal, fueron valorados y hospitalizados para intervención Quirúrgica.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

72  

La intervención quirúrgica por Litiasis Ureteral debió realizarse en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el período de tiempo

comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes con diagnóstico de litiasis ureteral sin la necesidad de tratamiento

quirúrgico con mejoría del cuadro con tratamiento clínico.

Pacientes que a pesar de tener el diagnostico de Litiasis Ureteral y necesitar

tratamiento quirúrgico, no fueron Hospitalizados en el servicio de urología del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Historias clínicas de los pacientes con patologías supuesto diagnostico de litiasis

ureteral que no se haya comprobado patología.

VARIABLES

• Número de pacientes que ingresan a servicio con diagnostico de litiasis

ureteral.

• Número de pacientes con litiasis ureteral cuyo tratamiento sea la

ureteroscopía endoscópica.

• Número de pacientes con litiasis ureteral cuyo tratamiento NO sea la

ureteroscopía endoscópica.

• Número de pacientes a los que se les realiza ureteroscopía endoscópica y

existencia de algún tipo o no de complicación.

• Número de pacientes a los que se les realiza ureteroscopía endoscópica y

tiempo de hospitalización postquirúrgica.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

73  

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Para efectos del estudio se utilizó el sistema operativo AS400 que se usa en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el cual constan datos de filiación, historia

clínica, procedimientos y revisiones de los pacientes así como exámenes

complementarios solicitados, facilitando así la recolección de los datos para la

realización del trabajo investigativo.

También se revisó el libro de procedimientos quirúrgicos del servicio de Urología

de modo que se pudo comprobar la realización de dichos procedimientos, además

de completar datos faltantes.

Se elaboró una plantilla con los datos a recoger de cada paciente de modo que se

facilite el acopiamiento de los datos. Anexo 1.

ASPECTOS ÉTICOS

Debido al acceso al sistema operativo AS400 para la realización de este trabajo

investigativo, se obtuvieron datos específicos de la historia clínica de cada

paciente diagnosticado de Litiasis Ureteral que estuvieron hospitalizados y

tuvieron un tratamiento quirúrgico con sus posibles complicaciones a más de los

manejos y abordajes del paciente.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

74  

CAPITULO VI

6. RESULTADOS  

Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo-prospectivo en donde se

obtuvieron en total 106 pacientes que fueron hospitalizados en el servicio de

Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo con el diagnóstico de Litiasis

Ureteral, en el periodo de tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y abril

de 2013. Se revisó las historias clínicas de dichos pacientes y se tomaron datos

específicos de los procedimientos quirúrgicos realizados y las complicaciones que

presentaron.

Tabla 1: Total de pacientes hospitalizados en el HTMC con el diagnóstico de

Litiasis Ureteral sometidos a intervención quirúrgica, en el período de

tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema

operativo AS 400.

TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON EL DIAGNÓSTICO DE LITIASIS

URETERAL QUE FUERON SOMETIDOS A INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Pacientes operados

Diagnóstico de Litiasis Ureteral

Porcentaje

SI se operan 105 99,06% NO se operan 1 0,94% TOTAL 106 100%

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Gráf

de L

tiem

Rea

Fuen

oper

Aná

Hosp

el di

repre

estu

el cá

del t

fico 1: Tot

Litiasis U

mpo compr

lizado por

nte: Servi

rativo AS 4

lisis de la

pitalizados

agnóstico

esenta el

vo hospita

álculo por

total de la m

tal de pac

reteral so

rendido en

r: Gabriela

cio de Ur

400.

a tabla y

s en el áre

de Litiasis

100%, de

alizado pre

lo que no

muestra.

To

s

cientes ho

ometidos

ntre septie

a Flores Ba

rología del

del gráfic

a de Urolo

s Ureteral e

los cuales

vio a la int

se le reali

Total de pel diagn

sometido

75 

ospitalizad

a interven

embre de

arreto.

Hospital

co 1: se o

ogía del Ho

en el perío

s una sola

tervención

zó ningún

Noper

pacientesnóstico dos a inter

dos en el

nción qui

2012 y ab

Teodoro M

obtuvieron

ospital Teo

odo de och

a persona

quirúrgica

procedim

O se raron 1

s hospitade Litiasisrvención

HTMC co

rúrgica, e

bril de 201

Maldonado

106 paci

odoro Mald

ho meses c

que duran

a expulsó e

iento, repr

si se operaron  

105

alizados s Ureteran quirúrg

TOTAPACI

on el diagn

en el perío

3.

o Carbo. S

entes que

donado Ca

consecutiv

nte el tiem

espontáne

resentando

con al gica

AL: 106 ENTES

nóstico

odo de

Sistema

e fueron

rbo con

vos, que

mpo que

eamente

o 0,94%

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Tabl

de la

Rea

Fuenoper

Gráf

pres

estu

Rea

Fuen

oper

la 2: Esta

a Litiasis

lizado por

nte: Servirativo AS 4

fico 2: E

sentación

udio.

lizado por

nte: Servi

rativo AS 4

10 21 41 61

blecimien

Ureteral e

r: Gabriela

cio de Ur400.

Establecim

de la Liti

r: Gabriela

cio de Ur

400.

0

‐ 20 AÑOS‐ 40 AÑOS‐ 60 AÑOS1 ‐ 80AÑOS› 80AÑOS

EDAD D

GRUD

GRU

10 - 2

21 - 4

41 - 6

61 - 8

› 80A

TOTA

nto de los

en los paci

a Flores Ba

rología del

miento de

iasis Urete

a Flores Ba

rología del

10

DE PACIENTE

UPOS DE EDDIAGNÓSTIC

UPOS DE ED

20 AÑOS

40 AÑOS

60 AÑOS

80AÑOS

AÑOS

AL

76 

diferente

ientes que

arreto.

Hospital

e los d

eral en lo

arreto.

Hospital

20 3

ES  CON DIAGURETERAL

NO. PCTE

DAD DE LOSCO DE LITIA

DAD

es grupos

e fueron s

Teodoro M

diferentes

os pacient

Teodoro M

30 40

GNÓSTICO DL 

ES

S PACIENTEASIS URETE

NO

de edad

sujetos de

Maldonado

grupos

tes que fu

Maldonado

50

DE LITIASIS 

ES CON ERAL

O. PCTES

2

31

58

13

2

106

de presen

e estudio.

o Carbo. S

de ed

ueron suje

o Carbo. S

60

ntación

Sistema

ad de

etos de

Sistema

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

77  

Análisis de la tabla y gráfico 2: para ayudar a una mejor comprensión de los

grupos de edad se establecieron rangos comprendidos entre sí por veinte años de

diferencia a partir del segundo decenio de vida, sin embargo debido a la presencia

de dos pacientes menores de veinte años, uno de 14 y el segundo de 16años, se

estableció un parámetro más, comprendido entre los 10 y 20 años de edad, de

modo que podamos demostrar que a pesar de que la Litiasis Ureteral es una

enfermedad con mayor incidencia entre el cuarto y sexto decenio de vida

correspondiente al 54% de nuestro universo, los pacientes menores de veinte

años no se encuentran exentos de dicha patología.

Siguiendo en frecuencia los grupos edad comprendidos entre la segunda y antes

de la cuarta década de vida también tienen una alta incidencia de patología

litiásica ureteral alcanzando el 29,2% de nuestra muestra.

También se encontró 13 pacientes en los que esta patología se presentó entre los

61 y 80 años, seguidos de 2 pacientes en los que la litiasis ureteral se presentó

pasados los 81 años, demostrando que no es una patología de la vejez.

Tabla 3. Determinación de la incidencia en cuanto al sexo en pacientes con

Diagnóstico de Litiasis Ureteral que fueron hospitalizados en el servicio de

urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

DETERMINACIÓN DEL SEXO DE PCTES CON DIAGNÓSTICO DE LITIASIS

URETERAL. SEXO NO. PCTES

FEMENINO 39 MASCULINO 67 TOTAL 106

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Fuenoper

Gráf

con

serv

Rea

Fuenoper

Aná

mue

hom

mas

pato

una

Sin e

abril

casi

nte: Servirativo AS 4

fico 3. De

Diagnós

vicio de ur

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de ta

estra que

mbres y 39

culino, rep

ología. Var

relación d

embargo d

de 2013,

duplicand

cio de Ur400.

eterminaci

stico de L

rología de

r: Gabriela

cio de Ur400.

abla 3 y gr

de los 10

9 fueron m

presentand

ias literatu

e 2 a 1, in

durante el p

demuestr

o a la frecu

DETERCON

rología del

ión de la

Litiasis U

el Hospital

a Flores Ba

rología del

rafico 3: la

06 pacien

mujeres, co

do que por

uras citan

clusive mu

período de

ra que la m

uencia de

67

MINACIN DIAGN

U

78 

Hospital

incidenci

Ureteral

l Teodoro

arreto.

Hospital

a incidenci

tes que e

onfirmando

r cada 1.7

el predom

uchas de e

e tiempo es

mayor incid

la patologí

39

IÓN DELNÓSTICOURETER

Teodoro M

ia en cua

que fuer

Maldonad

Teodoro M

a de litiasi

estuvieron

o que la u

hombres

minio masc

ellas llegan

stablecido

dencia en

ía en el se

L SEXO DO DE LITRAL

Maldonado

anto al sex

ron hosp

do Carbo.

Maldonado

is ureteral

hospitaliz

urolitiasis e

hay una m

culino sobr

ndo a una

entre sept

hombres

xo femenin

DE PCTETIASIS 

o Carbo. S

xo en pac

italizados

o Carbo. S

en cuanto

zados, 67

es de pred

mujer que

re el feme

relación de

tiembre de

es represe

no.

ES 

FEMENINO

MASCULINO

Sistema

cientes

en el

Sistema

o a sexo

fueron

dominio

tiene la

nino en

e 3 a 1.

e 2012 y

entativa

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Tabl

de L

Hos

Rea

Fuenoper

Gráf

topo

Urol

Rea

la 4: Deter

Litiasis Ur

pital Teod

lizado por

nte: Servirativo AS 4

fico 4: D

ográfico d

logía del H

lizado por

rminación

reteral que

doro Maldo

r: Gabriela

cio de Ur400.

