71
SISTEMAS DE MICROPAGOS ELECTRÓNICOS Trabajo de Investigación POR Bruno Exequiel Ortega DIRECTOR Prof. Juan Manuel Villegas Mendoza - 2011

Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

SISTEMAS DE MICROPAGOS ELECTRÓNICOS

Trabajo de Investigación

POR

Bruno Exequiel Ortega

DIRECTOR

Prof. Juan Manuel Villegas

Mendoza - 2011

Page 2: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1 CAPÍTULO I: HISTORIA DEL DINERO …………………………………………… 2

1. Breves menciones históricas……………………………………………. 2

2. Conceptos históricos que trascendieron……………………………….. 4

2. 1. Pecunia……………………………………………………. 5

2. 2. Dinero ……………………………………………………. 6

2. 3. Moneda……………………………………………………. 7

CAPITULO II: FILOSOFÍA DEL DINERO……………………………………… 8 1. Origen………………………………………….…………………………… 9

2. 1. Inteligencia………………….…………………………….. 9

2. 2. Voluntad………………….………………………………… 10

2. Funciones del dinero…………………………….……………………….. 11

2. 1. Medida de cuenta o valor……….……………………….. 11

2. 2. Medio de intercambio……….……………………………. 12

2. 3. Medio de pago……….……………………………………. 13

2. 4. Depósito de valor……….………………………………… 14

3. El lenguaje y el dinero…………………………………………………….. 16

CAPITULO III: ANÁLISIS SISTÉMICO…………………………………………… 18 1. Sistema cultural……….………………………………………………………… 18

2. Sistema social…………………………………………………………………… 20

2.1. Normas………………………………………………………………………. 20

2.2. Instituciones y roles………………………………………………………… 25

3. Outputs deseados: sistemas financieros inclusivos…………………………. 26

3.1. Marco de análisis………………………………………………………….. 27

Page 3: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO IV: SISTEMAS DE MICROPAGOS ELECTRÓNICOS……………. 30 1. Esquema de análisis de los sistemas de pago electrónico………………… 31

1.1. Representación……………………………………………………………… 32

1.2. Requisitos…………………………………………………………………….. 33

1.3. Funcionamiento……………………………………………………………… 34

1.4. Implementación……………………………………………………………… 34

2. Factores claves para el éxito de un EPS……………………………………….. 34

2.1. Seguridad………………………………………………………………… 34

2.1.1. Integridad y autorización………………………………………… 35

2.1.2. Confidencialidad………………………………………………….. 36

2.1.3. Disponibilidad y fiabilidad……………………………………….. 36

2.2. Implementación exitosa de un EPS: factores necesarios no suficientes 36

2.2.1. Mutualidad…………………………………………………………. 37

2.2.2. Masa crítica…………………………………………………………. 37

CAPÍTULO V: PAGOS MÓVILES: EL FUTURO DE LOS EPS……………….. 39 1. Principales desafíos…………………………………………………….……. 39

1.1. Simplicidad y facilidad de uso…………………………………………. 39

1.2. Conocimiento del mercado………………………………………….…. 40

1.3. Alianzas adecuadas…………………………………………………….. 41

2. Análisis disruptivo en el mercado de los pagos móviles………………… 43

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE CASOS…………………………………………….. 46 1. Mondex, un sustituto del dinero en el Reino Unido…………………… 47

2. Octopus: una tarjeta de tránsito en Hong Kong……………………….. 49

3. Mobipay, una billetera móvil en España……………………………….. 51

4. Moneta en Corea del Sur: Tarjeta de Crédito móvil…………………. 53

5. Simpay en Europa, una plataforma estándar…………………………. 55

6. Un ecosistema transaccional, Osaifu-Keitai en Japón………………. 56

7. El predominio de la tarjeta de débito……………………………….. 58

8. Situación actual en Argentina…………………………………………. 61

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 66 Referencias bibliográficas…………………………………………………………….. 67

Page 4: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

INTRODUCCIÓN

Como factor clave del funcionamiento de una sociedad, el dinero ha servido como

instrumento de pago de los intercambios de bienes y servicios desde el inicio mismo de ella. Si

bien su finalidad –la de extinguir un vínculo obligacional – siempre se ha mantenido, sus

efectos en la sociedad han variado conforme las diversas formas en que se ha instrumentado.

Las herramientas que cumplen esta importante función siguen, o tal vez impulsan, las

tecnologías que el hombre tiene a su disposición en cada época. Un cuidadoso diseño de estos

medios cancelatorios de circulación resulta necesario con el fin de adaptarlo a los objetivos del

macrosistema en que está inserto, esto es: nuestra sociedad. Para esto debe respetar sus

valores y principios, y procurar que sus beneficios superen a los posibles costos que suponga

su implementación.

Otro aspecto a considerar, es que el sistema en sí debe ser efectivo, y no sólo gozar de

buenas intenciones, por lo que este estudio se propone examinar y aprender de las

experiencias de otros sistemas implementados en el mundo.

Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca

en una investigación exploratoria basada principalmente en la recolección y análisis de datos

provenientes de fuentes secundarias.

El desarrollo del trabajo se estructura de la siguiente forma: en el primer capítulo, se

realizará una breve descrición de la evolución histórica del dinero. El segundo capítulo tiene por

fin indagar la naturaleza y funciones del dinero. El capítulo tres intenta contextualizar la

actuación de estos sistemas y, a la vez, describir el objetivo que debrían alcanzar.

El capítulo cuatro se introduce en el contexto –ya histórico- de los sistemas de pagos

electrónicos, describiéndolos suscintamente, y ensayando un concepto de “micropago”.

Posteriormente el capítulo cinco, presenta lo que se espera sea el siguiente paso evolutivo de

los esquemas de pagos: su vinculación a dispositivos móbiles, analizando los principales

desafíos a enfrentar y los cambios posibles en el actual esquema.

El último capítulo presenta los casos analizados, de los que se pretende aprender

aquéllos élementos que permiten que un sistema de micropagos electrónicos sea efectivo

socialmente.

Page 5: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO I

HISTORIA DEL DINERO

El dinero es un concepto de difícil análisis ontológico, debido a que no transita solamente

un campo de conocimientos específico como lo es la Economía, sino que está inserto en las

diversas áreas de las ciencias sociales. Es un medio de cambio, una variable de stock, un

activo, un símbolo de poder, un elemento cultural de un pueblo, etc. Existen tantos conceptos

como roles juega en las distintas interacciones.

Por esto es esencial, como punto de partida, precisar el concepto de dinero que se va a

utilizar en el trabajo, explicando las razones de ello y el fin perseguido.

1. Breves menciones históricas

De acuerdo a lo que señalan Eagleton y Williams (2009), los primeros registros históricos

del uso del dinero se remontan al tercer milenio a.C. en Mesopotamia y Egipto, en donde se

utilizaban metales preciosos aunque como lingotes (por peso) y no mediante la acuñación de

monedas.

Las monedas, por su parte,

aparecen en Lidia, Asia Menor

(actual Turquía). Estaban

compuestas de electro (aleación

natural de oro y plata), tenían una

forma vagamente oval y seguían

un estándar de peso que

establecía su valor.

El comercio a larga distancia

jugó presumiblemente un papel

significativo en la aparición de

estos conceptos. Aunque tal vez

sea necesario analizar el caso griego antes de dar una conclusión al respecto.

Fuente: Eagleton y Williams, ob. cit.

Figura 1: Pintura mural del antiguo Egipto proveniente de una tumba de Tebas, hacia el siglo XIV a.C., que muestra como se pesan anillos de oro en una balanza.

Page 6: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

La adopción de la moneda en lugar de las pesadas onzas surge a partir de su

conveniencia al evitar tener que pesarlas en cada transacción, afirma Aristóteles en Política.

Mientras que el respectivo diseño representaba una marca de valor.

Las transacciones de menor valor, que implican comprar y vender bienes para el

consumo diario, requerían monedas pequeñas. El porqué de la tardía adopción de las mismas

como solución tiene implícito otros conceptos que interesan al presente trabajo.

Herodoto (Historias, I. 94) señala un vínculo entre las monedas, el Estado y el comercio

dentro de las comunidades. El surgimiento del Estado y de la Ley en la vida política griega,

como marco, implicó la regulación de este instrumento que incluso llegó a valer más que el

valor intrínseco del metal en sí (surge el concepto de señoreaje como fuente de ingresos del

ente emisor). La existencia de este sistema de monedas, estaba sujeta a dos requisitos:

1. Una autoridad legal que regule y mantenga la sobrevaloración de la plata cuando

se pagase como moneda aceptable.

2. Aquél Estado que emita moneda debe generar una fuerte atracción a los

mercaderes, ya fuera que comercien con plata u otros bienes, porque de otra

forma los expulsarían del negocio el aceptar monedas de plata sobrevaloradas.

Así solamente aquéllos Estados con una sólida balanza comercial, lograban imponer el

uso y la aceptación de su moneda (por ej. Atenas y Egina).

Una de las palabras griegas para moneda es nomisma tiene raíz comun con el concepto

ley (nomos), lo que sugiere que se reconocía a la moneda como el producto de convenciones

sociales.

La introducción de las monedas de cobre respondió a la necesidad de generar valores

aún más pequeños para el intercambio de bienes.

Fuente: Wikipedia, “Monedas de Grecia”

Figura 2: Tetradacma de plata del Siglo V a.C. Se utilizó El diseño de La cabeza de Atenea cubierta por un yelmo, la patrona de la ciudad, y la lechuza, pájaro sagrado de Atenea. El diseño fue introducido a finales del siglo VI a.C. y permaneció inalterado hasta el final de la acuñación de las monedas de plata atenienses en el siglo I a.C.

Page 7: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Otro gran hito occidental en la historia del dinero es el Imperio Romano. Desde la

fundación de la ciudad de Roma en el año 753 a.C. hasta el 300 a.C. no se utilizó dinero

amonedado sino bronce en la forma de discos y barras que eran pesados al momento de

realizar un intercambio. El primer código romano conocido como “Las Doce Tablas” (450 a.C.)

fija las multas a los crímenes en unidades de bronce según su peso.

La acuñación de monedas responde directamente al modelo griego del sur de Italia, así

como también lo hacían los adornos iconográficos presentes en los anteriores discos y barras

de bronce. Tuvo lugar precisamente en el momento en que comenzó a surgir el gran Imperio,

después de rechazar la invasión del rey griego Pirro (280-275 a.C.) y las victorias en las 2

guerras con Cartago (264-241 y 218-201 a.C.).

Este sistema monetario fue renovado después de un siglo, en 212 a.C. debido a las altas

demandas financieras que impuso la guerra con el Cartago de Aníbal. Así surgieron el

denominado as de bronce y el denario de plata, que equivalía a 10 ases.

Dos aspectos a remarcar son:

La estabilidad de la relación fija as/denario, que solamente sufrió un cambio en 400

años.

La gran emisión de ases y sus divisores, en parte destinados a pagar los salarios del

ejército, que influyó sin dudas en el desarrollo del comercio en el Imperio.

Aún así, como parte de su imperio multicultural solían coexistir junto al sistema monetario

romano, aquéllos sistemas cerrados que se mostraron útiles a sus fines. Esto sucedió en el

reino de Pérgamo y de Egipto.

2. Conceptos históricos que trascendieron

El filólogo Marcos Casquero, afirma en su obra “Pecunia: Historia de un vocablo” que

“(…) no cabe duda de que hay términos que evolucionaron de lo general a lo particular, como

el latín capitale, en su acepción de ‘bien capital’, que dio lugar al inglés cattle (‘ganado’),

francés cheptel, que en época medieval presentaba las grafías chatel, chetel y chael

(aparcería, patrimonio), italiano capitale (riqueza) o castellano caudal, cuya forma medieval

era cabdal. Pero no es menos cierto que el proceso puede ser a la inversa e ir de lo particular a

lo general, como el latín argentum (plata) del que derivó el francés argent, nombre genérico del

dinero, y comparable al significado que tiene en Argentina el término ‘plata’; o la denominación

misma del ‘dinero’, emanada de una moneda concreta, el denarium.”

Page 8: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

La interesante historia detrás de cada palabra no es siempre conocida, más a los fines del

presente trabajo será necesario aclarar bien estos conceptos para su posterior utilización.

2. 1. Pecunia

En la obra citada, Casquero analiza las variadas y divergentes concepciones de este

concepto, pasando por autores de las más variadas épocas.

Comienza refiriendo que “los antiguos etimologistas latinos mostraron una absoluta

unanimidad a la hora de explicar el término pecunia, ‘dinero’, como vocablo estrechamente

emparentado con pecu (‘ganado’, en particular ‘ganado menor’)”.

A partir de aquí, surge el análisis que muestra las mencionadas diferencias al momento

de realizar una “etimología profunda”. Explica esto diciendo que se debe a los criterios

utilizados.

Tras un claro proceso de exposición, toma al concepto en su término último: posesión

mobiliaria personal. Apoya su tesis, en otro autor: Benviste (1983) quien afirma:

“Que esta posesión esté, de hecho, representada por el ganado, es

un dato distinto que afecta a la estructura social y a las formas de

producción. Sólo a consecuencia de esta asociación frecuente entre el

término pecu y la realidad material de la ganadería, al generalizarse

fuera de la clase de los productores, pecu llegó a significar ‘ganado’

(primera especialización), luego específicamente ‘ganado menor’

(segunda especialización) y, por último, ‘ovino’ (tercera

especialización). Pero en sí mismo pecu no designa ni el rebaño ni

ninguna especie animal”

“Una apelación general o genérica es empleada por cierta clase de

productores como designación del objeto o elemento típico; en calidad

de tal, se difunde fuera de su medio original y se convierte entonces en

la designación usual del objeto o elemento en cuestión.”

Además se menciona que las referencias contenidas en las XII Tablas, en cuanto al pago

de multas usando ganado ovino y bovino, solamente lo tomaban como referencia de valor.

Page 9: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. 2. Dinero

Como hemos visto, este concepto signa la historia de la humanidad, dejando marcas de

las distintas corrientes ideológicas en cada instante específico así como las relaciones de

poder existentes en el momento de su emisión. Tal es así que su denominación actual marca

un punto específico de la historia: en el año 212 a.C. el Imperio Romano reemplazó su sistema

monetario imponiendo el uso del «denario arggentum» hecho de plata como la moneda que

representaba el mayor valor.

Cuadro 1: Tabla de equivalencias de las monedas romanas

Metal Nombre Valor

(desde 210 a.C.)

Valor

(desde 140 a.C.)

Plata denario 10 ases 16 ases

quinario 5 ases 8 ases

sextercio 2 ½ ases 4 ases

Bronce as 1

semis ½ as

trines 1/3 as

cuadrante ¼ as

sextante 1/6 as

onza 1/12 as

(Fuente: C. Eagleton y J. Williams, op. Cit; p.44.)

Page 10: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. 3. Moneda

Otra mención adicional, la palabra “moneda” junto al término inglés “Money”, comparten

etimológicamente un punto histórico. El templo de Juno Moneta (Diosa del Buen Consejo y

“Patrona” de Roma) era la casa emisora del dinero en Roma. 1

A los fines de este trabajo, y considerando lo afirmado por Casquero, es de vital

importancia definir los mencionados conceptos. Paso que intentaremos dar a en el siguiente

acápite.

1 WIKIPEDIA; “Moneta”; http://en.wikipedia.org/wiki/Juno_Moneta

Page 11: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPITULO II

FILOSOFÍA DEL DINERO

Aquí realizaremos un intento de aprehensión de estos conceptos de uso cotidiano, pero

no siempre tan claros.

Vittorio Mathieu (1990) comienza contextualizando los conceptos, por lo que ubica a la

economía en la sociedad, para definir a partir de ahí a la actividad económica. Afirma que en el

objeto de la economía política se encuentra la “colaboración por recíproca conveniencia”, por lo

que la acción económica es “uno de los posibles tipos de relación social”.

En contraposición con la definición tradicional de Paul Samuelson2, el autor propone

restringir el ámbito de la economía a “aquélla particular producción de bienes que se obtiene

del libre confluir espontáneo de distintas opciones dictadas por la conveniencia”.

