116
Manual para la Gestión Comunitaria Fortaleciendo alianzas entre la sociedad civil y el Estado. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO DIVISION DE ORGANIZACIONES SOCIALES 2005

Manual dirigente comunitario_dos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual dirigente comunitario_dos

1

Manual para laGestión Comunitaria

Fortaleciendo alianzasentre la sociedad civil yel Estado.

1

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

DIVISION DE ORGANIZACIONES SOCIALES

2005

Page 2: Manual dirigente comunitario_dos

2

MINISTERIO SECRETARÍA GENERALDE GOBIERNOMinistro: Sr. Osvaldo Puccio HuidobroSubsecretario: Sr. Patricio Santamaría Mutis

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALESDirector: Sr. Fuad Chahin ValenzuelaSubdirector: Sr. Mario Aravena Carrasco

Área Fortalecimiento Sociedad CivilJefe: Sr. Francisco Soto Barrientos

Línea de Capacitación y Gestión CiudadanaJefe: Sr. Juan Pedro Catepillán Tecay

Título: MANUAL PARA LA GESTIÓNCOMUNITARIA

Impresión: Litografía Valente Ltda.Diseño y diagramación: Juan A. Hernández EspinosaRegistro de Propiedad Intelectual Nº: 145.342I.S.B.N: 956-7493-28-6

Edición: Febrero 2005

En la edición del presente texto, participaron:

Juan Pedro Catepillán Tecay, Jefe Línea Capacitación yGestión Ciudadana, División de Organizaciones Socialesdel Ministerio Secretaría General de [email protected]

Andrés Oyarzún Bustamante, Encargado deCapacitación, División de Organizaciones Sociales delMinisterio Secretaría Gral. de [email protected]

Revisión 2º EdiciónJuan Christian JiménezSociólogoEquipo de Capacitación, División de OrganizacionesSociales del Ministerio Secretaría Gral. de Gobierno

Gabriel Cayul Huentecura, Estudiante en práctica,Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Instituto deAsuntos Públicos, Universidad de Chile.

Page 3: Manual dirigente comunitario_dos

3

INDICE GENERAL

I PRESENTACIONES 9

II LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTEXTO LOCAL 15

III GESTIÓN DIRIGENCIAL COMUNITARIA 37

1 Introducción 382 Sobre el rol del dirigente 38

A. Ser un facilitador 38B. Debe ser un orientador 38C. Tiene la responsabilidad de ser un educador 38D. Sobre todo, tiene la responsabilidad de ser un organizador. 38

3 Sobre algunas habilidades que debe tener un dirigente comunitario 394 Algunas habilidades importantes 39

4.1 Una habilidad conceptual 394.2 Una habilidad técnica a lo menos en los siguientes campos 394.3 Una habilidad y sensibilidad para trabajar con grupos humanos 394.4 Una habilidad de gestión en el sentido de saber hacer concretamente,y no solo de representar 39

5 Liderazgo efectivo 406 El papel del dirigente en la organización social 407 Presidente comunitario 408 El directorio comunitario (Art. 23 Ley Nº 19.418) 419 Rol de la “La Asamblea” de la organización comunitaria

(Párrafo 4º, Artículos 16 y 17, Ley Nº 19.418) 419.1 Asambleas ordinarias9.2 Asambleas extraordinarias 42

10 Materias que sólo pueden tratarse en asamblea general extraordinaria(Art. 18 Ley Nº 19.418) 42

IV LEY 19.418, SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONESCOMUNITARIAS 43

INDICE TEMÁTICO 44Texto Refundido 46Titulo I, Art. 1º al 6º 46Titulo II, Art. 7º al 25º 47Titulo III, Art. 26º al 33º 52Titulo IV, Art. 34º al 36º 54Titulo V, Art. 37º al 45º 54Titulo VI, Art. 46º al 47º 57Titulo VII, Art. 48º al 56º 57Disposiciones finales, Art. 55º 56º y Art. Transitorio 58

V LEY 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES 61

Titulo IV, Art. 93º al 104º 62

Page 4: Manual dirigente comunitario_dos

4

VI LEY Nº 19.862 REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PUBLICOS 65Art. 1º al 6º 66Art. 7º al 14º 67Ficha de registro único, Ley 19.862 69

VII LIDERAZGO EFECTIVO EN LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 71

Introducción 72Concepto de líder y de liderazgo 72Comportamientos del líder 72Liderazgo y tipos de poder 73Estilo de liderazgo 74El dirigente y el liderazgo 75Liderazgo efectivo 75Tipos de liderazgo 76Tareas y funciones del dirigente comunitario 76Facilitador 77Orientador 77Educador 77Organizador 77El dirigente y la participación 78La visión compartida 79Razón de ser de la organización 79

VIII RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 83

1 El conflicto como relación social 842 La génesis conflictual 853 El desarrollo del conflicto 854 Diversos resultados 855 La negociación 866 Etapas del proceso de negociación 87

IX DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS 89

1 Antecedentes 902 Introducción 903 Diseño y Elaboración de Proyectos 914 Etapas del Diseño y Elaboración de Proyectos 914.1 Planteamiento del problema 914.2 Idea o Solución 914.3 Selección de Alternativas 914.4 Definición de los Objetivos del Proyecto 914.5 Plan de Actividades del Proyecto 914.6 Ejecución 925 Evaluación 926 Pauta base para Elaboración de Proyectos 937 Anexo: Formato básico para la Presentación de Proyectos 94

Page 5: Manual dirigente comunitario_dos

5

X COMUNICACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN:HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA 97

Naturaleza de la Comunicación 98Principios de la comunicación 98Primer modelo: Modelo clasico de la comunicación 98Flujo de la comunicación 99Los problemas de la comunicación 99Segundo Modelo: Modelo alternativo de la Comunicación 99La Organización como una forma de comunicarse entre sus integrantes 99Organización: Coordinación de conversaciones 99Las Emociones y estados de ánimo también pueden ser observadas comoconversaciones internas y personalesIdentidad Pública personal y organizacional 100Aprender a escuchar 100Hacia una Comunicación efectiva 101Siete habilidades para una comunicación efectiva 101

XI LA CONFIANZA ENTRE LOS ACTORES SOCIALES 103

Introducción 104La comunidad entre personas 104Acerca de los prejuicios y caracterizaciones 104¿Cómo optimizar una comunicación y cómo generar confianza? 106¿Cómo se puede desarrollar confianza? 106¿Como se traduce la confianza en la práctica diaria? 107

XII RESUMEN: MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICACON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY SOBREASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PUBLICA. 109

1 Normas relativas al derecho de asociación 1102 Constitución de asociaciones voluntarias 1103 Asociaciones de interés público 1104 El registro de organizaciones de interés público 1105 Fondo de Fortalecimiento de las asociaciones y organizaciones de interés público 1116 Participación ciudadana en la gestión pública 1117 Propuesta para fortalecer la participación social 1118 Estatutos del voluntariado 112

Page 6: Manual dirigente comunitario_dos

6

Page 7: Manual dirigente comunitario_dos

7

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

S

I.Presentaciones

Page 8: Manual dirigente comunitario_dos

8

Page 9: Manual dirigente comunitario_dos

9

PRESENTACIÓN

Para los gobiernos de la Concertación, y de manera especial para el Gobierno del Presidente Lagos, el desafío deperfeccionar y profundizar nuestra democracia constituye uno de los elementos centrales e inherentes a su ideario y a su propioproyecto político y social.

Lo anterior, porque nos asiste el profundo convencimiento de que nuestro país avanza y se desarrolla en la medida que másciudadanos se hacen partícipes de su construcción, involucrándose activamente en sus asuntos públicos, y en las múltiplesorganizaciones que en la actualidad conforman el vasto tejido asociativo en el que se canaliza la participación de los chilenos.

Por ello, durante todos estos años se han realizado diversas iniciativas tendientes a fortalecer el desarrollo de una sociedadcivil y de una ciudadanía activa -autónoma e influyente- en tanto que ambas son garantes, y al mismo tiempo facilitadoras, delproceso de integración social que vive el país desde el retorno a la democracia.

Señal inequívoca de ese esfuerzo, es la elaboración del Proyecto de Ley sobre Participación Ciudadana, uno de cuyosatributos distintivos lo constituye el haber incorporado las observaciones de la propia sociedad civil, a través de masivos diálogosy encuentros regionales a lo largo y ancho del país.

El referido proyecto incorpora diversas disposiciones cuyo fin último es el fortalecimiento de las organizaciones sociales,especialmente en el ámbito local, el más cercano a los ciudadanos y a sus organizaciones. En este nivel, se busca que losmunicipios informen oportunamente a sus vecinos sobre todos aquellos temas de relevancia comunal, a la vez que se re-potenciael rol de las Juntas de Vecinos y de los Consejos Económicos y Sociales, y se introducen modificaciones a las leyes 18.695 y19.418.

Complementariamente, el Gobierno, a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno y de su División de OrganizacionesSociales, ha desarrollado una política de capacitación y de traspaso de herramientas y habilidades directivas a las organizacionesde la sociedad civil, en la forma de Escuelas de Temporada, Talleres de Liderazgo, Resolución de Conflictos y ConducciónOrganizacional, Licitación de Fondos para Cursos de Capacitación a nivel regional, etc.

Es en esta última línea que se inscribe la edición de este Manual para la Gestión Comunitaria, cuyo objetivo es contribuir ala necesaria actualización de nuestros dirigentes sociales. El manual entrega un marco conceptual referido a la participaciónciudadana en el ámbito local, al tiempo que incorpora los textos de los talleres de gestión y fortalecimiento organizacional efectuadosen el último tiempo por la Línea de Capacitación y Gestión Ciudadana de la División de Organizaciones Sociales.

Nuestro propósito es aportar a la gestión que a diario realizan los dirigentes sociales y comunitarios del país - valoradocomo un aporte fundamental para dinamizar el desarrollo de nuestros barrios y comunidades - y al mejoramiento de la calidad devida de los chilenos.

Estoy convencido de que este manual contribuirá a mejorar ese trabajo, y por ello, invitamos cordialmente a todos loslíderes y dirigentes sociales del país, a aprovecharlo en sus actividades diarias, y a perseverar en su importante rol, que el Gobiernovalora y estimula.

Osvaldo Puccio HuidobroMinistro Secretario General de Gobierno

Page 10: Manual dirigente comunitario_dos

10

Page 11: Manual dirigente comunitario_dos

11

Chile un país con Más Participación y Más Democracia

Una sociedad civil fuerte, organizada, que participa activamente en la gestión pública y hace sentir susnecesidades y aspiraciones, es la mejor garantía para la construcción de la sociedad que queremos.

Por esta razón, el Gobierno del Presidente Lagos ha dedicado su esfuerzo a generar las condicionespara incentivar la asociatividad, fomentar el voluntariado y promover el fortalecimiento de las organizacionessociales.

Hoy, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el diseño, elaboración, ejecución y evaluaciónde políticas públicas pueden observarse en la Ley de Bases del Medio Ambiente, en las políticas y acciones deseguridad ciudadana, en los proyectos de infraestructura social del MOP, en los programas del Consejo deDesarrollo Sustentable, en las políticas sociales, en las redes de padres y apoderados en la educación, en lasOIRS y en la Red Interministerial de Políticas Públicas, por citar algunas.

En esa misma dirección avanzan el proyecto de inscripción automática y voto voluntario y el proyectode ley de Participación Ciudadana.

Todo ello, en definitiva, contribuye decididamente a un trascendental cambio cultural: Pasar de unacultura de la apatía y la indeferencia a una verdadera cultura de la participación y la democracia.Este esfuerzo ha sido reconocido el año 2004 en el informe internacional Índice de Participación Ciudadana queubica a Chile en el segundo lugar entre varios países de América Latina y que confirma la tendencia positiva deuna sociedad que cada vez está participando más y que está superando los efectos de casi dos décadas decultura autoritaria y de marginación.

Ello nos alienta a seguir trabajando, perseverando en este esfuerzo compartido para lograr la grantransformación del futuro: Un país más democrático, más desarrollado, más participativo y más igualitario.

Patricio Santamaría MutisSubsecretario General de Gobierno

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

S

Page 12: Manual dirigente comunitario_dos

12

Page 13: Manual dirigente comunitario_dos

13

“...al analizar el principio participativo, la existencia de una sociedad civilfuerte y provista de legitimidad, es un objetivo política y socialmentedeseable. El incremento de la participación ciudadana en los asuntos

públicos constituye un elemento clave de un ejercicio eficiente y prudentedel poder político.” RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de laRepública. Mensaje de S.E. el presidente de la republica con el que se

inicia un Proyecto de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana enla Gestión Pública. Santiago, 4 de junio de 2004. Mensaje Nº 48-351/

INTRODUCCION

La División de Organizaciones Sociales del MinisterioSecretaría General de Gobierno, tiene por objeto1 : a.- Contribuir ahacer más eficiente los mecanismos de vinculación, interlocucióny comunicación entre el gobierno y las organizaciones sociales;b.- Facilitar la expresión de las necesidades de la ciudadanía; y c.-Mejorar el conocimiento y la expresión de los planes y programasderivados de las políticas de Gobierno, de modo de estimular laintegración social.

En la actualidad la función principal de la D.O.S se puedesintetizar en formular y ejecutar una política de participaciónciudadana. En tal sentido, su principal desafío lo constituye elincentivar al ciudadano a acceder a información e involucrarse enel diseño y evaluación de las políticas públicas, además depromover ciudadanía a través del fortalecimiento y autonomía delas organizaciones de la sociedad civil en un marco de un nuevotrato con derechos y obligaciones.

Uno de los sellos distintivos de los gobiernos de laConcertación ha sido la promoción de iniciativas tendientes apromover la participación de la sociedad civil, por un ladoimplementando programas que fortalezcan su gestión y por otroproporcionando herramientas para que se gestione en formaautónoma, ello constituye una garantía para el perfeccionamientoy la profundización de nuestra democracia.

Durante el año 2004 se envió al Congreso Nacional elProyecto de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana enla Gestión Pública, la que incorpora disposiciones cuyo objetivoúltimo es el fortalecimiento de las organizaciones sociales,

especialmente en el ámbito local, el más cercano a laspreocupaciones y sueños de las y los ciudadanos.

En este ámbito, una de las propuestas busca que losmunicipios informen oportuna y adecuadamente a la ciudadaníatodos aquellos temas de relevancia comunal, revalorizando el rolde las Juntas de Vecinos y de los CESCOs, introduciendomodificaciones a la Ley 18.695 (Ley Orgánica Constitucional deMunicipalidades) y a la Ley 19.418 (sobre Juntas de Vecinos ydemás Organizaciones Comunitarias).

Este nuevo impulso que se le entrega a la participaciónciudadana en el ámbito local así como los permanentes programasy proyectos participativos de todas las áreas del gobierno, obliga auna necesaria actualización de las y los dirigentes que desarrollansu trabajo en los barrios y comunas del país.

Con el objeto de generar dicha actualización, reforzandotambién el conocimiento y manejo de habilidades necesarias parauna adecuada conducción organizacional en el ámbito local, esque como División de Organizaciones Sociales nos ha parecidopertinente realizar una segunda edición del Manual del DirigenteComunitario y entregar a la ciudadanía este Manual para la GestiónComunitaria. Fortaleciendo alianzas entre la sociedad civil y elEstado, como un instrumento útil y didáctico, destinado a dirigentesy líderes de la sociedad civil del país.

El Manual proporciona un marco conceptual referido ala participación ciudadana en el ámbito local a modo de contexto.Igualmente se incorporan los textos íntegros de los principalescuerpos legislativos vinculados a la gestión comunitaria, como sonlas ya mencionadas Leyes 18.695 y 19.418, además de la Ley19.862, que instaura el Registro Unico de las Personas JurídicasReceptoras de Fondos Públicos.

De igual manera, se integran al Manual los textoscorrespondientes a talleres de gestión y fortalecimientoorganizacional, efectuados en el último tiempo por la Línea deCapacitación y Gestión Ciudadana de la DOS. En específico seincorporan los módulos de gestión dirigencial comunitaria, liderazgoefectivo en las organizaciones sociales, resolución de conflictosen el ámbito comunitario, diseño y elaboración de proyectos,comunicación efectiva para la organización y un módulo referido ala confianza entre actores sociales.

