24
1 Secretaría de Publicaciones Materia: Literatura brasileña y portuguesa Cátedra: Gonzalo Aguilar Teórico Nº: 3 Profesor: Gonzalo Aguilar 6-4-2009 Profesor: Voy a repasar algunos de los conceptos que esbocé el otro día. Por ejemplo observen algunos de los puntos básicos para Machado de Assis con respecto al género crónica; dijimos que es una narración con un desarrollo temporal con respecto a los hechos que está relatando y también tiene una ubicación cronológica. Las crónicas como su propio nombre lo indica llevan al narrador de crónicas a situar muy claramente aquello de lo que se está hablando. A partir de lo que ustedes lean van a ver que siempre hay una suerte de acento en el calendario, es decir, en qué momento están transcurriendo esos hechos. En el caso de “El alienista”, esto aparece totalmente borrado y no hay fecha, pero cuando digo borrado no me refiero a cuando uno compara la crónica con este tipo de narración sino cuando uno compara el texto que salió en los libros con el texto que salió en los periódicos. A partir del artículo de BERLINK aparecen transcriptas algunas partes de lo que fue la publicación en el periódico, y justamente en una de las partes que transcriben se habla de una fecha que es 1817. Es una fecha que le da cierta lógica al relato porque como ustedes saben esa fue una fecha de restauración y se relacionaría con el tipo de peripecia que cuenta “El alienista” que tiene que ver con una cuestión francesa, es decir el terror, la revolución, el clima napoleónico. Pero esta fecha también reflejaría toda la ambigüedad que la narración, en la cual la relación con la ciencia está totalmente fuera de regla, no hay ningún tipo de acuerdo con respecto a cómo se fue dando esto en la historia; no hay referencias a autores contemporáneos, ni tampoco del pasado. En el momento en que “El alienista” sale como texto publicado estas categorías están totalmente desacreditadas, como la monomanía, de la cual voy a hablar un poco en detalle. O sea cuando aparece este texto lo hace de un modo totalmente anacrónico, y esto le permite jugar a Machado de Assis con la idea de anacronismo y de que esta historia por momentos se ubica un poco en ningún lugar. Alumno: de hecho la única referencia al campo del saber de la medicina parece también literaria. Profesor: exacto, pero de alguna manera el modo en que están planteadas estas cuestiones es diferente al de Balzac, por dar un ejemplo, en cuanto a la exactitud, la objeción frente a situaciones históricas, son bastante claras. En este caso de “El alienista” estas referencias son un poco vagas, podríamos

Teórico Nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teórico Nº 3

Citation preview

  • 1

    Secretara de Publicaciones

    Materia: Literatura brasilea y portuguesa Ctedra: Gonzalo Aguilar Terico N: 3 Profesor: Gonzalo Aguilar 6-4-2009

    Profesor: Voy a repasar algunos de los conceptos que esboc el otro da. Por ejemplo observen algunos de los puntos bsicos para Machado de Assis con respecto al gnero crnica; dijimos que es una narracin con un desarrollo temporal con respecto a los hechos que est relatando y tambin tiene una ubicacin cronolgica. Las crnicas como su propio nombre lo indica llevan al narrador de crnicas a situar muy claramente aquello de lo que se est hablando. A partir de lo que ustedes lean van a ver que siempre hay una suerte de acento en el calendario, es decir, en qu momento estn transcurriendo esos hechos. En el caso de El alienista, esto aparece totalmente borrado y no hay fecha, pero cuando digo borrado no me refiero a cuando uno compara la crnica con este tipo de narracin sino cuando uno compara el texto que sali en los libros con el texto que sali en los peridicos. A partir del artculo de BERLINK aparecen transcriptas algunas partes de lo que fue la publicacin en el peridico, y justamente en una de las partes que transcriben se habla de una fecha que es 1817. Es una fecha que le da cierta lgica al relato porque como ustedes saben esa fue una fecha de restauracin y se relacionara con el tipo de peripecia que cuenta El alienista que tiene que ver con una cuestin francesa, es decir el terror, la revolucin, el clima napolenico. Pero esta fecha tambin reflejara toda la ambigedad que la narracin, en la cual la relacin con la ciencia est totalmente fuera de regla, no hay ningn tipo de acuerdo con respecto a cmo se fue dando esto en la historia; no hay referencias a autores contemporneos, ni tampoco del pasado. En el momento en que El alienista sale como texto publicado estas categoras estn totalmente desacreditadas, como la monomana, de la cual voy a hablar un poco en detalle. O sea cuando aparece este texto lo hace de un modo totalmente anacrnico, y esto le permite jugar a Machado de Assis con la idea de anacronismo y de que esta historia por momentos se ubica un poco en ningn lugar.

    Alumno: de hecho la nica referencia al campo del saber de la medicina parece tambin literaria.

    Profesor: exacto, pero de alguna manera el modo en que estn planteadas estas cuestiones es diferente al de Balzac, por dar un ejemplo, en cuanto a la exactitud, la objecin frente a situaciones histricas, son bastante claras. En este caso de El alienista estas referencias son un poco vagas, podramos

    usuario-6Text Box5/1186 - 24 T

  • 2

    hablar de un saber mdico o cientfico en trminos bastante generales, con algunas excepciones que voy a mencionar ms adelante.

    Alumna: (inaudible)

    Profesor: s, correcto. Partiendo de tu razonamiento diramos que todo sucede entre letrados, en algunos casos letrados de la ciencia, como es Bacamarte y hay ciertos momentos en los que se hace hincapi en el asunto de la escritura, de hecho hay algunos que escriben y van a tener una relacin peculiar con el poder, y esto aparece en ciertos documentos, con esa obsesin que tienen por las leyes, que podra hablar de una posible lectura con ms relacin entre la sociedad vinculada al poder. Tal y como lo plantea el libro de ngel Rama, La ciudad letrada: su tesis es que en Amrica Latina la escritura est ligada al poder. De este modo l subvierte el argumento de Derrida que vincula la modernidad al poder. El argumento de Rama vale tanto para Sarmiento como para el mundo de la ciencia y los intelectuales que de alguna manera han sido funcionales al poder.

    Entonces, hay una suerte de corrimiento y a la vez de vaciamiento del gnero de la crnica, a la que le quita toda idea de representatividad, que es puesta en cuestin, o es imposible establecer. Esto viene a mostrar un pasaje de una lgica determinada a otra. Un pasaje de la verdad a una lgica de la ficcin y de la imaginacin narrativa. Ese sera uno de los argumentos para encarar El alienista y preguntar en qu consiste esta imaginacin narrativa y en qu consiste esa imaginacin narrativa en este texto en particular. Ver si hay una defensa solapada de la ficcin, oculta, insidiosa, en la medida en que no hay ningn personaje pensando positivamente la idea de literato que se desprende del alienista. Los literatos que hay en el texto son antagnicos a la potica del alienista. No son lo contrario de la crnica, en el sentido que son todos terriblemente retricos, ornamentales, y parece que el narrador se ubica entre todos estos lugares o que pasa por ellos y los escamotea totalmente. Otra cosa que habamos visto, hacia el final, era la idea de que el texto se divida en dos partes. Si ustedes recuerdan en el captulo seis Bacamarte renuncia al financiamiento por parte del estado y entra a ser un cientfico totalmente abnegado, palabra que se repite varias veces, y que tiene que ver en este caso con la abnegacin a todo tipo de gloria o vanidad. Podramos pensar que la primera parte era una suerte de crtica o de relato vinculado a los intereses que mueven a la ciencia, a la pregunta sobre qu inters hay detrs del hombre verdico, que es Bacamarte, el buscador de la verdad. Y est la segunda parte, totalmente diferente. Si no hubiese intereses, si este saber cientfico fuese puro hasta qu punto podra sostenerse a partir de las preguntas cientficas que lo impulsan. Se entiende esta diferencia entre las dos partes? Por supuesto que es una divisin, como toda divisin de un texto. Este est dividido en trece captulos, una divisin profusa, en partes. Pero las divisiones que uno hace estn cargadas de valores, de perspectivas. En este caso yo busqu esta divisin en dos partes porque me permita buscar mejor cul es el objeto de la risa en El alienista y si esta risa es satrica, irnica, pardica, etc.

