9
El matrimonio Arnolfini. Jan van Eyck (1434)

Arnolfini

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentari de l'obra "El matrimoni Arnolfini" de Jan van Eyck

Citation preview

Page 1: Arnolfini

El matrimonio Arnolfini. Jan van Eyck (1434)

Page 2: Arnolfini

Clasificación y contexto histórico El matrimonio Arnolfini, actualmente en la National Gallery de Londres, es una obra maestra de la escuela pictórica flamenca del siglo XV que pertenece a la fase final del gótico. Jan van Eyck, uno de los iniciadores y más altos representantes de esta escuela , pintó el cuadro en 1434, tal como consta en la inscripción. En las prósperas ciudades flamencas, la burguesía se convirtió clientela habitual de los pintores, a los que encargaba retratos o trípticos religiosos destinados a sus oratorios y casas particulares, lo que explica el tamaño del formato, pequeña. La obra es un ejemplo representativo de estos encargos, que reflejan los gustos y los ambientes en que se desarrollaba esta nueva clase social enriquecida. Al mismo tiempo, fue una característica del espíritu burgués el afán de notoriedad, que propició la aparición del retrato como género, aunque todavía vinculado a un contexto esencialmente religioso, como correspondía a la mentalidad dominante de la época.

Autor: Jan Van Ejck (1390-1441) Cronología: 1434 Estilo: gótico flamenco Técnica: óleo Soporte: tabla; 84 x 57 cm Localización actual: National Gallery, Londres Tema: el cuadro representa la boda entre Giovanni Arnolfini, un rico mercader italiano, y su prometida, Giovanna Cenami. La escena tiene lugar en la cámara nupcial, llena de elementos simbólicos referentes a la religiosidad del acto (el sacramento del matrimonio),a la fidelidad, el compromiso, a la fertilidad ... La riqueza de los trajes de ambos personajes demuestra que pertenecen a una posición social elevada.

Page 3: Arnolfini

Material y técnicas Es un cuadro pequeño (menos deun metro de altura)pintado al óleo sobre una tabla de roble. Durante la Edad Media la técnica más utilizada fue la pintura al temple, pero JanCan Eyck y su hermano Hubert perfeccionaron la pintura al óleo, que se conocía desde la antigüedad, y obtuvieron resultados sorprendentes, ya que ofrecía muchas posibilidades: proporcionaba colores más brillantes, permitía entretenerse en los detalles para que se secaba más lentamente, se podía retocar o corregir, y permitía hacer matices ricos y cierta sensación de relieve a través de capas sucesivas o veladuras.

Page 4: Arnolfini

Dibujo y color El dibujo es extraordinariamente preciso y define con un detallismo minucioso cada uno de los elementos que integran la composición, desde las figuras principales hasta los objetos más pequeños, individualizando a sus rasgos con la meticulosidad propia de un miniaturista. Es destacable, en este sentido, el tratamiento que se ha hecho del pelo del perro o de las puntas del peinado de la mujer, por citar sólo dos de los múltiples ejemplos que ofrece la pintura. En cuanto a los colores, tienen una gradación tonal perfecta que crea una sensación de volumen y de espacialidad muy verosímil. La gama cromática es muy rica y abarca todo el espectro, desde colores fríos (el verde y el azul de la ropa femenina) hasta los cálidos(el rojo del banco, la cama y el dosel), con predominio de los colores terrosos y siena. La combinación de colores es equilibrada y serena. Con todo, en el lado derecho del cuadro se concentran colores más vivos y contrastados (verde y rojo), que resaltan la figura femenina del primer plano y la cama del fondo.

Page 5: Arnolfini

Representación de la luz En la pintura sólo hay como fuente de iluminación la ventana de la izquierda, que proporciona una luz más bien difusa, sin muchas contrastes con las zonas de sombra, excepto en el rostro y la mano derecha del personaje masculino . Los colores se aclaran o se hacen más oscuros en relación con esta fuente de luz. Así, se establece una gradación tonal (modelado) que da corporeidad a las figuras y contribuye a crear la sensación de un espacio real.

Page 6: Arnolfini

.