Como Director de la División de Organizaciones Sociales,invito cordialmente a la ciudadanía, especialmente a las y a losdirigentes y líderes comunitarios, a hacer uso del Manual, a estudiarsus contenidos y la información incorporada, en la certeza de queéste instrumento constituye un aporte al fortalecimiento de nuestrasociedad civil, a la generación de capital social y a la promociónde la participación ciudadana en los espacios locales, pilaresfundamentales para la profundización de nuestra democracia y parala consolidación de un modelo de desarrollo humano para Chile.

Fuad Chahin ValenzuelaDirector

División de Organizaciones SocialesMinisterio Secretaría General de Gobierno

1 Según DFL N°1 DEL 12 De Febrero De 1992, artículo 3°, del Ministerio Secretaría General De Gobierno

PR

ES

EN

TA

CIO

NE

S

Page 14: Manual dirigente comunitario_dos

14

Page 15: Manual dirigente comunitario_dos

15

II.La ParticipaciónCiudadana en elcontexto local

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 16: Manual dirigente comunitario_dos

16

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANAEN EL CONTEXTO LOCAL

José Ramón Arberas1

La idea es hacer un primer y pequeñoacercamiento conceptual y del contexto en que seinsertan los procesos de descentralización yparticipación ciudadana en general, para bajarposteriormente al caso chileno en particular,describiendo los principales avances, problemas yposibles soluciones en el ámbito de la participaciónciudadana a nivel local.

1. DESCENTRALIZACIÓN YPARTICIPACIÓN CIUDADANA:ASPECTOS CONCEPTUALES

Democracia representativa y participativa,descentralización y participación ciudadana

Respecto a lo conceptual, quiero en primerainstancia comentar muy brevemente los nexosfundamentales entre la democracia y los procesos dedescentralización y participación ciudadana.

Las CRÍTICAS A LA DEMOCRACIAREPRESENTATIVA están relacionadas con la excesivaimportancia de las elites frente a la ciudadanía, quese limitaría a elegir cada cierto tiempo a susautoridades en forma democrática pero sin unaparticipación activa en las decisiones de las mismas.OTRA CRÍTICA tiene que ver con la formalidad deeste tipo de democracia, que si bien es fundamentalpara dar estabilidad al país conlleva el riesgo de nopromover ni garantizar la participación ciudadana alquedarse en eso en la pura formalidad. De hecho, lacorriente elitista de la democracia piensa que lo prin-cipal es la estabilidad, y por tanto la participaciónpopular excesiva solo generaría muchas demandasal sistema político que acabarían por no sercontrolables.

LAS TEORIAS DE LA DEMOCRACIAPARTICIPATIVA abogan por garantizar los derechospolíticos y de participación en el proceso electoral paraelegir representantes en forma democrática, pero tanimportante como ello es buscar mecanismos quegaranticen el respeto de la voluntad ciudadana. Y estoserá mas fácil cuanto más pequeño sea el tamaño dela sociedad, pues está comprobado que la mejor ymas satisfactoria democracia es la local (ya habló deello Alexis de Tocqueville en el siglo XIX). En definitiva

“La democracia participativa es un proceso de tiposocial y político en el que una diversidad de grupos,organizaciones y personas se involucran en lasdecisiones públicas y en la planeación, ejecución ycontrol de programas locales, regionales onacionales”.

Por tanto, nos podemos percatar en una primerainstancia de la RELACIÓN ENTRE DEMOCRACIA,PARTICIPACIÓN Y DESCENTRALlZACIÓN, pues sinunidades político - territoriales pequeñas y autónomas-como son las comunas, donde se pueda garantizaren mayor medida el ejercicio de los derechosciudadanos tales corno la participación ciudadana -ello a pesar de todos Los problemas con que cuentanlas Municipalidades, se hace más difícil el desarrollode una democracia plena.

LO IDEAL EN REALIDAD ES CONJUGAR EN SUJUSTA MEDIDA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA-necesaria para que funcione y no colapse el sistemapolitico- Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA -necesaria para asegurar el vínculo de la voluntadciudadana a las decisiones públicas-, a través de unproceso que permita, por medio de ladescentralización, ir transitando de la primera a lasegunda ‘y permitiendo con ello un mayorinvolucramiento de los ciudadanos en lasinstituciones, políticas y decisiones estatales.

Descentralización y desconcentración

Ahora bien, hablamos de la descentralizacióncomo una oportunidad para profundizar la democracia-y digo “oportunidad” ya que por si sola no puededesatar procesos participativos o de desarrollo local,debiendo ir acompañada de cambios culturales einstitucionales profundos sobre la manera de concebiry utilizar el público- pero ¿qué entendemosexactamente por descentralización? Una DEFINICIÓNAMPLIAMENTE ACEPTADA indica que es “un procesode carácter global que supone por una parte elreconocimiento de la existencia de un sujeto -unasociedad o colectividad de base territorial- capaz deasumir la gestión de intereses colectivos y dotada ala vez de personalidad socio-cultural y político-administrativa y, por otra parte, la transferencia a estesujeto de un conjunto de competencias y recursos(financieros, humanos, materiales) que ahora no tieney que podrá gestionar autónomamente en el marcode la legalidad vigente”2. De esta definición quieroenfatizar dos elementos:

1 Sociólogo y Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos.Es miembro del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado

2 Jordi Borja, Descentralización del Estado, movimiento social y gestión local, ICI/CLACSO/FLACSO, Santiago, 1988, pág. 48.

Page 17: Manual dirigente comunitario_dos

17

-

-

Precisamente PARA MEDIR EL GRADO DEDESCENTRALIZACIÓN REAL DE UN PAÍS (puescuanto mayor sea, mayores son en principio lasposibilidades para la participación ciudadana) hay queestablecer parámetros de referencia. LA ALTERNATIVAES ESTABLECER DICHO GRADO SOBRE LA BASEDE LA EXISTENCIA DE TRES PRINCIPIOS:

a)

b)

c)

Entonces, cuanto más se den estos principios enlos ámbitos territoriales subnacionales mayor será elgrado de descentralización del país. En el caso deChile, podemos decir que existe democracia territo-rial municipal -perfectible pero existe-, siendo lasubsidiariedad y la autonomía aun bastante relativasen la práctica, principalmente por la comentadatradición centralista y más bien desconcentradora ylas rigideces que por tanto se mantienen en lasrelaciones entre los diferentes niveles territoriales.

Descentralización, municipio y autonomía

Todos estos cambios que se han venido dandoen las ultimas décadas en el funcionamiento delEstado a través de políticas de descentralización, hanconvertido al ESPACIO LOCAL en un escenario muyimportante para implementar las políticas y programasnacionales y regionales en los ámbitos tantoeconómico como social.

Sin embargo, este énfasis en el municipio noasegura una descentralización efectiva, pues éstadepende en última instancia de las competenciasadministrativas y técnicas y recursos de este nivel

Que la descentralización puede ser política(autoridades democráticamente elegidas y concapacidades normativas), administrativa(capacidad para ejercer funcionesautónomamente, sin capacidad normativa) yfiscal (capacidad de generar, gestionar y gastarautónomamente recursos propios), siendo lo idealque se conjuguen los tres tipos en cualquierproceso descentralizador, aunque sea muygradualmente como ocurre en el caso chileno.

Que la descentralización implica una nueva formade ejercer el poder y de relacionarse por parte delos órganos del aparato público, pues se creannuevos centros de decisión política yadministrativa autónomos de los poderessuperiores. Esto es especialmente relevante entérminos estructurales para países unitarios comoChile, sin tradición descentralizadora como tal,sino más bien DESCONCENTRADORA, quesupone la delegación de competencias yatribuciones a entidades no autónomas, quesiguen dependiendo jerárquicamente de losniveles territoriales superiores. Por esta falta detradición descentralizadora es que son tantos losproblemas que surgen en el proceso, pues sonun contexto y un proceso nuevo (que comienzaen los ’80 con mayor fuerza, pero potenciadodurante el régimen militar por una lógica muydiferente a la redistribución del poder político), ypor tanto se necesita de tiempo para suconsolidación. Y ello influye por supuesto -más omenos directamente- en las posibilidades de laparticipación el ámbito local, sea debido a la faltade competencias, de recursos, etc., por parte delos municipios, lo que veremos en detalle másadelante.

principio de autonomía: supone tener claras lascompetencias -sean propias o compartidas conniveles superiores de la administración- en todoslos asuntos con clara identificación local, ademásde los recursos que permitan hacerlas efectivas -debiendo compensarse las desigualdades a

través de instrumentos de redistribución solidariaentre comunas- y los mecanismos que permitana los niveles territoriales colaborar y coordinarseentre sí, así como participar en la toma dedecisiones de los órganos superiores sobreasuntos que le afectan. Respecto a los controles,solo debiera existir los de legalidad, a que todoorganismo está afecto.Cuando alguno de estos elementos es vulnerado,la municipalidad debe poder reaccionarlegalmente contra los responsables, lo que aúnes en realidad muy débil en este país.

principio de subsidiariedad: todas las funcionesque puedan cumplirse en niveles inferiores de laestructura estatal deben desarrollarse ahí, puesello propicia el conocimiento directo de losproblemas y la participación a través del controlciudadano.

principio de democracia municipal: no sólo setrata de establecer mecanismos de eleccióndemocrática de las autoridades locales sino, ydadas las condiciones de escala, potenciarmecanismos de participación y controlciudadanos.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 18: Manual dirigente comunitario_dos

18

territorial para ejercer sus funciones con autonomíaplena. En tal sentido es que se debe reforzar elderecho del autogobierno municipal en todos losasuntos relevantes para la sociedad local.

DE LOS DISTINTOS TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN,LOS MUNICIPIOS SE UBICARIAN EN UNASITUACIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA YADMINISTRATIVA DE CARACTER TERRITORIAL,donde lo político se deriva del hecho que lasautoridades municipales son elegidasdemocráticamente. Sergio Micco señala que en lamedida que la descentralización política se afianza anivel municipal, la democracia se fortalece yprofundiza, pues el traspaso de atribuciones políticasy recursos a gobiernos locales generadosdemocráticamente supone crear nuevos canales departicipación ciudadana, mas autoridades elegidaspor el pueblo, menor distancia entre los gobernantesy los gobernados, promoción del pluralismo societaly dispersión del poder3. Sin embargo, la autonomíalocal es fundamentalmente administrativa pues elmunicipio actúa sobre el terreno de la administracióny provisión de los servicios de mayor incidencia en lacalidad de vida de los ciudadanos, y además susfunciones se desarrollan en el marco de normasdictadas por otros organismos, careciendo entoncesde facultades normativas relevantes, las que leotorgarían el carácter real de político al proceso.

La Participación

Pasando al ámbito de LA PARTICIPACIÓNCIUDADANA, sin duda que ES UNO DE LOSCOMPONENTES Y REFERENTES FUNDAMENTALESDE CUALQUIER SISTEMA DEMOCRÁTICO Y DE SUGOBERNABILIDAD, por dos motivos principales:

Si bien lo anterior, la participación puede desarrollarse-al igual que la descentralización- con diferentesobjetivos dependiendo de los intereses del sistema

político y económico del país. Así, la participaciónPUEDE SER REAL O SOLO SIMBÓLICA, en cuyo casosupone a la exclusión de muchos interesessociopoliticos y por tanto grupos sociales. Por ello esque el acto de votar si bien es muy importante paracualquier sistema democrático, no supone ningunaseguridad de influencia directa en las decisiones delos elegidos, pudiendo convertirse ese acto en algosimbólico. Lo importante es efectivamente estar deacuerdo en la necesidad de y potenciar laDESCENTRALIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN, peromás importante que eso es DARLE UN SENTIDO AAMBOS PROCESOS de forma que se fortalezcarealmente la democracia, permitiendo en la prácticala intervención de la ciudadanía en los asuntospúblicos y con ello su progresivo empoderamiento -es decir, tomar parte del poder antes existenteúnicamente en los actores públicos-.

RESPECTO DEL CONCEPTO Y DIMENSIONESDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, si bienobviamente hay diferencias entre autores, unadefinición bastante consensuada es “la posibilidad deque personas o grupos influyan directamente o através de representantes elegidos directamente en ladeterminación de la agenda pública así como en laformulación, ejecución y evaluación de las políticas,programas y/o proyectos públicos”. Se suele distinguirentre participación política -relacionada con lo elec-toral- y social -participación de carácter más directo-y se distingue a su vez esta ultima de la participacióncomunitaria, que actúa además en un territoriodefinido5. Además, el hecho de que todos nosotrosseamos consumidores nos hace participanteseconómicos, concepto creado obviamente por loseconomistas y el mercado. El énfasis que pretende lademocracia participativa estaría en complementar laparticipación politico-electoral con otras formas departicipación y representación más directa,corrigiendo así los defectos de la representaciónpolítica formal.

LA IMPORTANCIA QUE LA PARTICIPACIÓN HAADQUIRIDO DE NUEVO SOBRE TODO EN LAULTIMA DÉCADA, RESPONDE A UNA DOBLE CRISIS:política, de representación de las institucionesmediadoras (principalmente los partidos políticos) yeconómica, relacionada con la eficacia del Estado.Esto, unido al agotamiento del modelo de desarrollocentrado en el Estado -marco en el cual este teníaque hacerlo todo: dirigir, fiscalizar, proveer y producir-obliga a una rearticulación de las relaciones entre el

por un lado, a medida que el ejercicio del poderestá más legitimado en la voluntad obtenida através de un consenso social, mayores son lasposibilidades de visualizar y dar adecuadarespuesta a las aspiraciones de los diferentessectores sociales;

y por otro lado, la participación ciudadana permiteuna mayor eficiencia, eficacia, calidad ytransparencia de la gestión pública.4

3 Ver Micco, S y Friedmann. R., “EI municipio chileno: una aproximación política”. en ILADES. “Municipios y desarrollo: balances y desafíos”, ILADES, n° 26, Santiago, 1994.4 Esto siempre que la Participación Ciudadana se desarrolle bajo un marco normativo claro, de forma que no se desvincule y acabe desbordando al Estado. afectando de esa manera la gobernabilidad democrática.

5 Más en detalle, Ia participación social supone la intención articuladora y complementaria de las personas, familias, grupos, organizaciones sociales y comunitarias,instituciones privadas y solidarias y otros sectores sociales, en tareas de interés común, mientras que la participación comunitaria supone la intervención

sólo de grupos u organizaciones representativas de la población en un territorio definido. La primera apunta hacia la intersectorialidad mientras que la segundase refiere exclusivamente a la participación de la comunidad (MINSAL, Centros de Salud. Stgo. 1997).

Page 19: Manual dirigente comunitario_dos

19

Estado y la sociedad, donde LA PARTICIPACIONPUEDE SER FAVORABLE EN DIVERSOS AMBITOS,todos los cuales favorecen el incremento de laciudadanía y la gobernabilidad democrática:

• sirve a la expresión y respuesta pública a interesessociales de diverso origen y tipo;

• se puede controlar en mayor medida elclientelismo y la politización del aparato público;

• Ia concertación de intereses públicos y privadossirve para hacer más viable, eficiente y eficaz laacción publica;

• Ia sociedad civil se convierte en co-gestora delproceso

• desarrolla una cultura democrática de solidaridad,colaboración y tolerancia, y en tal sentido estimulael compromiso de los miembros de la comunidaden el procesamiento y solución de las demandassociales, todo lo cual aporta sin duda al aumentodel capital social

Entonces, en base a lo comentado A QUIENESSON LOS ACTORES DE CUYA VOLUNTADPRINCIPALMENTE DEPENDE LA PARTICIPACIONCIUDADANA son dos, el Estado y la ciudadanía. Sonlas relaciones entre ambos, alentadas por un fin o uninterés determinado las que dan constancia yefectividad a las instancias de participación. En el casode la ciudadanía el interés principal es la expresiónde sus demandas y la satisfacción de sus necesidades(sean básicas u otras) y por parte del Estado laintegración de la sociedad civil al desarrollo y lasmejoras en la eficacia y eficiencia de la gestiónpública.

