89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA “PREVALENCIA DE VÉRTIGO PERIFÉRICO EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA DE AGOSTO DEL 2012 HASTA JUNIO DE 2013” Autor: DARIO ALEXANDER CRUZ CHAMORRO Cuenca, Ecuador, 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

  • Upload
    buinga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

“PREVALENCIA DE VÉRTIGO PERIFÉRICO EN PACIENTES

ADULTOS ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL

JOSÉ CARRASCO ARTEAGA DE AGOSTO DEL 2012 HASTA

JUNIO DE 2013”

Autor: DARIO ALEXANDER CRUZ CHAMORRO

Cuenca, Ecuador, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

PREVALENCIA DE VÉRTIGO PERIFÉRICO EN PACIENTES

ADULTOS ATENDIDOS EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL

JOSÉ CARRASCO ARTEAGA DE AGOSTO DEL 2012 HASTA

JUNIO DE 2013

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de medico

Autor: DARIO ALEXANDER CRUZ CHAMORRO

Tutor: Dra. OLGA PIEDAD QUEZADA QUEZADA

Cuenca, Ecuador 2013

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Cruz. D .2013. / PREVALENCIA DE VÉRTIGO PERIFÉRICO EN PACIENTES

ADULTOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL JOSÉ CARRASCO

ARTEAGA EN EL PERÍODO DE AGOSTO DEL 2012 HASTA JUNIO DE 2013. Darío

Alexander Cruz Chamorro. Páginas # 100

NOMBRE DEL TUTOR: Dra. Olga Quezada

Disertación Académica Previo a la obtención del Título de Médico – Universidad

Católica de Cuenca 2013.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

DECLARACIÓN

Yo, Dario Alexander Cruz Chamorro, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

__________________________

Dario Alexander Cruz Chamorro

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Dario Alexander Cruz Chamorro,

bajo mi supervisión.

____________________

Dra. Olga Quezada

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por

haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de

mi formación profesional. A mi madre, por ser

el pilar más importante y por demostrarme

siempre su cariño y apoyo incondicional sin

importar nuestras diferencias de opiniones. A

mi padre, a pesar de nuestra distancia física,

siento que estás conmigo siempre y aunque

nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé

que este momento hubiera sido tan especial

para ti como lo es para mí. A mis hermanos, A

mis tíos, a mis primos a mis amigos. A mis

compañeras, Zaida y Bernarda porque sin el

equipo que formamos, no hubiéramos logrado

esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

En primer lugar doy infinitamente gracias a

Dios, por haberme dado fuerza y valor para

culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo

brindado por parte de mi madre, que sin

duda alguna en el trayecto de mi vida me ha

demostrado su amor, corrigiendo mis faltas

y celebrando mis triunfos.

A mi padre, que siempre lo he sentido

presente en mi vida a pesar de la distancia.

Y sé que está orgulloso de la persona en la

cual me he convertido.

A la Dra. Olga Quezada por toda la

colaboración brindada, durante la

elaboración de este proyecto.

A mis amigos, y en especial Zaida Donoso

que desde que iniciamos nuestra carrera

hemos compartido alegrías, tristezas y lo

mejor amistad.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

RESUMEN

Este presente trabajo habla sobre el vértigo, en donde su etiología diversas causa

central, periférica y psicógena, de acuerdo a esto depende su tratamiento. Es así

donde uno de los principales causas es el vértigo periférico secundario a alteraciones

metabólicas como la hipertrigliceridemia, también la neuronitis vestibular que se

entiende como la inflamación del sistema vestibular causado el 50% viral, el resto

pudiendo ser alérgicas, también tenemos como causa el vértigo posicional paroxístico

benigno donde la enfermedad se origina por la acumulación de un material litiásico

procedente de la membrana otolítica del utrículo. Los pacientes sufren múltiples crisis

de vértigo, que duran desde segundos. Existen varias formas clínicas que pueden

afectar a los conductos posterior, horizontal o anterior y que en algunos casos afectan a

dos conductos simultáneamente. El diagnóstico se realiza mediante el registro video

oculográfico del nistagmo posicional al realizar las pruebas posicionales para localizar

el conducto afecto. Para cada variante clínica hay maniobras terapéuticas específicas

con elevada efectividad a corto plazo.

Además encontramos la enfermedad de Meniere que es una entidad clínica

caracterizada por episodios de vértigo, hipoacusia neuro sensorial, acufenos y

sensación de plenitud en el oído afectado, además a nivel histológico presenta la

distensión de la rampa coclear cuyo tratamiento sintomatológico y quirúrgico.

El infarto de la porción lateral del bulbo raquídeo, o síndrome de Wallenberg, sucede

por oclusión de las arterias vertebral o cerebelosa posteroinferior. El cuadro clínico

característico consiste en vértigo, ataxia, disfasia, diplopía, síndrome de Horner,

entumecimiento facial ipsolateral y disminución contralateral de las sensaciones del

dolor y temperatura.

Al finalizar este trabajo tenemos como la primera causa el vertió periférico es la

neuronitis vestibular para lo cual se administra antivertiginosos cediendo el cuadro

vertiginoso, además la prevalencia de estas patologías predominan en paciente de 40 a

59 años de edad.

Palabras claves: vértigo, adultos, otolitico, antivertiginosos, VPPB, neuronitis vestibular.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 1 ............................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 14

CAPITULO 2 ................................................................................................................................... 15

2.1 ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO ............................................................................... 15

CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 21

3. 1 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR .............................................................. 21

3.2 FISIOLOGÍA VESTÍBULO- OCULAR Y EL ORIGEN DEL NISTAGMO ............... 23

CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 25

4.1 TIPOS DE VERTIGO ....................................................................................................... 25

4.1.1 Vértigo fisiológico ...................................................................................................... 25

4.1.2 Vértigo patológico ..................................................................................................... 25

4.1.3 Disfunción laberíntica ............................................................................................... 26

4.1.4 Disfunción laberíntica unilateral aguda ................................................................. 26

4.1.6 La disfunción laberíntica unilateral recidivante .................................................... 27

4.1.7 El vértigo postural ..................................................................................................... 27

4.1.8 Vértigo originado en el nervio vestibular ............................................................... 27

4.1.9 Vértigo de origen central .......................................................................................... 27

4.1.10 Vértigo psicógeno ................................................................................................... 28

CAPITULO 5 ................................................................................................................................... 29

5.1 CAUSAS DE VERTIGO Y EPIDEMIOLOGIA ............................................................. 29

5.1.1 Causas Centrales .................................................................................................... 29

5.1.2 Causas periféricas .................................................................................................... 30

5.1.3 Fármacos causantes de vértigo ............................................................................. 31

5.2 Epidemiologia ................................................................................................................. 31

CAPITULO 6 .................................................................................................................................... 32

6.1. CLINICA DEL VERTIGO, EXAMEN FÍSICO Y PUEBAS DX DEL VERTIGO ..... 32

6.1.1 SIGNOS Y SINTOMAS ............................................................................................ 32

6.1.2 EXPLORACIÓN FÍSICA .......................................................................................... 34

6.1.3 PRUEBAS ESPECIALES PARA EL DIAGNOSTICO DEL VERTIGO ............. 35

CAPITULO 7 .................................................................................................................................... 37

7.1 TRATAMIENTO DEL VERTIGO ................................................................................... 37

7.1.1 Medicamentos usados para suprimir los síntomas ............................................. 37

7.1.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO ................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

7.1.2.1 CIRUGÍA CONSERVADORA .............................................................................. 38

7.1.2.2 CIRUGÍA DESTRUCTIVA .................................................................................... 39

7.1.3 REHABILITACIÓN .................................................................................................... 39

CAPITULO 8 .................................................................................................................................... 41

8.1 NEURONITIS VESTIBULAR ......................................................................................... 41

8.1.1 Definición: .................................................................................................................. 41

8.1.2 Etiología: .................................................................................................................... 41

8.1.3 Diagnóstico. ............................................................................................................... 42

8.1.4 Tratamiento. ............................................................................................................... 43

CAPITULO 9 .................................................................................................................................... 44

9.1. VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO ......................................................................... 44

9.1.1 Definición: .................................................................................................................. 44

9.1.2 Diagnóstico clínico .................................................................................................... 46

9.1.2.1 VPPB del Conducto semicircular posterior .................................................. 46

9.1.2.2 VPPB del Conducto semicircular horizontal .................................................. 47

9.1.2.3 Conducto semicircular anterior ........................................................................ 48

9.1.3 TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. .. 49

9.1.3.1Maniobras Liberadoras ...................................................................................... 49

CAPITULO 10 .................................................................................................................................. 50

10.1 ENFERMEDAD DE MENIERE .................................................................................... 50

10.1.1 Concepto: ................................................................................................................. 50

10.1.2 Etiología ................................................................................................................... 50

10.1.3 Cuadro clínico ......................................................................................................... 50

10.1.4 Variantes de le enfermedad de Méniére ............................................................. 51

10.1.4.1 Méniére disociado colear. .............................................................................. 51

10.1.4.2 Méniére disociado vestibular: ........................................................................ 52

10.1.4.3 Síndrome de Lermoyes. ................................................................................. 52

10.1.4.4 Crisis de Tumarkin: ......................................................................................... 52

10.1.5 Diagnostico .............................................................................................................. 52

10.1.6 Tratamiento .............................................................................................................. 54

10.1.6.1Tratamiento médico ......................................................................................... 54

10.1.6.2 Tratamiento quirúrgico .................................................................................... 56

10.1.6.2.1 Neurectomía vestibular ............................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 11 .................................................................................................................................. 58

11.1 OTRAS ENFERMEDADES QUE SE RELACIONA CON EL VERTIGO ............. 58

11.1.1 Laberintitis ................................................................................................................ 58

11.1.2 Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior ............................... 58

11.1.3 Vértigo postraumático ............................................................................................ 59

CAPITULO 12 .................................................................................................................................. 61

12.1 Vértigo de origen vascular ........................................................................................ 61

12.1.1 Definición ................................................................................................................. 61

12.1.2 Etiología: .................................................................................................................. 61

12.2 Insuficiencia vertebrobasilar (IVB) .............................................................................. 62

12.2.1 Clínica: ...................................................................................................................... 62

12.3 Ataques isquémicos transitorios .................................................................................. 64

12.3.1 Clínica ....................................................................................................................... 64

12.4 Síndrome de wallenberg ............................................................................................... 64

12.4.1 Clínica ....................................................................................................................... 65

12.5 Apoplejía laberíntica ...................................................................................................... 65

12.5.1 Clínica ....................................................................................................................... 65

12.5.2 Diagnostico .............................................................................................................. 66

12.5.3 Tratamiento .............................................................................................................. 66

CAPITULO 13 .................................................................................................................................. 68

13.1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO ...................................................... 68

13.1.1 Abordaje vía fosa media ........................................................................................ 68

13.1.2 Abordaje translaberintico ....................................................................................... 71

13.1.3 Abordaje retrolaberintico ....................................................................................... 73

13.2 COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO ................................... 74

CAPITULO 14 .................................................................................................................................. 78

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 78

CAPITULO 15 .................................................................................................................................. 79

RESULTADOS ........................................................................................................................ 79

CAPÍTULO 16 .................................................................................................................................. 82

Conclusiones ........................................................................................................................... 82

CAPÍTULO 16 .................................................................................................................................. 83

recomendaciones .................................................................................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 17 .................................................................................................................................. 84

Bibliografía ............................................................................................................................. 84

CAPITULO 18 .................................................................................................................................. 85

ANEXO DE PROTOCOLO ................................................................................................... 85

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,
Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of Internal

Medicine sugieren que los mareos y el vértigo son frecuentes en la población, con una

prevalencia de 23% y una incidencia aproximada del 3% en la población alemana.

VERTIGO se define como sensación ilusoria de movimiento que puede ser rotatorio o

no, de la persona misma o del entorno. Síntomas similares que el individuo puede

expresar son mareo (sensación vaga e inespecífica de inestabilidad que asocia ligera

confusión sin focalidad neurológica), desequilibrio (pérdida real del balance corporal) y

síncope (pérdida de consciencia relacionada con el ortoestatismo y con la tensión

arterial que asocia pérdida de fuerza y precipitación).

Los sistemas implicados para adoptar la correcta posición corporal en el espacio son la

visión, el vestibular, el propioceptivo, el estereoceptivo y finalmente el cerebro, como

coordinador de la compleja información recibida.

Existen otras alteraciones del equilibrio, que a veces son descritas por el paciente de

forma similar, pero que manifiesta otro conjunto de enfermedades de origen puramente

central o relacionado con el comportamiento como son glaucoma, diabetes mellitus,

arritmias, sífilis, anemias, depresión, etc.

Las medidas terapéuticas de urgencia solo son eficaces en el vértigo periférico, hecho

que, en muchas ocasiones, es de gran ayuda diagnostica que van desde reposo

absoluto en cama, utilización de maniobras para la reposición de partículas y el uso de

sedantes vestibulares, ansiolíticos.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 2

2.1 ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO

El oído interno se encuentra situado en el interior del peñasco del hueso temporal, por

dentro de la caja del tímpano. Por la complejidad de su forma y estructura se llama

laberinto; distinguiéndose un laberinto óseo, constituido por una serie de espacios

excavados en el hueso y en comunicación unos con otros, lleno de perilinfa (rico en NA

y pobre en K), y un laberinto membranoso, lleno de endolinfa (rico en K y pobre en NA)

formado por unas estructuras membranosas alojadas dentro del laberinto óseo. (Fig. 1)

Laberinto membranoso. Formado por:

1: Caracol membranoso.

2: Sáculo.

3: Utrículo.

4: Conductos semicirculares.

5: Saco endolinfático.

EL LABERINTO ÓSEO: formado por tres partes:

1. Vestíbulo

2. Conductos o canales semicirculares

3. Caracol óseo.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

FIGURA N °1 Anatomía del oído interno

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html

2.2 El vestíbulo

Es una cavidad ovoidea de unos 4 mm de diámetro con 6 paredes:

-Pared externa, se relaciona con la caja del tímpano y en ella se encuentran la ventana

redonda y la ventana oval.

-Pared interna

-Paredes posterior y superior donde se encuentran los orificios de entrada a los

conductos semicirculares

- Pared anterior donde se comunica la rampa vesicular de la cóclea

- Pared inferior.

Los conductos semicirculares

Son tres estructuras cilíndricas situadas en los tres planos del espacio.

El conducto semicircular superior es vertical y perpendicular al eje del peñasco.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

El conducto semicircular posterior es vertical y paralelo al eje del peñasco.

El conducto semicircular horizontal o externo forma un ángulo de 25º con la horizontal,

por lo que si queremos que esté completamente horizontal deberemos inclinar la

cabeza hacia delante.

La cóclea o caracol

Su nombre hace referencia a la forma que presenta 2.5 vueltas. En la cóclea ósea

distinguimos tres porciones:

1. Columela, modiolo o eje del caracol, está atravesada por unos conductillos de la

base a la punta, mostrando un conjunto de perforaciones organizada en espiral, criba

espiroidea.