Siguiendo este razonamiento, la naturaleza de una relación económica es de poder

aunque éste sea siempre referido a la posibilidad de atraer la voluntad de otras personas

mediante la conveniencia mutua.

2 Dice Samuelson que el objetivo de la Economía Política es indagar:

1. Que mercancías producir y en qué cantidad

2. De qué manera deben ser producidas

3. Quién debe producirlas

“La ventaja de obtener productos mas abundantes o mejores será

secundaria respecto al obtenerlos a través de una confluencia de libres

voluntades”

Vittorio Mathieu

Page 12: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Es importante esta definición en cuánto remarca que la actividad económica es siempre

una relación entre hombre y no con las cosas. von Mises afirma que “la economía no se

interesa directamente por bienes y servicios, sino por acciones humanas (…) El único cometido

de la ciencia económica es el análisis de la acción humana, o sea, el análisis de procesos”.

1. Origen

El Lic. Javier María Arévalo (2008) afirma que al ser el dinero una creación humana, la

explicación de su origen se debe buscar en sus dos potencias superiores: la inteligencia y la

voluntad:

1. 1. Inteligencia

Para satisfacer sus necesidades y deseos, en la búsqueda del bienestar, el hombre utiliza

el intercambio. La justificación de la invención del dinero reside en ser un facilitador de este

intercambio.

Su beneficio principal radica en ser una alternativa superadora al trueque. Las

mercancías que los hombres intercambian, difícilmente son lo suficientemente homogéneas y

divisibles para poder intercambiarlas en forma equitativa. Así lo ilustra el autor: “Es muy difícil

cambiar un cerdo por gallinas, y más difícil todavía cambiar una gallina por la parte que

corresponda de ese cerdo, máxime si lo queremos vivo”.

Santo Tomás de Aquino, quien creía que el dinero era una “convención social”, afirma en

relación al trueque: “Cosas tan diferentes no pueden conmensurarse, de una manera objetiva,

según sus respectivas propiedades. Sin embargo, en función de la necesidad que los hombres

tienen de esas cosas, cabe que de un modo suficiente se las contenga bajo una sola medida;

de ahí la necesidad de algo uno, mensurante de todas esas cosas y que no desempeña su

función en virtud de su propia naturaleza, sino porque así lo han convenido los hombres”3.

La función que cumple el dinero ante esta realidad es resolver un problema común en la

economía: la subjetiva asignación de utilidades a bienes y servicios por parte de cada persona

(Teoría subjetiva del valor). Lo realiza sirviendo de base comparable, como afirma Ramos

Arévalo (2007): “Lo que consigue es que todas las mercancías, los bienes y los servicios,

tengan un lenguaje común que facilite su comparación para el intercambio”. Para poder realizar

3 Santo Tomás de Aquino, In Ethicor, lib. V, lect.9,n, 989

Page 13: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

esto, el dinero debe prescindir de todas las características que hacen que los bienes sean

distintos.

El dinero tiene origen en una abstracción, y contiene a un aspecto común presente en

todos los bienes y servicios: la utilidad para satisfacer necesidades. Esta capacidad que tienen

las mercancías para contribuir al bienestar humano es subjetiva, es algo que pone el hombre

en las cosas y no pertenece a ellas.

La moneda es el instrumento a través del cuál el dinero realiza su función de

intermediario. El dinero por sí solo no existe sin ella, que cuenta con un valor numérico y un

soporte material.

La clave en el entendimiento del dinero es no confundirlo con la moneda, la única que ha

cambiado a lo largo del tiempo. En la actualidad ya no se tiene la necesidad de que ella cuente

con un valor intrínseco para sostener su confiabilidad.

De acuerdo a la teoría subjetiva del valor, la utilidad que compara el dinero es individual,

sujeta a la personalidad de cada ser humano, y por lo tanto de imposible modelización

matemática. Al estar desprovista la moneda de

cualquier carga cualitativa (en comparación a los

bienes y servicios que el dinero puede adquirir), al

ser solamente un número, podemos utilizarla para

comparar los precios de cada mercancía y – a través

del dinero – utilidades.

Esta comparación siempre es subjetiva, lo que

hacemos es asignar prioridades de acuerdo a la

cantidad de dinero de la que disponemos

(mensurable gracias a la moneda) y a la capacidad

que – a percepción de cada individuo – cada bien o

servicio tiene para satisfacer sus necesidades.

1. 2. Voluntad

Hasta el momento, haciendo referencia a la

potencialidad antes mencionada se explica

racionalmente cómo y porqué surge el dinero, pero

resta explicar otro aspecto: ¿Por qué es aceptado?

“El dinero tiene su

origen último –no

histórico- en la abstracción

que permite sacar lo que

tienen en común las cosas

necesarias para el

hombre, y eso es su

utilidad para cubrir

necesidades o para cubrir

deseos. La abstracción es

una capacidad del hombre

que tiene su origen en el

hombre y en su forma de

conocer”

Javier María Ramos Arévalo

Page 14: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Un análisis lógico indica que este acto voluntario se basa en una atribución de confianza

a la misma. Se espera que ella, a su vez, sea aceptada cuando queramos intercambiarla por

algún otro bien o servicio.

Al fin de cuentas, en el dinero se reconoce un derecho. Éste último es definido por la

Real Academia Española de la siguiente forma: “es una facultad que deriva del estado de una

persona, o de sus relaciones con respecto a otras”.

El reconocimiento de ese derecho, y la confianza

en él es lo que hace que el mismo sea aceptado, que

tenga valor.

El rol del Estado es el de crear y administrar este

particular derecho, de manera tal de:

Imponer su aceptación obligatoria para

cancelar deudas.

Dotarlo de una forma segura y aceptable

para la sociedad.

Utilizarlo para alcanzar el bien cómun.

El autor culmina su reflexión diciendo que “todo el

hombre, su inteligencia y su voluntad, están presentes

en el ser del dinero, en su naturaleza, y es en el hombre donde están las reglas de su

funcionamiento”.

2. Funciones del dinero

2. 1. Medida de cuenta o valor

El dinero se utiliza para medir el valor de los bienes y servicios, a través del precio

expresamos su valor de cambio (el cual, a su vez, parte de una subjetivización).

Vittorio Mathieu afirma al respecto: “para que sea lícito hablar de «actividad económica»

es necesario que alguien valore si aceptar o no, por conveniencia una determinada propuesta.

Y puesto que la comparación se lleva a cabo entre realidades cualitativamente distintas, la

conveniencia que hay que valorar debe ser cuantificada. El resultado de semejante

cuantificación es el dinero como «medida del valor»”.

“Los billetes y monedas

del Banco tendrán curso

legal en todo el territorio de

la República Argentina por

el importe expresado en

ellos (…)”

Art. 31, Carta Orgánica del

Banco Central de la República Argentina

Page 15: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Mathieu, citando a Friedrich Bendixen, complementa diciendo que “no se compara el valor

de lo comparado con el valor del dinero, sino que el valor de éste es una representación que se

forma tanto el individuo como la comunidad y que procede de una experiencia. Pero esta

experiencia no se basa en el valor del oro, sino en la comparación de precios.”

2. 2. Medio de intercambio

Es una de las funciones más importantes, su intervención en el intercambio ha contribuido

al desarrollo del comercio y la humanidad. Como se ha mencionado anteriormente, surge

lógicamente como una alternativa superadora de la simple permuta.

El desempeño de la presente función requiere del uso de la moneda, que se entrega en

representación del bien o servicio recibido (universalidad adquisitiva, función de medio de

pago). Si se mira desde el otro punto de vista, quien reemplaza lo entregado por dinero hace

uso de la universalidad sustitutiva.

Una particularidad a resaltar es el efecto que se produce sobre el lenguaje al momento de

realizar el canje de dinero por mercancías:

La inversión del significado

Un fenómeno interesante es el que se produce particularmente en el

lenguaje al referirnos al dinero.

Como se ha visto, su esencia es de naturaleza ideal. Sin embargo, a

quién destina preponderantemente sus acciones a ganar dinero se lo llama

“materialista”. En este caso se lo vincula inmediatamente con su

potencialidad para adquirir bienes.

Quién vende una mercancía y obtiene a cambio dinero, dice que la ha

“realizado”, pero – en palabras de Mathieu – “esto equivale a invertir los

significados y a asumir la perspectiva del dinero, que toma la palabra

«realidad» en sentido exactamente opuesto al significado en que ésta es

utilizada comúnmente cuando viene referida a las mercancías (que es,

precisamente ella, la res). Quien recibe dinero se debería decir, al contrario,

que «idealiza»”.

Vinculado a lo anterior se encuentra el uso del sinónimo “efectivo” que

en su primera acepción significa “real y verdadero”.

Page 16: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. 3. Medio de pago

Esta función define al dinero y le da soporte al resto. Servir como medio de pago implica

la capacidad de cancelar deudas (o cumplir prestaciones).

En términos jurídicos, al abonar en “efectivo” se culmina la faz temporal de una relación

comercial. Pero no es así si consideramos un punto de vista más amplio: el pago con dinero

siempre implica una delación temporal, inclusive pagando “a la vista”. Más allá de dar por

culminada la relación vendedor-comprador, el único objeto del mismo es ser gastado.

Mathieu dice “mientras que si uno permuta, su objetivo se realiza en el mismo momento

en que recibe la contrapartida, cuando uno provee a otro de un servicio o una mercancía y se

le paga en dinero, resulta imposible presumir que todo acabe ahí (…) Sería erróneo suponer

que, cuando uno recibe el dinero que se le debe, resulte «satisfecho de todo su haber», como a

menudo se escribe en el recibo”. Su condición de acreedor genérico (como adquirente

potencial) comienza en el momento en que recibe el dinero.

En la consideración de Arévalo, solamente entendiendo al dinero como un derecho

podemos explicar que sirva para cancelar deudas.

“El dinero es medio de pago porque en el intercambio, en las

relaciones económicas se generan derechos y obligaciones. El dinero

permite la cancelación de esa obligación, de esa deuda y por eso es medio

de pago. Pero el pago cancela la relación entre comprador y vendedor y

abre al dinero su carrera temporal. Al intermediar entre las mercancías se

produce una brecha temporal entre el momento en que se recibe el dinero y

el momento en que se vuelve a utilizar. Quién ha recibido el dinero acepta

que le servirá para cancelar futuras deudas a él. El dinero ha recogido una

riqueza – la de un bien o servicio que se ha entregado a cambio de ese

dinero – y tiene la capacidad de trasladarla en el tiempo.”

Javier María Ramos Arévalo

Como requisito esencial para el eficaz desempeño de esta función, se requiere

exigibilidad. Quien lo tiene, debe poseer cierta fuerza para exigir que le sea admitido. Como

manifestamos previamente, la voluntad de aceptación se basa en la confianza depositada en el

dinero (fortalecida en Argentina por la ley 24.144 que le da “curso legal”).

Page 17: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. 4. Depósito de valor

El dinero genera una “dilación temporal”, la cual se presenta cuando se abona una

prestación mediante el uso de dinero. Una vez entregados los bienes o prestados los servicios,

se cobra su prestación en dinero y a partir de ese momento, se es poseedor de un derecho que

lo convierte en potencial acreedor de una multiplicidad de otras prestaciones (universalidad

adquisitiva) en el futuro.

La posibilidad de proyectar una futura adquisición o consumo de un bien económico a

partir de un poder adquisitivo actual, conforma la presente funcionalidad. Por esto se piensa

en el dinero como riqueza almacenada, bajo el concepto de riqueza de Mathieu (“obtención por

conveniencia de la colaboración de otras personas”), y de ahí también la explicación de la

denominada “propensión a la liquidez” (el dinero representa acciones futuras). En términos

psicológicos, éste puede ser considerado el medio de escape de la patología denominada

“avaricia”.

Referido a la dilación temporal, el filoósofo italiano Vittorio Mathieu realiza una relación

entre el desfase temporal del dinero y la existencia temporal humana:

Dinero y tiempo

«El tiempo es dinero», afirma el autor, implica por conversión que «el

dinero es tiempo». Es nuestra temporalidad la que hace que hablemos de

proyectos, y que necesitemos del dinero como medio.

El uso del dinero es prueba que el hombre no es perfecto, pero

también lo es el uso de la palabra, y sin embargo: “La idealización lingüística

parece acercar al hombre a la espiritualidad; la pecuniaria, mas bien a la

materialidad: probablemente porque, a pesar de todos los esfuerzos, se nos

escapa la naturaleza ideal del dinero”.

En fin, la frase «el tiempo es dinero» significa que no podemos obtener

inmediatamente todo; o bien: que para obrar debemos esperar. “Si por una

parte forjamos nosotros mismos el proyecto, por otra parte debemos esperar

a que algo se haga, es decir que un cierto tiempo pase.”

A continuación citaremos un ejemplo que muestra por contradicción el extremo de la

pérdida de valor del dinero. Cuando las personas pierden su confianza en el futuro valor del

dinero, simplemente dejan de usarlo. Es el paso posterior que da la divisa cuando se encuentra

al borde del abismo, antes se puede observar a la gente intentando adquirir bienes en cuánto

se le depositan sus salarios.

Page 18: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Cuando el papel higiénico vale más que el dinero

Fuente: World Photos4

“Zimbabwe es el único país en el mundo en el que billete más grande es de 50.000, y el

rollo de papel higiénico más barato cuesta 100.000 (dólares zimbabwenses). Pero si coges

100.000 dólares zimbabwenses y los cambias por billetes de 5 dólares, los más pequeños,

tendrás 20.000 billetes. Un rollo de papel higiénico tiene 72 piezas.

Por lo tanto, usando el dinero en vez del papel higiénico es 278 veces más favorables

que comprar ese mismo papel. El papel higiénico más barato es tan desagradable como los

billetes”.

Esta reflexión, que dista de ser cómica, fue escrita hace 2 años y 3 meses en el blog

World Photos, donde se documenta fotográficamente la evolución de la crisis hiperinflacionaria

de Zimbabwe durante 2008 y 2009.

Dicha crisis afectó al pueblo gravemente, al punto tal que a comienzos del 2009, el

Ministro de Finanzas del país anunció la anuencia oficial de algo extendido en la práctica hace

tiempo: el uso del dinero (confiable) de otros países.5

4 WORLD PHOTOS; http://greatblogabout.com/?p=1425

5 BBC NEWS; “Zimbabwe abandons its currency”; http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/7859033.stm

Page 19: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

3. El lenguaje y el dinero

Arévalo y Matthieu comparan el lenguaje con el dinero, al mencionar sus puntos en

común. El primero menciona que estos dos conceptos son utilizados para extraer algo común

a cosas distintas (aquello a lo que Aristóteles denominaba “universales”).

A su vez, en ambos se distinguen dos partes: el contenido y el instrumento utilizado para

comunicarlo. Mientras el dinero utiliza billete, papel o apunte contable en los bancos; el

lenguaje se vale del sonido, el papel o la tinta.

La figura de la representación del

lenguaje presenta una semejanza con la

función que cumple el dinero. Las palabras no

son la realidad en sí, sino que la representa.

Del mismo modo, cuando se entrega una

mercancía a cambio de dinero, éste último

pasa a representarla; a estar por ella o

sustituirla.

Esta representación, una vez consumado

el intercambio, permite que el “estar por ella” sea conmensurable de la manera en que Santo

Tomás mencionaba, de manera de poder representar coetáneamente a cualquier otro bien o

servicio. A través del dinero, se comunica el “valor de cambio” de un bien económico.

Como característica especial, la representación no es una relación unívoca. La misma

mercancía puede tener precios distintos (y valores de cambio distintos) en función de muchas

variables.

Mathieu, por su parte, considera que el vínculo mayor entre el lenguaje y el dinero es la

fuente de su valor. El mismo se encuentra en el futuro, depende de cómo será aceptada.

Continúa diciendo que “el valor de la palabra no le viene atribuido arbitrariamente por el que

habla, sino que depende de todo el sistema lingüístico en el que los hablantes (explícitamente

o no) han acordado entenderse”.