  • 3

    Qu tipo de procedimientos textuales estn funcionando para que a nosotros nos produzca una carcajada. De todos modos hay que ser lo suficientemente dctil para ver en dnde estn estos momentos, y ver cul es el objeto que se est mostrando a travs de estas categoras: Stira, parodia e irona. En el caso de la divisin en dos partes la idea es que habra dos objetos diferentes. En la primera parte la relacin con los intereses del hombre verdico y la segunda parte con el saber puro de ese mismo hombre. El alienista comienza en el centro de poder, en Portugal, en Coimbra, donde est la universidad ms prestigiosa de Portugal y adems en ese primer prrafo se menciona a la figura ms importante de este tiempo, y cuando digo este tiempo no me refiero a la sociedad brasilea, o la francesa, estoy diciendo la sociedad del tiempo del alienista, ya que esta sociedad no tiene un equivalente, una referencia clara. En el primer prrafo entonces adems de la figura de Coimbra, el rey, el centro de poder y el hecho de que el propio Bacamarte est vinculado con su letrado, sus poderes metropolitanos. Tambin en este primer prrafo se dice que el rey trat de mantenerlo en Coimbra dirigiendo la universidad o en Lisboa manteniendo los negocios de la monarqua. Ah aparece una variedad que va a estar permanentemente en el texto, que est en este pequeo fragmento: entre la dedicacin total al saber y la dedicacin total a la administracin del poder, que es la otra posibilidad que el rey le guarda a Bacamarte. Ese primer prrafo plantea entonces esta dualidad con la se podra conectar todo en conjunto del texto. Para darles un ejemplo de cmo acta este narrador, recuerden uno de los momentos podramos tomar muchos y algunos escapan realmente a una cuestin de labor hermenutica, pero tomen la parte en la que habla de la Casa Verde y tiene que poner un lema, como en muchas instituciones, y l ah dice que va a poner una frase de Mahoma, que dice que los locos son todos venerables, pero que poner una frase de Mahoma le parece un poquito fuerte, como que no corresponde con los rabes. El decide hacer una especie de fraude po: Como gran arabista que era, record que en el Corn Mahoma consideraba venerables a los locos, por el hecho de que Al les haba arrebatado el juicio a fin de que no pecaran. La idea le pareci bonita y profunda, y l la hizo grabar en el frontispicio de la casa; pero como le teman al vicario, y por extensin del obispo, atribuy el pensamiento a Benedicto VIII, merecindose por este fraude, por lo dems piadoso, que el padre Lopes le contara, durante el almuerzo, la vida de aquel pontfice eminente. El narrador da mucha menos informacin de la que uno necesita pero a la vez seala claramente que el padre Lopes le cuenta la vida. Entonces el lector tiene que ir a buscar quin era este papa, por qu aparece este y no otro. Es un papa que se caracteriza por haber juntado el poder poltico y el religioso. En la tpica historia del papado y sus historias con los emperadores, con este papa se cre una especie de unin y reconocimiento. Lo que quera decir es que Machado de Assis, de una manera subrepticia nos est dando la clave de uno de los temas de la primera parte, que es un enfrentamiento entre poderes y cmo cada poder va a tratar de someter al otro. Esto es algo que se ve claramente en todos los hechos que suceden despus en Itagua, cuando el barbero hace la revolucin va a tener que explicarle al mdico que tiene que someterse el poder poltico, y no se anima entonces el

  • 4

    poder cientfico sigue manteniendo su prestigio. O el final, tambin muy enigmtico, que est cambiado en relacin a la versin que da BERLINK Donde es bastante diferente a un epitafio sin nombre y una situacin muy diferente en relacin a la muerte de Bacamarte, pero en la versin que nosotros manejamos, la definitiva, se habla del cura que mantiene una suerte de vanidad, y por un lado lo alaba a Bacamarte, y por el otro lado habla muy mal, y esto tiene que ver con el hecho de que Bacamarte es un mdico de alma y que como tal estaba digitando el poder al padre Lopes. Hacia el final los personajes luchan para legitimarse con un poder. En el caso de Bacamarte el encierro, y en el poder poltico el de permitir que Bacamarte ejerza ese poder. Esto de alguna manera est referido en varios momentos, y este es el momento en el que el narrador cuenta cmo este papa logr juntar los dos poderes. Uno podra hacer una lectura del texto en ese sentido a partir de lo que se est exigiendo con cada poder, y hay bastantes similitudes con respecto a eso. En este caso sin decirlo estrictamente, se est poniendo en una luz institucional, un acento en este don de curar de la ciencia, y el don de la caridad de la religin, y varias veces aparece la caridad ligada a al saber religioso hasta que Bacamarte en un momento dice que el tambin tiene caridad, y que mucho ms importante es su relacin con la ciencia. De este modo le quita un atributo a la iglesia y lo gana para s. En este caso la lucha de saberes involucra la lucha poltica y es una relacin que se da tambin con la literatura porque no hay ninguna duda de que El alienista es un escritor literario y se vale de sus conocimientos de literatura para enfrentarse a esos otros saberes.

    Ahora bien, por qu sera importante seguir a esta segunda parte. Porque en este gesto lo que est haciendo el texto es reconocerle a ese saber cientfico sus autonomas. Hay una idea de que estos conocimientos slo se legitiman por el poder que sustentan, uno podra hacerle una crtica al saber cientfico a partir de esta idea, y esto ya lo haca Pascal, hay una parte de su razonamiento que dice que si los jueces poseyeran la verdadera justicia no usaran toga, porque la magnificencia sera venerable en s misma. Lo que est diciendo es que todos los aparatos de prestigio y de vestimenta, que tambin aparecen en El alienista tienen esta funcin de ejercer sobre el otro un complemento a esta idea de saber. As como los mdicos utilizan guardapolvo, ustedes dirn que es para manejarse con la sangre de un enfermo, yo dira que no tanto.

    Hay un escrito de Bourdieu, que se llama Indagaciones pascalianas donde critica mucho esta idea de hacer las crticas al saber meramente por la exterioridad de sus relaciones con el poder. Dice que ms all de que esta relacin uno la pueda investigar, y que es lo que hace Machado de Assis en la primera parte, donde trata de ver cmo este poder de curar es un poder que est vinculado a lo poltico, a la dominacin, que tiene un prestigio que no viene slo del saber, dice que el hecho de que se hayan constituido campos de saber, marcas de dominio, en las cuales uno puede dejar en segundo plano estas relaciones de poder. Y este punto, este reconocimiento de autonoma del saber cientfico est en la segunda parte porque el nico objeto de irona y de la stira es qu pasara si a partir de la razn intentramos establecer una

  • 5

    diferencia tajante entre aquellos que poseen la razn y aquellos que no la poseen. Aquellos que estn locos y aquellos que estn sanos. Es casi una especie de comedia intelectual lo que est en la segunda parte, en la cual el argumento de fondo es bsicamente ese.

    En este punto entonces la relacin del objeto y la risa que nos provoca podra ser referida de estos tres modos clsicos de la stira la parodia y la irona.

    Alumna: Con respecto a la relacin entre poder y saber, no le parece que en el texto tambin hay una referencia a un tipo de poder relacionado con el saber y por otro lado un poder repetido simplemente? Digamos, no hay una referencia a un poder anterior y a un nuevo poder?

    Profesor: S hay, esa diferencia que para m el texto lo maneja desde el binarismo no dicotmico, no es una cosa o la otra sino justamente la articulacin entre ellas, la articulacin de el saber de la ciencia que Bacamarte est llevando a cabo, con la implementacin de un poder que est implementado por el estado y que le da a Bacamarte este poder. As es que diramos que se presuponen mutuamente y que ninguno anula al otro, cada uno tiene un a lgica propia. En ciertos momentos se enganchan, ya vamos a ir viendo en qu momentos se dan estas situaciones.

    Alumna: (inaudible)

    Profesor: Claro, es un texto que da para hacer una buena relacin con El alienista en la medida en que una de las cuestiones que est en juego. En la modernidad estos campos de autonomizan, la cuestin sera: hasta qu punto esta autonoma es real, aparente o posible. En el campo de los letrados pasa exactamente lo mismo, hasta qu punto un campo intelectual puede mantener con respecto al poder una relacin de distancia y de trascendencia. Esto lo vemos en el da de hoy, no hace falta ir al siglo XIX, todo aquel que estuvo en la Argentina en los ltimos aos habr visto este problema. Es un tema tpico de modernidad, esta posibilidad de penetrar en la autonoma y hasta qu punto esta autonoma tiene validez. Esta cuestin Bourdieu la conoce y ms bien es un defensor de esa afirmacin de autonoma, pero eso no quita que en una sociedad moderna es necesaria, en relacin con el poder, cierta distancia y cierta capacidad crtica.

    Volviendo al objeto, que est siendo satirizado o ironizado, segn el texto de BERLINK sera la ciencia de la poca, y a partir de esto se basa la terminologa de algunos de los trminos que utiliza Machado, como patologa cerebral, delirio, que necesita un modo bastante exacto. Delirio sera el momento en que el personaje est totalmente alineado, que no tiene contacto con lo real, no puede reconocer la percepcin de lo real y vive en un mundo propio, que es el caso de todos los internados de la primera parte. Recuerden al internado que se crea estrella, al que no quera hablar porque sino se iba a caer el mundo, el que mat a la mujer y la buscaba por todos lados, el caso del que se crea dios, y el que reparta ganado. Todos casos de delirio, personajes en los que resulta bastante evidente que su nexo con la normalidad se ha roto.

