60
MANUAL DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS CARRERAS DE AGRONOMIA MEXA -CONEAU INDICE 1. Marco de referencia 1.1. Reseña Histórica 1.2. Sentido y alcance del Mecanismo Experimental de Acreditación 1.3. Instancias decisorias para la Acreditación MERCOSUR 1.3.1. Agencias Nacionales de Acreditación 1.3.2. Reunión de Agencias Nacionales de Acreditación 1.3.3. Reunión de Ministros de Educación 2. El proceso de acreditación MERCOSUR 2.1 El MEXA 2.2.Procedimientos de la acreditación 2.2.1.Informe Institucional 2.2.2.Autoevaluación 2.2.3.El Informe de Autoevaluación 2.2.4 Evaluación Externa 2.2.5 Dictamen de Acreditación e información a las instancias del MERCOSUR. 3. Marco normativo para el MEXA de carreras de Agronomía 3.1 Comisiones Consultivas. 3.2. Dimensiones, Componentes, Criterios, Indicadores y Fuentes de Información 3.3. Enfoque de Evaluación 4. La Autoevaluación de las carreras de Agronomía para el MEXA en Argentina. 4.1. Procedimientos de la CONEAU como Agencia Nacional de Acreditación 4.2. Sugerencias para la organización de la etapa de Autoevaluación 4.3. Guía para la Autoevaluación 4.4. Informe de Autoevaluación 5. Anexos 5.1. Anexo I: Memorandum de Entendimiento 5.2. Anexo II. Anexo al Memorandum de Entendimiento 5.3. Anexo III. Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores 5.4. Anexo IV. Resoluciones CONEAU referidas al MEXA de carreras de Agronomía 5.5. Anexo V. Informe Institucional 5.6. Anexo VI. Pautas de Autoevaluación de carreras de grado 5.7. Anexo VII. Perfil del Egresado

MEXA

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL DE AUTOEVALUACIN PARA LAS CARRERASDE AGRONOMIA

    MEXA -CONEAU

    INDICE

    1. Marco de referencia1.1. Resea Histrica1.2. Sentido y alcance del Mecanismo Experimental de Acreditacin1.3. Instancias decisorias para la Acreditacin MERCOSUR

    1.3.1. Agencias Nacionales de Acreditacin1.3.2. Reunin de Agencias Nacionales de Acreditacin1.3.3. Reunin de Ministros de Educacin

    2. El proceso de acreditacin MERCOSUR2.1 El MEXA2.2.Procedimientos de la acreditacin

    2.2.1.Informe Institucional2.2.2.Autoevaluacin2.2.3.El Informe de Autoevaluacin2.2.4 Evaluacin Externa2.2.5 Dictamen de Acreditacin e informacin a las instancias del MERCOSUR.

    3. Marco normativo para el MEXA de carreras de Agronoma

    3.1 Comisiones Consultivas.3.2. Dimensiones, Componentes, Criterios, Indicadores y Fuentes de Informacin3.3. Enfoque de Evaluacin

    4. La Autoevaluacin de las carreras de Agronoma para el MEXA en Argentina.

    4.1. Procedimientos de la CONEAU como Agencia Nacional de Acreditacin4.2. Sugerencias para la organizacin de la etapa de Autoevaluacin4.3. Gua para la Autoevaluacin4.4. Informe de Autoevaluacin

    5. Anexos5.1. Anexo I: Memorandum de Entendimiento5.2. Anexo II. Anexo al Memorandum de Entendimiento5.3. Anexo III. Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores5.4. Anexo IV. Resoluciones CONEAU referidas al MEXA de carreras de Agronoma5.5. Anexo V. Informe Institucional5.6. Anexo VI. Pautas de Autoevaluacin de carreras de grado5.7. Anexo VII. Perfil del Egresado

  • 1. Marco referencial

    1.1. Resea histrica

    El Sector Educacional del MERCOSUR (SEM) se origin con la firma del Protocolo deIntencin por parte de los Ministros de Educacin de la Regin el 13 de diciembre de1991, como un espacio diferenciado para el tratamiento especfico de los asuntoseducacionales dentro del marco de la integracin regional.

    En su trayectoria se identifican dos etapas: la primera (1991 1995), caracterizada por la definicin de unconjunto de medidas para superar barreras jurdicas y administrativas y permitir as la movilidad eintercambio de personas y bienes en las reas cientficas, tcnicas y culturales y la segunda (1995 hasta hoy),distinguida por los avances realizados en el proceso de implementacin de polticas de impacto directo en lassociedades de la Regin.

    La misin del Sector Educacional es contribuir al logro de los objetivos del MERCOSUR a travs delestmulo a la formacin de la conciencia para la integracin y para la promocin de educacin de calidad paratodos, en un proceso de desarrollo con justicia social y en consonancia con la singularidad cultural de suspueblos.

    1.2 Sentido y alcance del Mecanismo Experimental de Acreditacin de CarrerasMERCOSUR (MEXA).

    El Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras del MERCOSUR tiene porobjetivo la validacin de los ttulos de grado universitarios en el mbito de los EstadosMiembros del MERCOSUR. Para los efectos de este Mecanismo Experimental deAcreditacin de Carreras, sern considerados los ttulos de grado universitarios, oequivalentes, reconocidos como tales por la normativa jurdica nacional de los EstadosPartes. Esa validacin tiene carcter nicamente acadmico no confiriendo, per se, derechoal ejercicio profesional.

    La adhesin al Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras es voluntaria. Pueden solicitarla a laAgencia Nacional de Acreditacin nicamente instituciones reconocidas en el pas de origen y habilitadaspara otorgar el respectivo ttulo de acuerdo a su normativa legal interna.

    La Acreditacin ser peridica, hecha de acuerdo a parmetros de calidad previamente definidos para elMERCOSUR, expresos en el documento Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores1, aprobadospor la Reunin de Ministros de la Educacin, para su aplicacin por las Agencias Nacionales de Acreditacinde cada pas y comunes para cada carrera. Dichos parmetros aseguran la evaluacin de la carrera en sutotalidad (programas, cuerpo docente, biblioteca, infraestructura de servicios, laboratorios, y otros). LaReunin de Ministros de Educacin ha acordado que el lapso de duracin de la acreditacin en la primeraetapa no deber exceder a cinco aos y los siguientes tendrn duracin definida en cada caso. Cuando sesolicite una nueva acreditacin, se entender que la concedida anteriormente rige hasta la nueva resolucin,siempre que la institucin tenga presentado la documentacin pertinente.

    Los efectos de la acreditacin tendrn vigencia a partir del ao acadmico en que la Institucin presenta lasolicitud y se extendern, en general, a los ttulos obtenidos por aquellos que hayan iniciado la carreradurante aquel ao acadmico y lo hayan concluido despus de la acreditacin de la carrera.

    Las legislaciones pertinentes de cada pas y la autonoma de las instituciones universitarias sern respetadas.

    1 El documento Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores para la carrera de Agronoma seadjunta en este Manual como Anexo III

  • La acreditacin MERCOSUR slo podr aplicarse a carreras determinadas por la Reunin de Ministros deEducacin, que cuenten con reconocimiento oficial y que tengan egresados. El proceso se inicia con lascarreras de Agronoma, Ingeniera y Medicina.

    Por ltimo, cabe destacar que los pases integrantes y asociados del MERCOSUR hanacordado que, despus de la fase experimental, las carreras acreditadas por el MecanismoExperimental de Acreditacin de Carreras sern reconocidas como tal por todos ellos yque, en consecuencia, tendrn validez en todos los Estados. La Reunin de Ministros deEducacin aprobar los ajustes necesarios al proceso experimental de acreditacin y lascarreras que pasaren por el proceso experimental debern tambin adecuarse a las normasajustadas para obtener de hecho, la acreditacin.

    1.3. Instancias decisorias para la Acreditacin MERCOSUR

    1.3.1.Agencias Nacionales de Acreditacin

    Las Agencias Nacionales de Acreditacin conducen el proceso de acreditacin para elMERCOSUR en sus respectivos pases. El Memorndum de Entendimiento sobre laImplementacin de un Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para elReconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR,Bolivia y Chile2, firmado por los Ministros de Educacin del MERCOSUR, establece ensu Ttulo III que cada Agencia Nacional de Acreditacin debe ser persona de derechopblico, reconocida de conformidad con las disposiciones legales y constitucionalesvigentes en su pas de origen, tener carcter pluripersonal en su conformacin, garantizar atravs de su integracin la idoneidad de sus miembros y la autonoma de las decisiones yser designada por el Estado Parte al cual representa ante la Reunin de Ministros deEducacin.

    1.3.2. Reunin de Agencias Nacionales de Acreditacin

    En el Memorndum de Entendimiento se establece la creacin de la Reunin deAgencias Nacionales de Acreditacin (RANA), instancia intermediaria entre la Reunin deMinistros de Educacin y las Agencias Nacionales de Acreditacin (ANA), con el objetivode facilitar proyectos de monitoreo y cooperacin entre las ANA. La RANA debe sesionaral menos una vez al ao. Ella es la responsable por la implementacin de un procedimientopara la evaluacin del funcionamiento del Mecanismo Experimental de Acreditacin deCarreras y por la creacin y mantencin de un registro de evaluadores actualizado para laregin.

    1.3.3. Reunin de Ministros de Educacin

    La Reunin de Ministros de Educacin es el rgano superior del MERCOSUR Educativo,responsable de tomar las decisiones en este mbito.

    Respecto del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras de acreditacin, laReunin de Ministros de Educacin es la instancia que tiene las siguientes atribuciones:

    Convocar a la acreditacin de carreras.

    2 El Memorndum de Entendimiento se adjunta en este Manual como Anexo I

  • Decidir, por su propia iniciativa o por sugerencia de las instancias asesoras de la estructura delSector Educativo del MERCOSUR (SEM)3 la incorporacin de nuevas disciplinas al MecanismoExperimental de Acreditacin de Carreras

    Convocar Comisiones Consultivas Aprobar los criterios de calidad comunes para cada carrera Disponer de las medidas que estime necesarias para el funcionamiento del Mecanismo Experimental

    de Acreditacin de Carreras Recibir de parte de la Agencia Nacional de Acreditacin que corresponda el dictamen de

    acreditacin y hacerlo pblico a nivel del MERCOSUR Resolver, en caso de impugnacin de un dictamen de acreditacin, el problema que se suscite,

    convocando para tal efecto a una comisin de expertos. Recibir de parte de la Reunin de Agencias Nacionales de Acreditacin su evaluacin del

    funcionamiento del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras.