2. Lámina de los contornos o tubo del caracol, que dan dos vueltas y media alrededor

de la columela. La primera espira da lugar al promontorio.

3. Lámina espiral, que divide al caracol en dos pisos o rampas, uno superior y otro

inferior, vestíbulo y cavidad subvestibular respectivamente. Al final de la lámina espiral

se encuentra el helicotrema, que une los dos pisos descritos. Estos pisos también

llamados rampas desembocan respectivamente en la ventana oval y la ventana

redonda. (Fig.2, Fig3, Fig.4 Fig. 5, Fig.6

El conducto auditivo interno, tiene 1 cm de longitud y un calibre de 0,5 cm. Por su

interior discurren los pares craneales VIII y VII y el nervio intermediario de Wrisberg. El

fondo del conducto está dividido en cuatro cuadrantes, el antero-superior lleva al nervio

facial y el intermediario de WRISBERG, el antero-inferior el nervio coclear, el posterior-

superior el nervio utricular y los nervios ampulares de los canales semicirculares

superior y horizontal, y el postero-inferior el nervio sacular.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

FIGURA N°2

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html. Anatomía de oído interno

FIGURA N° 3

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html Anatomía de oído interno

FIGURA N°4

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html Anatomía de oído interno

FIGURA N° 5

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html Anatomía de oído interno

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

FIGURA N°6

Fuente: http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html Anatomía de oído interno

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 3

3. 1 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR

El sistema vestibular es el responsable de la sensación de movimiento de la cabeza y

de mantener la estabilidad de las imágenes en la fóvea (área central de la retina donde

la agudeza visual es mayor), así como del control postural durante el movimiento.

Cuando la función vestibular es normal el receptor vestibular en el oído interno

determina con exquisita exactitud la representación de los movimientos de la cabeza en

tres dimensiones. Esta información es usada en el sistema vestibular central

estableciendo el control de los reflejos vestíbulo-oculares y vestíbulo-espinales. El

desorden de la función vestibular produce como consecuencias anomalías de estos

reflejos y de la información recibida en los núcleos vestibulares.

Las actividades normales de la vida diaria (tales como pasear), pueden causar una

velocidad de la cabeza superior 550º/s, la aceleración de la cabeza puede alcanzar

hasta 6000º/s con frecuencias de 0-20Hz. Sólo el sistema vestibular puede detectar el

grado de velocidad de la cabeza, el rango de velocidad, aceleración y frecuencia.

Asimismo, la latencia del reflejo vestíbulo ocular (RVO) se ha demostrado que es de 5-

7 ms.

En primates, el sistema vestibular aferente primario sano tiene una frecuencia de

descarga de 7-100 estímulos/s. Existen dos tipos de inervación aferente dependiendo

de la variación de la frecuencia de descarga. La descarga regular, se define como

aquella que presenta un intervalo constante entre potenciales de acción del nervio

vestibular. La regularidad se determina mediante el coeficiente de variación (desviación

estandar/media) de los intervalos, clasificando las aferencias como irregulares y

regulares.

Generalmente, las aferencias irregulares se generan con los cambios de velocidad

(aceleración) del movimiento de la cabeza.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Las aferencias regulares, en contraste, se generan con una velocidad constante y

provocan una señal que es proporcional a la velocidad de la cabeza. En suma, las

aferencias regulares son la 26 primera fuente del inicio del RVO, durante la rotación

sinusoidal.

Las neuronas del nervio vestibular aferente están localizadas en la división superior e

inferior del ganglio de Scarpa, cerca de la salida del nervio vestibular dentro del ángulo

pontocerebeloso.

Desde el laberinto vestibular la información aferente viaja ipsilateral en uno o dos

brazos del nervio vestibular. El nervio vestibular superior inerva a los conductos lateral,

y anterior y también al utrículo. El nervio vestibular inferior inerva al conducto posterior y

al sáculo.

Imagen N 7 Nervio vestíbulococlear

FUENTE:http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_audicion_archivos/Page594.htm

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

3.2 FISIOLOGÍA VESTÍBULO- OCULAR Y EL ORIGEN DEL NISTAGMO

El reflejo vestíbulo-ocular (RVO) origina unos movimientos compensatorios del ojo, que

mantienen la estabilidad de imágenes en la fóvea, dependiendo de la conexión con el

sistema vestibular central. La forma más básica de conexión del RVO forma un arco de

tres neuronas. En el caso del conducto lateral, las aferencias vestibulares llegan al

núcleo vestibular medial ipsilateral y ventrolateral. Algunas de las neuronas secundarias

reciben inervación desde el laberinto ipsilateral con axones que decusan y sinapsan en

el núcleo abducens contralateral, mientras otras ascienden ipsilaterales al núcleo

oculomotor. Las motoneuronas desde el núcleo abducens conectan con la subdivisión

del recto medial del núcleo oculomotor, y después sinapsan con la unión neuromuscular

del recto lateral y medial respectivamente. Existe una pauta similar de conexión desde

los conductos anterior y posterior y la musculatura ocular

El RVO se ha estudiado a distintas frecuencias de estimulación cefálica, que

demuestran una relación no linear entrevelocidad cefálica y la respuesta ocular. La

ganancia del RVO se mantiene constante (linear), con múltiples frecuencias de rotación

sinusoidal, con picos de velocidad de <20º/s (baja frecuencia). Sin embargo, al

incrementar la frecuencia, la ganancia del RVO se hace no linear. Se han descrito

efectos similares en respuesta a la aceleración

Por tanto, la respuesta del RVO puede ser linear y no linear dependiendo de la

frecuencia del estímulo. Usando diferentes frecuencias y velocidades el componente no

linear demuestra adaptarse solo con alta frecuencia y alta velocidad al estimulo.

Cuando el sistema vestibular periférico está dañado unilateralmente, la actividad

neuronal de nervio vestibular ipsipateral está reducida comparándola con el nervio

vestibular contralateral.

En el nistagmo espontaneo (NE), se observa el componente lento dirigido hacia el oído

lesionado y el componente rápido hacia el oído sano. La resolución del NE típicamente

ocurre entre 3-7 días, pudiendo llegar hasta 2 meses. El NE siempre se presenta

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

después de una perdida unilateral de función vestibular y observando la resolución del

NE se puede predecir la compensación central

La estimulación de los canales semicirculares más común, causa nistagmos de sacada,

que está caracterizada por una fase lenta en una dirección, seguido de una fase rápida

(rápido la posición original). El nistagmo es nombrado por la dirección de la fase rápida.

El nistagmo puede ser horizontal, vertical, oblicuo, rotatorio o una combinación de ellos.

El nistagmo posicional es un nistagmo que se induce tras la realización del test

posicionales. Existen diversos tipos de pruebas posicionales destinadas a la

exploración de cada conducto semicircular, siendo el paradigma de ellas la prueba de

Dix-Hallpike para el conducto semicircular posterior. El nistagmo geo-trópico se refiere a

las batidas hacia el suelo, por el contrario en el nistagmo ageotrópico se aparta del

suelo.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 4

4.1 TIPOS DE VERTIGO

4.1.1 Vértigo fisiológico Se produce en individuos normales cuando:

cuando el cerebro se enfrenta a un desequilibrio entre los 3 sistemas sensoriales

estabilizadores

el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no

estaba adaptado, como ocurre en el balanceo de un barco.

posiciones extrañas de la cabeza y el cuello, como una extensión extrema al

pintar el techo

seguir con la vista movimientos giratorios. Este desequilibrio intersensorial

explica el mareo que se produce al viajar en coche, el vértigo de la altura y el

vértigo que se experimenta con mayor frecuencia durante la escena de

persecución en las películas.

4.1.2 Vértigo patológico Se produce por lesiones en los sistemas visuales, somato sensorial o vestibular. El

vértigo visual está producido por la utilización de lentes nuevos o incorrectamente

graduadas, o por la instauración súbita de una paresia muscular extraocular con

diplopía; en cualquier de estos casos, la compensación que afecta el SNC contrarresta

rápidamente la sensación de vértigo. El vértigo somatosensorial, que es infrecuente en

forma aislada, suele deberse neuropatía periférica que disminuye la inervación

sensorial necesaria para que se produzca la compensación central cuando exista una

disfunción del sistema vestibular o visual

La causa más frecuente del vértigo patológico es la disfunción vestibular que afecta ya

sea el órgano “terminal” (laberinto), el nervio o conexiones centrales. Con frecuencia

conlleva nausea, nistagmos rítmico, inestabilidad postural y ataxia a la marcha. La

sensación de vértigo aumenta con los movimientos rápidos de la cabeza, por lo que los

pacientes tienden a no moverla.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

4.1.3 Disfunción laberíntica Esta disfunción origina un vértigo giratorio o líneas intenso. En el giratorio, la

alucinación de movimientos, bien del entorno, tiene una dirección de alejamiento del

lado de la lesión. Las fases rápidas del nistagmos tienen también una dirección de

alejamiento del lado lesionado, y el paciente tiende a caerse hacia el lado de la lesión,

en particular en la oscuridad o cuando cierra los ojos

Cualquier cuadro anormal que modifique la frecuencia de llegada de impulsos a un

órgano terminal, y que origina recepción desigual de impulsos al tallo encefálico y, en

última instancia, a la corteza cerebral, produce vértigo. Las anomalías transitorias

producen síntomas de corta duración, cuando se origina un déficit unilateral fijo, los

mecanismos compensadores centrales disminuyen el vértigo. Debido a que la

compensación depende de la plasticidad de las conexiones existentes entre los núcleos

vestibulares y el cerebelo, los pacientes con afección cerebelosa o del tronco encefálico

presentan una menor capacidad adaptativa y puede experimentar persistencia

indefinida de los síntomas. A pesar de conexiones cerebelosas normales, la

compensación siempre es deficientes en los cuadros de lesiones bilaterales fijas e

intensas; estos pacientes presentan síntomas de modo permanente cuando mueven la

cabeza.

4.1.4 Disfunción laberíntica unilateral aguda Se produce por infecciones, traumatismo, isquemias, neuronitis se describe el cuadro

como laberintitis aguda, vestibulopatia periférica aguda o neuritis vestibular. Los

ataques de vértigo son breves y persiste una sensación leve de la molestia durante

varios días. Como el agente causal el virus de herpes simple de tipo 1.

La isquemia laberíntica de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna, puede ser la

manifestación vertebrobasilar. El cuadro es repentino con vértigo intenso, nausea y

vomito, pero sin acufenos ni hipoacusia.

3.1.5 La disfunción laberíntica bilateral aguda

Suele ser causada por toxinas como fármacos o alcohol. Los fármacos más comunes

son los aminoglucocidos que afectan a las células pilosas de los órganos

vestibuloterminales y pueden causar un trastorno permanente del equilibrio

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

4.1.6 La disfunción laberíntica unilateral recidivante Acompaña de signos y síntomas de afección coclear (pérdida auditiva progresiva y

acufenos), suele darse en la enfermedad de Meniere.

4.1.7 El vértigo postural Se desencadena por la colocación de la cabeza en posición de decúbito, tanto a la

derecha como a la izquierda. El vértigo postural paroxístico benigno (BPPV) es el más

frecuente. Aunque puede deberse a un traumatismo craneocefalico, por lo común no se

identifica el factor desencadenante. Suele desaparecer de forma espontanea en

semanas o meses.

4.1.8 Vértigo originado en el nervio vestibular Surge cuando el hueso petroso está afectado o en el ángulo pontocerebeloso. Es

menos intenso y paroxístico con menor frecuencia, pero tiene muchas de las

características del vértigo laberintico. La rama auditiva del octavo par suele ser

afectada, lo explica el hecho frecuente de que junto al vértigo también surja acufenos e

hipoacusia unilateral. La causa más frecuente de afección del octavo par es un tumor

por lo común un neurioma acústico o un meningioma. Las neoplasias mensionadas

crecen lentamente y disminuye poco a poco la salida de impulsos desde el laberinto, al

grado de que los mecanismos compensatorios centrales no pueden evitar ni llevar al

mínimo el vértigo los síntomas auditivos más frecuentes es la perdida de la audición y

acufenos.

4.1.9 Vértigo de origen central Las lesiones del tallo encefálico o el cerebelo originan vértigo agudo, pero los signos y

síntomas que lo acompañan permiten diferenciarlo del de origen laberintico. En

ocasiones el cuadro inicial de una lesión aguda del componente vestibulocerebelosos

incluye vértigo monosintomatico idéntico al que surge en una laberintopatia

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CUADRO N° 1

Deferencias entre vértigo periférico y central

Manifestaciones vértigo periférico (laberintico)

central (tallo encefálico o cerebelo)

Dirección del nistagmus asociado

Unidireccional lesión opuesta en fase rápida

Bidireccional o unidireccional

Nistagmo puramente horizontal sin un componente de torsión

Raro Común

Nestagmus vertical o puramente torsional

Nunca se presenta Puede presentarse

Fijación visual Inhibe el nistagmo y el vértigo

No hay inhibición

Gravedad del vértigo Intensa Leve

Dirección del giro Hacia la fase rápida Variable

Dirección de la caída Haci la fase lenta variable

Duración de los síntomas Minutos, días, semanas pero recidivantes

Crónico

Acufenos, sordera o ambos A menudo se presenta Por lo general no se presenta

Anormalidades concomitantes en el snc

Ninguno Extremadamente común (p ej diplopía, hipo, neuropatía de pares cranealea, disartria,

Cusas comunes BPPV, infecciones, enfermedad de meniere, neuronitis, isquemia, traumatismo, toxinas

vasculares neoplasias desmielinizante

Fuente: Medicinas de Urgencias y Emergencias cuarta edicion Luis Jimenez Murillo

El vértigo puede ser una manifestación del aura de la jaqueca, pero algunos enfermos

de jaqueca tienen episodios de vértigo sin que se acompañe de cefalgia. Y habrá en

pensar medicamentos antimigraños

4.1.10 Vértigo psicógeno Se le suele denominar vértigo postural fóbico y suele aparece en los taques de pánico o

agorafobia. Se debe sospechar en los paciente tan incapacitados por sus síntomas que

se niegan durante largos periodos a abandonar su casa aquí no hay nistagmos.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 5

5.1 CAUSAS DE VERTIGO Y EPIDEMIOLOGIA

5.1.1 Causas Centrales El vértigo puede deberse a enfermedad del tallo encefálico y del cerebelo en lugar de

ser un trastorno periférico. Por lo común en esos casos el vértigo no es la manifestación

dominante. La circulación del núcleo vestibular proviene del sistema vertebro basilar.

Cuando la isquemia del tallo encefálico es la causa del vértigo, por lo general se

relaciona con otros signos del tallo, como diplopía, ataxia, disartria o debilidad facial. A

menudo este diagnóstico se establece en la valoración de ancianos con episodios

aislados de vértigo y debe considerarse a no ser que aparezcan otros síntomas

relacionados.