  • 6

    Tambin utiliza los trminos de mana y monomana que vamos a ver en detalle despus. Tambin hay una suerte de clasificaciones que va haciendo del personaje, en algunos casos muy clsicas, como los locos curiosos y los mansos, que dejan ver que el texto no est totalmente desvinculado de estos saberes cientficos, pero me parece bastante evidente, en contra de lo que propone BERLINK, que Machado ha querido polemizar con estos saberes y ser un poquito ms riguroso en cuanto a la temporalidad de estos saberes, porque por ejemplo la monomana en el momento en el que l est hablando est totalmente descartada dentro del conocimiento cientfico, pero directamente a Machado le importaba mucho menos tener una polmica cientfico-literaria con esos discursos que establecer a partir del relato literario su ambigedad, la falta de referencia posible, un esquema bastante vago de lo que sera la relacin entre la ciencia y la locura. Es decir que no habra una polmica con el saber de la poca en el sentido de los contenidos, no hay una preocupacin del narrador de Machado por crear una imagen relativamente fiel a estos saberes, sino que la intencin es contar una especie de fbula en una zona vaga. Y quizs lo que est planteando es que el saber literario, por el modo de bsqueda en relacin el lenguaje, est mucho menos pendiente de la temporalidad del saber cientfico. La cuestin es interesante en la medida en que Machado apuesta a que El alienista va a seguir siendo ledo ms all del tramado cientfico del cual estara rindose, supuestamente. O sea que el saber literario le permite deshacerse de la presin del tiempo histrico y de que no hay que responder a un estado ajeno a la literatura, que es algo que a l claramente no le importa. Estos conceptos que utiliza, que estn muy contaminados, vaciados, no articulan un saber coherente: habla de un mdico de alma y la vez est hablando de la patologa cerebral. No encaja esta visin materialista positivista, que es la que estaba dominando en la ciencia, con la del mdico de alma que ya dije que es una idea que viene del papel que cumplen los curas en los pueblos. Entonces se pierde esa escisin pero a la vez est marcando una serie de situaciones con los lugares, por ejemplo esta idea de delirio tiene que ver con aquellos locos que pierden contacto con el afuera, tienen una especie de mundo propio a partir de una monomana pero que les afecta totalmente, toda su vida. Despus est en concepto de monomana que justamente habla de casos que no llegan hasta ese extremo, sino que son fijaciones parciales, que no afectan la personalidad en su totalidad. Por ejemplo, un tipo totalmente normal pero que tiene una fijacin con las medias, tpico caso freudiano. Eso es una monomana, est obsesionado con un objeto parcial pero no llega a ser un loco. O sea que monomana tendra que ver ms con neurosis, aquellos desarreglos que no afectan a un todo. Machado usa estos elementos para dar cuenta de situaciones muy esquemticas. Los que no estn completamente locos pero tienen un aspecto bastante raro de su personalidad, que llama a la sospecha, y que hemos visto que son absolutamente normales, que no tienen ningn tipo de desarreglo, y que el nico loco va a ser finalmente Bacamarte. En caso de que existiese una referencia a la ciencia mdica, habra que ver en qu consiste, cmo se le permite al texto no instalar una relacin de poltica

  • 7

    con la ciencia sino ms bien plantear su propia lgica literaria independizndose de ese otro saber. Son bastante fuertes las relaciones histricas, bastante vinculadas a la relacin francesa, sobre todo con la Bastilla, Napolen y algunas otras cosas que aparecen.

    Alumno: (inaudible)

    Profesor: se refiere a una referencia al marqus de Pombal, uno de los que hace discursos muy grandilocuentes, y esta salida tambin tendra una lectura poltica posible en relacin a la restauracin del orden previo a lo que fueron los movimientos revolucionarios.

    Alumno: (habla de cmo aparecen las luces de la medicina en El alienista)

    Profesor: S, quiz la relacin de las luces con el texto es bastante ambigua, por eso los desplazamientos, por ejemplo el terror aparece vinculado a la figura de Bacamarte y no a la figura del revolucionario y al terror revolucionario, el hecho de La Bastilla tambin aparece como una frmula con referencia a Bacamarte que es un personaje vinculado al progreso.

    Alumna: Me parece que el texto se re un poco de la pretensin del reino de razn absoluta que plantea fronteras concretas de la lgica y la locura.

    Profesor: Claro, porque en realidad la crtica que est haciendo el texto es a la autonoma de la razn, tanto en el terreno de la ciencia como de la poltica. O sea que de alguna manera adquieren lgica estas referencias histricas, que estn corridas, pero lo que est atrs, lo que el texto parece articular, es una crtica a la razn como criterio y que se quiere dar a s misma los fundamentos de la razn. Definicin que te digo, es Habermas para la modernidad, el discurso filosfico de la modernidad, donde la razn intenta darse a s misma los criterios de accin, por eso ya no sirven los criterios de la iglesia, ni la caridad, porque no son criterios racionales. Lo que vos decs tiene que ver con la pauta de por qu ese pasaje, por qu narrar la historia de un internado en una casa de locos en clave de revolucin francesa.

    Alumno:

    Profesor: La crtica est muy tentada a decir que Machado ya vio la anti-psiquiatra, que se puede leer en l a Kant, como dice tambin Foucault. Este es un aspecto en el que tengo bastantes reservas y se las adelanto; tienen que ver con dos aspectos, uno es el efecto que ejerce toda teora, y como toda teora tiene un carcter de generalidad, y no solamente a notar algunas particularidades sino a explicar alguna serie de mecanismos o de funcionamientos que son generales. Y les habr pasado mucho esto de estar leyendo algn texto de ficcin y el efecto puede ser bastante devastador

  • 8

    cuando uno descubre que Deleuze puede estar diciendo lo mismo que dice Habermas, y evidentemente ese es el carcter de generalidad propio del discurso terico, parece que se junta. En este caso s podramos decir que hay algo ms especfico, como en Vigilar y castigar Foucault demuestra que la revolucin francesa no fue slo el reinado de la libertad y la igualdad sino que ah se empezaron a articular disciplinas de dominio de la modernidad que l ve por ejemplo en el uso del tiempo, de las escuelas, el lugar de los asilos psiquitricos y lugares de temas especficos de Vigilar y castigar. Yo dira que en este caso Machado de Assis se vale de la indeterminacin propia del texto literario que le permite a uno establecer este tipo de relaciones y entender que hay cierta coincidencia.

    Alumno: (hace un comentario en relacin al marqus de Pombal).

    Profesor: Cuando yo me refera a un narrador insidioso, en este caso est dado por la informacin que da, que si bien en este caso vos pudiste entenderlo porque sos brasileo, el narrador es muy reticente al desplegar esta informacin. Habla al pasar del poema al marqus y despus uno tiene que ir a buscar quin es, qu significa.

    Alumno: (hace referencia a la anomala y las relaciones crticas.)

    Profesor: S, igual de todos modos sera merecedora de otro tema la crtica machadiana. Era un reaccionario, un conservador, un progresista? Y me parece que esa pregunta est un poco mal planteada. El texto si bien establece una crtica bastante profunda de lo que vos hablabas recin, de la razn autosuficiente, no se coloca en un lugar de la tradicin, o un lugar muy claro como para saber si el texto est planteando algn tipo de salida. No es como otros narradores conservadores, que para nada nos producen estos efectos, porque nosotros como lectores estamos permanentemente adaptados al texto con respecto a esta crtica.

    Alumno: yo haba pensado un poco las referencias histricas en relacin a este mote de plus ultra, como ms all, y tambin en ltima instancia si esa razn autnoma cae un poco en el relato porque lo que ocurre con el contenido de la ciencia es que se invierte completamente la teora. En todo caso ms que hacer una crtica del contenido se da cuenta de que el contenido estara vaco. Lo pensaba tambin en relacin a la historia como una oposicin de dos tipos de discurso, cmo se va ficcionalizando lo que en un momento pareca ser tomado de una crnica. Digamos que la crnica presupone un ms all del texto que es esta referencia que se va borrando siempre y cmo la ficcionalizacin va metiendo el relato en otra lgica.

    Profesor: Muy bueno, y ah algo interesante en lo que decs que vuelve a dar otra vuelta de tuerca. Que es Plus Ultra, que es un dictum imperial, de conquista, de ir ms all, de pasar la columna de Hrcules y llegar al otro lado. Ese gesto imperial, viene a pesar de que esta autonoma no slo quiere

  • 9

    sostenerse en este lugar sino que quiere ir a campos que no le son propios, que es lo que le pasa a Bacamarte al principio del texto. Bacamarte en vez de aceptar diferentes dominios, en este caso el dominio del humor, que tiene reglas muy diferentes a las de la ciencia, va a buscar una persona que tenga determinadas caractersticas en funcin de un principio cientfico.

    Es un narrador que hay que leerlo en el revs de la trama, porque cada palabra puede decir otra, y es lo que pasa generalmente en el texto. De hecho pasa con el conjunto del texto, porque el narrador canta loas a Bacamarte y nosotros desde el principio no hacemos ms que rernos de ese personaje que busca a la esposa con criterios cientficos. Esta idea de leer a contrapelo, de leer una palabra donde hay otra que tal vez choca, de prestar atencin a la tonalidad, al comienzo tiene algo de Quijote y algo de ridculo. Comienza con un tono excelso, urticante, a nosotros como lectores modernos, y Machado era un narrador moderno, en seguida nos genera cierto ruido. Estara bien para un texto latino o renacentista, pero en un texto de fines de 1800, uno se pregunta qu pasa con este personaje, este gran doctor que es tan genial. Ya en el segundo prrafo vemos que cuenta las razones por las que elige a su mujer, y es evidente que se trata de un mentecato, como dira el texto. El efecto irnico es central en el texto, y tiene que ver con la figura de este lugar del narrador que nos exige leer lo que no est dicho, lo omitido, donde dice modestia leer otra cosa. Lo interesante es que funciona naturalmente en este estilo. A todos les habr producido esta risa que no es de carcajada sino de risa de comedia intelectual, muy tpica tambin de los actores de ilustracin, donde ese efecto cmico est logrado por razones de ndole intelectual.

    Cuando hablo de parodia, de stira y de irona me inclino a hablar de la irona como sostenimiento bsico del texto, es un procedimiento muy moderno. Recuerden no slo el origen romntico de los textos, sino qu otros autores la han utilizado para dar cuenta de una modernidad literaria. En literatura en castellano cuando pienso en irona lo primero que se me viene a la cabeza es Octavio Paz y su libro Los hijos del limo, en el captulo en el que elige a Baudelaire como un autor irnico. Da la pauta de que el modo en que l entiende la irona ya no tiene que ver con la risa directamente opuesta, sino con el pensamiento que se vuelve sobre s mismo y donde uno ve una especie de scan de aquello que se va diciendo en esta actitud que sera irnica. Uno podra decir como Deleuze cuando dice que la irona es ir hacia las causas. Esto es, dirigirse al modo. Uno puede pensar el modo en que Machado de Assis va remontando las causas del todo y el esquema que estn funcionando en Bacamarte. Permanente el texto nos va llevando a que no veamos lo que el narrador dice, sino lo que se desprende a pesar del narrador. Habra una especie de supra-narrador, que es un acabo de inventar y no lo usen, pero un narrador que est ocasionando ese efecto irnico, y que no es el propio narrador del texto. Por supuesto que uno podra decir que la risa que nos provoca el texto tiene momentos pardicos, que me parece que estn muy localizados, no creo que el texto podra leerse en su conjunto como una parodia del discurso cientfico.