“El valor «etimológico» de la lira es

siempre una libra de plata, pero los

acontecimientos históricos han hecho que

una libra (lira) esterlina, una lira turca y

una lira italiana sean aceptadas por un

valor diverso”

Vittorio Mathieu (1990)

Page 20: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

● ● ●

[…]He aquí cómo, al parecer, la ciencia de adquirir tiene principalmente por

objeto el dinero, y cómo su fin principal es el de descubrir los medios de multiplicar

los bienes, porque ella debe crear la riqueza y la opulencia. Esta es la causa de

que se suponga muchas veces que la opulencia consiste en la abundancia de

dinero, como que sobre el dinero giran las adquisiciones y las ventas; y, sin

embargo, este dinero no es en sí mismo más que una cosa absolutamente vana,

no teniendo otro valor que el que le da la ley, no la naturaleza, puesto que una

modificación en las convenciones que tienen lugar entre los que se sirven de él,

puede disminuir completamente su estimación y hacerle del todo incapaz para

satisfacer ninguna de nuestras necesidades. En efecto, ¿no puede suceder que un

hombre, a pesar de todo su dinero, carezca de los objetos de primera necesidad?,

y ¿no es una riqueza ridícula aquella cuya abundancia no impide que el que la

posee se muera de hambre? Es como el Midas de la mitología, que, llevado de su

codicia desenfrenada, hizo convertir en oro todos los manjares de su mesa.

Aristóteles

Política; Libro Primero, Capítulo 3

● ● ●

Page 21: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO III

ANÁLISIS SISTÉMICO

1. Sistema cultural

La económica es una de las distintas posibles finalidades que el hombre puede perseguir al

relacionarse. El dinero es un instrumento, una herramienta creada por el hombre para permitir un fluido

intercambio de bienes y servicios.

Este agente mediador de la acción económica forma parte de un sistema social específico, siendo

afectado por diversos factores presentes en él. Desde la psicología social, se han hecho avances en un

intento de análisis particular de cada uno de ellos buscando su explicación. Así Abelardo Pithod (1993)

dice que "la acción social, desde la simple interrelación entre dos actores hasta la actividad de los

grandes grupos y organizaciones, puede concebirse en términos de un sistema. En él podemos distinguir

tres subsistemas interrelacionados: la personalidad de cada participante en la acción; el sistema social

de interrelaciones con sus normas, procederes, estilos, etc; y el sistema cultural común a los

participantes".

SISTEMA SOCIAL Normas Roles Instituciones

SISTEMA CULTURAL

Valores-Actitudes Creencias-Tradiciones Ideas-Habilidades Etc.

SISTEMA DE PERSONALIDAD

Carácter

Disposiciones Actitudes

Etc.

Fuente:

PITHOD, Abelardo; Comportamiento Organizacional (1993, Editorial Docencia, Bs. As.), Pág.36

ACCIÓN SOCIAL

Imagen Nº 1: Matriz trinitaria de la acción social

Page 22: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

A través de esta visión trinitaria, se analizan los diversos aspectos de una acción social.

En primer lugar vamos a centrar la atención en el “sistema cultural” y posteriormente

intentaremos describir el “sistema social” que enmarca al dinero. Los aspectos de la

personalidad serán dejados de lado por exceder nuestros fines y capacidades.

El sistema cultural orienta al actor social en el mundo de las relaciones humanas

proveyéndole tres elementos necesarios para la comunicación e interacción:

a. una representación de la realidad;

b. una valoración de la misma; y

c. un sistema de signos expresivos

El dinero se encuentra inserto en este sistema, y cumple las primeras dos funciones tal

como hemos analizado al inicio del trabajo. La última de las funciones reseñadas tal vez sea un

ámbito de sorpresa y descubrimiento para muchos de nosotros.

A quien desee interiorizarse en esta área, le será de mucha utilidad el libro “Y tú también

te vas” de la artista visual Patricia Ávila (2007) que reseña la interrelación entre el dinero y la

cultura argentina. A continuación transcribiremos un fragmento de su libro:

Fuente: Blog de P. Ávila6 “Los billetes cobran significación en el intercambio económico. En ese movimiento

constante es muy difícil detenerse en el objeto mismo ya que la percepción tiende sólo a

recordar la cifra, la cantidad de valor representado.

La calidad material del objeto poco parece importar; sin embargo, la escala pequeña de

los billetes, la fragilidad del papel y su movilidad les permite circular entre nosotros ocupando

6 Imagen obtenida del blog de la autora del libro. Se puede acceder al mismo en: http://la-patricia.blogspot.com . El texto pertenece al libro citado y fue expuesta en el Diario “La voz del interior” del día 10/1/08.

Figura Nº 3: Billete de un austral, con la inscripción “Este billete y Alfonsín son iguales, cada vez valen menos”

Page 23: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

los lugares más privados. Por otra parte esos pequeños papeles impresos, al igual que los

muros urbanos, las paredes y puertas de los baños públicos, son también superficies públicas.

(…)El billete deja de ser así sólo un medio de intercambio de valores y mercancías para

transportar gratuitamente otros textos, nuevos sentidos, huellas de la presencia de quienes los

usaron y de la época en que fueron útiles como valor de cambio. El objeto, en la densidad de

significaciones que provoca, es recipiente de la memoria.”

"(…)El Estado Nacional es el garante del valor del dinero, y esta garantía fue varias veces burlada en nuestra historia, al punto que llega a ser una marca cultural”.

“No podría pensar la Argentina de hoy separada de todo un movimiento que está expresado en los signos y los relatos que se detallan en los billetes, y que hablan sutilmente de una configuración social, cultural, económica móvil en el que la idea de progreso como de crisis son partes fundamentales”

“Los símbolos no hacen referencia a nada estable, sino a otros símbolos –como el caso del dólar- que están en realidad vacíos de contenido sustancial

Patricia Ávila, artista visual y autora del libro “Y tú también te vas”

“Es bien cierto que la economía se encuentra estrechamente ligada al sistema social y que, a la inversa, el sistema social se estructura distintamente a tenor del lugar más o menos amplio reservado a la economía”

Vittorio Mathieu “Filosofía del Dinero” p. 28

Page 24: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. Sistema social

2.1. Normas

La estructuración de la regulación que brinda el Estado se desarrolla a continuación,

tomando como criterio organizativo al principio de jerarquía normativa.

Constitución Nacional

Es la norma fundamental del Estado, fija sus fines y regula las relaciones del Estado con

los ciudadanos y entre los distintos poderes que lo componen.

La constitución argentina ha demarcado desde su origen primario los objetivos que debía

perseguir el Estado, expresándolos claramente en el preámbulo:

“(…) con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar

la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,

promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la

libertad (…)”

Va a ser importante tenerlos presente en el desarrollo del trabajo, ya que estas

finalidades están íntimamente vinculadas al sistema cultural, que es quien en primera instancia

les da origen al instaurar determinados valores como pautas que influyen el accionar individual.

Mas allá del reconocimiento doctrinario de la costumbre como una de las más importantes

fuentes del Derecho, explicando incluso importantes sistemas jurídicos de la actualidad (v.gr.

“Common law”), lo que interesa resaltar al respecto es la finalidad última a la que debe

colaborar todo sistema integrante del accionar del Estado.

<Sistemas deMicropagosElectrónicos

Sistema Monetario

Sociedad

Imagen Nº 2: Contextualización de los sistemas de micropagos electrónicos. Elaboración propia.

Los outputs de los subsistemas “de servicio” (aquéllos que generan los inputs requeridos por otros) – en este caso, los sistemas de micropagos electrónicos- están siempre orientados a satisfacer el objetivo macro establecido socialmente.

Se debe tener presente al principio de sinergia: la explicación aislada de los elementos de un sistema no comprende el comportamiento total del mismo. Cada subistema tiene su propio objetivo que coadyuva al logro del objetivo general.

Page 25: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

La Carta Magna argentina instituye como facultad del Congreso la de “Establecer y

reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda (…)” (Art. 75 inciso 6). A su vez

incluye como parte de los objetivos del mismo, siendo de destacar la importancia que se le

asigna al tema monetario (Art. 75 inc 19):

Proveer lo conducente al desarrollo humano, al

progreso económico con justicia social, a la productividad de

la economía nacional, a la generación de empleo, a la

formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico

y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

Complementa el sistema el artículo 126 que expresa claramente la potestad federal sobre

política monetaria al prohibirles a las provincias acuñar monedas o establecer bancos emisores

de billetes sin autorización del Congreso.

Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina Ley 24.144

“Es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar

el valor de la moneda. 7

Las atribuciones del Banco para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de

dinero y de crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y

cambiaria, conforme a la legislación vigente

(…)En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el Banco no

estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional.

El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen

condicionar, restringir o delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación,

el ejercicio de sus facultades legales” (Art. 3)

Ley de Entidades Financieras · Ley 21.5268

7 VILLEGAS, Juan Manuel; Entidades financieras y Banco Central de la República Argentina

(2002, Serie Cuadernos - Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo, Mendoza); pág. 43

8 VILLEGAS, Juan Manuel; ob.cit.; págs. 1/41

Page 26: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

- Actividad regulada: intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos

financieros

- Sujetos comprendidos: todas aquéllas personas o entidades públicas o privadas que

realicen dicha actividad.

- Autoridad de aplicación: Banco Central de la República Argentina

- Contenidos generales de la ley:

- Autorización y condiciones para funcionar

- Operaciones admitidas y prohibidas

- Requisitos técnicos finacieros a cumplimentar: liquidez y solvencia

- Régimen informativo, contable y de control

- Sanciones y recursos

- Revocación de la autorización para funcionar: disolución y liquidación de

las entidades financieras

Ley de Entidades Cambiarias · Ley 18.924

- Actividad regulada: “compra y venta de monedas y billetes extranjeros, oro amonedado y

cheques de viajero, giros, transferencias u operaciones análogas en divisas extranjeras”.

- Sujetos autorizados: Casa de cambio, agencia de cambio u oficina de cambio.

- Autoridad de aplicación: Banco Central de la República Argentina

- Contenidos generales de la normativa: (reglamentada por el Dec. 62/71)

- Autorización y condiciones para funcionar

- Operaciones admitidas y prohibidas

Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario Ley 25.561

Mediante esta ley se hace uso de una facultad que debiera ser de carácter excepcional

en una República, la cuál es la delegación de potestades legislativas al Poder Ejecutivo

Nacional. Obviando las consideraciones políticas de carácter subjetivo (medios, fines,

obstáculos y momentos), es sumamente criticable el uso de esta institución en tanto se

vulneran principios contenidos en la norma suprema al requerir en su art. 76 un plazo fijo para

su ejercicio.

Page 27: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

La norma sancionada originalmente en enero del año 2002 ha sido prorrogada

sucesivamente hasta abarcar completamente el año 2011, de la siguiente manera:

- Ley 25.820 Prórroga hasta el 31/12/2004

- Ley 25.972 Prórroga hasta el 31/12/2005 y facultando al poder ejecutivo a

determinar su eventual cese.

- Ley 26.077 Prórroga hasta el 31/12/2006

- Ley 26.204 Prórroga hasta el 31/12/2007

- Ley 26.339 Prórroga hasta el 31/12/2008

- Ley 26.456 Prórroga hasta el 31/12/2009

- Ley 26.563 Prórroga hasta el 31/12/2011

Se destacan estas normas debido al impacto que producen en la cultura de una sociedad,

el valorar uniformemente situaciones (y herramientas) de emergencia de aquéllas que no lo son

genera incertidumbre jurídica y desconfianza en la sociedad civil.

Al margen de lo anterior, es de destacar que la “situación de emergencia” por la que el

Congreso delega potestades no condice con lo transmitido sucesivamente en los respectivos

mensajes de apertura de las sesiones ordinarias por el PEN.

No se plantea una refutación a la mayor o menor efectividad de las oportunas decisiones,

sino la forma. Siendo estas instituciones tan importantes, se debería plantear una reforma

estructural si no se está de acuerdo con la normativa, de acuerdo a los procedimientos

previstos.

El cambio introducido por la ley de emergencia original a través de su art. 2º, consiste en

delegar al P.E.N. la facultad de establecer el sistema que determinará la relación entre el peso

y las divisas extranjeras, y dictar regulaciones cambiarias. A partir de este simple artículo es

directamente alterada la autarquía y misión del BCRA.

La Presidenta de la Nación, en discursos recientes ha llamado a debatir la autonomía del

Banco Central9, cosa que se alienta ya que generaría una discusión abierta y directa sobre los

9INFOBAE Online ; Sección Economía; Disponible en: http://www.infobae.com/notas/519501-La-Presidente-pidio-que-se-debata-la-autonomia-del-BCRA.html; [03/06/10]

DIARIO LOS ANDES; Online; Disponible en: http://www.losandes.com.ar/notas/2010/9/2/cristina-cuestiona-autonomia-banco-central-512211.asp; [02/09/10]

Page 28: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

fundamentos últimos por los que se debería o no, otorgar autonomía al BCRA y cómo debería

fijarse en última instancia la política monetaria y cambiaria.

Este debate fue el tema central de las “Jornadas Monetarias y Bancarias”, que se

realizaron los días 30 de junio y 1 de julio de 2011en Buenos Aires. Puede ser útil a quien le

interese, el trabajo denominado “Análisis sobre la integración vs. separación de la política

monetaria y la supervisión bancaria” 10 (Roisenzvit; 2004).

Se debe tener presente que un debate sobre quién debe hacerlo sería estéril (en el marco

de la sanción de una ley), ya que la Constitución afirma expresamente en el Art. 75 inciso 11

como “Atribuciones del Congreso”:

“Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las

extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y

medidas para toda la Nación.”

2.2. Instituciones y roles

Intentaremos resumir el rol actual de cada institución como contexto de un Sistema de

Micropagos Electrónicos:

Institución Rol

Poder Legislativo - Fijar el valor de la moneda (delegada hasta el 31/12/2011)

- Formular la política monetaria y cambiaria (delegada hasta el

31/12/2011)

Poder Ejecutivo - Fija el valor de la moneda

- Formula la política monetaria y cambiaria

BCRA Supervisión y regulación del sistema financiero

10 Se puede obtener en http://www.bcra.gov.ar/pdfs/invest/ABRRoisenzvit.pdf

Page 29: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

3. Outputs deseados: Sistemas financieros inclusivos

El desarrollo de un sistema financiero inclusivo que permita responder a las necesidades

de toda la sociedad y no margine a los sectores de menores ingresos es uno de los objetivos a

enfrentar.

En la actualidad debemos reconocer que las necesidades de estos sectores no se

reducen al crédito, sino que los “microcréditos” son solamente una vía de acceso al sistema

financiero para aquéllos que no eran considerados “clientes” con anterioridad.

En respuesta a esta necesidad ha surgido un nuevo campo de estudio denominado

“microfinanzas” que incluye dentro de sus servicios, además del crédito, al ahorro, seguro, y

envío de dinero, entre otros. El CGAP 11 ha formulado los principios claves de las

microfinanzas, que han sido aprobados por los jefes de Estado del G8 durante la cumbre del 10

de junio del 2004 en Sea Island . Algunos de ellos son:

11 Consultative Group to Assist the Poor

Las personas de escasos recursos necesitan una variedad de servicios financieros, no sólo préstamos. Además de crédito, la gente pobre desea contar con servicios de depósito, seguros y servicios de transferencia de dinero.

Las microfinanzas se refieren a la creación de sistemas financieros que atiendan las necesidades de las personas pobres. Las microfinanzas podrán alcanzar su máximo potencial, solamente si son integradas al sistema financiero ya establecido de un país.

El microcrédito no es siempre la solución. Otros tipos de ayuda son ideales para aquellas personas tan pobres que no tienen ingresos ni medios de repago.

“El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos" Henry Ford

Page 30: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

3. 1. Marco de análisis

Tomando como marco conceptual el libro “Access for All, building inclllusive financial

systems” de Brigit Helms (2006) se proponen los siguientes niveles del sistema financiero:

Clientes: gente pobre y de bajos ingresos, en el centro del esquema, cuya

demanda de servicios financieros moviliza las acciones del resto de los niveles

Nivel Micro: los proveedores directos. Va de los familiares y prestamistas

(informales) hasta los grandes bancos comerciales (formales).

Nivel Medio: infraestructura básica y de servicios de soporte. Procesadores,

redes de comunicaciones, servicios de consultoría, Credit Bureau, etc.