    3 Las instancias asesoras del Sector Educativo del MERCOSUR son la Comisin Regional Coordinadora deEducacin Superior (CRC-ES) y el Comit Coordinador Regional (CCR)

  • 2. El proceso de acreditacin MERCOSUR

    2.1. Mecanismo Experimental de Acreditacin MERCOSUR (MEXA)

    Con fecha 14 de junio de 2002, los Ministros de Educacin de los pases miembros delMERCOSUR, Bolivia y Chile, aprobaron los criterios de calidad y los procedimientosreferidos al Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras MERCOSUR yefectuaron una convocatoria general a la acreditacin de las carreras de Agronoma,Ingeniera y Medicina. En esa oportunidad se definieron los plazos para inscribir carrerasde Agronoma (1 de agosto al 30 de septiembre de 2002), de Ingeniera (primer semestrede 2003) y de Medicina (segundo semestre de 2003).

    La Reunin de Ministros de Educacin aclar, en esta oportunidad, que los pases que an no han constituidosu Agencia Nacional de Acreditacin en los trminos previstos en el MEMORANDUM de Entendimiento,podran participar del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras a travs de Comisiones Ad-Hocdesignadas a tal fin y con composicin plural. Por consiguiente, esta alternativa se entiende incluida en elconcepto de Agencia Nacional de Acreditacin utilizado en el presente documento.

    Convocatoria especfica

    En el marco de esta convocatoria y del cronograma detallado por la Comisin RegionalCoordinadora de Educacin Superior (CRC-ES) para su implementacin, cada AgenciaNacional efecta su convocatoria para las referidas carreras, informando a las institucionesde educacin superior contempladas en la misma sobre los requisitos que deben cumplirpara incorporarse al proceso4.

    Las instituciones que deseen presentar una carrera a la acreditacin MERCOSUR debenhacer llegar una solicitud a la Agencia Nacional de Acreditacin correspondiente.Dicha solicitud debe contener al menos la informacin que se detalla en el Anexo alMemorndum de Entendimiento5:

    Identificacin de la institucin solicitante y de la o las carreras que pretenda someter a la acreditacin. Declaracin explcita de que cumple con los requisitos bsicos para presentar carreras a la acreditacin

    establecidos en el Memorndum de Entendimiento, Tt. I. Art.6: La adhesin al mecanismo deAcreditacin ser voluntaria y podrn solicitarla nicamente instituciones reconocidas en el pas deorigen y habilitadas para otorgar el respectivo ttulo de acuerdo a su normativa legal interna.

    Declaracin de que acepta los criterios de evaluacin establecidos en el documento Dimensiones,Componentes, Criterios e Indicadores que se aplicarn y las normas bsicas de acreditacinconcordadas entre los pases del MERCOSUR, adems del compromiso de presentar los informesinstitucional y de autoevaluacin, recibir la visita de un Comit de Pares y aceptar el dictamen deacreditacin que proceda.

    2.2. Procedimientos para la Acreditacin

    La Agencia Nacional de Acreditacin, una vez recibida la solicitud y comprobado que lainstitucin y la carrera cumplen con los requisitos establecidos, seguir los procedimientosque ella misma haya definido para proceder a la acreditacin, los que deben serconcordantes con los procedimientos de acreditacin establecidos por el MERCOSUR. Es

    4 Las Resoluciones dictadas por la CONEAU referidas a la convocatoria de Acreditacin de Carreras deAgronoma en Argentina se adjuntan en este Manual como Anexo IV.5 El Anexo del Memorandum de Entendimiento se adjunta en este Manual como Anexo II.

  • recomendable que estos procedimientos incluyan la suscripcin de un acuerdo formal,mediante el cual cada parte adopta los compromisos esenciales para el correcto desempeodel proceso del MEXA, compromisos que se aparecen con detalle en el Anexo alMemorandum de Entendimiento.

    La respuesta de la Agencia Nacional de Acreditacin debe entregarse a la institucin deeducacin superior en un plazo mximo de treinta das, desde la fecha de presentacin dela solicitud.

    Las carreras incorporadas al MEXA deben preparar la documentacin necesaria para que elproceso de acreditacin se lleve a cabo. Para ello, es necesario completar el InformeInstitucional y elaborar el de Autoevaluacin.

    2.2.1. Informe Institucional

    El Informe Institucional tiene por objeto recoger y presentar los antecedentescorrespondientes al contexto institucional en que se desarrolla la carrera. Este informe seadjunta en este Manual como Anexo V.

    2.2.2 . Proceso de Autoevaluacin

    El proceso de autoevaluacin exige que la carrera que busca la acreditacin MERCOSURpresente la informacin necesaria para dar cuenta del grado en que se ajusta a los criteriosde calidad establecidos por el MEXA y concordados para ello. Asimismo, debermanifestar el grado en que alcanza sus propias metas y propsitos.Para desarrollar el proceso de autoevaluacin, cada carrera deber ajustarse a las Pautasde Autoevaluacin de Carreras de Grado que se adjunta como Anexo VI al presenteManual y a las disposiciones establecidas por la respectiva Agencia Nacional deAcreditacin.a) Preparacin del proceso de autoevaluacinEl desarrollo de procesos de autoevaluacin exige que las carreras instalen espacios apropiados para lacomunicacin y la coordinacin. Por ello, se sugiere que las instituciones lleven a cabo las siguientesacciones:

    Conformar una estructura formal de coordinacin que oriente e impulse el desarrollo de procesosautoevaluativos.

    Crear mecanismos apropiados para informar y sensibilizar a profesores, estudiantes, directivos ypersonal administrativo sobre la auto evaluacin para la acreditacin MERCOSUR, as como elcronograma de actividades para la misma.

    Organizar y llevar a cabo las actividades de capacitacin necesarias. Desarrollar y aplicar los instrumentos y los mtodos idneos para la recoleccin de la informacin

    concerniente a esta autoevaluacin.

    b) Marco de referencia para la evaluacin

    Terminada la fase de preparacin, los responsables de la autoevaluacin procedern a recoger la informacinrelativa a los indicadores para los criterios de calidad, de acuerdo a las dimensiones y componentes definidospor el Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras MERCOSUR.

    c) Anlisis y juicios autoevaluativos

  • Una vez obtenida la informacin a travs de los diferentes instrumentos, la comunidad acadmica de lacarrera la analizar con el fin de emitir un juicio acerca del grado de cumplimiento de cada componente delas dimensiones de calidad MERCOSUR. Es conveniente recordar que este anlisis debe hacerse con unenfoque integrado, con sentido de diagnstico, considerando el conjunto de los indicadores asociados a cadacriterio.

    En esta perspectiva, el juicio sobre la calidad de una carrera para la Acreditacin MERCOSUR es elresultado de un proceso fundamentalmente cualitativo, que se basa en un anlisis integral de las dimensionesy sus componentes por medio de los criterios de calidad. Por lo mismo, es importante no olvidar que en laacreditacin MERCOSUR se trata de evaluar carreras con un marco previamente acordado y no deuniformizar la formacin ofrecida por cada una de ellas.

    Los juicios as elaborados acerca del cumplimiento de los criterios de calidad para los diversos componentesdebern ser analizados en conjunto por los diferentes estamentos de la carrera y con otras personasvinculadas a ella. Mediante estos debates es posible identificar fortalezas y debilidades, verificar la calidad dela carrera y generar compromisos personales e institucionales para su mejoramiento continuo.

    2.2.3. El Informe de Autoevaluacin

    El informe de autoevaluacin es el resultado de proceso de autoevaluacin realizado en lacarrera argumentando si cumple con los criterios de calidad establecidos por el SectorEducativo del MERCOSUR para la implementacin del MEXA. Los principios generalespara la elaboracin del informe son los siguientes:

    El informe de autoevaluacin debe comparar el desempeo de la carrera esencialmente con los criteriosde calidad establecidos para la carrera en el marco del MERCOSUR. Adicionalmente, debe tomar enconsideracin sus propias metas y objetivos.

    Debe incorporar una adecuada combinacin de elementos descriptivos y analticos, incluyendo evidenciacomprobable de las afirmaciones hechas.

    Debe hacer referencia tanto a las fortalezas de la carrera como a sus debilidades, y en el caso de estasltimas, debe hacer referencia a sus causas y a las medidas que se propone adoptar para superarlas.

    En su redaccin el Informe de Autoevaluacin debe contener al menos los siguientes captulos:

    I. Marco de referencia

    Este captulo consta de tres partes:

    una primera en la que se establece con claridad el contexto institucional en que se encuentra ubicada lacarrera, ampliado en el Informe Institucional;

    la segunda en que se describe el Proyecto Acadmico que persigue la unidad que ofrece la carrera,tomando en consideracin esencialmente la naturaleza de la formacin ofrecida y los resultadosesperados, en trminos del perfil de egreso deseado.

    la tercera proporciona una descripcin de las condiciones en que se lleva el proceso de Enseanza Aprendizaje en la carrera, esto es, el perfil de los estudiantes, de la planta docente y los recursosasignados para el aprendizaje y el desarrollo general del alumno.

    II. Evaluacin del cumplimiento de los criterios establecidos en el documento Dimensiones,Componentes, Criterios e Indicadores

    En este captulo, los responsables de la carrera presentan su evaluacin acerca del grado enque se cumplen los criterios establecidos en el documento Dimensiones, Componentes,Criterios e Indicadores y las metas y propsitos de la carrera, incluyendo los antecedentesverificables que sustentan sus afirmaciones.

  • El informe debe organizarse sobre la base de los Criterios de Evaluacin MERCOSURg, y respecto de cadauno de ellos, deben sealarse las fortalezas y debilidades identificadas, as como las medidas propuestas parasuperar las deficiencias.

    III. Anexos

    Con el objeto de asegurar que el informe contiene la documentacin de respaldo necesaria, sin que esto atentecontra la legibilidad y manejo de sus contenidos, es aconsejable que el grueso de los antecedentes de respaldose proporcione en Anexos. Los Anexos pueden contemplar otros elementos tales como:

    Informacin cuantitativa y cualitativa de respaldo Reglamentos y otra documentacin que a juicio de los informantes constituya elementos de juicio

    necesarios Convenios con otras instituciones o vnculos establecidos con el sector externo que sean pertinentes a la

    evaluacin realizada. Otros informes evaluativos o conclusiones de procesos de evaluacin o acreditacin ya realizados o en

    curso.

    2.2.4. Evaluacin Externa

    Una vez que la Agencia Nacional de Acreditacin acuerda con la institucin la fecha deentrega del Informe Institucional y del Informe de Autoevaluacin, designa al Comit dePares6 que realizar la evaluacin externa de la carrera y fija la fecha de la visita.