  • 10

    Aunque s hay textos que son parodiados, y el primero es El Quijote, ya en la primera pgina donde aparece de alguna manera, mencionado o sugerido, cuando l va con Crispn Soares y mira las orejas de su burro y dice que est abrumado por la vida cotidiana mientras Bacamarte va con su caballo mirando el futuro, el horizonte, la verdad, cosas ms all del mundo terrenal. Evidentemente uno ve ah una referencia a Quijote y Sancho Panza, pero habra que ver hasta qu punto es pardica, en qu medida tiene que haber un narrador y algn punto de insercin. Pero s provoca risa por los desplazamientos que va haciendo entre situaciones ridculas, que a la vez estn narradas en un lugar excelso, hasta poner casi en un mismo lugar lo excelso y lo nimio. En el caso de la stira es un poco ms difcil porque es definida en relacin a la parodia, que tiene que ver con relacin entre textos, las parodias siempre tienen que ver con textos presentes con textos a los que se hace referencia que no estn, es una relacin mediante la inversin. Por ejemplo Don Quijote con las novelas de caballera o Madame Bovary con las novelas romnticas. El caso de la stira no es una relacin mediante textos, no es una relacin de autonomizacin, no es una relacin que hable de la serie literaria, como crean los formalistas que consideraban a la parodia como uno de los procedimientos bsicos de la revolucin literaria, que es una visin tpicamente moderna, entonces ya no tiene ms valides. Sino que la stira siempre tiene la intencin de corregir, y de que tener aspectos que son extra literarios, que estn fuera del texto. Es un gnero que generalmente ha tenido mucho xito en el material de decadencia, es decir las costumbres disolutas llevaban a los escritores a establecer stiras de las costumbres. Un ejemplo es el siglo espaol, donde uno de los ms importantes practicantes de la stira es Quevedo, que hace una burla de la vida cotidiana, de dardos que se arrojan sobre esos personajes prototpicos, tanto el mdico como un amarrete. Pero en los cuales participa una institucin -y esto lo tomo de un crtico brasileo muy bueno que se llama Hansen- es una institucin dice l, en la cual la stira produce la perversin como ejemplaridad de la regla. Es decir, aquello que nosotros vemos como perverso tal vez est mostrado como el ideal, que es lo que funciona como normalizador. En el caso de la stira barroca est dada por la relacin teolgica muy fuerte que tiene que ver con los textos religiosos que alimentan una suerte de moral y se pone en juego la stira mostrando aquello que no debe ser, aquello que es condenable y que exige algn tipo de coercin. An en la modernidad leer estos textos puede resultar muy extrao. En el caso de Hansen, que se basa en un poeta barroco que se llama Gregorio de Matos que lo que dicen sus poemas resulta obsceno, porque habla de todas las obscenidades que puedan imaginar. Pero lo que propone Hansen es que no es un poeta obsceno sino que la muestra para condenarla. Nosotros como lectores modernos leemos la cochinada, por decir as. En el momento en que estos textos circulaban tenan el carcter de sostener una norma, un punto de vista legtimo sobre las costumbres que no eran las mostradas. En Machado de Assis este caso este elemento normalizador y corrosivo no funciona, justamente. Justamente por el procedimiento propio de la irona es imposible establecer quin est haciendo la crtica o la stira a estos personajes desde un lado determinado, y con una finalidad determinada. Lo que viene a complementar lo que hablamos la semana pasada cuando dije que

  • 11

    una de las cosas con las que Machado haba acabado era con la funcin moral de la literatura, con la funcin de desafo, pedaggica que deba tener. Y la stira tiene esta cuestin pedaggica. Esto lo explica muy bien Octavio Paz en un libro muy lindo que se llama Conjuncin y disfunciones donde l dice que vemos a la stira con la idea de lenguaje que nos dej la ilustracin que an existe, por ejemplo en el concepto de mala palabra. Entonces cuando leemos a Gregorio Matos, el autor nos parece agresor, porque utiliza las malas palabras en los poemas de una manera muy profusa, pero olvidamos que la nocin de mala palabra tal como hoy la entendemos, no exista cuando estos textos fueros escritos. Quiero marcar esta construccin jerrquica que est por detrs de la stira y que la construccin normalizadota no aparece en Machado. Por qu? Primero obviamente, porque es un autor moderno, pero qu significara en ese contexto que sea un autor moderno? Voy a hacer bastante hincapi cuando hablemos de Pessoa, pero tambin de otros autores, porque esa encrucijada de fines de siglo XIX tiene que ver bsicamente con la prdida de un fundamento ltimo. Es una idea bastante convencional que Nietzsche la sintetiz en la frase Dios ha muerto, donde esta idea no es meramente la idea de que no creemos en dios, sino que no tenemos un fundamento ltimo y trascendente para establecer un valor sobre lo real. En este sentido me parece que el texto de Machado de Assis es muy moderno porque en ningn momento establece respecto de este objeto que est verificando, una suerte de visin finalista, o normalizadota pero ltima, porque sera una contradiccin con su propio texto, que dice que no se puede pensar lo real desde lo normal, y que eso nos lleva a una ruina. Bacamarte quiere establecer una norma y una expresin y eso lo va llevando a una apora que no puede resolver. Sera muy austero que este texto se hubiese hecho como un texto satrico moralista para establecer el punto de vista de qu es lo correcto y qu no lo es. En el caso de la stira sera por negativa. Aquello que estamos viendo est amoralmente mal. Porque escapa a ese relato de la cuestin moral, lo pone como una cuestin intelectual e histrica tambin. En ese sentido s habra una stira moderna que no estara establecida a partir de una idea de normalidad, de lugar para criticar a este objeto de vituperacin y de condena. Sera posible pensar que la stira aparece en ese horizonte, de alguna manera sesgada de la religin.

    Este texto de Machado de Assis sera entonces una suerte de grotesco, caricaturesco, crtica sin necesidad de que el lugar a donde se remite esta crtica tenga que plantear una norma o una conducta positiva. Sera ms bien una stira negativa, y en este sentido volvemos a que el elemento central es la irona, por el efecto que nos produce, no porque afirma algo sino porque lo que afirma exige otro tipo de lectura, una connotacin, un segundo mensaje. En ese sentido abrira la idea de la pregunta por el saber de la literatura del cual hablamos, que no sera otra cosa que un saber negativo. Que acta no por afirmacin, ambigedades o referencias, sino por auto-referencias, no por aquello que dice, sino por aquello que da a entender, y por un permanente sostenimiento de desplazamientos, como vimos en la crnica y la narracin, entre la historia y el modo en que la historia est ficcionalizada. Permanentemente estos procedimientos nos llevan a un lugar de dudas.

  • 12

    Hay una suerte de extraamiento y descubrimiento de lo que va pasando, que tiene el poder de lo negativo. Para dar un ejemplo cuando est haciendo la Casa Verde, dice que est haciendo una crcel al comienzo, y despus dice que est haciendo una casa. Es decir que ah no est diciendo nada de lo que debera ser una casa de locos sino que est haciendo esa afirmacin, graciosa por el contexto en la que est dicha.

    Planteara una oposicin de saberes, una hiptesis, en la que lo que el texto est oponiendo es un saber de la modernizacin, que sera un saber de la medicina, contra el cual se erige un saber de la modernidad que sera el de la literatura. Tambin ac habra que recordar las ideas de Marshall Berman en Todo lo slido se desvanece en el aire, cuando se refiere a la oposicin entre modernizacin y modernidad. Cuando se refiere a la modernizacin como aquellos procesos materiales y sociales que se van transformando, frente a la idea de modernidad que est frente a un concepto cultural que tiene un carcter crtico con respecto a la modernizacin. O sea que tiende a ver el proceso de modernizacin con una mirada bastante distanciada que es lo que dara sobre todo un mercado al arte, porque esa modernizacin tiene como fin-estamos hablando de un fin capitalista obviamente-instalar una idea de utilidad y de productividad que estaran reidas con las prcticas artsticas en las cuales la nocin de inutilidad no tiene un valor absoluto y la de utilidad, que en el contexto de la sociedad que se est planteando pone a los poetas en el lugar de la inutilidad. El ejemplo ms claro es el de Baudelaire y su idea del mal cuando se inscribe por cada texto en que esta modernizacin pone los mrgenes o pone en el lugar de lo negado, como son las prostitutas, el alcohol, la noche, etc, y afirma esto de un modo mucho ms contundente cuando Mallarm, porta francs, sostiene que en una sociedad como la que se presenta, capitalista vinculada al lucro y a la utilidad, al poeta slo le resta declararse en huelga. Un poeta til era para Mallarm obviamente imposible, un poeta que cantara las loas del progreso y del capitalismo.

    Volviendo a Machado; l estara viendo una modernizacin demasiado homognea, autoritaria y sin los matices, los juegos y las distancias que propone Machado, que fue producir el discurso literario. Por eso tambin el hecho de que Machado estudiara en una academia tena que ver con la afirmacin de una autonoma de literatura que luego sera determinada.

