16
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla Apuntes sobre la sistematización de la experiencia Pedagogía Para El Encuentro que se ejecuta en el Liceo León de Greiff de Cereté. Se relacionan los criterios, carácter y características de la mediación desde este modelo. Orienta a los docentes sobre la planeación de sus actividades de aula.

La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante

Embed Size (px)

Citation preview

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Apuntes sobre la sistematización de la

experiencia Pedagogía Para El Encuentro que

se ejecuta en el Liceo León de Greiff de

Cereté. Se relacionan los criterios, carácter y

características de la mediación desde este

modelo. Orienta a los docentes sobre la

planeación de sus actividades de aula.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE Por: Esp. Óscar López Doria

Presentamos a ustedes nuevos apuntes de la sistematización de una

experiencia educativa llamada Pedagogía Para el Encuentro, que desde 2013

se inicia en el Liceo León de Greiff de Cereté, Colombia.

A partir de la experiencia en el Liceo como base experimental, se constituye

Pedagogía Para el Encuentro como un modelo interestructurante, sociocultural

con énfasis en desarrollo del pensamiento y el perfil humano.

En este documento nos referiremos al carácter y características de la

Mediación en Pedagogía Para el Encuentro.

Este trabajo está experimentándose en otros contextos como la I.E. Cañito de

los Sábalos en la zona urbano marginal de Cereté y La I.E. Los Nogales en

Montería.

Una tesis inicial acerca de

este referente: “El mediador

no es un mago pero tiene

magia”. (López, Oscar.

2015). Esta magia se

manifiesta en la capacidad

de asombro, de interés y

disposición para participar

que genere en los

estudiantes con su

propuesta de Encuentros

de Aprendizaje.

La magia del mediador implica la preparación de Encuentros de Aprendizaje,

por los cuales los estudiantes son modificados o automodifican sus estructuras

cognitivas y afectivas, desarrollando competencias. “Las competencias son

entonces aprendizajes integrales y significativos promovidos o desarrollados

desde los Encuentros de Aprendizajes” (López, Oscar. 2013).

Una segunda tesis a colación: “el mediador es un creador de Encuentros”.

Estos Encuentros son momentos de aprendizaje mediado interestructurantes,

que se dan a través de la interacción con el entorno sociocultural y natural.

Momentos necesarios para el logro de las competencias.

¿Qué debe entenderse como “Encuentro”?, para resaltarlo, debe entenderse

un Encuentro como una incubadora de competencias.

Los estudiantes de prejardín en un Encuentro con personajes

de los cuentos fantásticos. Docente Piedad Petro Petro.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

En Pedagogía Para El Encuentro la adquisición de las competencias son una

consecuencia de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y Afectiva. Esta

Modificabilidad se logra cuando el docente mediador ha planeado los

Encuentros adecuados para el estudiante.

Cuando el Encuentro ha

logrado una Modificabilidad

cognitiva o afectiva se ha

alcanzado la competencia.

Se está más cerca de la

competencia cuando se

tiene propensibilidad para

ser modificado. Ahora la

propensibilidad para ser

competente se puede

desarrollar, porque esta

propensibilidad es un

carácter humano, todo

hombre es potencialmente competente (López, Oscar. 2013).

Los Encuentros apuntan con

intencionalidad al logro de

las competencias y estos se

utilizan cómo instrumentos

específicos para lograr la

modificabilidad Cognitiva y

Afectiva.

Para el desarrollo de

Encuentros de Aprendizaje

mediado se tienen en

cuenta las condiciones y los

instrumentos o herramientas

de aprendizaje.

Estas condiciones son la modificación de estructuras previas y la potencialidad

del contenido, la disposición y actitud del sujeto que aprende y la garantía que

el aprendizaje sea precedido de una práctica continúa. Se deja ver la condición

de la modificabilidad tanto cognitiva como afectiva que provocará una

modificación en las acciones y en la relación del individuo con el contexto.

Un divertido Encuentro con la lectura. Estudiantes de

prejardín. Docente Piedad Petro Petro.