Composición Como era característico en las obras de Jan van Eyck, el esquema compositivo de este cuadro es muy equilibrado y responde a un eje de simetría vertical que se inicia en la lámpara, continúa en el espejo de la pared y termina en la figura del perro, a un lado ya otro se disponen las dos figuras, unidas por las manos. En cuanto al tipo de composición, es cerrada, ya que no hay ninguna conexión con el mundo exterior; unitaria, porque los personajes se relacionan entre ellos por medio de gestos y de las manos, y superficial, ya que las dos figuras están unidas en un primer plano paralelo al de la representación

Tratamiento de los motivos y en especial de la figura humana El tratamiento de todos los motivos, tanto de los principales (las dos figuras) como los secundarios (el perro y los objetos de la habitación) es de un realismo acentuado que reproduce hasta los detalles más pequeños con una minuciosidad absoluta. En este sentido es admirable la precisión del espejo convexo del fondo, en el que se refleja con una precisión fotográfica toda la habitación, incluidos dos personajes que se encontrarían fuera del espacio representado

Page 7: Arnolfini

Representación del espacio tridimensional Una de las muchas cualidades destacables de esta pintura es la representación del espacio, con una profundidad simulada del todo convincente. Los elementos supuestamente perpendiculares al plano de representación definen líneas de fuga que parece que converjan en un punto central superior. Sin embargo, este hecho es el resultado de la observación atenta de la realidad por parte del pintor y de su capacidad de imitarla, y no de una aplicación rigurosa de las leyes de la perspectiva, ya que si se prolongan imaginariamente las líneas del suelo, del techo, delante pecho y del dintel de la ventana, del bufete y del dosel de la cama, se observa que no confluyen en un solo punto, sino en varios, aunque próximos entre sí. Esta es una de las diferencias entre la pintura flamenca y la renacentista italiana contemporánea: mientras que los flamencos llegaron a la perspectiva de una forma empírica, los italianos formularon un

sistema científico de representación espacial.

Page 8: Arnolfini

Tema y significado El tema de esta pintura es un retrato privado en el que una pareja de burgueses ricos contrae matrimonio en su casa. Hay que tener en cuenta que, hasta mediados del siglo XVI, la ceremonia nupcial no requería la presencia de un sacerdote, sino sólo el juramento recíproco del cónyuges ante testigos. La pareja aparece también reflejada en el espejo del fondo, por lo que el cuadro equivale a un documento notarial, ya que el pintor mismo coloca sobre el espejo la inscripción Johannes de Eyck fuit hic, 1434 o sea, "Jan van Eyck estar aquí, 1434 ". Sin embargo, bajo la simplicidad de este tema se esconden numerosos interrogantes, comenzando por la identidad misma de los personajes. La opinión más extendida los identifica con Giovanni Arnolfini, un comerciante rico de origen italiano establecido en Brujas, y Giovanna Cenami, nacida en París pero de una familia adinerada también de origen italiano.

Page 9: Arnolfini

También se ha especulado sobre la aparente embarazo de ella, pero el matrimonio Arnolfini no tuvo descendencia, por lo que se ha sugerido que el cuadro quizá no representa ningún ceremonia nupcial, sino una especie de conjuro o de exorcismo contra la infertilidad. Pero lo más probable es que la hinchazón del vientre femenino sea sólo una impresión visual falsa. Interesa más descubrir el significado oculto de numerosos elementos supuestamente triviales, ya que en la pintura flamenca, y en especial en la obra de van Eyck, la dimensión sagrada se manifiesta en escenarios cotidianos y los objetos de la vida cotidiana aluden a cuestiones sagradas. En este sentido, y por citar sólo algunos ejemplos, la única vela encendida del candelabro simbolizaría Cristo, que todo lo ve y santifica el matrimonio: el perro, la fidelidad, los rosarios de cristal y el espejo, la pureza (una de las imágenes que se asocia a la Vírgenes la del espejo sin mácula), las frutas, la fertilidad. Pasa lo mismo con los gestos y las actitudes: las manos manifiestan juramento y unión matrimonial, los pies descalzos (el calzado de una y otro son en diferentes lugares del dormitorio) que pisan el suelo sagrado. Incluso los colores de los vestidos serían simbólicos: el verde del vestido femenino se asocia con la fertilidad, el rojo de la cama, a la pasión.