    Alumna: (pregunta sobre el lugar de los intelectuales en Argentina)

    Profesor: S, haba intelectuales que estaban ms a favor de lo estatal, y con una relacin ante la modernizacin menos conflictiva, porque no todos tenan esa visin esttica que tena Machado, no se olviden que Machado era muy esttico, con respecto a las posiciones que se estaban dando. En este caso Jos Ingenieros como mdico que comienza a trabajar en el aparato estatal va estableciendo una relacin de modernizacin, para la que haba que ser muy cuidadoso. No hay que ver a Ingenieros meramente como un heraldo del estado que est llorando delante de una poltica represiva partir de la medicalizacin de la sociedad. Porque si uno piensa hoy en da, en el mosquito

  • 13

    del dengue o lo que sea, evidentemente uno exigira que el estado cumpla sus funciones de un saber mdico, para evitar algo de lo que est pasando. Entonces no es que uno pueda hacer as no ms una crtica de los intelectuales que se incorporan al estado, y mucho menos de la modernizacin que tiene aspectos ambivalentes respecto a eso. En el caso de los escritores y algunos literatos no van nunca a medias, van al extremo, a tocar los lugares ms delicados, en donde hay contradicciones y aporas. Machado est poniendo en evidencia estos funcionamientos y creo que la mquina narrativa que est manejando es muy moderna, porque l para hacer esta crtica no recurre a lugares tradicionales ni a un narrador convencional. Machado se deshace totalmente de la idea de una literatura correctiva, o de un imperativo para decir lo que est bien lo que est mal y plantear una salida. Machado se corre, se convierte en neutro y esto le crea muchos problemas. Uno espera que el autor se comprometa, diga lo que piensa, que acte. Creo que en el caso de Machado una de las cuestiones fundamentales es hablar de los textos de Machado, porque su autonoma tiene un efecto muy fuerte sobre la propia idea de biografa que est sosteniendo la literatura de Machado. Creo que en este caso la escisin es un principio metodolgico bsico para empezar a ver esto. Tambin me parece que estos textos no estn planteando una posicin que uno pueda extraer y percibir de un modo claro, sino que son mquinas que el lector hace funcionar y busca algn tipo de lectura que a m en este sentido me interesa mucho, que es este lugar de lo indeterminado. Un ejemplo extremo de esto es Duchamp, donde ya est tan indeterminada la obra que las interpretaciones pululan y empiezan a justificarse de un modo imposible de regular, porque la propia obra con su vaco y su indeterminacin va creando. Y Machado entra dentro de esta serie de artistas de un modo bastante lgico.

    (Corte)

    Profesor: De todo lo ya expuesto sacara tres aspectos que ya fueron demostrados pero me gustara dar algunos ejemplos. Seran estos tres aspectos en los que Machado de comporta como un psiclogo, pero no en el sentido de una novela realista o psicolgica, sino que es capaz de ver los intereses que movilizan a este saber cientfico, detrs de esa auto proclamacin del saber. En segundo lugar la demostracin irnica de que la diferencia entre racionalidad y locura es imposible de establecer, y por ltimo el enfrentamiento de saberes que se produce en el texto, entre instituciones y campos o dominios que se van constituyendo en la medida en que el texto va transcurriendo, o sea que nosotros tenemos la suerte en este texto de ver cmo Bacamarte va creando su propio objeto. Es decir a la pregunta por todos conocida de si viene primero el huevo o la gallina; qu viene primero, el mdico o el loco? En todo ese principio del texto est claramente estipulado que es el saber mdico el que va intentando su objeto, que en este caso son los locos y que hasta ese momento existan en Itagua pero no como objetos de saber algunos, sino meramente se conviva con ellos y se los trataba de dominar de varias maneras, y si eran mansos se los dejaban por la calle. Pero a nadie se le haba ocurrido construir un lugar para encerrarlos.

  • 14

    Este inicio, este nacimiento de la ciencia bacamartiana que se da en el texto tiene nuevamente una serie de tratamientos y de ambivalencias que nos llevan a pensar en qu tipo de aspectos estn en juego con ese origen. Se puede ver muy claramente la vinculacin de Bacamarte con los centros de poder, dejar muy en claro que Bacamarte es un integrante de esta elite poderosa, metropolitana. Se habla de la mujer a la que elige, Doa Evarista, y entre una de las razones por la que la elige dice: reuna condiciones anatmicas y fisiolgicas de primer orden, digera con facilidad, dorma regularmente, tena un buen pulso y una excelente vista. Estaba as apta para dar hijos robustos, sanos e inteligentes. Es decir que coloca dos hechos uno al lado del otro: el nacimiento del encierro de los locos y el hecho de que Bacamarte no pueda tener hijos. Se pueden pensar con esto dos cosas: primero que l toma algo como un hecho que sera el tpico argumento patriarcal, que es que la que no puede tener hijos es ella. Todo el tiempo el texto habla de las recetas que l va dndole a su mujer para ver si comienza a ser frtil, y eso en ningn momento se pone en duda. Salvo que uno ve el conjunto del relato, todas las peripecias que se producen, y est autorizado a sospechar que quiz no es ella, sino l. Ese sera un aspecto con el cual el texto nos lleva permanentemente a al idea de que es ella el problema, sin decirlo definidamente porque no hay ninguna prueba, pero dando a entender que l no poda tener este problema. El otro punto es que la total extincin de la dinasta de los Bacamarte de la cual se habla en el texto, es contigua al descubrimiento de este rincn psquico que es el examen de la patologa cerebral. O sea que habra una relacin entre el hecho de que la mujer no pueda tener hijos y el descubrimiento de una zona

    del saber desconocida, y el modo, bastante comn en este texto, casi dira que es el procedimiento ms utilizado, en que una cosa viene a substituir a la otra.

    La substitucin es el mecanismo ms fuerte que tiene este texto, y ac la substitucin est dada porque si la herencia o los descendientes no le daban a

    Bacamarte la dinasta a la que l aspira Bacamarte es un apellido un poco ridculo pero se casa con una mujer que no tiene un apellido nada ridculo sino

    que son dos apellidos muy importantes en Brasil- pero al no obtener ese prestigio de la dinasta, o la idea de tener una familia que lo hiciera inmortal, se

    produce una sustitucin, Bacamarte se dedica al terreno de la ciencia y aparece ah, recin comenzado el texto, una actitud de Bacamarte que tiende a mostrar que si bien no tuvo hijos robustos, tiene arrebato, que es una palabra

    bastante vinculada esquemticamente a cierto discurso vinculado a la locura, la idea del arrebato, de que este personaje est entrando en una especie de

    alienacin y que dice: Simn Bacamarte comprendi que la ciencia lusitana y, particularmente, la brasilea, poda cubrirse de laureles

    inmarchitablesexpresin usada por l mismo, pero en un arrebato de intimidad domstica, exteriormente era modesto,

    como conviene a los que saben. Ah aparece por un lado, en este origen de la ciencia de Bacamarte, un aspecto que excede a la idea del saber por el saber, y que es el ansia de gloria la que va a modular a los personajes de diferentes maneras. Para darles un ejemplo, el discurso del barbero, en el momento en que descubre la ambicin y que su carrera poltica le puede dar la gloria, esto es curioso porque la gloria que busca este personaje no puede darla al pueblo porque l como cientfico debe mostrarse como un hombre desinteresado. Esta especie de sueo tiene

  • 15

    adems una caracterstica que aparece mencionada; el hecho de que es nacional, el deseo vinculado a la nacin y a que la ciencia pueda darle no slo al l la gloria, sino a Brasil, una especie de delirio en el cual se ve embarcado Bacamarte y que toma en cuenta dos cosas; una que el acercamiento a las ciencia no es desinteresado y que podra tener relacin con el hecho de que no puede tener hijos, ya sea porque su mujer no es frtil o porque Bacamarte es impotente, y esto es algo que el personaje no llega a cuestionarse. Este sera un primer caso de substitucin que se produce, una cosa est al lado de la otra y parece darle la satisfaccin a Bacamarte que la falta de hijos no le da, y que se va en varios momentos del texto. Se da en otra escena en donde se cuestiona el carcter desinteresado y puro del saber cientfico; la escena en la cual l le dice a la mujer que vaya a Ro de Janeiro. En un tpico ciclo machadiano todo deviene en metfora de ese captulo, que se llama justamente Dios sabe lo que hace, donde hay una escena metafrica que tiene que ver con la ocas de metal que tiene Bacamarte con cierta idea del amor que en ese momento falta y que es substituida por otro metal, que le gusta a ella, que tiene que ver con los nmeros que tienen las cuentas de la casa verde, y por otro lado el oro, que esta media docena de lunticos le dio a Bacamarte, y ah esta misma frase repetida por ella y por l: quin iba a decir que media docena de lunticos que admite una lectura irnica, la misma frase repetida en contextos diferentes, en un caso es: quin iba a pensar que media docena de lunticos est arruinando este matrimonio y la otra es: pensar que media docena de lunticos me estn haciendo rico, tengo plata para ir a Ro, mirar vidrieras, volver, etc. Y esta constitucin parece ser suficiente para ambos y marcar otro aspecto ms material ya no vinculado con la gloria, con esta idea de algo que tiene que ver con lo simblico, sino que ac tiene que ver con el dinero que Bacamarte est logrando mediante la ciencia. Es otro argumento que Bacamarte tiene para seguir siendo mdico, entonces vemos que este saber cientfico en realidad est sostenindose en una instancia simblica y material que estn totalmente ajenos a l. Esta escena me hace acordar a la novela de Don Casmurro de Machado de Assis, en la cual en un momento l se muestra como un personaje interesado que hace una especie de fraude, o una cosa no permitida y Capit, se acuerdan de la chica que decan que era adltera y todo eso, le dicen; vos pods decir esto porque no cres en dios, pero yo creo en dios. Y ah la mujer aparece como perteneciente a un orden diferente al masculino que se est planteando, un orden patriarcal, cuya caracterstica general es entender que ese fundamento ltimo falta, que ese dios no est, y que eso permite un tipo de saber diferente. Y esto est en una frase un poco ingenua de El alienista que es: Dios sabe lo que hace, en la cual la responsabilidad de Bacamarte en relacin a lo que est haciendo est claramente contradiciendo los principios que l sostiene en el mbito pblico, porque estn ahora puestos en dios. Es un tipo de argumento religioso para encubrir un acto corrupto. Este es el punto donde Machado va descontando un poco este inters por el saber cientfico puro y va mostrando algunas otras aristas que en principio estaban excluidas de lo que se entiende por un saber cientfico.

