Transcript

Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria

La alimentacin en las escuelas y sus efectos en la salud infantil

Autores: Equipo 1 Bruno Maximiliano de Jess Uc Naal Julio Jos Chan Canul Betzab del Pilar Chi Gutirrez Andrea Guadalupe Muoz Cuevas

23/Enero/2015Calkin, Campeche, Mxico.Contenido1RESUMEN22ABSTRACT33INTRODUCCIN43.1Problemtica43.2Objetivo general43.3Objetivos especficos43.4Variables44REVISIN DE LA LITERATURA55MTODO76RESULTADOS86.1Grficos de reactivos87DISCUSIN158REFERENCIAS BILBIOGRFICAS17

RESUMENLa presente investigacin tiene como ttulo, la alimentacin en las escuelas y sus afectos en la salud. Para iniciar la investigacin se tom en cuenta la siguiente cuestin, Cmo afecta la alimentacin que se ofrece en las escuelas lvaro obregn de la villa de Becal, Calkin, Campeche Y Basilio Badillo de Tepakn, Calkin, Campeche, a la salud de los nios, de los sextos grados de primaria? Mediante esta pregunta, la investigacin se procedi a comprobar la siguiente hiptesis: Los tipos de alimentos (grasas saturadas o comida balanceada) que consumen los alumnos en las escuelas primarias afecta a la salud fsica. Para la recoleccin de datos, los instrumentos que se utilizaron fueron: un cuestionario de preguntas cerradas y una tabla de registro; estos fueron aplicados a dos muestras: La escuela lvaro Obregn de la villa de Bcal y la escuela Basilio Vadillo de Tepakn. Al finalizar se comprob, que 6 de los alumnos (equivalentes al 30%) de la escuela en donde se ingieren alimentos desbalanceados tienden a tener sobrepeso, lo que afecta la salud fsica de los alumnos, as como otro factor que influye en este aspecto es la actividad fsica que realizan y el tiempo que le dedican al ejercicio fsico.ABSTRACTThis research is entitled, food in schools and their affects on children's health. To initiate research the question was taken into account, how food offered in schools "Alvaro Obregon" Bcal city, Calkin, Campeche and Basilio Badillo "of Tepakn, Calkin, Campeche, affects health children, the sixth primary grades? By this question, the research is given the task to verify the following hypothesis: The types of food (saturated fats or balanced meal) consumed by students in primary schools affects physical health. For data collection instruments used they were: a questionnaire of closed questions and a log table, these were applied to two samples: School "lvaro Obregn" city Bcal and school "Basilio Vadillo" of Tepakn. After the investigation it was found that 6 school students (equivalent to 30%) in which food is consumed unbalanced tend to be overweight, which affects the physical health of students, as well as another factor in this aspect is the physical activity they do and the time they devote to exercise.

INTRODUCCINProblemtica En Mxico se ha observado que existen porcentajes elevados de obesidad, sobrepeso y desnutricin, la cual repercute en la salud y en desempeo escolar de los alumnos; esta problemtica llev a los alumnos de la Escuela Normal de Licenciatura en Educacin primaria a realizar una investigacin de tipo cuantitativa en un contexto inmediato; para tal anlisis se tomaron dos muestras en escuelas de tiempo completo de 20 alumnos cada una, enfocndose a sexto grado en las localidades de Tepakn y Bcal ubicadas en el municipio de Calkin, Campeche, Mxico.Objetivo generalEl objetivo general de esta investigacin es conocer los efectos que tienen los alimentos que consumen los alumnos en la escuela primaria lvaro obregn (ubicada en la localidad de Bcal) Y Basilio Badillo (en el poblado de Tepakn). Objetivos especficosEspecficamente para obtener un consenso de los alimentos que consumen los alumnos en las escuelas, as como identificar qu porcentaje de alumnos presenta obesidad para conocer el porcentaje de alumnos que presentan desnutricin.Variables En cuanto a las variables que se incluyeron en la investigacin se asignaron las siguientes: Alimentos escolares. Obesidad. Desnutricin Condicin fsica