ESTO SERÁ MÁS FACTIBLE DE LOGRAR EN ELÁMBITO LOCAL POR SU TAMAÑO Y CERCANIA ALA GENTE, pero para ello se hacen necesarias nuevasformas de gestión municipal que integren laparticipación y la asociatividad como parte de unnuevo estilo de gobernar pero también se necesitadesarrollar una tarea educadora de la ciudadanía lo-cal en temas relacionados con la participación.

Pero nos podemos preguntar ¿QUIÉN DEAMBOS ACTORES ES EL RESPONSABLE PRINCIPALDE ACTIVAR LA PARTICIPACIÓN -EL ESTADO O LACIUDADANÍA- Y CÓMO? y hay que responder que

ambos tienen responsabilidad en esta tarea, pues porun lado el Estado debe abrir los espacios suficientespara que la ciudadanía pueda expresar libremente susintereses y eventualmente participe activamente enla toma de decisiones y en el proceso de resoluciónde sus problemas, y además debe otorgar nuevosespacios que puedan ser exigidos directamente por!a sociedad civil. En este sentido, es deresponsabilidad de ésta hacer estas exigencias peroademás apropiarse y utilizar los espacios de por siabiertos por el Estado. Es decir, la comunidad tiene laresponsabilidad de hacerse cargo de los temas quela afectan, no pudiendo pretender que el Estado sehaga cargo de todo lo que la concierne mientras ellapadece de una inercia general. Es decir, debe habermayor grado de proactividad y menos pasividad ypaternalismo hacia el Estado por parte de la sociedadcivil.

Si bien lo comentado hasta ahora en el ámbitode la participación tiene relación más bien con el“quienes” y el “que” de la acción participativa, es decir,con lo que los actores involucrados deben idealmentehacer para potenciar el proceso, nos faltaría responderal “CÓMO” ESOS “QUIENES” (ESTADO Y SOCIEDADCIVIL) DEBEN LLEVAR A CABO TODO ESE “QUÉ”(EXPRESAR E INTEGRAR INTERESES, DEMANDARY RESPONDER A NECESIDADES, ETC.). Y ese“cómo” a creo se expresa en los siguientes elementos:

Origen del acto participativo: la acciónciudadana autónoma -en que la sociedad civil esactor del proceso- o bien la implicación ciudadanaen procesos originados por el Estado en queaquélla es más bien “agente” del proceso

Naturaleza de las demandas y por tanto de losobjetivos de la participación: se refieren albeneficio que la ciudadanía pretende a través delproceso participativo, que puede ser más biencualitativo -ejercicio de derechos ciudadanos yfortalecimiento del capital social o instrumental vcuantitativo, relacionado con la satisfacción denecesidades concretas, sean básicas ocomplementarias -como recreación y medioambiente y que no persigue incidir en la gestiónmientras que se responda a su interés particularcomo usuario(a)-cliente.

Formas de acceso a la participación: a travésde conexiones personales más bien informales,de la representación por parte de la elite, yfinalmente de canales o medios institucionalizados.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 20: Manual dirigente comunitario_dos

20

• El último elemento del como desarrollar procesosparticipativos son los medios o instrumentos dela participación, que suponen el espacio concreto através del cual participar, y que tendrán un origen,una naturaleza, una forma de acceso y una modalidadconcretas. Se encuentran en los diferentes nivelesterritoriales -nacional, regional y local- y son másprofusos en número y profundos en cuanto al gradode intervención directo de la sociedad civil en elproceso, cuanto más pequeño es el nivel (por tanto,la comuna se convierte sin duda en el territorio másóptimo para ello). Se pueden hacer muchas tipologíasde estos medios, pero creo que una de las más clarases la que diferencia los que tienen carácter vinculante-por ejemplo el plebiscito, establecidoconstitucionalmente y también reglamentado a nivelcomunal- de los que no lo tienen -por ejemplo elCESCO, las audiencias públicas, las consultasciudadanas, los cabildos vecinales, etc.-. Los veremosen detalle para el caso chileno más adelante7.

2. DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓNCIUDADANA EN CHILE

Una vez establecido el marco conceptual respecto alos procesos de descentralización y participaciónciudadana, creo necesario establecer el contexto con-creto en que se insertan tales procesos en el casochileno, para lo cual me referiré brevemente a lasetapas previas a la recuperación de la democracia,centrándome principalmente en lo ocurrido desde elaño 90.

2.1. Gobiernos Previos al actual

DESDE 1960 resultan evidentes los esfuerzos porconcretar desde el gobierno central un nuevo tipo deEstado que posibilite la activación de las regiones,provincias y comunas, con la idea de democratizar yocupar los territorios, crear una institucionalidadmoderna e involucrar a la comunidad organizada enla gestión del gobierno y desarrollo subnacional. Así,la creación de los Comités Consultivos deprogramación Económica y Reconstrucción (Copere)a comienzos de los sesenta, de la Oficina dePlanificación Nacional (Odeplan) en 1967 y laprofundización de las políticas regionales a principiosde los 70 intentaron una descentralización quedinamizarse los territorios subnacionales, proceso quetuvo muchos sesgos. Pero serán pasos importantescomo puerta de entrada al segundo proceso, que sedesencadena en 1973 con el gobierno militar, el que

Modalidades y grados de la participación:dependen del objetivo que pretende el espaciode participación abierto y utilizado, y podrían serlas siguientes6:

Informativa: apunta a permitir el ejercicio delderecho de la ciudadanía a ser informada sobrelos asuntos públicos, pues de lo contrario estano podría comprometerse a participar en losmismos de manera oportuna y eficiente.

Consultiva: persigue la consecución del derechociudadano a ser consultado -por tanto, no hayaún un vínculo formal- ante una decisióngubernamental que le puede afectar directa oindirectamente.Un requisito fundamental de este tipo departicipación es el acceso a la información.

En la administración y/o ejecución deprogramas o proyectos: hay casos en que seotorga a la sociedad civil un rol de mayorimportancia que el de meros receptores deinformación u opinantes, permitiendo que sehagan parte de la gestión a través de suparticipación en la administración o ejecución deproyectos que tratan de resolver necesidadesconcretas de su entorno más inmediato. Tal es elcaso por ejemplo de proyectos como el dePavimentación Participativa, que permite a losvecinos beneficiados ser parte de la mano deobra.

En el control: supone el derecho de losciudadanos a ejercer acciones de fiscalizaciónsocial sobre las acciones públicas, a través demecanismos que permitan la comprobación delcumplimiento de las decisiones de las autoridadesante la ciudadanía.

En la resolución o decisoria: es el nivel de mayorvinculación de la Participación ciudadana, puesapunta a que las decisiones tomadas por lasautoridades no están orientadas exclusivamentea satisfacer los intereses del Estado, sino queintegren las necesidades planteadas por lasociedad civil y los intereses generales definidospolíticamente. Entonces, la participación actuaríaen este caso como un mecanismo que involucraactivamente a la comunidad con el fin de queinfluya en una decisión específica.

7 Algunos autores plantean otras modalidades. categorías o momentos. Por ejemplo. Claudio Orrego (1995) distingue 7 niveles de participación: I ) Manipulación: Aquí el objetivo es solamente gestionar cl apoyo de la comunidadtomando la “participación normal’’ sólo como un vehículo de relaciones públicas. Ej. comités consultivos meramente formales: 2) Información: Proveer información sobre derechos. responsabilidades

y opciones puede ser un primer paso importante: ,) Consulta Invitación a los ciudadanos y opinar: 1) Representación implica algún grado de influencia. principalmente a través de representantes ciudadanos en los órganos directivos (oconsultivos) de organizaciones comunitarias: 5) Asociación: Este nivel consiste en c la redistribución del poder mediante la negociación entre ciudadanos y autoridades. fi) Poder delegado:

Los ciudadanos dominan el proceso de toma de decisiones o implementación sobre un problema particular: 7) Control Ciudadano: Los ciudadanos administran el programa o institución.7 Para obtener un panorama completo de los mecanismos de participación ciudadana utilizados en Chile, Latinoamericana y Europa consultar, Mujica P. Hacia una gestión pública con participación:

experiencia chilena latinoamericana, documento de trabajo de la Comisión asesora en materia de Ley de Bases de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 2000;Friedman R.- Participación Ciudadana Local, documento de trabajo, Diplomado Gestión Publica Regional y Municipal Universidad Alberto Hurtado 2001

Page 21: Manual dirigente comunitario_dos

21

partirá de una situación general de un municipio conpocas competencias, pocos recursos humanos yfinancieros, pero con una fuerte presencia de actoressociales y políticos, bajo un clima, democrático yfuertemente ideologizado.

En el RÉGIMEN AUTORITARIO se retoma latendencia descentralizadora anterior pero poniendoel ÉNFASIS EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DELPROCESO MÁS QUE EN LA SOCIOPOLÍTICA, lo quesignificó relegar a un plano secundario los aspectosdistributivos al dedicar la gran mayoría de los recursosestatales al desarrollo del sector privado y laprivatización.

El Estado se repliega entonces en diferentes áreasa las que antes se había dedicado -como la salud, laeducación y otras, llevando a cabo un PROCESO DEGRANDES REFORMAS SOCIALES, las que sedirigieron a mejorar el marco institucional, losincentivos y la provisión eficaz de los servicios socialesa los más pobres a través de los principios deadministración privada, libertad de elección,descentralización de los programas y rol subsidiariodel Estado.

En tal sentido, EL MODELO DEDESCENTRALIZACIÓN IMPLANTADO TUVO COMOPRINCIPAL HITO EL TRASPASO DE LAADMINISTRACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS YDEL PERSONAL DE LA SALUD PRIMARIA Y DEEDUCACIÓN BÁSICA Y SECUNDARIA A LASMUNICIPALIDADES, medidas con las que si bien sepretendía principalmente acercar la toma dedecisiones a nivel local, adecuar los programassectoriales a las necesidades reales de la población,flexibilizar la gestión del recurso humano y movilizarrecursos financieros municipales hacia ambossectores, TUVIERON UNA SERIE DE PROBLEMAS,muchos de los cuales tienen su origen en la“imposición” del proceso descentralizador en uncontexto autoritario. Los más importantes son lainexistencia de un diagnóstico previo realista sobrelas precarias condiciones en que los municipios ibana recibir la responsabilidad de su administración; lainexistencia de medidas compensatorias para lasdiferencias de tamaño y desarrollo entre comunas; lafalta de financiamiento y la falta de decisión mu-nicipal sobre los contenidos de estos servicios,ambos recurrentes hasta nuestros días. Todo esto nohizo sino que por un lado aumentase efectivamentela cobertura de la atención en educación y salud, pero

que por otro la calidad de ambos servicios sedeteriorase, en mayor medida cuanto más pequeña ypobre es la comuna.

LA DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL QUEDACONSAGRADA EN LA LEY 18.695 DE 1988(L.O.C.M.), la que si bien no reconoce la dimensiónpolítica de la administración local -pues los Alcaldeseran designados, le entregó funciones, atribuciones,capacidad técnica, poder y recursos para administrarlos servicios locales, a través de una profunda reformaal régimen fiscal municipal, que permitió instaurarlos recursos propios y definir los tributos municipales-

Y EN TÉRMINOS DE PARTICIPACIÓN, la situaciónfue obviamente difícil pues los actores sociales ypolíticos estaban vetados, y no había representaciónni instancias de participación que recogieran ymediaran por las inquietudes o defendieran losderechos de las personas. Y a pesar de que las difícilescondiciones de subsistencia de los 80 hacen que lasociedad civil se movilice y organice para sobrevivir,creando opciones de solidaridad y organización popu-lar significativas, la represión y falta de organizaciónreplegó y resigno a la ciudadanía en general, y creouna herencia que todavía hoy afecta en cierta maneraa la sociedad chilena.

En definitiva, hasta 1973 los municipios erangenerados democráticamente y ofrecían posibilidadesde participación; sin embargo, estaban limitados ensu eficacia y potencial por la escasez de recursos,atribuciones, personal calificado y poder de injerenciaen los servicios locales. Tras las reformasimplementadas por el régimen militar, en cambio, sibien desaparecen todos los mecanismos departicipación democrática y el procesodescentralizador es mas bien una desconcentraciónadministrativa con nula autonomía por parte de losniveles subnacionales, los municipios son dotados derecursos, funciones, atribuciones, capacidad técnicay poder para administrar los servicios localestraspasados.

No es sino hasta 1992, CON EL PRIMERGOBIERNO DEMOCRÁTICO que se recupera -con laLey 19.452, que modificaría L.O.C.M.- la ELECCIÓNDEMOCRÁTICA DE LAS AUTORIDADESMUNICIPALES, momento a partir del cual lademocratización y reforma del Estado tendrán a ladescentralización como uno de sus ejes centrales,concibiéndola como proceso que permite acercar a

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 22: Manual dirigente comunitario_dos

22

la sociedad civil el poder de decisión respecto deaquellos asuntos comunes que la afectan.

A pesar de que el énfasis del primer gobierno dela Concertación estuvo en el ámbito territorial regional(instaurándose el gobierno regional y las SEREMI en1992 con la Ley 19.175, Orgánica sobre Gobierno yAdministración Regional, y en el ámbito fiscalfortaleciéndose el Fondo Nacional de Desarrollo Re-gional y creándose dos nuevas fuentes de inversión,que fueron las Inversiones Sectoriales de AsignaciónRegional (ISAR) y los Convenios de programación8),hubo igualmente importantes TRANSFORMACIONESEN EL NIVEL MUNICIPAL, siendo algunas de las másimportantes la comentada consagración de laautonomía municipal a través de la eleccióndemocrática de sus autoridades (Alcalde<sa> yConcejales<as>), el mejoramiento de la capacidad deinfluencia de ciertas instancias participativas, comoson el CESCO y el plebiscito, y en el aspecto fiscal lacreación en 1992 del Fondo Común Municipal, comosistema solidario de compensación intercomunal quepermitirá a partir de ese momento aumentarconsiderablemente los impresos municipales, sobretodo de aquellas comunas más vulnerables. Además,desde 1990 comienzan a incrementarse en formaimportante los recursos destinados a cubrir los gastosde los servicios traspasados de educación y salud, loque permite atenuar en parte los problemas que searrastraban desde principios de los 80.

EN TÉRMINOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANO ELECTORAL, lo más notable del gobierno deAylwin es la comentada mejora de algunosinstrumentos participativos en el ámbito municipal,así como la aprobación de la Ley de Bases del MedioAmbiente, que fija procedimientos para informar yconsultar a la comunidad en la evaluación del impactoambiental de proyectos de inversión y en laelaboración de normas y planes ambientales.

El SEGUNDO GOBIERNO DEMOCRÁTICO porsu parte pasa a PRIORIZAR LA PROFUNDIZACIÓNY CONSOLIDACIÓN DEL PROCESODESCENTRALIZADOR Y DE LAS POLÍTICAS DEDESARROLLO, en aras a ir superando la extremapobreza. Esto supuso entre otras cosas un interés porarticular la descentralización institucional delprimer gobierno democrático -en lo que se refierea la creación de los gobiernos regionales y la eleccióndemocrática de las autoridades locales- con ladescentralización fiscal, la que se supone permitirá

un uso más eficiente de los recursos de tal forma quese pudieran ir subsanando los problemaspresupuestarios que aún se mantenían en gran partede los municipios y que no permitían desarrollar todaslas potencialidades del nuevo contexto democrático.

Junto a ello, y dentro de un plan de modernizaciónestatal, se toman algunas medidas importantes paramejorar la gestión pública, entre ellas una que atañedirectamente a las posibilidades de la participaciónciudadana, como es integrar los intereses ynecesidades reales de los ciudadanos(as) en el centrode la acción estatal, permitiendo que estos demandenpero también evalúen el desempeño público, lo quese supone aportará también a una mayor optimizaciónde recursos.