Nivel Macro: quienes regulan y controlan el sistema. Banco Central, Ministerios,

entidades gubernamentales responsables de las políticas y el control.

Los clientes a satisfacer deben incluir a personas de escasos recursos, quienes se

exponen a situaciones financieras contingentes tales como emergencias (un accidente, una

enfermedad), oportunidades (un vecino que se muda vende sus muebles) y otros eventos

(nacimiento y necesidad de agrandar la casa). Sus prioridades diarias se enfocan en la

supervivencia cotidiana y usualmente viven “al día”. Sus necesidades financieras también

incluyen servicios de seguros, envío de fondos y préstamos pero atendidos particularmente de

manera que puedan “tomar el control de su vida financiera y construir su propio camino para

salir de la pobreza” (Romanach, 2008)

El nivel micro incluye sectores informales (familiares, prestamistas) y formales (bancos,

ONG´s, mutuales, etc.).

El nivel medio y macro constituyen para este trabajo los factores a considerar:

3. 2. 1. Nivel medio

Está conformado por una gama de actores que facilitan la operatividad:

- Infraestructura financiera: sistemas de pagos y compensaciones (clearing), que

permitan movilizar dinero en forma fácil y segura.

- Rendición de cuentas: sistemas de control y auditoría que le den confianza al

sistema.

- Soporte técnico: debe educar y responder a consultas rutinarias.

- Organizaciones de intermediación financiera, calificación crediticia y otras.

Romanach afirma que Argentina parte de un punto más alto con respecto a ciertos países

al citar algunos datos:

Page 31: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Existe un sistema de compensación de pagos que abarca todo el país, que

resolvió más de 180 millones de operaciones en 2007, facilitando el envío de

dinero en forma segura entre distintas entidades y personas

El sistema bancario cuenta con un total de 67 entidades, con más de 4.000

sucursales, distribuidas en todo el territorio nacional

Hay más de 8.500 cajeros automáticos, concentrados en gran medida en

dos redes interconectadas, a los cuales tienen acceso más de 30 millones

de tarjetas de débito y crédito

Existen operadores de terminales POS, las cuales superan los 100.000

dispositivos instalados.

Contamos con entidades de Credit Bureau, que no solo brindan información

negativa, sino también positiva, permitiendo una rápida y económica

calificación de prospects de productos financieros

Hay un amplio abanico de entidades no bancarias (financieras, de cobro de

servicios, retail) que se sirven de muchos de estos servicios de

infraestructura para llegar a los usuarios finales ”

La insfraestructura financiera actualmente brinda las siguientes opciones tecnológicas:

Cajeros automáticos

Permite satisfacer diversas operaciones con el banco. Su principal servicio es el acceso al

dinero en billetes, principal medio de pago en economías informales.

Su contra radica en el alto costo de su instalación y operatoria, por lo que generalmente

se encuentra reservado para centros urbanos de alta densidad poblacional.

POS (Points of Sale – Puntos de venta)

Son dispositivos que permiten satisfacer operaciones de pago electrónico. Permiten

extender la operatoria bancaria a lugares donde la instalación de sucursales y cajeros

automáticos no llegan.

Internet

Incluye servicios “home banking” y sitios de pago especializados (PayPal, Mercado Pago,

etc.). El gran crecimiento del acceso a la red está generando que las barreras sean cada vez

más las denominadas“culturales”, por lo demás es una gran alternativa para el manejo

financiero.

Page 32: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Dispositivos móbiles

Es otro gran sector de oportunidades de crecimiento, debido a su masividad y penetración

en la sociedad argentina “uno por habitante” (Romanach)

3. 2. 2. Nivel macro: Estado

Regulación adecuada y un fuerte impulso son requeridos para llevar el sistema hacia

aquéllos que hoy no están siendo considerados y para mejorar las relaciones con los sectores

ya incluidos. Éste debiera ser, sin dudas, el principal objetivo del Estado al regular e incentivar

la creación de estos sistemas.

En segundo lugar, el Estado debiera prever controles adecuados para que aquél sector

de la población que es considerado cliente de estos sistemas, no vea afectada su privacidad

con las bases de datos de consumo que podrían administrar entidades privadas.

Por último, y no menos importante, sus objetivos no sólo deberían estar en impulsar la

inclusión financiera, sino en la incorporación de los nuevos instrumentos tecnológico-

financieros en sus actividades.

"No importa lo que quiera hacer con su

vida, inevitablemente necesitará alguna suma

de dinero para lograrlo”

Bernard Lietaer

Cuando era niño pensaba que el dinero era

importante; ahora que soy viejo, sé que es así”.

Oscar Wilde

Page 33: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO IV:

SISTEMAS DE MICROPAGOS ELECTRÓNICOS

Al llegar a este capítulo, es importante haber entendido la diferencia existente entre lo que

aquí denominamos dinero y los distintos medios en que éste se sustenta (aquí referido como

"moneda"). En un contraste de sustancia y forma, El dinero seguirá cumpliendo las mismas

funciones y requerirá de una prudente y justa regulación y emisión por parte del Estado. Lo que

se presenta a continuación es una descripción de algunas nuevas formas de representarlo.

La transferencia electrónica de fondos (Electronic Funds Transfer, por sus siglas en

inglés) no es una novedad, las autoridades encargadas del clearing bancario lo realizan desde

mediados de la década de 1960, pero siempre refiriéndose a grandes cantidades. A medida

que los sistemas electrónicos han ido evolucionando y permitiendo una mayor eficiencia

económica, distintos servicios han surgido permitiéndoles a los usuarios realizar pagos por

menores montos (v. gr.: al realizar sus compras en el supermercado, adquirir

electrodomésticos, etc.). Por lo tanto otra de las distinciones del presente trabajo está en el

monto de las transferencias de dinero, ya que nos referiremos específicamente a los

micropagos.

Siendo los micropagos vías de cancelación de créditos y deudas de escasa cuantía, la

determinación del monto máximo que lo separa de la siguiente categoría no está en un número

sino en la determinación de su poder adquisitivo. Los sistemas de micro pago electrónicos son

utilizados principalmente en el intercambio de bienes de consumo no duraderos y servicios de

escaso valor (v. gr.: golosinas, el boleto del transporte público, la ración diaria de pan, etc.).

Algunas compañías han definido el monto máximo hasta el cual son considerados micropagos ciertas transferencias, aunque están visión se basa en razones de estructura de costos del sistema que implementan: PayPal los caracteriza como aquellos inferiores a $12 USD12, mientras que VISA13 afirma que generalmente son aquellos inferiores a $10 USD.

12 PAYPAL Integration Center; Disponible en: https://www.paypalobjects.com/IntegrationCenter/ic_micropayments.html [Septiembre; 2011]

Page 34: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

La Dra. Rico Carrillo (2011) menciona como antecedente la directiva 2000/46/CF del Parlamento Europeo (actualmente derogada) que en forma indirecta hace referencia a un tope de €10.

Podemos encontrar en Argentina un índice de aproximación, con la manifestación de la Cámara de Comercio que considera inviables económicamente a los cobros con tarjeta de débito inferiores a $20.

Por último el enfoque del presente trabajo está referido a sistemas de pagos que se

utilizan en intercambios comerciales presenciales principalmente, aunque puedan en forma

secundaria ser útiles en el e-commerce, para el que se han pensado algunos sistemas

específicos aquí no contemplados.

1. Esquema de análisis de los sistemas de pagos electrónicos

Carvhalo Ferreira y Dahab (1998) han propuesto un modelo funcional para analizar el

diseño y funcionamiento de estos sistemas (EPS, por sus siglas en inglés).

13 VISA; “Payment Technology Terms Explained: A Guide to Online and Wireless Payment Terminology”; p. 6; Disponible en: http://www.it.iitb.ac.in/~annanda/micro-payment/selected-papers/payment_technology.pdf; [Junio, 2002]

Sistema

Representación

Modelo de intercambio Contacto con autoridad

central Montos Hardware Roles disponibles Inversibilidad de roles Privacidad

Funcionamiento

Relación a largo plazo Retiro de fondos Transacción: Log In, Pago, Acuse De Recibo, Conclusión. Liquidación

Requisitos

Integridad Robustez Viabilidad Económica Escalabilidad Interoperabilidad Auditabilidad

Implementación

Sistema Criptográfico Conexiones de Red Formato de Orden de Pago

Figura Nº 4: Esquema de análisis de sistemas de pagos electrónicos

Fuente: DE CARVALHO FERREIRA, Lucas y DAHAB, Ricardo; “A Scheme for Analyzing Electronic Payment Systems”; (1998; Online); Pág. 2

Page 35: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

1. 1. Representación

Todos los EPS presentan características diferenciadas:

Modelo de intercambio:

- Basados en tokens: las transacciones se realizan a través de intercambio de credenciales (“tokens”) de un valor predefinido en forma similar a las actuales monedas. En estos sistemas los usuarios deben comprar credenciales de una autoridad central antes de ser capaces de iniciar una transacción de pago.

- Escriturales: las transacciones de pago bajo sistemas escriturales son realizadas a través de acreditación/débito de cada una de las cuentas, realizada por el sistema de la Autoridad Central. En este tipo de sistema los usuarios intercambian documentos que habilitan la transferencia de valores tales como órdenes de pago, indicando el valor de cada documento. Un ejemplo común de este tipo sistemas son los cheques bancarios.

- Híbridos: algunos sistemas utilizan tokens que tienen un valor determinado por el usuario en el momento de la transacción.

Contacto con la Autoridad Central

- On-line: se debe mantener un contacto con la autoridad central en cada transacción. Estos sistemas generalmente están construidos alrededor de la Internet y deben soportar los costos de conexión asociados. Ejemplo de esto son las tarjetas de débito.

- Off-line: el contacto no se realiza al momento de cada transacción sino en un futuro cercano en el que el beneficiario debe contactar el servidor central para proceder a la liquidación.

Montos

- Micropagos - Pagos pequeños y de nivel medio - Grandes pagos

Hardware

- Específico. - De uso general: los sistemas puede ser implementados en cualquier

plataforma y no requieren de un hardware especial. Roles Disponibles: cada parte en la transacción debe tomar alguno de los roles

especificados en el sistema. Los roles comunes son pagador, beneficiario y autoridad central.

Inversibilidad de roles

- Roles fijos. Cada usuario tiene un rol predefinido tal como comprador vendedor o banco. Para actuar en dos roles distintos los usuarios deben registrarse dos veces.

- Roles intercambiables. Éstos sistemas permiten a los usuarios asumir distintos roles según su conveniencia como por lo tanto son altos para la transferencia de valores entre usuarios (la única excepción es el rol de la Autoridad Central).

Privacidad

Page 36: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

- Existente: en este caso el sistema protege, en distintos niveles, la privacidad de los usuarios, posibilitando compras anónimas o protección de la información crítica.

- Inexistente: esto se da en sistemas que no usan técnicas criptográficas.

1. 2. Requisitos

Integridad: el sistema debe proveer los medios para detectar y prevenir la modificación indeseada de datos.

Robustez: el sistema debe ser capaz de atravesar circunstancias no previstas que afecten su funcionamiento sin admitir la pérdida de información.

Estos dos primeros requisitos son señalados en otros materiales como componentes de

un atributo que debe tener todo sistema monetario: seguridad. Es decir, combatir el fraude y

proteger al usuario del robo de sus fondos o de su información personal.

Viabilidad económica: el costo de la transacción debe ser compatible con el valor transferido a través del sistema.

Escalabilidad: un sistema debe ser capaz de absorber nuevos usuarios sin que esto afecte su rendimiento.

Interoperabilidad: debería permitir el intercambio de dinero con otros sistemas distintos.

Auditabilidad: un sistema debe ser auditable, de manera de permitir la detección de errores o posibles fraudes.

1. 3. Funcionamiento

El funcionamiento de los sistemas de pago electrónicos consiste en los siguientes pasos:

Relación a largo plazo: inicialmente el usuario toma contacto con la institución financiera responsable de administrar el sistema de pagos y establece una relación de largo plazo con ella. La registración en un banco puede involucrar la apertura de una cuenta, adquirir algún tipo de software o la utilización de métodos de verificación de la identidad.

Retiro de fondos: en esta etapa el usuario obtiene del banco los medios monetarios necesarios para iniciar un pago.

Transacción: esta es la principal etapa de cualquier sistema de pagos, en la cual la tranferencia de valores ocurre realmente. Normalmente se produce en tres pasos consecutivos:

- Log In: identificación de las partes como usuarios legítimos del sistema. - Pago: quien paga envía dinero electrónico al beneficiario. - Acuse De Recibo: el beneficiario podría enviar al pagador un recibo correspondiente a

la operación. Liquidación: el beneficiario envía el dinero electrónico hacia su banco para que éste lo

convierta en dinero real, o bien depositarlo su cuenta.

Page 37: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

1. 4. Implementación

Otros aspectos que diferencian a los sistemas están vinculados a los aspectos de

implementación, que pueden diferir en:

Sistema Criptográfico adoptado Conexiones de Red: cantidad tipo de conexiones que necesita el sistema. Formato de Orden de Pago

2. Factores claves para el éxito de un EPS

En base al informe de Asokan, Janson y otros (1997), analizamos los siguientes

factores.

2. 1. Seguridad Los requerimientos concretos de seguridad varían dependiendo de los servicios que el

mismo pretende ofrecer y la confianza depositada en su operación. En general un sistema

debe respetar requerimientos de integridad, autorización, confidencialidad, disponibilidad y

fiabilidad.

2. 1. 1. Integridad y autorización

Un sistema de pago que respeta este principio, no permite que dinero alguno sea tomado

de la cuenta del usuario sin su explícita autorización. En algunos casos esta definición se

extiende al consentimiento previo al recibo de fondos.

La autorización es la relación más importante en un sistema pago y puede darse de tres

maneras:

1. Autorización fuera de banda: la autoridad verificadora (usualmente un banco) notifica y consulta al emisor del pago sobre la transacción, a través de un medio distinto y no accesible por el beneficiario. Éste es el sistema habitual de verificación en las compras por tarjeta de crédito a distancia.

2. Autorización por password: generalmente cortos, no mayores a seis dígitos. Son inherentemente susceptibles a varios tipos de ataques. No pueden por sí mismos brindar un alto nivel de seguridad, por los que son recomendados exclusivamente para controlar el acceso físico a determinados equipos o "tokens” como una “smart card”.

3. Firmas digitales: asegura la legitimidad de origen, sólo el dueño de la llave puede firmar los mensajes.

Esta última alternativa es la que tiene una mayor perspectiva de utilización a futuro, debido a su capacidad de garantizar la autenticidad de un pago. Para su éxito, se basa en sistemas criptográficos.

Page 38: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Las técnicas criptográficas son herramientas esenciales para asegurar los protocolos de

pagos sobre redes abiertas, potencialmente inseguras.

- Auténticación de mensajes

Autenticar un mensaje es probar la identidad del originante a su receptor. Dicho proceso

puede lograrse, con distinta eficacia, a través de los procesos criptográficos denominados

“shared-key” y “public-key”.

Shared key Criptography

También denominado “criptografía simétrica”. A través de este proceso el pago es

autenticado a través de una determinada contraseña generada en forma matemática y

conocida simultáneamente por el emisor y el receptor.

Public Key Criptography (o Criptografía Asimétrica)

Cada entidad posee un par de llaves con una correspondencia única. Una conocida

como llave privada es usada para "firmar" el documento y debe permanecer secreta. La otra,

conocida como "llave pública" puede ser distribuida libremente y es utilizada por el receptor del

mensaje a verificar la autenticidad del mismo. En el proceso participa una autoridad certificante

que administra y regula la emisión de estas llaves.

Se puede observar que los sistemas asimétricos solucionan el riesgo y los problemas de eficiencia que implican compartir una contraseña, y son los únicos que proveen a nivel masivo la confianza necesaria que se debe poseer sobre la legitimidad del pago.

2. 1. 2. Confidencialidad

Implica la restricción al acceso de distintas partes de la información relacionada con una

transacción: la identidad del pagador o beneficiario, el contenido de la compra, el monto, etc.

2. 1. 3. Disponibilidad y fiabilidad

Las transacciones de pago deben ser coherentes: ocurren en forma completa o no lo

hacen, pero nunca deben permanecer en un estado inconsistente que genere efectos

parciales. Ningún usuario aceptaría una pérdida de dinero debido a un error en la red o en el

sistema.