    Una vez completados los informes institucional y de autoevaluacin, la institucin hace entrega de ellos a laAgencia Nacional de Acreditacin, con el fin de que sta pueda preparar el proceso de evaluacin externaMERCOSUR. La Agencia Nacional de Acreditacin revisa los informes presentados con el fin de verificarque contengan la informacin requerida y en caso de que lo considere necesario, solicita a la institucin losantecedentes faltantes.

    La Agencia hace llegar a los integrantes del Comit de Pares los informes institucionales yde autoevaluacin. Antes de la fecha prevista para la visita, se rene el Comit de Parescon el fin de planificar la visita y establecer si es preciso requerir antecedentes adicionalesa la institucin, ya sea para ser enviados con anterioridad a la visita o para que seencuentren disponibles durante ella.

    Durante la visita, el Comit de Pares deber considerar diversas entrevistas con los principales actoresasociados al proceso formativo, tales como los directivos superiores de la carrera, el personal acadmico(docentes, investigadores, etc.), con estudiantes, personal de apoyo, egresados e idealmente representantes deempleadores o usuarios de los servicios de los egresados, segn corresponda.

    Con posterioridad a la visita, el Comit de Pares elaborar un informe que deber serenviado a la Agencia Nacional de Acreditacin en un plazo mximo de 30 das luego definalizada la visita.

    El informe del Comit debe pronunciarse respecto de cada uno de los criterios, dejando claramenteestablecida su opinin en cuanto al grado en que la carrera satisface las exigencias planteadas y debe haceruna recomendacin a la Agencia en cuanto al resultado global del proceso de acreditacin.

    El informe deber ser enviado a la institucin para que dentro de un plazo de 15 das, sta aclare o completela informacin proporcionada si lo considera necesario.

    6 La constitucin del Comit de Pares est establecida en el punto 4 del Anexo al Memorandum deEntendimiento, adjuntado como Anexo II en el presente Manual.

  • Cada Agencia Nacional de Acreditacin deber elaborar una Gua de Procedimientos parala operacin de los Comits de Pares, la que debe estar en concordancia con lasdisposiciones incluidas en el Anexo al Memorandum de Entendimiento.

    2.2 5. Dictamen de Acreditacin e informacin a las instancias del MERCOSUR

    La Agencia Nacional de Acreditacin debe pronunciarse sobre la acreditacinMERCOSUR de la carrera dentro de los treinta das siguientes a la recepcin del informefinal del Comit de Pares. Para emitir su dictamen debe tomar en consideracin lossiguientes antecedentes:

    Las conclusiones del informe de autoevaluacin. La opinin del Comit de Pares en relacin al informe institucional y al de autoevaluacin efectuados

    por la carrera. La opinin del Comit de Pares en relacin a los criterios de calidad definidos para la carrera y su

    recomendacin en cuanto al resultado global del proceso de Acreditacin MERCOSUR. El grado de cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. El resultado de otros procesos de acreditacin, nacionales o extranjeros, a que se haya sometido la

    carrera. Otros antecedentes legales o reglamentarios propios de las disposiciones nacionales.

    La Agencia Nacional de Acreditacin podr emitir uno de los siguientes dictmenes:

    a) En caso de que la carrera cumpla satisfactoriamente con los criterios de calidad definidos para la carrera,y con sus metas y objetivos, se declara la carrera acreditada por el plazo de vigencia establecido paraella.

    b) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos criterios, metas u objetivos, perocumpla satisfactoriamente con la mayora de los esenciales, y presente -en su informe de autoevaluacin-un plan razonable y realista para superar las deficiencias identificadas, se posterga la decisin sobre laacreditacin por un plazo mximo de un ao. La institucin, en ese plazo, debe presentar evidencia deque ha subsanado satisfactoriamente sus deficiencias, en cuyo caso se extiende un certificado deacreditacin por el plazo de vigencia de la acreditacin. En caso de que no se hayan corregido lasdebilidades detectadas en forma satisfactoria, se aplica la disposicin contenida en la letra c).

    c) En caso de que la carrera no cumpla satisfactoriamente con algunos de los criterios esenciales y nopresente un plan de mejoramiento considerado aceptable, no se acredita la carrera. La institucin nopodr presentar nuevamente la misma carrera a la acreditacin antes de transcurrido un plazo de dosaos.

    Una vez que la Agencia Nacional de Acreditacin ha emitido su dictamen, elabora unaresolucin que se notifica oficialmente a la institucin a la que pertenece la carrera. Debernotificar tambin a la Secretara Pro Tmpore y a la Reunin de Agencias Nacionales deAcreditacin (RANA), que mantendr un registro actualizado con los resultados de losprocesos de acreditacin. En caso de que el dictamen fuera favorable, la RANA locomunicar oficialmente a la Reunin de Ministros de Educacin y proceder a integrar lainformacin pertinente al Sistema de Informacin y Comunicacin del MERCOSUR.

    Durante el perodo de vigencia de la acreditacin, la institucin debe informar acerca decualquier cambio sustantivo en su organizacin o estructura.

  • 3. Marco Normativo MEXA de Agronoma

    3.1. Comisiones ConsultivasEn el marco de los reuniones para la definicin de los acuerdos para el MEXA, laComisin Consultiva de Agronoma, integrada por acadmicos en la disciplina que fuerondesignados por las autoridades educativas de los pases miembros y asociados, elabor elPerfil del Egresado7 y los Criterios especficos para la evaluacin de las carreras deAgronoma. Estos Criterios estn organizados en dimensiones y componentes y especificanlos indicadores, estndares y fuentes de informacin a considerar en la recoleccin de lainformacin y en los juicios autoevaluativos y de evaluacin por pares acerca de sucumplimiento.

    La acreditacin MERCOSUR se basa en el perfil profesional, el objeto de estudio de la carrera, los criteriosde calidad definidos para el MERCOSUR en el documento Dimensiones, Componentes, Criterios eIndicadores y aprobados por la Reunin de Ministros de Educacin. Adems, debe tomar en consideracinla misin institucional, los fines y objetivos definidos por la carrera que se somete a la acreditacin.

    3.2. Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores.

    Los criterios de calidad a los que se hace referencia se ajustan a una estructura quecontempla los siguientes niveles:

    Dimensiones: son agrupamientos de los grandes rasgos o caractersticas referidas a los aspectos de lascarreras sobre los que se emite juicio y que en su conjunto expresan la calidad de la carrera.

    Son cuatro las dimensiones de evaluacin:

    Contexto Institucional comprende: Caractersticas de la carrera y su insercin institucional;Organizacin, gobierno, gestin y administracin de la carrera y Polticas y programas de bienestarinstitucional.

    Proyecto Acadmico comprende: Plan de estudios, Proceso de enseanza aprendizaje,Investigacin y desarrollo tecnolgico, Extensin, vinculacin y Cooperacin.

    Recursos Humanos comprende, Estudiantes, Graduados, Docentes, Personal de Apoyo

    Infraestructura comprende, Infraestructura fsica y logstica, Bibliotecas, Laboratorios einstalaciones especiales.

    a) Componentes: son cada una de las subdivisiones o aspectos en que se divide la dimensin, y que en suconjunto expresan la situacin en que se encuentra la carrera respecto a la dimensin.

    b) Criterio: es el atributo o calidad de una componente que permite evaluarlo.

    c) Indicadores: son evidencias concretas (cuantitativas o cualitativas) referidas a cada uno de los criterios,que en forma simple o compleja dan razn del estado del criterio. Para cada uno de estos indicadores sehan definido estndares/parmetros que sirven de referencia para establecer su nivel de cumplimiento.

    d) Fuentes de informacin se refieren al conjunto de documentos, bases de datos, encuestas y otroselementos que proporcionan antecedentes validos y confiables respecto de los indicadores.

    Los criterios e indicadores se han organizado de modo de distinguir entre aquellosesenciales (E) y complementarios (C.).

    7 El Perfil del Egresado aprobado para la carrera de Agronoma se adjunta en el presente Manual comoAnexo VII

  • 3.3. Enfoque de Evaluacin

    La evaluacin debe efectuarse con un enfoque cualitativo y holistico. Los paresevaluadores debern formular juicios evaluativos integrales acerca de cada criterio,tomando en consideracin las recomendaciones acerca de criterios e indicadoresesenciales y complementarios, as como los estndares definidos en los documentosaprobados por la Reunin de Ministros. Debe recordarse que los estndares no constituyenpunto de corte fijado taxativamente, sino que sirven como referencia para establecer elnivel de cumplimiento respectivo.

  • 4.- La Autoevaluacin de las carreras de Agronoma para el MEXA en Argentina.

    4.1 Los procedimientos de la CONEAU como Agencia Nacional de Acreditacin

    Tal como se describe en 1 y 2, las Agencias Nacionales de Acreditacin, respetando losacuerdos aprobados para el MEXA, establecen sus propios procedimientos de acreditacin.En este sentido la CONEAU ha diseado una Gua de Autoevaluacin siguiendo lasCriterios, Dimensiones, Indicadores y Estndares aprobados para Agronoma y losprocedimientos particulares de los procesos de acreditacin de carreras de grado enArgentina.

    Estos procedimientos proponen un cronograma de tareas y responsabilidades paragarantizar la elaboracin del Informe de Autoevaluacin en los plazos previstos para suentrega a la CONEAU, de manera que esta informacin y su autoevaluacin seanequivalentes para el tratamiento por parte de los Comits de Pares en todas las carreras enacreditacin

    El proceso de acreditacin de carreras de grado en Argentina toma en cuenta, segn lametodologa adoptada, las condiciones y capacidades que las unidades acadmicasproporcionan a las carreras para efectuar procesos formativos, la gestin de esascondiciones y sus resultados lo que permite contextualizar los Juicios de Autoevaluacinacerca de la calidad acadmica de la carrera. Comprende las siguientes etapas:

    1. Autoevaluacin: esta etapa considera un primer perodo de recoleccin, produccin ysistematizacin de la informacin y sensibilizacin de la comunidad acadmica ya quese trata de procesos en los que se fomenta la participacin de directivos, docentes,alumnos, graduados y otros actores. El segundo perodo est orientado al anlisis de lascondiciones en que se desarrolla la carrera, la construccin de Juicios deAutoevaluacin sobre el currculo en desarrollo, la gestin curricular y sus resultadosen el contexto de la Unidad Acadmica y por ltimo se aborda la elaboracin de planesde mejoramiento.Se distingue el momento de recoleccin, produccin y sistematizacin de lainformacin de la instancia analtica y de elaboracin de Juicios de Autoevaluacin(aun cuando se los entiende como un continuo) para procurar que todas las unidadesacadmicas y las respectivas carreras remitan informacin equivalente y para que losJuicios de Autoevaluacin sobre la calidad acadmica de la carrera seanfundamentados y no se basen en impresiones, eventualmente parciales o incompletas,sino en datos sistematizados, provistos por instancias que dan fe de su confiabilidad.El producto de esta etapa es un Informe de Autoevaluacin que incluye tantoinformacin sistematizada y comparable, como un anlisis pormenorizado deldesarrollo de las carreras y sus resultados y los de planes de mejoramiento que sifueran necesarios- permitirn alcanzar a futuro el cumplimiento de los requisitos decalidad previstos.