Este estudio se llev a cabo con un instrumento de recoleccin de datos el cual consisti en un cuestionario de preguntas cerradas, en la cual los alumnos que participaron en la investigacin contestaron de la manera ms sincera posible y sin la preocupacin de proporcionar sus datos de identificacin; esto se consigui mediante la ayuda de los dos profesores titulares de los dos grupos, quienes repartieron los cuestionarios y se brind un tiempo de 15 minutos para su conclusin.Esta investigacin comprob que los alumnos de la escuela 1 (Alvaro Obregn) en la que existe una cocina escolar mantienen una mejor salud y una alimentacin ms equilibrada que los de la institucin que no tiene este beneficio. Asimismo, servir para que los futuros docentes tengan una idea ms amplia sobre la influencia que tiene el tipo de alimentacin en las escuelas y se tome como referente al momento de realizar gestiones en cuanto a los alimentos brindados en las cocinas escolares.

REVISIN DE LA LITERATURA (Marco Terico)

Alimentacin escolarEn la actualidad en la mayora de la poblacin infantil en edad escolar es evidente el desarrollo de una serie de malos hbitos alimenticios, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo eliminados.El efecto de una buena alimentacin no solo debe entenderse como una necesidad inmediata condicionante fundamental del correcto aprendizaje, sino tambin con criterio prospectivo.La alimentacin se puede definir como el conjunto de procesos biolgicos y psicolgicos relacionados con la ingesta de alimentos, y que el organismo obtiene los nutrimentos necesarios con el objetivo de llevar una vida plena.Una alimentacin variada es esencial para el crecimiento y el desarrollo normal del nio entre 6 y 12 aos. En esta etapa el nio ya puede participar en la elaboracin de algunas comidas y su sentido de gusto est lo suficientemente desarrollado como para escoger su men. En estos aos se afianzan los hbitos que lo acompaarn en su edad adulta. Pero tambin pueden aparecer serios problemas de alimentacin como obesidad, bulimia, y/o anorexia. Es por esto que durante este perodo, padres, pediatras y educadores deben orientar los buenos hbitos de vida, entre stos una adecuada alimentacin.ObesidadSegn (Muoz, 2005), la obesidad se define como un aumento del peso corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Es por lo tanto una enfermedad metablica multifactorial, influido por elementos sociales, fisiolgicos, metablicos, moleculares y genticos.

La obesidad es una enfermedad crnica con repercusiones negativas para la salud y existe una asociacin clara y directa entre el grado de obesidad y la morbimortalidad. De hecho, est vinculada al 60% de las defunciones debidas a enfermedades no contagiosas.Para (Azcona, 2005), la obesidad tiene una gran repercusin sobre el desarrollo psicolgico y la adaptacin social del nio, las personas afectas de obesidad no estn bien consideradas en la sociedad y, de hecho, en los medios de comunicacin, los nios y adultos obesos son utilizados para desempear un personaje cmico, tropezn y glotn. Hacia los 7 aos de edad el nio aprende las normas de atraccin cultural y segn estas escoge a sus amigos principalmente guiados por sus caractersticas fsicas. La obesidad les hace ser rechazados, desarrollar baja autoestima y dificultades para lograr amistades. Esto les conduce a aislarse socialmente y a parecer depresin con ms frecuencia que otros nios. Se convierten en nios menos activos y tienden a refugiarse en la comida, agravando y perpetuando su obesidad.DesnutricinLa desnutricin es una enfermedad causada por una dieta mal inapropiada, hipocalrica e hipoprottica. Tambin puede ser causada por la mala absorcin de nutrientes como una celiaqua. Tiene influencia con los factores sociales, psiquitricos o simplemente patolgicos. La desnutricin en un estado patolgico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energa y/o nutrientes acordes con las necesidades biolgicas del organismo, que produce un estado catablico, sistemtico y potencialmente reversible. Las consecuencias de la desnutricin son: nios de baja estatura, plidos, delgados, enfermizos y dbiles que tienen problema de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos.