La recuperación de errores requiere algún tipo de backup entre todas las partes y

protocolos de resincronización específicos.

Page 39: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. 2. Implementación exitosa de un EPS14: factores necesarios no suficientes

El presente acápite se basa en el desarrollo de Oh, Lee, Kurnia y otros (2006),

investigadores de la Universidad de Melbourne y el Colegio Técnico de Dongyang.

La investigación citada enfoca su análisis en aspectos estratégicos a considerar en su

implantación, debido al fracaso de algunos proyectos en países avanzados.

Situándonos en el trabajo, se parte del estudio desde la perspectiva de los grupos de

interés (“stakeholders”), definiéndolos como “cualquier parte que tiene un interés creado sobre

el éxito del sistema y es afectado por él”.

Entre los principales stakeholders se encuentran: comerciantes, consumidores, y

organizaciones proveedoras de servicios financieros, de terminales POS (Point-of-Sale) y de

telecomunicaciones.

El proceso de implementación de un EPS tiene, según los autores citados, dos factores

necesarios claves:

1. La mutualidad de beneficios y costos entre todos y cada uno de los grupos de interés.

2. Alcanzar una masa crítica de usuarios del sistema, en los roles de comerciantes (oferentes de bienes y servicios) y consumidores.

Se acepta también que existen otros factores que afectan la posibilidad de aceptación o

no de un EPS, que pueden no estar referidos a características de los stakeholders (por

ejemplo: la tecnología empleada). Consecuentemente, estos dos factores son considerados

lógicamente como condición necesaria pero no suficiente en la implementación exitosa de

estos sistemas.

2. 2. 1. Mutualidad

Cada uno de los grupos de interés mencionados comparten una característica común que

se debe tener en cuenta: son capaces de actuar de manera independiente y su actuar se basa

en un análisis racional de beneficios y costos.

La mencionada mutualidad implica que cada una de las partes debe recibir beneficios que

superen sus costos y riesgos asociados.

14 Sistemas de pagos electrónicos, por sus siglas en inglés.

Page 40: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Otra característica es su accionar independiente. Distinto sería la adopción de un sistema

de información por parte de una organización privada ya que aquí se plantean relaciones

jerárquicas: si a un departamento le significara demasiados esfuerzos, aún sería implementable

si a la empresa (macrosistema) le generara beneficios que lo compensaran.

Un ejemplo fue la batalla entre dos protocolos de navegación segura SSL (desarrollado

por Netscape) y SET (apoyado por Visa y MasterCard) para cumplir la función de estándar de

transmisión de datos en las compras por internet. Aunque SET podía ser considerado una

forma perfecta de encriptación, lo cual favorecía a comerciantes y a las financieras, era

demasiado complicado para el comprador tener que cumplir con tantos requisitos solamente

para adquirir un bien.

2. 2. 2. Masa crítica

Para analizar los efectos que el sistema -como red de comunicaciones- genera sobre los

stakeholders, es necesario distinguirlos de acuerdo a las características de las relaciones.

Mientras que los proveedores de infraestructura necesaria del EPS explicitan claramente su

vínculo con el sistema mediante alianzas formales, la participación de compradores y

vendedores debe ser alentada por las fuerzas del mercado.

Obtener una gran cantidad de usuarios es muy importante para aquellos sistemas que

producen “efectos positivos de red”. Ejemplo de esto es el sistema telefónico, cada nuevo

usuario del mismo incrementa la utilidad de los demás participantes (ya que pueden contactarlo

o ser contactados por él), y la tasa de crecimiento se acelera fuertemente con el uso total del

sistema.

Pero en este ejemplo existe un solo tipo de usuario (el cliente telefónico), en un sistema

de intercambio de bienes y servicios se encuentran dos tipos distintos. La utilidad para cada

uno de ellos surge de poder conectarse con el otro, por lo que cada nuevo comprador en el

sistema incrementa la utilidad de los oferentes y viceversa. En este caso, la tasa de crecimiento

del sistema crece a una menor medida en comparación al modelo de usuario único.

En ambos casos, los promotores del sistema querrán obtener una gran masa de usuarios

rápidamente. Mientras dicho nivel no se alcance, el crecimiento del sistema será lento. Por

esto, desde la perspectiva de las partes interesadas, lo mejor sería que dicha cantidad de

usuarios sea atraída por uno de los proveedores de la infraestructura del sistema. Esta

necesidad se torna imperiosa en un EPS, donde existen dos clases de usuarios que generan

un crecimiento impar, ya que aquí dicho nivel de uso en ambas clases debe alcanzarse de una

forma relativamente simultánea.

Page 41: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO V:

PAGOS MÓVILES: EL FUTURO DE LOS EPS.

Desde hace tiempo se ha pronosticado que el futuro de los pagos electrónicos se

encuentra asociado a los dispositivos de comunicación móvil (principalmente teléfonos

celulares, pero pueden llegar a incluirse aquí conceptos tales como tablets, PDA´s, etc.).

Existen diversos factores que afectan la evolución de este concepto en el que se unen e

interrelacionan áreas tecnológicas y de negocios creando un marco de incertidumbre que los

pperadores de servicios móviles así como las instituciones financieras deben superar si quieren

mantener su posición en el mercado.

1. Principales desafíos

La actual penetración de mercado de los teléfonos celulares junto a un esperado

crecimiento del comercio móvil ofrece un alto potencial de crecimiento para los m-payments en

los próximos años. Sin embargo existen ciertos factores que la experiencia de aquellos

sistemas fallidos refleja en las recientes investigaciones:

1. 1. Simplicidad y facilidad de uso

Sólo aquellos servicios que ofrecen una interfaz amigable para el usuario gozan de

potencial aceptación por parte de los usuarios. Los servicios exitosos son aquellos que se

especializan en determinadas funcionalidades y se enfocan con claridad en situaciones

específicas del usuario (Soo Ding, M. y Hampe, J.; 2003).

Los consumidores toman sus decisiones sobre la base de los beneficios que las

tecnologías les permitirán alcanzar. La aceptación de esta nueva tecnología depende de la

“Definimos a los pagos móviles como aquellas transacciones inalámbricas en que se transfiere valores monetarios de una parte a otra utilizando un dispositivo móvil, cuya forma física puede variar desde un teléfono celular hasta cualquier litigo inalámbrico”

Jan Ondrus, Yves Pigneur (2005)

Page 42: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

estrategia adoptada por los proveedores, quienes deben focalizarse en las necesidades de los

usuarios al momento de hacer su propuesta de producto.

El informe de Viner, Elkington y Tokuda (2001), miembros del Boston Consulting Group,

afirma que los consumidores esperan pagar en forma más rápida y eficiente, sin esperar en

línea. Por su parte los comerciantes buscan atender a sus clientes de una manera rápida y

barata, sin que un nuevo sistema de pago les genere trabajo extra a través del procesamiento

o conciliaciones extra. Por último, hace mención a la necesidad de que los sistemas deban

apoyarse en la infraestructura existente si se desea avanzar rápidamente en su

implementación.

1. 2. Conocimiento del mercado

Puede que la capacidad de utilizar el teléfono móvil como una herramienta de pago no

sea suficiente en sí misma. Comerciantes y consumidores debieran recibir un beneficio

adicional manifestado en un menor tiempo para cada transacción, un menor costo, o cualquier

otro tipo de beneficio que satisfagan una necesidad existente o resuelva un determinado

problema.

La situación hacia el año 2007, más allá de los avances y distintos proyectos que se

habían presentado, indicaba que los métodos de pagos dominantes en el mundo eran el

"dinero en efectivo" (al cual hemos referido como moneda) y las tarjetas de débito-crédito

simplemente debido a que no existía una mejor alternativa. En la exposición de motivos de la

nueva Directiva de Dinero Electrónico de la Unión Europea15, se da una noción del volumen de

uso: en agosto de 2007 el dinero electrónico en circulación representaba sólo 1.000 millones de

euros, frente a los 637.000 millones de efectivo en circulación.

Las "culturas de pago" deben ser tenidas en cuenta al momento de interpretar las fuerzas

y los factores que impactan la difusión de un sistema electrónico de pago.

No sólo el conocimiento tecnológico y una búsqueda de avance debe impulsar la

adopción de estos sistemas, sino que debe acompañarse un estudio en profundidad sobre el

nivel de aceptación que un determinado sistema tendrá entre la comunidad.

15 Propuesta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios; COM(2008)0627; “sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio, así como sobre la supervisión prudencial de dichas entidades, por la que se modifican las Directivas 2005/60/CE y 2006/48/CE y se deroga la Directiva 2000/46/CE”; Bruselas; 2008; p.3

Page 43: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

1. 3. Alianzas adecuadas

El informe del Boston Consulting Group menciona tres grupos distintos que pueden verse

afectados con la irrupción de esta tecnología: las Operadoras Móviles, los Bancos y las

Tarjetas de Crédito, en forma secundaria. Si bien estos son los actores con más poder de

negociación en el mercado, no son los únicos actores en la historia de los EPS.

Algunas iniciativas de otros países han sido lideradas por empresas independientes, que

realizan acuerdos tangenciales con algunos de estos actores mencionados. La ventaja principal

de estas empresas radica en su la capacidad de ofrecer el sistema más allá de la Operadora

Móvil a la que se suscriban tanto los usuarios como los comerciantes. Sin embargo, como se

ha mencionado anteriormente, su principal desventaja es un factor necesario para el éxito de

un sistema de pago electrónico: generalmente no poseen una masa crítica de usuarios. Los

principales sistemas que han sobrevivido están generalmente asociados a empresas de

transporte público.

Cuadro 2: Fortalezas y debilidades de los actores del mCommerce

Criterio Bancos Emisores de Tarjetas de

Crédito

Operadores de Servicios

Móbiles Nuevos Actores

Motivación Temor a perder mercado

Agregar un nuevo canal

Nuevos servicios e ingresos

Oportunidades de negocio

Capacidades en Servicios Móviles

Capacidades en Servicios Financieros

Capacidades en micro cobros

Capacidades en macro cobros

Base de consumidores

Base de comerciantes

Page 44: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Capacidad de adaptación

Capacidad de expandirse rápidamente

Leyenda

Fuente: Adaptación de la Figura 1, pág. 9;

Buhan, D.; Chye Cheong; Tan C.; ob.cit.

La discusión acerca de los agentes que debieran impulsar y administrar los sistemas de

pagos electrónicos se ha dado en distintos contextos sociales y culturales. Algunas de estas

diferencias son:

- Nivel de desarrollo del país en que se inserta. Generalmente los países

desarrollados presentan un gran nivel de "bancarización", que presenta a las

tarjetas de crédito y débito como actores principales de los sistemas de pago

electrónico.

- Poder de negociación relativa que ocupan los distintos sectores privados en el mercado. Generalmente las iniciativas han sido vinculadas a entidades

financieras o de telecomunicaciones, pero en Hong Kong -caso líder de las "smart

cards”- son las empresas de transporte quienes están expandiendo su área de

negocio.

En Europa, el rol del estado se ha limitado a regular adecuadamente el marco legal en el

que se deben desenvolver las compañías denominadas "entidades de dinero electrónico" y,

ocasionalmente estimulando su desarrollo inicial a través de subsidios. Mientras que en los

países asiáticos, especialmente aquéllos donde son altamente demandadas las innovaciones

tecnológicas, los actores principales son las entidades financieras (bancos y emisores de

tarjetas de crédito, en una búsqueda por mantener su negocio) y empresas de

telecomunicación.

Capacidad Máxima

Capacidad Mínima

Page 45: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

2. Análisis Disruptivo en el mercado de los Pagos Móviles

Ondrus y Pigneur analizan las posibles disrupciones que pueden presentarse en el

mercado, indicando los factores que las impulsan y/o restringen:

i. Traslado de los sistemas de pago electrónico por tarjetas introducidos por

entidades financieras hacia esquemas de pagos móviles a través de teléfonos

celulares ofrecidos por empresas de telecomunicación.

Los teléfonos celulares pueden convertirse en billeteras electrónicas, conteniendo toda la

información necesaria para una transacción financiera. Por lo tanto la actual forma física de

realizar un pago a través de tarjetas magnéticas podría desaparecer para ser reemplazada por

teléfonos celulares con sistemas de pagos inalámbricos.

- Base de apoyo en el mercado: el mercado de pagos a través de teléfono celular

puede ser atractivo y rentable debido a dos grandes razones: las transacciones

generarán un mayor volumen de datos y podrían surgir servicios adicionales

alrededor de éste nuevo sistema. La principal ventaja de las operadoras de

servicios móviles y su gran base de clientes, pero es crucial un acuerdo que

permita la interoperabilidad entre las empresas.

- Barreras: las “Telcos” (empresas de telecomunicación) enfrentan dificultades

legales, financieras y prácticas. En cuanto a las legales, los problemas se refieren

específicamente al modelo prepago debido a que se encontrarían incluidas dentro

de la ley de entidades financieras (El modo postpago es área gris). Las

dificultades financieras se refieren al modo post pago, debido a que involucra

riesgos financieros y crediticios en las que no tienen experiencia. Las Telcos

puede actuar como intermediarios entre los comerciantes y los consumidores pero

no pueden ser legalmente depositarios del dinero sin licencia estatal.

- Atracción de clientes: la principal ventaja del usuario es contar con los beneficios

de esta billetera electrónica. En tanto las principales dificultades se encontrarán al

"Una tecnología es considerada disruptiva cuando su utilización

permite el diseño de productos, servicios y procesos con atributos distintos

a los existentes"

Ondrus y Pigneur (ob. cit.)

Page 46: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

tener que educar al usuario sobre el uso de esta nueva herramienta, y los costos

que puede llegar a generar.

- Adopción por los clientes: inducir cambios de comportamiento en los clientes

requiere tiempo y un gran esfuerzo de marketing.

- Factores de incumbencia: los clientes creen y son leales a los esquemas de

pago clásico. Si los bancos deciden extender el uso de su sistema de pago hacia

esquemas de pagos móviles, contarán instantáneamente con su reconocimiento

ya que a los clientes les brinda confianza su experiencia en el área.

- Posible desplazamiento: es imposible por parte de las Telcos asumir el rol de un

banco, en caso de querer realizar alguno de estos sistemas por su cuenta deberá

limitarse a micropagos, y aún así necesitará el apoyo de una entidad financiera.

Como conclusión se puede observar que las empresas de telecomunicaciones no quieren

desplazar a las instituciones financieras del mercado de pagos móviles. Solamente están

interesadas en el m-payment ya que les genera un ingreso adicional (mayor transferencia de

datos, nuevos servicios móviles, posible recarga rápida del saldo, etc.). Debido que no tienen el

conocimiento necesario para manejar riesgos financieros, prefieren actuar en colaboración con

los bancos.

ii. Cambio desde un sistema integrado conducido por actores dominantes hacia una

forma en donde las soluciones de pagos móviles son ofrecidas por nuevos

actores.

Los ingresos que genera este nuevo mercado motivan a otros actores a diseñar sus

propios esquemas de pago.

- Base de apoyo en el mercado: no pueden éstos provedores competir con las

instituciones financieras en un mercado de pagos global, solamente acotan sus

soluciones a mercados de nicho, muy específicos.

- Barreras: existen grandes barreras: no tienen una gran base de clientes,

requerimiento esencial teniendo en cuenta que la estructura de costos está

determinada principalmente por los denominados costos fijos. Además presentan

los mismos problemas legales que las empresas de telecomunicación en cuanto al

manejo de depósitos de clientes.

- Atracción de clientes: si se realizan en forma especializada para un determinado

comercio, se puede generar ventajas particulares para sus consumidores pero

está focalización es, a la vez, una desventaja ya que los clientes no pueden

extender su uso a otros comercios.

Page 47: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

- Adopción por los clientes: generalmente los clientes se muestran renuentes a

brindar datos y llevar adelante un proceso recitación necesario para un esquema

que tiene un campo de aplicación limitado.

- Factores de incumbencia: debido a que actuarán en el marco de operaciones de

las empresas de telecomunicaciones, su mercado competitivo y posición

estratégica se encontrará en una relación de dependencia con aquéllas. Por otro

lado enfrentarán los mismos problemas que las Telcos respecto de las entidades

financieras.