Y para acabar con la pobreza, debido a losdesequilibrios y la heterogeneidad inter eintraregiones, el mejor nivel es sin duda el más cercanoa la gente, por lo que EN ESTE GOBIERNO SEPOTENCIARÁ ESPECIALMENTE ELFORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓNLOCAL -en el anterior el énfasis estuvo en el espacioregional. Así, las PRINCIPALESTRANSFORMACIONES CONCRETAS EN EL ÁMBITOMUNICIPAL fueron las siguientes:

la Ley 19.280 sobre plantas municipales y losEstatutos de los profesionales de la educacióny de atención primaria municipal, permitenflexibilizar y con ello mejorar los RR.HH. en estenivel territorial.

se modifica la L.O.C.M. en Marzo de 1999 conla Ley 19.602, generando cambios cualitativosmuy relevantes en lo que tiene que verprincipalmente con la gestión, la fiscalización y laparticipación comunitaria. Los principales son lossiguientes:

Gestión: posibilidad de asociación de variosmunicipios para compartir ciertos cargos o inclusounidades; obligación de contar con tresinstrumentos de gestión municipal, el PLADECO,el Plan Regulador y el presupuesto municipal.

Fiscalización: mayor grado de fiscalización porparte de la unidad de control municipal;posibilidad de que el Consejo contrate auditoriasexternas a la ejecución del presupuesto y delPLADECO; mayor transparencia por parte del

8 El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) -creado en el gobierno militar, es un programa multisectorial que supone el presupuesto de inversión del gobierno regional.transferido directamente desde el gobierno central como mecanismos de compensación territorial para la materialización de productos de desarrollo e impacto regional, provincial y local en las arcas de infraestructura social económica,

concretamente en educación y cultura vialidad urbana y rural, electrificación rural, salud, agua potable y alcantarillado. Los programas de Inversiones Sectoriales de Asignación Regional(ISAP) están a cargo de ciertos Ministerios, Ios que distribuyen los recursos entre las regiones para que sean los gobiernos quienes decidan

su asignación a proyectos específicos -los programas ministeriales incluidos en esta modalidad de inversión eran siete en el año 2000, concretamente “Caminos comunales’’ y “Agua potable rural’Por último, los convenios de programación se establecen formalmente entre los Ministerios; los gobiernos regionales para acordar acciones relacionadas

con los productos de inversión que ambos concuerdan realizar en un plazo determinado con recursos de los primeros.

Page 23: Manual dirigente comunitario_dos

23

Alcalde, debiendo informar al Consejo y a laciudadanía sobre la ejecución presupuestaria yel cumplimiento del PLADECO.

Participación: obligación de que cadaMunicipalidad establezca una ordenanza departicipación ciudadana local, que incluya todaslas modalidades para desarrollar la misma, comomínimo el CESCO -para el cual la Municipalidadestablecerá su forma de integración al gobiernolocal, su organización y sus competencias-, elplebiscito, las audiencias públicas, la oficina departes y reclamos y las consultas no vinculantes,estás tres últimas creadas con esta Ley9.

en el aspecto financiero aumentansignificativamente tanto los presupuestosmunicipales como el gasto local respecto al gastopúblico total11. Todo esto es muy relevante si sequiere acompañar la pretendida descentralizacióncon los recursos necesarios para ir haciéndolaefectiva y aprovechando sus potencialidades.

Los principales problemas financieros de losmunicipios a fines de los 90 son la excesivadependencia del F.C.M. en muchas comunas,suponiendo más del 60% en el 40% de lascomunas del país, lo que provoca en algunoscasos la denominada pereza fiscal para desarrollarnuevas fuentes de ingresos propios; otroproblema es el hecho de que el 40% en promediode los ingresos municipales provenga detransferencias diversamente condicionadas, y poreso mismo inciertas, y también el alto % sobre elpresupuesto municipal total que suponen lastransferencias para los servicios traspasados -43% en promedio. Todo esto limita enormementelas posibilidades de que las Municipalidadesrespondan a las necesidades reales de laciudadanía y también que potencien procesosparticipativos efectivos.

Y si bien a pocos meses del término de lalegislatura se plantea desde el gobierno como desafíoprincipal a corto plazo “erigir a los gobiernosregionales en la institución articuladora de losesfuerzos del conjunto del sector público para impulsarel desarrollo de sus territorios y de las personasque los habitan. (...)” hay que reconocer que el procesodescentralizador en Chile ha sido hasta ahoraesencialmente municipalista, pues este es el nivelterritorial hacia el que se han dirigido la mayoría de

las modificaciones legales desde la instauración dela democracia en aras a incrementar las posibilidadesde autonomía efectiva. Así, LOS GOBIERNOS LOCALESADQUIEREN UN MAYOR PROTAGONISMO REAL ENLA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NACIONAL POREL HECHO DE SER EL NIVEL ESTATAL MÁSCERCANO AL CIUDADANO, NO ASÍ LA REGIÓN,que además de no contar con las competencias yrecursos necesarios para operar autónomamente,tampoco cuenta con representatividad directaciudadana.

En definitiva, y también en palabras del propiogobierno en el año 2000, “(...) en el caso de lasMunicipalidades, se trata de construir una institucióncapaz de crear condiciones para el desarrollo y depactar con los vecinos las condiciones de su vidacotidiana y de su calidad de vida, definiendoautónomamente el esfuerzo y los aportes de cada unoa tales objetivos”. Esta pretensión incluyeparticipación y gestión autónoma, los dos grandesdesafíos a materializar.

EN EL ÁMBITO SECTORIAL -DE SALUD YEDUCACIÓN, sólo decir respecto al segundo gobiernodemocrático que se mejoran las herramientas degestión, como la obligación legal de los municipiosde elaborar desde 1996 los llamados PlanesAnuales de Salud y Educación Municipal, los cualesdeben incluir metas y programas de acción a partirde un diagnóstico participativo de losestablecimientos, así como mecanismos deevaluación de la operación sectorial. Pero si bien estosinstrumentos fueron definidos como instrumentos degobernabilidad sectorial y herramientas participativasde planificación local, LA PARTICIPACIÓN DE LOSACTORES COMUNITARIOS en las mismas es mínimasegún estudios realizados por la SUBDERE-, sobretodo porque no tiene información sobre tales Planes,tanto de su existencia como del proceso de suelaboración También existieron otros intentos por creary profundizar experiencias participativas en estossectores tales como los Consejos de Desarrollo delos Consultorios, pero con poco éxito en general entérminos de la participación así como de los objetivosde control del servicio.

Por ello, por las excesivas rigideces presupuestariasy por las carencias en materia de monitoreo yevaluación es que todavía hoy muchos consideranque en lo sectorial el municipio es solo un intermediarioentre el nivel central y los insumos y profesionales

9 Las modificaciones concretas en el ámbito de la participación fueron las siguientes:Cada Municipalidad el Alcalde con acuerdo del Concejo- deberá establecer en una ordenanza las modalidades de participaciónciudadana local. considerando las características propias de la comuna.• Respecto al CESCO (Consejo Económico y Social Comunal), que hasta ahora existía en pocas comunas debido a la falta de atractivopara la participación comunitaria en el mismo por sus escasas atribuciones, la Ley manda que en cada comuna funcione este Consejo, que se constituye como órgano asesor de la Municipalidad y tendrá como objetivoasegurar la participación de las organizaciones comunitarias en el | gobierno local Su función principal será pronunciarse sobre la cuenta del Alcalde, sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales e interponerrecursos de reclamación. Mientras que el Alcalde deberá informarle sobre el presupuesto de inversión el PLADECO y el Plan Regulador.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 24: Manual dirigente comunitario_dos

24

que operan en el nivel local, cumpliendo funcionesmeramente administrativas de los servicios.

EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓNCIUDADANA, los principales avances del gobierno deEduardo Frei son la reforma de la LOCM en lostérminos ya descritos, algunas normativas queprofundizan el carácter participativo de la Ley deBases del medio ambiente, y la Política Nacional deDesarrollo Sustentable de CONAMA, que otorga granrelevancia al elemento participativo.

2.2. Situación actual de la descentralización

En el GOBIERNO ACTUAL, a partir de un procesobastante participativo (liderado por la SUBDERE) seha planteado una POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN,cuyo objetivo general es textualmente “Contribuir aldesarrollo del país, impulsando reformas político-institucionales que reconozcan el legítimo derecho dela ciudadanía regional y comunal, sus representantese instituciones para decidir y gestionar los asuntospropios de sus territorios, especialmente los relativosal desarrollo económico, social y cultural”. Se ponehincapié entonces en la autonomía de cada territorio-y concretamente de todos los actores que formanparte del mismo para planificar su desarrollo, lo queimplica autonomía territorial (es decir, entrega decapacidades a todos los actores para que puedanejercerla de la mejor manera), equidad (es decir,reducción de brechas entre territorios y personas encuanto oportunidades de participar y ser participesdel desarrollo) y por supuesto participación (que es laque permite legitimar en última instancia a los poderespúblicos al incluir a la sociedad civil en la toma dedecisiones y en el control de su accionar).

LO QUE BUSCA ESTA POLÍTICA entonces es, aligual que el anterior gobierno profundizar lademocracia y modernizar la gestión del Estado,pero también propender a un desarrollo integralde los diferentes territorios. Para esto se tendrá encuenta que éstos son muy diversos, por lo que sepropone ir compensando las diferencias entre ellos eincluso flexibilizando el traspaso de competencias yrecursos de acuerdo a cada realidad, es decir, unavance gradual y no homogéneo.

ESTA POLÍTICA SE PRETENDE IR APLICANDO ENFORMA GRADUAL, en base a la generación deconsensos lo más amplios posibles para cada etapa,todas las cuales estarán establecidas en una agenda

de la descentralización. Y los FACTORES QUE SEDEBERÁN TENER EN CUENTA A LA HORA DEIMPLEMENTAR ESTA POLÍTICA son de carácterprincipalmente político-institucional, cultural yeconómico:

Esto es lo que plantean en general el gobierno yla sociedad civil como política a implementar paraavanzar en forma definitiva y profunda en ladescentralización pero, CUAL ES HOY LA SITUACIÓNOBJETIVA, EL PUNTO DE PARTIDA A PARTIR DELCUAL AVANZAR?

En tal sentido se comentará brevemente lasprincipales características, problemas y desafíos delos diferentes niveles territoriales, centrado en elámbito local.

Factores Político-institucional: Tiene que vercon las implicancias a nivel del sistemapresidencialista, del régimen de representación,del sistema de partidos políticos y del sistemaelectoral, ya que en la realidad que se pretendecrear el protagonismo del territorio será funda-mental en cuanto la gestión integral de sus propiosintereses, lo que implicará ceder poder central aaquél y contar con diversidad de líderes políticosque representen tales intereses y no quedependan de las estructuras centrales partidarias.

Factores Culturales: el desarrollo de liderazgoterritoriales adquiere una importancia fundamen-tal pues son los propios actores regionales ylocales los que deben liderar el proceso dedesarrollo de sus territorios. Pero para que estatarea de liderazgo encuentre un eco importanteentre los habitantes de las comunas y regiones,se debe trabajar especialmente el rescate ypromoción de las identidades en estos territorios,lo que generará conciencia y voluntad territorial,así como potenciará la aparición de otros elliderazgo no contemplados.

Factores Económicos: las históricasdesigualdades económicas territoriales estánrelacionadas en gran parte con un temageográfico -más concretamente de lejanía deSantiago- lo que conlleva una situación de unadotación muy diversa de recursos naturales,humanos, y del sector privado -que normalmenteprefiere invertir cerca de Santiago-, que hay quesubsanar.

•Las audiencias públicas quedan reguladas como un mecanismo a partir del cual las autoridades comunales conocer in las materias que estimen de interés comunal. Estas serán solicitadas por al menos 100 ciudadanos en las comunasde menos de 5000 habitantes será el concejo quien determine ese número y deberán ir acompañadas de las temas de respaldo así como de fundamentos para la petición.

•Obligación municipal de habilitar y mantener una oficina de partes y reclamos abierta a toda la comunidad, que contará con un procedimiento y plazo concreto (30 días) para atender los reclamos vecinales.•Se someterán a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones especificas, a la aprobación o modificación del PLADECO

a la modificación del Plan Regulador y otras materias propias de la competencia local. Esto ocurrirá a petición del alcalde y con acuerdo del concejo,a petición de dos tercios de éste o por iniciativa firmada por al menos un 10% del total de inscritos en los registros electorales de la comuna.

y sus resultados serán vinculantes siempre que vote el 50% de los ciudadanos inscritos en el registro electoral comunal

Page 25: Manual dirigente comunitario_dos

25

Y EN EL ÁMBITO LOCAL, relevar en primer lugarel carácter autónomo y la importancia de laparticipación que la L.O.C.M. establece para laMUNICIPALIDAD en la gestión del desarrollo local, ycontrastarlo con la realidad, que aún no permite lamaterialización efectiva de tales disposicionesnormativas por diversos PROBLEMAS QUEPERSISTEN A NIVEL LOCAL. Los más importantesen diferentes ámbitos son los siguientes:

11 Descentralización municipio y participación ciudadana”. realizada por el Dpto. de CC.SS de la Universidad Alberto Hurtado entre los años 1 99X v 2000.Esta investigación pretendía realizar comparación entre los diagnósticos de tres países de A.L (Colombia. Guatemala y Chile)respecto de los elementos de la desentralización y la participación ciudadana. para lo cual entrevistamos a numerosas autoridades comunales ~ dirigentes sociales de diversas comunas del país.10 Lo único que se permite desde la reforma de 1999 es que algunos municipios comparan unidades o personal para cumplir algunas funciones.o que varias funciones puedan ser ejecutadas por la unidad de una Municipalidad.

EN LO REGIONAL, existe una estructura político-institucional y administrativa relativamentecompleja sin recursos propios y con un Intendentecon funciones desconcentradas ydescentralizadas a la vez, con un Consejo Re-gional elegido en forma indirecta -por losConcejales de la región y con facultadesnormativas, resolutivas y fiscalizadoras en lapráctica bastante restringidas -debido a la faltade atribuciones en relación al Intendente -, siendoen general un cuerpo deslegitimado de cara a lacomunidad debido a la desvinculación respectoa ella. Además, si bien desde el año 1997 se hallevado a cabo una política de desconcentraciónrespecto de SEREMls y servicios públicosregionales, de forma de entregarles mayor Nº defunciones, atribuciones y recursos, el papel delos Ministerios sigue siendo central en talesámbitos, por lo que sus dependencias regionalesno podrán asumir ante la ciudadanía laresponsabilidad plena por las acciones que llevana cabo y menos manejarse autónomamente.

EN LO PROVINCIAL, el Gobernador -cargodesignado por el Presidente -, mantiene unaexcesiva dependencia del Intendente y del nivelcentral, con escasas atribuciones y sin apenasrecursos para el cumplimiento de sus funciones,lo que refleja la baja importancia que se le ha dadodesde siempre a este nivel territorial, en parteproducto de una histórica falta de identidad pro-vincial en general -con excepciones por supuesto,como son los casos de Arica y Valdivia-. Comoórgano asesor y consultivo del Gobernador yrepresentante de la comunidad provincial seencuentra el CESPRO, que se ha constituido enpocas ocasiones y que cumple un papel de muybajo perfil en materia de aporte al desarrolloprovincial.

El sistema electoral municipal da más importanciaa los intereses partidarios que a los comunitarios,

razón por la cual los resultados de unainvestigación de nuestra Universidad10 -quenombraré en varias ocasiones durante estaexposición - arrojaron por una parte una visiónnegativa de los Partidos políticos, a quienes seacusa de actitudes clientelistas, y por otra que laparticipación electoral no es muy importante parasolucionar los problemas a nivel local.

Si bien la Ley 19.602 de 1999 otorga mayor nº deinstrumentos de fiscalización hacia el Alcalde y lagestión municipal en general, se mantiene aún unpapel claramente preponderante del Alcaldefrente al Concejo -el que incluso puede designarcargos de confianza en la Municipalidad: DIDECO,_ SECPLAC, Administrador, etc.-.