MTODOEsta investigacin cuantitativa se realiz en un dos contextos similares, la muestra uno de 20 alumnos fue en el poblado de Tepakn, Calkin; y la muestra dos en la localidad de Becal, Calkin. La investigacin se llev a cabo durante la ltima semana del mes de noviembre del ao 2014. Para su realizacin se cre el instrumento de recoleccin de datos, en este caso, un cuestionario de preguntas cerradas, posterior a la aprobacin del instrumento, tambin se utiliz una tabla de registro para obtener el peso, la altura y talla; con el fin de obtener el ndice de masa corporal (IMC) de cada alumnos. Posteriormente se agend con la direccin de ambas instituciones a participar el da y hora para la aplicacin de dichos cuestionarios. Al llegar a las aulas de las dos muestras los maestros titulares demostraron su apoyo a la realizacin de esta captura de datos. Despus de esto se llev a cabo el anlisis con un software llamado SPSS, en el cual se ingresan los datos y este hace ms fcil el anlisis, utilizando las medidas de tendencia central, como lo son la media, la mediana, la moda, el rango, la desviacin estndar, la varianza, el coeficiente R de Pearson, etc.En cuanto a la metodologa del proyecto de investigacin fue con un tipo de estudio y enfoque cuantitativo transversal, esto porque con los datos recabados se observaron, analizaron y describieron los resultados obtenidos para la comparacin de las dos muestras.

RESULTADOS

Al analizar las dos tablas de estadsticos descriptivos generales se puede observar que los resultados se distienden considerablemente, el promedio de las medias no se separa cuantiosamente, no vara ms del .6 en todas las respuestas de los entrevistados.Grficos de reactivos

Figura 1.- Comparacin, sexo escuela 1 y escuela 2.

Figura 1 Sexo, escuela 2De acuerdo a las grficas 1 y 2, las dos escuelas tienen el mismo nmero de varones y mujeres, en la dos escuelas hay 11 son hombres y 9 mujeres, lo que permiti realizar un anlisis ms detallado y sin variaciones.

Figura 2 Comparacin de los nios que se alimentan en el recreo, Escuela 1 y Escuela .

Figura 3 Comparacin de los alumnos que se alimentan en el colegio En el anlisis de la pregunta tres, que dice Has comido algo en el recreo hoy? La escuela uno contesto en un 80% que si ha ingerido alimentos en el da y en la escuela dos son 15 alumnos, lo que equivale al 75%.

En el tem nmero cuatro se analiza la siguiente pregunta Comes habitualmente en el comedor del colegio? La escuela 1 de Becal tiene un promedio de 75%de alumnos que si ingieren alimentos en el comedor y la escuela 2 de Tepakn un promedio de 80%, se realiza una contradiccin ya que la escuela 1 de Becal, debera tener un promedio ms alto debido a que en esta institucin cuenta con desayunos escolares. Es muy importante resaltar que este resultado no afecta en la investigacin ni mucho menos en los objetivos, pero nos ayuda a entender cuntos alumnos ingieren alimentos en el receso.

Figura 4 Alimentos y bebidas Escuela 1

Figura 5 Alimentos y bebidas Escuela 2

En las grficas 7 y 8 se realiza una comparacin sobre los alimentos y bebidas que consumen los alumnos de la escuela 1 y la escuela 2. Al realizar el anlisis llegamos a la conclusin de que los alimentos que consumen los alumnos en ambas escuelas no estn balanceados, puesto que en la escuela 1, solo el 5% de los alumnos consumen frutas en el desayunador escolar y en la escuela 2 ninguno de los alumnos consume frutas a la hora del receso escolar. En cuanto a los jugos naturales en la escuela 1 el 20% los consume y en la escuela dos solo el 10%. En la escuela 1 el 75% de los alumnos consume alimentos desbalanceados como espagueti, Hot cakes y hamburguesas. En la escuela 2 el 85% consume espagueti, Hot cakes y hamburguesas. Lo que nos permite afirmar que en ninguna de las dos escuelas se ofrecen alimentos balanceados a los alumnos.