El infarto de la porción lateral del bulbo raquídeo, o síndrome de Wallenberg, sucede

por oclusión de las arterias vertebral o cerebelosa posteroinferior. El cuadro clínico

característico consiste en vértigo, ataxia, disfasia, diplopía, síndrome de Horner,

entumecimiento facial ipsolateral y disminución contralateral de las sensaciones del

dolor y temperatura.

La esclerosis múltiple puede presentarse con vértigo hasta 10 % de las veces, y hasta

33 % de los pacientes con este trastorno experimentan vértigo en algún momento en la

evolución de su enfermedad. En la exploración neurológica pueden encontrarse otros

signos del tallo encefálico como oftalmoplejía internuclear, así como también afección

difusa del sistema nervioso central. Más a menudo, los pacientes en el grupo de edad

apropiado presentan vértigo inespecífico. Las anomalías en las reacciones evocadas

auditivas del tallo encefálico y electronistagmografía sugieren la posibilidad, que puede

confirmarse mediante una resonancia magnética o por punción lumbar.

Los síntomas más prominentes de tumores en el tallo encefálico son hipoacusia y

tinnitus en lugar de vértigo. Los neurinomas del acústico son schwannomas benignos

de la vaina nerviosa vestibular y son los tumores más comunes del ángulo

pontocerebeloso. Por lo común el vértigo relacionado con neurinomas del acústico es

leve o puede incluso no suceder: la lenta tasa de crecimiento del tumor permite

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

compensación central. Un ataque agudo de vértigo puede estar precipitado por edema

súbito o hemorragia del tumor con compresión del tallo encefálico. A parte de la

disfunción del VIII par craneal, el primer signo neurológico en estos pacientes es

pérdida del reflejo corneal. La prueba diagnóstica preferida cuando la anamnesis o los

hallazgos audiométricos o de otro tipo sugieren este diagnóstico, es la resonancia

magnética contrastada con gadolinio. El tratamiento es la extirpación quirúrgica del

tumor.

El secuestro de la subclavia debido a aterosclerosis en la porción proximal de ella

puede inducir un síndrome con vértigo conforme el flujo sanguíneo es derivado de la

arteria vertebral durante períodos de ejercicio del brazo. La sospecha de secuestro de

la subclavia se acentúa con el hallazgo de una discrepancia de la presión arterial entre

los dos brazos y un soplo sobre la arteria subclavia. Son causas menos comunes de

vértigo la migraña de arteria basilar, relacionada con cefalalgia occipital terebrante, y

convulsiones del lóbulo temporal.

5.1.2 Causas periféricas Causas de órgano terminal de vértigo son infección, ototoxicidad, trastornos

degenerativos, trastornos metabólicos y efectos de la cirugía. La otitis media aguda rara

vez se disemina al oído interno y produce vértigo. La infección puede ser laberintitis

serosa, que reacciona al tratamiento con antibióticos, o laberintitis purulenta en que la

infección bacteriana destruye por completo la función auditiva y del equilibrio. La otitis

media crónica puede causar vértigo si el hueso que cubre el laberinto sufre invasión por

colesteatoma, con lo que se forma una fístula. La meningitis también puede afectar el

oído interno, y producir desequilibrio y pérdida de la audición. Por último, ciertos virus,

en particular de parotiditis, pueden producir hipoacusia y vértigo.

Una fístula perilinfática representa una solución de continuidad anormal entre el oído

medio y el interno, y clásicamente se dice que se presenta luego de traumatismo.

Puede ser causada por traumatismo directo que produce daño a la membrana

timpánica, alteración de huesecillos, y desplazamiento del estribo. También puede

presentarse de manera indirecta durante esfuerzo, tos, estornudos o si el oído queda

sujeto a estrés inusual, como durante buceo. Con mayor frecuencia la fístula sucede en

las ventanas redonda u oval. El diagnóstico puede sospecharse con base en la

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

anamnesis y la reproducción de los síntomas, con nistagmo o sin él, mediante la

aplicación de presión positiva durante neumostoscopia. El tratamiento es conservador,

con reposo en cama y elevación de la cabecera en un intento por sellar la fístula. En

ocasiones se requiere parche quirúrgico en casos rebeldes.

5.1.3 Fármacos causantes de vértigo

Usualmente es un fenómeno iatrogénico. Agentes causantes incluyen aminoglucósidos,

gentamicina, salicilatos, cisplatino, vancomicina y antimalaricos

5.2 Epidemiologia

El mareo como síntoma es una de las causas de consulta más frecuentes en las

personas mayores de 60 años, más frecuente en mujeres y se incrementa con la edad

40% de las mujeres y 30% de los hombres mayores de 75 años informan alteración del

equilibrio relacionado con síntomas como inestabilidad, mareo, desvanecimiento

inminente o vértigo, y es un motivo frecuente de remisión para atención especializada.

Entre 13 y 38% de las personas ancianas informan mareo crónico como síntoma de

larga duración de desequilibrio o inestabilidad, se asocia con un aumento en el riesgo

de caídas, síncope, discapacidad física e institucionalización.

Se calcula que 64 de cada 100.000 habitantes al año padecen de este episodio

vertiginoso en los EEUU, pero debido a su alta tasa de remisiones espontáneas es muy

difícil de estimar su incidencia real.

Dentro del VPPB el más común es el que se da en el canal semicircular posterior.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 6

6.1. CLINICA DEL VERTIGO, EXAMEN FÍSICO Y PUEBAS DX DEL VERTIGO

6.1.1 SIGNOS Y SINTOMAS

El vértigo es un fuerte indicador de trastornos del sistema vestibular, pero no permite

localizar de manera confiable el origen en el laberinto o en el sistema nervioso central.

Del mismo modo, la oscilopsia, una sensación de que los objetos fijos se mueven hacia

atrás y delante, denota pérdida del reflejo vestibuloocular pero puede verse en

alteraciones vestibulares centrales o periféricas.

Con frecuencia el curso temporal de los síntomas indica la causa subyacente. El vértigo

que se origina en el oído interno a menudo tiene inicio súbito. El antecedente de vértigo

o mareo de inicio más gradual sugiere origen en el sistema nervioso central. Los

síntomas intermitentes son típicos de enfermedad del oído interno, mientras que los

continuos indican que es más probable un trastorno del sistema nervioso central. Los

síntomas que duran más de 24 h por lo común indican origen en el sistema nervioso

central, aunque pueden verse también en neuronitis viral. Como regla, entre más

central el proceso, es más prolongado.

En personas con vértigo episódico, la duración de los lapsos también es importante. Por

ejemplo, entre las tres causas más comunes de vértigo episódico, el vértigo postural

paroxístico benigno (BPPV) consiste en lapsos que duran menos de un minuto,

mientras que los episodios de isquemia transitoria por lo común duran de varios minutos

a una hora, y los ataques de vértigo relacionados con enfermedad de Ménière suelen

prolongarse varias horas.

Las circunstancias en que inició el vértigo también dan información sobre la causa

subyacente. El antecedente de enfermedad, lesión cefálica o cervical, actividad inusual

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

o estrés cotidiano importante podrían sugerir la causa. La actividad poco común como

el buceo o el levantar peso pueden provocar vértigo debido a barotrauma. Los síntomas

que se alivian cuando los ojos se abren y se acentúan cuando se cierran sugieren la

capacidad para usar compensación visual. Si los rápidos cambios de la atención o la

visión empeoran los síntomas, esto sugiere dificultad para integrar información visual

conflictiva en el esquema general del equilibrio. Este problema se relaciona con

trastornos no vestibulares de tipo funcional, o con una enfermedad encefálica orgánica,

pero no vestibular. Un incremento del vértigo con el cambio de posición es

característico de todos los trastornos del sistema vestibular, centrales y periféricos. Si

los síntomas se presentan sólo en ciertas posiciones, se sugiere que hay disfunción

otolítica, como en BPPV. Los síntomas que aumentan con el ejercicio pueden indicar

problemas cardiacos, pulmonares, aunque el esfuerzo hasta el punto de aumentar la

temperatura corporal también puede activar síntomas de una enfermedad

desmielinizante. Los que disminuyen con el ejercicio despiertan la sospecha de que hay

algún componente psicológico.

Náusea, vómito y síntomas autonómicos, son característicos de trastornos vestibulares

periféricos, si bien pueden verse también en los vestibulares centrales. La falta de aire y

palpitaciones indican disfunciones no vestibulares, como hiperventilación o problemas

cardiacos.

Es esencial averiguar si hay hipoacusia, plenitud aural, presión o dolor, tinnitus,

reclutamiento (percepción de que el sonido es anormalmente intenso), o diplacusia

(distorsión del tono) como fenómenos coexistentes. Todos estos síntomas son

cocleares e indican fuertemente que la enfermedad es periférica más que central.

Aunque la posibilidad de un tumor encefálico o un neuroma del acústico (schwannoma

vestibular) es el principal temor que expresan los pacientes estudiados por vértigo, es

más probable que la hipoacusia y el tinnitus sean las molestias de presentación en

tumores de ese tipo. Sin embargo, si el enfermo cambió el uso del teléfono del lado

afectado al opuesto, eso sugiere pérdida retrococlear.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Deben revisarse los antecedentes médicos generales. El de hipertensión, diabetes

sacarina, cardiopatía, endocrinopatía u otro trastorno médico son pertinentes para el

diagnóstico último de la causa del vértigo. Los medicamentos son un origen notable de

vértigo pero sólo rara vez lo producen. El uso concurrente de tabaco y cafeína también

puede ser un importante factor en la producción de los síntomas.

Los antecedentes familiares sugieren al clínico diversos trastornos degenerativos

hereditarios que afectan las funciones coclear o vestibular. También puede pensarse en

formas familiares de degeneración espinocerebelosa.

6.1.2 EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física debe enfocarse en los sistemas que participan en el control

postural y el vértigo. Como el único signo objetivo del vértigo es el nistagmo, la

exploración de los ojos es de extrema importancia en la valoración del paciente que

sufre ese trastorno. A menudo la exploración física general en estos enfermos es

infructuosa. Posibles indicadores del origen son asimetría de la presión; cambio

ortostático de la presión arterial; irregularidades cardíacas; trastornos en oídos, nariz y

garganta; soplos en cabeza y cuello, límite anormal de movimiento del cuello;

anomalías congénitas, o los estigmas de otras enfermedades que pueden causar con

vértigo.

La principal utilidad de la valoración neurológica general es buscar otros indicadores o

signos clínicos de que el tallo encefálico u otros sitios del sistema nervioso central son

la causa de las molestias del enfermo. Los signos originados en el sistema nervioso

central anormal se encuentran más a menudo en la exploración de pares craneales. El

examen del estado mental puede manifestar dificultades psiquiátricas o cognitivas, que

afectan la calidad de los datos subjetivos obtenidos del enfermo. Tradicionalmente, la

prueba de Romberg se ha considerado propioceptiva. Si es negativa, realizar dicha

prueba, más rigurosa, puede revelar deficiencias sutiles del equilibrio que no se

identifican con la prueba común de Romberg, sobre todo en pacientes con tumores del

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

acústico. La prueba rigurosa se realiza al pedir al paciente que coloque el talón de un

pie frente al dedo del otro pie, con los brazos doblados y los ojos cerrados. Los sujetos

normales pueden conservar esta posición por más de 30 segundos sin oscilación

importante.

La observación de la marcha del enfermo durante la exploración puede revelar signos

de inestabilidad, tambaleo o posición de base amplia durante la caminata. Además, es

posible percatarse de qué tan bien puede funcionar el paciente.

Los ojos se observan cuidadosamente, de preferencia a media luz, para identificar

nistagmo. Por lo común, el de origen vestibular consiste en movimiento de sacudidas

horizontales rotatorias, con un componente lento y otro rápido. El nistagmo que es

igualmente rápido en ambas direcciones no es de origen vestibular. El verdadero

también se puede suprimir mediante fijación de la mirada, convergencia de los ojos, o

mirada en dirección de la fase lenta. El nistagmo vertical nunca se encuentra en

trastornos vestibulares, mientras que el nistagmo en que los ojos vagan u oscilan a

menudo es de naturaleza ocular y puede relacionarse con un trastorno congénito.

6.1.3 PRUEBAS ESPECIALES PARA EL DIAGNOSTICO DEL VERTIGO

La valoración de laboratorio debe dirigirse a las condiciones presuntas. En pacientes en

los que el vértigo es difícil de diagnosticar o en aquéllos en los que se sospechan

múltiples problemas, las pruebas de detección básicas pueden incluir funcionamiento

tiroideo, glucosa y nitrógeno de la urea en sangre (BUN), calcio, funcionamiento

hepático y hematocrito. El vértigo relacionado con fluctuaciones auditivas debe

valorarse mediante una prueba de absorción de anticuerpo treponémico fluorescente

para descartar origen luético. El vértigo que tiene relación temporal con la alimentación

debe estudiarse mediante una prueba de tolerancia a la glucosa en cinco horas.

Si se sospecha un trastorno vestibular, también se incluyen pruebas auditivas,

consistentes en umbrales de tonos puros y discriminación del habla. La enfermedad del

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

VIII par craneal, como un tumor acústico, a menudo da lugar a una pérdida

desproporcionada de la discriminación del habla en el oído afectado en relación con el

audiograma de tonos puros.

Una reacción auditiva evocada del tallo encefálico es una prueba aún más sensible y

puede indicar lesiones en el VIII par craneal y en ciertas porciones de las vías centrales

del equilibrio.

Si se desean imágenes diagnósticas del encéfalo o están indicadas, es preferible la

resonancia magnética con administración de gadolinio, ya que su resolución para

detectar lesiones del tallo encefálico es mayor que la de la tomografía

computadorizada.

Existe controversia sobre la utilidad del monitoreo Holter de electrocardiografía

ambulatoria en el paciente con vértigo. En un informe, el monitoreo del paciente que

presentaba vértigo pero no otros síntomas cardíacos alteró las decisiones de

tratamiento sólo 7 % de las veces, en contraste con 29 % observado en sujetos con

otros síntomas cardíacos además del vértigo. El examen Doppler de las arterias

carótidas y vertebral es útil si el cuadro clínico sugiere ataque de isquemia transitorio.

Por lo común el funcionamiento del sistema vestibular se valora mediante

electronistagmografía. El nistagmo, conducido por el reflejo vestibuloocular, puede

observarse si es espontáneo, y registrarse después de estimulación vestibular calórica

con agua fría y caliente en el conducto auditivo. Además, hay varias modalidades de

pruebas especializadas con objeto de valorar aún más el funcionamiento vestibular,

como video infrarrojo, posturografía en plataforma y silla rotatoria.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 7

7.1 TRATAMIENTO DEL VERTIGO

7.1.1 Medicamentos usados para suprimir los síntomas Si no es posible encontrar o tratar los síntomas del paciente, pueden usarse

medicamentos para suprimirlos; caen en varias categorías: antihistamínicos,

anticolinérgicos, diuréticos y ansiolíticos.