Respecto a las funciones y atribucionesmunicipales, son varios los problemas,principalmente:

- La homogeneidad de las mismas para todaslas Municipalidades sin distinción por población,localización, nivel de pobreza, etc., lo que muestrauna uniformidad en la descentralización11 que noes deseable por la enorme heterogeneidad local.

- Escasa capacidad del municipio paraadministrar los asuntos que afectan directamentea la sociedad local al darse interferencias deorganismos superiores en el ejercicio de susfunciones -principalmente GORE y Ministerios.-.Esta “invasión competencial” tieneconsecuencias -según resultados de lainvestigación nombrada - de pérdida delegitimidad del municipio, al cual se le atribuye laresponsabilidad principal por la falta de soluciónde todos los problemas de la comuna, aunqueno sea responsable directo de ello. Y esto es enocasiones un elemento que desincentiva laparticipación de los(as) vecinos(as) a nivel mu-nicipal, pues éstos perciben que ese no es elespacio más apropiado para participar si en el nose solucionan sus problemas.

- No existe ningún mecanismo legal que asegurea las Municipalidades chilenas la participación enlas decisiones que la afectan, ni en las de losMinisterios ni en las de los organismos nacionalesy regionales que elaboran los planes a los cualesdeberán sujetarse las Municipalidades. Y lo quees -mas, tampoco pueden reclamar formalmente

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 26: Manual dirigente comunitario_dos

26

Pero más allá del MARCO NORMATIVO MUNICI-PAL y de sus carencias, una conclusión de nuestroestudio es que las posibilidades de ejercer aqueldependen, en la práctica, del status de la comunay de la importancia política que tengan tanto ellacomo sus autoridades, lo que convierte en primerainstancia a las comunas rurales - la mayoría de lascuales es pequeña y pobre - en especialmente

vulnerables en este sentido, esto por el menor nivelde conocimientos, capacidad técnica y relevancia delas autoridades municipales para colocar los conflictosen la agenda pública de los niveles regional o central.Lo que quiero destacar en definitiva, es que ELEJERCICIO DE LA AUTONOMÍA Y EL NIVEL DEDESCENTRALIZACIÓN DEPENDEN TANTO DELMARCO LEGAL COMO DE LAS RELACIONES DEPODER, lo que en palabras de los entrevistados en lainvestigación se traduce en que la capacidad políticadel Alcalde se convierte en esencial para negociarcon las instancias superiores de gobierno, dentrode lo cual siempre hay que tener en cuenta losdiversos intereses, incluidos los electoralistas, queaquellas puedan tener para con la comuna.

Por último y antes de entrar al tema de la participaciónciudadana local en la actualidad, se comentará cualesson las principales PROPUESTAS CONCRETAS DELA POLÍTlCA DE DESCENTRALIZACIÓN PARADISCUTIR Y DECIDIR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS,pues éste será el marco en el cual se desenvolveránlos diversos avances que se pretenden lograr en esteámbito.

a. En lo político -institucional

Delimitar claramente dos líneas de gobierno,la interior a cargo del Intendente y losgobernadores y la regional, a cargo del GORE,con su Presidente y Consejo.

Elección directa de las autoridades territorialesregionales (Consejeros Regionales yPresidente del Gobierno Regional), lo queperfeccionará sin duda el nexo democrático en-tre la ciudadanía y sus representantes regionales.

Los Partidos políticos regionales y locales: serequieren como expresiones territoriales quecanalicen las demandas en tales territorios.

Se propone la elección simultanea de lasautoridades regionales y locales, de forma detrascender lo meramente regional y local paracrear mecanismos de coordinación entre ambosterritorios.

Participación ciudadana en el proceso decisionalregional y local, incluyendo control yevaluación de resultados, para lo cual senecesitan en primer lugar programas concretos

12 A pesar de todo ello cl municipio en Chile no se puede adeudar y cuenta con un marco tributario muy restrictivo para poder captar nuevos recursos.por lo que solo la Ley de Renta I y II podrán entregar a las Municipalidades más pobres.

cuando tales decisiones vulneren suscompetencias.

En términos de los recursos, reiterar que si bienaumentan bastante los ingresos municipales asícomo el gasto municipal sobre el gasto públicototal entre los 80 y fines de los 90, se mantienehoy en día la escasez generalizada de los mismospara hacer frente a todas las tareas de gobiernolocal así como la escasa autonomía para sumanejo al llegar gran parte de elloscondicionados, todo lo cual se agrava cuanto máspequeña y rural es la comuna12. Además, existendescoordinaciones importantes entre los distintosniveles territoriales, que generan ineficiencia enla priorización, asignación y ejecución de losrecursos públicos, lo que no hace sino afectarfinalmente a la población.

Y respecto a la participación, si bien lo vamos aver más ampliamente en la última parte de estaexposición, decir sólo que EL CESCO, órganoasesor del gobierno local compuesto porrepresentantes de la sociedad civil del territorio ycon funciones desde la última modificación a laLey de pronunciarse — sobre el PLADECO, lacuenta del Alcalde y la cobertura de los serviciosmunicipales, además sobre otros asuntos quese le consulten o estime pertinente tratar, funcionaen forma efectiva en Pocas comunas del país ylos sesgos más importantes son su falta deatribuciones para tener un carácter másvinculante respecto de algunas decisionesmunicipales, la a veces escasa representatividadreal de sus miembros respecto de la sociedadlocal por la apatía de esta a la hora de llevar acabo la elección o por el poco apoyo a la gestiónde los miembros de esta instancia y por último laescasa formación de los dirigentes(as)comunitarios en general, lo que puede conllevarfalta de interés y de responsabilidad por cumplircon el cargo de Consejero o bien una mala gestiónante la falta de conocimientos.

Page 27: Manual dirigente comunitario_dos

27

b. En lo administrativo las propuestas o desafíos son:

c. En lo fiscal, dos cosas Principalmente:

2.3. Situación actual de la participación ciudadana.

Y pasando a la SITUACION ACTUAL DE LAPARTICIPACIÓN CIUDADANA, decir que en términosgenerales se reconoce pública y empíricamente quela participación y presencia de la sociedad civil en elpaís es débil, entendida tanto en lo electoral como enla incidencia en la gestión y toma de decisiones.

Sin embargo, según el INFORME DEDESARROLLO HUMANO del año 2000 la densidadasociativa es bastante alta -casi 84.000organizaciones sociales-, lo que tiene que ver sin dudacon el denominado capital social, que si bien hasido definido de muchas maneras, podemossintetizarlo en la capacidad de las personas paraasociarse, cooperar y trabajar en grupo. Y en el mismoInforme se expresan los temas que marcan el sueñode la sociedad chilena para el país, como son laconsecución de una sociedad igualitaria, elfortalecimiento de los espacios colectivos, ladiversidad social y una sociedad más humana, paratodo lo cual la participación ciudadana es fundamental.

Es así que, tras el objetivo primario del gobiernode Aylwin de consolidar la democracia representativaen una sociedad golpeada por las prácticasantidemocráticas de la etapa anterior, los siguientesgobiernos de la concertación han explicitado loimprescindible de ésta para profundizar lademocracia y transitar hacia una democraciaparticipativa, llegando a impulsarse en el gobiernoactual como eje fundamental del proceso dereforma del Estado y en definitiva como imperativoético en la agenda de desarrollo del país.

• Participación ciudadana como política pública:avances normativos

El carácter de política pública que ha adquirido laparticipación en este periodo presidencial, apunta engeneral a su formalización, potenciamiento yfortalecimiento, lo primero a través de instrumentosnormativos tales como el Instructivo Presidencial, laPolítica Nacional Y Transversal y la Ley de Bases deParticipación Ciudadana. Y lo segundo a través deacciones tales como el Plan de Fortalecimiento de laSociedad Civil y productos del mismo como el Fondode Financiamiento Mixto Para organizaciones de la

regionales y municipales - con objetivos, metas ycompromisos -, que puedan ser fiscalizados porla ciudadanía. Y después se debe actuar sobrelas modalidades concretas de participación, porejemplo creando la revocatoria de mandato,permitiendo el plebiscito regional, etc.

Dos líneas de administración regional:desconcentrada -dependiente del Intendente- ydescentralizada -dependiente del GORE-.

Definición y financiamiento de competencias,funciones y atribuciones para los distintosniveles de la administración, definiendo áreasdescentralizables y desconcentrables.

Resolución administrativa de conflictoscompetenciales que afecten a los municipios:algo de lo que hoy no disponen

Creación de corporaciones de desarrollocomunales y regionales: las primeras estánprohibidas desde 1988 y las segundas nunca hanexistido.

Asociativismo regional y comunal: paraenfrentar temas comunes

Fortalecimiento del gasto descentralizado,acercando las decisiones a las preferencias delas personas. Para ello se hará más autónoma laasignación regional de recursos, eliminando granparte de los actuales condicionamientos. Además,la introducción de indicadores de seguimiento yevaluación de resultados e impacto social en todoel programa de gastos.

Debido a que la descentralización no asegura laequidad, ésta debe ser un objetivo en si, queincluya . una mejora en los mecanismoscompensatorios de las desigualdades territoriales(transferencias tales como el FNDR y el FCM), enla activación productiva (diferentes subsidiossociales), en el fortalecimiento de las fuentesfinancieras regionales y locales (Ley de RentasRegionales, endeudamiento para municipios,etc.), en la evaluación de la gestión financiera paradetectar logros y dificultades y por último mejorar

la rendición pública de cuentas para incentivaruna cultura de transparencia en la gestión estatal.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Page 28: Manual dirigente comunitario_dos

28

sociedad civil. Todos estos avances surgen de laconstatación de un distanciamiento cada vez mayordel(la) ciudadano(a) respecto del Estado y del sistemapolítico producto de la modernización -pues lo indi-vidual y lo privado ganan terreno -, lo que podríaconducir a una crisis de legitimidad del Estado si esteno se preocupa de acercar y hacer dialogar a ambosactores.

Se realizarán algunos COMENTARIOS SOBRECADA UNO DE ESTOS AVANCES, de forma que sepueda entender el contexto general -y también partede las acciones concretas - a partir del cual el gobiernoquiere ir avanzando en esta temática, lo que atañepor supuesto también al nivel local.

En primer lugar, El INSTRUCTIVOPRESIDENCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAes aprobado en Diciembre del año 2000 con el fin deregular, incentivar e institucionalizar la participaciónciudadana comprometiendo a los Ministerios yServicios públicos a incorporarla en el diseño, gestióny evaluación de las políticas y programas. El Instructivoasume la participación ciudadana como unadimensión esencial de todo régimen democrático, quecontribuye a la cooperación y respeto mutuo entre elEstado y la ciudadanía y que para su efectivodesarrollo requiere contar con un sector públicoabierto, que genere información y espacios paraatender las necesidades y propuestas de lacomunidad. Sus principios guía son el buen trato, latransparencia en la gestión a través de mayorinformación y apertura a la ciudadanía, la igualdad deoportunidades para la participación, el respeto a lasorganizaciones sociales y la orientación al ciudadano(as).

Algunas de las PRINCIPALES TAREAS QUE ENCONCRETO DEBERÁN CUMPLIR LOSORGANISMOS ESTATALES serán:

-

-

-

-

Y para cumplir con lo anterior, algunas MEDIDASCONCRETAS deberán ser las siguientes:

-

-

-

-

Es importante destacar que como instanciacoordinadora y supervisora del cumplimiento de loestipulado en este Instructivo, se creó la REDINTERMINISTERIAL DE PARTICIPACIÓNCIUDADANA, donde están representados todos losMinisterios y Servicios públicos a través de surespectivo encargado de participación, y esto a nivelnacional y regional.

Y para hacerse eco del elemento detransversalidad que se le debe dar a la participación,de forma que no se quede en acciones puntuales ysea potenciada solo por algunos organismos públicos,sino que se asuma como un valor y una práctica parala gestión de todo el sector público, aportando esteal desarrollo de la cultura cívica, la ampliación de laciudadanía y el capital social, se elabora unaPOLÍTICA NACIONAL Y TRANSVERSAL DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA, cuya propuestaprogramática para conseguir lo anterior consta de lassiguientes lineas:

1.

2.

3.4.

Respecto a los MECANISMOS UTILIZADOSPARA FORTALECER LA SOCIEDAD CIVIL, elPresidente llamó en el año 2000 a un CONSEJO

Informar a la ciudadanía, además deinvolucrarla en la evaluación de políticas yprogramas que le atañen.Buscar estrategias con el fin de fortalecer yreforzar las organizaciones sociales.Capacitar a funcionarios públicos en el temade Participación CiudadanaProponer modificaciones normativas ylegislativas para fortalecer mecanismosparticipativos.

Todos los Ministerios, Servicios y GobiernosRegionales deberán establecer un encargado deParticipación Ciudadana.Los proyectos de inversión pública tendráncomo exigencia la ejecución de un programa oproyecto de Participación Ciudadana.Los GORE deberán diseñar un – Plan Regionalde Participación CiudadanaSe deberán efectuar reuniones con lasOrganizaciones Sociales con el fin de exponerla cuenta pública anual cada año, así comoproyectar las prioridades para el próximo.

Fortalecimiento de políticas públicasparticipativas en los ámbitos institucional y degestión y en las etapas de diseño, ejecución,seguimiento y evaluaciónPolíticas comunicativas desde el Estado y haciala sociedad civil para fomentar la ParticipaciónCiudadanaFortalecimiento integral de la sociedad civilNuevas tecnologías de comunicación yeducación para estimular la participación.

Page 29: Manual dirigente comunitario_dos

29

CIUDADANO -compuesto por diversos actoresrepresentativos de la sociedad chilena y porautoridades de Gobierno - para que elaborase unapropuesta al respecto en los ámbitos jurídico, definanciamiento, de fortalecimiento institucional y decooperación entre el Estado y la sociedad civil, deforma que ello permitiese remover los obstáculoshistóricos que han impedido el desarrollo integral delas OSC. La respuesta del Presidente Ricardo Lagosa la propuesta del Consejo se constituyó finalmenteen UN PLAN NACIONAL PARA ELFORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL, en queel gobierno establece un compromiso de trabajar enla preparación de distintos instrumentos normativosque recogiesen las diversas iniciativas propuestas enlos diferentes ámbitos.

Algunas de éstas ya están en proceso depreparación o implementación, de las cuales las másimportantes son DIVERSOS AVANCES en lapromulgación de un marco jurídico -normativoactualizado que facilite el funcionamiento y desarrollode las OSC 15, así como el denominado ~FONDO DEFINANCIAMIENTO MIXTO PARA OSC”, que persigueun uso más racional y transparente de los recursos -públicos y privados - destinados al fortalecimiento delas OSC al ser financiado y administrado por ambasinstancias y regirse por un sistema de concurso,evaluación y seguimiento permanente de los recursosasignados. El primer producto concreto de este Fondoes el FONDO PARA EL DESARROLLO DE LASOCIEDAD CIVIL, que se encuentra en pleno procesode ejecución y que consiste básicamente en licitar alo largo de todo el país cursos de capacitación paralas OSC. Seguro que más de alguno de ustedes haoido hablar o está participando en este concurso.

Pero si bien es muy importante resaltar que laparte normativa y formal es fundamental para generarel marco y los parámetros bajo los cuales se debedar la participación ciudadana en la gestión pública,todo ello puede quedar en nada o ser subutilizado sino se trabaja a la par él ÁMBITO CULTURAL, es decir,la sensibilización y educación de la sociedad parala participación. Ambos procesos, el normativo yel cultural deben ser uno solo para poder enfrentarlos obstáculos que hoy presenta la participaciónciudadana en general como son precisamente su faltade institucionalización y la debilidad de la sociedadCivil.

• Participación ciudadana en el ámbito local

Respecto al tipo de PARTICIPACIÓN CIUDADANAQUE PODEMOS APRECIAR HOY DIA EN EL ÁMBITOLOCAL, por un lado está la participación política, enla que los actores principales son los partidos políticosy concretamente el Concejo municipal, que representadirectamente a la comunidad local, y por otro laparticipación social, cuyos actores son la sociedadcivil del territorio local.