Figura 6. Por qu comes frutas y verduras?

Figura 7. Comparacin entre las dos escuelas, Practicas alguna actividad fsica?En las grficas 9 y 10 se analiza la siguiente pregunta Por qu comes frutas y verduras? En la escuela 1 el 90% de los alumnos respondi que consume frutas y verduras porque les gustan. En la escuela 2 el 65% respondi que los consumen porque les gustan. Al realizar el estudio el equipo de trabajo concluyo en que esto se debe, a la causa de los alimentos que ingieren, porque en las escuelas que tienen cocina escolar se ofrece un mayor porcentaje de frutas y verduras en comparacin con las escuelas que no cuentan con cocina escolar.

En el tem 7, se realiz el anlisis mediante dos grficas, se concluye en que en las dos escuelas el 100% de los alumnos realiza actividad fsica durante el da, aqu no existe variacin con respecto al ejercicio fsico.

Figura 9. Tipo de actividad fsica escuela 2

Figura 8. Tipo de actividad fsica Escuela 1En la pregunta Qu actividad practicas? En la escuela 1, el 45% juega basquetbol, el 35% futbol, el 5% bisbol y 3% otro tipo de deporte o actividad fsica. En la escuela dos el 60% de los alumnos juega basquetbol, el 35% futbol, el 5% otros deportes y nadie juega bisbol.

Figura 10 Actividad fsica por semana escuela 1

Figura 11 Actividad fsica por semana escuela 2.

En el tem se realiz el anlisis de la siguiente pregunta Cuntas veces por semana practicas alguna actividad fsica, en la escuela 1, el 50% de los alumnos realiza actividad fsica 5 das o ms y el 30% de los alumnos realiza actividad fsica 4 das a la semana. En la escuela 2, el 45% de los alumnos realiza actividad fsica 5 das o ms a la semana y el 20% de los nios practica actividad fsica 4 das a la semana.

Figura 13 Horas por semana de actividad fsica escuela 2Figura 12 Horas por semana de actividad de fsica escuela 1

En el tem se analiz mediante la siguiente pregunta: Cuntas horas por semana practicas alguna actividad fsica, en la escuela 1, el 45% de los alumnos prctica 2 horas por semana, y el 40% de los alumnos tres horas a la semana. En la escuela 2 el 45% practica dos horas a la semana y el 30% prctica tres horas a la semana. Concluimos en que la escuela en donde en donde se reparten desayunos escolares, los alumnos tienden a practicar ms horas de actividad fsica debido a los alimentos que ingieren.

Figura 15 Masa corporal escuela 2Figura 14 Masa corporal escuela 1.Al analizar la tabla de registro se obtuvieron las grficas 17 y 18, que corresponden al ndice de masa corporal, este dato se obtuvo mediante la siguiente formula IMC= peso (Kg)/ Estatura2 (Mts.). En la escuela 1 el 30% de los alumnos presenta sobrepeso y la escuela dos el 30%, lo que nos permite afirmar que la alimentacin que se da en las escuelas primarias no influye directamente en la salud fsica de los alumnos, como se observa en las dos escuelas, en la primera en donde se da a los alumnos alimentos en la cocina escolar estuvo un 10% ms alto que en la escuela 2, en donde las madres de familia alimentan a sus hijos. La hiptesis no se comprob debido a que en la escuela en donde se cuenta con cocina escolar, los alumnos salieron con mayor sobrepeso que los alumnos que estudian en las escuelas donde no se cuenta con cocina escolar.