Encuentro con las palabras. Estudiantes de grado transición

2015. Docente Anyela Peinado Bertel.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

En la modificación de

estructuras previas y la

potencialidad del

contenido, juega un papel

de vital importancia el

trabajo colectivo con

otros niños de la misma

edad y entorno (los

pares), quienes podrían

actuar como mediadores

conscientes (a través del

lenguaje intencionado) en

el proceso enseñanza -

aprendizaje. En tal sentido, Gallegos de Losada (1997) señala que los

mediadores conscientes son los individuos más expertos que deben preparar

un escenario de aprendizaje, es decir, semióticamente, compartiendo

significados. Éstos, valiéndose del lenguaje deben fomentar estrategias

interactivas, tendiéndole puentes al niño entre lo que ya conoce y lo que está

por adquirir, provocándole conflictos socio - cognitivos y construyendo con él

una participación guiada. De allí la importancia de entrenar a niños "más

expertos" para que sirvan de mediadores a otros compañeros que están en

proceso de consolidación de determinadas nociones. El enfoque histórico-

cultural, también fundamento de este modelo, refiere la importancia de

identificar la zona de desarrollo próximo del niño, también hace énfasis en las

estrategias a utilizar para permitir que ésta aflore.

Cristóbal Petro, estudiante de maternal usando mentefactos nocionales. Docente Amaide Márquez Montesino.

Docente Amaide Márquez Montesino.

Estudiantes de maternal reciben “regalos”. “Dentro va una vocal” (susurro).

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Se resalta la

importancia del juego y

de la actitud mágica del

mediador. Cadenas

(1991) menciona que el

juego, en el ámbito

cognoscitivo, resulta

muy estimulante para el

conocimiento lógico, la

velocidad del

pensamiento y la

riqueza de vocabulario

en el niño, puesto que al

estimular la imaginación

desarrolla la función

semiótica o de

representación,

condición exclusiva de los seres humanos que les permite la sustitución de

unos objetos por otros, la representación a través de significantes de

significados que están ausentes, pero que pueden ser evocados gracias a la

relación con aquellos. Por último, por ser una actividad grupal, estimula la

emisión de comportamientos de orden social o colectivo, indispensable para

que pueda existir el conflicto, la discusión y la controversia, elementos que

según Vygotsky (1995) facilitan la creación del conflicto socio - cognoscitivo y

con ello el desarrollo interindividual del pensamiento.

La mediación la realizan los adultos, pero la mediación escolar con intenciones

formales educativas solo la pueden realizar los docentes mediadores y cuando

el docente prepara con marcada intencionalidad los pares y familiares.

El docente mediador asume un rol que nadie puede reemplazar el cual se

enmarca en los siguientes criterios:

Es mediador, Orientador, guía y control del proceso de educación, en

interrelación con el estudiante.

Diseña acciones de aprendizaje llamadas Encuentros.

Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico y holístico.

Es un maestro interesado en el alumno como persona total.

Procura estar abierto a nuevas formas de enseñanza.

Estudiantes de Preescolar en la casa de los Encuentros.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Fomenta el espíritu cooperativo.

Ser auténtico y genuino ante los estudiantes.

Intenta comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y

ser sensible a sus percepciones y sentimientos.

Permite a los estudiantes hacerse y hacer preguntas que vayan más allá

de lo establecido inicialmente en el currículum.

Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

Pone a disposición de los estudiantes sus conocimientos y experiencias

de tal manera que cuando lo requieran puedan contar con ellos.

Los encuentros planeados e intencionados presentan las siguientes

características:

Los encuentros tributan a la adquisición de competencias a través del

diseño de Encuentros de Aprendizaje.

Contenidos científicos y globales.

El Proceso es dirigido a la formación en un contexto cambiante y de

incertidumbre.

Estudiantes de transición producen textos. Escriben muy concentrados.

Docente Anyela Peinado Bertel.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

En los encuentros se medía una educación con carácter humanista:

unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social que

satisface las necesidades del estudiante, desarrolladora de

potencialidades.

El ambiente de los encuentros es humanista, dialógico, científico,

democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local,

nacional, universal.