- Posible desplazamiento: los de servicios de pagos móviles que son actores

independientes no se consideran sustitutos sino complementos de los servicios

que brindan los bancos y las operadoras de servicios móviles.

Como conclusión, podemos afirmar que solamente aquellas industrias que tengan una

gran base de clientes podrán imponer su propio esquema de pagos móviles, debido a que su

aceptación generalizada es un requisito esencial para el éxito de los mismos.

Page 48: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE CASOS

A continuación se presentan seis casos testigos de Sistemas de Pagos Electrónicos

(siete, si se toma en consideración las tarjetas de débito), analizados críticamente en el trabajo

presentado por Más y Rotman (2009) . Dichos sistemas se diferencian en su enfoque,

aproximación, alcance de su aplicación y la naturaleza de sus promotores.

Siguiendo el enfoque utilizado por dichos autores, diferenciaremos a los sistemas en tres

aspectos:

Si se basan en una cuenta bancaria existente o en nuevas formas de pago (E-

money, facturación por el operador),

El instrumento utilizado para pagar: tarjeta o teléfono móvil,

Liderazgo del proyecto: compañías individuales o consorcios.

Tarjeta

Teléfono Móvil

Promovido por una

sola compañía

Realizado por un

consorcio

Pago desde

cuentas existentes

Tarjéta de

Débito Moneta MobiPay

Nuevas formas de

pago

- Mondex

- Octopus Osaifu-Keitai Simpay

Fuente: Ignacio Más y Sarah Rotman, ob. cit.

Cuadro Nº 2: Esquema de clasificación de sistemas de pagos electrónicos

Page 49: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

1. Mondex, un sustituto del dinero en el Reino Unido

Mondex es dinero electrónico contenido en una tarjeta. Fue diseñado para imitar al dinero

y realizar micropagos, por eso las transacciones con Mondex deben ser extremadamente

rápidas y eficientes. Es un sistema transaccional off-line que no requiere sistemas de clearing.

Este tipo de sistemas generalmente son denominados monederos electrónicos. Existen

diversos sistemas que funcionan bajo este mismo esquema (Protón de Bélgica y Danmont de

Dinamarca surgieron en Europa hacia fines de la década del 90). Fue inventado en 1990 en el

Reino Unido y oficialmente incorporado en 1992 por los bancos NatWest y MidLand. La

compañía Mondex International se creó en 1996, y posteriormente ese mismo año el 51% de

sus acciones fue adquirido por MasterCard.

Funcionamiento

La tarjeta plástica, denominada smart card, contiene un circuito integrado a un chip RFID

desde el cual la información puede ser leída y actualizada por dispositivos especiales. El chip

almacena los valores monetarios, pero no está vinculado a ninguna cuenta bancaria y la

información no se encuentra respaldada en ningún servidor. Por lo tanto, en caso de pérdida de

la tarjeta, no podría recuperarse el dinero allí almacenado. Éste instrumento provee un gran

nivel de privacidad al usuario.

Para cargar crédito en la tarjeta se puede transferir dinero desde una cuenta bancaria

usando un cajero especial o un teléfono que contenga la funcionalidad del dispositivo

lectograbador de la tarjeta. Si se desea transferir saldo entre dos tarjetas, también se debe

recurrir al hardware especial.

Los dispositivos necesarios no requieren ninguna función de comunicación que los

vinculen vía red de datos con entidad autorizante alguna. Las transacciones son rápidas,

debido a que no se necesita tipear ningún password, no se necesita incurrir en costos

administrativos de conciliaciones y no existe un sistema central de contabilización de los

depósitos.

El dinero es almacenado en el hardware (el chip de la tarjeta), antes que en el software

de un servidor, lo que ofrece un mayor nivel de seguridad intrínseca.

Experiencia de uso y veredicto del mercado

El uso de las tarjetas resultó decepcionante. Aunque el servicio continúa en uso en

algunos países, nunca alcanzó el éxito. Los clientes adoptan un nuevo servicio o tecnología de

pago cuando le proveen mayores beneficios que las alternativas actuales y pueden confiar en

Page 50: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

él ya que entienden claramente los riesgos que su uso involucra. Mondex no le brindó al

público estos requerimientos.

Utilidad

Los compradores están culturalmente acostumbrados a usar dinero en efectivo, por lo

tanto un sustituto del mismo no debe ser "tan bueno como el dinero", sino aún mejor para

justificar el cambio.

- Conveniencia: los usuarios no percibieron que usar la tarjeta Mondex fuera más

rápido que el dinero en efectivo. El hecho de necesitar dispositivos especiales y

tener que adoptar nuevas costumbres de pago, le hizo perder la tasa en el

mercado al que estaba destinado: micropagos. - Difusión: el uso de la tarjeta dependía de la adopción de un dispositivo

lectograbador por parte del comerciante. Aunque la propuesta no era

inconveniente para los comerciantes, los consumidores dependían de la adopción

de los primeros para poder utilizar la tarjeta. Como esto no se logró, el sistema

entero fracasó.

Riesgos

Los clientes no se encontraban seguros respecto del uso del sistema, y se mostraban

renuentes a afrontar nuevos riesgos innecesarios frente al simple uso del dinero en efectivo.

- Pérdida del depósito: la tarjeta es un dispositivo electrónico vulnerable al daño

físico o un posible mal funcionamiento. Debido a que el dinero no se encontraba

contabilizado en servidores centrales, no se podía garantizar la restitución de su

valor en el caso de la pérdida del chip. Otro aspecto- que lo diferencia de la tarjeta

de débito- era que si uno pierde dicha tarjeta, no pierde el dinero depositado en la

cuenta bancaria.

- Seguridad: las tarjetas debían ser resistentes a ataques o intrusiones de terceros.

Si bien se demostró el alto nivel de seguridad de los estándares que el sistema

utilizaba, los usuarios se preguntaban si era cuestión de tiempo el descubrimiento

de su vulnerabilidad por defraudadores.

- Privacidad: algunos grupos de interés público se preocuparon por el uso de la

información por parte de los comerciantes o Mondex misma. La compañía se negó

a informar exactamente qué información era registrada, ya que argüía que al

brindar estos datos se podía afectar la seguridad del sistema. Nunca se pudo

disminuir la percepción del público sobre el acceso a su privacidad.

Page 51: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

- Sustentabilidad: debido a que no se apoyaban en una cuenta bancaria, el dinero

depositado en Mondex, no se encontraba garantizado por los bancos participantes

(ya que no caía en la regulación legal sobre depósitos y encajes).

2. Octopus: una tarjeta de tránsito en Hong Kong

En 1979 la compañía de Hong Kong, Mass Transit Railway (en adelante MTR) lanzó una

tarjeta prepaga con una cinta magnética para el uso del sistema de transporte ferroviario. En

1994 se lanzó la compañía Creative Star, posteriormente renombrada Octopus Cards Ltd. en

2002,que estaba formada en forma conjunta entre MTR y otras cuatro operadoras del servicio

de transporte público de Hong Kong.

La tarjeta Octopus contiene tecnología inalámbrica RFID basada en el chip FeliCa de

Sony, fue introducida en 1997 en reemplazo de las viejas tarjetas de banda magnética (en

forma similar al proceso realizado en Mendoza). La tarjeta no necesita ser físicamente

insertada en el dispositivo lectograbador, lo que permite que los pagos se realicen en forma

rápida y conveniente para los usuarios: todo lo que deben hacer es oscilar la tarjeta frente al

equipo.

El dinero se encuentra almacenado en forma segura en la tarjeta, y por un cargo extra

puede ser personalizada con una foto y registrar la información personal en un servidor. De

esta manera, si una tarjeta personalizada es robada o perdida, el usuario puede reclamar que

se les restablezca el valor contenido en dicha tarjeta y la emisión de una nueva, mientras que

la anterior se bloquea.

La recarga se puede realizar en las estaciones de transporte, en forma manual o en

dispositivos automáticos. Recientemente, se incorporó a la posibilidad de recargar en

determinados comercios y cajeros automáticos. Quizás la mayor novedad sea la posibilidad de

vincularla con una tarjeta de crédito, que realiza automáticamente la recarga de la misma

cuando se acaba su monto. Existe un valor máximo almacenado en la tarjeta (alrededor de

US$130). El monto se encuentra en poder de Octopus Card Ltd., quien deposita el total del

mismo en los bancos.

Su adopción es masiva entre el público y fue inducida por las compañías de transporte de

la siguiente manera:

- convirtiendo rápidamente todos los molinetes al nuevo sistema,

- período corto de transición de alrededor de tres meses,

Page 52: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

- un esquema de precios diferencial, elevando el costo del uso del sistema de

boletos antiguo.

Esto provocó una conversión compulsiva de todos los usuarios, y al cabo de tres meses 3

millones de tarjetas (un número igual a la mitad de la población de Hong Kong) fueron

vendidas. El proceso también fue ayudado por una escasez de monedas en 1997, al momento

de la transferencia de Hong Kong a China, por la creencia popular de que las antiguas

monedas inglesas se apreciarían.

Aunque la tarjeta Octopus fue originalmente diseñada para ser utilizada en el ámbito del

transporte, su funcionalidad se extendió a los pagos realizados en comercios minoristas. En el

año 2000, Octopus obtuvo una autorización especial de la Autoridad Monetaria de Hong Kong

para recibir depósitos del público. Su uso se extendió primero en áreas relativas al transporte

(por ej.: estacionamientos, negocios ubicados en las terminales), y después a máquinas de

autoservicio y al comercio. En noviembre del 2004 todos los parquímetros fueron convertidos

para aceptar Octopus.

Su ductilidad permite almacenar información de distinto tipo, tales como entradas de

eventos o esquemas de recompensas mercantiles. En julio de 2008, Citibank lanzó una tarjeta

Octopus combinada a una tarjeta de crédito. Actualmente se está convirtiendo en una

plataforma de múltiples aplicaciones: puede ser utilizada como llave de acceso a una

residencia o edificio, para el registro de concurrencia de estudiantes, préstamos de libros a

estudiantes, etc. Incluso su forma física ha cambiado y pueden adquirirse gadgets con la

funcionalidad Octopus.

Tarjeta y productos personalizados Octopus.

Fuente: http://www.octopus.com.hk

Page 53: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Los operadores de tránsito del mundo han seguido la ruta de Octopus. Incluso la tarjeta

Oyster utilizada en Londres incluyó la funcionalidad de micropagos en enero de 2006.

Experiencia de uso y veredicto del mercado

A mediados de 2008 existían 17 millones de tarjetas en circulación (lo que significaba

más del doble de la población de Hong Kong), con más de 10 millones de transacciones diarias

por un valor de alrededor de 11 millones de dólares (Mas y Rotman; 2008). Son utilizadas por

el 95% de la población comprendida entre las edades de 16 y 65 años. Está evolucionando

desde una tarjeta de tránsito a una tarjeta ciudadana.

Algunos autores afirman que la otra cara del éxito de Octopus es el riesgo que involucra

administrar un sistema de pagos, donde el emisor de las tarjetas puede crear y controlar la

demanda de esta herramienta para competir inequitativamente en el comercio.

En julio del año 2010, el CEO de Octopus Prudence Chan admitió que la compañía había

vendido datos personales de los usuarios ante una comisión gubernamental 16.

3. Mobipay, una billetera móvil en España

Mobipay fue un mecanismo de pago móvil que permitía a los clientes pagar por las

mercancías a través su teléfono móvil, con la capacidad de seleccionar entre un rango de

instrumentos de pago: tarjetas de crédito, débito, o bien cargarlo en la cuenta de la empresa de

comunicaciones.

Se basó en un modelo cooperativo entre las “ Telcos” e instituciones financieras. Mobipay

España S.A. fue formada en julio 2001 por las tres principales operadoras de servicios móviles

de España (que poseían el 40%), así como alrededor de 30 instituciones financieras

(poseyendo en conjunto 48 %), y las tres compañías nacionales de procesamientos de pagos a

través de tarjeta de crédito (12% restante). En su concepción el sistema recibió apoyo

financiero del gobierno español. Representó la unión de dos proyectos que competían entre sí:

Movilpago (impulsado por el principal banco -BBVA- y la operadora Telefónica Móviles) y

Pagomóvil (patrocinado por otro banco líder como él HSBC y las otras dos operadoras

móviles).

16 “Hong Kong e-payment firm admits selling customer data”; ZDNet Asia; Disponible en:

http://www.zdnetasia.com/hong-kong-e-payment-firm-admits-selling-customer-data-62201697.htm [Julio;

2010]

Page 54: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Funcionamiento

Cada cliente recibía una billetera virtual, que podía contener hasta nueve instrumentos de

pago. El teléfono se utilizaba solamente como un iniciador del pago, debido a que el

procesamiento de la transacción era responsabilidad del emisor del instrumento elegido.

Existían tres formas de iniciar un pago:

- Para transacciones con pequeños comerciantes, los clientes dan su número al

vendedor, quien emitía el requerimiento de pago.

- Para compras en grandes cadenas se utilizaba un código de barras especial

adherido al teléfono, para evitar errores de tipeo al captar el número de teléfono y

agilizar el proceso.

- Por último, en compras en máquinas de autoservicio o a distancia, el cliente podía

ingresar un código identificado al producto a comprar. Por lo que en este caso el

cliente iniciaba el requerimiento.

En cualquiera de los casos, el cliente recibía un mensaje con los detalles de la

transacción (descripción de la mercancía y monto del pago), que iba a necesitar para autorizar

el mismo a través del ingreso del código PIN (número de identificación personal , por sus siglas

en inglés)-en el caso de haber elegido un instrumento bancario-o bien apretando el botón OK -

si la transacción se cargaba a la cuenta de la operadora. Comprador y vendedor recibían

entonces un mensaje confirmando la transacción.

Los clientes no incurrían en gastos adicionales al utilizar Mobipay. Los comerciantes

pagaban las tasas de descuento normales asociadas al instrumento de pago elegido, pero no

existía descuento en caso que el instrumento elegido fuera el cargo a la operadora. Mobipay le

pagaba a la operadora de cliente un monto fijo por transacción (€0.08 en el caso de un

instrumento bancario y €0.15 en el caso del cargo en la factura de la operadora), por el uso de

su canal de comunicación. Además, Mobipay cargaba un monto fijo a sus accionistas para

cubrir sus costos.

El servicio era promocionado por los operadores e instituciones financieras pero no por

Mobipay mismo. Los clientes se informaban sobre su aceptación en un negocio a través de un

logo en el frente del mismo. A pesar de que era implementado en muchos comercios, la mayor

cadena de distribución de España (El Corte Inglés) y la aerolínea nacional (Iberia) no lo

hicieron. Fue utilizado fundamentalmente como una herramienta bancaria: representaban el

90% de transacciones contra sólo el 10% de cargo contra la factura de la operadora.

Experiencia de uso y veredicto del mercado

Page 55: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Mobipay tuvo una prueba de mercado en una pequeña ciudad a mediados del año 2002,

y fue lanzado hacia finales de ese mismo año. Tuvo un gran crecimiento inicial, pero luego tocó

un punto máximo de uso que no cumplía con las expectativas puestas en él, por un largo

margen.

Su rendimiento decepcionante puede ser explicado a través de dos imoprtantes factores.

Primero, España es un país desarrollado con un alto nivel de penetración de servicios

bancarios e infraestructura, por lo tanto Mobipay representaba otro nicho en el mercado de

pagos a minoristas. Segundo, Mobipay no tenía un presupuesto de marketing para

promocionar su servicio, sino que debe dependía de la promoción que realizaban sus

accionistas. Los mismos no veían mucho beneficio en promocionar Mobipay, debido a que

sentían que sus competidores se beneficiarían por sus esfuerzos propios.

La estrategia de marketing era un síntoma de un gran desalineamiento de intereses entre

los promotores de Mobipay. Las empresas de telecomunicación consideraban su participación

con una concesión a los bancos, que de hecho eran los principales accionistas, y limitaban su

apoyo debido a que estaban acostumbradas a grandes márgenes en los servicios de

contenidos digitales que ya ofrecían. Por su parte los bancos, al estar involucrados en su gran

mayoría el proyecto, no enfrentaban una real competencia por lo que no sentían urgencia en

desarrollar el mercado.