    2. Actuacin de los Comit de Pares, que comprende el anlisis del Informe deAutoevaluacin y otras informaciones pertinentes, la visita a la sede de la carrera y laelaboracin de un dictamen. El dictamen es sometido a un anlisis de consistencia conlos dems dictmenes y contiene un juicio evaluativo seguido por recomendaciones.

  • Los comits de pares recomendarn la acreditacin por el perodo que corresponda o lano acreditacin.Para la conformacin de los comits de pares se tendr en cuenta la trayectoriaprofesional y docente calificada, atendiendo al equilibrio entre los perfiles acadmicos,profesionales y de gestin considerando especialmente la ms amplia participacin delos pases incorporados al MEXA. Una vez aprobada la nmina de pares, la CONEAUla comunicar a las instituciones respectivas, a fin de que, dentro del plazo de diez(10) das hbiles, hagan las observaciones que consideren pertinentes y ejerciten elderecho de recusar a uno o ms evaluadores.

    Una vez emitido, el dictamen ser puesto en conocimiento de la institucin para que,segn corresponda, se realicen aclaraciones, se ample la informacin o se formulennuevos planes o compromisos de mejoramiento.

    3. Anlisis y decisin por parte de la CONEAU, que incluye entre otros, la revisin delos procedimientos desarrollados y de los dictmenes y sus respectivasrecomendaciones.La CONEAU emitir sus resoluciones teniendo en cuenta lasrecomendaciones de los comits de pares y el conjunto de informacin disponible,incluso la presentada por la institucin en oportunidad de responder a la vista de lasactuaciones y la remitir a las instancias correspondientes segn los mecanismosacordados.

    La Gua de Autoevaluacin organiza la sistematizacin de datos, la produccin deinformacin significativa, la observacin de las relaciones entre las condiciones de laUnidad Acadmica y el desarrollo de la Carrera, el anlisis y evaluacin de los procesoscurriculares y sus resultados para la elaboracin los Juicios de Autoevaluacin y para eldiseo de los planes de mejoramiento.

    4.2. Sugerencias para la organizacin de la etapa de Autoevaluacin

    Para organizar las actividades y, teniendo en cuenta que la etapa de autoevaluacin tieneuna duracin limitada, se sugieren las siguientes tareas:

    4.2.1. Designacin de las instancias responsables de llevar a cabo el proceso deautoevaluacin de la carrera que se presenta a la acreditacin:

    Como primer paso, y atendiendo a la importancia de las tareas que se deberndesarrollar, se solicita la constitucin de una COMISIN DE AUTOEVALUACIN yla designacin de un Coordinador, quien se encargar de realizar las consultas tcnicas ala CONEAU.

    Se propone su integracin de manera tal que su composicin refleje la estructura ydiversidad de la carrera de agronoma que se presenta para la acreditacin,especialmente teniendo en cuenta el abordaje que la CONEAU propone en esta Gua deAutoevaluacin. El nmero de participantes en la comisin deber asegurar elcumplimiento de las tareas previstas para garantizar un proceso de autoevaluacinexitoso.

    Funciones:

  • - coordinar el proceso de autoevaluacin para la carrera que se presentan a laacreditacin,

    - administrar el cronograma,- organizar las distintas actividades de recoleccin de informacin, incluyendo

    talleres, encuestas, encuentros, entre otros,- realizar la integracin del diagnstico final considerando las conclusiones

    parciales y las estrategias tendientes al mejoramiento y formular el plan y losprogramas de mejoramiento,

    - distribuir el Informe de Autoevaluacin entre los participantes,- difundir al pblico el resultado de la autoevaluacin.

    Los miembros de la Comisin deberan ser relevados al menos parcialmente de sus funciones yocupaciones habituales ya que las tareas a realizar son muchas y slo una adecuada disponibilidadpermitir planificar y ejecutar las acciones de manera consistente, participativa y efectiva

    4.2.2. Planificacin de las actividades de la Comisin de Autoevaluacin

    - Asegurar el archivo de las pruebas y exmenes durante todo el proceso deacreditacin

    - Constituir grupos de trabajo y designar a los responsables- Organizar un taller para la determinacin de las tareas especficas a realizar por

    cada grupo y concretar un acuerdo sobre el cronograma.

    4.2.3. Difusin de las actividades de autoevaluacin

    Se realizarn actividades tendientes a sensibilizar a la comunidad educativa acerca de laimportancia de la autoevaluacin. Este punto es importante porque se requerir lacolaboracin de todos para efectuar una tarea provechosa para la institucin.

    4.2.4. Recoleccin y Procesamiento de la Informacin

    Se refiere a la tarea de llenado de fichas, formularios, cuadros e tems de informacin yelaboracin de informacin significativa para el proceso de autoevaluacin.

    La Comisin de Autoevaluacin tiene a su cargo organizar la recoleccin de lainformacin solicitada8, que deber ser volcada en el programa diseado por laCONEAU a tal efecto y en los Anexos de documentacin requeridos.

    8 La informacin deber ser volcada en un programa que permite cargar los datos en una base y generar losdispositivos adecuados para un anlisis profundo y sistemtico de la informacin all contenida, de modo quepodrn realizarse cruces y grficos de distinto tipo. Asimismo, se podr instalar para el trabajo en forma dered, con lo que se facilitar la carga de los datos por parte de los distintos actores involucrados en cadainstancia. Este software est disponible en el URLhttp://www.coneau.gov.ar/grado/convoc_grado/ingenieriamexa/instala_agro/instala_agro.html

  • En esta etapa participan las autoridades de la Unidad Acadmica y de la carrera, elpersonal administrativo, docentes, investigadores, equipos docentes, equipos deinvestigacin, responsables de centros de investigacin, responsables de unidades devinculacin con el medio, estudiantes, graduados, entre otros.

    4.2.5. Misin tcnica de la CONEAU para atender consultas derivadas de las actividadesde autoevaluacin (opcional).

    4.2.6. Distribucin del informe a los miembros de la comunidad educativa que participaronde la Autoevaluacin.

    4.2.7. Organizacin y realizacin de actividades para la construccin de los Juicios deAutoevaluacin para lo cual se sugiere realizar talleres, reuniones de equipos docentes,encuestas, entrevistas u otras actividades que permitan el registro de diversas opiniones yvisiones sobre el desarrollo y la calidad acadmica de la carrera

    4.2.8. Aplicacin del instrumento para el ACCEDE (Grilla de problemas elaborada porprofesores de las carreras de agronoma, convocados por la CONEAU.

    La Comisin de Autoevaluacin debe designar uno o ms docentes encargados deadministrar la grilla de problemas a los alumnos. El Equipo Tcnico de laCONEAU. Suministra la grilla de problemas, organiza la correccin y suministra lainformacin resultante a la Carrera.

    Anlisis de Contenidos y Competencias que los Estudiantes Disponen Efectivamente(ACCEDE)

    El cumplimiento de los estndares de formacin se evaluarn a travs de varios indicadores,entre otros, el anlisis del plan de estudios, de los programas, las Fichas de ActividadesCurriculares, las encuestas a estudiantes y graduados, las pruebas y trabajos escritos queefectivamente realizan los estudiantes y la aplicacin de un instrumento para el Anlisis deConocimientos y Competencias que los Estudiantes Disponen Efectivamente (ACCEDE), el queabarcar a todos los alumnos que tengan alrededor del orden del 80 % de la carrera aprobada.

    Los resultados del ACCEDE complementan la evaluacin focalizada en el proceso formativo. Elinstrumento plantea una serie de problemas que permitirn testear competencias y contenidosconsiderados bsicos en el curriculum de formacin de grado. En este sentido, el objetivo general esaportar informacin de resultados sobre los criterios, indicadores y estndares de formacinprevistos, la que es considerada como insumo para el proceso de autoevaluacin y evaluacin porpares. El ACCEDE es annimo y no identifica personalmente a los estudiantes, sino que proveeinformacin en funcin de cada uno de los objetivos de formacin que se estn abordando en elinstrumento.

    4.2.9. Anlisis de los datos y formulacin y registro de los Juicios de Autoevaluacin

    4.2.10. Compaginacin y presentacin del Informe de Autoevaluacin, a cargo de laComisin de Autoevaluacin. A partir de la Gua de Autoevaluacin, que se desarrolla enel punto 4.3. de este Manual, se confecciona el Informe de Autoevaluacin. Este informetendr un formato acorde a las pautas establecidas por el MEXA, que se detalla en el punto4.4. de este Manual.

    4.2.11. Difusin de los resultados de la autoevaluacin entre la comunidad educativa, acargo de las autoridades de la Unidad Acadmica y de las Carreras si las hubiere.

  • 4.3. Gua para la Autoevaluacin

    Esta gua es un instrumento que orienta la elaboracin de juicios evaluativos queintegren las condiciones en las que se realiza la formacin de los estudiantes, con lasprcticas y sus resultados. Esto permitir formular un diagnstico acerca de los dficitsy problemas de la carrera, a partir del cual se podrn formular planes de desarrollo ymejoramiento a futuro.

    La Gua est especialmente diseada para orientar el anlisis de los datos y de lainformacin recolectada de manera tal que en la primer seccin: ANLISIS DE LASCAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA se incorpore estaperspectiva que provee el contexto institucional en el que se desarrolla la carrera y enla segunda seccin: CALIDAD ACADEMICA DE LA CARRERA se realice unexamen de la calidad acadmica de la carrera integrando el anlisis de las capacidadespara educar de la unidad acadmica, se arriben a conclusiones parciales y se formulenestrategias de mejoramiento en las distintas dimensiones abordadas en esta seccin.

    Finalmente, se deber elaborar el Informe de Autoevaluacin que integre lasconclusiones y juicios parciales acerca de la calidad acadmica de la carrera, queformule un JUICIO GLOBAL y que incluya PLANES DE MEJORAMIENTO quepermitan subsanar las debilidades detectadas en la autoevaluacin.