A través de los Encuentros se constituyen comunidades de indagación.

Según lo estimado por el docente, la teoría sale de los encuentros: el

profesor le dedica más tiempo a resolver dudas y a guiar a los

estudiantes por las aplicaciones prácticas de los contenidos.

El Dialogo Filosófico en todas las áreas, es condición necesaria y debe

darse de manera coherente y sistemática.

Uso de las herramientas de conocimiento.

El uso de las TIC’s, las redes sociales, los medios de comunicación

alternos.

Se combina el aprendizaje en línea con el aprendizaje en el aula.

Encuentro con las Ciencias. Los estudiantes de la Comunidad de Indagación en Transición,

representan un viaje por el Sistema Solar. Docente Anyela Peinado Bertel.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Los estudiantes se animan a introducir en el aula elementos

encontrados fuera de ella, de modo que realicen una búsqueda activa de

las soluciones a los problemas que se les plantean.

Se estimula el aprendizaje colaborativo entre el alumnado. Trabajos en

equipo con los papeles de cada uno bien definidos pueden ayudar a

conseguirlo.

Se generan preocupaciones morales.

Los estudiantes exponen lo que piensan con libertad.

Se promueve una actitud mental abierta ante las nuevas alternativas

No cualquier interacción

entre el mediador y el

sujeto es considerada

Encuentro o una

experiencia de

aprendizaje mediado.

Para que esto suceda, el

mediador debe estar

animado por la intención

de hacer que otra

persona perciba, registre,

comprenda y

experimente de modo

Adolfo Arrieta de grado octavo, participa en el encuentro llamado:

Despertando Argumentando.

Isaac Camilo, usando mentefactos en prejardín.

Docente piedad Petro Petro.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

cognitivo y emocional, determinados estímulos, hechos, relaciones o

sentimientos. Se han definido una serie de criterios de mediación.

Feuerstein en su Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, plantea

criterios para interactuar que el mediador debe contemplar e integrar en su

comunicación con el alumno. El hecho de que los tome en cuenta y los integre

en su práctica docente cotidiana ayudará a efectuar Experiencias de

Aprendizaje Mediado.

Estos criterios han sido manipulados y vinculados intencionalmente como

procedimientos explícitos en el Plan de Clase por el Lic. José Benítez Acosta,

docente del Liceo León de Greiff y la I.E: Cañito de los Sábalos en Cereté.

Los criterios de mediación más importantes que deben considerarse son:

Mediación de la Intencionalidad y la Reciprocidad:

La intencionalidad es tener un propósito, un objetivo, una intención y estar

consciente de ellos al mediar a los alumnos. La función del mediador no sólo es

lograr que el alumno perciba y registre los estímulos de manera significativa,

sino que tome conciencia de los objetivos específicos y de las diferentes tareas

por realizar. La intencionalidad a su vez implica:

Tener una intención específica al interactuar con los alumnos.

Estar consciente de esa intención y saber cuál es el propósito de nuestra

mediación. Transmitir a los alumnos la intención específica que se les va a

mediar.

Al observar una sesión de clases de Lengua Castellana del docente José

Javier Benítez, observamos como medió su intencionalidad presentando y

prestando los propósitos a los estudiantes, nos sirve como ejemplo:

PROPÓSITOS:

Reconozco y comprendo la estructura de un texto y algunos elementos

textuales.

Produzco textos narrativos, expositivos y argumentativos, teniendo en

cuenta su estructura básica y sus características.

Manifiesto respeto y responsabilidad en cada una de las actividades

propuestas durante el tema.

Presentada la intencionalidad se dialoga en busca de la comprensión y

aceptación por parte de los estudiantes de los propósitos compartidos.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Reciprocidad: Tiene que ver con la actitud del maestro hacia sus

alumnos, hacerlos sentir involucrados en el proceso de su propio aprendizaje y

crear situaciones que los motiven a responder de muy diversas formas. Implica

crear curiosidad y motivación en el alumno para que se involucre en las tareas;

motivar en la disposición para invertir un mayor esfuerzo y fomentar una mayor

tolerancia a la frustración en tareas que se vuelven más demandantes. Aquí

identificaremos la competencia en acción y los desempeños a lograr. Los

estudiantes deben comprender la intencionalidad de la clase.