Determina

de Litiasis

Hospital T

r: Gabriela

LITIASISURETERADERECH

40

DETERPAC

n del núme

e fueron h

onado Ca

DETERMIDE

DIAGNÓS

DIAGNÓSTLITIASIS URETERADERECHALITIASIS URETERAIZQUIERDALITIASIS URETERABILATERATOTAL

a Flores Ba

rología del

ación del

s Ureteral

Teodoro M

a Flores Ba

S AL HA

LITIASURETEIZQUIE

6

RMINACCIENTES

TO

79 

ero de pac

hospitaliza

rbo.

NACIÓN DPACIENTESTICO TOP

TICO

L A

L A

L AL

arreto.

Hospital

l número

que fuero

aldonado

arreto.

SIS RAL RDA

LITIURETBILAT

60

CIÓN DES POR DOPOGRA

cientes po

ados en e

DEL NUMERES POR POGRÁFIC

NO. PCTE

40

60

6

106

Teodoro M

o de pac

on hospita

Carbo

ASIS TERAL TERAL

T

6

EL NUMIAGNÓSAFICO

or diagnós

el servicio

RO

CO

ES

Maldonado

cientes p

alizados e

TOTAL

106

MERO DESTICO 

stico topo

o de Urolo

o Carbo. S

por diagn

en el serv

ográfico

ogía del

Sistema

nóstico

vicio de

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

80  

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Análisis de la tabla y grafica 4: de los 106 pacientes que fueron hospitalizados

en el área de urología con diagnóstico de litiasis ureteral, 60 presentaban litiasis

ureteral izquierda representando el 56,6% de la muestra, mientras que el 37,7%

corresponde a Litiasis ureteral derecha. Un 5,6% pertenece a los 6 casos de

litiasis ureteral bilateral que necesitan un abordaje diferente, ya que el paciente

con tan solo tener dos cálculos deja de ser un paciente índice.

Tabla 5: determinación del cuadro clínico de los pacientes con litiasis

ureteral al momento del diagnóstico.

CUADRO CLÍNICO DE PACIENTES CON LITIASIS URETERAL AL MOMENTO DEL

DIAGNÓSTICO

SINTOMATOLOGÍA NO PCTES

ASINTOMÁTICO 17 CÓLICO RENAL 8 DOLOR LUMBAR 46 DOLOR LUMBAR + S. URINARIOS 15 DOLOR LUMBAR + S. GASTROINSTESTINALES 5

DOLOR EN FLANCO IRRADIADO A HIPOGASTRIO 15

TOTAL 106

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

81  

Gráfico 5: determinación del cuadro clínico de los pacientes con litiasis

ureteral al momento del diagnóstico.

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Análisis de tabla y gráfica 5: De los 106 pacientes que llegaron ya sea por

consulta externa o por el área de emergencia y que fueron ingresados al servicio

de urología, el motivo de consulta más frecuente es el dolor lumbar por sí solo,

que corresponde al 43,3%; este dolor puede asociarse también a síntomas

urinarios y a síntomas gastrointestinales constituyendo 14,1 % y 4,71%

correspondientemente. Dolor en flanco irradiado a hipogastrio y a la región

genitoinguinal encontramos en un 14,1%.

También existen un pacientes que llegaron con cólico renal correspondiente al

7,5% de toda la muestra. El cólico renal en muchos de ellos se hallaba asociado a

la presencia de ectasia renal, demostrando que todo paciente con ureterolitiasis

tiene algún grado de hidronefrosis.

Por lo tanto podemos concluir que el motivo de consulta más común en pacientes

17

8

46

15

5

15

106

0 50 100 150

ASINTOMATICO

COLICO RENAL

DOLOR LUMBAR

DOLOR LUMBAR + S. URINARIOS 

DOLOR LUMBAR + S. GASTROINSTEST

DOLOR EN FLANCO IRRADIADO A HIPOGAST

TOTAL

CUADRO CLINICO DE PACIENTES CON LITIASIS URETERAL AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO NO PCTES

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

con

Tabl

mom

Rea

Fuenoper

Gráf

mom

Rea

Fuenoper

urolitiasis

la 6: Pres

mento de d

lizado por

nte: Servirativo AS 4

fico 6: Pr

mento de d

lizado por

nte: Servirativo AS 4

intramura7%

es el dolor

sencia de

diagnóstic

utttI

r: Gabriela

cio de Ur400.

resencia d

diagnóstic

r: Gabriela

cio de Ur400.

al

PRES

r lumbar.

e Ectasia

co de los

PRESERENAL Localiz

uréter pélvtercio proxtercio medtercio distntramural

a Flores Ba

rología del

de Ectasia

co de los

a Flores Ba

rología del

tecio

terdis21

SENCIA HID

82 

Renal o

pacientes

ENCIA DE O HIDROzación vico ximal dio tal l

arreto.

Hospital

a Renal o

pacientes

arreto.

Hospital

o medio22%

rcio stal1%

DE ECTADRONEF

Algún g

s con Litia

ECTASIANEFROSIS

no de p16331

Teodoro M

o Algún g

s con Litia

Teodoro M

tercio proximal43%

ASIA REROSIS

rado de

sis Ureter

A S pcts

Maldonado

grado de

sis Ureter

Maldonado

ENAL O 

Hidronefr

ral.

o Carbo. S

Hidronefr

ral.

o Carbo. S

ureter pelvico7%

osis al

Sistema

rosis al

Sistema

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

83  

Análisis de tabla y gráfica 6: El dolor lumbar que aparece se debe ya sea a la

obstrucción renal o la distención de la cápsula renal por un incremento de las

presiones renales a nivel pélvico (Hidronefrosis). De un total de 106 pacientes

estudiados, 14 de ellos presentaron algún grado de hidronefrosis al momento del

Diagnóstico de la patología obstructiva.

Se hizo el estudio de la localización del cálculo que estaba produciendo la

Hidronefrosis en estos pacientes y encontramos que 7 de ellos presentaron la

obstrucción a nivel del tercio proximal del uréter y solo uno de los siete se ubicó a

nivel del uréter pélvico. También se pudo observar que uno de los pacientes con

cálculo de ubicación proximal presentó un grado IV de Hidronefrosis demostrada

por la presencia de megauréter.

Mientras tanto, encontramos litos a nivel de tercio distal y del tercio medio del

uréter en 6 pacientes, y a nivel intramural en solo uno.

Tabla 7: determinación de la localización específica de los cálculos a nivel

del uréter en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de Litiasis

Ureteral.

LOCALIZACIÓN DEL CÁLCULO EN PACTS CON LITIASIS URETERAL

UBICACIÓN URETERAL NO. PCTES

TERCIO PROXIMAL 38 URETEROPELVICO 12 TERCIO MEDIO 17 INTRAMURAL 5 TERCIO DISTAL 28 TERCIO PROXIMAL – MEDIO 2

TERCIO PROXIMAL Y DISTAL 2

TERCIO DISTAL – INTRAMURAL 1

BILATERAL: D: INTRAMURAL. I:TERCIO PROXIMAL 1

TOTAL 106

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

84  

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfico 7: determinación de la localización específica de los cálculos a nivel

del uréter en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de Litiasis

Ureteral.

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Análisis de tabla y gráfica 7: Sabiendo que la obstrucción puede encontrarse a

cualquier nivel del uréter, se tomó cinco parámetros de ubicación que son las

diferentes porciones del uréter. Además de ellos el hecho de que no todo los

pacientes tenían un solo cálculo productor de la obstrucción sino dos en casos de

38

12

17

5

28

2

2

1

1

106

0 50 100 150

TERCIO PROXIMAL

URETEROPELVICO

TERCIO MEDIO

INTRAMURAL

TERCIO DISTAL

TERCIO PROXIMAL ‐MEDIO

TERCIO PROXIMAL Y DISTAL

TERCIO DISTAL ‐ INTRAMURAL

BILATERAL: D:  INTRAMURAL.     I:TERCIO …

TOTAL

LOCALIZACION DEL CALCULO EN PACTS CON LITIASIS URETERAL NO. PCTES

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

85  

ser una litiasis bilateral o unilateral de cálculos múltiples de distintas ubicaciones

provocó que se realice el estudio correspondiente de los mismos creando nuevos

parámetros según su ubicación para el mejor entendimiento de esta tabla, asi:

cálculos ubicados en el tercio proximal y medio, cálculos del tercio proximal y

distal, cálculos del tercio distal e intramural y en el caso de litiasis bilateral,

intramural -proximal. Se encontró dos pacientes con cálculos ureterales a nivel del

tercio proximal-medio y dos a nivel del tercio proximal-distal (estos fueron

unilaterales); un solo paciente que presentó cálculos a nivel del tercio distal -

intramural que también fue unilateral y finalmente un solo paciente con cálculos

bilaterales de ubicación intramural-proximal.

De los pacientes estudiados, hubo predominio de litiasis de ubicación proximal

constituyendo el 35,8% del total de pacientes estudiados, siguiendo en orden

jerárquica, por el número de pacientes, los de ubicación distal que corresponde al

26,4%. También se encontraron 17 pacientes con cálculos a nivel del tercio medio

representando 16,03% y 12 pacientes con cálculos a nivel del uréter pélvico que

representa el 11,3% y finalmente 5 pacientes con cálculos de ubicación intramural

que corresponde al 4,71% de los 106 pacientes estudiados.

Por lo tanto, la determinación de la localización del cálculo en los pacientes con

Litiasis ureteral constituye uno de los factores más significativos para el estudio de

dicha patología, además de la clínica que presente el paciente van a establecer el

manejo inicial y tratamiento futuro de cada paciente.