    Estructura de la Gua para la Autoevaluacin:

    1 Seccin: ANALISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADEMICALas Carreras de la Unidad Acadmica (tems 1 a 9)Poltica y gestin acadmica (tems 10 a 23)

    2 Seccin: CALIDAD ACADEMICA DE LA CARRERANcleo: Currculo en desarrollo

    Proyecto Acadmico (tems 1 a 21)Conclusiones parciales: Proyecto Acadmico ( I )Recursos Humanos (tems 22 a 35)Conclusiones parciales : Recursos Humanos (II)Infraestructura (tems 36 a 41)Conclusiones parciales: Infraestrctura (III)

    Ncleo: Gestin Curricular (tems 42 a 61)Conclusiones parciales : Contexto Institucional (IV)

  • ORIENTACIONES PARA EL ANLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DELA UNIDAD ACADMICA

    El anlisis de las capacidades para educar de la Unidad Acadmica (Facultad, Departamento oequivalente) observa la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, en otras fichasmencionadas en cada tem y en el Informe Institucional que las carreras adjuntan como Anexo de supresentacin. Este anlisis se considerar como parte de la informacin a tener en cuenta para laelaboracin de los Juicios de Autoevaluacin de la carrera en relacin al cumplimiento de los Criterios,Indicadores y Estndares aprobados para el MEXA.

    Por capacidades para educar de una Unidad Acadmica (Facultad, Departamento o equivalente) seentienden las interrelaciones entre las condiciones de su entorno; sus propios recursos (cuerpo acadmico,alumnado, directivos, personal de apoyo, infraestructura, equipamiento, financiamiento) y su manera degestionarlos y aprovecharlos.

    Las carreras de la Unidad Acadmica

    En este apartado se analizarn las caractersticas generales de todas las carreras que sedictan en la Unidad Acadmica (grado, posgrado y otras ).

    1. Analizar las carreras de grado y las que no otorgan ttulo de grado de la Unidad Acadmica(presentadas y no presentadas a acreditacin ), teniendo en cuenta:

    a. La historia de su creacin y desarrollob. Su importancia relativa en trminos de cantidad de alumnos y recursos humanos y

    fsicos involucrados en su desarrollo.c. La vinculacin entre los planes de estudio de las distintas carreras de grado (existencia

    de ciclos comunes, actividades curriculares comunes, etc.) indicando si las actividades comunespermiten al alumno la eleccin de su carrera en una etapa posterior a la de su ingreso a lainstitucin o facilitan la movilidad de una carrera a otra. En el caso de existir actividadescurriculares comunes que se desarrollen fuera de la unidad acadmica, describir la modalidadadoptada.

    d. La pertinencia de la oferta curricular en el contexto regional, considerando tambin lascarreras de otras unidades acadmicas de la regin (CPRES) y la existencia de acuerdos regionalespara evitar superposiciones y compartir recursos.

    e. El impacto en la sociedad.

    Nota: se ruega no extenderse ms de un total de 20 lneas en cada apartado.Para realizar este anlisis, considerar la informacin contenida en: Ficha de Unidad Acadmica: pantallas 1002,1005, 1010, 2010, 2020,2170, 2180, 2190, 2195; Ficha de Carrera pantalla 0161, 0390, 0400, 0411, 0412, 0413, Fichas de carreras no presentadas e Informes dela Unidad Acadmica 128 a 133 (pantallas 0010 a 0060)

    2. Analizar las carreras de posgrado (doctorados, maestra, especializaciones) que se dictan en laUnidad Acadmica segn los acpites a, b, d y e del tem precedente. Sealar las vinculacionesentre el nivel de posgrado y el de grado.

    Considerar los dictmenes de la CONEAU sobre las carreras de posgrado y la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica,pantallas 1016, 1017, 2030 y 2100

    3. Observar la relacin entre la cantidad de cargos, tipos de designacin y dedicacin horaria de losdocentes de la Unidad Acadmica y el nmero de alumnos. Desarrollar este tem slo en el caso

  • de que las caractersticas de la carrera en acreditacin en estos aspectos sean sustancialmentediferentes a las de la Unidad Acadmica.

    Considerar la informacin de contenida en la Ficha Unidad Acadmica, pantallas 2040, 2050, 2060, 2070, 2100, 2110, 2115 y 2116, yen los Informes de la Unidad Acadmica 133 y 135 (pantallas 0060 y 0070).

    4. Analizar la composicin del cuerpo acadmico en cuanto a los niveles de formacin alcanzados,sus antecendentes en actividades profesionales y en actividades de investigacin y su pertenencia asistemas de categorizacin en investigacin. Desarrollar este tem slo en el caso de que lascaractersticas de la carrera en acreditacin en estos aspectos sean sustancialmente diferentesa las de la Unidad Acadmica.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica pantallas 2120, 2130, 2140, 2150 y 2160.

    5. Analizar la informacin contenida en los cuadros de alumnos del ciclo inicial comn- si lohubiere-, y de alumnos y egresados de carreras presentadas y no presentadas a acreditacin, enrelacin al nmero de graduados.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2195 y en los Informes de Unidad Acadmmica 128 a133 (pantallas 0010 a 0060).

    6. Analizar la adecuacin del nmero y distribucin del personal administrativo, tcnico y deapoyo, para atender las necesidades de la Unidad Acadmica y la adecuacin de sus perfiles a losrequisitos exigidos para las reas y funciones que debe cubrir.Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica pantalla 1070, 1071 y 1075

    7. Observar la infraestructura y el equipamiento con que cuenta la institucin para el desarrollo delas actividades curriculares de las carreras que se dictan, su suficiencia y aprovechamiento enfuncin de la cantidad de alumnos y el tipo de actividades que se desarrollan, y su capacidad ydisponibilidad horaria.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 3020, 3030, 3031, 3035,.3040 y.3050 y en losInformes de la Carrera 182, 185, 187, 188 y 231 (pantallas 0440/6, 0450, 0460, 0470 y 0480).

    8. Estimar si los derechos de la institucin sobre los inmuebles que ocupa son estables y en qumedida se proporciona una razonable seguridad de permanencia.

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Inmueble, Fichas de Convenio, Fichas de laboratorio, Fichas de Centro deDocumentacin, Ficha de Centro o Campo de experimentacin, produccin y/o industrializacin y en los los Informes de la Carrera 182,185, 187, 188 y 231 (pantallas 0440/6, 0450, 0460, 0470 y 0480).

    9. Analizar la asignacin presupuestaria definida, con estimacin del origen de los recursos.Analizar si la situacin financiera asegurar la finalizacin de las respectivas carreras a losestudiantes admitidos en cada una de ellas.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 3060 a 3150.

  • Poltica y gestin acadmica:En este apartado se analizarn la normativa y las decisiones de gestin de los procesosformativos, de transferencia, extensin y de desarrollo cientfico tecnolgico de la UnidadAcadmica.

    Normativa y misin institucional

    10. Sealar si la misin institucional, la normativa y los objetivos consideran adecuadamente lasfunciones de docencia, investigacin y extensin. Observar la eficacia de los mtodos utilizadospara hacerlos conocer

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1090 y 1095 y la proveniente de los documentosinstitucionales que correspondan.

    Estructuras de gobierno y organizacin

    11. Analizar el funcionamiento de la estructura de gobierno y gestin de la Unidad Acadmica.Observar las relaciones entre la universidad y la unidad acadmica, la distribucin deresponsabilidades en la Unidad Acadmica y en las carreras, la planificacin y coordinacin de lasactividades, las acciones desarrolladas por las comisiones de planificacin y seguimiento en reasespecficas.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1025, 1040, 1050 y 1060, y la proveniente de losdocumentos institucionales que correspondan.

    Polticas institucionales

    12. Analizar si las polticas de capacitacin y actualizacin del personal docente, administrativo,tcnico y de apoyo de la unidad acadmica tienen relacin con la misin institucional y susobjetivos, si las acciones realizadas para concretarlas son adecuadas y si se articulan con laspolticas de la universidad.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas, 1100, 1110, en el Informe 0440/4 y la proveniente delos documentos institucionales que correspondan.

    13. Analizar si las polticas de investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico de la UnidadAcadmica tienen relacin con la misin institucional y sus objetivos, si las acciones realizadas paraconcretarlas son adecuadas y si se articulan con las de la universidad.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas, 1150 y 1160, y la proveniente de los documentosinstitucionales que correspondan.

    14. Analizar si las polticas de vinculacin con el sector productivo de bienes y servicios estatales oprivados, extensin, asistencia tcnica, servicios a terceros, transferencia y difusin delconocimiento de la Unidad Acadmica tienen relacin con la misin institucional y sus objetivos, ilas acciones realizadas para concretarlas son adecuadas y examinar el funcionamiento de la unidadde ejecucin que gestiona estas actividades. Analizar la articulacin de estas polticas con las de launiversidad.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1170, 1175 y 1180, y la proveniente de losdocumentos institucionales que correspondan.

  • 15. Analizar si las polticas de cooperacin interinstitucional de la Unidad Acadmica tienenrelacin con la misin institucional y sus objetivos. Examinar la pertinencia de los convenios decooperacin interstitucional que impliquen la asociacin entre instituciones para realizar tareasuniversitarias sustantivas docencia, investigacin, extensin -, de manera corresponsable. Analizarsi las acciones realizadas para concretar las politicas de cooperacin interinstitucional sonadecuadas para el logro de las mismas. Considerar los convenios celebrados. Analizar laarticulacin de estas polticas con las de la universidad.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1210 y 1215 y la proveniente de los documentosinstitucionales que correspondan.

    La gestin de los recursos humanos

    16. Analizar la relacin entre la composicin del plantel docente y los mecanismos de seleccinutilizados.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2070 a 2160, Informe de Unidad Acadmica 135(pantalla 0070 y la proveniente de los documentos institucionales que correspondan.