- Las organizaciones sociales y otros actores comunitarios

Antes de entrar en los mecanismos departicipación propiamente tales, me gustaría comentaralgo sobre las organizaciones comunitarias, uno delos dos actores principales en los procesosparticipativos locales. Las más importantes ynumerosas siguen siendo las JUNTAS DE VECINOS -de carácter territorial -, instancias con las que enmuchos casos las autoridades comunales prefiereninterrelacionarse en forma directa en vez de hacerlocon el CESCO, que en teoría representa a todas lasorganizaciones de la comuna -territoriales,funcionales, productivas y laborales Resultados dediversas investigaciones sobre la materia muestranque si bien por una parte estas organizaciones, al igualque todas en general, son consideradas comodébiles tanto por las autoridades como por lospropios vecinos(as) que las conforman al no teneruna influencia clara y explícita sobre las decisionesmunicipales en temas que las afectan, también sereconocen como pieza esencial de los procesosparticipativos locales pues serian la instancia másrelevante a la hora de plantear demandas a lasautoridades.

Hay que resaltar en este sentido los avances dela ULTIMA LEY DE JUNTAS DE VECINOS YORGANIZACIONES COMUNITARIAS (19.418, DE1996), que establece funciones y atribucionesconcretas para las organizaciones y que pretendemejorar la coordinación de estas con los CESCOy los Concejos. Además, la Ley permite la creacióndel Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), medianteel cual las organizaciones de la comunidad puedenpostular proyectos generados localmente -si bien noexiste en todas las comunas pues queda a discreciónde la Municipalidad, instancia que debe poner losrecursos del Fondo -.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

15 A partir del proyecto Análisis de la legislación vigente de las OSC”. desarrollado por el CIDE- ~B Universidad Alberto Hurtado.a mediados del año 2002 se presenta al gobierno el documento “Propuestas legislativas para el fortalecimiento de la sociedad civil’’.que incluye iniciativas en diversos ámbitos y que una vez revisado y modificado fue socializado en un ciclo de debutes a nivel comunal (71) y regional (13),con el objetivo de informar, conversar y consultar con lideres, dirigentes, y otros representantes de OSC de todo el país.en torno a las iniciativas legislativas elaboradas por el Gobierno en materia de fortalecimiento de la Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Page 30: Manual dirigente comunitario_dos

30

en el gobierno municipal, es decir algo de sumaimportancia, pero el tener un caráctermeramente consultivo genera un efectocontrario, de bajo perfil e importancia y portanto de desencanto muchas veces para losdirigentes sociales, que no pueden canalizarcorrectamente las demandas de susrepresentados.Pero si bien es cierto que estas situacionesentraban la efectividad del CESCO y está claroque esta e instancia debiera ser fortalecidanormativamente, si la comunidad local sigueconsiderándolo poco representativo, pocoimportante, sin influencia en las decisionesmunicipales, y similar, y no intenta generar unvuelco en la situación demandando por una partesu fortalecimiento y participando activamente ensu conformación y en su gestión, tengan porseguro que la situación actual persistirá e inclusose agravará.

Plebiscitos: este mecanismo vinculante de caraa las decisiones municipales sobre las materiasde competencia local para las que seaimplementado -normalmente inversionesespecíficas, aprobación o modificación delPLADECO, modificación del Plan Regulador yotras -, ha sido puesto en práctica en muyescasas ocasiones -por su alto costo -y siempre por iniciativa del Alcalde(sa) -aunquela firma del 10% de los electores de la comunasirve para solicitarlo también -, lo cual de por sidemuestra bien el desconocimiento de estainstancia bien la apatía ciudadana por influirdirectamente en las decisiones que los afectan.

Consultas no vinculantes: similares al plebiscitopero con carácter solo consultivo y no vinculante.Se han llevado a cabo en mayor nº de ocasiones,pero normalmente solo en comunas con nivel altode recursos -nuevamente debido a su alto costo.

Audiencias públicas: nacen con la Ley de 1999y quedan reguladas como un mecanismo a partirdel cual las autoridades comunales conocerán lasmaterias que estimen de interés comunal,debiendo ser solicitadas formalmente por almenos 100 ciudadanos(as) -en las comunas demenos de 5.000 habitantes será el concejo quiendetermine ese número -, quienes ademásdeberán entregar fundamentos para la petición.Al no ser tan masivas o relevantes como las

Existe ciertamente un PROCESO DECONSTITUCIÓN DE NUEVOS ACTORES EN ELAMBITO LOCAL, sobre todo en los últimos años,principalmente ONGs que trabajan por el desarrollode cada territorio y otras organizaciones funcionalesmuy diversas, que en general se hacen cargo develar por derechos de ciertas minorías (minoríassexuales), o por derechos universales que las propiasautoridades empiezan a reconocer y a plantearmedidas para su ejercicio (medio ambiente). Sin em-bargo, en la última década tanto las organizacionesterritoriales como funcionales “clásicas”-principalmente JJ.VV.; Centros de Madres, clubesdeportivos, centros culturales y juveniles - aumentanenormemente su nº, pasando de unas 18.000 en 1991a 30.000 en el 2001, lo que indica que se mantiene eincrementa la importancia de estas instancias comoprincipal forma asociativa de la comunidad.

- Funcionamiento de los instrumentos departicipación a nivel local

Respecto a LOS MECANISMOS PARTICIPATIVOSLOCALES CONTEMPLADOS EN LA LOCM Y e SUFUNCIONAMIENTO REAL, lo más destacable de cadauno de ellos es lo siguiente:

1.

2.

3.

4.

CESCO: la Ley 19.602 de 1999 establece que encada comuna funcione este Consejo, que seconstituye como órgano asesor de laMunicipalidad y que tendrá como objetivoasegurar la participación de las organizacionescomunitarias en el gobierno local. Sus funcionesprincipales serán pronunciarse sobre la cuenta delAlcalde(sa), sobre la cobertura y eficiencia de losservicios municipales e interponer recursos dereclamación, mientras que el Alcalde(sa) deberáinformarle sobre el presupuesto de inversión, elPLADECO Y e el Plan Regulador. Sin embargo, lamisma Ley estipula que la integración,organización, competencias y funcionamiento deestos Consejos serán determinados por cadaMunicipalidad, en un reglamento que elAlcalde(sa) someterá a la aprobación del Concejo”. Esto significa que si bien se formaliza unreglamento, su elaboración queda en manosdel Alcalde, el que puede potenciar o desperfilarabsolutamente el rol del CESCO, que en laactualidad es de bastante debilidad en general.Lo que ocurre es que por una parte esta instanciapretende representar a las organizaciones sociales

Page 31: Manual dirigente comunitario_dos

31

5.

2.4. Barreras y requisitos para una eficazparticipación ciudadana

Como CONCLUSION entonces sobre laparticipación ciudadana en el territorio local, decir quela realidad es muy diversa, habiendo desde comunasmuy pasivas hasta otras muy participativas, en lo cualhay que reconocer FACTORES DE MUY DIVERSOTIPO, pero que quiero sistematizar a continuación. elnº de ciudadanos que hacen uso de losmecanismos de participación existentes en el nivellocal es en general bajo, por lo que no , sirve tantogenerar nuevos mecanismos si no analizamos elpor qué de esa baja participación, ello para quepor una parte se puedan tratar ciertos elementos osituaciones previos al acto participativo que lo estándificultando -generando por tanto las condiciones paraque este se de - y por otra que los mecanismos quese creen se adapten a las verdaderas percepciones,prácticas y necesidades ciudadanas.

LAS BARRERAS ENTONCES QUE AFECTAN A LAPARTICIPACION CIUDADANA LOCAL puedendividirse en dos grandes grupos:

a. LAS REFERIDAS A LAS ESTRUCTURAS

• ESTRUCTURA SUPRALOCAL: factores queinfluyen “desde afuera” sobre el sistema local, entrelos cuales los más importantes serian los siguientes:

anteriores no se tiene constancia certera de suutilización, pero en general no son muysolicitadas.

Oficina de partes y reclamos abierta a lacomunidad: también son obligatorias desde lareforma de 1999 y solo decir que el hecho deestablecer un plazo máximo para la respuesta alos reclamos vecinales (30 días) ya es incentivopara su utilización regular, radicando el problemaprincipal en que aún numerosasMunicipalidades no la habilitan o bien funcionasolo parcialmente.

Respecto a la ORDENANZA MUNICIPAL DEPARTICIPACIÓN, debe dar cabida a todos losmecanismos o modalidades de participaciónque integrara cada Municipalidad como apoyoa su gestión, como mínimo los cinco anteriores -obligatorios por Ley - más todos aquellos queaquellas estimen funcionales a su desempeño yal desarrollo local -que normalmente tienen uncarácter mas informal-

Pero además de estos MECANISMOS formalesde participación, existen por supuesto otros DECARÁCTER INFORMAL, que pueden estarestablecidos o no en la ordenanza y que en sumayoría dependen enteramente de la voluntadmunicipal por potenciarlos e integrarlos comoparte de procesos participativos sea con finesde diagnóstico, de búsqueda de solución a algúnproblema concreto, etc. Estos mecanismos seutilizan en ocasiones para cumplir con lo quela Ley establece en forma difusa, como es quela elaboración de los PLADECO16 y de los PlanesAnuales de Educación y Salud Municipales debeser participativa -sin especificar modalidad alguna- para consensuar así entre autoridades ycomunidad a partir de sus diferentes intereses lasacciones más pertinentes en cada área y sectora partir de las cuales se planifica y proyecta eldesarrollo de la comuna, pero también comoforma de aumentar el grado de legitimidad socialy política de la Municipalidad. Estos mecanismosconsisten normalmente -en los casos en que seutilizan - en la realización de “DIALOGOSTERRITORIALES”, REUNIONES, TALLERES,ETC, entre funcionarios municipales y lacomunidad.

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

16 En la última versión de “Metodología para elaboración de Planes de Desarrollo Comunal” (MIDEPLAN. 2002) se establece como uno de los principios orientadores cl participativo.en cuanto ‘’Percibir el desarrollo comunal como un proceso que se materializa con la interacción de múltiples actores ssocialespresupone reconocer la diversidad de enfoques e intereses. tanto al momento de identificar ~ caracterizar los problemas locales que les afectan, como al formular los lineamientos.políticas `: programas destinados a impulsar el desarrollo productivo. social v territorial”.

Tipo de Estado y gobierno (unitario, federal, etc.)y sistema político-administrativo del país (gradode descentralización).Normativa legal: la participación local dependede las competencias transferidas a los nivelesterritoriales así como de las disposiciones legalesde Ministerios y los niveles superiores degobierno.Recursos: además de la importancia de sucuantía, su estructura y mecanismos deasignación influyen en poder contar con elloslibremente o que están total o parcialmentecondicionados.Normas y valores sociales y culturales del país:que pueden propender a la participación o no.Sistema económico imperante en el país: cuantomás se acerca al neoliberalismo menores son losespacios que se darán a la participación social ymayores a la participación económica (o sea, alconsumidor).

Page 32: Manual dirigente comunitario_dos

32

• ESTRUCTURA LOCAL: factores internos alsistema local

b. LAS REFERIDAS A LOS INDIVIDUOS

c. LAS REFERIDAS A LAS PROPIASORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Por tanto, lo importante con esto es que se dencuenta de que no todo lo que hace mal LAMUNICIPALIDAD depende directamente de ella sinode diversas restricciones externas (sobre todo en elplano normativo y de recursos) aunque igual es engran parte responsable pues tiene la autonomíasuficiente para potenciar más la participación,informando, pidiendo opinión, permitiendo el controlde sus acciones así como integrando a la ciudadaníaen sus decisiones. los mecanismos utilizadoslocalmente debieran ser diseñados siempre en baseal interés, nivel intelectual, experiencia, conocimientosy habilidades del ciudadano(na), debiendo velarademás el municipio por la igualdad en lasoportunidades de participación.

Pero LA SOCIEDAD CIVIL también tiene cuotasde responsabilidad pues en muchas ocasiones semuestra apática y pasiva aun existiendo mecanismosparticipativos, no apropiándose de tales espacios.Ustedes por supuesto en la mayor parte de los casosvan a echar la culpa a las autoridades, y éstas austedes, por lo que lo más importante es que ambaspartes aporten demandando y potenciando laparticipación respectivamente. Pero además, debehaber un punto de encuentro directo entre ambaspartes, de forma de que fluya la información y sediscuta la mejor forma de hacer funcional los espaciosque se abren con las demandas ciudadanas, parahacer los ajustes necesarios a cualquiera de ellos. Sólode esa manera el municipio contara con verdadera ydirecta legitimidad social, más allá de la provenientedel espacio electoral.

Personalidad: la investigación empírica ha señaladola enorme importancia de las característicasreferidas a la personalidad para potenciar laparticipación, tanto las de tipo psicológico(carácter, necesidades) como normativo (actitudesy orientaciones valóricas). Así, la extroversión,sociabilidad y autoestima están, relacionadas conun mayor grado de participación.Status socio-económico: algunos estudios indicanque la participación es mayor tanto mas alto esel nivel socioeconómico, lo que se puede deberquizás a los mayores conocimientos y contactospolíticos de estas personas y estar relacionadocon necesidades diferentes a las básicas -recreación y similar-.Actitudes (expectativas del ciudadano frenteal entorno socio -político: tiene que ver con laconfianza y convicción de poder lograr cambiosa través de la participación, lo que en la mayoríade los casos depende de la valoración que sehaga de las experiencias participativas vividas -oconocidas - en cuanto al logro de las metaspropuestas.Habilidades y capacidades del individuo: sonfundamentales para que la ciudadanía puedainformarse en primera instancia, y despuésreconocer y sobre todo expresar, seadirectamente o a través de representantes, susnecesidades.

Problemas de representatividad de susdirigentes por el poco apoyo de las basesEn algunos casos se politiza la funcióndirigencial, acabando con su legitimidad ydesvirtuándose por tanto el proceso participativoRelación entre las bases y la dirigencia: debeser regular, buena y productiva.Falta de recursos, infraestructura y otroselementos para la gestión cotidiana

Sistema político y estructura del poder local:en Chile conlleva problemas tales como el bajogrado de autonomía efectiva, la supremacía delAlcalde por sobre el Concejo, un alto grado decentralización -se habla incluso de la reproducciónel presidencialismo a escala municipal - y otros,todo lo cual va en contra de las posibilidades dela participación ciudadana.

Estructura y funcionamiento de la administraciónlocal: el aparato administrativo local se caracterizapor ser complejo, anticuado e ineficiente, ademásde rígido, uniforme y burocrático, por lo que laadministración local se halla en permanentepeligro de planificar de espaldas a los ciudadanos(as),sin tener en cuenta sus ideas e integrar susintereses.

Disponibilidad de tiempo del individuo: y es quela participación compite con otros usos del tiempolibre, relacionados con la familia y el ocioprincipalmente.

Page 33: Manual dirigente comunitario_dos

33

2.5. Percepciones de dirigentes sociales sobre losprocesos participativos locales

Una vez comentada la situación del procesodescentralizador y de la participación en Chile, consus principales problemas y posibles soluciones, esmuy Importante que se conozca lo que los propiosdirigentes(as) sociales -entrevistados en lainvestigación Descentralización, municipio yparticipación ciudadana- que la Universidad AlbertoHurtado llevó a cabo hace tres años- perciben sonlos elementos positivos y negativos y las propuestaspara avanzar respecto de los procesos participativoslocales, pues como investigación científica susresultados pueden ser en gran medida extrapoladosy considerarse como opiniones generales del(la)dirigente social chileno(na).