Los más característicos medicamentos son los antihistamínicos leves como la

meclizina. Se ha demostrado que ésta reduce los síntomas de pacientes con vértigo de

causa central o periférica. Un fármaco más eficaz en la clase de los antihistamínicos es

la fenotiazina; son supresores vestibulares eficaces y pueden ayudar a que no haya

náusea. Causan diversos efectos adversos, de los cuales el más importante es una

reacción distónica que se ve sobre todo en los muy jóvenes o en los ancianos. No está

claro el mecanismo de acción de los antihistamínicos como meclizina y prometazina,

pero se cree que se debe a efecto central.

Los anticolinérgicos, como escopolamina y atropina, disminuyen la descarga

espontánea de los núcleos vestibulares y por tanto reducen la reacción a la

estimulación vestibular.

La escopolamina es el mejor agente para tratar la cinetosis.Cuando se prescribe en

parche transcutáneo, a menudo es tolerada con un mínimo de efectos secundarios, que

pueden ser somnolencia, xerostomía, midriasis y disfunción de la acomodación. Las

benzodiacepinas inhiben la actividad en reposo de los núcleos vestibulares y pueden

reducir la actividad en el sistema reticular activador. El uso de estos medicamentos es

controvertido ya que la reacción primaria al impulso vestibular anormal es adaptación

mediante compensación con el sistema nervioso central. El efecto tranquilizante

disminuye el desequilibrio vestibular, y se ha dicho que esto puede hacer que la

compensación central no sea lo bastante eficaz.

También pueden usarse aminoglucósidos para suprimir el funcionamiento vestibular. Se

ha administrado estreptomicina por vía intramuscular para destruir el funcionamiento

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

vestibular sin producir hipoacusia. En fecha más reciente, se han usado estreptomicina

y gentamicina aplicadas en la ventana redonda, para este propósito. (Tabla N° 1)

TABLA N 1 Medicamentos Usados En El Vértigo

Fuente: http://www.Intramed.com

7.1.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO

La cirugía para el vértigo consiste en operaciones destructivas y conservadoras.

7.1.2.1 CIRUGÍA CONSERVADORA Estos procedimientos consisten en un intento por modificar la función del oído interno o

destruir la función vestibular del oído en forma selectiva sin afectar la audición.

Ejemplos típicos de aquéllos son las operaciones del saco endolinfático, con

descompresión y colocación de diversas derivaciones y tubos de drenaje. Esos

procedimientos aumentan la capacidad de drenaje del saco endolinfático o mejoran su

poder de resorción, con apenas mínimo riesgo de producir hipoacusia neurosensorial.

La cirugía de derivación es eficaz para controlar o eliminar el vértigo en alrededor de 75

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

% de los casos. La sección selectiva de la rama vestibular del VIII par craneal es un

tratamiento definitivo para diversos tipos de vértigo periférico. El trastorno se elimina en

más de 90 % de los casos, con una baja incidencia (< 10 %) de hipoacusia importante.

Se ha mencionado que ciertos casos de vértigo son causados por un asa vascular

anormal en el área de la inserción del VIII par craneal en el tallo encefálico. Esas asas

se extirpan quirúrgicamente o se tratan mediante la colocación de esponja de Dacron

entre el nervio y el asa para eliminar los síntomas compresivos.

7.1.2.2 CIRUGÍA DESTRUCTIVA El tratamiento quirúrgico último del vértigo periférico es destruir el órgano blanco

afectado. La operación, conocida como laberintectomía, puede realiza se a través del

conducto auditivo externo; al extirpar el contenido del vestíbulo; o por vía de la

mastoides, por fresado de los conductos semicirculares y el vestíbulo.

La laberintectomía ofrece una tasa de curación de vértigo periférico muy alta, pero el

costo es obviamente la destrucción de la audición en el oído afectado. Por lo común se

usa sólo en el vértigo causado por un trastorno diferente de la enfermedad de Ménière,

que claramente se cree que es unilateral y se relaciona con una audición que ya no

sirve. Aunque puede usarse en algunos casos de enfermedad de Ménière, esto se hace

con cautela debido a la preocupación de la aparición última no infrecuente de dicha

enfermedad como fenómeno bilateral.

7.1.3 REHABILITACIÓN Al igual que en casi todos los trastornos médicos, la rehabilitación es importante en el

tratamiento del vértigo. La tendencia natural del paciente con éste es evitar mover la

cabeza y otros tipos de movimientos por temor a exacerbar los síntomas. En ciertos

trastornos, como BPPV, la falta de movilidad de la cabeza puede, de hecho, prolongar

la duración de los síntomas. En otros casos, la inactividad forzada origina

desacondicionamiento físico además de debilidad muscular y cambios ortostáticos. Los

ejercicios de habituación son los que deliberadamente repiten las maniobras de la

cabeza que desencadenan los síntomas de vértigo. Se ha informado específicamente

que disminuyen la duración y la gravedad del vértigo relacionado con BPPV. La autora

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

ha encontrado que son un útil coadyuvante en el tratamiento de muchos tipos de

vértigo, como en la enfermedad de Méniére y presbistasia, y en la fase de rehabilitación

de neuronitisvestibular.

Pueden diseñarse diversos ejercicios de rehabilitación más formales por un grupo

constituido por un otólogo, un fisiatra y un terapeuta físico. La mejoría objetiva con este

tipo de tratamiento a menudo puede medirse con posturografía dinámica y se ha

informado que es alentador en la terapia de ancianos y otros pacientes incapacitados

por desequilibrio crónico de diversas causas.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 8

8.1 NEURONITIS VESTIBULAR

8.1.1 Definición: Se trata de una lesión inflamatoria del nervio vestibular caracterizada por una crisis

intensa de vértigo agudo espontáneo e incapacitante durante 3 a 6 días, acompañado

de desequilibrio e inestabilidad a la marcha que mejoran progresivamente durante una

o varias semanas, sin síntomas asociados auditivos ni neurológicos. Se denomina

también neuropatía vestibular aguda, ya que el concepto neuronitis implica un proceso

inflamatorio/infeccioso no siempre demostrado.

El VIII par craneal está constituido por dos ramas, una coclear o nervio coclear y otra

vestibular o nervio vestibular por la que discurren los axones de las neuronas

procedentes del ganglio vestibular de Scarpa. La rama afectada es la vestibular.

8.1.2 Etiología: Secundario a procesos gripales en el 50% de los casos, el agente causante son los

virus entre ellos tenemos el herpes virus. También tenemos a la exposición a agentes

tóxicos o sustancias alérgicas.

Entre otras posibilidades etiopatogénicas aducidas ha sido considerada como un

fenómeno infeccioso secundario a una enfermedad previa afectando directamente al

ganglio de Scarpa por virus.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

http://d7c2b0wpljtwf.cloudfront.net/var/ezwebin_site/storage/images/media/images/e-anatomy/cranial-nerves-anatomy-diagrams/8-cochleovestibular-vestibulo-cochlear-nerve-anatomy-shematic-en/2600945-3-esl-ES/8-cochleovestibular-vestibulo-cochlear-nerve-anatomy-shematic-en_medical512.jpg

8.1.3 Diagnóstico.

Cuadro Clínico.

Tiene una incidencia epidémica en determinados periodos del año, principalmente

primavera y verano.

Ocurre en cualquier grupo etario, pero es raro en niños. En la mayoría de los casos

afecta a adultos con edades comprendidas entre 30 y 60 años, afectando por igual

ambos sexos.

El vértigo es de aparición brusca con intensa sintomatología vegetativa (náuseas,

vómito, taquicardia, diaforesis además dificulta para la deambulación. El pico de

máxima intensidad del vértigo, ocurre dentro de las primeras 24 horas.

Al examen físico: nistagmos unidireccional espontáneo que es horizontal u horizonte

rotatorio con dirección al lado sano, característico de las lesiones vestibulares

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

periféricas. Esta situación cede y se compensa rápidamente, luego en un par de

semanas regresa a la normalidad.

No hay síntomas auditivos, ni déficit de otros pares craneales.

Laboratorio y gabinete.

-videonistagmografía encontrando hiporreflexia vestibular en las pruebas calóricas. Es

indispensable comprobar audición normal por medio de una audiometría.

La timpanometría se puede realizar para corroborar la integridad del oído medio.

8.1.4 Tratamiento. El tratamiento debe ser sintomático, la enfermedad no deja secuelas y tiene un curso

benigno

Antieméticos

difenidol 25 mg cada 8 horas, cinarizina 25mg cada 12 horas.

corticoesteroides mejoran los resultados si se administran en etapa aguda.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 9

9.1. VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO

9.1.1 Definición: El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el trastorno vestibular más

frecuente y tiene un tratamiento muy efectivo. Se caracteriza por episodios de vértigo

de breve duración asociados al nistagmo característico que permite identificar el

conducto semicircular afectado. El conducto semicircular posterior es la variante clínica

más frecuente, aunque los conductos anterior y lateral también pueden estar afectados.

La etiología se atribuye a la aparición de fragmentos procedentes de la membrana

otolítica del utrículo en los conductos semicirculares. Estos fragmentos, denominados

canalitos, están formados por otoconias y material proteico y modifican las propiedades

hidrodinámicas de la endolinfa, provocando una sobre estimulación del neuroepitelio de

las crestas ampulares. El diagnóstico de VPPB del conducto posterior se basa en la

observación de un nistagmo posicional característico durante la prueba de DixHallpike

(FIGURA N 7).

FIGURA N 7 Prueba de DixHallpike

http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2008/07/vertigo-posicional-benigno.html

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

El tratamiento del VPPB del conducto semicircular posterior es la maniobra de

reubicación de partículas, que fue descrita por John Epley (FIGURA N 8) El

tratamiento es una secuencia de movimientos de la cabeza y el tronco que permite la

rotación del conducto semicircular posterior en un plano que posibilita el

desplazamiento de los canalitos desde el conducto al utrículo, donde se inactiva. La

eficacia de este tratamiento en ensayos clínicos controlados está demostrada, con una

efectividad elevada para la negativización de la prueba de DixHallpike, sin embargo la

historia natural del VPPB es poco conocida y el vértigo puede recurrir después de un

tratamiento inicialmente efectivo. En la actualidad se estima que el porcentaje de

recurrencia anual es del 15% y no existe información de que la maniobra de reubicación

de partículas pueda reducir las recurrencias a largo plazo.

FIGURA 8Maniobra de John Epley

http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2008/07/vertigo-posicional-benigno.html

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

9.1.2 Diagnóstico clínico

El VPPB es informado por los pacientes como un ataque de vértigo rotatorio de unos

segundos de duración, precipitado por ciertos movimientos o cambios de posición de la

cabeza. Los movimientos más comúnmente referidos son el giro en la cama, la

extensión del cuello o la inclinación de la cabeza hacia delante. Los pacientes pueden

identificar el lado afectado o un movimiento de la cabeza que desencadena los

síntomas (por ejemplo, cuando se gira en la cama a la derecha, pero no a la izquierda,

se precipita la crisis, lo que indica que el oído derecho está involucrado).

La crisis de vértigo dura 10 a 30 segundos, sin embargo algunos pacientes la perciben

durante varios minutos. La razón de esta variación se debe probablemente a la

sobrevaloración de la duración de las crisis que suelen realizar los pacientes. A veces

presentan varias crisis separadas entre sí, que son informadas como una sola crisis;

otras veces los pacientes se refieren a las náuseas y el mareo o desequilibrio que

persiste varias horas después de una crisis, lo que dificulta el diagnóstico. Aunque el

80% comunica una sensación rotatoria, hasta el 47% describen la sensación de flotar.

Los episodios de vértigo tienen lugar durante varias semanas (23%) o durante el curso

de un día (52%). Algunos pacientes refieren cefalea, náuseas y mareo, y en numerosos

casos sensibilidad a los movimientos de la cabeza en todas direcciones. Además,

muchos presentan ansiedad y pueden desarrollar conductas de evitación del

movimiento que les provoca las crisis de vértigo.

9.1.2.1 VPPB del Conducto semicircular posterior

La maniobra o prueba de Dix-Hallpike fue descrita por Charles Hallpike en 1952 y se

usa para el diagnóstico del VPPB del conducto posterior. El paciente está inicialmente

sentado mirando al frente, se gira su cabeza 45º hacia el oído explorado, seguidamente

el paciente se coloca en decúbito supino, con la cabeza girada 30º bajo la horizontal, y

se observan los ojos del paciente: aparece un nistagmo típico de breve latencia (1-5

segundos) y duración limitada (típicamente < 30 s). Con los ojos en posición neutra, el

nistagmo tiene un componente vertical, con la fase rápida hacia arriba, y un

componente torsional con la fase rápida hacia el oído afectado. La dirección del

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

nistagmo se invierte cuando el paciente se vuelve a sentar, y el nistagmo se fatiga si se

repite la maniobra.

El paciente describe vértigo o sensación de hundimiento y la intensidad de los

síntomas no siempre es proporcional a la respuesta nistágmica.

9.1.2.2 VPPB del Conducto semicircular horizontal

La observación de un nistagmo horizontal de dirección cambiante al situar al paciente

en decúbito supino permite establecer el diagnóstico de VPPB del conducto

semicircular horizontal. Para explorar este conducto, el paciente se coloca en decúbito

supino y se gira su cabeza 90º hacia el oído explorado (maniobra de McClure).

(FIGURA 9)

FIGURA 9 Maniobra de McClure

FUENTE: http://www.farauzorl.org.ar/wp-content/uploads/2011/09/foto-07.gif

En la mayoría de los casos aparece un nistagmo horizontal, sin componente vertical

geotrópico, con la fase rápida hacia el oído explorado. A continuación, se gira la cabeza

hacia el otro oído, para identificar un nistagmo horizontal de dirección opuesta al

anterior, esto es geotrópico. Este nistagmo indica que el canalito se encuentra libre en

el conducto lateral, lo que se denomina canalolitiasis, y es lo más frecuente.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

En algunos casos puede aparecer un nistagmo ageotrópico de dirección cambiante, lo

que indica que la litiasis se encuentra adherida a la cúpula (cupulolitiasis).

El nistagmo del conducto horizontal presenta características cinéticas diferentes si se

compara con el nistagmo vertical torsional del canal posterior. Este nistagmo horizontal

es de latencia más corta (0-3 s), la intensidad es mayor, la duración puede ser superior

a 1 minuto y la adaptación de la respuesta o fatiga es menor que la observada en el

nistagmo posicional del conducto posterior.

9.1.2.3 Conducto semicircular anterior

La variante anterior se considera la forma menos común de VPPB, con una frecuencia

del 1% al 11%. La baja incidencia de litiasis del conducto anterior se atribuye a las

características anatómicas del laberinto.

Las partículas del conducto anterior pueden eliminarse debido a que el brazo posterior

del canal anterior desciende directamente dentro de la cruz común y el utrículo. Se

caracteriza por un nistagmo posicional con batidas hacia abajo, con un pequeño

componente torsional geotrópico o ageotrópico en respuesta a la prueba de Dix-

Hallpike o a la “maniobra de la cabeza colgando”. La estimulación del conducto anterior

genera una respuesta oculomotora con contracción del músculo recto superior

ipsilateral y el músculo oblicuo inferior contralateral, que produce el nistagmo vertical

hacia abajo.