    17. Observar si los requisitos de admisin de los alumnos estn en concordancia con las otrasvariables de la Unidad Acadmica. Establecer relaciones entre los datos sobre desempeoestudiantil, el perfil socioeducativo de los alumnos (formacin previa, antecedentes educacionales,domicilio, caractersticas socio econmicas, distribucin por edad, sexo, condicin laboral actual,etc), los programas que rigen el otorgamiento de becas y los mecanismos que pudieran contribuir albienestar estudiantil.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2170, 2180, 2190, 2195, 2220, 2230, en Informes deUnidad Acadmica 128 a 133 (pantallas 0010 a 0060), la proveniente de los documentos institucionales que correspondan y el anlisisdel tem 5 de ANLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

    18. Observar si se han desarrollado o est previsto desarrollar mecanismos para la actualizacin,formacin continua y perfeccionamiento de graduados. Analizar su pertinencia y demanda por partede los profesionales del rea.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1016, 1017, 1170, 175 y el anlisis del tem 2 deANLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

    19. Analizar la evolucin de la planta de personal administrativo / jerrquico tcnico y de apoyodurante los ltimos cinco aos y el impacto de las polticas de capacitacin y actualizacinimplementadas.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica1070, 1071, 1075 1100, 1110; en Informe de Carrera 182(pantalla 0440/4) y el anlisis del tem 6 de ANLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

    20. Analizar, si existen a nivel de la unidad acadmica, programa y actividades de promocin de lacultura, de valores democrticos y de solidaridad social, programas y actividades para propender albienestar de la comunidad universitaria, y asociaciones de los distintos estamentos de la comunidaduniversitaria.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2231, 2232 y 2233

  • La gestin de los recursos fsicos

    21. Analizar la forma en que se planifica la distribucin de los recursos fsicos compartidos, lasactividades vinculadas con su mantenimiento y actualizacin y los planes a futuro para sumejoramiento.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 3020 a 3050 y el anlisis de los tems 7 y 8 deANLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

    Sistemas de registro y procesamiento de la informacin

    22. Analizar los sistemas de registro y procesamiento de la informacin acadmico-administrativa(antecedentes acadmicos y profesionales de los docentes, de matrcula, de cursado, de alumnos,etc. ).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantalla 1080.

    La gestin presupuestaria

    23. Constatar la disposicin de sistemas de planificacin organizacional que hayan permitido ypermitan la asignacin de fondos suficientes para la ejecucin de las actividades acadmicasprogramadas y su adecuada disponibilidad en el tiempo.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 3060 a 3150 y el anlisis del tem 9 de ANLISIS DELAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

  • ORIENTACIONES PARA LA AUTOEVALUACIN DE LA CALIDADACADMICA DE LA CARRERA

    Los Juicios de Autoevaluacin configuran la visin de la carrera acerca de la medida en que losCriterios, Indicadores y Estndares exigidos por el MEXA fueron efectivamente alcanzados.

    La autoevaluacin de la CALIDAD ACADMICA DE LA CARRERA se construye con juicios sobre eldesarrollo curricular curriculo en desarrollo- y sobre las acciones de autoridades y del cuerpo acadmico atravs de las cuales se gestionan y aprovechan los recursos disponibles, se aplican los planes, programas ymetodologas y se logran enseanzas y aprendizajes gestin curricular- .El ncleo curriculo en desarrollo integra los aspectos concernientes a las dimensiones Proyecto Acadmico,Recursos Humanos e Infraestructura del documento aprobado para el MEXA. El ncleo gestin curricularintegra los aspectos concernientes a la dimensin Contexto Institucional del documento aprobado para elMEXA.Al finalizar los tems correspondientes a cada dimensin se introduce un apartado en el que se requiere unanlisis integrado de los aspectos positivos y de las debilidades detectadas en cada una de ellas (A) y lasacciones diseadas, adoptadas y/o puestas en marcha para superarlas (B)

    Curriculo en desarrolloPara la elaboracin de estos juicios, la carrera considerar la informacin contenida en las fichas e informesmencionados en cada tem.

    I. Proyecto Acadmico. La dimensin Proyecto Acadmico est integrada por los siguientessubncleos: Plan de estudios, Proceso de enseanza y aprendizaje, Resultados de la formacin,Actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico y Actividades de extensin, cooperacin yvinculacin. Los nmeros entre parntesis indican la referencia al ordenamiento de los Criterios deldocumento del MEXA.

    Plan de estudios

    Si la carrera posee dos planes de estudio en vigencia segn lo indicado en la Ficha de Carrera, pantalla 0140y en el desarrollo del anlisis se detectan diferencias sustanciales entre ambos planes, las mismas debern sersealadas en los tems correspondientes.

    Evaluar la coherencia del perfil profesional propuesto por la carrera con el definido para los pasesdel MERCOSUR, Chile y Bolivia. (2.1.1)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0155, en los documentos institucionales correspondientes y en eldocumento aprobado para el MEXA que define el Perfil Profesional de Ingeniero Agrnomo.

    2. Analizar la coherencia y articulacin de la estructura curricular y su pertinencia para el logro delperfil profesional propuesto (2.1.2)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0150 a 0312, en los documentos institucionales correspondientes yen el documento aprobado para el MEXA que define el Perfil Profesional de Ingeniero Agrnomo.

    3. Analizar la estructura de los planes de estudio vigentes teniendo presente el objetivo de la carreray el perfil del egresado. Analizar la correspondencia entre los contenidos generales, ladenominacin del ttulo que otorga la carrera y sus alcances. (2.1.2)Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantalla 0155, 0160, 0180, 0190, en el Informe de Carrera 122 (pantalla0190), en los documentos institucionales correspondientes y en el documento aprobado para el MEXA que define el Perfil Profesionalde Ingeniero Agrnomo.

  • 4. Evaluar si la distribucin de la carga horaria de las actividades curriculares se corresponde con elperfil del egresado buscado por la institucin, diferenciando en el anlisis el papel que desempeanlas actividades optativas/electivas en orden a alcanzar dicho perfil. Indicar si existen opciones decursado y sus modalidades de implementacin. (2.1.2)Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0155, 0160, 0180, 0190 y 0191, en los Informes de Carrera 124,125, y 105 (pantallas 0110, 0120 y 0130), en los documentos institucionales correspondientes y en el documento aprobado para elMEXA que define el Perfil Profesional de Ingeniero Agrnomo.

    5. Analizar cmo la estructura curricular integra los contenidos considerando: a) la secuencia decorrelatividades entre actividades curriculares y b) la integracin horizontal de los contenidos.(2.1.2)Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0160 0180 y 0190, en el Informe de Carrera 122 (pantalla 0190) yen los documentos institucionales correspondientes.

    6. Considerar si existe una instancia especfica de formacin prctica para el logro del perfilprofesional y analizar la adecuacin de los mbitos donde se prev realizar dicha prctica,distinguiendo si es en sectores productivos y/o de servicios o en proyectos desarrollados por lainstitucin para estos sectores o en cooperacin con ellos. Evaluar la adecuacin de las instanciasde supervisin previstas. (2.1.2)Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0160, 0190, 0300, 0310, 0525, en las Fichas de ActividadesCurriculares y en los documentos institucionales correspondientes.

    7. Evaluar la correspondencia entre objetivos, contenidos y bibliografa prevista y disponible paralos alumnos en las actividades curriculares. (2.1.2)Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares

    Proceso de enseanza y aprendizaje

    8. Evaluar el desarrollo de las actividades previstas para cada actividad curricular considerando ladistribucin de la carga horaria por tipo de actividad, las metodologas de enseanza, lasherramientas pedaggicas y de tecnologas educativas. Analizar si este desarrollo resulta suficientey adecuado para asegurar la formacin prctica. (2.2.1, 2.2.2)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares y en los Informes de Carrera 124 y 125 (pantallas 0110 y0120).

    9. Evaluar si el desarrollo de las actividades previstas, segn el anlisis del tem anterior, permite ellogro del perfil profesional propuesto. (2.2.1, 2.2.2 )

    Considerar la informacin contenida en el anlisis del punto 8 de CALIDAD ACADMICA DE LA CARRRERA, en la Ficha deCarrera, pantalla 0155 y en el documento aprobado para el MEXA que define el Perfil Profesional de Ingeniero Agrnomo.

    10. Analizar las metodologas de evaluacin utilizadas y considerar su coherencia y adecuacinpara asegurar el logro del perfil profesional propuesto. (2.2.1, 2.2.2)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares, en la Ficha de Carrera, pantalla 0155 y en el documentoaprobado para el MEXA que define el Perfil Profesional de Ingeniero Agrnomo.

  • Resultados de la formacin:

    11. Analizar los datos de inscripcin, promocin y calificacin de los alumnos y los resultados delos exmenes finales de las actividades curriculares. Explicar los datos destacados, enunciar causasprobables del comportamiento de los datos , etc.Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares y en el Informe de Carrera 145 (pantalla 0320).

    12. Analizar las evaluaciones realizadas por los equipos docentes contenidas en las Fichas deActividades Curriculares y realizar una sntesis de los problemas y debilidades relevantesobservadas en el proceso de enseanza y aprendizaje (rendimiento acadmico de los alumnos,composicin de los equipos docentes).Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares.

    13. Analizar los exmenes realizados por los alumnos (archivados durante el proceso deautoevaluacin), los trabajos finales, tesinas, diseos, etc., y valorar el grado en que se hanadquirido conocimientos y competencias por parte de los alumnos.

    14. Valorar los resultados de la aplicacin del ACCEDE (Anlisis de Contenidos y Competenciasque Efectivamente Disponen los Estudiantes) en relacin con los estndares de formacin:

    Considerar en este anlisis:- La representatividad de la muestra: independientemente de la cantidad de alumnos que han rendido la prueba en trminos absolutos,la muestra adquiere relevancia con relacin a la cantidad de alumnos que la universidad inform que estaban en condiciones de rendirla.Este es el universo de referencia y sus caractersticas pueden ser determinadas en funcin de los datos de ao de ingreso y promedioobtenido en la carrera.- Los parmetros para la evaluacin de los resultados obtenidos en un subproblema son los puntajes mximos previstos para esesubproblema. Adems, puede resultar de utilidad comparar el rendimiento del grupo de alumnos en los distintos problemas ysubproblemas de tal manera de poder discriminar en qu reas del conocimiento hay ms fortalezas y en cules ms debilidades.- El foco del anlisis son los conjuntos de contenidos y competencias evaluados con el instrumento para el ACCEDE (en cadaproblema y subproblema):

    Ver si los contenidos/competencias en los cuales se obtuvieron resultados relativamente bajos respecto de la mxima calificacinposible estn representados en el plan de estudios y de qu modo: en una o en un grupo de actividades curriculares(asignaturas).Elaborar hiptesis respecto de la insercin de estas actividades curriculares en la estructura del plan, su carcter obligatorio uoptativo, las posibles relaciones entre ellas dadas por la correlatividad y/o por la secuencia en la que aparecen en el plan paraverificar la integracin horizontal y vertical del plan de estudios.

    Una vez identificadas la o las actividades curriculares a las que corresponden dichos contenidos y competencias, se podr hacer unanlisis ms pormenorizado a travs de las fichas de actividades curriculares y all observar:contenidos y competencias definidos en los programas y los modos en que estn all tratados, la bibliografa correspondiente,

    las cargas horarias asignadas, las actividades de formacin prctica y los mbitos donde stas se desarrollan(infraestructura y equipamiento)

    la estructura docente que sustenta la actividad curricular: caractersticas de los docentes a cargo, tipos de designaciones,dedicaciones docentes, cantidad de alumnos, modalidades de funcionamiento del equipo docente (ver especialmente lascuestiones abordadas por los equipos docentes en las fichas de actividades curriculares).

    los alumnos y su rendimiento en estas actividades curriculares: correlacionar estos datos con los obtenidos en el ACCEDE.

    Actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico

    15. Argumentar sobre la coherencia de las actividades de investigacin con el proyecto acadmico(2.3.1)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades de Investigacin y/o Desarrollo Tecnolgico, en el Informe de Carrera151 (pantallas 0400, 0401 y 0402) y 182 (pantalla 0440/1)

    16. Analizar si las actividades de investigacin responden a las necesidades del medio. (2.3.2)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades de Investigacin y/o Desarrollo Tecnolgico, en el de Carrera 151(pantallas 0400, 0401 y 0402) y 182 (pantalla 0440/1)

  • 17. Analizar la pertinencia y relevancia de las actividades de investigacin para el desarrollocientfico y tecnolgico. (2.3.3)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades de Investigacin y/o Desarrollo Tecnolgico, en el de Informe deCarrera 151 (pantallas 0400, 0401 y 0402) y 182 (pantalla 0440/1)

    Actividades de Extensin, cooperacin y vinculacin.

    18. Evaluar la coherencia de las actividades de extensin y asistencia tcnica con el proyectoacadmico y su relevancia para las necesidades del medio. (2.4.1)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Extensin y Asistencia Tcnica, en el Informe de Carrera 153 (pantallas 0420,0421 y 0422).

    19. Evaluar la coherencia de las actividades de intercambio de recursos humanos y pasantas con elproyecto acadmico. (2.4.2)

    Considerar la informacin contenida en el Informe de Carrera 182 (pantalla 0440).

    20. Evaluar la coherencia de las actividades de capacitacin y actualizacin con el proyectoacadmico (incluir formacin docente) (2.4.3.)

    Considerar la informacin contenida en el Informe de Carrera 182 (pantalla 0440/4).

    21. Evaluar la vinculacin de las actividades de posgrado de la institucin con el proyectoacadmico (2.4.4) Analizar el impacto del desarrollo del posgrado sobre el nivel de grado

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantalllas 1016, 1017 y 2030.

    I. Proyecto Acadmico: Conclusiones parciales

    A. Elaborar un texto que recoja las consideraciones y juicios evaluativos vertidos en los tems 1 a21 y que constituya un anlisis integrado de los aspectos positivos y debilidades detectadas en elplan de estudios de la carrera, en los procesos de enseanza-aprendizaje, en los resultados de laformacin, en las actividades de investigacin y en las de desarrollo tecnolgico de extensin,vinculacin, cooperacin, con relacin a los estndares de calidad establecidos para el MEXA.Sealar los aspectos ms significativos de los resultados del proceso de autoevaluacin.

    B. Describir las acciones diseadas, adoptadas y/o puestas en marcha para superar las debilidadesdetectadas en los aspectos relativos a la dimensin Proyecto Acadmico.

  • II. Recursos Humanos. La dimensin Recursos Humanos est integrada por los siguientessubncleos: Docentes, Estudiantes, Graduados y Personal de apoyo. Los nmeros entre parntesisindican la referencia al ordenamiento de los Criterios del documento del MEXA.

    Docentes

    22. Para evaluar la coherencia cualitativa y cuantitativa del cuerpo docente con el ProyectoAcadmico (3.3.1), analizar la coherencia de la de la capacitacin cientfica, tecnolgica ypedaggica del cuerpo docente con el proyecto acadmico considerando:la proporcin de docentes con ttulos de posgrado y la adecuacin de la formacin con las

    disciplinas que dicta cada docente,su formacin tecnolgicasu capacitacin pedaggica

    Considerar la informacin contenida en las Fichas Docentes, en los Informes de Carrera 106, 108, 115, 116 y 121 (pantallas 0200, 0201,0220 0230, 0250 y 0270).

    23. Analizar la adecuacin de la composicin del cuerpo docente en relacin con el proyectoacadmico (3.1.1) considerando:

    los requisitos y funciones asignados a cada categorala dedicacin horarialos mecanismos (sistemas de concurso u otros) para ingreso y promocin de los docentes y de los

    criterios de permanencia.

    Considerar la informacin contenida en las Fichas Docentes, en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2040 a 2080, Ficha de Carrera,pantallas 0320 y 0350 y los Informes de Carrera 106 (pantallas 0200 y 0201).

    24. Evaluar la produccin acadmica del cuerpo docente en relacin con el proyecto acadmico enlos ltimos 5 aos (3.3.2), considerando:el nmero de cursos de grado por docente equivalentela participacin en tutoraslas publicaciones cientficas, didcticas y tcnicas,los trabajos de graduacin y/o tesis concluidos y aprobados (grado y posgrado)la participaciones en actividades de desarrollo curricular e innovaciones educativas

    Considerar la informacin contenida en las Fichas Docentes y en los Informes de Carrera 106, 141 y 142 (pantalla s 0201, 0280 y 0290).

    25. Analizar si la cantidad de docentes, segn cargo y dedicacin, garantiza la cobertura de lasactividades que deben desarrollar. Analizar y evaluar la coherencia entre la cantidad de estudiantesy el proyecto acadmico, considerando como indicadores la relacin proporcional docenteequivalente-estudiantes y el nmero de estudiantes inscriptos por curso-ao. (3.3.1)Considerar la informacin contenida en los Informes de Carrera 106, 143, 144 (0200, 0201, 0300, 0411, 0412 y 0413) y en las Fichas deActividades Curriculares incluyendo las observaciones volcadas en las autoevaluaciones all contenidas.

    26. Analizar la pertinencia de las actividades de investigacin, vinculacin, transferencia ycooperacin interinstitucional desarrolladas por los docentes en funcin de las necesidades de lacarrera. Evaluar la adecuacin entre las actividades desarrolladas y las actividades curriculares enlas que se desempean los docentes. Evaluar si la experiencia en este tipo de actividades seencuentra reflejada en los programas de las actividades curriculares a su cargo. (3.3.2)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Actividades Curriculares, Ficha de Actividades de Investigacin Cientfico-Tecnolgica, Fichas de Actividades de Extensin y Asistencia tcnica y en las Fichas Docentes, e Informes de Carrera 108, 115, 116, y121 (pantallas 0220, 0230, 0250 y 0270).

  • Estudiantes

    27. Analizar la coherencia de los criterios de ingreso y admisin con el proyecto acadmico (3.1.1).Analizar si el sistema de ingreso garantiza la formacin que los alumnos deben tener paraincorporarse a la carrera.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0390 y 0400.

    28. Analizar y evaluar la coherencia entre la cantidad de estudiantes y el proyecto acadmico,considerando como indicadores la relacin proporcional docente equivalente-estudiantes y elnmero de estudiantes inscriptos por curso-ao (3.1.2).

    Considerar la informacin contenida en los Informes de carrera 143 y 144 (0300, 0411, 0412 y 0413).

    29. Analizar y evaluar si el desempeo de los estudiantes resulta coherente con el proyectoacadmico. Considerar en este anlisis los siguientes indicadores: Indice de asistencia yaprovechamiento de los cursos, ndice de xito en los exmenes finales, Nmero de graduados porao, Relacin proporcional graduados- inscriptos, ndice de retencin, Tiempo de permanencia delos estudiantes en la carrera. (3.1.3)

    Considerar la informacin contenida en los Informes de Carrera 145, 146, 148, 144 (pantallas 0320, 0330, 0340, 0411, 0412 y 0413) yen las Fichas de Actividades Curriculares incluyendo las observaciones volcadas en las autoevaluaciones all contenidas.

    30. Analizar la pertinencia de las actividades extracurriculares para el desarrollo del proyectoacadmico y evaluar la participacin de los alumnos en ellas. (3.1.4)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0311 y 0312.

    31. Analizar la participacin de los estudiantes en las actividades de investigacin y extensin,vinculacin, transferencia, cooperacin, etc. (3.1.4)

    Considerar la informacin contenida en los Informes de Carrera 151 y 153 (pantallas 0400 y 0420).

    Graduados

    32. Analizar los resultados de los posibles estudios de seguimiento de graduados que se hubierenrealizado. Evaluar la incorporacin de los graduados a distintas actividades acadmicas yprofesionales. Analizar la opinin de los graduados a la hora de conseguir empleo en relacin a suformacin y de los empleadores acerca de la calidad de la formacin de los graduados y las formasde incorporacin de la opinin de los egresados en el proyecto acadmico. (3.2.1)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0500, 0505, 0510, 0520, Encuestas a Graduados.

    Personal de Apoyo

    33. Evaluar la adecuacin de los sistemas de incorporacin del personal no docente y la suficienciade su cantidad y distribucin, para atender las necesidades del proyecto acadmico. (3.4.1)

  • Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmnica, pantallas 1070 y 1075. .

    34. Evaluar si las habilidades y nivel de formacin del personal no-docente son suficientes paraatender las necesidades del proyecto acadmico (3.4.2)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmnica, pantallas 1071 y 1075.

    35. Juzgar los sistema de evaluacin y promocin y los sistemas de entrenamiento (3.4.3).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmnica, pantallas 1070, 1071 y 1100.

    II. Recursos Humanos: Conclusiones parciales

    A. Elaborar un texto que recoja las consideraciones y juicios evaluativos vertidos en los tems 22 a35 y que constituya un anlisis integrado de los aspectos positivos y debilidades detectadas endocentes, estudiantes, graduados y personal de apoyo con relacin a los estndares de calidadestablecidos para el MEXA. Sealar los aspectos ms significativos de los resultados del procesode autoevaluacin.

    B. Describir las acciones diseadas, adoptadas y/o puestas en marcha para superar las debilidadesdetectadas en los aspectos relativos a la dimensin Recursos Humanos.

  • III. Infraestructura. La dimensin Infraestructura est integrada por los siguientes subncleos:Infraestructura fsica y logstica, Bibliotecas, Laboratorios e Instalaciones especiales. Los nmeros entreparntesis indican la referencia al ordenamiento de los Criterios de documento del MEXA

    Infraestructura fsica y logstica

    36. Evaluar la adecuacin de las caractersticas de las construcciones con el proyecto acadmico,considerando la disponibilidad fsica, suficiencia, accesibilidad y seguridad de aulas, laboratorios,bibliotecas, salas para informtica y educacin a distancia, oficinas y espacios de trabajo paradocentes y para administrativos, mbitos para recreacin, deportes, bienestar, comedores yservicios generales (4.1).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0530, 0540, 0560, 580, en las Fichas de Inmuebles,Fichas deLaboratorio, Fichas de Centro de Documentacin e Informacin y en los Informes de Carrera 185, 187, 188, 231 y 182 (pantallas 0450,0460, 0470, 0480 y 0440/6)

    Bibliotecas

    37.Evaluar la adecuacin y pertinencia del acervo bibliogrfico y de los servicios informatizadoscon el proyecto acadmico (4.2).Si la carrera posee una biblioteca o centro de documentacin propio, evaluar:grado de actualizacin y suficiencia del acervo bibliogrfico en relacin con las necesidades de la carrera y por bloque

    curricular,adecuacin del equipamiento informtico y capacidad de acceso a redes de informacin,suficiencia y eficacia de los servicios prestados,funcionalidad de los espacios que se ocupan,caractersticas del personal profesional y no profesional en nmero y calificacin,el uso que le dan docentes y estudianteslas estrategias de actualizacin previstas

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0580, en las Fichas de Centro de Documentacin e Informacin yen los Informes de carrera 182 y 231 (pantallas 0440/6 y 0480).