ELEMENTOS -positivos negativos -RELACIONADOS CON LAS PROPIAS OSCs

ELEMENTOS - positivos y negativos - RELACIONADOSCON EL PROCESO PARTICIPATIVO LOCAL

El contacto y las relaciones mantenidas alinterior de la dirigencia social y entre esta y lacomunidad a que representan es regular ybueno en general.La asistencia a las reuniones de laorganización es en general baja, aunque elproceso de toma de decisiones a su interior tiendea ser democrática;El poco apoyo vecinal a la cúpula de laorganización dificulta la correcta y eficaz gestiónde esta ante las autoridades municipales,principalmente por problemas derepresentatividad.A pesar de acometer sus acciones con una actitudde entrega, las dirigencias vecinales no siempreconsiguen sus objetivos, ya no por la respuestamunicipal a la potencial solicitud de ayuda sinoporque de partida el problema a tratar es malencauzado ante la falta de conocimientos delos(as) propios(as) dirigentes(as).La mayoría de los(as) dirigentes(as)entrevistados se sienten motivados en su cargopor una mezcla de “vocación de serviciopúblico” y de progresiva consecución delogros concretos para el sector a querepresentan. Así, los beneficios, sobre todo losde tipo material, habrían compensado en gen-eral sus arduos esfuerzos realizados;

Una de las motivaciones para que la participaciónexista y una de las condiciones para que segeneralice es la confianza de los vecinos(as)en lograr resultados visibles para el sector enque se reside;Hay unanimidad en que la participaciónorganizada legitimaría la funciónrepresentativa dirigente y serviría para ejerceruna mayor y más consistente presión a lasautoridades que correspondan;El tipo y grado de contacto existente entre lasorganizaciones sociales y la Municipalidaddepende principalmente de la relevancia deaquellas y de la voluntad política de esta, asícomo de la tradición participativa de cadacomuna. Además, hay elementos ajenos a lavoluntad municipal que también influyen en estarelación, como es el de los recursos disponibles;La mayoría de las veces es el Presidente de laorganización quien acude a la Municipalidada hacer las gestiones correspondientes ennombre de aquélla, intentando acceder alAlcalde en la medida de lo posible.El flujo de visitas en la relación Municipalidad-comunidad discurre principalmente de estahacia el municipio, y cuando es al contrario lamayoría de las veces es una petición comunitariala que lo origina;Dentro de la estructura municipal el Alcalde esla persona mejor considerada, hasta el puntode existir percepciones en algunas comunassobre la “omnipotencia” del mismo, a vocespropiciadas por aquel mismo al eclipsar lasfunciones a cumplir por el resto de autoridadesmunicipales;Si bien los Concejales no son instancias a que lacomunidad acuda normalmente en primerainstancia en caso de tener un problema, esto sedaría más a nivel formal pues si se reconocen

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

Las organizaciones sociales de estas comunasson consideradas como débiles en general,principalmente por no tener una influenciaexplícita y formal sobre las decisionesmunicipales, aunque importantes para dar aconocer a las autoridades las verdaderasnecesidades del sector y por cumplir otrasimportantes funciones en beneficio de lacomunidad.

Page 34: Manual dirigente comunitario_dos

34

PRINCIPALES PROPUESTAS PARA AVANZAR

1)

2)

3)

4)

5)

6)

conversaciones informales para conseguir unapotencial intermediación ante el(la)Alcalde(sa). Por tanto, tendrían ciertarelevancia de cara al buen funcionamiento delproceso participativo local;Se considera mayoritariamente que laMunicipalidad tiene siempre una buenadisponibilidad a ayudar, hasta el punto de que elresultado de las visitas comunitarias a aquéllacasi siempre es positivo, si bien su inmediataresolución depende de la magnitud delproblema o de intereses de diverso tipo;El hecho de que se demanden y propongan porigual soluciones a la Municipalidad para losproblemas del sector, habla de la diversidad dela sociedad civil en cuanto a tomar la iniciativa ensu relación con aquella;No hay (existen apenas) relaciones entre lasorganizaciones de los diferentes sectores oincluso del mismo, a no ser la representación delas organizaciones territoriales de casi todas lascomunas en la Unión Comunal de Juntas deVecinos;La escasa relevancia de los mecanismosparticipativos locales establecidos por laLOCM, el plebiscito y el CESCO, no es percibidapor la comunidad como un sesgo a laparticipación local, pues apenas se hace alusióna los mismos.La participación se ve sesgada principalmente porel interés, la comodidad y la mentalidadasistenciallista de parte de la comunidad, labúsqueda directa de soluciones a problemaspersonales, y la escasa participación de lajuventud (lo cual podría hacer peligrar el procesoparticipativo en el futuro) además de por otrascausas que escapan más de la voluntad personal,como el paso por el gobierno militar (que afectaa la mentalidad social sobre las potencialidadesde la participación), la lejanía de algunos sectoresrurales respecto a la Municipalidad (lo que haceespecialmente difícil el flujo participativo en am-bos sentidos), la falta de educación y recursosy los pocos incentivos a la participaciónbrindados por la Municipalidad, entre otrascosas mecanismos y recursos para facilitar sugestión;

La participación ciudadana debe darsesiempre en forma organizada, pues la uniónhace la fuerza”, además de que todas lasinstituciones públicas privilegian el trato con lacomunidad a través de las organizaciones;

Tanto la Municipalidad como lasorganizaciones sociales de cada comunadeben contar con mayor número de recursos,propios o externos (provenientes en un casodel poder central y en otro de la Municipalidad ode los(las) propios(as) vecinos<as>), para poderen el primer caso ampliar su capacidad técnica eir dando solución a las múltiples demandaspresentadas por la comunidad, y en el segundopoder cumplir con las actividades cotidianas yquizás en ocasiones poder resolver a partir de lainiciativa y recursos propios problemas menores;

Las autoridades municipales deben visitar másregularmente los diferentes sectores de lacomuna, poniendo énfasis en los que en peorsituación objetiva se encuentran, de forma deconocer directamente la magnitud exacta de losproblemas y así poder buscar los mecanismos yrecursos necesarios para darles respuesta. Deesta manera también se incentiva a la comunidada participar al percatarse ésta de la mayorpreocupación municipal por las necesidades delsector;

Es preferible que el cuerpo municipal residaen la comuna, o en caso contrario, que lasautoridades que viven fuera no politicen suscargos;

Se debe evitar en todo momento la politizaciónde las relaciones que entre el procesodescentralizador y participativo (de losdiferentes niveles de gobierno con laMunicipalidad, de ésta con la comunidad y al in-terior de las organizaciones), utilizando en todomomento criterios transparentes para el traspasode recursos y otras acciones;

Los dirigentes de la organización deben contarcon un apoyo masivo y constante de todos losmiembros de la misma, de forma de sentir quese cree en ellos y en su función dirigente, con loque además ésta quedaría legitimada,

Page 35: Manual dirigente comunitario_dos

35

7)

8)

9)

10) Lo anterior no tendría efecto alguno si no se viesecomplementado con un apoyo a la organización porparte de la Municipalidad, lo que supone:

Pero el cumplimiento de estas medidas nodebe suponer un mero incremento cuantitativo delnúmero de organizaciones y, con ello, de laparticipación ciudadana oficial”, pues lo ideal esdarle a ello un sentido definido, como es el conseguircrear espacios plurales de opinión y discusión a partirde los cuales se pueda ir mejorando la calidad de vidade las comunas a todo nivel, y esto acompañarlo conun otorgamiento a estas organizaciones de poderesde decisión y fiscalización sobre la gestión municipal.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA NO ES UNPROCESO FÁCIL, PUES SE ENMARCA EN UNCONTEXTO DE DIVERSAS DEPENDENCIAS E IN-VOLUCRA DIFERENTES NIVELES, DIMENSIONES,INSTRUMENTOS, ACTORES, VOLUNTADES EINTERESES, TODOS LOS CUALES DEBEN SERARTICULADOS DE LA MEJOR MANERA PARA DARPASO TANTO A UNA NUEVA GESTIÓN PÚBLICACON UN CARACTER MÁS TRANSPARENTE,PARTICIPATIVO Y CERCANO A LA GENTE COMOA UNA NUEVA CIUDADANÍA, CON MAYORPRESENCIA ACTIVA Y MEJOR CALIDAD EN SURELACIÓN CON LA SOCIEDAD POLÍTICA. SINDUDA, QUE AMBOS SON FUNDAMENTOS SOBRELOS CUALES CONSTRUIR CUALQUIERPROYECTO DE PAÍS, BASADO EN UN MEJORFUNCIONAMIENTO DEL ESTADO Y DESARROLLODE LA SOCIEDAD ClVlL.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

aumentando la capacidad de presión ante lasautoridades. Pero a su vez, los dirigentes debenentregarse al cumplimiento de su función de unaforma honesta, lo que irá generando en las basesla confianza necesaria para motivarse a participar;

Es necesario que los(as) integrantes ydirigentes(as) de la organización analicen ydiscutan detalladamente y en común cada unode los problemas que aparezcan en el sector,tratando de ver las diferentes posibilidades desolución de los mismos y evitando así en lamedida de lo posible la inercia asistencialista aque se tiende en las relaciones con lasinstituciones públicas. Ello evitará además elpotencial sesgo proveniente de la visión de lasautoridades respecto a los mismos problemas;

Debe haber un proceso permanente decapacitación de los(as) dirigentes(as)vecinales, que permita maximizar las accionespropias del cumplimiento de tal función yasimismo incentive a la comunidad a postular atales cargos;

Debe darse un esfuerzo compartido entreautoridades municipales y dirigentes(as)vecinales para concientizar a la comunidadde la necesidad de participar mas allá delinterés personal en la acción, creando de esamanera la base de una sociedad más solidaria.En este sentido, debe darse a conocer yclarificar a los vecinos la relación directaexistente entre la participación ciudadana y lacalidad de vida, entendida ésta como mejora delespacio físico pero también de las relaciones conla comunidad;

buena acogida por parte de las autoridades alos(as) dirigentes(as) vecinalescapacitación y ayuda económica en los casos quesea necesarioevitar en la medida de lo posible la excesivaburocracia existenteevitar la solución personalizada de problemas,pues eso perjudica a la comunidadun mayor acercamiento de representantesmunicipales a las poblaciones para percibir larealidad de su situación

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

NT

EX

TO

LO

CA

L

valorar de forma mas explícita la función quecumplen las organizaciones,incrementar la relevancia de las organizacionesen la toma de decisiones municipales, de formade que los vecinos tomen conciencia de que suparticipación puede ser algo más que una merareunión periódica.

BORJA J., Descentralización del Estado,movimiento social y gestión local, ICI/CLACSO/FLACSO, Santiago, 1988CASA DE LA PAZ, La formalización de laparticipación ciudadana, en Revista Acuerdos, n¡12, Stgo., Agosto 2001CIDE-UAH, Propuestas legislativas para elfortalecimiento de la sociedad civil, informe finaldel estudio Análisis de la legislación vigente paralas OSC8, realizado para la División deOrganizaciones Sociales, Ministerio SecretariaGeneral de Gobierno, Stgo., 2002.

Page 36: Manual dirigente comunitario_dos

36

••

•CUNIL, N., Participación ciudadana, CLAD,Caracas, 1992.FRIEDMANN, R., Participación Ciudadana Local,documento de trabajo, Diplomado GestiónPública Regional y Municipal, Universidad AlbertoHurtado, 2001.GABINETE PRESIDENCIAL, InstructivoPresidencial de Participación Ciudadana, Stgo.,Diciembre 2001.Ley 19.602, modificatoria de la ley 18.695,Orgánica Constitucional de Municipalidades,1999.MICCO, S. Y FRIEDMANN, R., “El municipiochileno: una aproximación política”, en ILADES,‘Municipios y desarrollo: balances y desafios ~.ILADES, n¡ 26, Santiago, 1994.MIDEPLAN, Metodología para elaboración dePlanes de Desarrollo Comunal, Stgo., 2002MINSAL, Centros de Salud, Stgo.,1997MUJICA P., Hacia una gestión publica conparticipación: experiencia chilena ylatinoamericana, documento de trabajo de laComisión asesora en materia de Ley de Basesde Participación Ciudadana en la Gestión Pública,Stgo., 2000.ORREGO, C., Participación Ciudadana y elFortalecimiento de la Accountabilty de losMunicipios _ en Chile. Ejercicio de AnálisisPolítico, Departamento de Estudios, SUBDERE,1995. pSEGEGOB, Nuevo trato: Política Nacional yTranversal de Participación Ciudadana,Departamento ~ de Estudios, División deOrganizaciones Sociales, Ministerio SecretariaGeneral de Gobierno, Stgo., Marzo 2001. ~SEGEGOB, Plan Nacional para el Fortalecimientode la Sociedad Civil, División de Organizaciones- Sociales, Ministerio Secretaria General deGobierno, Stgo., Mayo 2002.SEGEGOB, Propuesta gubernamental de dise-oe implementación del Fondo Mixto de _Financiamiento para las Organizaciones de laSociedad Civil, Programa Fortalecimiento de laSociedad Civil, SEGEGOB, 2002.SEGPRES, Participación ciudadana en la gestiónpública: marco conceptual, Stgo.,2001UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO,Descentralización y gobierno Local en AméricaLatina, Revista Persona y Sociedad, vol. XIV, n¡ 2,Agosto 2000, Dpto. CC.SS., Stgo.

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO; UNIVERSIDADRAFAEL LANDIVAR; UNIVERSIDAD JAVERIANA,Descentralización, municipio y ParticipaciónCiudadana. Chile, Guatemala, Colombla, UPD/OEA, Washington, 2000.

Page 37: Manual dirigente comunitario_dos

37

GE

ST

IÓN

DIR

IGE

NC

IAL

CO

MU

NIT

AR

IA

III.Gestión dirigencialcomunitaria

Page 38: Manual dirigente comunitario_dos

38

GESTIÓN DIRIGENCIALCOMUNITARIA

1. Introducción.

Al(la) dirigente(a) comunitario le corresponde unaamplia gama de tareas, que debe desarrollarconstantemente para el óptimo funcionamiento de laorganización. La experiencia que va logrando en sugestión dirigencial, nos señala que muchas de esastareas y responsabilidades las implementa sin tenerelementos teóricos o de formación académica; másbien, es el ejercicio práctico de su rol de dirigente loque le va dando manejo, aprendizaje y conocimientos.En consecuencia el(la) dirigente(a) comunitario seforma en la práctica, con estilo y gestión propia,diferenciándose entre uno u otros(as) dirigentes(as).

La nueva legislación vecinal, los problemas ydesafíos que enfrenta el desarrollo comunal, requierenreforzar los conocimientos de los(as) dirigentes(as),con el fin de mejorar la gestión dirigencial e incidir enel quehacer vecinal para elevar el nivel de vida de lagente.

Como apoyo a esta iniciativa, se ha elaborado elpresente documento, que tiene por objeto entregaralgunos elementos teóricos y técnicos del perfil ycaracterísticas del dirigente comunitario.

2. Sobre el rol del dirigente.

¿Qué es el Rol del Dirigente?

¿De dónde emana el rol que tiene el(la) dirigente(a)comunitario?

• El ROL es algo así como la responsabilidadgeneral que tiene el dirigente para con suorganización y la gente que la compone.

• El ROL emana de las necesidades e interesesde la organización respectiva.

¿Cuáles serían las grandes responsabilidadesque tiene un(a) dirigente(a)?

Hablemos a lo menos de cuatro:

A. Ser un facilitador.

En el sentido de promover en la organización un

clima o ambiente que facilite la participación delmáximo de miembros, distribuyendo el poder entretodos, sobre la base del potenciamiento de lasafinidades y del respeto a las diferencias.

B. Debe ser un orientador.

Orientar significa conducir la marcha general de laorganización y, para ello, debe tener una visión claray unos objetivos precisos de modo que su accionarsea intencionado en esa perspectiva.

Quizás su aporte principal siempre es proponernuevas actividades en la línea de los objetivos de laorganización, nuevas tareas, generar los grupos yequipos de trabajo, no hacer las cosas solo.

C. Tiene la responsabilidad de ser uneducador.

Esta educación se hace principalmente con elejemplo. Dicho de otro modo, debe ser coherenteentre lo que dice y hace, entre su discurso y supráctica, de lo contrario pierde credibilidad.

Para ello no debe ocultar información, por elcontrario debe entregar sistemáticamente toda aquellaque es RELEVANTE, debe asignar responsabilidades,apoyar, estimular a los más tímidos.