(Benítez, José. 2015).

Mediación de la Trascendencia:

La trascendencia se refiere a una orientación general del alumno por parte del

mediador hacia la expansión del sistema de necesidades y el establecimiento

de objetivos que van más allá del aquí y el ahora. Significa que aunque se esté

tratando con la resolución de un problema específico, el mediador tiene la

disposición de ir mucho más lejos de esta situación particular. No basta con

que los alumnos respondan a través de sus necesidades inmediatas, hay que

crear en ellos necesidades nuevas: de precisión y exactitud, de conocimientos

y de significados nuevos.

Los conceptos y la teoría pierden el tono declarativo, deben convertirse en una

herramienta para la vida, recordemos que perseguimos la siguiente finalidad:

¿Cómo se utilizarán los conocimientos adquiridos en el mundo cotidiano y en la

vida? El conocimiento no sólo debe servir para presentar exámenes.

(Benítez, José. 2015).

La mediación de la trascendencia produce flexibilidad en el pensamiento del

niño. Los elementos de trascendencia producidos por el mediador dirigen

objetivos determinados culturalmente (Carreño Julián, 2008).

Mediación del Significado:

La mediación del significado consiste en presentar las situaciones de

aprendizaje de forma interesante y relevante para el niño, de manera que se

implique activa y emocionalmente en la tarea o actividad.

Se medía el significado cuando el mediador despierta en el niño el interés por

la tarea en sí; discute con él acerca de la importancia que tiene la tarea, y le

explica la finalidad que se persigue con las actividades y con la aplicación de

las mismas. Aquí la magia de la mediación toma su máxima expresión.

El aprendizaje con significado es un proceso que consiste en relacionar la

nueva información con la ya existente en la estructura cognitiva. Las cosas y

las palabras poseen un significado que va más allá del que el niño da por su

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

propia necesidad. Por ello la mediación del significado se refiere, entre otras

cosas, a despertar la conciencia y la necesidad de los diversos significados de

las palabras y situaciones; a la adquisición de medios que ayuden a distinguir

lo subjetivo-particular de lo objetivo-universal de los significados, y a atribuir

valores sociales y culturales a diferentes fenómenos.

Un factor esencial en la mediación del significado es el lazo afectivo entre el

mediador y el niño, pero es con otros factores en que se ejerce su fuerza

modificadora.

También se entiende como una forma eficaz de procesar la información que se

da cuando se provoca en el alumno una serie de conexiones entre los nuevos

conocimientos y los ya existentes para que entiendan el proceso a través del

cual se produce el conocimiento, el educando reconoce el poder acumulativo

del conocimiento y cuando se percata de que aprender una cosa le permite

pasar a algo que antes estaba fuera de su alcance y proseguir hasta obtener la

perfección posible.

Los tres criterios de mediación anteriores son factores considerados por

Feuerstein como Criterios de Mediación Universales, pues deben estar

presentes en toda interacción de Experiencias de Aprendizaje Mediado. Pero

existen otros cuyos nombres los definen, explican y que se referencian en

adelante:

Mediación del Sentimiento de Competencia:

Se media para que se produzca la idea de que es posible realizar las tareas.

Ayuda a la búsqueda de soluciones, entrega elementos para que descubran

errores y se estimula la autoestima. El estudiante hace una mirada atrás, hacia

los propósitos y realiza una autoevaluación, comparando cuando decía que o

presumía que no era capaz.

Regulación y Control de la Conducta o Comportamiento:

A partir de un momento de metacognitivo, docente mediador hace despertar

en sus alumnos la necesidad y habilidad de controlar y adaptar la inversión de

tiempo y esfuerzo a la complejidad de la tarea, según la consideración de

prioridades y circunstancias.

La mediación se dirige a concentrarse en el tema y ver errores, revisar lo

solicitado en la tarea, pensar antes de responder, volver y revisar su trabajo

planear sobre la base de prioridades, lograr orden y trabajo organización.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Mediación del Acto de Compartir: se quiere lograr una Participación Activa y

experiencia Compartida.