4. Moneta en Corea del Sur: Tarjeta de Crédito móvil

SK Telecom (en adelante SKT), pertenece al tercer conglomerado de Corea, controla

cerca de la mitad del mercado de telefonía móvil con 20 millones de clientes.

Moneta fue lanzado en noviembre del 2002, brindando las funciones de una billetera

móvil que permitía los clientes realizar pagos a través de distintos mecanismos. Si bien

inicialmente soportaba el dinero electrónico, evolucionó hacia una plataforma que brindaba

solamente pagos con tarjeta de crédito.

Moneta Cash, los orígenes

En sus inicios, el cliente recibía una cuenta de dinero virtual, asociada su número de

teléfono. Las cuentas de dinero electrónico se mantenían un servidor de SKT, quien a su vez

poseía el depósito. Una vez cargada, los clientes podían usar sus teléfonos móviles para

transferirse dinero entre sí, o efectuar pagos por bienes o servicios. El límite máximo de cada

transacción se encontraba alrededor de los $500 USD. La propuesta al usuario era la

Page 56: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

posibilidad de realizar pagos a través su teléfono celular sin tener que informar detalles

bancarios.

En 2004 contaba con 3 millones de usuarios, al pasar el tiempo se generó una tensión

con los bancos que vieron en Moneta Cash una invasión en su área de negocios. Ese mismo

año se publicó a través de Internet datos sensibles de los usuarios, aunque SKT afirmó que no

se debía a problemas técnicos sino a falta de cuidado de sus datos por parte de los

consumidores, Moneta Cash fue descontinuado tras este incidente.

El cambio a las Tarjetas de Crédito

A través este cambio, Moneta dejo de ser un medio de pago para convertirse en una

aplicación del teléfono móvil que lo vinculaba con la tarjeta de crédito.

Las transacciones se realizaron a través de teléfonos celulares especiales que contaban

con un chip RFID (Identificación por Radiofrecuencia), que debían acercarse a equipos

lectograbadores especiales. Para compras de alto valor se requería además el código PIN.

SKT expandió el mercado de Moneta, hacia pagos virtuales y de tránsito en Seúl.

Experiencia de uso y veredicto del mercado

Hacia febrero 2007 existían 1.5 millones de usuarios registrados de Moneta, y el 80% de

los nuevos teléfonos celulares de tercera generación poseían la funcionalidad de RFID.

Moneta es fundamentalmente una nueva tecnología para pagar a través de cuentas de

tarjetas de crédito. Al no introducir nuevos instrumentos de pago, SKT no necesito convencer a

los usuarios sobre la utilidad de un nuevo tipo de pago. Además, su vínculo con los bancos no

le implica asumir tareas de cobro. Sin embargo, a pesar de esta aparente simplificación,

experimenta bajos niveles de uso en una población altamente vinculada con la tecnología. Se

cree que existen tres grandes razones para ello:

- Utilidad: desde el punto de vista del cliente no es tangible cuál es el problema que

Moneta resuelve. Simplemente combina el teléfono celular con la tarjeta de

crédito. En un mundo donde la gente todavía utiliza dinero en efectivo, y por lo

tanto billeteras, no existe beneficio adicional para tal funcionalidad. Además de

esto, la interfaz de usuario requiere a los clientes atravesar diversas pantallas para

realizar un simple pago. - Aislamiento tecnológico: los comerciantes que deseen incorporarse deben

adquirir equipos propietarios que no operan con otros sistemas de los

competidores. Esto genera un costo y una gran complejidad, al tener que

Page 57: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

desplegar varios dispositivos para aceptar pagos con tarjetas, y hace perder de

vista cualquier beneficio. - Desconfianza de las instituciones financieras: existe poco alineamiento en el

modelo de negocio, debido a que las operadoras de servicios móviles reclaman

una gran parte de la ganancia transaccional, y a la vez piden que los descuentos

de la tarjeta de crédito se reduzcan, para estimular su uso. Por su parte, a los

bancos les preocupa el control que pueda tener SKT sobre los chips, ya que

podría limitar los servicios ofrecidos a los clientes.

5. Simpay en Europa, una plataforma estándar

Simpay fue lanzada en febrero 2003 por un consorcio conformado por cuatro operadoras

móviles líderes de Europa: Orange, Vodafone, T-Mobile y Telefónica Móviles. Se consideraba

que los comerciantes serían atraídos por la gran base de clientes que ofrecían dichas

compañías.

El sistema se basaba en un modelo exclusivamente liderado por las operadoras de

telecomunicaciones, y cuyo mecanismo de pago consistía en cargar a la factura del servicio las

compras que se realizaran. Fue pensado para permitir micropagos, y como complemento del

tarjeta de crédito y débito. Operaba dentro de los requerimientos de la Directiva de Dinero

Electrónico de la Unión Europea.

Funcionamiento

Las compras a través de teléfonos celulares eran debitadas de la cuenta del usuario- sea

prepaga o postpaga-en su respectivo operador. Éste autenticaba, proveía el canal para realizar

la transacción y le cobraba al usuario.

Simpay intermediaría entre los operadores móviles e intermediarios que promoverían el

servicio entre los comerciantes. Preveía autorizaciones de pago, clearing y servicios de

acreditación entre ellos.

La iniciativa buscaba crear un estándar de facto controlado por las operadoras móviles.

De esta forma un comerciante debe contactarse con el intermediario y, una vez registrado,

podría realizar ventas a usuarios de cualquiera de estas redes.

Otro objetivo secundario era permitirle a las operadoras generar perfiles de consumo de

los usuarios con fines de marketing.

Caída del sistema

Page 58: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Existieron dificultades estratégicas y operacionales, más allá de la visión común en un

inicio, las operadoras no pudieron luego acordar qué tipo de pagos móviles ofrecerían. T-

Mobile deseaba incorporar chips de pagos inalámbricos por proximidad en las carcazas de los

teléfonos, mientras que Vodafone deseaba focalizarse en el mercado de contenido digital.

Éstas diferencias se debían en parte al hecho de que el modelo de negocio de Simpay

podría afectar intereses de la operadoras. No querían perder los altos márgenes de ganancia

que les ofrecían las ventas de contenidos digitales (por ej.:ringtones), además muchos

participantes habían desarrollado previamente sus propios esquemas de pagos en forma

independiente (como Mobipay de Telefónica). La meta común era abrir nuevos canales

comerciales entre la operadoras móviles, pero pero no era claro cuáles eran estos canales. Al

mismo tiempo en que se formaba éste consorcio para armonizar plataformas, algunos

operadores mantenían sus proyectos de investigación y desarrollo de nuevos sistemas en

paralelo.

Finalmente se abandonó el proyecto el año 2005 debido al bajo volumen que este

mercado representaba, y a las divergencias sobre el producto a ofrecer.

Desde un punto de vista del producto, nunca estuvo claro cuáles eran los beneficios clave

que se iban a ofrecer. Mientras desde el punto de vista de la gobernanza, se hizo muy difícil

administrar un consorcio con tan importantes actores. Podría pensarse que algunos operadores

se sumaron con el mero fin de no perder competitividad, pero no con el de asociarse.

6. Un ecosistema transaccional, Osaifu-Keitai en Japón

DCM es la compañía líder de comunicaciones en Japón, contando con 53 millones de

suscriptores en marzo de 2008 (más de la mitad del mercado). En julio de 2004 lanzó un

servicio de billetera móvil, denominado Osaifu-Keitai (que significa “billetera móvil”).

El sistema se basa en la tarjeta FeliCa, que forma parte de los teléfonos celulares (la

misma que utiliza el sistema Octopus en Hong Kong). Dicha tarjeta fue desarrollada por Sony, y

los chipsets son comercializados por FeliCa Networks (controlada por Sony, y ésta a su vez

perteneciente en un 38% a DCM). Contiene una memoria integrada que posibilita a los

dispositivos móviles el almacenamiento de múltiples formas de datos, incluyendo identificación

personal y hasta 10 funcionalidades distintas. También incluye un chip de comunicaciones

inalámbricas que permite el intercambio de información cuando es acercado a lectograbadores

RFID compatibles. Esto permite a los consumidores usar sus teléfonos como sustituto del

dinero y de tarjetas, en las máquinas de autoservicio y para pagar en los comercios.

Page 59: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Aunque la plataforma FeliCa fue desarrollada por DCM, desde 2005 es soportada por las

otras dos grandes operadoras de servicios móviles de Japón. Esto hace de ella el estándar de

pago móviles de facto en Japón. Permite múltiples instrumentos de pago:

- Tarjetas de Crédito: funciona en forma análoga al sistema Moneta. Admite las

tarjetas de cualquier emisor, incluso las de la propia compañía (en Japón los

emisores de tarjetas de crédito no necesariamente deben ser bancos).

- Cargo a la factura: pequeños gastos pueden ser cargados directamente a la

factura del teléfono. Tienen un tope crediticio de 10,000 yenes (alrededor de US

$130).

- Dinero electrónico (prepago): junto a Sony y otras instituciones financieras se

creó un sistema denominado Edy, que permite a los clientes depositar dinero en

las cuentas y luego realizar pequeños pagos de hasta 3000 ¥ (aprox. US $39),

pudiendo almacenar un máximo de 50,000 ¥. Hacia febrero 2008 era aceptada en

más de 71,000 negocios.

- Boleto de transporte: funciona de forma similar a la tarjeta Octopus.

- Servicios postpagos

La estrategia de negocios de DCM se basa en que el uso de los servicios de pago debe

ser atraído a través de la presentación de una variedad de servicios al consumidor. Por lo tanto

se promueve a entidades asociadas para que desarrollen nuevas plataformas de pago e

innoven con mayores servicios. Así como Octopus, esta plataforma permite incluir otra

funcionalidad como boletos aéreos, tarjeta de membresía, "llaves" de ingreso a residencias,

etc.

Experiencia de uso y veredicto del mercado

Hacia 2008 el sistema contaba con más de 29 millones de usuarios, y era aceptada en

más de 640.000 negocios. A pesar de esto, parece no ser utilizada, como lo demuestra una

encuesta realizada a través de Internet17. Sólo el 13 % de los encuestados declara haber

utilizado el sistema y un 32% no lo hace a pesar de tener un teléfono apto. El resto no posee

un teléfono compatible o no conoce si lo es, o no posee teléfono.

A pesar de que Osaifu-Keitai no es un éxito, tampoco puede pronosticarse un futuro

negativo. Esto se debe a la posición dominante de DCM en el mercado móvil y el ecosistema

alrededor de él. DCM puede influenciar en el diseño de equipo móviles debido a su relaciones

17 Accesible en: http://whatjapanthinks.com/tag/osaifu-keitai/

Page 60: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

cercanas con la industria (Además de su vínculo con Sony, ha adquirido un banco y una

compañía de procesamiento de transacciones); genera incentivos permanentes a los

comerciantes para que adquieran hardware compatible; y a través de su base de

desarrolladores está fomentando continuamente la innovación de nuevos servicios alrededor

de la plataforma.

7. El predominio de la Tarjeta de Débito

En los países desarrollados en los que se han puesto a prueba algunos sistemas de m-

payments, se ha demostrado que ninguno de ellos ha podido convencer a los usuarios para

sustituir a la tarjeta de débito. Bolt y Humphrey (2007), en un estudio que involucró a 11 países

europeos en 2004, informaron que las transacciones vía smart cards se realizaron por un

millardo de euros, mientras que las transacciones con tarjetas de débito se estimaron por

encima del billón de euros.

Sin embargo, los esquemas de pagos electrónicos alternativos a través de nuevas

tecnologías no se encuentran en su última etapa de existencia. Existen dos grandes razones

para ello:

1. Las tarjetas de débito, y especialmente las de crédito, continúan siendo

instrumentos costosos. Brits y Winders (2007) en un estudio de instrumentos

alternativos de pago en Bélgica y Holanda, revelaron que el "dinero en efectivo"

continúa siendo más económico que las tarjetas de débito para compras inferiores

a €1218.

2. Los pagos electrónicos se basan actualmente en los sistemas bancarios (tarjetas

de crédito, débito, “home banking”). Existe una real necesidad de instrumentos que permitan servir a las personas no bancarizadas.

Por esto, se considera necesario un instrumento de pago que brinde las las ventajas de

las tarjetas de débito a un menor costo unitario por transacción.

18 Estos cálculos fueron realizados teniendo en cuenta costos sociales (por ej.: costos de

conexión de las partes involucradas) y costos variables.

Page 61: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

A comienzos del año 2011, los titulares del Banco Central de la República Argentina y de

la Administración Federal de Ingresos Públicos informaron19 que se encontraba en estudio una

resolución conjunta que implicaría la obligatoriedad para todos los comercios que se

encuentren en él Régimen General (es decir, excluyendo, a los monotributistas) de aceptar los

pagos con Tarjeta de Débito.

Los objetivos de dichas entidades eran combatir la economía en negro y reducir el uso de

billetes (con problemas de suministro y/o circulación en esos momentos), pretendían

proporcionar las lectoras de las tarjetas a un costo reducido, brindar una caja de ahorro gratuita

y reducir la comisión porcentual que se cobra por cada transacción (1.5% en las transacciones

con tarjetas de débito y 3% en las que se realizan con tarjetas de crédito, sumado a un costo

mensual del servicio estimado en $130).

Desde el sector privado, se evocó en un principio atenuar los efectos de la normativa y en

último término, se logró evitarla 20 . Sin embargo, es importante traer a consideración las

propuestas de la Cámara Argentina de Comercio hacia el Dr. Ricardo Echegaray, titular de la

AFIP (el resaltado es propio): 21

a) En caso de ser implementado dicho sistema, que el mismo sea gradual y por

rubros.

b) Se excluyan los comercios cuyos titulares se encuentren adheridos al régimen

simplificado (Monotributo).

19 SEMANARIO LA OPINIÓN; Online; “El Posnet obligatorio preocupa a los comerciantes”; Disponible en: http://www.laopinionsemanario.com.ar/impresa/primera-plana/dudas-y-temores-por-la-implementacion-del-posnet:17050.html [Enero, 2011]

ABOGADOS; Blog Online; “La AFIP y el BCRA Impulsarán la Obligatoriedad de las Tarjetas en los Comercios”; Disponible en: http://www.abogados.com.ar/la-afip-y-el-bcra-impulsaran-la-obligatoriedad-de-las-tarjetas-en-los-comercios/7301 [Enero, 2011]

20 CLARÍN; Sección Política; “Pagos con débito: demoran la medida para limitar las quejas”; Disponible en: http://www.clarin.com/politica/Pagos-debito-demoran-limitar-quejas_0_415158536.html [Enero, 2011]

CENTRO ECONÓMICO DE CAÑADA GÓMEZ; Online; Accesible en: http://www.centroeconomico.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=62:no-se-implementaria-la-obligatoriedad-del-uso-de-tarjetas-de-debito-y-credito&catid=3:noticias-destacadas&Itemid=8 [Abril, 2011]

21CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO; Acciones Institucionales; “Solo las de débito entrarían

en una posible obligatoriedad del pago con tarjeta”; 27/01/11; Disponible en:

http://www.cac.com.ar/noticia/SOLO_LAS_DE_DEBITO_ENTRARIAN_EN_UNA_POSIBLE__OBLIGATO

RIEDAD_DEL_PAGO_CON_TARJETA_2714 [Enero, 2011]

Page 62: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

c) Se establezca un piso de facturación mensual debajo del cual no exista obligatoriedad en la aceptación del uso de tarjetas. En este sentido resulta

difícil fijar dicho monto mínimo por rubro, dada la gran cantidad de ellos y las

distintas modalidades comerciales aún dentro de cada uno de ellos.