El diagnóstico se realiza con las pruebas posicionales:

La maniobra de Dix-Hallpike estimula los canales verticales posterior y anterior. La

maniobra de cabeza en hiperextensión en decúbito (cabeza colgando) en línea media

puede ser útil para demostrar el nistagmo vertical que bate hacia abajo, sugerente de

VPPB del canal anterior. El diagnóstico diferencial entre las dos variantes verticales se

basa en la dirección del componente vertical de la fase rápida de la respuesta

nistágmica durante la prueba de Dix-Hallpike.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

El nistagmo espontáneo o posicional hacia abajo se observa en la malformación de

Arnold-Chiari, en lesiones de la fosa posterior o en la atrofia sistémica múltiple con tres

formas de presentación: parkinsonismo cerebelar y autonómica (tipo ShyDrager). Por

esto se recomienda realizar resonancia magnética con gadolinio para descartar una

lesión del sistema nervioso central.

9.1.3 TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO.

9.1.3.1Maniobras Liberadoras En referencia a maniobras de tratamiento, encontramos principalmente: Epley cuya

finalidad es extraer los otolitos del canal semicircular posterior y llevarlos hasta el

utrículo.

Para ello:

- Colocamos al paciente sentado longitudinalmente en la camilla con la cabeza girada

45º hacia el lado afecto.

- Realizamos la maniobra de Dix-Hallpike descrita anteriormente: dejando caer rápida y

bruscamente el paciente hacia atrás, manteniendo el giro cefálico hasta que la cabeza

quede colgando en hiperextensión de unos 30º por el borde craneal de la camilla y

mantenemos esta posición unos 2-3 minutos.

- A continuación giramos la cabeza del paciente 90º hacia el otro lado y esperamos en

esta nueva posición 1-2 minutos.

- Giramos al paciente hasta colocarlo en decúbito lateral, manteniendo su cabeza

rotada 45º y mantenemos al paciente en esta posición 3-4 minutos. Sentamos al

paciente lentamente con la cabeza inclinada 20º, mientras observamos atentamente, si

aparece nistagmos.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 10

10.1 ENFERMEDAD DE MENIERE

10.1.1 Concepto: Es una entidad clínica caracterizada por episodios de vértigo, hipoacusia

neurosensorial, acufenos y sensación de plenitud en el oído afectado, además a nivel

histológico presenta la distensión de la rampa coclear.

10.1.2 Etiología No se conoce con claridad su etiología pero se plantea algunas teorías:

Alteración en la dinámica de la presión perilinfatica y endolinfática que puede

relacionarse con cambios anatómicos en el conducto endolinfático y el conducto

coclear.

Alergia local del oído interno, causante de edema y de trastornos de la regulación

autónoma

Trastorno locales del equilibro hidroelectrolitico que conduce a edema de la

endolinfa.

Trastornos de la regulación autónoma del sistema endolinfático.

Trastornos vasculares del oído interno, en especial de la estría vascular.

Manifestaciones laberínticas de una alteración metabólica sistémica que afecte el

metabolismo tiroideo, adrenal o de los glúcidos.

Trastorno del saco o del conducto endolinfático que perturban la absorción de la

endolinfa.

También existen casos que se relacione con disminución de la absorción de la endolinfa

por el saco endolinfático.

10.1.3 Cuadro clínico La enfermedad empieza hacia la tercera y cuarta décadas de la vida y afecta por igual

a ambos sexos. Se caracteriza por periodos activos y remisión.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Son signo típico y casi patognomónico, cuando el paciente presenta un periodo

prodrómico de sensación de plenitud o pesantez intraauricular que precede de crisis de

vértigo horas e incluso días. Además vértigo objetivo acompañado de acufeno y caída

de la audición, nauseas vómitos y postración.

La crisis de vértigo dura entre 30 minutos y 2 a 3 horas; pasado este lapso el paciente

se recupera con rapidez y recobra su audición pudiendo persistir el acufeno, además

presenta nistagmo que dura hasta varios días después de la crisis vertiginosa. la

frecuencia de los episodios pueden presentarse un episodio cada semana o cada mes,

diario o cada 5 a 10 años. La tensión, el estrés y la ingesta de sal tienen a

desencadenar los ataques. La enfermedad afecta solo un oído.

(Figura 10)

Figura 10 ENFERMEDAD DE MENIERE

Fuente: http://www.drflint.com.ar/meniere.html

10.1.4 Variantes de le enfermedad de Méniére

10.1.4.1 Méniére disociado colear. Enfermedad de Méniére sin vértigo o hidropesía coclear, se caracteriza por una

hipoacusia neurosensorial, fluctuante y progresiva, además sensación de plenitud intra-

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

auricular coincidiendo con el episodio de depresión de la audición. Algunos pacientes

desarrollan más adelante cris vertiginosas

10.1.4.2 Méniére disociado vestibular: También llamado enfermedad de Méniére sin hipoacusia, se caracteriza por crisis

súbitas de vértigo, y algunos pacientes presentan hipoacusia más adelante.

10.1.4.3 Síndrome de Lermoyes. Es una variante rara de la enfermedad de Méniére ocurre una rápida restauración de la

audición luego de ceder la crisis de vértigo.

10.1.4.4 Crisis de Tumarkin: Presenta ataques de comienzo tan violento y de gran severidad, que el paciente cae

súbitamente al suelo. Esto ocurre sin aura previa y sin pérdida del conocimiento. La

duración de los ataques es muy breve.

10.1.5 Diagnostico

Clínica

Pruebas audiológicas: audiometría de tonos puros evidencia una hipoacusia de

tipo neurosensorial que, en los casos precoces, afecta principalmente las

frecuencias graves (curva de aumenta). con la destrucción de las células

ciliadas, la curva se aplana y desciende en las fases finales. La logoaudiometria

revela perdida de la discriminación de la intensidad moderada, que oscila entre

40 y 70%.

La electrococleografia: Da cambios que sugieren que las células ciliadas

externas son las que se lesionan más precozmente. La amplitud y la función de

latencia, así como la forma de las ondas son anormales. El umbral de latencia es

mucho más corto que en los oídos normales, variando de 0.09 mseg a 4,6 mseg

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

por presencia de reclutamiento y el delta SP/AP está aumentando lo cual es

sugestivo de hipertensión endococlear.

Audiometría del tallo cerebral: muestra en forma objetiva que el reclutamiento se

origina en el oído interno.

Prueba de glicerol: se administra glicerol a dosis de 1,2 cc/kg de peso en un

volumen igual de S.S. o de jugo de limón, a un paciente con enfermedad de

Méniére, ocasiona mejoría de su sintomatología al cabo de una hora con efecto

máximo de 2-3 horas. Después de este lapso, los síntomas retornan lentamente.

condiciones:

- Nada por vía oral 6 horas antes de la prueba

- No deben administrarse sedantes, tranquilizantes, analgésicos fuertes,

medicamentos antivertigiosos en las 48 horas previas al examen.

- Ha de tenerse especial cuidado en aquellos pacientes con trastornos

cardivasculares, gastrectomizados y diabéticos

- La prueba es inadecuada en hipoacusias mínimas

- La ingesta de glicerol puede ocasionar efectos colaterales como sed, cefalea,

vomito y somnolencia.

Las pruebas audiológicas practicadas son audiometría de tonos puros y

logoaudiometria con medición de SRT Y PBS, las cuales deben practicarse

previamente a la ingesta de glicerol y deberá repetirse una hora, dos horas y tres

horas después. Se considera positiva:

- Mejoría de 15 dB o más en una frecuencia o de 10 dB o más en dos o más

frecuencias entre 250 Hz y los 2.000 Hz

- Mejoría del 20% o más en el PBS

- Mejoría de 10 dBo mas en el SRT

Pruebas vestibulares. Durante el ataque se encuentra nistagmo espontaneo y

perdura varios días después de la crisis. Se realiza estimulación bitermica

bilateral simultánea.

Estudios imagenlógicos: tiene dos objetivos básicos

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

- Descartar enfermedades que puedan simular: como el neurinoma del

acústico, los meningiomas o los colesteatomas congénitos de la punta del

peñasco

- Identificar o descubrir casos de deformidad de Mondini

Escanografia. Es usada para determinar el tamaño de los acueductos

vestibulares y coclear. Se encuentran estrechos o ausentes en el 52% en los

pacientes con enfermedad de Méniére.

10.1.6 Tratamiento

10.1.6.1Tratamiento médico

Corrección del hidrops endolinfático: mediante la restricción de la ingesta de sal y

la terapia diurética. También influir sobre la suplencia sanguínea del oído interno

mediante el uso de medicamentos vasodilatadores.

Fármacos que suprimen la función vestibular

Dieta y terapia vitamínica: dieta baja en sodio, evitar alimento que causen

alergia, restricción de sustancia que estimulen al sistema nervioso como el café,

té, alcohol, nicotina.

Diuréticos: la hidroclorotiazida controla los síntomas pero no la evolución

degenerativa de la enfermedad de Méniére.

Antihistamínicos: incluye tres grupos: etonolamina ( difenhidramina y

dimenhidrinato), piperazina ( ciclizina y la meclizina) y el grupo de las

fonotiazinas ( prometazina), has demostrado ejercer una acción de supleción a la

actividad laberíntica.

Diclorhidrato de betahistidina: es un análogo sintético de la histamina. Actúa

como antagonista H3 presinapticos, bloqueando el feed back negativo sobre la

liberación de la histamina, incrementando así la liberación de la histamina y de

otros neurotransmisores. Por su acción agonista de los receptores H1 ejerce una

acción de relajación de esfínteres precapilares de la microcirculación del oído

interno, incrementando la irrigación sanguínea del laberinto y disminuyendo el

hidrops endolinfático.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Vasodilatadores: acido nicotínico y a histamina.

Sedantes: diazepan

Aminoglucósidos: estreptomicina como tratamiento médico destructivo en la

enfermedad de Méniére. Actúa lesionando las células ciliadas de las ampollas de

los canales semicirculares y las crestas de los órganos otolíticos. La dosis es 1

gr/día por 20 días.

Laberintectomia química

La terapia de medicamentos intratimpanica ha sido por más de 30 años una forma

aceptada de tratamiento para pacientes que sufren crisis vertiginosas recurrentes a

pesar de una terapia médica conservadora. En general, la terapia de perfusión al oído

interno es segura, económica y fácil de realizar. Es posible lograr altas concentraciones

de medicación en el oído interno minimizando los efectos sistémicos colaterales. La

mayoría de los métodos de administración son mínimamente invasivos, se pueden

realizar en el consultorio y son usualmente bien aceptado por los pacientes.

En casos de vértigo intratable, la terapia intratimpanica (transtimpanica) de

Aminoglucósidos asociada a varias técnicas se han convertido en una opción de amplio

uso como alternativa al tratamiento quirúrgico. El objetivo de a terapia intratimpanica es

suprimir la sintomatología vertiginosa mediante la destrucción parcial o completa del

sistema vestibular conservando al mismo tiempo la audición. Sin embargo, existe un

riesgo significativo (26%) de perder la audición durante la terapia, pudiendo ser está

controlada por medio de audiometrías luego de cada infiltración.

El protocolo de administración de gentamicina que se practica en el Centro Médico

otológico, con base en la experiencia en más de 30 pacientes con sintomatología de

vértigo de Méniére, tenemos al siguiente estudio:

Con paciente en posición supino, bajo visión microscópica, se aplica fenol al 90% el

cual actúa como cauterizante del sitio de inyección a través de la membrana timpánica,

previamente se ha tomado de una solución de gentamicina de 80 mg en 2ml, 1 ml de

esta y se mezcla con 0.5ml de lidocaína a 2% sin epinefrina obteniendo 1.5 cm de

solución en la jeringa. Posteriormente se produce a realizar la infiltración

transtimpanica. Este procedimiento se realiza una vez por semana durante 4 semanas,

teniendo en cuenta la evolución de la sintomatología del paciente, la cual indicara si se

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

puede acortar la terapia o en su defecto extender hasta que se obtenga una

recuperación del vértigo o una mejoría sustancial.

De acuerdo con una revisión reciente los protocolos y resultados de terapia con

gentamicina intratimpanica, se observó que se logra un control sustancial o completo

del vértigo en un 89% de los pacientes; en los casos con perdida aditiva se observo

una disminución de la audición en el 26% de los casos. También se observo una

mejoría subjetiva del tinnitus en el 57% de los pacientes.

El tratamiento médico y /o laberintectomia química son la alternativa en pacientes que

no pueden ser tratado quirúrgicamente.

10.1.6.2 Tratamiento quirúrgico Está indicado el tratamiento quirúrgico en pacientes que presenten vértigo severo que

le impide trabajar o que por su profesión corran peligro durante un episodio de vértigo.

Se considera vértigo incapacitanté cuando as crisis se presentan semanalmente y en

quienes han fracasado tratamientos anteriores.

El tratamiento quirúrgico es radical que pretende la ablación total de la función del odio

interno y procedimientos conservadores.

Cirugía del saco endolinfático: pretende drenar el exceso de endolinfa del laberinto

membranoso, mediante una derivación entre este y el espacio subaracnoideo o la

mastoides. El tratamiento es ideal cuando la enfermedad no ha causado daño

permanente e irreversible del neuroepitelio y de la ámpulas de los canales

semicirculares esto se da cuando el vértigo es incapacitante.

Este tipo de procedimiento se realiza a través de un abordaje retro auricular, en la que

después de practicar una mastoidectomia amplia, se traza la línea de Donalson, que

corresponde una línea imaginaria que sigue una misma dirección del canal semicircular

lateral, hasta alcanzar el seno sigmoideo lo cual permite definir el límite superior del

saco endolinfático (figura). Se continúa el fresado con fresa de diamante en el área del

saco endolinfático hasta evidenciar un engrosamiento blanquecino de la duramadre o la

presencia de pequeños vasos que denotan la proximidad del saco endolinfático. A

continuación se incide la hoja superficial del saco, lo cual permite exponer el interior de

la cavidad. El tubo de drenaje se coloca en el espacio subaracnoideo, a través de una

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

incisión realizada en la pared profunda del saco endolinfatico; el otro extremo del tubo

tiene la malla silastil que se deja en la luz del saco, el cual debe suturarse

cuidadosamente bloqueándolo con fragmento de fascia temporal para evitar el escape

del liquido encéfalo raquídeo.

Con este tipo de cirugía se ha obtenido ausencia de crisis vertiginosa entre un 45-55%

y mejoría de la audición.

10.1.6.2.1 Neurectomía vestibular Se realiza el abordaje por la fosa media, por vía retrolaberíntica y retrosigmoidea. La

edad del paciente debe tenerse en cuanta ya que en pacientes mayores a 60 años es

más riesgosa.