El profesor crea oportunidades para compartir entre los alumnos y entre los

alumnos y él mismo. El mediador modela lo pedido, alienta a sus alumnos a

prestar atención el uno al otro, promueve la ayuda mutua, desarrolla la

sensibilidad de los alumnos hacia las necesidades del prójimo. (Cuando se

produce un aprendizaje mediado, el mediador comparte con los alumnos sus

experiencias de forma que se sitúe en el lugar de éstos. De esta forma se

facilitan las discusiones reflexivas ya que el aprendiz percibe al educador como

uno más con el que se puede discutir un problema. Evidentemente el mediador

ha de estar lo suficientemente preparado para saber encauzar la discusión en

el sentido que interese, de forma que los alumnos puedan ir captando cual es

el proceso de pensamiento adecuado para dar solución al problema.) En este

sentido se evitará dar las soluciones de inmediato, fomentando en los sujetos

un pensamiento autónomo y reflexivo que les lleve a razonar las respuestas.

De esta forma el alumno actuará con independencia, sin tomar al pie de la letra

y como verdad absoluta lo que el profesor diga.

Pero la conducta compartida no solo se refiere a la relación profesor-alumno,

sino también a la colaboración que puede establecerse entre los alumnos. En

este sentido el mediador ha de fomentar el trabajo cooperativo enseñando a los

alumnos que existen puntos de vista diferentes al suyo que hay que respetar y

sobre los que se puede discutir con buenos razonamientos intentando dar

solución a los problemas (“pensamiento divergente”)

Mediación de la Individualización y Diferenciación Psicológica:

El mediador estimula

razonamiento y actividad

independientes y originales,

promueve la responsabilidad de

los alumnos para las

consecuencias de su propia

conducta, ofrece a los alumnos

la libertad de elegir y diseñar

Encuentros de Aprendizaje,

respeta los derechos de los

alumnos y se abstiene de

insultarlos, desarrolla tolerancia

hacia opiniones y puntos de vista

diferentes a las de él.

Niños y niñas de jardín en libertad creativa.

Docente Orieta Paola Sierra

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Mediación de la Búsqueda, Planificación y Logro de los Objetivos:

El profesor es un modelo de conducta orientado por una meta, enfatiza metas

claras para cada lección y para el aprendizaje en general, como también es

persistente en sus esfuerzos para lograrla pide a de los alumnos enmarcar para

sí mismos, metas claras y reales, planificando el cómo lograrlas, docente

alienta la perseverancia para el logro de las metas, motiva la reflexión sobre la

necesidad de desarrolla habilidad de los alumnos para revisar y modificar

metas, según las necesidades y circunstancias.

Mediación del Desafío:

Se educa para la incertidumbre, se presenta modelos de comportamiento,

frente situaciones desafiantes, novedosas y complejas, en consecuencia le

presenta a sus alumnos situaciones desafiantes, novedosas y complejas según

su nivel de competencia, estimulando la originalidad, creatividad y curiosidad

intelectual.

Mediación de la Alternativa Optimista:

Se Intenta hacer sentir que siempre es posible el logro ya que si se cree que

una situación se resolverá de una manera positiva, tiende a esforzarse más en

la búsqueda de alternativas para la solución y esta condición actúa como un

estimulante de las funciones cognitivas.

Transferencia: Aquí entra en juego el proceso de la evaluación,

abriendo los interrogantes: ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿Cuándo? La

evaluación debe tener una profunda intencionalidad, supone indagar si se logró

un proceso de formación, valorando las capacidades del estudiante.

Estudiantes de grado noveno, preparan evento literario.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

Se puede pensar que se complejiza el plan de clase, pero no debe solo

pensarse como clase en sí, sino como proceso total de mediación, al momento

de sistematizar, el docente podrá tener relevancia por algunos criterios

atendiendo al contexto sociocultural y las particularidades de su grupo o de un

estudiante en especial. Los otros criterios los no escritos o relacionados en la

sistematización de la clase son evidenciados en la actitud del mediador y de

sus estudiantes.

