of 63 /63
Universidad Gabriela Mistral Facultad de Derecho y Ciencia Política Metodología Cualitativa II Carla Azócar R. Investigaci ón-acción (“Action Research”)

Universidad Gabriela Mistral Facultad de Derecho y Ciencia Política Metodología Cualitativa II Carla Azócar R. Investigación- acción (“Action Research”)

Embed Size (px)

Text of Universidad Gabriela Mistral Facultad de Derecho y Ciencia Política Metodología Cualitativa II...

  • Universidad Gabriela Mistral

    Facultad de Derecho y Ciencia Poltica

    Metodologa Cualitativa II

    Carla Azcar R. Investigacin-accin

    (Action Research)

  • Nueva tendenciaEnfoques tradicionalesInvestigacin-accincrtica

  • Confusin usual:Mtodo de estudio sobre la accin o sobre actividades.

    Devolver algo a las personas investigadas.Cundo se hace esto?

  • Qu es?Realizar una investigacin de un campo de problemas sociales al mismo tiempo que se interviene en dicho campo.

  • FUNDAMENTOS TERICOS Y EPISTEMOLGICOS

  • ORIENTACIN AL GRUPO O AL INDIVIDUO1

  • Diagnsticos Problema de las leyes generales

    Diagnstico de lo especfico de la situacin

  • CARCTER TRANSFORMADOR2

  • InvestigacinIntervencin

  • InvestigacinIntervencinEnfoques tradicionales"If you want to do research, do research; if you want to organize, then go do activist work" (Maguire, en Herr & Anderson, 2005, p.xii)

  • InvestigacinIntervencinInvestigacin accin"La investigacin social debe conducir a una accin"

    Carcter preponderante de la accin

  • Surgimiento del trmino Kurt Lewin

    Investigaciones sociales en el marco de empresas e instituciones

  • Antecedentes socialesCambios sociales

    Cooperacin entre cientficos, prcticos/organizadores y afectados

  • Problema que da origen a la Investigacin accinReconocer el deseo del investigador no slo por conocer una realidad sino por alterarla

    Investigadores que trabajan contra s mismos involucrndose lo menos posible en debates pblicos

    Disciplinas se excusan del compromiso social aspirando a hacer ciencia pura

  • AntecedentesJrgen Haberman

    No neutralidad del conocimiento

    Las hiptesis no pueden ser consideradas de forma asptica

  • DebatesUniversidadesRelacin con la sociedadProyectos de intervencin socialesAcademia

  • AcadmicaInvestigacin-accina nivel generalpara la comunidadLOCALPBLICOTipo de investigacinAplicabilidadOrientacin del conocimiento

  • 3GRADO DE IMPLICACIN DE LOS PARTICIPANTES

  • ParticipacinCo-construccin de conocimientosConocimiento colaborativoColectivo

    Si la investigacin no es aplicada colaborativamente, no creemos que merezca ser llamada investigacin. En este caso debera ser llamada especulacin.

  • Participante co-investigadorInvestigadorParticipantes

  • Identifican necesidades

    Documentar experiencias

    Planificacin del proceso de solucin

    Implementar soluciones

  • Sinergia

  • Dilogo entre saberessaber popular

  • Carcter emancipatorioIndependenciaigualdad cooperacinGrupos oprimidosminoritarios: grupos marginales

    antiracista, feminista,

  • Posicionalidades del investigadorInsider (el investigador cambia su propia prctica)Insider en colaboracin con otros insidersInsider(s) en colaboracin con outsider(s)Colaboracin recproca (equipos insiders-outsiders)Outsider(s) en colaboracin con insider(s)Outsider(s) estudian insider(s)

  • PositivismoInvestigacin-accinexternointernoAprovechar ventajas de estar dentroEvitar intervenirInvestigacinLugar del observadorActitud del investigador

  • InvestigadorParticipantesStatusClaseGneroEdadEtnia

    PODER

    INVESTIGACIN

  • InvestigadorParticipantes Cambiante Intereses de ambas partes No predecibleTICA INVESTIGATIVA

  • mbitos de desarrolloPedagogaOrganizaciones socialesEmpresasComunidades

  • DESARROLLO DEL MTODO

  • Etapa de Pre-investigacinSntomas, demanda y elaboracin del proyecto

    Deteccin de sntomas y demanda de intervencin

    PlanteamientoNegociacin de la demandaDelimitacinElaboracin del proyecto0

  • Proyecto de investigacin:

    FlexibleProgresivo

    ApartadosDemandaObjetivosFasesTcnicasCronograma

  • Equipo investigador

    Grande: suficientes puntos de vistaPequeo: coordinacin

    HeterogneoFormas de trabajo compatiblesCon experiencia . Apoyo de expertos: o entrevistasConvivencialesMetodolgicosTemticos

  • Primera etapa: DiagnsticoConocimiento del territorio y la problemtica: documentos y entrevistas

    Recogida de informacinComisin de seguimientoGIAPIntroduccin de elementos analizadoresTrabajo de campoPrimer informe1

  • Comisin de seguimiento

    Equipo investigador + Representantes asociativosAdministracin

    SupervisaDebate puntos de vistaDebate propuestas

  • Grupo de investigacin accin participativa (GIAP)Equipo investigador + Vecinos

    Alta corresponsabilidad y protagonismoSeguimiento cotidianoConstruccin de conocimientosMapearConseguir contactosAnlisisPropuestasreuniones

  • Elementos analizadores

    "desbloquean el poder psquico y provocan una accin /reflexin de y sobre la sociedad" (Alberich, 1998:36)

  • Trabajo de campo:

    EntrevistasPolticosTcnicosRepresentantes asociativos

    Informacin:"Analizadores histricos" sobre territorio problemtica relaciones de poder discursosMinora dirigenteMapa social

  • Datos recogidos

    Informe de autodiagnstico

    Discusin en C.S.