    Laboratorios e instalaciones especiales

    38.Evaluar la adecuacin y pertinencia de los laboratorios, instalaciones especiales y equipamientoacadmico con el proyecto acadmico (4.3).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantalla 0540 a 0570, en las Fichas de Laboratorio y en el Informe deCarrera 187 (pantalla 0460)

    39. Analizar la adecuacin y pertinencia de los medios de comunicacin con el proyecto acadmico(4.4).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantalla 3031

    40.Evaluar la adecuacin de la disponibilidad y acceso a medios de transporte con el proyectoacadmico (4.5)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0571 y 0572

  • 41.Evaluar la adecuacin y pertinencia de los centros y campos experimentales para el proyectoacadmico y el nmero potencial de usuarios (4.6.)

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Centro-Campo de Produccin, Experimentacin y/o Industrializacin y en elInforme de Carrera 188 (pantalla 0470).

    III. Infraestructura: Conclusiones parciales

    A. Elaborar un texto que recoja las consideraciones y juicios evaluativos vertidos en los tems 36 a41 y que constituya un anlisis integrado de los aspectos positivos y debilidades detectadas eninfraestructura fsica y logstica, bibliotecas y laboratorios e instalaciones especiales con relacin alos estndares de calidad establecidos para el MEXA. Sealar los aspectos ms significativos de losresultados del proceso de autoevaluacin.

    B. Describir las acciones diseadas, adoptadas y/o puestas en marcha para superar las debilidadesdetectadas en los aspectos relativos a la dimensin Infraestructura.

  • Gestin curricularPara la elaboracin de estos juicios, la carrera considerar la informacin contenida en las fichas e informesmencionados en cada tem, las informacin contenida en el Informe Institucional y las consideracionesvolcadas en CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADMICA.

    IV. Contexto Institucional. La dimensin Contexto Institucional est integrada por los siguientessubncleos: Insercin institucional; Organizacin, gobierno, gestin y administracin de la carreray Polticas y programas de bienestar institucional. Los nmeros entre parntesis indican lareferencia al ordenamiento de los Criterios del documento del MEXA.

    Insercin institucional

    42. Evaluar y argumentar si el contexto universitario en que se desarrolla de la carrera constituyeun ambiente de creacin intelectual que instrumenta docencia, investigacin y extensin (1.1.1).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Universidad.

    43. Evaluar la adecuacin del apoyo institucional que recibe la carrera para su desarrollo (1.1.2).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0110 a 0130.

    44. Evaluar la coherencia de la misin, propsitos y objetivos institucionales con los de la carrera yla eficacia de los mtodos utilizados para hacerlos conocer (1.1.3)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantalla 1095; Ficha de Carrera, pantalla 0155.

    45. Evaluar la adecuacin de los planes u orientaciones estratgicas para el desarrollo de la carreraen lo referente a: investigacin y desarrollo tecnolgico, vinculacin con el medio productivo,extensin, cooperacin y acuerdos interinstitucionales (1.1.4).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1150 a 1220

    46. Juzgar la adecuacin de los mecanismos de participacin de la comunidad educativa en lareinterpretacin y desarrollo de los planes u orientaciones estratgicas (1.1.5).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1025 y 1060, en la Ficha de Carrera, pantallas 0080.

    Organizacin, Gobierno, Gestin y Administracin de la carrera.

    47. Juzgar la coherencia de la estructura de gobierno y de la estructura organizacional de lainstitucin con las de la carrera (1.2.1)

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1025, 1040, 1050, 1060 y en la Ficha de Carrera,pantallas 0050, 0060, 0070, .

    48. Analizar y juzgar la correspondencia entre los estatutos y reglamentos institucionales y de lacarrera. (1.2.2).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 1090 y en los documentos institucionalescorrespondientes.

  • 49. Evaluar el grado de cumplimiento de la normativa incluida en los estatutos y reglamentosinstitucionales y de la carrera. En especial, considerar la existencia y cumplimiento de la normativareferida a la designacin de las autoridades (1.2.3)

    Considerar la informacin contenida en la la Ficha de Carrera, pantallas 0050 a 0080, en las Fichas docentes y Fichas de autoridadesextra-docentes de las autoridades de la carrera y en los documentos institucionales correspondientes.

    50. Evaluar la adecuacin de la estructura de gobierno y la estructura organizacional de la carrera ydel perfil acadmico de las autoridades para el logro del proyecto acadmico (1.2.4)

    Considerar la informacin contenida en la la Ficha de Carrera, pantallas 0050 a 0080, en las Fichas docentes y Fichas de autoridadesextra-docentes de las autoridades de la carrera y en los documentos institucionales correspondientes.

    Polticas y Programas de bienestar institucional

    51. Analizar la pertinencia y el funcionamiento de:programas y actividades de promocin de la cultura en sus diversas expresiones, valores

    democrticos y solidaridad social (1.3.1)programas y sistemas de bienestar de la comunidad universitaria (1.3.2)asociaciones de cada estamento de la comunidad universitaria (1.3.3)programas institucionales de financiamiento para estudiantes (1.3.4)

    Considerar la informacin contenida en la la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2230 a 2233 y en los documentos institucionalescorrespondientes.

    52. Analizar la variacin de la composicin del cuerpo docente en cuanto a cargos y dedicacionesentre el ao 1998 y 2002. Analizar la permanencia en la docencia y los mecanismos que la rigenpara garantizar un nivel adecuado en el plantel docente.Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0350 y en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2040 a 2090.

    53. En caso de que los docentes fueran evaluados peridicamente, indicar los resultados y lasacciones derivadas de esta actividad. Describir el impacto efectivo de estas acciones sobre lacomposicin del cuerpo docente.

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantallas 2070 y 2080

    54. Analizar el impacto de las polticas de perfeccionamiento, actualizacin e intercambio docentedesarrolladas durante los ltimos tres aos sobre la calidad del cuerpo docente de la carrera. Indicarla existencia de convenios o disposiciones que hayan facilitado su realizacin. Sealar su impactoen las actividades curriculares de la carrera y en las designaciones de los docentes (cargos,dedicaciones). Considerar el nmero de docentes involucrados, si las experiencias son incorporadasa los programas de las actividades curriculares y si permiten el desarrollo de nuevas reas deconocimiento

    Considerar la informacin contenida en las Fichas Docentes,en las Fichas de Actividades Curriculares y en los documentosinstitucionales correspondientes.

    55. Analizar los mecanismos de seguimiento, apoyo y tutora vigentes vinculando los datosde rendimiento de alumnos, las condiciones de ingreso, la normativa sobre condiciones deregularidad y presentacin a exmenes .Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0420, 0525, Informes de Carrera 143, 145, 146, 148 y 144(pantallas 0300, 0320, 0330, 0340, 0411, 0412, 0413) y los documentos isntitucionales correspondientes.

  • 56. Analizar la participacin de los estudiantes en los rganos colegiados, en cetros de estudiantesy en emprendimientos autnomos de los estudiantes. (3.1.4).

    Considerar la informacin contenida en la Ficha de Unidad Acadmica, pantalla 2233 y en las Encuestas a alumnos.

    57. Analizar los convenios suscriptos que favorecen a la carrera para la realizacin de prcticas opasantas por parte de los alumnos (en particular aqullos vinculados con el desarrollo de laprctica profesional).Considerar la informacin contenida en las Fichas de Convenios y en el Informe de Carrera 182 (pantalla 0440/0).

    58. Evaluar el desarrollo y resultados de las actividades de vinculacin con el medio y su relacincon las polticas de la unidad acadmica. Considerar los antecedentes y proyeccin a futuro, larelevancia de los proyectos desarrollados, el aprovechamiento de los recursos generados teniendoespecialmente en cuenta la articulacin entre las prioridades de la carrera y la poltica de la unidadacadmica.

    Considerar la informacin contenida en las Fichas de Convenios, en las Fichas de Extensin y Asistencia Tcnica y en los Informes deCarrera 153 y 185 (pantallas 0420, 0421, 0422, 0440/0 y 0440/1).

    59. Evaluar el desarrollo y resultados de las actividades de cooperacin interinstitucional y surelacin con las polticas de la unidad acadmica .Considerar la informacin contenida en las Fichas de Convenios.

    60. Analizar el modo en que se gestiona el uso de los espacios fsicos, los laboratorios y elequipamiento para optimizar su aprovechamiento y garantizar el acceso adecuado de alumnos ydocentes, y el uso efectivo que se realiza de ellos en la carrera.Considerar la informacin contenida en la Ficha de Carrera, pantallas 0530 a 0590.

    61. Analizar los convenios suscriptos que aseguran el acceso y el uso de la infraestructura y elequipamiento necesarios para el desarrollo de las actividades de la carrera.Considerar la informacin contenida en las Fichas de Convenios y en el Informe 182 (pantalla 0440/6).

    IV. Contexto Institucional: Conclusiones parciales

    A. Elaborar un texto que recoja las consideraciones y juicios evaluativos vertidos en los tems 42 a61 y que constituya un anlisis integrado de los aspectos positivos y debilidades detectadas enInsercin institucional, Organizacin. Gobierno, gestin y administracin de la carrera, Polticas yprogramas de bienestar institucional con relacin a los estndares de calidad establecidos para elMEXA. Sealar los aspectos ms significativos de los resultados del proceso de autoevaluacin.

    B. Describir las acciones diseadas, adoptadas y/o puestas en marcha para superar las debilidadesdetectadas en los aspectos relativos a la dimensin Infraestructura.

  • 4.4.Informe de Autoevaluacin

    El Informe de Autoevaluacin adoptar una forma que permita observar el cumplimientode los Criterios, Indicadores y Estndares aprobados en el MEXA para las carreras deAgronoma. En consonancia con lo establecido para el MEXA, este informe constar de uncuerpo princip