Laberintectomia: el objetivo de esta técnica es destruir las estructuras del oído interno,

estando indicado en aquellos pacientes con vértigo incapacitante con sordera severa o

profunda. La laberintectomia puede llevarse a cabo por un abordaje transcanal en el

cual se levanta un colgajo timpanomeatal y a través de la ventana oval se remueve le

laberinto membranosos mediante ganchos y aspiradores. La remoción incompleta del

neuroepitelio es la causa del fracaso de esta técnica. La sección del nervio coclear

permite aliviar en algunos el acufeno.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 11

11.1 OTRAS ENFERMEDADES QUE SE RELACIONA CON EL VERTIGO

11.1.1 Laberintitis Concepto: también llamada otitis interna corresponde a un proceso infeccioso o

inflamatorio del laberinto. Pudiendo ser viral, bacteriana o micotica; las dos primeras

son las más frecuentes y entre las causas están meningitis piógena, infección

meningococica, meningitis tuberculosa, sífilis congénita o adquirida, escarlatina, fiebre

tifoidea, tifus exantemico, y entre las de origen viral parotiditis y sarampión pero también

puede haber laberintitos secundaria a gripe, herpes zoster.

Cuadro clínico:

Vértigo creciente que dura 48 horas y desaparece lentamente acompañado de nausea

y vomito pero sin alteraciones auditivas, el tratamiento es sintomático y etiológico.

11.1.2 Síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior Concepto: es la dehiscencia del hueso que recubre el canal semicircular superior que

pueden determinar síntomas y signos vestibulares como audiológicos.

Clínica: Los síntomas vestibulares: vértigo y oscilopsia, inducido por ruido (fenómeno de

Hennebert) o en el oído medio (signo de la fistula.) (Figura 12)

Fuente:Tomografía axial computada en proyección de Poschl. Izquierda, examen normal.

Derecha, dehiscencia del canal semicircular superior derecho (flecha). (Fotografía gentileza

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Dr. Steven Rauch, Massachussets Eye and Ear Infirmary, Harvard Medical School)

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162006000200008&script=sci_arttext

Los síntomas auditivos: son autofonia, hipersensibilidad a los ruidos por conducción

ósea y acufeno pulsátil. Sensación de plenitud aural, relacionadas con ejercicios como

correr o trotar.

Diagnostico:

El weber puede lateralizar al oído afectado.

La audiometría: muestra un gap aereo-oseo en las frecuencias graves, que pueden

hacer confundir con una otoesclerosis, pero no hay ausencia de los reflejos

estapediales.

Las pruebas vestibulares muestran hiporreflexia del lado afectado.

El diagnostico definitivo se realiza con escanografia que muestra dehisencia ósea del

canal semicircular superior.

Tratamiento

Es quirúrgico: con el abordaje a través de la fosa media craneana, pudiendo realizar

taponamiento de la luz del canal semicircular superior con resolución completa de los

síntomas y signos de este síndrome.

11.1.3 Vértigo postraumático Los traumatismo de la cabeza y cuello pueden causar trastornos vestibulares y

auditivos al compromete el SNC, el VIII par, el oído interno y el área cervical

Clínica:

El síntoma predomínate es el mareo o sensación de inestabilidad, el vértigo se

acompaña o no de hipoacusia neurosensorial y cefalea.

Al examen físico presenta nistagmos espontaneo hacia el lado sano, con una prueba de

Romberg positiva (figura 13) y latero pulsión en la marcha hacia el lado comprometido;

la sensación vertiginosa intensa , dura alrededor de una semana pero posteriormente

una sensación de inestabilidad durante tres a seis meses. Los signos y síntomas son de

poca duración si la lesión es periférica sin compromiso del SNC. Pero al contrario de

esto puede haber lesión en un 50% del nervio facial y la sintomatología es permanente.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Figura13

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos82/atlas-medicina-forense/atlas-medicina-forense3.shtml

Tratamiento

Teniendo en cuenta que el vértigo postraumático tiene a remitir espontáneamente, es

recomendable tranquilizar al paciente explicándole la naturaleza de su enfermedad; la

sedación y los ejercicios posturales recomendados en el VPPB

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 12

12.1 Vértigo de origen vascular

Se dice que la insuficiencia vascular es probablemente la causa más común de vértigo

en pacientes mayores de 50 años. Y el 5% es responsable de todos los vértigos.

12.1.1 Definición Se define la insuficiencia vascular como un estado transitorio de disminución del flujo

sanguíneo cerebral, sin llegar un verdadero infarto a nivel del tallo cerebral.

12.1.2 Etiología: El factor etiológico más común es la arterioesclerosis. Además los factores de riesgo

como es la hipertensión arterial, la diabetes y las hiperlipidemias. Toda alteración que

origine una falla en el mecanismo de bomba del corazón cursara con un bajo gasto

cardiaco lo cual puede terne repercusiones a nivel central. Tal es el caso de la

insuficiencia cardiaca, el infarto del miocardio, bloqueos de la conducción cardiaca,

taquiarritmias, bradiarritmias, estenosis aorticas, etc. En el estudio del paciente con

vértigo se deben considerar las alteraciones de la tensión arterial.

Los estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones de la viscosidad sanguínea

pueden comprometer el flujo vascular como son la policitemia relativa o absoluta,

mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenstrom que pueden ocasionar trombos

vasculares ocasionando oclusión de de grandes y pequeños vasos sanguíneos.

La irrigación del tallo cerebral y del oído interno. La causa más frecuente es la aparición

de ganchos osteofiticos secundarios a una artritis degenerativa, que sobresalen en la

luz de los agujeros y lo estrecha. Presentando los síntomas a los cambios de posición

del cuello

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

12.2 Insuficiencia vertebrobasilar (IVB)

El 80% de los pacientes con IVB están por encima de los 50 años. Los síntomas que

presentan los pacientes reflejan la alteración de la irrigación a nivel del tallo cerebral,

con compromiso de los tractos longitudinales y los núcleos de algunos nervios

craneanos durante los ataques de IVB.

El vértigo es el síntoma que más interesa en este caso y por lo general no es rotatorio.

En un 20% de los casos el paciente refiere sensación de rotación objetiva (las cosas se

mueven) y subjetiva (da vuelta su cabeza), en los demás casos la sensación puede ser

menos especifica de mareo, inestabilidad o de vacío; solo como único síntoma en un

ataque de IVB. Episodios de vértigo transitorio se presentan en el 50-60% de pacientes

con ataques isquémicos transitorios.

12.2.1 Clínica:

Cuando el síntoma inicial es el vértigo, posteriormente aparecerán otros como vomito,

disartria, alteraciones de la sensibilidad de la cara, hemiparesia, cefalea y diplopía en

este orden de frecuencia. Es raro que el vértigo persista como único síntoma cuando es

de origen vascular; por lo general antes de seis semanas aparecerán síntomas

neurológicos asociados.

La hipoacusia y el acufeno son manifestaciones poco usuales de la IVB y cuando

aparecen acompañando al vértigo, existen ya otros signos de compromiso del tallo

cerebral. Cuando el vértigo es de carácter rotatorio o cuando se acompaña de

manifestaciones del VIII par, es poco probable que sea de origen vascular. En general

las alteraciones asociadas al vértigo de origen vascular y su frecuencia son las

siguientes:

Porcentajes %:

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Alteraciones visuales 32-62 %, Hemiparesia 12-36 %, Disartria 24%,

Cefalea 10-20%, Alteraciones del equilibrio 18%, Vomito 18 %

Debilidad en miembros inferiores 12%, Episodios de caída 9-14%, Aleraciones de

deglución 9 %, Debilidad del lado apuesto del cuerpo 3,6%, Disistesias difusas 1.8%,

Desviación de la cabeza y la mirada 1.8%, Alteraciones auditivas 1.8%

Las alteraciones visuales en la IVB pueden aparecer como síntomas aislados o

asociados a otros, puede haber visión borrosa, ceguera cortical, hemianopsia

homónima por compromiso de una o ambas arterias cerebrales posteriores, oscilopsia

(movimiento de los objetos producida por el nistagmo), diplopía y alucinaciones

(formes o amorfas) por compromiso de ramas temporales de los casos cerebrales

posteriores. La cefalea suele localizarse en la región occipital y bitemporal y se

acompaña de otros síntomas. Puede ser de tipo pulsátil o de peso. Se dice que la

cefalea es producto de una vasodilatación compensatorio.

Los episodios de caída, durante los cuales el paciente cae súbitamente al suelo sin

perder la conciencia son consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo al sistema

vertebrobasilar lo cual origina isquemia a nivel de la desucación de la pirámide y

ocasiona cuadriparesia secundaria transitoria. Generalmente el paciente se encuentra

caminando cuando presenta la crisis y en el 30%de los casos un movimiento del cuello

es el que precipita el ataque.

Usualmente aparecen signos de lateralización durante el episodio. En forma más rara

pueden ocurrir episodios convulsivos, automatismo del lóbulo temporal y amnesia

global transitoria asociados a los episodios de caída. El vértigo puede aparecer como

síntoma asociado. La mayoría de signos y síntomas de la IVB son reversibles o sea

que no existen alteraciones ni daño residual entre los episodios.

El examen de los pares craneanos debe ser minucioso. El examen de los campos

visuales en busca de hemianopsia homónima residual y de la función de los músculos

extraoculares para detectar alteraciones de la mirada conjugada es obligado. Puede

existir también diplopía residual. Es conveniente examinar los reflejos osteotendinosos,

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

el tono y la fuera muscular, buscar reflejos patológicos, realizar pruebas de equilibrio y

coordinación y examinar la sensibilidad superficial y profunda. Si existe nistagmo

espontaneo persistente después de los episodios, indica compromiso de tallo cerebral.

El nistagmo vertical siempre indica alteración del tallo cerebral.

12.3 Ataques isquémicos transitorios

Se caracteriza por anormalidades focales episódicos. Que se recupera en 24 horas por

completo, algunas de sus etiologías son hipertensión arterial, las hiperlipidemias, la

diabetes mellitus y las enfermedades cardiacas, especialmente arritmias y

valvulopatias.

12.3.1 Clínica

Durante los ataques isquémicos transitorio el principal síntoma es el vértigo. Para su

diagnostico debe existir uno o varios de los siguientes síntomas:

Alteración visual como diplopía, visión borrosa y ceguera transitoria

Parestesia especialmente en la lengua, acompañadas de otras alteraciones

sensitivas o motoras

Alteración del estado de conciencia hasta la inconciencia completa

Ataxia transitoria.

12.4 Síndrome de wallenberg

Concepto: Es un síndrome vascular de tallo cerebral más común, se llamado también

síndrome medular lateral y ocurre por infarto de la porción lateral de la médula por

oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

12.4.1 Clínica

Cursa con vértigo súbito y severo acompañado de nausea, vomito y nistagmo por

compromiso de la porción inferior de los núcleos vestibulares. El nistagmos puede ser

horizontal o rotatorio hacia el lado de la lesión, ataxia y caída hacia el lado de la lesión

por compromiso del cerebelo y de los tractos espinocerebelosos, alteración de la

sensación de dolor y temperatura en la cara, al mismo lado de la lesión y en el cuerpo,

a lado opuesto de la lesión, también existe disfagia, disartria y parálisis ipsilateral del

paladar y laringe, síndrome de Horner ipsilateral, consistente en ptosis , miosis y

disminución de sudoración facial todo esto es por compromiso de los haces simpáticos

descendentes.

12.5 Apoplejía laberíntica

Concepto: es el resultado de la trombosis de la arteria auditiva interna o de una de sus

ramas. Esta arteria irriga la mayor parte de las estructuras del oído interno. Se divide

en dos arterias principales: la arteria vestibular anterior y la arteria coclear común. Si la

oclusión ocurre antes de la división la sintomatología será sordera, acufenos y vértigo

generalmente de inicio súbito

12.5.1 Clínica

Inicialmente puede ocurrir episodios múltiples de vértigo espontaneo de inicio súbito y

que puede durar unos minutos. Cuando existe la oclusión total de la arteria, en lugares

de vértigo espontaneo aparece un vértigo de tipo postural con exacerbación de los

síntomas cuando el paciente dirige la cabeza hacia el lado afectado. El vértigo tiene a

desaparecer en el curso de varios meses. Además se suma nistagmo severo y

ausencia de respuesta calórica del lado comprometido.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

12.5.2 Diagnostico

En el estudio del paciente con sospecha de vértigo de origen vascular se debe analizar

algunas pruebas que si bien no ofrecen una certeza diagnostica, si puede dar una

orientación al respecto.

Laboratorio: biometría, glicemia, lipodograma, electrolito, serología y pruebas de

coagulación.

Electrocardiograma podría demostrar alteraciones de la frecuencia y del ritmo cardiaco

Radiografía de cráneo y tórax alguna alteración que contribuya al diagnostico

Radiografía de columna cervical para detectar procesos de espondilosis y pueden

revelar calcificaciones en las paredes de los vasos cerebrales extracraneanos.

Punción lumbar, ayuda a descartar un proceso hemorrágico. No es de rutina

La arteriografía es el método más definitivo para identificar y localizar lesiones de tipo

vascular, es usada cuando existe una duda diagnostica, cuando se sospecha de una

lesión corregible quirúrgicamente o cuando el paciente no responde a la terapia

instaurada.

12.5.3 Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia vertebrobasilar y los síndromes asociados depende

básicamente del mecanismo fisiopatológico implicado en cada caso. Así se tratara la

presión arterial, la diabetes la hiperlipidemia. También en la hipercoagubilidad y

trombos el uso de heparina o derivado warfarinicos. Igualmente se han utilizados

antiagregantes plaquetario como la aspirina y el dipiridamol. Con estos medicamentos

se ha observado disminución de la frecuencia de los ataques isquémicos transitorios.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Los vasodilatadores como la histamina, lidocaína, cinnarizina, pentofilina, acido

nicotínico también son utilizados

Los agentes bloqueadores de calcio como el flunarizina y la nimodipina. No está bien

claro sobre su mecanismo de acción a nivel vestibular. Per se dice que es por un

mecanismo directo por inhibición de la transmisión exitatoria, otros atribuyen su efecto a

una acción puramente vasodilatadora.

También se utiliza terapia de rehabilitación en caso de espondilosis, uso de collares

cervicales y en casos más severos la resección quirúrgica de las osteofios.

El tratamiento se hace primordialmente con corticosteriodes a altas dosis los cuales,

cuando se inician tempranamente en la enfermedad, pueden detener la pérdida auditiva

y mejorar los síntomas vestibulares; la dosis de corticoides se reduce paulatinamente

de acuerdo con la evolución de los síntomas. A largo plazo, el pronóstico de la

hipoacusia es malo y la mayoría de los pacientes sufrirán pérdida severa o profunda

bilateral de su audición y aun anacusia. Frecuentemente se requiere el uso de agentes

citotoxicos como la ciclofosfamida.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 13

13.1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VÉRTIGO El vértigo es uno de los síntomas más incapacitantes para el paciente, bloqueando por

completo su actividad y frecuentemente reduciéndolo al lecho. Antes de proponer la

cirugía para el manejo del vértigo debe confirmarse el diagnostico. Ocasionalmente el

procedimiento quirúrgico hace parte del estudio diagnostico, tal como ocurre cuando se

sospecha una fistula de la ventana redonda. En aquellas entidades que puedan

manejarse con tratamiento médico, este debe realizarse y solo en caso de que falte se

puede ofrecer el tratamiento quirúrgico.