Tabla 8: Clasificación de los cálculos ureterales de los pacientes con el

Diagnóstico establecido de Litiasis Ureteral, según el tamaño y ubicación.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

86  

CÁLCULOS URETERALES CLASIFICADOS SEGÚN TAMAÑO DEL LITO Y LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL CALCULO TAMAÑO< 10mm >10mm > 20mm sin

reporte TERCIO PROXIMAL 16 18 3 1URETEROPELVICO 2 9 1 0TERCIO MEDIO 9 7 1 0INTRAMURAL 2 3 0 0TERCIO DISTAL 16 8 2 2TERCIO PROXIMAL -MEDIO 1 0 0TERCIO PROXIMAL Y DISTAL 0 2 0 0TERCIO DISTAL - INTRAMURAL

0 1 0 0

BILATERAL: D: INTRAMURAL. I:TERCIO PROXIMAL

0 1 0 0

TERCIO PROXIMAL - INTRAMURAL

0 1 7 0

Total 45 51 7 3

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfico 8: Clasificación de los cálculos ureterales de los pacientes con el Diagnóstico establecido de Litiasis Ureteral, según el tamaño y ubicación.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Rea

Fuenoper

Aná

tama

pato

en e

mm

pres

más

fuero

cálcu

hay

Tabl

diag

urol

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de ta

año del m

ología. Asi

el tercio pr

y uno sol

sentaron c

de 10 mm

on de me

ulos en el

dos sin rep

la 9: Re

gnóstico d

ogía del H

0510152025303540

r: Gabriela

cio de Ur400.

abla y grá

mismo es

tenemos q

roximal, 16

o del que

cálculos en

m. De los

nos de 10

tercio dista

porte de ta

esultados

de Litiasi

HTMC en

050505050

Cálculotam

a Flores Ba

rología del

áfico8: la

el que d

que de los

6 de ellos

no hay re

n el uréter

17 pacien

0 mm, 8 d

al, 16 fuero

amaño.

de Exám

is Uretera

el lapso d

os uretemaño de

87 

arreto.

Hospital

localizació

eterminará

s 106 pacie

fueron de

eporte de

pélvico, 2

ntes que tu

de más d

on de men

menes d

al al mom

de tiempo

erales clel lito y

Teodoro M

ón del cál

á la actitu

entes en e

menos de

su tamaño

2 fueron de

uvieron cál

e 10 mm

nos de 10 m

e Labora

mento de

o compren

asificad localiza

Maldonado

lculo es im

ud del mé

estudio 38

e 10 mm,

o. De los

e menos d

lculos en e

. De los 2

mm, 10 de

atorio de

el ingreso

ndido entr

dos segúación 

calculos ureteclasificados sdel lito y locatamaño  sin r

calculos ureteclasificados sdel lito y locatamaño  > 20

calculos ureteclasificados sdel lito y locatamaño  >10m

o Carbo. S

mportante

édico fren

tuvieron c

21 de más

12 pacient

e 10 mm y

el tercio m

28 pacient

e más de 1

el pacient

o al servi

re septiem

ún 

erales egún tamaño alizacion  reporte

erales egún tamaño alizacion  0mm

erales egún tamaño alizacion  mm

Sistema

pero el

te a la

cálculos

s de 10

tes que

y 10 de

medio, 9

tes con

0 mm y

te con

icio de

mbre de

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

88  

2012 y abril de 2013.

REPORTE DE EXÁMENES DE LABORATORIO AL MOMENTO DEL INGRESO DEL PCTE

EXAMENES REALIZADOS NORMAL

INFECCIOSO

EMO 57 49

SANGRE 78 28 PRESENCIA DE HONGOS 102 4 CRISTALES AMORFOS 85 10 CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO

85 4

CRISTALES OXALATO CISTINA

85 3

CRISTALES DE FOSFATO DE CALCIO

85 4

UROCULTIVO: E. COLI 18 UROCULTIVO: CITROBACTER FREUNDI

1

UROCULTIVO: KELSIELLA

3

UROCULTIVO. PROTEUS VULGARIS

8

UROCULTIVO: STAFILOCOCUS

12

UROCULTIVO: BURKHODELIA CEPACIA

1

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfico 9: Resultados de Exámenes de Laboratorio del paciente con

diagnóstico de Litiasis Ureteral al momento del ingreso al servicio de

urología del HTMC en el lapso de tiempo comprendido entre septiembre de

2012 y abril de 2013.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Rea

Fuenoper

Anál

labo

dete

De lo

orina

tuvie

el 46

Al e

tuvie

La p

qué

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de ta

ratorio pr

erminación

os 106 pac

a lanzando

eron report

6.2% de to

examen de

eron algún

presencia d

tipo de c

P

CRISTALES D

CRISTA

CRISTALES D

UROCULTIVO: C

UR

UROCULTIVO

UROCU

UROCULTIVO: B

RE

r: Gabriela

cio de Ur400.

abla y grá

revios com

de la pres

cientes est

o los sigu

tes norma

oda la mues

e sangre

tipo de inf

de cristale

cálculos es

SA

RESENCIA DE HO

CRISTALES AMO

E OXALATO DE C

ALES OXALATO CI

DE FOSFATO DE C

UROCULTIVO: E

CITROBACTER FRE

ROCULTIVO: KELS

O. PROTEUS VUL

ULTIVO: STAFILOC

BURKHODELIA CE

EPORTE DE 

a Flores Ba

rología del

áfico 9: e

mo son u

sencia o au

tudiados, a

ientes res

les mientra

stra.

el 73,5 %

fección cuy

es en la or

s que nos

0

EMO

ANGRE

ONGOS

ORFOS

ALCIO

STINA

ALCIO

E. COLI

EUNDI

SIELLA

GARIS

COCUS

PACIA

18

1

3

8

12

1

EXÁMENESINGR

N

89 

arreto.

Hospital

s importa

una Biome

usencia de

a todos se

sultados: e

as que de

% fueron n

yo foco pud

rina es de

s enfrentam

20 4

57

7

S DE LABORRESO DEL PA

NORMAL INF

Teodoro M

nte la rea

etría hemá

e infección.

les realizó

en el exam

49 fueron

normales

do o no ha

gran ayu

mos. Asi t

40 60

78

102

85

85

85

85

RATORIO ALACIENTE

ECCIOSO

Maldonado

alización d

ática que

ó un exame

men de or

n infeccios

mientras q

aber sido e

da ya que

tenemos q

80

49

2

10

4

3

4

L MOMENTO

o Carbo. S

de exáme

nos per

en de sang

rina 57 pa

os represe

que casi

el urinario.

e determin

que 10 pa

100 12

28

4

0

O DEL 

Sistema

nes de

rmite la

gre y de

acientes

entando

el 25%

amos a

acientes

20

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

90  

tuvieron reporte de cristales amorfos, 4 de oxalato de calcio, 3 de oxalato-cistina y

4 de fosfato de calcio.

De los 106 pacientes algunos mostraron colonización por sepas poco comunes

como por ejemplo, un paciente presentó BURKHODELIA CEPACIA y otro

CITROBACTER FREUNDI. Sin embargo gérmenes como E. Coli siempre van a

estar presentes, así los encontramos en 18 pacientes, además de 3 con

klebsiella, 8 con proteus vulgaris.

Tabla 10: Método imagenológico utilizado para diagnóstico de Litiasis

Ureteral, junto con la determinación de las características del lito, en los

pacientes diagnosticados de esta patología para la decisión de intervención

quirúrgica en el periodo de tiempo comprendido entre septiembre de 2012 y

abril de 2013.

MÉTODO IMAGENOLÓGICO UTILIZADO PARA DIAGNÓSTICO DE

LITIASIS URETERAL IMAGEN N0. PACIENTES TOMOGRAFÍA 56 UROGRAMA EXCRETOR

30

ULTRASONIDO ABDOMINAL O RENAL

14

OTRO 6

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfica 10: Método imagenológico utilizado para diagnóstico de Litiasis

Ureteral, junto con la determinación de las características del lito, en los

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

paci

quir

abri

Rea

Fuenoper

Aná

inves

imag

conf

diag

tuvie

de c

Urog

espa

sens

Apar

ientes dia

rúrgica en

l de 2013.

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de t

stigación p

genológico

firmación

nóstico de

eron dentro

cualquier o

grama exc

acio por e

sibilidad pa

rte de la

agnosticad

el period

r: Gabriela

cio de Ur400.

tabla y g

pudimos c

o más utili

de litiasis

e ureteroliti

o de sus ex

otro estudio

cretor, el m

el advenim

ara el diagn

TAC y el

30

1

MÉTODDIA

dos de est

do de tiem

a Flores Ba

rología del

gráfica 10

constatar q

izado y co

ureteral.

iasis y que

xámenes d

o imageno

mismo que

miento de l

nóstico de

l Urogram

14 6

DO IMAGEAGNÓSTIC

91 

ta patolog

mpo compr

arreto.

Hospital

0: durante

que la Tom

on mejore

Se repo

e fueron int

de gabinet

ológico, mi

e con el

la tomogra

litiasis ure

ma excreto

56

ENOLÓGICCO DE LITI

gía para la

rendido en

Teodoro M

e la realiz

mografía Co

es resultad

rtó que d

tervenidos

te una tom

entras que

paso de l

afía que ti

eteral.

r, el ultra

CO UTILIZAASIS URET

T

U

UA

O

a decisión

ntre septie

Maldonado

zación de

omputariza

dos para

de los 10

s quirúrgica

mografía so

e 28.3% d

los años h

iene mayo

sonido ab

ADO PARATERALTOMOGRAFIA

UROGRAMA E

ULTRASONIDOABDOMINAL O

OTROS

n de interv

embre de

o Carbo. S

este trab

ada es el

el diagnó

06 pacient

amente, e

ola o acom

de paciente

ha ido pe

or especifi

bdominal o

A

EXCRETOR

O O RENAL

vención

2012 y

Sistema

bajo de

método

óstico y

tes con

l 52,8%

pañada

es tiene

erdiendo

cidad y

o renal,

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

92  

también es un método imagenológico al que se recurre con frecuencia, habiendo

sido utilizado en un 13.2% de los pacientes y finalmente la radiografía

convencional por si sola en un 5,6%.

Tabla 11: Tratamiento quirúrgico que tuvo cada uno de los pacientes que

fueron hospitalizados en el servicio de Urología con el diagnóstico de

Litiasis Ureteral en el HTMC dependiendo de las características del cálculo y

su localización.