    Alumno: a m me parece que es el nico momento en el que el narrador se despega de la relacin, a m me llam la atencin porque parece el nico lugar en el que hay una verdadera distancia.

  • 16

    Profesor: Claro, uno podra ver una relacin entre lo pblico y lo privado en el texto, y cmo este narrador tiene acceso a una instancia privada absolutamente no motivada, porque si la fuente son las crnicas, no puede decir que en su interior Bacamarte pensaba en la gloria inmarchitable. Evidentemente Machado no est interesado en el sentido realista, y a partir de este desplazamiento de la crnica se permite una serie de contrasentidos pero que no molestan a la lectura, y a nosotros nos hace sentir que hay algo narrado, y esto tiene que ver con que -esto lo habrn visto bastante en teora-cada texto va a tener su propio verosmil, y el verosmil de este texto no es un verdadero cronista desde el vamos, desde el principio. En este punto como vos decs, hay tres momentos se que inmiscuyen en la intimidad del personaje, en este aspecto en el cual la crnica no tendra acceso, porque tiene un carcter vinculado a lo exterior, al menos como ficcin. Ah estara por un lado la escena de gloria que l siente, la escena del dinero que mencionaste, y por ltimo la escena final en la que l est en el estudio, y hay toda una escisin del personaje, bastante graciosa, porque se habla de la peluca que tiene a tapar la calva a la que lo llev la pasin por el saber, donde nuevamente se mete este personaje. Pero ah ya no aparece, porque en la segunda parte, como dije, Bacamarte est totalmente entregado a este saber de la ciencia aunque eso le cueste su propia vida, su propia felicidad y su propia libertad. Entonces seran tres momentos, seguramente habr otros

    Alumna: La escena en la l se mete en la habitacin de Crispn Soares y la conversacin con la esposa

    Profesor: Claro, ah aparece de vuelta la irona. Esa escena es muy buena porque es casi como una especie de ficcin de lo que pasa en el texto, porque l sale y ya piensa que va a ir a la casa de Bacamarte. Habla del poder moral de la ilusin, de cmo habra ms all de los discursos polticos y cientficos un poder de la imaginacin que corresponde a discursos que no seran los cientficos. Esta escena tambin entrara en este punto, en la cual el narrador por supuesto no respeta este primer pacto de que meramente est escribiendo las crnicas. La mayora de estos momentos en que recurre a las crnicas estn ms pautados por una serie de apariciones peridicas que por darle verosimilitud a la escritura.

    Este modo del narrador, como deca, va mostrando este juego de intereses que estara en el nacimiento de la ciencia de Bacamarte. En segundo lugar habamos hablado de la demostracin irnica de que la diferencia entre racionalidad y locura es imposible de establecer. Por un lado hay una visin posible, la convencional, la que se encuentra al principio, antes de que aparezca Bacamarte, y que despus la va a defender el cura, que se pone como la mayora de los curas, del lado de lo tradicional, de lo que ya est instituido. Bacamarte explica que su objetivo es buscar un fundamento racional a esta divisin. Esto lo lleva al punto paradjico en el que termina siendo el nico paciente y el nico objeto de su propio saber, que tiene que ver con la situacin compleja de

  • 17

    la ciencia de la vida, en la medida en que el sujeto que conoce tambin es un sujeto vital y por lo tanto est incluido en eso que est conociendo. Tampoco tiene que ver con que l no pueda salirse de las relaciones sociales de inters, porque l sale de esa relacin, se entrega al conocimiento puro, pero una vez que esto sucede se produce aquello que Foucault en Historia de la locura en la poca clsica sealaba, que es la dificultad del sujeto de no investigar un supuesto bsico que es si l mismo no podra estar loco. El ejemplo que da Foucault es un ejemplo al cual no era ajeno Machado. Empieza a pensar en el sujeto cartesiano, se acuerdan que Descartes se imagina diferentes situaciones que podan poner en cuestin su lugar como sujeto de conocimiento, y llega a pensar en una especie de genio maligno que le cambia las cosas de lugar y hace que se equivoque. En ese caso Descartes supera las situaciones ilusorias, que son superadas por el conocimiento racional, dentro de la estructura que va armando Descartes, que tendra segn Foucault, un punto ciego que sera el de la locura misma. Dice Foucault: Para la locura las cosas son distintas. Si sus peligros no comprometen el avance ni lo esencial de la verdad, no es porque tal cosa, o el pensamiento de un loco, no puedan ser falsos. Sino porque yo, que pienso, no puedo ser loco. Cuando yo creo tener un cuerpo, estoy seguro de sostener una verdad ms firme, que tiende ms bien a tener un cuerpo de vidrio? Seguramente, pues, son locos, y yo no sera menos extravagante si me guiara por su ejemplo, ac est citando a Descartes, sigo: No es la permanencia a una verdad la que asegura el pensamiento contra la locura, como lo permitira arriesgarse a un error o salir de un sueo. Es una imposibilidad de estar loco, esencial, no al sujeto de pensamiento sino al sujeto pensante. Puede suponerse que se est soando e identificarse con el sujeto soante para encontrar alguna razn de dudar. La verdad aparece an como condicin de posibilidad del sueo. En cambio no se puede suponer, ni aun con el pensamiento: este est loco porque la locura justamente es condicin de imposibilidad del pensamiento, ya no sera menos extravagante. En la economa de la duda dice que hay un equilibrio fundamental entre locura por una parte, sueo y error por la otra: Su situacin es distinta en relacin con la verdad y con quien la usa. Sueo e ilusiones son superados en la estructura misma de la verdad, o sea que a estos sueos yo puedo deshacerlos y llegar a la verdad, pero el caso de la locura queda excluido del sujeto que duda. Es decir que ese sujeto que se pone a pensar a partir de basarse en la razn para todos los fundamentos de aquello que est pensando, tiene que establecer como punto de partida si no est loco. Ese sujeto si estuviera loco no podra ser fundamentado. En este caso es una especie de demostracin irnica, de la imposibilidad de la razn incluir a su otro. Para Foucault. En el caso de Simon Bacamarte es un proceso un poco diferente que se basa en una cuestin muy propia de la ciencia decimonnica, que tiene que ver con la estadstica, es decir, para que haya una norma tiene que haber una mayora y si yo puedo mostrar que esa mayora se est convirtiendo en una minora, tengo que demostrar que no se produce como el producto mal logrado, como una degeneracin, que empiece a manejar que cada vez haya ms normalidad. Estadsticamente Bacamarte en cierto momento dice que hay ms encerrados en la casa que afuera, por lo tanto el sistema no est funcionando bien, y despus en otro segundo paso establece que aquellos que deben ser

  • 18

    encerrados, la minora, aquellos que tienen las facultades desequilibradas y tienen que ser recluidas para lograr una suerte de desequilibrio que finalmente se logra en todo menos en s mismo. As termina encerrado en la casa verde y solo. O sea que llevando una especie de razonamiento al extremos y no dentro de un razonamiento cientfico, que en s tiene bastantes huecos, sino de una manera irnica, Simon Bacamarte va llegando a la nica conclusin posible y es que para pensar la locura hay que declarase normal y hay que salirse, hay que estar afuera del objeto que se est estudiando. Como tal, como carcter excepcional y nico ese sujeto no puede decir de s mismo que pertenece a esa norma. Por eso el concepto de norma se torna imposible para aquel que lo declara. Uno mismo va estableciendo un criterio de normalidad en funcin de un inters propio y de uno mismo como criterio de lo que es normal. Otra arista importante es el hecho de cmo establecer la norma como criterio para determinar qu es normal y que no es normal en una sociedad. La nica manera de elegir a alguien es elegir a alguien que sea absolutamente normal que deja de pertenecer a la sociedad humana que como este antropo-Machado va a ir desechando par afirmar que no es posible establecer un criterio de normalidad para ver lo que pasa con lo que se sale, lo que se desva.