No obstante, nuestra Entidad considera razonable fijar un piso general de

$50.000 de ingresos mensuales a tal fin.

d) Excluir los artículos de menor valor o de escaso margen de utilidad, tales

como cigarrillos y tarjetas telefónicas prepagas entre otros.

e) Excluir las operaciones de bajo monto individual, en este sentido la CAC

considera que la suma de $ 20 por operación resultaría un importe razonable al

día de hoy para eximir de la obligación de aceptar el pago con tarjeta de débito.

f) Igualmente, nuestra Entidad considera que resultará necesario excluir a aquellas

localidades de menos de 10.000 habitantes, dada la improbable existencia de entidades bancarias en las mismas.

g) La Cámara Argentina de Comercio considera que el régimen que se dicte debiera

estar referido a las llamadas tarjetas de débito, por las que el comerciante recibe

la correspondiente liquidación de sus ventas en 48hs, mientras que en el caso de

las tarjetas de crédito, los comerciantes perciben la liquidación entre 15 y 21 días

hábiles posteriores a la venta, y, en algunos casos con plazos aun mayores. Esta

posición fue aceptada por las autoridades.

Como esta situación provoca un descalce financiero importante, la Cámara

Argentina de Comercio ratifica la inconveniencia de cualquier obligatoriedad de la

aceptación de tarjetas de crédito por parte del comercio.

Abonan esta postura la existencia de numerosas tarjetas nacionales y

regionales de distinto grado de responsabilidad patrimonial cuya aceptación no

podría imponerse a los comerciantes y las comisiones relativamente elevadas que

aplican estas empresas a los comercios.

h) Es también preocupación de la CAC cuestiones prácticas pero con incidencia en

el éxito del régimen como la saturación de las líneas de autorización, particularmente en días comercialmente claves, dado que los sistemas deben

garantizar su normal funcionamiento a fin de no provocar perjuicios a los

empresarios, o la existencia de servicios de internet en la localidad que permitan a los comercios obtener y verificar los resúmenes de operaciones.

Page 63: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

i) Otro aspecto es la cantidad de bocas comerciales a abastecer con los llamados

POS. Así por ejemplo, en Córdoba hay aproximadamente 90.000 bocas de

expendio, de las cuales el 22% (19.800) utilizan tarjetas, por lo que de

implementarse esta iniciativa en poco tiempo habría que instalar varias decenas

de miles de "Pos", lo que resulta de difícil implementación en el corto plazo.

j) Asimismo, es necesario tener en cuenta los costos de instalación y mantenimiento de los POS que debería afrontar el comerciante son muy relevantes, en particular para los comercios más pequeños y aún medianos

que puedan ser alcanzados por el régimen que se proyecta, resultando necesario

destacar que a los mismos deben agregarse las retenciones por Ingresos Brutos,

IVA y Ganancias, lo cual generaría a los comerciantes la necesidad de contar con

una estructura de control de la que hoy muchos carecen para monitorear

administrativamente dichas operaciones.

k) En este sentido la CAC propone que se establezca un régimen de crédito fiscal

que reduzca el costo de instalación y mantenimiento de los «POS» ”

Los pedidos de la CAC incluyen interesantes datos confirmatorios de los conceptos

anteriores, actualizando a la realidad argentina los topes máximos aceptables por parte del

comercio en una transacción con tarjeta de débito, las ventas totales mensuales que permiten

sostener la infraestructura y la incapacidad técnica de locaciones en las que no existe red

bancaria.

8. Situación actual en Argentina

En nuestro país se han implementado diversos sistemas de e-money, aunque

mayoritariamente vinculados al pago de boletos de transporte. Mendoza incorporó en 2007 el

sistema Red Bus (que utiliza tarjetas compuestas de un chip RFID), en reemplazo de las

tarjetas con banda magnética, siguiendo así un proceso de modernización similar al de

Octopus.

La adopción del sistema basado en smart cards que permite el pago de boletos y

permitieron solucionar la escasez de monedas se realizó en distintas provincias, con diferentes

proveedores. En febrero de 2009, fue anunciado por la Presidenta de la Nación el lanzamiento

del proyecto SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), destinado a ser implementado en

múltiples servicios de transporte público de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Page 64: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Según declaraciones del Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi22el sistema no

sólo persigue combatir la escasez de monedas, sino también permitir un mejor control de las

importantes sumas que el Estado desembolsa en concepto de subsidios al transporte público

(hasta el momento el mismo se realiza a través de declaraciones juradas) y “dejar de subsidiar

a las empresas para subsidiar personas”.

Recientemente el municipio de Rosario 23 ha decidido implementar un sistema de

micropagos que, pese a utilizar la misma tecnología y estar también esencialmente vinculado al

transporte, amplía el enfoque y permite realizar pagos en taxis, remises, estacionamiento

medido (sectores no contemplados en los proyectos anteriores) y compras en los “quioscos”

que tengan equipos de recarga.

En julio de 2011, El 70% de la flota de colectivos contaba con equipos lectograbadores,

hasta fin de año saldrán a la venta 150.000 tarjetas y se espera completar la transición en

marzo de 2012. Junto a esto el sistema prevee una red de 800 puntos de recarga de tarjetas, lo

que le permitirá al municipio ofrecer esta red a otros prestadores de servicios a cambio de una

comisión.

La gran innovación aquí está en la ampliación del mercado en el que se puede usar este

instrumento, y en el impulsor del sistema: el sector público, que en los proyectos mencionados

anteriormente había limitado su rol a la emisión de un marco normativo en el que los privados

lancen sus iniciativas.

Entre las iniciativas privadas, se puede mencionar a la tarjeta Monedero, del Grupo

Roggio, que introdujo el sistema de pago vía smart cards en el pago de los boletos de subte en

Capital Federal y actualmente es compatible con la tarjeta SUBE. La tarjeta Monedero permite

además abonar el pago en determinadas cadenas comerciales: cines, restaurantes, heladerías,

drugstores, etc. Sin embargo su uso no se ha generalizado.

22Sala de Prensa; Seccion Planificación; “Dejar de subsidiar empresas para subsidiar personas”;

Disponible en: http://www.prensa.argentina.ar/2011/08/28/23101-dejar-de-subsidiar-empresas-para-

subsidiar-personas.php [Agosto, 2011]

23Diario La Nación; Seccion Economía; “El dinero virtual llega a Rosario”; Online; Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/1391801-el-dinero-virtual-llega-a-

rosario?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLEco ; [Julio, 2011]

Page 65: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

A continuación se presenta el análisis del Gerente de Fare Collection de Siemens, Cont.

Maximiliano Lima ,asignado a Mendoza. Su aporte se enmarcó en una entrevista24 realizada en

las instalaciones de la empresa en la ciudad.

Red Bus en Mendoza

“En Mendoza la división IT de Siemens está encargada de la administración del

sistema prepago del transporte. La misma se realiza por cuenta y orden del gobierno

de Mendoza, quien audita regularmente a la empresa para corroborar los ingresos

que la misma gestiona.

Con 240 puntos de venta (POS) y 900 máquinas instaladas en los colectivos

que circulan por el gran Mendoza, el sistema Red Bus brinda información esencial al

gobierno para la toma de decisiones en cuanto se refiere al transporte.

El dinero que administra la empresa siempre pertenece al Estado, quien por

otra parte paga a las concesionarias del servicio público de transporte por kilómetro

recorrido (además de ciertas subvenciones que las mismas reciben).

Esto es materia diferenciable de otros sistemas, como por ejemplo el Sistema

Único de Boleto Electrónico que gerencia Nación Servicios, cuando los

concesionarios son retribuidos sobre la base de los pasajeros transportados. Aquí es

necesario utilizar un sistema de clearing para adjudicar a cada empresa la

recaudación que le corresponde.

Entes públicos o privados

El SUBE nos muestra que tanto organismos públicos como privados podrán

formar parte de este tipo de sistemas, ya que aquí conviven entre otros el grupo

Roggio, Siemens y Nación Servicios.

El gerenciamiento de este tipo de herramientas es recomendable que se realice

por parte de entes privados, creados especialmente para cumplir esos fines o bien

con la experiencia necesaria en estos trabajos. Algunos factores justificativos para

24 LIMA; Maximiliano; Entrevista realizada en la ciudad de Mendoza; 14 de julio de 2010.

Page 66: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

esta afirmación son:

Estructura

Capacidad de respuesta, dinamismo.

Estrategia competitiva

Existen muchas empresas con la capacidad individual de satisfacer los bienes y

servicios que estos sistemas requieren: Desde grandes corporaciones a PyMES. Sin

embargo existen pocos competidores con la capacidad de integrar todo el servicio y

aquí influyen factores diferenciadores como:

Recursos humanos

Software

Hardware

Capacidad financiera

Know How

A nivel financiero uno de los factores determinantes es la inversión en el

desarrollo de la Base de Datos del sistema, ya que aquellas empresas que la han

diseñado y cuentan en sus aspectos esenciales con un desarrollo avanzado de la

misma, pueden aprovecharla en cada una de las licitaciones u oportunidades que se

presenten adaptando y configurando solamente algunos aspectos del mismo.

Bases de Datos

Es un factor diferenciador y elemento estratégico competitivo clave.

En el caso de implementarse un sistema de micro pagos electrónicos, quien

administre y obtenga los datos de hábitos de consumo de las personas se hará

poseedor de información de un alto valor financiero. Considerar que detrás de estos

sistemas (en la administración de los mismos) pueden existir varias empresas.

Factores a analizar al momento de implementar una nueva tecnología

Económicos

Que puede hacer,

A quién beneficia,

Quien va a pagar por ella,

Page 67: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

Técnicos

Cómo se aplican

En qué contexto se aplica (choque cultural-aceptación)

Partes que intervienen

Factores que obstaculizan

Usos y costumbres

Resistencia a los cambios

Posible demora en la acreditación de fondos

Evolución del grado de aceptación sistema red bus

Uso de la tarjeta Pago con monedas

2006 60% 40%

2010 90% 10%

Se considera que el porcentaje que no la utiliza está formado en su mayor parte

por pasajeros eventuales del servicio público de transporte.

Page 68: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

CONCLUSIONES

La casuística demuestra que existen limitados esquemas de pagos electrónicos que

alcanzaron el éxito más allá de las tarjetas de débito. La alta insatisfacción de los usuarios y las

preocupaciones en torno a la seguridad, son aún barreras que limitan la adopción. Las

aplicaciones que más se utilizan actualmente son aquéllas vinculadas al transporte, mientras

que el resto de la funcionalidades solamente se aplican en mercados específicos como Hong

Kong, Japón o Corea .

El hecho de que existan éxitos parciales y muchos fracasos en la iniciativas de los países

desarrollados se debe principalmente a que los mercados se encuentran demasiado

bancarizados. Sin embargo, debemos tener presente el trabajo del CGAP (Consultative Group

to Assist the Poor), quienes afirman que existen 3000 millones de personas en los países no

desarrollados que buscan acceso a servicios financieros que le permitan superar su situación

de pobreza. A su vez Brit y Winders, nos recuerdan el alto costo social de los sistemas

actuales.

Es, sin embargo, un hecho que los sistemas electrónicos van a continuar su avance, a

medida que se descubran las herramientas que permitan satisfacer, con una eficiencia

aceptable por los usuarios, la posibilidad de realizar pagos. La cuestión de fondo radica en las

consecuencias anexas a las funcionalidades históricas del dinero, que generarán las nuevas

tecnologías. Por lo tanto que los objetivos de los sistemas electrónicos de micropagos, deben

ser:

1. Brindar acceso a servicios microfinancieros a sectores actualmente excluidos.

2. Proteger a los clientes actuales, para no exponer su privacidad y hábitos de

consumo.

3. Servir de herramienta al Estado integrándose en sus actuales procesos. Algunos

beneficios podrían ser: combatir la evasión tributaria, en coordinación con los

sistemas de información ya existentes de AFIP; y posiblemente pensar algún día

en atenuar la regresividad del Impuesto al Consumo al poder identificar y

considerar la situación de aquéllos ciudadanos de menores ingresos.

Queda como motivo de otras investigaciones avanzar en el rol que le debe incumbir al

Estado: en la faz normativa, de control y –de corresponder - impulso, desarrollo e

implementación de estos sistemas.

Page 69: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOKAN, N.; JANSON Phillipe; STEINER Michael y WAIDENER, Michael; “The State of the art in Electronic Payment Systems”( 1997;IBM Zurich Research Laboratory). Disponible en: http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/2.612244

ÁVILA, Patricia; “Y tú también te vas: Argentina y el dinero: la representación de la Nación en el papel moneda argentino” (Adriana Hidalgo Editora; 2007); 314 págs.

BENVENISTE, Émile.; Le vocabulaire des institutions indo-européennes, (París; Ed. de Minuit) 1969. Trad. española, Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, (Madrid; Ed. Taurus) 1983, Cf. cap. IV, "El ganado y el dinero: pecu y pecunia".

BOLT, W. y HUMPHREY, D.; “Payment Network Scale Economies, SEPA, and Cash Replacement” (2007); Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1077197

BRITS, Hans y WINDER, Carlo; “Payments are no free lunch” (Online; Center for Economic Policy Research; 2005); Disponible en: http://www.cepr.org/meets/wkcn/1/1627/papers/Winder.pdf

BUHAN,D.; CHYE CHEONG; Tan C.; “Mobile Payments in M-Commerce”(Online; Telecom Media Networks, 2002); Disponible en: http://www.ebusinessforum.gr/engine/index.php?op=modload&modname=Downloads&action=downloadsviewfile&ctn=942&language=el

CASQUERO, Manuel-Antonio Marcos; “Pecunia. Historia de un vocablo” (Online; 2005; Universidad de León); Disponible en: http://www3.unileon.es/pecvnia/pecvnia01/01_001_012.pdf

DE CARVALHO FERREIRA, Lucas y DAHAB, Ricardo; “A Scheme for Analyzing Electronic Payment Systems”; (1998; Online); Disponible en: http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=738600

EAGLETON, Catherine; WILLIAMS, Jonathan; “Historia del Dinero”; Traductor: Francisco Lorenzana (Barcelona, 2009, Ediciones Paidós,); 272 páginas (16/62)

HELMS; Brigit, “Access for All, Building Inclusive Financial Systems” (Washington; CGAP; 2006); 186 páginas. Disponible en: www.cgap.org

MÁS, Ignacio y ROTMAN, Sarah; “Going cashless at the Point of Sale” (CGAP; Edición Online; 2009); Disponible en: http://www.cgap.org/p/site/c/template.rc/1.9.7885/

MATHIEU; Vittorio; “Filosofía del Dinero”; Traductor: Tomás Melenedo (Madrid; Ediciones Rialp; 1990); 291 páginas (1/94)

OH, S.; LEE, H.; KURNIA S. y otros; “A stakeholder perspective on Succesful Electronic payment Systems Diffusion”(Proceedings of the 39th Hawaii International Conference on System Sciences; 2006 )

Page 70: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente

ONDRUS, Jan; PIGNEUR, Yves; “A disruption analysis in the Mobile Payment Market” ; (Proceedings of the 38th Annual Hawaii International Conference on System Sciences; 2005)

RAMOS ARÉVALO, Javier Mª. “¿Qué es en verdad el dinero? Una teoría sobre la naturaleza del dinero” (Online; Revista empresa y humanismo; 2008), Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/9784

RICO CARRILLO, Mariliana. “Micropagos Electrónicos: La Solución para Pequeñas Compras en Internet" (Revista Chilena de Derecho Informático; 2011; Online). Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCHDI/article/viewFile/10676/10955

ROMANACH; Hernán; “Sistemas financieros inclusivos – El rol de la Tecnología” (2008); Disponible en: www.bcra.gov.ar

SOO DING, Melissa y HAMPE, J. Felix; “Reconsidering the Challenges of mPayments: A Roadmap to Plotting the Potential of the Future mCommerce Market” (16th Bled eCommerce Conference eTransformation; Eslovenia; 2003)

VILLEGAS, Juan Manuel; Entidades financieras y Banco Central de la República Argentina (2002, Serie Cuadernos - Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo, Mendoza); 90 páginas (1/47)

VINER, Nick; ELKINGTON, Henry y TOKUDA, Ryo; “Mobyle Payments: The Next Revolution or a Failed Coup?” (Boston Consulting Group Inc.; 2001); Disponible en: http://www.bostonconsulting.com.au/documents/file13733.pdf

WIKIPEDIA; http://www.wikipedia.org; 2011

Page 71: Trabajo de Investigación - UNCUYO · Debido a la naturaleza dinámica del sujeto bajo estudio, el presente trabajo se enmarca en una investigación exploratoria basada principalmente