TRATAMIENTO DE LITIASIS URETERAL SEGÚN EL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL CÁLCULO

URS LEOCH URETERO- LITOTOMIA

PIELO- LITOTOMIA NEFRECTOMÍA EXPULSION

ESPONTÁNEA LOCALIZACION TAMAÑO

PROXIMAL

< 10MM 6 4 5 0 0

>10 MM 2 7 9 3 1

SR 0 0 1 0

URETER PELVICO < 10MM 2 0 0 0

>10 MM 1 5 2 2

MEDIO < 10MM 6 4 3

>10 MM 3 0 1

DISTAL

< 10MM 7 6 1 1

>10 MM 4 6 1

SR 1 0 1

INTRAMURAL < 10MM 2 0

>10 MM 1 1

TERCIO P-M >10 MM 1

TERCIO PYD >10 MM 1 1

TERCIO D-I >10 MM 1

BILATERAL I-P >10 MM 1

TERCIO P-I <10MM 1

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfico 11: Tratamiento quirúrgico que tuvo cada uno de los pacientes que

fueron hospitalizados en el servicio de Urología con el diagnóstico de

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Litia

y su

Rea

Fuenoper

Aná

inves

Uret

cara

LOC

BILA

asis Urete

u localizac

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de t

stigación

teral es d

acterísticas

TA

<

>

<

>

<

>

<

>

<

>

>

>

>

>

LOC

ALIZ

ACI ON

PROXIMAL

URE

TERO

PELVICO

MED

IODISTA

LINTR

AM

URA

L

TER

CIO 

P‐M

TER

CIO 

PYD

TER

CIO 

D‐I

BILA

TER

AL I‐

P

TER

CIO 

P‐I

ral en el

ción.

r: Gabriela

cio de Ur400.

tabla y g

se pudo

iferente p

s de los cál

0

AMAÑO

< 10MM

>10 MM

SR

< 10MM

>10 MM

< 10MM

>10 MM

< 10MM

>10 MM

SR

< 10MM

>10 MM

>10 MM

>10 MM

>10 MM

>10 MM

<10MM

TRATAMIEN

HTMC de

a Flores Ba

rología del

gráfico 11

observar

para cada

lculos. Seg

5

NTO DE LITILOCAL

93 

ependiend

arreto.

Hospital

1: durante

que el ab

uno y se

gún la inve

10 15

IASIS URETEIZACIÓN DE

o de las c

Teodoro M

e la realiz

bordaje de

e deben

estigación r

20

ERAL SEGÚEL CÁLCULO

caracterís

Maldonado

zación de

e un paci

tomar mu

realizada s

25

N EL TAMAO

TRATAMURETERLOCALIZ

TRATAMURETERLOCALIZ

TRATAMURETERLOCALIZURETER

TRATAMURETERLOCALIZLITOTOM

TRATAMURETERLOCALIZNEFREC

TRATAMURETERLOCALIZEXPULS

ticas del c

o Carbo. S

este trab

ente con

uy en cue

se observa

AÑO Y 

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALC

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALC

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALCRO‐ LITOTOMIA

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALCMIA

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALCCTOMIA

MIENTO DE LITIASRAL SEGÚN EL TAMZACION DEL CALCION ESPONTÁNEA

cálculo

Sistema

bajo de

Litiasis

enta las

a que:

SIS MAÑO Y CULO URS

SIS MAÑO Y CULO LEOCH

SIS MAÑO Y CULO 

SIS MAÑO Y CULO PIELO‐

SIS MAÑO Y CULO 

SIS MAÑO Y CULO A

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

94  

• De los 38 pacientes que presentaron litiasis ureteral proximal 16 tuvieron

cálculo menor de 10 mm y de estos a 6 se les realizó URS, 4 LEOCH y a 5

Ureterolitotomía; mientras que los que tuvieron más de 10 mm, se les

realizó a 2 URS, 7 LEOCH, 9 Ureterolitotomía, a 3 Pielolitotomía y a uno

solo Nefrectomía ya que presentó absceso renal. Además hay un solo

paciente que no tiene reporte de tamaño ureteral pero se le realizó

Ureterolitotomía.

• De los 12 pacientes que tuvieron litos a nivel del uréter pélvico, 2 de ellos

fueron de menos de 10 mm y se les realizó URS, 9 fueron de más de 10

mm de los cuales solo a 1 se le realizó URS, a 5 LEOCH, a 2

Ureterolitotomía y finalmente a los dos últimos Pielolitotomía que son

pacientes que reportaron cálculos de más de 20 mm con alguna patología

sobre agregada como hidronefrosis en uno de los casos.

• De los 17 pacientes que presentaron la patología a nivel del tercio medio, 9

presentaron cálculos de menos de 10 mm y a 6 de ellos se les realizó URS,

a 4 LEOCH, y a 3 Ureterolitotomia. Mientras que los más de 10 mm a 3 se

les realizó URS y a uno solo Ureterolitotomía.

• De los 28 pacientes que presentaron la patología a nivel del tercio distal, 16

presentaron cálculos de menos de 10 mm y a 7 de ellos se les realizó URS,

a 6 LEOCH, y a uno solo Ureterolitotomia. Mientras que los más de 10 mm

a 4 se les realizó URS, a 6 LEOCH y a uno solo Ureterolitotomía. Pero

hubieron dos pacientes que no tenían reporte de carga litiásica en su

historia clínica pero según los registros se le realizó URS y Ureterolitotomía

correspondientemente.

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

95  

• De los 5 pacientes que presentaron litiasis ureteral a nivel intramural, 2

fueron cálculos de menos de 10 mm y a de ellos se les realizó URS y a 1

LEOCH. Mientras que los más de 10 mm a 23 se les realizó URS.

Se comparó y comprobó que las tasas de ausencia de cálculos con la URS fueron

significativamente mejores que las obtenidas con la LEOC en los cálculos

ureterales distales � 10mm y >10 mm y los cálculos ureterales proximales >

10mm.

Tabla 12: frecuencia de complicaciones en pacientes con litiasis ureteral que

fueron intervenidos quirúrgicamente en El Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en el periodo de tiempo entre septiembre de 2012 y abril 2013.

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfico 12: frecuencia de complicaciones en pacientes con litiasis ureteral

que fueron intervenidos quirúrgicamente en El Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en el periodo de tiempo entre septiembre de 2012 y abril 2013.

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES INTERVENIDOS

QUIRÚRGICAMENTE

PROCEDIMIENTO COMPLICACIONES URETEROSCOPÍA 13 LEOC 20 PIELOLITOTOMÍA 2 URETEROLITOTOMÍA 5 SIN COMPLICACIONES

66

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Rea

Fuenoper

Aná

med

quirú

de

com

pres

les r

se re

Com

frent

está

Tabl

diag

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de la

dia de com

úrgicamen

los pacie

plicación.

sentaron al

realizó ure

ealizaron P

mo conclus

te a la UR

exento de

la 13: C

gnóstico d

r: Gabriela

cio de Ur400.

a tabla y

mplicacione

te el 62%

ntes a lo

Así mism

lguna com

terolitotom

Pielolitotom

sión podem

RS es may

e complicac

Complicac

de Litiasis

62

FRECUINTERVEN

a Flores Ba

rología del

gráfica 1

es, ya que

se hallan

os que s

o el 19%

plicación p

mía el 5% d

mía el 2% t

mos decir

yor, ya que

ciones.

iones má

Ureteral q

12

%

ENCIA DE CNIDOS QUIR

96 

arreto.

Hospital

2: se pue

e de los 10

libres de

e les rea

de pacien

postoperato

de ellos tu

tuvo compl

que el ín

e no por s

ás frecue

que fuero

2%

19%

2%

5%

COMPLICACRÚRGICAM

Teodoro M

ede observ

06 pacient

complicac

alizó urete

ntes a los

oria. De lo

vieron com

licaciones.

dice de co

ser un mét

entes de

on interven

%

CIONES EN PENTE COMP

Maldonado

var que ha

tes que fu

ciones. Mie

eroscopía

s que se l

os 26 pacie

mplicacione

omplicacio

todo mínim

e los pa

nidos quir

PACIENTES PLICACIONE

URETEROSCO

LEOC

PIELOLITOTO

URETEROLITO

SIN COMPLIC

o Carbo. S

ay una inc

eron interv

entras que

tuvieron

les realizó

entes a los

es y de los

ones de la

mamente i

cientes c

rúrgicame

ES

OPIA

OMIA

OTOMIA

CACIONES 

Sistema

cidencia

venidos

el 12%

alguna

ó LEOC

s que se

s 5 que

a LEOC

nvasivo

con el

ente, en

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

97  

el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el período de tiempo comprendido

entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

COMPLICACIONES MÁS FREUENTES EN PACIENTES CON DX. DE URETEROLITIASIS Y QUE HAN SIDO INTERVENIDOS

QUIRÚRGICAMENTE COMPLICACIONES URS LEOC URETERO-

LITOTOMIA PIELO-

LITOTOMIACALLE LITIASICA 2 MIGRACION DEL CALCULO

6 6 1

CALCULO RESIDUAL 1 INFECCION DE VIAS URINARIAS

4 3 1 1

HEMATURIA 1 1 CÓLICO URETERAL 1 4 DISURIA 1 3 FISTULAS 1 DESGARRO DE VEJIGA 1

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfica 13: Complicaciones más frecuentes de los pacientes con el

diagnóstico de Litiasis Ureteral que fueron intervenidos quirúrgicamente, en

el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el período de tiempo comprendido

entre septiembre de 2012 y abril de 2013.

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Rea

Fuenoper

Aná

cons

dete

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de la

statar cuale

erminada in

De la u

complic

embarg

paciente

transop

migració

como la

De la

complic

810

r: Gabriela

cio de Ur400.

a tabla y g

es son las

ntervención

ureterosco

caciones y

o, esta co

e y se

eratoria. L

ón del cál

as menos f

LEOC qu

caciones. L

0%20%40%60%80%00%

CALLE LITIASICA

COMPLICACURETE

a Flores Ba

rología del

gráfica 13

s complicac

n quirúrgic

pía que s

y la mayor

omplicació

piensa q

La complic

culo, segu

frecuentes

ue se re

La complic

MIGRA

CION …

CALCULO

 …INFECC

ION DE …

HEM

ATU

RIA

CIONES MASEROLITIASIS

QU

98 

arreto.