Una vez tomada esta determinación se le explican al paciente los beneficios de la

cirugía como sus secuelas y posibles complicaciones. A continuación se revisaran las

principales técnicas y abordajes utilizados en el manejo quirúrgico del vértigo.

13.1.1 Abordaje vía fosa media Este tipo de abordaje actualmente se usa en la resección de tumores pequeños

menores de 1cm confinados al CAI, cuando la audición es normal o cercana a lo

normal. Este procedimiento también es empleado para la sección del nervio vestibular y

en la descompresión de la primera porción del nervio facial. Aun qué la exposición es

limitada, la fosa craneal posterior puede ser abordada por esta vía. Existen seis pasos

en la técnica de la fosa media incisión, craneotomía, elevación de la dura, exposición

del CAI, el procedimiento para el que se realizo este abordaje (remoción del tumor,

neurectomia vestibular,etc) y cierre de la herida. El paciente se coloca en posición

supina con la cabeza girada hacia el lado contrario del oído a intervenir, el cirujano se

ubica en la cabecera de la mesa de operaciones. La incisión se debe comenzar 1-2cm

por delante del trago y se dirige hacia arriba, en forma de ligera S itálica de unos 10 cm

de longitud. Se despega el plano musculo-cutáneo separando los bordes de la incisión

mediante el uso de autorretractores.

En ocasiones es necesaria la sección y ligadura de la arteria temporal superficial. A

continuación se incide el musculo temporal y el periostio el cual se levanta exponiendo

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

la escama del temporal. Al realizar la incisión se debe tener cuidado de no sobrepasar

inferiormente el arco cigomático con el objeto de no lesionar la rama superior del facial.

Una vez expuesta la escama del temporal y colocados los retractares autostaticos, se

practica la craneotomía, abriendo una ventana rectangular de 3x4cm, localizada dos

tercios anterior y un tercio posterior al CAE este procedimiento se realiza con fresa

cortante y bajo irrigación-succión continua, aunque también pueda utilizarse al ¨stryker¨

empleando en nuero-cirugía. El borde inferior de la ventana se debe localizar

inmediatamente por encima de la apófisis cigomática con el fin de realizar el abordaje lo

más cerca al piso de la fosa media. Una vez se vislumbra por transparencia la

proximidad de la duramadre y, para evitar lesionarla, se utiliza la fresa de diamante

hasta aislar totalmente el fragmento óseo, el cual se extrae aplicando el elevador de

periostio a manera de palanca, desde el borde de la craneotomía. Se pueden

regularizar los bordes de la craneotomía con una gubia. Una vez expuesta la

duramadre se controlan todos los puntos sangrantes mediante coagulación bipolar o

cera ósea en caso de que el sangrado proceda de vasos diploicos. El fragmento óseo

es entonces colocado en solución salina. Después de la separación de la dura de los

bordes de la craneotomía se coloca firmemente el autorretractor de Garcia-Ibañez y

bajo visión microscópica se despega cuidadosamente la duramadre hasta el seno

petroso.

El despegamiento hacia adelante y en profundidad se debe realizar hasta poner en

evidencia la entrada de la arteria meníngea media en el agujero redondo menor. Esta

estructura constituye el límite anterior de la disección. Después de localizado este punto

de referencia se identifica la eminencia arcuata en un plano posterior, estas dos

referencias topográficas son fundamentales para localizar los nervios petrosos

superficiales mayor y menor que emergen de la cara anterior del peñasco.

En este momento se identifican la arteria meníngea media, la eminencia arcuata, los

nervios petrosos y el hiatus del facial. Siguiendo los nervios petrosos se ubica el ganglio

geniculado, mediante fresa diamantada e irrigación continua. Este procedimiento debe

ser especialmente cuidadoso, pues se han encontrado que el ganglio geniculado carece

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

de revestimiento óseo hasta en un 5% de los casos. La porción laberíntica del facial es

ahora seguida desde el ganglio geniculado hasta el CAI (fig. 27.24).

La primera porción del facial cursa siempre paralela al plano del canal semicircular

superior, el cual está localizado posteriormente el nervio facial, en el área de la

eminencia arcuata, la cóclea se encuentra anterior y medial al nervio facial. Si el hueso

es removido posteriormente se puede correr el riesgo de lesionar el canal semicircular

superior.

Al proseguir la disección medialmente, se evidencia un área azulosa, la cual identifica la

parte media del CAI. El canal es entonces progresivamente decorticado en dirección

medial hasta exponer enteramente la dura. Cuando la remoción ósea se ha completado

medialmente, la cara lateral del CAI es disecada, identificándose la cresta ósea vertical

(barra de Bill) que separa el nervio vestibular superior del nervio facial. La dura del CAI

es entonces abierta en su porción posterior, formando así un colgajo de base

anterolateral, que sirve de protección al nervio facial durante la manipulación quirúrgica.

A continuación se extirpa el tumor o se secciona el nervio vestibular. La exeresis del

tumor debe hacerse en forma cuidadosa, usando disección roma y siguiendo el plano

de clivaje existente entre el tumor y el nervio facial. Elevando el polo inferior del tumor

es posible identificar el nervio coclear. La arteria auditiva interna es susceptible de ser

lesionada en este punto de la disección, pues esta se curva entere el nervio coclear y la

capsula del tumor. La preservación de esta arteria, así como del nervio coclear, es

esencial en la conservación de la audición.

Retirando el tumor se procede a realizar una exhaustiva hemostasia de manera que se

pueda evitar cualquier hematoma estradural postoperatorio. La apertura de la dura es

ocluida mediante la colocación de grasa abdominal previamente obtenida o de musculo

temporal. Se retira el autorretractor permitiendo así la reexpansión del lóbulo temporal.

El fragmento de hueso temporal de la craneotomía es entonces recolocado, se suturan

por capas el musculo temporal, el tejido celular subcutáneo y la piel, cubriéndolos con

un vendaje.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

13.1.2 Abordaje translaberintico

La vía translaberintica fue propuesta por Panse en 1904. Esta técnica permite un

acceso directo al ángulo pontocerebelosos a través de la mastoides y del laberinto.

Dandy en 1925, menciona este abordaje para condenarlo por considerarlo impráctico.

Cushing, no lo indica por la inevitable parálisis facial y la frecuente fistula de LCR. Sin

embargo, la introducción del microscopio quirúrgico en la cirugía del neurinoma ha

despertado preservarse adecuadamente el VII par.

Actualmente se considera la vía de elección para la remoción de tumores del acústico

con pobre o ninguna audición. Anteriormente se indicaba en tumores pequeños o

medianos, sin embargo, en la actualidad se cuenta con elementos como el

vacuodisector de House –Urban que permite la exéresis de neurinomas de gran

tamaño, sin ocasionar mayor traumatismo de los elementos neurológicos vecinos.

Sus ventajas son:

Preservación de la función del nervio facial

Baja morbilidad postoperatoria

Menor incidencia de lesiones al tallo cerebral y al cerebelo

Acceso al sitio del tumor para manejo de las complicaciones posoperatorias

El paciente se coloca en posición supina, con el oído afectado dirigido hacia el cirujano.

Se realiza una incisión aproximadamente de 3cm por detrás del pliegue postauricular, la

cual se prolonga superiormente sobre el tope de la oreja etendidiendola hacia adelante

para lograr una buena exposición del musculo temporal; posteriormente se incide el

periostio, el cual se levanta, descubriendo la apófisis mastoides. A continuación se

practica una mastoidectomia simple amplia, identificando los diferentes puntos

anotómicos de reparo, como son el seno lateral, el nervio facial y el canal semicircular

lateral. Se abre el receso del facial, se desarticula la articulación incudoestapedial y se

remueve el yunque. La mucosa del oído medio se curetea y se ocluye la trompa de

Eustaquio. El espacio del oído medio se oblitera con pequeños fragmentos de musculo

temporal. A continuación se practica una laberintectomia completa abriendo

inicialmente el canal semicircular horizontal y luego el posterior el cual se sigue inferior

y anteriormente hasta identificar la cruz común.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

El canal semicircular superior se sigue y superiormente hasta localizar su ampolla; con

fresa de diamante se adelgaza el hueso que cubre el nervio facial y así se logra una

adecuada exposición del vestíbulo; el hueso sobre el CAI se remueve con fresa de

diamante, el borde posterior del poro acústico se fresa identificando entonces la

duramadre de la fosa posterior; inferiormente se localiza la cúpula del golfo de la

yugular y se diseca anteriormente hacia el acueducto coclear, el cual constituye el limite

anteroinferior de la disección.

La dura de la fosa posterior se identifica debajo del nivel del CAI y se incide. El cerebelo

se rechaza, protegiéndolo con cotonoides. El tumor se aísla cotonoides. Lesiones

menores de 1.5 cm pueden ser removidas en este momento. Tumores más grandes

deben ser el primero reducidos en su tamaño, para lo cual es de gran utilidad el

vacuodisector de Urban-House. La capsula tumoral es progresivamente manipulada

hacia el centro del campo, usando cotonoides para proteger el tallo cerebral y haciendo

hemostasia con cauterio bipolar. Cuando el tumor se ha reducido a 1-1.5cm de

diámetro puede ser finalmente removido. El nervio facial se preserva disecando el plano

entre el nervio y el tumor, comenzando en el extremo lateral del CAI. Este plano se

continúa hasta el tallo cerebral, permitiendo así la resección completa del tumor.

Deberá realizarse una cuidadosa hemostasia mediante cauterio bipolar y pequeños

fragmentos de Surgicel; el sangrado de casos grandes se cohibirá mediante la

colocación de ganchos de plata. Como se había comentado en un comienzo, la cavidad

del oído medio y la trompa de Eustaquio se obturan, con el fin de prevenir el escape

postquirúrgico de LCR a la rinofaringe. La cavidad mastoidea se oblitera con musculo

temporal y/o grasa abdominal, la herida se sutura por planos, colocándose finalmente

un vendaje. Estos pacientes deberán ser observados estrechamente en el curso de las

siguientes 24 horas. Con controles estrictos de signos vitales y del estado neurológico.

Posteriormente en 1978 Hitzelberger y en 1980 Silverstein y Norrel, ampliaron sus

aplicaciones. Las principales indicaciones de este tipo de abordaje son el tic doloroso,

el espasmo hemifacial, la sección de la porción vestibular del VIII par y la exploración

del ángulo pontocerebeloso.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

13.1.3 Abordaje retrolaberintico

La vía retrolaberintica fue originalmente descrita en 1972 por Hitzelberger y Pulec, para

la sección selectiva del V par en casos de neuralgia del trigémino intratable.

Este procedimiento ese lleva a cabo con el paciente en posición supina, con el oído

afectado hacia arriba. Se realiza una incisión aproximadamente 3.0cm detrás del surco

postauricualr, que comprometa la piel y los tejidos bandos subyacentes incluyendo el

periostio, el cual es elevado y separado mediante la colocación de autorretractores.

Bajo visión microscópica se realiza una completa y amplia mastoidectomia simple,

identificándose el nervio facial, el yunque y el laberinto. El seno sigmoideo se decortica

a nivel de la cara anterior, lateral y posterior conformándose así la isa de W, House. Se

completa la exposición de la dura localizada entre el seno lateral y el canal semicircular

posterior, la cual se incide en forma paralela al seno abordándose la fosa posterior.

El saco endolinfático se desplaza anteriormente con el colgado medial de dura. En este

momento hay abundante drenaje de LCR, el cual debe ser aspirado; asimismo se

deprime delicadamente el cerebelo protegiéndolo con cotonoides, a fin de buscar los

puntos anatómicos de reparo; la porción vestibular del VIII para se ubica mas superior

(rostral) y se encuentra cerca del V par. El nervio coclear es mas inferior (caudal) cerca

del IX par. Un delicado desplazamiento inferior del nervio vestibular superior o del

nervio coclear, puede exponer el nervio facial el cual se halla oculto a la vista del

cirujano. Superiormente el V par puede ser visto emergiendo del tallo cerebral

atravesando el espacio subaracnoideo para localizarse en la fosita de Meckel. A

continuación se diseca el nervio vestibular buscando el plano de clivaje existente en

este y el nervio coclear mediante un pequeño gancho romo. En este momento se

procede a seccionar el nervio vestibular, dejando una separación entre los cabos de

aproximadamente 3 a 4 mm.

El saco endolinfático es entonces suturado al borde del seno lateral, se obtiene injerto

de fascia temporal el cual se coloca cubriendo la sutura de la dura. La cavidad

mastoidea se oblitera colocando grasa abdominal, obtenida del cuadrante inferior

izquierdo. La herida restante se termina de suturar por planos, colocando al final del

procedimiento un vendaje compresivo.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

13.2 COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO Las complicaciones postoperatorias pueden ser hemorragia, meningitis, fistula de LCR,

parálisis facial y deceso del paciente.

Hemorragia. La hemorragia y la trombosis son las más serias complicaciones

pudiendo amenazar la vida del paciente si el cirujano no adopta un agresivo y bien

organizado plan de tratamiento. Puede ocurrir esta complicación hasta en un 50% de

los pacientes. El mejor tratamiento es la prevención al dejar un campo exangüe.

Si el paciente presenta deterioro en sus signos vitales y/o cambios de conciencia debe

sospecharse la formación de un hematoma y reabrirse la herida en la sala de cirugía.

Cuando ocurre trombosis en el postoperatorio, esta generalmente afecta la arteria

cerebelos posteroinferior (PICA) o la anteroinferior (AICA). Cuando la afectada es la

PICA, el paciente muestra un síndrome medular (síndrome de Wallenberg) manifestado

por hemiparesia contralateral, hemianestesia, ataxia, nistagmo y síndrome de Horner.

En estos casos el pronóstico es mejor que cuando se afecta la AICA pues esta irriga el

área del puente donde están ubicados los centros de control de la presión sanguínea,

pulso y respiración.

Desafortunadamente es difícil diferenciar cuando un paciente se está deteriorando a

causa de una hemorragia o de una trombosis. Hasta hace algunos años la única vía

que permitía determinarlo era reabriendo la incisión e inspeccionando la herida. Si no

había puntos sangrantes y el paciente continuaba deteriorándose, la causa más

probable era edema secundario a trombosis. Actualmente con el advenimiento de los

escanógrafos y de la RMN de alta resolución es posible diagnosticar si hay un

hematoma en formación o si hay áreas de infartos en el tallo, secundarios a trombosis y

de acuerdo con estos hallazgos se puede adoptar la conducta más idónea.