DISCUSINAl inicio de la investigacin se plante la siguiente pregunta Cmo afecta la alimentacin que ofrecen en las escuelas lvaro obregn Y Basilio Badillo a la salud de los nios de los sextos grados de primaria? La cual se contest con la siguiente hiptesis: Los tipos de alimentos (grasas saturadas o comida balanceada) que consumen los alumnos en las escuelas primarias afecta a la salud fsica. Al llevar a cabo la investigacin llegamos a la conclusin de que la hiptesis es inaceptada, debido a que en la escuela lvaro Obregn, que es una institucin en donde est en funcionamiento una cocina escolar, el 30% de los alumnos (6 alumnos) de acuerdo al ndice de masa corporal presenta sobrepeso. En comparacin con la segunda escuela que es la Basilio Vadillo de Tepakn que no cuenta con cocina escolar y mayormente las madres de familia alimentan a sus hijos, el 20% (correspondiente a 4 alumnos) presenta sobrepeso, de lo cual podemos concluir en que efectivamente, los tipos de alimentos que consumen los nios, ya sean grasas saturadas o comida balanceada no repercute en el IMC de los nios que estudian en el sexto grado de primaria, cabe resaltar que la variacin de la comparacin de los resultados de estas dos escuelas no afecta mucho, lo que quiere decir, que de alguna u otra forma no tiene mucha repercusin la alimentacin de cada una de las escuelas. Es necesario estudiar otros factores que ayuden a entender las causas del sobrepeso en las escuelas primarias. Para investigaciones futuras y para mejorar los resultados es necesario que se planteen cuestiones a las personas encargadas de la comida escolar, en este caso seran las siguientes: La cocina escolar de la Escuela Primaria Basilio Vadillo, ofrece a los alumnos de la escuela alimentos balanceados? En qu porcin se ofrece cada tipo de alimentos? Reciben un men por parte de las autoridades educativas? Cul es el men? Tambin ayudara mucho a nuevas investigaciones realizar un cuestionario aplicado a las madres de familia que a la hora del receso alimentan a sus hijos, debido a que al realizar el anlisis de los datos, el equipo de investigacin planteo la idea de que al realizar cuestionarios a las personas que preparan los alimentos los resultados tendran mayor validez y confianza ya que estas personas son las que se encargan de las porciones y el tipo de alimentos.Al aplicar los instrumentos de recoleccin de datos, se tuvieron algunas dificultades, debido a que en las escuelas donde se aplicaron, los maestros no se mostraron del todo accesibles, ya que la aplicacin del instrumento tiene una duracin de aproximadamente 45 minutos, lo cual reduce el tiempo de trabajo del profesor. Tambin cabe resaltar que al aplicrselo a nios de entre 10 y 11 aos, la validez de la informacin no est al 100% segura.La importancia de la investigacin reside, en que en la actualidad la obesidad infantil es un tema de relevancia social, debido a que nuestro pas es considerado como El pas de los gordos, llamado as por organizaciones de talla mundial como la OMS y la UNESCO, otro aporte importante de la investigacin es el conocer las causas que ocasionan que la obesidad se presente en edades de entre 10 y 12 aos, que es cuando los alumnos cursan los ltimos aos de la educacin primaria.

REFERENCIAS BILBIOGRFICASAlegre, M. G. (25 de Octubre de 2005). Obesidad y desnutricin en la infancia. Reflejos de la pobreza. Obtenido de www.fbioyf.unr.edu.ar: www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/plugingfile.php/2799/mod_resource/content/0/9_OBESIDAD_Y_Desnuticin_en_la_Infancia_protegido.psdAzcona San Julin, C. R. (2005). Obesidad Infantil (Vol. 3). Espaa.Flores H., S., Klunder K., M., & Patricia, M. B. (2008). P R E V E N C I N: La escuela primaria como mbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los nios. Rosas Cervantes, R. (2009). Obesidad infantil en Mxico. UABC.Santos Muoz, S. (2005). La educacin fsica escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.