Hospital

: tras la re

ciones má

ca. Entre es

e realizo

r complica

ón no es

que debe

cación más

uida por la

esta la dis

alizó a 3

cación más

CÓLICO

 …

DISURIA

FISTULAS

DESGARR

ODE

 FREUENTESS Y QUE HANUIRÚRGICAM

Teodoro M

ealización

s frecuente

stas tenem

a 39 paci

ación fue u

frecuente,

ser deb

s frecuente

as infeccio

suria y el c

33 pacien

s frecuente

DESGARR

O DE …

S EN PACIENT SIDO INTERMENTE 

Maldonado

de la inves

es de la lit

mos:

entes 13

un desgar

, se pudo

bido algu

e según e

nes de las

cólico urete

tes 19 d

e al igual q

TES CON DXRVENIDOS 

PIELO‐ LITO

URETERO‐

LEOC

URS

o Carbo. S

stigación s

tiasis urete

de ellos t

rro de vej

o ver en u

na comp

este estudi

s vías urin

eral.

de ellos t

que la UR

. DE 

OTOMIA

LITOTOMIA

Sistema

se pudo

eral tras

tuvieron

iga, sin

un solo

plicación

io es la

narias y

tuvieron

RS es la

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

99  

migración del cálculo, seguida en frecuencia del cólico ureteral junto con

las infecciones de las vías urinarias. Otra complicación de importancia es la

calle litiásica asi como la presencia de cálculos residuales. Y como las

menos frecuentes esta la hematuria.

• En los pacientes que se realizaron Pielolitotomía hubieron dos casos de

complicaciones uno infección de vías urinarias y otro una fistula.

• De los pacientes a los que se les realizó ureterolitotomia hubieron un solo

caso de cálculo residual, migración, IVU, hematuria, y a un paciente que se

le colocó catéter doble J, hubo desplazamiento del mismo.

Tabla 14: tiempo de hospitalización en el servicio de urología que

necesitaron los pacientes con diagnóstico de litiasis ureteral tras

intervención quirúrgica en el hospital Teodoro Maldonado Carbo

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

TIEMPO DE HOSPITALIZACION TRAS INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

PROCEDIMIENTO REALIZADO NÚMERO DE DÍAS

NÚMERO DE

PACIENTES 1-2

DÍAS3-4

DÍAS5-6

DÍAS7-8

DÍAS> 8

DÍAS

LEC 9 14 5 4 32 URS 28 6 2 2 38 URETEROLITOTOMÍA 2 11 9 2 1 25

NEFRECTOMÍA 1 1 PIELOLITOTOMÍA 1 2 1 2 6 NO NECESITO HOSPITALIZACIÓN

4

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

Gráf

nece

inter

Rea

Fuenoper

Aná

tiem

inter

reali

un 2

38

URE

TNO 

N

fico 14:

esitaron

rvención q

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de la

po de ho

rvención q

zó LEOC

27% perma

pacientes

1‐2 

DIAS

928

2

LEC

URS

EROLI

TOTO

MIA

NEFR

ECTO

MIA

PIELO

LITO

TOMIA

NEC

ESITO 

HOSPITALIZ

ACION

NUMERO DE PACIEN

tiempo d

los paci

quirúrgica

r: Gabriela

cio de Ur400.

a tabla y g

ospitalizaci

uirúrgica.

el 42.2% p

aneció de u

a los q

56

3‐4 

DIAS

146

111

DIAS 

928

2

1‐2 DIAS 

3‐4 DIAS

5‐6 DIAS

7‐8 DIAS

>  8 DIAS

NTES

TIEMPO D

de hospit

ientes co

a en el hos

a Flores Ba

rología del

gráfica 14

ión que n

Asi tenem

permaneció

uno a dos d

que se le

7‐8 

DIAS

21

5‐6 

DIAS

52

91

2

LEC

9

14

5

4

32

DE HOSPIT

100 

alización

on diagn

spital Teo

arreto.

Hospital

4: este est

normalmen

mos que d

ó hospitali

días. A dife

es realizó

0

>  8 DIAS

4

2

1

2

TOTAL

URS URETERO

28

6

2

2

38

TALIZACIÓQUIRÚRG

en el s

nóstico d

doro Mald

Teodoro M

udio inves

nte neces

e los 33 p

zado de tr

erencia de

esta téc

20 40

OLITOTOMIANEFRECT

2

11

9 1

2

1

25 1

ÓN TRAS INGICA

ervicio d

de litiasis

donado Ca

Maldonado

stigativo pe

ita una p

pacientes

res a cuatr

la uretero

cnica el 7

0 60

TOMIAPIELOLITOTOM

1

2

1

2

6

NTERVEN

de urolog

s uretera

arbo

o Carbo. S

ermitió con

persona tr

a los que

ro días y q

scopía que

73% perm

80 100

MIANO NECESITO HO

4

CIÓN 

ía que

al tras

Sistema

nocer el

as una

e se les

que solo

e de los

maneció

120

SPITALIZACION

TOTAL

106

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

101  

hospitalizado de uno a dos días y solo el 15% necesitaron de tres a cuatro días.

Esto quiere decir que no porque a LEOC sea una técnica mínimamente invasiva

no va a producir complicaciones (como vimos anteriormente), y que vayan a

necesitar mayor tiempo de hospitalización. Muchos de los pacientes que se

realizan LEOC son pacientes ambulatorios, y solo una parte de ellos son

hospitalizados en el servicio de urología para la realización de un procedimiento.

En pacientes que se realizan ureterolitotomia de los 26 el 42% permanece

hospitalizado de 3 a cuatro días y los otros 58% necesitan más de cinco días.

Los pacientes de Pielolitotomía necesitan más de cinco días como tiempo medio

de hospitalización.

Tabla 15: pacientes a los que se les colocó de catéter doble J tras la

realización de intervención quirúrgica, en el tiempo comprendido entre

septiembre de 2012 y abril de 2013, en el HTMC.

PCTES EN LOS QUE SE LES COLOCÓ CCDJ SEGÚN

PROCEDIMIENTO REALIZADO

PROCEDIMIENTO QX NO. LEC 17URETEROLITOTOMÍA 12PIELOLITOTOMÍA 5URETEROSCOPÍA 28TOTAL 62

Realizado por: Gabriela Flores Barreto.

Fuente: Servicio de Urología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Sistema operativo AS 400.

Gráfica 15: pacientes a los que se les colocó de catéter doble J tras la

realización de intervención quirúrgica, en el tiempo comprendido entre

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

 

sept

Rea

Fuenoper

Aná

cant

tras

paci

inter

Al 71

a dif

De lo

un D

endo

tiembre de

lizado por

nte: Servirativo AS 4

lisis de t

tidad de pa

la realiza

entes ingre

rvención qu

1 % de pac

ferencia de

os pacient

Doble J a

oprótesis a

020406080

NO. P

CTES QUE SE LES COLO

CA CCD

J PCT

e 2012 y a

r: Gabriela

cio de Ur400

abla y gr

acientes co

ación de a

esados co

uirúrgica s

cientes qu

el 51% de l

es a los qu

a diferencia

a todos.

0 6

TES EN LOS Q

abril de 20

a Flores Ba

rología del

ráfica 15:

on litiasis u

alguna téc

n ese diag

olo a 62 de

e se les re

los pacient

ue se les re

a de los

49

PROC

QUE SE LES C

102 

13, en el H

arreto.

Hospital

este estu

ureteral a

cnica quirú

gnóstico y

e ellos se

ealizó una

tes que se

ealizó uret

que le rea

4 1

CEDIMEINTO Q

COLOCÓ CCDREALIZADO 

HTMC.

Teodoro M

udio invest

quienes se

úrgica, asi

de los cua

les colocó

URS se co

e les colocó

terolitotom

alizaron P

163

QUIRÚRGICO

DJ SEGÚN PRO

Maldonado

tigativo pe

e les coloc

tenemos

ales a 105

un catéter

olocó una e

ó el catéter

ía solo el 4

Pielolitotom

7

OCEDIMIENT

o Carbo. S

ermitió con

có catéter

que de l

se les real

r doble J.

endopróte

r tras una

46% se les

mía se les

78

TO 

Sistema

nocer la

doble J

los 106

lizó una

sis en J

LEOC.

s colocó

colocó

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

103  

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES

Después de haber realizado este estudio investigativo se pudo observar que la

litiasis ureteral es una enfermedad muy frecuente en nuestro medio, por lo que

nosotros como médicos debemos saber valorar correctamente al paciente de

modo que se pueda realizar la mejor elección en cuanto a su manejo.

Es de importancia recalcar que a todo paciente que llegue a nosotros y del que se

sospeche un diagnóstico de litiasis ureteral debe ser valorado minuciosamente,

desde sus características clínicas, localización del dolor, estado metabólico,

características del cálculo como tal, ya que la urolitiasis es una enfermedad de

origen multifactorial. Sin una correcta evaluación, análisis y estudio del paciente

se puede llegar a cometer grandes errores y provocar iatrogenias.

Entre las diferentes posibilidades de procedimientos terapéuticos que podemos

realiza a un paciente con diagnóstico de litiasis ureteral y que tenga indicaciones

para intervención quirúrgica, tenemos:

• Litotripsia Extracorpórea con Ondas de Choque (LEOCH), se trata de la

fragmentación del cálculo por medio de la emisión de ondas ultrasónicas

emitidas fuera del cuerpo. Se trata de un procedimiento mínimamente

invasivo que está indicado en pacientes con ureterolitiasis con cálculos de

menos de 10 mm localizados a nivel del tercio proximal y medio del uréter.

• Ureteroscopía Endoscópica (URS), es un método terapéutico que utiliza

un ureteroscopio con el que ingresa a la uretra y asciende por el uréter en

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

104  

busca del cálculo para la extracción del mismo. Esta indicado en aquellos

pacientes con ureterolitiasis con cálculos de más de 10 mm ubicados a

nivel del tercio medio y proximal del uréter.