Concluimos que la labor del mediador debe coincidir con los principios de

modelo pedagógico formulado en el Proyecto Educativo Institucional.

Esperamos que estas notas orienten de manera efectiva a docentes que

decidan aplicar algunos principios de Pedagogía Para El Encuentro en su labor

diaria. Seguimos experimentando y compartiendo con ustedes este trabajo.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Zubiría, Miguel y otros. Enfoques Pedagógicos y Didácticas

Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual

Alberto Meran. Bogotá 2004.

2. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y

psicológicos. Fondo de publicaciones Bernardo Herrena Merino.

Fundación Alberto Merani. Bogotá 2002.

3. Augustowsky, Gabriela; Massarini, Alicia; Tabakman, Silvia. Enseñar a

mirar imágenes en la escuela. Serie Respuestas. Tinta Fresca. Buenos

Aires. 2008.

4. Fabián Carreño Díaz.Profesor de Artes.Psicólogo.Magíster © Desarrollo

Cognitivoy Evaluación del Aprendizaje.2008.

5. Cadenas, J. (1991). El pensamiento político de los niños. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

6. Craig, J. R. y Metze, L. P. (1982). Métodos de la Investigación

Psicológica. México: Interamericana.

7. Elkonin, D. (1987). Problemas psicológicos del juego en la edad

preescolar. En M. Shuare (Comp.), La Psicología Evolutiva y

Pedagógica en la URSS. Antología. Moscú: Progreso.

8. Enesco, I. y Del Olmo, C. (1992). El trabajo en equipo en primaria.

Aprendiendo con iguales. España: Alhambra Longman.

9. Escalante, G. (1991). Aprender con Piaget. Mérida: Universidad de los

Andes.

10. Gallegos de Losada, A. (1996). Revalorización y vigencia de la teoría de

Lev S. Vigotsky sobre el desarrollo cognoscitivo. Psicología. XXI (2).

11. Gallegos de Losada, A. (1997a). La mediación social, consciente,

temprana y variada: Factor del desarrollo moral. Psicología. XXII (1-2).

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN UN MODELO INTERESTRUCTURANTE

Por: Esp. Óscar López Doria Edición y Diseño: Lic. Luis Carlos Ochoa Padilla

12. Gallegos de Losada, A. (1997b). La interacción social temprana y

variada: Factor de desarrollo psicológico. Cuadernos Universidad

Católica Andrés Bello. Mayo 1.

13. Bernabeu Morón, Natalia. La lectura crítica de los medios. La fuerza de

la imagen en Manuel Alonso y Luis Matilla. Imágenes en acción. Akal,

2002.

14. González Ochoa, César. Imagen y sentido. Elementos para una

semiótica de los medios visuales. Universidad Nacional Autónoma de

México. 1996.

15. Pedagogías del siglo XXI. Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar

y de enseñar para pensar. Fondo de publicaciones Bernardo Herrena

Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá 1998.

16. Baddeley, A. D. (1999). La función de la memoria en la cognición:

Memoria de trabajo. In A. Baddeley (Ed.), Memoria humana. Teoría y

práctica (pp. 57-81). Madrid: McGraw-Hill. Baddeley, A. D. (1999).

Percepción y recuerdo. In A. Baddeley (Ed.), Memoria humana. Teoría y

práctica. (pp. 11-32). Madrid: McGraw-Hill.

17. Gardner, Howard. Memorias Primer Encuentro de Grandes Maestros.

Maloka. Bogotá Marzo 19 de 2004.

18. Goleman, Daniel. La inteligencia emocional. José Vergara. Bogotá.

1995.

19. Ministerio de Educación Nacional – Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior. Nuevo Examen de Estado para el

Ingreso a la Educación Superior – Cambios para el Siglo XXI. Ciencias

Naturales. Bogotá 1999.

20. PEI Liceo León de Greiff. 2015. Cereté. Colombia.

21. PEI Institución Educativa Cañito de los Sábalos. 2015. Cereté. Colombia.