    El tema de la excepcin tiene adems el carcter de la vanidad, que tiene que ver con razonamientos o argumentos ficcionales en relacin al lugar de la razn pura, y por otro lado con argumentos que tienen que ver con la prctica, con situaciones concretas y vinculadas al tema de la poltica, que es un tema central. El tema de la excepcin tambin aparece en la poltica. Ustedes saben que en los ltimos tiempos el concepto de excepcin, sobre todo a partir de los escritos de Agamben, est teniendo mucha circulacin. Es interesante quiz pensar esto en una relacin de equivalencia con respecto a El alienista donde en el momento en que l logra que la cmara vote una ley sobre la permanencia de la casa verde durante un ao ms, la propia cmara tiene que considerarse en estado de excepcin para poder votar esta ley. De lo cual surge el concepto propio de la soberana, que es un poco lo que plantea Agamben, que el soberano que hace cumplir la ley se pone por sobre la ley. De alguna manera ficcional y muy divertida realmente, cuando tienen que robar todos los artculos, los mediadores que forman parte del gobierno municipal, uno de los mediadores dice que la declaracin de que en ningn caso los diputados fuesen recogidos en el asilo de los alienados. Clusula que fue votada aceptada e incluida dentro de los reclamos de Galvao. El principal argumento de este magistrado era que el Ayuntamiento, legislado sobre una experiencia cientfica, no poda excluir a sus miembros de las consecuencias de la ley. La excepcin, dijo, era odiosa y ridcula. Apenas haba proferido estas palabras, comenzaron los concejales a vociferar contra la audacia y la insensatez del colega; ste, empero, los oy sin inmutarse y se limit a decir que votaba contra la excepcin. Por supuesto, hecho que lo lleva a ser despus encerrado en la casa verde, con un argumento muy gracioso; que es el nico que se da cuenta de la contradiccin de votar a excepcin. Esto viene a mostrar una especie de funcionamiento poltico, en el cual aquellos que son soberanos, que tienen el poder que exime el alienismo de entrar dentro de este orden legal que estn

  • 19

    instaurando. El nico que observa esta contradiccin, que es homloga a la contradiccin que va a establecer Bacamarte en el terreno del saber, es encerrado en la casa de los locos porque es suficientemente equilibrado como para ser considerado loco. Ya entramos en un tpico modo satrico que es del mundo al revs, en donde las cosas comienzan a pasar de una manera que hay que verlas invertidas. As como dice en un momento, este Galvao: era la mejor prueba de que ellos (los mediadores) no parecan de perfecto equilibrio de las facultades mentales. Eso que ledo en el sentido literal nos dira que los mediadores estn absolutamente locos, en el mundo del revs es el loco el que est en sus totales facultades equilibradas y decide no votar la excepcin.

    Este es uno de los procedimientos literarios que se encuentra muchsimo en los textos satricos y que viene a alimentar sobre todo la parte final de los textos de Machado de Assis. Es un mundo al revs donde tampoco la media inversin permite ver el mundo normal. Porque tampoco la primera parte, que es donde se encerraba a los locos, resulta un mundo ideal. Ya haba una serie de ironas con respecto a la primera parte del texto.

    Otros elementos de humor; voy a marcar algunos para pasar a la ltima parte de la clase que tiene que ver con la historia: Otro elemento humorstico, adems del procedimiento que ya vimos de poner dos cosas totalmente desacompasadas, esta cosa de que cuando habla un poeta dice que es tan grande como Pndaro y como Garo, que es un poeta portugus. Tambin cuando menciona a los locos, que nombra a Scrates, Pascal y al lado de ellos a Calgula y Nern, donde da ejemplos de personajes que tradicionalmente han sido considerados como desequilibrados en contraste con personajes como Pascal y Scrates, todo lo contrario. Otro cuestionamiento muy tpico de Machado es el que habla de Catn, lo menciona dos veces. Hay cosas que se van repitiendo, es un narrador al que hay que seguir bastante para ver qu es lo que est tratando de pergear. As como habla en dos momentos, en realidad uno lo menciona despus, pero habla del Buridn, un argumento de la lgica, en el cual a un asno se le ponen dos fardos de comida a la misma distancia y el asno como no sabe por cual decidirse termina murindose de hambre. Es un problema lgico en el cual dos cosas parecen iguales pero ninguna de las dos son iguales, y se termina en una situacin absurda. Y el otro ejemplo es el caso de Catn, que menciona en primer lugar en relacin a Crispn, el boticario, y es un argumento en donde l se va justificando, se da cuenta de que la causa del alienista est perdida y dice: Nadie se amarra a un cadver. Entonces este es un principio moral, dice Crispn: bueno, lo hizo Catn, Catn es el modelo de la moralidad, y dice Crispn: Catn no se at a una causa vencida, l era la misma causa vencida, la causa de la repblica y su acto por tanto fue egosta y de un miserable egosta. Mi situacin es otra O sea, el personaje para justificar lo que va a hacer, que es traicionar a su amigo Bacamarte, termina convirtiendo a Catn en un inmoral. Vean el modo en que Machado va mostrando cmo estos razonamientos van funcionando en relacin a la moral y van deshaciendo o poniendo en cuestin ciertas ideas establecidas que tenemos, como por ejemplo distinguir lo que est bien y lo que est mal, que despus retorna en relacin a lo que es

  • 20

    verdadero y falso, en el momento en que uno de los abogados, que es muy normal, tiene todas las facultades en perfecto estado, por lo tanto Bacamarte lo quiere encerrar en la casa de los locos, le presentan a un cliente que haba prestado un testamento falso, y el abogado le da vuelta la cosa y demuestra que el testamento era autntico, y por lo tanto el personaje queda libre. Por lo cual la cuestin de la verdad pasa a ser un mecanismo retrico para mostrar aquello que pese a que es falso termina siendo verdadero. As es que estas categoras a partir del humor van siendo suspendidas, estas certezas, en este modo humorstico que nos hacen olvidar de ciertos binarismos que se viven como dicotmicos; verdad-falsedad, en el caso anterior de Crispn: bien y mal, ya que Catn, que supuestamente es el hombre que luch por la excelencia pudo haber sido un terrible egosta que slo buscaba gloria, o normal y anormal, que es lo que va mostrando el propio Bacamarte en su historia. Hasta ahora hice bastante hincapi en estas dos partes y cmo lo que hay en cada una es diferente. En la primera parte Machado devela el modo en que los intereses materiales y simblicos son ajenos a ese campo del saber puro, que se propone la ciencia y que por lo tanto de alguna manera lo contaminan, lo hacen menos legtimo. Cosa que sabemos nada ms que nosotros, porque son momentos de la vida privada, y no de pblica, en la que Bacamarte contina con la idea de ser un hombre desinteresado. Y la segunda parte, donde Bacamarte se convierte efectivamente en un hombre cientfico puro, el hombre verdico, como vimos, el hombre que busca la verdad, que ya no va a buscar la verdad que adems le de prestigio, que adems le de poder y lo haga rico, sino que la bsqueda de la verdad va a estar sobre todo, y cmo esa bsqueda lo lleva a una contradiccin que no puede sortear de ningn modo excepto ponindose l mismo en la casa de los locos. Ahora bien, otra posible lectura del texto tiene que ver con las diferentes peripecias que como vimos estaban tomadas de lo que fue la Revolucin francesa como un modelo en ese momento disponible, de una rebelin, de una toma del poder y de una posible restauracin. En el siglo XIX la Revolucin francesa sigue siendo LA revolucin, ms all de los diferentes movimientos republicanos que tuvo a lo largo del siglo. Estas referencias, como dijimos, van a hablar del movimiento propio de la ciencia y la poltica o de una suerte de la poltica de la ciencia. De divisin entre las prerrogativas que cada uno tiene con respecto a los dems. En el caso de Bonifacio aparece desde el principio en relacin al discurso cientfico y religioso, en el que podramos poner como patas de la cuestin el discurso literario y poltico. El discurso literario, como dijimos, es ms evanescente, porque no hay un principio positivo porque todos los personajes que aparecen son anti-machadianos, todos los literatos que aparecen son personajes vinculados a la cuestin retrica, a una suerte de escritura no cmica, que no puede confrontar con la escritura de Machado, que es ms bien seca, muy poco dada al ornamento, al exceso. Ms bien hace un culto de la exactitud. En este sentido el testimonio de lo que es el saber literario, no est en los personajes, no est en la historia sino en la propia escritura que el texto nos da y nos lleva a pensar en la irona o estas cuestiones. En referencia a las ambivalencias hay algunos en contraste que son bastante claros como la Bastilla o el terror, y sobre todo uno, que dice Las malas doctrinas francesas donde ya hay una referencia bastante puntual a un tipo de

  • 21

    literatura que va a dar la revolucin y que es la literatura de la emancipacin del hombre, a partir de las luces, para decirlo de una manera sinttica. Entonces por qu la narracin contina este conflicto de la revolucin y lo usa como modelo de peripecia y por qu esa mencin a los pensadores franceses. Hay un estudioso de Machado que sigue bastante a Schwartz, y sostiene con una inspiracin muy clara en Las ideas fuera de lugar libro del que hablamos la semana pasada, que El alienista tiene la caracterstica de hacernos sentir en un mundo al mismo tiempo colonial y moderno. Si uno toma este punto de partida, y el texto tiene como objetivo causarnos la incomodidad de no saber muy bien en qu momento trascurre y que por ciertos datos tenderamos a fecharlo en el siglo XIX, pero por otros datos ms en el siglo XVIII, y esto no logra definir nunca. Esta idea de tiempos remotos sera la idea de tiempo absurdo en el que vive la sociedad brasilea. Hasta qu punto esta sociedad brasilea est siempre articulada con la supervivencia bastante fuerte de elementos que en la sociedad moderna sean residuales y en las sociedades perifricas todava sean dominantes.