• Cirugía abierta, se trata de un método invasivo capaz de obtener el 100%

de pacientes libres de cálculo, sin embargo es una técnica que quedo

relegada debido al advenimiento de LEOCH y a la URS, pero no por eso

deja de ser necesaria en casos en los que por ninguna de las dos técnicas

anteriores sea posible el éxito de la extracción del cálculo.

De los 106 pacientes estudiados 105 fueron intervenidos quirúrgicamente, en total

se realizaron 39 Ureteroscopía, 33 Litotripsia extracorpóreas, 26 ureterolitotomía,

5 Pielolitotomía y una nefrectomía.

De todos los pacientes, 38 tuvieron cálculos que se ubicaron a nivel del tercio

proximal, de los cuales 18 tuvieron cálculos de más de 10 mm y a solo a 2 se les

realizó la ureteroscopía y a 7 de ellos LEOCH, a diferencia de los 16 de menos de

10 mm, en los que estaría indicado realizar LEOCH, se realizan 6 URS y solo 4

LEOC. A pesar de que la URS este indicado para cálculos de más de 10 mm a

nivel del tercio distal y LEOCH para los cálculos de menos de 10 mm para

cálculos del mismo nivel, se pudo ver que no hubo una predilección por la URS

para los cálculos de menos de 10 mm y LEOCH para los más de 10 mm,

encontrando cifras casi equivalentes de pacientes libres de cálculo.

A nivel del tercio medio se pudo ver una situación parecida, hubieron 17 pacientes

con reporte de litiasis a nivel del tercio medio de los cuales 9 que tuvieron cálculos

de menos de 10 mm a 6 de ellos se les realizó URS, mientras que de los 8 de

más de 10 mm solo a 3 se les realizó URS.

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

105  

La pregunta es: ¿Porque hay una predilección de la URS para los cálculos de

menos de 10 mm ubicados a nivel del tercio medio y proximal, cuando lo indicado

por las guías clínicas de las grandes Asociaciones de Urología tanto la AUA y AUE

es que se realice URS a pacientes con cálculos de más de 10 mm y LEOCH a los

cálculos de menos de 10 mm que no puedan ser expulsados espontáneamente?

Tal vez la única razón por la que se puede explicar este fenómeno es el hecho de

que existe una tasa similar de eliminación del cálculo de la URS comparada con la

LEOC y en el lugar en donde se realizó la investigación más que el seguimiento

de protocolos es la experiencia en base a los buenos resultados que trae consigo

la URS para el tratamiento de litiasis ureteral.

Se analizaron uno por uno los procedimientos realizados a los pacientes que

ingresaron con diagnóstico de litiasis ureteral, encontrando que:

1. A pesar de que este indicado la URS solo para cálculos de más de 10 mm

ubicados en tercio proximal y medio del uréter, esto no se realiza,

confiando en que la URS tiene un alto índice de resolución de la patología

para cualquier cálculo ubicado a este nivel.

2. La LEOCH es un procedimiento altamente efectivo para tratar cálculos de

menso de 10 mm que se encuentren ubicados en tercio proximal, sin

embargo, a nivel general, a pesar de ser una técnica mínimamente invasiva

y ambulatoria, necesita de varias sesiones y eso trae consigo mayores

complicaciones.

3. Se comparó, la efectividad de la URS con la LEOCH, en base a la

presencia de complicaciones y se pudo ver que la LEOCH tuvo mayor

porcentaje de complicaciones que la URS, por lo que el tiempo de

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

106  

hospitalización de un paciente post LEOCH fue mayor que la de los

pacientes a los que se les realizó URS.

4. La complicación más frecuente que se presenta al realizar una URS es la

migración del cálculo, la cual se dio en 6 de los pacientes a los que se les

realizó la URS, y contra lateralmente, 6 de los pacientes a los que se les

realizó LEOCH también presentaron como complicación la migración del

cálculo. Sin embargo la incidencia de pacientes varia debido a que fueron

39 las URS realizadas y 33 las LEOCH, sacando un porcentaje de que

15.3% de los que se realizó URS tuvieron como mayor complicación la

migración del cálculo, mientras que 18% de los que se realizó LEOCH

tuvieron esta complicación.

5. La infección de las vías urinarias es una complicación que apareció en el

10% de los pacientes a los que se les realizó URS. Y esto se debe a que

se trata de un procedimiento levemente invasivo, pero el tan solo hecho de

instrumentación a través de las vías urinarias es lo que causa un ascenso

en las cifras de complicaciones de la URS.

6. La segunda complicación más común que se dio en pacientes a los que se

les realizo LEOCH fue la presencia de cólico ureteral, encontrando en el

12% de los pacientes. Este cólico ureteral es debido a la migración de los

fragmentos por el uréter al momento de realizar este procedimiento. Otras

de las complicaciones en pacientes que se realizaron LEOCH, pero en

menor número, fueron la presencia de residuos de cálculos, disuria, calle

litiásica.

7. Una base fundamental para la evaluación de la enfermedad en pacientes

diagnosticados clínicamente con litiasis ureteral es el estudio

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

107  

imagenológico. La tomografía es el estudio imagenológico que mayor

especificidad y sensibilidad tiene para la valoración de esta patología

habiendo sido de elección el 52.8% de los casos de esta investigación.

Estudios como el Urograma excretor quedo relegado por la presencia de la

tomografía, ya que la tomografía por si sola nos puede dar una gran

cantidad de información para el tratamiento de esta patología, mientras que

el Urograma o el ultrasonido necesitan ir de la mano de algún otro estudio

imagenológico para tener mayor confianza.

 

7.1. RECOMENDACIONES

La importancia de un buen manejo del paciente por parte del médico debe ser

maximizada en el diario vivir. Hoy en día, tenemos acceso a un sinnúmero de

posibilidades técnicas, metodológicas, de laboratorio, imagenológicos, etc., para

la buena práctica médica, por lo que la existencia de protocolos para el manejo y

tratamiento de un paciente deben ser utilizados desde el momento en el que

clínicamente se sospeche de algún diagnóstico en particular, y más aun si se

trata de una enfermedad como es la Litiasis Ureteral ya que un correcto análisis

del paciente y de la patología en sí, nos permitirá una gran tasa de pacientes

libres de cálculo, asi como el descubrimiento de aquellos pacientes crónicos

formadores de cálculos. Por lo tanto mi recomendación sería, establecer

protocolos que se sigan de manera obligatoria, aunque no rígida, ya que ningún

paciente es igual a otro y todo y todos estamos exentos a cambios, de modo que

un paciente desde que llegue al consultorio y se sospeche de patología litiásica

ureteral sea investigado, analizado y tratado de la mejor manera posible.

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

108  

BIBLIOGRAFÍA

1. F.M. ALAPONT PÉREZ, J. GÁLVEZ CALDERÓN, EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS URINARIA. ACTAS UROL ESP.2001, ACTUALIZADO 2007, 2009.

2. ÁLVARO SERRANO PASCUAL. COMENTARIO EDITORIAL AL TRABAJO, “URETEROSCOPÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA: ¿ES NECESARIA SIEMPRE LA DILATACIÓN DEL MEATO URETERAL?”. ACTAS UROL ESP. 2009;33(9):939-940 . HTTP://SCIELO.ISCIII.ES/PDF/AUE/V33N9/02_EDITORIAL2.PDF.

3. EMIL A. TANAGHO, JACK W. MCANINCH . SMITH´S GENERAL UROLOGY, 17TH EDITION. , THE MCGRAW-HILL COMPANIES, INC. COPYRIGHT 2008

4. ANTHONY FAUCI, HARRISON: PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 17AVA EDICION , MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2012

5. C. TURK, T. KNOLL, A. PETRIK, K. SARICA, C. SEITZ, M. STRAUB, O. TRAXER, GUIA CLINICA SOBRE LA UROLITIASIS, EUROPEAN ASSOCIATION OF UROLOGY 2010, ACTUALIZADA ABRIL, ESPAÑA 2010.

6. STRAUB M, STROHMAIER W L, BERG W, BECK B, HOPPE B, LAUBE N, LAHME S, SCHMIDT M, HESSE A, KOEHRMANN KU. DIAGNOSIS AND METAPHYLAXIS OF STONE DISEASE; CONSENSUS CONCEPT OF THE NATIONAL WORKING COMMITTEE ON STONE DISEASE FOR THE UPCOMING GERMAN UROLITHIASIS GUIDELINE. WORLD J UROL 2005 NOV;23(5):309-23.

7. PAT FOX FULGHAM, DEAN G. ASSIMOS, MARGARET SUE PEARLE, AND GLENN M. PREMINGER, CLINICAL EFFECTIVENESS PROTOCOLS FOR IMAGING IN THE MANAGEMENT OF URETERAL CALCULOUS DISEASE: AUA TECHNOLOGY ASSESSMENT AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION (AUA) GUIDELINE 2012

8. J. STUART WOLF, JR., MD. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO Y RESULTADOS: CÁLCULOS URETERALES. CLÍNICAS UROLÓGICAS DE NORTEAMERICA. DIVISION OF MINIMALLY INVASIVE UROLOGY, DEPARTMENT OF UROLOGY, UNIVERSITY OF MICHIGAN, 1500 EAST MEDICAL CENTER DRIVE, ANN ARBOR, MI 48109-0330, USA. UROL CLIN N AM 34 (2007) 421 – 429

9. HEMAL AK, GOEL A, KUMAR M, GUPTA NP. EVALUATION OF LAPAROSCOPIC RETROPERITONEAL SURGERY IN URINARY STONE

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

109  

DISEASE. J ENDOUROL 2001 SEP;15(7):701-5.