Meningitis. Los procedimientos neuroquirurgicos pueden eventualmente presentar este

tipo de complicación, siendo los gérmenes causales los que se localizan en la

nasofaringe, es decir, Estafilococos, Estreptococos, Haemophilus y en menor

proporción Meningococos, E. coli y Pseudónimas. Este tipo de complicación se

manifiesta con deterioro del estado general y de conciencia, fiebre, cefalea,

somnolencia y signos de irritación meníngea. En estos pacientes se debe practicar una

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

punción lumbar con el fin de estudiar el LCR desde el punto de vista citoquiminco y

bacteriológico. Estos pacientes deben ser tratados con las medidas usuales de manejo

de la meningitis.

Fistula de LCR. Este tipo de complicación ocurre con alguna frecuencia después de

cirugía de fosa posterior. El mayor riesgo de la fistula de LCR es la infección y de hecho

cerca de la tercera parte de los pacientes que presentan fistula prolongada o

persistente desarrollan meningitis.

Otros problemas asociados con esta complicación son cefalea, hipoacusia, hidrocefalia

y hematoma intracraneal. La fistula puede observarse inmediatamente después de la

cirugía o puede aparecer varios días después de la intervención. Esta última

eventualidad es la más frecuentemente observada y ocurre después que ha cedido el

edema de los tejidos. La fistula de LCR puede presentarse como rinoliquia, otoliquia,

perdida de liquido por la herida o como una meningitis recurrente.

En la vía translaberintica se deben ser tomar diversas medidas para evitar esta

complicación, el yunque se remueve y el oído medio es obturado con un injerto de

musculo temporal con el fin de evitar la fistula de LCR a través de la trompa de

Eustaquio. En los procedimientos en que se abre la duramadre, esta debe ser

cuidadosamente suturada, a fin de evitar escape de LCR a trabes de la herida; este

procedimiento es complementado con la colocación de un gran injerto de musculo

temporal y de grasa abdominal para ocluir la cavidad mastoidea. Algunos autores

objetan estos últimos procedimientos aduciendo que estos injertos pueden causar

irritación del compartimiento de LCR ocasionando fiebre y leucocitosis en el

postoperatorio. Así también se debe practicar un cuidado y hermético cierre de la herida

quirúrgica.

La evaluación de un paciente en quien se sospecha una fistula de LCR comprende su

confirmación y la identificación del sitio de escape. La presencia de drenaje de un

líquido claro por nariz, garganta, oídos o por la herida quirúrgica, que puede ocurrir en

forma intermitente o continua y que se exacerba con los cambios de posición y los

esfuerzos debe hacer sospechar este tipo de complicación.

La confirmación de LCR puede ser difícil. La prueba de glucocinta directamente sobre la

secreción no es la más aconsejable, pues esta puede dar falsos positivos con la

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

secreción nasal. Es preferible hace la medición cuantitativa de glucosa en el liquido

sospechosos, comparándolo con la glicemia, el nivel de glucorraquia usualmente

corresponde a las dos terceras partes de la glicemia. Sin embargo, en casos de

infección o de tumor, las cifras de glucorraquia pueden bajar sustancialmente.

Con el objeto de definir el sitio exacto de la fistula se han diseñado diversas técnicas

imagenlógicas que incluyen estudios simples y principalmente la escanografia en donde

pueden observarse defectos óseos, niveles hidroaereos y erosiono sea. El índice de

positividad de estos estudios puede incrementarse mediante la administración intratecal

de metrizamida. Otro estudio de gran importancia consiste en la administración de

isotopos radiactivos, observando su eliminación por el sitio sospechoso.

Otros métodos que también pueden ser usados en los casos de sospecha de fistula de

LCR, son las pruebas de los colorantes (azul de metileno, índigo carmín, fluoresceína,

etc.) administrados intratecalmente y a bajas concentraciones, observando si hay

aparición del colorante en el área sospechosa de fistula (tabla 27.7). Una vez se ha

confirmado la presencia de LCR debe instaurarse un tratamiento conservador, siempre

y cuando la perdida sea moderada o intermitente. Si esta es persistente o profunda se

debe localizar el sitio exacto del defecto para intentar su cierre.

La mayoría de los autores consideran que más del 70% de las fistulas cierran en forma

espontanea. Las recomendaciones generales incluyen reposo en cama, posición

sentada y precaución durante la higiene nasal. Existe controversia sobre la

administración o no de antibióticos. Particularmente preferimos cubrir estos pacientes

con antibióticos del tipo penicilina, cloramfenicol en dosis terapéuticas por ser estos lo

que mayor difusión tienen a nivel de LCR. Algunos autores consideran el uso de

medicamentos como la acetazolamida y la furosemida, intentando disminuir la tasa de

producción de LCR. Las punciones lumbares periódicas son una medida

complementaria que consideramos muy importante y ventajosa pues disminuye la

presión del LCR. Favoreciendo el cierre de la fistula y permitiendo el examen

citoquiminco y bacteriológico. Otro procedimiento a considerar es la colocación de una

válvula de derivación de LCR.

Cuando las medidas anteriores han resultado ineficaces o cuando la pérdida es copiosa

se debe practicar la reparación directa del defecto a través del cual escapa LCR.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Parálisis del nervio facial. El nervio facial puede ser lesionado en diferentes niveles

durante el procedimiento quirúrgico. La localización y preservación de este nervio es

favorecida en forma importante mediante el monitoreo transoperatorio del nervio facial.

Si el nervio es lesionado, existen diversas técnicas que pretenden su reparación. Si el

daño ocurre en el CAI, el nervio facial puede ser re aproximado practicándosele una

neurografía o mediante la aplicación de un tubo de silastic y otros materiales como

Vena alrededor de los cabos del nervio. Si la lesión ocurre en la fosa posterior, la

situación es mucho más seria, por la dificultad en practicar una rafia termino-terminal,

siendo entonces preferible practicar una anastomosis con otro nervio periférico. Una de

las muchas operaciones que tienen este objetivo es la anastomosis hipogloso-facial.

Este tipo de intervenciones dan un resultado cosmético y funcional aceptable.

Generalmente es recomendable practicar estas intervenciones ante de 6 a 8 semanas

por la posibilidad de degeneración de las fibras nerviosas que ocurre después de este

tiempo.

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 14

MATERIALES Y MÉTODOS La información para el estudio fue recopilada de los registros consignados en las Historias Clínicas de la emergencia del Hospital José Carrasco Arteaga, además se atendieron pacientes con la sintomatología de vértigo periférico las mismas que se hicieron seguimiento para llegar al diagnostico, por lo que se encontró 14 pacientes que presentaron síndrome vertiginoso los cuales fueron contemplados en este estudio en el periodo de tiempo desde Agosto de 2012 a Junio del 2013. Realizándose el análisis minucioso de las historias clínicas a través de las cuales se consignan datos los cuales son colocados en gráficos estadísticos que indican las diferentes variables analizadas en este trabajo investigativo, así como el contacto directo con los pacientes.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 15

RESULTADOS

El vértigo es uno de los síntomas más frustrantes para el médico y el paciente, ya que

la sensación subjetiva que produce no se puede cuantificar. Los pacientes a menudo

experimentan gran ansiedad por disminución de sus capacidades al distorsionarse su

equilibrio.

La prevalencia del vértigo periférico en la emergencia del Hospital José Carrasco

Arteaga fue de 14 casos durante el periodo agosto del 2012 a junio del 2013. De los 14

el 57,14% fueron hombres y 42,68 % fueron mujeres que presentaron vértigo. Y la edad

de mayor prevalencia fue entre 40 y 59 años de edad que representa el 71,43 %. En

relación al tratamiento se administro en un 28.5% Betahistidina mas Cinarizina o

Dimenhidrinato mas Cinarizina con buenos resultado en donde paciente referían

mejoría. La causa del vértigo periférico fue la neuronitis vestibular con un 49.99 % de

las causas del vértigo periférico.

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Gráfico # 1. Distribución de los pacientes con vértigo periférico en el HJCA

durante el periodo agosto 2012- junio 2013 según del sexo.

Fuente: Base de datos Elaborado por: Darío Cruz C.

Tabla # 1. Distribución de los pacientes con vértigo periférico en el HJCA durante

el periodo agosto 2012- junio 2013 según la edad.

Edad # %

20-39 3 21.43

40-59 10 71.43

>60 1 7.14

Total 14 100

Fuente: Base de datos Elaborado por: Darío Cruz C.

Tabla # 2. Distribución de los pacientes con vértigo periférico en el HJCA durante

el periodo agosto 2012- junio 2013 según el tratamiento.

Tratamiento # %

Betahistidina 1 7.1

Betahistidina + Cinarizina 4 28.5

Betahistidina + Flunarizina 1 7.1

Dimenhidrinato + Betahistidina 2 14.2

Dimenhidrinato + Cinarizina 4 28.5

57,14%

42,86%

Femenino Masculino

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Metoclopramida + Betahistidina 1 7.1

Sin tratamiento 1 7.1

Total 14 100

Fuente: Base de datos Elaborado por: Darío Cruz C.

Tabla # 3. Distribución de los pacientes con vértigo periférico en el HJCA durante

el periodo agosto 2012- junio 2013 según la etiología.

Tipos de vértigo periférico # %

Por neuronitis vestibular 7 49.99

Secundario a insuficiencia

vertebrobasilar

2 14.29

Secundario a alteración del canal

semicircular posterior

1 7.14

Secundario a cirugía coclear 1 7.14

De origen psicógeno 1 7.14

Posicional paroxístico benigno 1 7.14

Secundario a laberintitis 1 7.14

Total 14 100

Fuente: Base de datos Elaborado por: Darío Cruz C.

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPÍTULO 16

CONCLUSIONES

1.-La prevalencia del vértigo periférico en la emergencia del Hospital José Carrasco en

el sexo masculino en relación al sexo femenino en 57,14% y 42,86% respectivamente.

2.-Los trastornos vestibulares producen alteraciones en las áreas bióticas, psíquicas y

sociales en el paciente, desestructurando y afectando su vida cotidiana. Una buena

historia clínica y un examen físico completo en el nivel primario de atención de la salud

pueden revelar el diagnóstico.

4.-El vértigo periférico como principal causa es la neuronitis vestibular, donde se trato

con la administración de antivertiginosos y reposo, mejoró significativamente la

sintomatología.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPÍTULO 16

RECOMENDACIONES

1.- Realizar una buena historia clínica para llegar al diagnostico adecuado. Ya que con

una buena anamnesis y examen físico se podre diferenciar de otras enfermedades que

presenta cuadros con sintomatología del vértigo de origen periférico.

2.- Además de administrar los antivertiginosos se le debe dar reposo ya que el vértigo

interfiere con las actividades.

3.- Evitar a la exposición de ruidos, ya que es uno de los factores de riesgo.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 17

Bibliografía

1.HTTP://WWW.SIICSALUD.COM/SALUDICIENCIA/IMAGENES/SUPLEMENTOS/OTR

ORRINO/2_1/CLAVESENOTORRINO2_1.PDF

2.HTTP://WWW.AIBARRA.ORG/APUNTES/CRITICOS/GUIAS/NEUROLOGICAS/VERT

IGO.PDF

3. WWW. BVS.SLD.CU/REVISTAS/MED/VOL39_4_00/MED06400.HTM

4.HTTP://SERAM.PULSO.COM/MODULES/POSTERS/FILES/RECUERDO_ANATOMI

CO.PDF

5. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA / FRANK H. NETTER / SEGUNDA EDICIÓN /

EDITORIAL MASSON S.A / MADRID ESPAÑA-2000

6. HARRISOON MEDICINA INTERNA 17ª EDICIÓN

7. MEDICINAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CUARTA EDICOPM LUS

JIMENES MURILLO

8. REVISTA ARCHIVES OF INTERNAL MEDICINE

9. HTTP://ISO9001.INR.GOB.MX/DESCARGAS/ISO/DOC/MG-SAF-12.PDF

10.- TRATADO DE OTORRINOLARINGOLIGIA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

11.- OTOLOGIA, TERCERA EDICION GIL-CARCEDO GARCIA, LUIS MARIA

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

CAPITULO 18

ANEXO DE PROTOCOLO

Planteamiento del problema

Conociendo alta prevalencia del vértigo periférico en pacientes de edad joven-adulto,

como causa más frecuente tenemos el de origen infeccioso viral, es por lo que escogí

este tema para determinar las diferentes causas de la patología, y determinar un

tratamiento específico junto con el especialista de otorrinolaringología, ya que es una

patología de mayor frecuencia en la emergencia del HOSPITAL JOSE CARRASCO

ARTEAGA. Además estos pacientes presenta periodos de remisión por lo que me llevo

a analizar más afondo sobre las diversas causas y tratamiento ambulatorio.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Hipótesis

El vértigo en pacientes que ingresan a emergencia es causado a menudo por un

proceso infeccioso viral en donde recibe tratamiento sintomatológico cediendo al

momento de su alta, además presentándose en pacientes de edad entre 25 a 40 años

de con más frecuencia, dándose el alta con medicación antivertiginosa y a pesar de

ello presenta periodos de remisión en donde el repos es fundamental.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Antecedentes

Los estudios realizados a nivel mundial como es el caso de Alemania sobre Mareo /

vértigo tenían una prevalencia del 22,9% en los últimos 12 meses del año 2010 a 2011

y la incidencia (primer episodio de mareos / vértigo) del 3,1%. Para el vértigo vestibular,

la prevalencia fue de 4,8% y la incidencia fue de 1,4% 30 a 45 años de edad . Una

consulta médica a causa de mareos incidente / vértigo se informó en un 1,8% de los

adultos no seleccionados que consultaron a un médico en los últimos 12 meses para

vértigo incidente / vértigo (0,9% para el vértigo vestibular). En comparación con mareo

no vestibular, vértigo vestibular más frecuente seguido de la consulta médica (70% vs

54%), licencia por enfermedad (41% vs 15%, ), interrupción de las actividades diarias

(40% vs 12%), y la evitación de salir de la casa (19% vs 10%). Sin embargo, más de la

mitad de los participantes con vértigo vestibular informó diagnósticos no vestibular. Por

edad y sexo ajustados en función de la salud relacionados con la calidad de vida fue

menor en las personas con mareos y vértigo en comparación con los sujetos control sin

vértigo.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR LA PREVALENCIA DE VERTIGO EN PACIENTES ADULTOS QUE

ACUDEN A EMERGENCIA DEL HOSPITAL JOSE CARRASCO ARTEAGA EN

PERIODO DE AGOSTO DEL 2012 HASTA JUNIO DEL 2013. CON EL FINDE

ESTABLECER LA CAUSA DE ESTA PATOLOGIA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ESTABLECER LA EDAD DE MAYOR INCIDENCIA DEL VÉRTIGO.

CONOCER LA ETIOLOGÍA DE VÉRTIGOS EN PACIENTES QUE INGRESAN A

LA EMERGENCIA DEL JOSE CARRASCO ARTEAGA

ESTUDIAR LOS TRATAMIENTOS ADMINISTRADOS EN ESTA PATOLOGÍA

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5115/3/9BT2013-MTI84.pdf · duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

Justificación

El vértigo en la emergencia es una de las patologías más frecuente de consulta por lo

que determinar su etiología es de interés para un tratamiento adecuado ya que es una

patología que afecta con la actividad del paciente