    En la segunda parte, me parece que Machado no est hablando como quiere Bacamarte de la gloria de la ciencia brasilea, eso forma parte de la primera. A quin se le puede ocurrir que la ciencia tenga nacionalidad, y sin embargo la tiene, sabemos. Pero el saber de la ciencia debera estar fuera de ese dominio. Para Bacamarte, la gloria sera a la ciencia brasilea destacndose y l como precursor de esta ciencia. Esto autoriza a una lectura de Machado en este contexto en esa localidad a partir de la cual uno lo piensa como una suerte de lectura crtica de la sociedad de este tiempo, pero machadiana. Qu quiero decir con machadiana? Que no es directa, que no es obvia, que no est hecha en una especie de uno a uno sino que trabaja con la ambigedad, con la ambivalencia, la risa, la irona, etc. La segunda parte nos lleva a pensar que en realidad no habra tal localidad y que en realidad la crtica que est haciendo Machado es a la razn misma, por lo menos a la razn como se instituy en el discurso de la modernidad. Ah no importa ya Brasil, Portugal, Francia, o etc, Es un argumento que termina nacionalizando a Machado y provincianizando. Machado est viendo cmo la cuestin de la locura es central para ver la cuestin de la emancipacin humana. Es decir que ese nexo entre locura y emancipacin est seriado desde diferentes lugares y no es casual por eso que detrs de la comedia intelectual de Bacamarte se desarrolle otra comedia mucho ms terrible que es la de las multitudes polticas en la modernidad, que tambin fueron uno de los objetos privilegiados en la psicologa social. Paralelo a este texto de Machado, sobre todo en Amrica Latina, seguramente habrn ledo el texto de Ramos Meja Las multitudes argentinas y es una preocupacin que recorre todo el siglo XX; qu haces con esos muchos, qu ocupaciones van a tener, y hasta qu punto esta multitud al no ser controlable se torna amenazante, inmanejable, y una anomala con la cual no se sabe qu hacer. Son cosas que a m me han sucedido al leer el texto, no quiere decir que el texto haya querido decirlas. Pero en el momento en que l habla con el barbero, personaje bastante interesante, hay dos barberos, aparece el humor de la autonoma. Porque en primer lugar la autonoma es cuando el mdico elige a la mujer por razones mdicas, y despus es cuando la lucha poltica es

  • 22

    una lucha entre barberos, entre navajas, que sera una lucha en un campo totalmente particular que sera el lugar de la berbera, o del corte de pelo, un lugar de asuntos pblicos. Quera recordarles que los barberos tienen una vinculacin fuerte con asuntos de la poltica, con aquello que detenta cierto poder pero no es un poder visible, sino que va por abajo. Un ejemplo es Garca Mrquez, l asegura que siempre en las barberas hay un cartel que dice: Ac no se habla de poltica, lo cual quiere decir que nicamente se habla de poltica. En el caso de Latinoamrica, el cacique es una figura muy tpica, es un personaje que tiene mucho poder pero no institucional, no formal. Los caciques seran los barberos. En el momento en que este barbero reconoce la autonoma del saber cientfico y por lo tanto la imposibilidad de someter a Bacamarte al dominio del poder poltico, fjense que en ese momento Bacamarte se refiere a la multitud como objeto de estudio, aparece la diferencia entre multitud y pueblo. Multitud como los que no tienen forma, no tienen lder ni manera de ser controlados, lo que como ustedes saben gener un problema poltico porque las multitudes eran cada vez ms protagonistas de la vida pblica. Yo deca que haba una cuestin entre la locura y la emancipacin humana y esto aparece con mucha fuerza en muchos textos de la poca de la revolucin francesa. Es uno de los temas centrales, la de los derechos del hombre y del ciudadano. Yo tengo un ejemplo de Bartra, de un libro que se llama El duelo de los ngeles donde tiene un ensayo sobre la melancola en Max Weber, Kant y Bejamin, y el caso que toma de Kant es que en las afueras del pueblo donde l viva apareci un aventurero que haba regresado al estado de naturaleza. El tipo viva en los rboles, no tena nada de civilizado, se dejaba crecer la barba, estaba en ese estado de naturaleza en el que Kant se comienza a preguntar si ese estado es paradisaco o ms bien este hombre no es nada sociables y est loco. A partir de ah dice que Kant propone dos clases de enfermedad mental: por un lado aquellos que no anulan la libre participacin en las sociedades del individuo afectado, es decir que permite que el personaje tenga ciertos desarreglos pero puede participar de la vida social, y puede ser ciudadano. Y por otro lado aquellos que ya no pueden estar en la sociedad civil, les impide ser sujetos de derecho. Lo que incluye las responsabilidades de estos sujetos; hasta qu punto no son responsables de lo que hacen y pueden por ejemplo votar o cometer un delito. Ms que nada plantea cul es el lugar de estos locos en una sociedad que pretende la emancipacin del gnero humano en su totalidad. Qu pasara con estos personajes que siendo hombres no estaran incluidos dentro de esta emancipacin prometida dentro de estos movimientos de las luces y la ilustracin. Por otro lado esta temtica va a generar gran cantidad de literatura jurdica: qu pasa con los locos que cometen un delito. Si una persona comete un delito y est loca no tiene que ser llevada a la crcel sino a un asilo, como sucede con un personaje del alienista que haba matado nada menos que a la esposa y al amante de la esposa. Ahora bien; en la lucha que se produce, en el libro de Castell, Entre el saber jurdico y el saber mdico, est la zona gris, que cada vez est siendo ms objeto de disputa de conocimiento y disputa de poder, que son aquellos

  • 23

    personajes que no estn absolutamente locos pero tienen ese aspecto de su personalidad que puede ser considerado loco. Ah aparece este concepto que se ve en el texto de Machado de Assis, que es la monomana, que son aquellos personajes que no tienen una mana general sino particular, con un aspecto. En este momento del texto salimos de la casa verde y Bacamarte se fija en los personajes de la sociedad civil que tienen un aspecto que podra considerarse anormal o por lo menos asunto de un saber psiquitrico. Un ejemplo es la propia mujer de l, que tiene una mana suntuaria, le gustan los vestidos y los collares, cosa muy normal en las mujeres. Pero comienza a trabajar en esta zona donde la certeza de lo que es loco y normal empieza a borronearse y a sumirse en una zona gris que Castell explica muy bien, no como la de Bourdieu, que estaba interesado en reconocer la autonoma del saber mdico. Castell explica al saber mdico como una operacin de poder, la monomana les serva a los mdicos para intervenir con mucha naturalidad en el mbito de lo jurdico. Si seguimos esta idea de que todos estamos un poco locos llegamos al psicoanlisis con la idea de que todos somos neurticos, por lo tanto nadie est exento. Este concepto de la monomana le sirvi a Machado para establecer una imposibilidad para el alienista de distinguir entre lo normal y lo anormal. El punto de partida de Bacamarte es la diferencia total entre la normalidad y la anormalidad, captulo 4 creo que es, ah dice; demarquemos definitivamente los lmites de la razn de la locura. Est la idea de que no haya ninguna contaminacin, que no se de ningn hibridismo, que no haya ninguna anomala, algo que vimos en relacin a todo lo que era hbrido. Esta diferencia que quiere establecer Bacamarte lo va a llevar a un lugar insostenible, y est en el texto en el momento en que se dirige a las personas con monomana, personas con pequeas taras, que el alienista ve como problemas. En realidad esto se aplica al propio Bacamarte, que tena la monomana de la gloria cientfica. En esta limitacin que Machado hace de este problema una dimensin total, que tiene que ver con la relacin entre la emancipacin y la locura, y con el hecho de que si aceptamos la existencia de la locura ya la nocin de emancipacin va a ver satirizada, porque la idea es destruir a ciertos hombres en este carcter abstracto. Van surgiendo una serie de peripecias que tienen que ver con el modo en que el pueblo comienza a luchar contra el terror y el despotismo, no poltico sino de un saber cientfico, autnomo, amenazante. Y lo que empieza a primar son los intereses que van imponiendo, el caso ms evidente es el del propio barbero que comienza con una serie de declaraciones bastante grandilocuentes, que tienen que ver con el terror que estaba llevando a cabo la casa verde y la urgencia de terminar con el despotismo de ese mdico, y poco a poco va por un lado aceptando que este mdico posee un saber ante el cual l no tiene posibilidad de intervenir, no est legitimado, y se convierte en un dspota y trata de tramar con el mdico, Bacamarte, el control de la multitud. Este control que tiene que ver con el hecho de la obediencia, es decir, de que todos a partir del saber poltico y la ciencia obedezcan al barbero como al mdico. A partir de ah se ve el carcter escptico que seala Muricy en su texto, el hecho de que no hay ningn tipo de visin positiva de ninguno

  • 24

    de los elementos polticos dentro del texto, sino el vnculo entre lo poltico y el saber de lo mdico. Relacionado con lograr un lugar en el cual el acto parece mesurado y naturalizado (pero es absurdo, como encerrar a la gente en una casa) A partir de ah el mdico logra esa situacin que tiene que ver con la obediencia, mediante el poder que fue acumulando y adquiriendo.

    Quiero retomar el tema de la hibridacin, para terminar la lectura del alienista. Era uno de los elementos de lo anmalo, que aparecen separados de una manera racional. Cmo hay una zona gris, indefinible en la que no puede establecerse una zona absoluta. Tienen alguna pregunta respecto de El alienista?

    Alumna: (inaudible)

    Profesor: Las lecturas de Machado de los ltimos aos tienden a buscar el Machado social, el que tiende a mostrar el funcionamiento de la sociedad patriarcal y junto con esto cmo se puede pensar en la literatura. Hay otros cuentos que fueron ms privilegiados, que tienen que ver con cuestiones que en El alienista aparecen de forma muy vaga.

    Fin del terico 3.

    Prxima clase: Clarice Lispector, La pasin segn G.H.