10. MIGUEL ARRABAL MARTÍN, CAROLINA OCETE MARTÍN, ANTONIO JIMÉNEZ PACHECO, JOSÉ LUIS MIJÁN ORTIZ, MANUEL PAREJA VILCHES Y ARMANDO ZULUAGA GÓMEZ. METODOLOGÍA Y LÍMITES DE LA URETEROSCOPIA AMBULATORIA. ENDOUROLOGÍA, ESWL Y LAPAROSCOPIA. UNIDAD DE LITIASIS Y ENDOUROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO “SAN CECILIO”. GRANADA. ESPAÑA. ARCH. ESP. UROL., 59, 3 (261-272), 2006

11. DRS. OCTAVIO A. CASTILLO C, ALEJANDRO FONTERON V, FRANCISCO SEPILVEDA T. URETEROSCOPÍA FLEXIBLE: EXPERIENCIA INICIAL.ARTICULO DE INVESTIGACIÓN. REV. CHILENA DE CIRUGÍA. VOL 63. N°1., FEBRERO 2011; PAGINA 69-72.

12. M. PASCUAL SAMANIEGO, J. CALLEJA ESCUDERO, M.D. RIVERO MARTÍNEZ, J. RIVERA FERRO, F.J. TRUEBA ARGUIÑARENA*, E. FERNÁNDEZ DEL BUSTO. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO DE LA LITIASIS URETERAL. NUESTRA EXPERIENCIA EN 360 URETERORRENOSCOPIAS RETRÓGRADAS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. SERVICIO DE UROLOGÍA. *SERVICIO DE RADIOLOGÍA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO. VALLADOLID. ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS. ACTAS UROL ESP. 26 (5): 339-344

13. J.M. ALAPONT ALACREU, E. BROSETA RICO, J.L. PONTONES MORENO, F. OLIVER AMORÓS, J.L. PALMERO MARTÍ, F. BORONAT TORMO,J.F. JIMÉNEZ CRUZ. COMPLICACIONES DE LA URETERO-RENOSCOPIA. ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS OCTUBRE 2003. ACTAS UROL ESP. 27 (9): 692-699, 2003

14. NICOLÁS RUBIANO V. MD. URETEROSCOPIA DIAGNÓSTICA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. REVISTA DE UROLOGIA. HTTP://WWW.ENCOLOMBIA.COM/MEDICINA/REVISTAS-MEDICAS/UROLOGIA/VOL-8199/UROLOGIA-URETEROSCOPIA

15. INMACULADA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, JESÚS MORENO SIERRA, ALVARO SERRANO PASCUAL, FRANCISCO LOVACO CASTELLANO. INDICACIONES, TECNICA Y COMPLICACIONES DE LA URETEROSCOPIA. ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA

16. PABLO GARRIDO ABAD, MANUEL FERNÁNDEZ ARJONA, INMACULADA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DANIEL SANTOS ARRONTES1 E IGNACIO PEREIRA SANZ. MIGRACIÓN PROXIMAL DE CATÉTER DOBLE J: PRESENTACIÓN DE UN NUEVO CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. SERVICIO DE UROLOGÍA. HOSPITAL DE LA PRINCESA Y

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

110  

SERVICIO DE UROLOGÍA1. HOSPITAL DE MÓSTOLES. MADRID. ESPAÑA. ARCH. ESP. UROL. V.61 N.3 MADRID ABR. 2008. HTTP://DX.DOI.ORG/10.4321/S0004-06142008000300010

17. VICENTE, A. ROSALES Y M.~ P. LAGUNA. STENTS Y PRÓTESIS EN UROLOGÍA. CLÍNICAS UROLÓGICAS DE LA COMPLUTENSE, 3, 389-423. EDITORIAL COMPLUTENSE DE MADRID, 1995

18. SLATON, J.W.; KROPP, K.A.: “PROXIMAL URETERAL STENT MIGRATION: AN AVOIDABLE COMPLICATION?”. J. UROL., 155: 58, 1996.

19. MIGUEL ARRABAL MARTÍN, ANTONIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ1, MIGUEL ÁNGEL ARRABAL POLO, Mª JOSÉ RUÍZ GARCÍA1 Y ARMANDO ZULUAGA GÓMEZ. ESTUDIO DE FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL. SERVICIO DE UROLOGÍA Y DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIVERSIDAD DE GRANADA.SERVICIO DE UROLOGÍA Y FARMACIA, HOSPITAL SAN JUAN DE LA CRUZ. ÚBEDA. JAÉN. ESPAÑA. ARCH. ESP. UROL., 59, 6 (583-594), 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

111  

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

112  

ANEXO 1

 

 

  

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 

PROYECTO DE TESIS DE GRADO  

LA URETEROSCOPÍA ENDOSCÓPICA COMO PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON LITIASIS URINARIA 

RESPONSABLE: GABRIELA FLORES B. 

1. No. HISTORIA CLÍNICA:    

2.SEXO  M  F 

3.EDAD    

4. TIPO DE SEGURO  A  SSC  JUB  MP  HA 

5. DIAGNÓSTICO:                  

     6. ENFERMEDADES ASOCIADAS:          

        

7. TRATAMIENTO: QX:          

        

NO QX:                  

8. EXISTENCIA DE COMPLICACIONES:                                 

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

113  

9. TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA       

10. REINGRESO:   SI  NO 

PORQUE: 

11.  SINTOMATOLOGÍA CON LA LLEGÓ                       

12. RESULTADOS DE EXÁMENES DE LABORATORIO: 

SANGRE:             EMO:             UROCULTIVO:            OTROS:             

13. EXÁMENES  COMPLEMENTARIOS IMAGENOLÓGICOS: 

                                 

14. LOCALIZACIÓN DEL CÁLCULO          . 

15. CARGA LITIÁSICA:             

16. UNIDADES HANSFIELD:       

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

114  

ANEXO 2

Guía para la presentación del protocolo de investigación para graduación

A. Carátula

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

115  

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

LA URETEROSCOPÍA COMO PROCEDIMIENTO

DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO EN PACIENTES

CON LITIASIS URETERAL DEL SERVICIO DE

UROLOGÍA DEL HTMC ENTRE SEPTIEMBRE DE

2012 Y ABRIL DE 2013

INVESTIGACIÓN DE TESIS INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CIRUGÍA

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UROLOGÍA

INVESTIGADOR GABRIELA CRISTINA FLORES BARRETO

DIRECTOR DR. HUMBERTO POLO BARZALLO

Cuenca – 21 de Enero de 2013

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

116  

Titulo

LA URETEROSCOPÍA COMO PROCEDIMIENTO

DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO EN PACIENTES

CON LITIASIS URETERAL DEL SERVICIO DE

UROLOGÍA DEL HTMC ENTRE SEPTIEMBRE DE

2012 Y ABRIL DE 2013

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

117  

INTRODUCCIÓN

La litiasis urinaria o cálculos urinarios son la tercera afección más frecuente de

las vías urinarias después de las infecciones del tracto urinario y de los trastornos

de la próstata, caracterizada por la presencia de piedras o cálculos en la luz del

tracto urinario.

La litiasis ureteral es una patología multifactoriales muy común ya que la

probabilidad de que una persona tenga un cálculo en las vías urinarias durante su

vida varía entre 10 – 16% y en el caso de no recibir tratamiento médico

correspondiente la tasa de recurrencia alcanza 60%- 67% en los siguientes 10

años. Debido a que es una enfermedad multifactorial es importante la

determinación de su etiología sobre todo por su carácter recidivante, sin embargo

los avances en el tratamiento quirúrgico han dejado de lado la compresión de la

misma por lo que actualmente lo más importante es el diagnóstico oportuno y el

tratamiento eficiente de la patología ureteral.

Es importante no olvidar que los cálculos ureterales se originan el riñón y luego

pasan al uréter, así como ciertas características sobretodo anatómicas son las

que van a determinar el sitio de impactación del cálculo a medida que este

desciende por el uréter. Las características propias del cálculo también son

importantes en la descripción de la patología uroobstructiva.

Un examen físico detallado es sumamente importante durante la valoración de

cualquier paciente en el que se sospeche de patología uroobstructiva por lo cual

el hacer un buen diagnostico diferencial es de importancia ya que así podemos

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

118  

encontrar no solo el mejor método diagnostico comprobatorio sino también

terapéutico. Entre las diferentes alternativas terapéuticas están la Litotripsia

Extracorpórea con ondas de choque, la cirugía abierta y la ureteroscopía

endoscópica; todos estos dependen de las diferentes características tanto del

paciente como del cálculo como tal.

Por lo tanto este estudio se enfoca en dar a conocer que la ureteroscopía hoy en

día se considera no solo como un método diagnostico sino también terapéutico, el

porcentaje de éxito llego a ser mayor al 95%, declarándose así como la técnica

gold estándar para el tratamiento de la uropatía obstructiva además de que

permite un acceso uretral poco traumático, simple, eficiente y rápido.

Este proyecto trata de dar a conocer que es la ureteroscopía, la demostración

tanto desde el ingreso del ureteroscopio por meato uretral con o sin dilatación,

pasando por los meatos ureterales y la luz del uréter hasta el encuentro con el

cálculo y los mecanismos y formas de extracción del mismo.

En la segunda parte expondremos importancia del conocimiento de sus

indicaciones como los diferentes grupos de edad, sexo y patologías agregadas,

las condiciones, complicaciones como son la perforación, fibrosis y consecuente

estenosis del uréter junto con las restricciones, sin olvidar que las condiciones en

las que se encuentra, el lito como tal, su ubicación y tamaño juega un papel muy

importante en el desarrollo de esta técnica endoscópica.

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

119  

Finalmente se dará una breve indicación de cómo y porque se realiza la

colocación de catéter “doble J” tras la realización de la ureteroscopía con

extracción de los cálculos ureterales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la tecnología, sobretodo en la endourología, nos ha traído

grandes beneficios debido a la capacidad de combinar los procedimientos

diagnósticos con los terapéuticos. La utilización de diferentes alternativas para

aquellos pacientes que no eliminan espontáneamente los cálculos, como la

cirugía abierta, la ureteroscopía endoscópica y la litotricia extracorpórea que son

realizadas por el médico urólogo, se ven influenciados por las características de

cada paciente y del cálculo como tal, por lo que la interrogante es la efectividad de

ureteroscopía endoscópica como procedimiento no solo diagnóstico sino

terapéutico de la litiasis ureteral en el servicio de urología del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil.