    Apertura de nueva informacin

  • Segunda etapa: ProgramacinApertura a conocimientos y puntos de vista

    Trabajo de campoEntrevistas grupalesAnlisisSegundo informeTalleres2

  • NuevosRepresentantes

    Ms entrevistasBase de la comunidad

    Grupos de discusin o Entrevistas grupales

    Trabajo de campo

  • Anlisisproblemas locales Estructuras sociales

  • AnlisisPreparacin de los datosTratamiento del contenido de los datosdatosobjetivablesinterpretaciones4 Lecturas

  • AnlisisPrimera lectura: de qu va

    Los titularesTpicos transversales a lo largo del discurso

    Entender latenciasContextualizar latencias

    Participativo1

  • AnlisisSegunda lectura: cmo habla

    Lectura en profundidad de los componentes del lenguaje (distintas tradiciones AD)Clasificaciones y ordenamientos de la realidadEfectos del lenguaje potico y metforasEncadenamientos lgicos o moralesEstereotipos, tpicos, verdades ltimas indiscutibles2

  • AnlisisSegunda lectura:

    Cuadro con la representacin de los discursos desde cada posicin1

  • AnlisisTercera lectura: quin habla

    Posiciones, rolesNo individuos, redes de relacionesIdentificar posicionamientosReconstruir mapa socialReconstruir conjuntos de accinIdentificar ellos / nosotros3

  • AnlisisCuarta lectura: por qu dice lo que dice

    Integracin de todos los discursosReintegracin en el contextoAcuerdos interpretativosRequiere conocimiento cotidiano4

  • AnlisisCuarta lectura: por qu dice lo que dice

    Lo que se diceLo que no se dice desde determinadas posiciones sociales y s de otrasLo que se contradice desde una misma posicin y social y entre posicionesLo que se da por supuesto para una determinada posicin social y/o para todos4

  • Tercera etapa: Conclusiones y propuestasElaboracin de propuestas concretas

    Programa de accin integral

    Informe final3

  • Ciclos de avance progresivo y retroalimentacin entre las fases. Lo adquirido puede ser modificado al ascender a un nuevo nivelEl estilo modificado de accin debe tomarse como punto de partida del sgte. ciclo. Se repite con la frecuencia necesaria.espiral

  • CRITERIOS DE CALIDAD

  • ValidezDe resultadosDe procesoDemocrticaCatalticaDialgica

  • Desde estas dimensiones dar voz a los participantes no es simplemente hacer que estos hablen acerca de s mismos, haciendo una descripcin de su vida y sus pensamientos. Esto sera un conocimiento que podramos denominar como inocente o ingenuo, en la medida en que no compromete los principios sobre los que se sustentan estas descripciones. De alguna forma hay que llegar a una violencia epistmica, que haga cuestionarse a los participantes sobre lo que ellos mismos dicen y lo interpreten como una expresin de los contextos sociales, polticos, econmicos y morales en los que se han gestado y de la experiencia en los mismos

  • TRADICIONES

  • TradicionesEvaluacin participativaAutoetnografaAnlisis institucionalIntervencin sociolgicaaction learningaction scienceInvestigacin-accin participativa (participatory action research) action inquiry

  • Gregorio, Gil y GarcaI-A del profesorI-A participativaI-A cooperativaIndividuoComunidadGrupo

  • LMITES Y CRTICAS

  • Crticas al mtodoConservadurismo

    Crtica al carcter emancipatorio per se de la metodologa

    "there is nothing in current aproches to action research or reflective practice that might interrupt the mere reproduction of current 'best' practices that support the current social order" (Herr & Anderson, 2005)

  • Crticas al mtodo El programa no se diferencia en contenidos de otros. Incluye fases de determinacin del problema, ejecucin del proyecto, preparacin y publicacin de resultados

    Gregorio, Gil y Garca. Metodologa de la Investigacin cualitativa.

  • Pese a que los observados adquieren protagonismo en la investigacin se sigue manteniendo la presencia de un experto. Relacin de diferencia, autoridad y poder.Crticas al mtodo

  • ALGUNA DUDA O PREGUNTA?

  • Universidad Gabriela Mistral

    Facultad de Derecho y Ciencia Poltica

    Metodologa Cualitativa II

    Carla Azcar R. Son libres. Que tengan un buen futuro.

    *Recapitulando materia pasada: Qu mtodo nos permite estudiar actividades o acciones?Es correcto entregar algn regalo a los colaboradores de una investigacin?Cundo lo hacemos?**Sistematizacin y mejora de la realidad concreta en la que uno trabajaCapacidad de transformacin y cambio de la realidad social*Constata que las investigaciones sociales en el marco de empresas e instituciones no slo se orientaban a descubrir factores influyentes sino que generalmente conducan a acciones en el campo analizado**hasta que punto las acciones condujeron a la resolucin del problema planteado (en el estudio) o a un entendimiento ms profundo del problema hasta que punto los problemas bajo investigacin se entienden y se resuelven de una manera que permite el aprendizaje continuo del individuo o sistemagrado de colaboracin del investigador con todos los participantes afectados grado en que el proceso de la investigacin reorienta y motiva a los participantes a analizar y entender la realidad con el fin de transformarlaque el docente reflexione sistemticamente con otros o que trabaje con un amigo crtico que tiene familiaridad con la escuela y puede sugerir explicaciones alternativas de los datos. **