HIPÓTESIS

La ureteroscopía endoscópica es un procedimiento poco invasivo utilizado

para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con uropatía obstructiva muy

ventajoso por su bajo índice de morbimortalidad, la rápida recuperación de la

función renal, disminución del tiempo de hospitalización y menor tiempo de

recuperación del paciente así como su rápido reintegro a las labores habituales.

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

120  

ANTECEDENTES

La litiasis ureteral es una enfermedad bastante frecuente en nuestro medio siendo

tercera afección más frecuente de las vías urinarias después de las infecciones

del tracto urinario y de los trastornos de la próstata Es una enfermedad de la

edad media, viendo su mayor incidencia entre los cuarenta y sesenta años, con

predominio en los hombres que en las mujeres con una diferencia de 2/1.

En la actualidad, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, es una casa de salud que

diariamente atiende gran cantidad de pacientes. El servicio de urología cuenta

con ocho médicos tratantes los cuales brindan consulta externa en los horarios de

ocho a cuatro de la tarde. El área de hospitalización del servicio de urología

cuenta con aproximadamente de 19 a 22 camas, sin embargo no todas funcionan

y/o están disponibles todos los días de la semana. En el área de urología se

realizan intervenciones quirúrgicas urológicas de lunes a viernes, cuenta con dos

quirófanos, uno de ellos destinado a procedimientos instrumentados y el otro a

cirugías de alta complejidad.

Permanentemente se encuentra de dos a tres pacientes con patología litiásica

hospitalizados. Habiéndose realizado a la semana como tasa media de tres a

cinco procedimientos en pacientes con diagnostico de litiasis urinaria.

OBJETIVOS

• Objetivo General:

Evidenciar la efectividad de la ureteroscopía endoscópica como

procedimiento diagnóstico y/o terapéutico en la patología uroobstructiva.

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

121  

• Objetivos Específicos:

1. Determinar lo beneficios de la aplicación de la ureteroscopía como

procedimiento diagnóstico y terapéutico en pacientes con litiasis

ureteral

2. Indicar que el tiempo de hospitalización, recuperación y reanudación a

labores habituales es mucho menor tras la realización de ureteroscopía

comparado con otras técnicas.

3. Establecer o evidenciar cuales son las mayores complicaciones que se

encuentran tras la realización de la ureteroscopía comparado con otras

técnicas.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente se justifica por razones teóricas y prácticas:

Justificación teórica: la teoría afirma que la ureteroscopía es una posibilidad

alternativa para el tratamiento de la uropatía obstructiva que lleva consigo muchos

beneficios para los pacientes, siendo que la extracción de la litiasis ureteral

constituye la más frecuente indicación de la ureteroscopía y se emplea cuando los

cálculos no se han expulsado por razones derivadas de su tamaño o por un

calibre relativamente inadecuado del uréter o de los meatos ureterales, lo cual

Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

122  

puede ser revisado y confirmado en cualquier bibliografía o artículo acerca del

tema.

Justificación práctica: De la experiencia en el medio urológico intrahospitalario

se puede observar que la litiasis urinaria ureteral es una de las patologías más

comunes del tracto urinario ya que la probabilidad de que una persona tenga un

cálculo en las vías urinarias durante su vida varía entre 10 – 16% y en el caso de

no recibir un tratamiento médico complementario la tasa de recurrencia alcanza

64% como promedio en los siguientes 10 años.

En las prácticas que he realizado pude determinar que el uso de la

ureteroscopía endoscópica ha mejorado sin duda la atención del paciente, en

cuanto a su manejo quirúrgico como la disminución del tiempo de recuperación

postquirúrgica con lo que puedo reafirmar las razones por las que he decido

tomar el tema.

Otra razón es el hecho que durante mi travesía tanto durante mis estudios en

la Universidad Católica De Cuenca como mi paso por el Servicio De Urología Del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo he podido encontrar y contar con

profesionales urólogos de alta calidad que llevan a cabo sus actividades de la

manera más eficiente creando un verdadero interés en mi hacia el área de la

urología así como recibiendo el apoyo incondicional y gran cantidad de material

tanto bibliográfico como estadístico y sobretodo práctico en el tema propuesto.

Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

123  

MARCO TEÓRICO

El marco teórico se redactara según como se vaya avanzando en desarrollo del

problema.

METODOLOGÍA

La metodología a utilizarse se basa en el método científico el cual parte de la

determinación de hipótesis que QUIEREN ser demostradas mediante la

investigación, que en la presente monografía se efectuara a través del análisis y

sistematización bibliográfica y estadística.

Las técnicas a utilizarse será el fichaje mediante la recopilación de ideas

principales de textos y revistas relacionados con el tema.

En cuanto a los datos estadísticos estos serán tomados con método

descriptivo retrospectivo y prospectivo de servicio de urología del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil desde el mes de

Septiembre de 2012 hasta Abril de 2013 y durante su procesamiento se

establecerán las siguientes variables:

• Número de pacientes que ingresan a servicio con diagnostico de litiasis

ureteral.

• Número de pacientes con litiasis ureteral cuyo tratamiento sea la

ureteroscopía endoscópica.

Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

124  

• Número de pacientes con litiasis ureteral cuyo tratamiento NO sea la

ureteroscopía endoscópica.

• Número de pacientes a los que se les realiza ureteroscopía endoscópica y

existencia de algún tipo o no de complicación.

• Número de pacientes a los que se les realiza ureteroscopía endoscópica y

tiempo de hospitalización postquirúrgica.

RESULTADOS ESPERADOS

Con la presente se espera alcanzar los siguientes resultados:

• BENEFICIOS CONFIRMADOS DE LA TÉCNICA URETEROSCÓPICA EN

PACIENTES CON UROPATÍA OBSTRUCTIVA

• INFORMACIÓN CORROBORADA SOBRE EL MENOR TIEMPO DE

HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES POSTQUIRURGICOS

• EXPOSICIÓN CONFIRMADA SOBRE LA EXISTENCIA DE

COMPLICACIONES DE LA URETEROSCOPÍA ESPERANDO QUE SEAN

MUCHO MENORES COMPARADAS CON OTRAS TÉCNICAS.

TEMARIO PROPUESTO

CAPÍTULO 1

1. LITIASIS URINARIA

1.1. Incidencia

1.2. Etiología

Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

125  

1.3. Cálculos

1.3.1. Tamaño

1.3.2. Densidad

1.3.3. Localización

1.4. Métodos diagnósticos

1.5. Tratamiento medico

1.6. Tratamiento quirúrgico

1.6.1. Cirugía abierta

1.6.2. Litotripsia extracorpórea con ondas de choque

1.6.3. Ureteroscopía endoscópica

1.6.3.1. Generalidades.

1.6.3.2. Indicaciones

1.6.3.3. Técnica endoscópica

1.6.3.4. Complicaciones

CAPÍTULO 2

2. COLOCACIÓN CATÉTER DOBLE J

2.1. Generalidades

2.2. Indicaciones

2.3. Contraindicaciones

CAPÍTULO 3

SUSTENTACIÓN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE DEMUESTRAN

DISMINUCIÓN DE MORBIMORTALIDAD DE PACIENTES INTERVENIDOS

CON TÉCNICA ENDOSCÓPICA

Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

126  

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Tiempo ENERO FEBRERO MARZO

Actividades S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Tramites de

aprobación

x

X X X X X X X

Recolección de

datos por mes

X

Revisión con

director de

tesis

x

X

Desarrollo

marco teórico

x

x

CRONOGRAMA

Tiempo ABRIL MAYO JUNIO

Actividades S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Recolección de

datos por mes

x

x

x

Revisión con

director de tesis

x

x

Búsqueda

información

bibliográfica

X

x

x

Correcciones

sugeridas x x

Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

127  

PRESUPUESTO

Nº Descripción Cantidad Valor unitario

USD

Valor total

USD

1 Viajes ida y vuelta a cuenca para

revisión de tesis y trámites pertinentes

15 40 600

2 Material audiovisual 6 3 18

3 Paca de papel hojas bond 1 5 5

4 Costos impresiones tóner 1 90 90

Total 713

CRONOGRAMA

Tiempo JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Actividades S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Recolección de

datos por mes

x

x

Revisión con

director de tesis

Y Correcciones

x

X

X

Búsqueda

información

bibliográfica

x

X

X

Tabulación datos

X

x

Recopilación de

material

audiovisual

x

x

x

X

x

Informe final X

Entrega de tesis

x

Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5084/3/9BT2013-MTI57.pdf · 1 universidad catÓlica de cuenca unidad acadÉmica de medicina, enfermerÍa

128  

BIBLIOGRAFÍA

• UROLOGIAGENERALDESMITH/EMIL.A.TANAGHO;JACK.W.MC.ANINCH/EDICION

11/CAPITULO16/LITIASIS URINARIA/PAGINAS 281-305

• http://books.google.com.ec/books?id=l-

JpiUx1ekEC&pg=PA1363&lpg=PA1363&dq=LITIASIS+URINARIA+CAMPBELL&sour

ce=bl&ots=RW06rdYI7u&sig=Z9wLMbf8yvipy-sCHlJo4ZYk4aY&hl=es-

419&sa=X&ei=1rP6UNR6h6D1BOX2gcgN&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=LITI

ASIS%20URINARIA%20CAMPBELL&f=false

• http://books.google.es/books?id=1Hk9HxPKLaIC&printsec=frontcover&hl=es&source=

gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

• http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S176133100272361X

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062010001000012&script=sci_arttext

• http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=lang_es%7Clang_en&id=INsCjePUujsC&

oi=fnd&pg=PA450&dq=ureteroscopia&ots=E1Mng_xpPR&sig=vvoMS-

RpQTewUuts1i07f_jqIy4&redir_esc=y#v=onepage&q=ureteroscopia&f=false

• http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v59n3/original7.pdf

• http://www.encolombia.com/urologia-ureteroscopia.htm

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062010001000012&script=sci_arttext

• http://www.institutodeurologiarobotica.com/litiasis_renal.asp

• http://www.encolombia.com/urologia8299-ureterolitotomia.htm

• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000500011

• http://www.actasurologicas.info/v26/n05/2605OR02.htm