D. Sobre todo, tiene la responsabilidad deser un educador.

Ahora bien, este es un campo donde los(as)dirigentes(as) tienen más potencialidades.

No obstante, no debemos confundir el que hacetodo y de todo con un organizador.

Organizador es aquel que, precisamente, sabeformar equipos de trabajo, que trabaja en equipo yno en forma solitaria.

Es aquel que teniendo claro lo que hay que hacer ycómo hacerlo, involucra a otros, los entusiasma consus ideas y sobre todo, delega en ellos haciendo que,efectivamente, aquello que se haga sea de toda laorganización y no sólo del(la) dirigente(a).

Page 39: Manual dirigente comunitario_dos

39

GE

ST

IÓN

DIR

IGE

NC

IAL

CO

MU

NIT

AR

IA

3. Sobre algunas habilidades que debetener un dirigente comunitario.

La actual ley N° 19.418 de Juntas de Vecinos ydemás organizaciones sociales confiere a losdirigentes de las organizaciones sociales algunasfunciones y atribuciones que se relacionan con el rolque implementa un líder en una organización, porejemplo:

Presidente tiene la tarea de ejecutar los acuerdos dela asamblea, esto implica ser capaz de conducir a lossocios de la organización, motivarlos y aunar losesfuerzos en pro de los objetivos de la organización.

La dirigencia social surge de un mecanismoestablecido en la ley, esto significa asegurarrepresentatividad y rotación en los cargos de laorganización, los(as) socios(as) son los que eligendemocráticamente a los(as) dirigentes(as), y estosinfluyen por sus méritos sobre el resto y no por elmero hecho de ocupar un cargo, los(as) socios(as)esperan de sus dirigentes(as) que contribuyan a lacreación de un clima que estimule la participación yel aporte de todos(as).

La experiencia nos señala que no siempre se eligena dirigentes(as) con las habilidades o virtudes deconductores o líderes, no vasta solamente que undirigente tenga compromiso con la organización, esimportante que el(la) dirigente(a) desarrolle y aprendahabilidades que unido a los factores antes señaladoshacen de un(a) dirigente(a), un(a) líder efectivo(a).-

4. Algunas habilidades importantes.

4.1. Una habilidad conceptual.

Esto supone saber pensar, expresarse y actuar enconcreto, pero también en abstracto, tener unpensamiento global, general.

Esta es quizás, para el(la) dirigente(a) comunitariode origen y cultura popular uno de los aspectos másnecesarios y más difíciles de desarrollar.

Es a partir del desarrollo de esta habilidad desdedonde se puede desarrollar mejor la capacidad deexpresión oral y escrita, es en el hablar y el escribirdonde muchos dirigentes tienen dificultades,precisamente, en una actividad que requiere tanto deesos dos aspectos.

Pero también esta habilidad conceptual es funda-mental para hacer proposiciones, para ir más allá del

planteamiento de un problema, más allá de lo puntual;de la reivindicación, a la propuesta, dado que es en lapropuesta donde efectivamente se expresa la visióny los objetivos que el(la) dirigente(a) tiene. Allí si queefectivamente está dirigiendo.

Aquel que hace realidad sus proposiciones,es el que da dirección a las organizaciones.

4.2. Una habilidad técnica, a lo menos enlos siguientes campos.

Es el conocimiento o capacidad respecto de unamateria determinada, por ejemplo: tener una habilidadtécnica para un determinado deporte, curar a la gente,orientar la economía, arreglar motores, etc.

- EN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

- EN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DEREUNIONES

- EN PLANTEAMIENTO Y PROGRAMACIÓNBÁSICA

4.3. Una habilidad y sensibilidad paratrabajar con grupos humanos.

La capacidad para trabajar con personas, paratransmitir sus ideas y para obtener Un buen trabajode equipo.

Sensibilidad para escuchar, sentir,observar convivir con la gente.

Ciertas habilidades para el manejo de algunastécnicas elementales que ayudan a la generación dedinámicas grupales favorables a los objetivos que sequieran obtener en cada actividad de la organización.

4.4. Una habilidad de gestión en elsentido de saber hacerconcretamente, y no sólo de representar.

Pero gestión también en el sentido de generar, desaber dónde se debe ir, con quién conversar, etc.

Como podemos ver, todo lo anterior es un conjuntode elementos que, entre otros caracterizan a un(a)LÍDER y DIRIGENTE(a) MODERNO(a), que para ser

Page 40: Manual dirigente comunitario_dos

40

eficiente Y eficaz debe usar esta suerte de PODER,con responsabilidad y respeto para con los miembrosde la organización.

Debe hacerlo para alcanzar sus objetivos en el ac-tual cuadro Institucional y, específicamente, en susrelaciones cotidianas con los Municipios, lasgobernaciones, Intendencias o Ministerios según seael caso.

5. Liderazgo Efectivo.

Para llegar a ser un líder efectivo, lo primero esasumir que podemos mejorar y que necesitamoscambiar algunos aspectos de nuestra conducta y, losegundo, es tener la voluntad y la motivación parahacerlo. Al reunir ambas condiciones estamos en lavía de llegar a ser líderes más efectivos.

Sin duda, los líderes quieren ser efectivos, es decir,ser capaces de lograr las metas que se proponen conel menor costo de tiempo y de recursos materiales yhumanos posibles.

Desde el punto de vista de las organizacionessociales, idealmente el(la) dirigente(a) debe ser un(a)líder efectivo(a), es decir, con su comportamientolograr que los(as) demás integrantes se esfuercen enalcanzar las metas de la organización.

Qué características debe tener un líder para serefectivo:

- Usar el poder que tiene, con responsabilidady respeto por los miembros de la organización.

- Actúa como un servidor de la organización yno como el dueño de ella.

- Es capaz de planificar acciones futurasy transmitir esa visión a los demás.

- Mantener una dirección clara sobre el futurode la organización.

- Guiar a los socios en el camino trazado.- Ser capaz de animar a los demás para

construir la realidad que se desea.- Entender como motivar cuando hay

dificultades o se presentan obstáculos en elcamino.

- Tener muy claro que es tan importantecomprender a los otros como sercomprendido.

- Tener iniciativa y estimular a los demása usar la propia.

6. El papel del dirigente en laorganización social.

Tareas y Funciones del Dirigente Comunitario(Artículo 22 de la ley N° 19.418).

Las organizaciones comunitarias asignan a susmiembros responsabilidades permanentes,denominadas cargos, que la organización estáconstituida por asamblea y por el directorio y semencionan algunos requisitos de ingreso fijados porla Ley.

La mayoría de las organizaciones tiene un directorioconstituido por los cargos de: PRESIDENTE(A),SECRETARIO(A), TESORERO(A) Y DIRECTORES(AS);las personas que ocupan estos cargos forman, enconjunto, el directorio de la organización.

En el artículo 22, la ley N° 19.418 establece lasfunciones que debe desempeñar el(la) presidente(a).

El artículo 23, las funciones de los(as) integrantesdel directorio, en general.

Estas funciones y tareas están definidasampliamente, es decir, se señala lo que cualquierdirigente, de cualquier organización comunitaria (club-deportivo, centro juvenil, centro de madres, junta devecinos, etc.) debe realizar por ley.

7. Presidente Comunitario.

Según el artículo N° 22 de la Ley N° 19.418; “Losbienes que conformen el patrimonio de cada junta devecinos y de cada una de las demás organizacionescomunitarias, serán administrados por el(la)PRESIDENTE(A) de los respectivos directorios, siendoéste civilmente responsable hasta de la culpa leve enel desempeño de la mencionada administración, sinperjuicio de la responsabilidad penal que pudierecorresponderle.

Corresponderá especialmente al presiente deldirectorio, entre otras, las siguientes atribuciones:

a) Citar a asamblea general ordinaria oextraordinaria;

b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea;

Page 41: Manual dirigente comunitario_dos

41

GE

ST

IÓN

DIR

IGE

NC

IAL

CO

MU

NIT

AR

IA

c) Representar judicial y extrajudicialmentea la organización, según lo dispuestoen el inciso segundo del artículo 4º, sinperjuicio de la representación que lecorresponda al directorio, conforme alo señalado en la letra e) del artículosiguiente, y

d) Rendir cuenta anualmente a la asambleadel manejo e inversión de los recursos queintegran el patrimonio de la organización ydel funcionamiento general de ésta duranteel año precedente.

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultadesque sobre las materias indicadas le corresponda aldirectorio, o a la asamblea, según lo exijan la ley olos estatutos.-

8. El Directorio Comunitario(Art. 23 Ley Nº 19.418).

Los(as) integrantes(as) del directorio seránasimismo civilmente responsables hasta de la culpaleve en el ejercicio de las competencias que sobreadministración les correspondan, no obstante laresponsabilidad penal que pudiere afectarles.

El directorio tendrá las siguientes atribuciones ydeberes, sin perjuicio de lo que dispongan losrespectivos estatutos:

a) Requerir al presidente, por al menos dosde sus miembros, la citación a asambleageneral extraordinaria;

b) Proponer a la asamblea, en el mes demarzo, el plan anual de actividades y elpresupuesto de ingresos y gastos;

c) Colaborar con el presidente en la ejecuciónde los acuerdos de la asamblea;

d) Co labo ra r con e l p res iden te en l aelaboración de la cuenta anual a laasamblea sobre el funcionamiento generalde la organ izac ión, espec ia lmenteen lo referido al manejo e inversión de losrecursos que integran su patrimonio;

e) Representar a la organización en loscasos en que expresamente lo exija laley o los estatutos, sin perjuicio de lo

dispuesto en e l inc iso segundo delarticulo 4º, y

f) Concurrir con su acuerdo a las materiasde su competencia que señale la ley olos estatutos.

* Los estatutos de la organización se preocupande señalar obligaciones deberes específicos para lossocios y el directorio, que pueden ser distintos de otrasorganizaciones *

La ley es amplia y no puede establecer cada tareaque el dirigente o los socios deben realizar en la vidacotidiana de la organización, pero el término “administrar la organización” deja incluidos todosaquellos aspectos.

Queda claro, sin embargo, que la ley supone co-responsabilidad del directorio en la administración dela organización, y supone colaboración y trabajocolectivo.

9. Rol de “La asamblea” de laorganización comunitaria (Párrafo 4º,Artículos 16 y 17, Ley Nº 19.418).

La asamblea es el órgano resolutivo superior delas organizaciones comunitarias y está constituida porla reunión del conjunto de sus afiliados(as).

Existen asambleas generales ordinarias yextraordinarias, las que deberán celebrarse con elquórum que sus estatutos establezcan, el que en todocaso no podrá ser inferior a la proporción mínimaestablecida en el inciso segundo del artículo 7º (Paraque las juntas de vecinos sesionen válidamente ytomen acuerdos se requerirá que estén presentes alo menos una cuarta parte del mínimo deconstituyentes establecido en el artículo 40. No ob-stante los quórum especiales exigidos por la ley, losacuerdos propios de la asamblea se adoptarán por lamayoría de los socios presentes en una sesión válida).

9.1. Asambleas Ordinarias.

Las asambleas ordinarias se celebrarán en lasocasiones y con la frecuencia establecida en losestatutos, y en ellas podrá tratarse cualquier asuntorelacionado con los intereses de la respectivaorganización.

Page 42: Manual dirigente comunitario_dos

42

Serán citadas por el presidente y el secretario oquienes estatutariamente los reemplacen y seconstituirán y adoptarán acuerdos con los quórum queestablezcan los estatutos de la organización.

9.2. Asambleas Extraordinarias.

Las asambleas extraordinarias se verificaráncuando lo exijan las necesidades de la organización,los estatutos o esta ley, y en ellas sólo podrán tratarsey adoptarse acuerdos respecto de las materiasseñaladas en la convocatoria.

Las citaciones a estas asambleas se efectuarán porel presidente a iniciativa del directorio o porrequerimiento de a lo menos el veinticinco por cientode los afiliados, con una anticipación mínima de cincodías hábiles a la fecha de su realización, y en la formaque señalen los estatutos.

En las citaciones deberá indicarse el tipo deasamblea de que se trate, los objetivos y la fecha,hora y lugar de la misma.

Los acuerdos aprobatorios de estatutos y aquellosque en conformidad a esta ley deban adoptarse enasamblea extraordinaria, deberán ser necesariamentemateria de votación nominal, sin perjuicio de los casosen que los estatutos exijan votación secreta.

10. Materias que sólo pueden tratarse enasamblea general extraordinaria(Artículo 18, ley N° 19.418).

Deberán tratarse en asamblea generalextraordinaria las siguientes materias:

a) La reforma de los estatutos;

b) La adquisición, enajenación y gravamen de losbienes raíces de la organización;

c) La determinación de las cuotas extraordinarias;

d) La exclusión o la reintegración de uno o másafiliados, cuya determinación deberá hacerse envotación secreta, como asimismo la cesaciónen el cargo de dirigente por censura, según lodispuesto en la letra d) del artículo 24;

e) La elección del primer directorio definitivo;

f) La convocatoria a elecciones y nominación dela comisión electoral;

g) La disolución de la organización;

h) La incorporación a una unión comunal o el retirode la misma, e

i) La aprobación del plan anual de actividades.

Page 43: Manual dirigente comunitario_dos

43

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

SIV.Ley Nº 19.418sobre Juntas deVecinos y demásOrganizacionesComunitarias

Texto refundido, incluye modificacionesLey 19.483 (30/Nov./1996),Ley 19.692 (30/Sept./2000) y Ley19.806 (31/Mayo/2002).

Page 44: Manual dirigente comunitario_dos

44

TEXTO REFUNDIDOIncluye Modificaciones introducidas por laLey Nº 19.483, D.O., 30 de Noviembre de 1996 y LeyN° 19.692, D.O. 25 de Septiembre de 2000.

INDICE TEMATICO

—A—Acceso a Registro de Afiliados de JJVV,. Véase art.15º inc.2Actualización de Registros, obligación delSecretario Municipal, Véase art. 6° inc.3

Acuerdos, Véase art. 7° inc. 2.Acuerdos de las Asambleas Ordinarias yExtraordinarias, Véase art. 17º inc. 1,2,4.

Administración del patrimonio Unión Comunal deJJVV, Véase art. 51º inc. final

Adquisición, enajenación bienes raíces, Véase art. 18ºletra bAgrupaciones de JJVV, Véase art. 52ºAsamblea Extraordinaria, Véase art.9º y 17° inc.2Asamblea General Extraordinaria, Materias, Véaseart.18ºAsambleas, Véase art. 16ºAsambleas Ordinarias, Véase art.17º inc. 1

—B—Balance Anual o Cuenta de Resultado, Véase art.32º inc. 1

—C—Calidad de Afiliado, Término de la , Véase art. 14ºCantidad de JJVV por Unidad Vecinal,.Véase art. 37º.Cédula Identificatoria de dirigentes de JJVV y delDirectorio de la Unión Comunal, Véase art. 49º inc. finalCensura a un dirigente, motivos, Véase art. 24º inc. finalCertificado de deposito Acta Constitutiva, Véase art.8º inc. 2,3Cesación en el cargo de un dirigente, Véase art. 24ºCitaciones a Asambleas, Véase art. 17º inc. 1,3Comisión Electoral, nominación, Véase art. 10º letra kComisión Fiscalizadora de Finanzas, Véase art. 9º inc.1Comisión Fiscalizadora de Finanzas, Véase art. 32ºinc. 2Comités de Vecinos y Comisiones, Véase art. 41ºConstitución de una JJVV, Véase art. 7º inc.1Constitución de una JJVV, requisito de, Véase art. 40°Constitución OCF, quórum mínimo de, Véase art. 46º

Constitución Unión Comunal de JJVV, Véase art. 49°Contenido del Certificado, Véase art. 8º inc.2Convocatoria elecciones, Véase art. 18º letra fCopia del Registro de afiliados al SecretarioMunicipal, Véase art. 15º inc. 2Copia Autorizada de Acta Constitutiva, Véase art. 8°inc. 1Copia Autorizada de Estatutos, Véase art. 5º inc.FinalCuotas Extraordinarias, Véase art. 13° y art. 18º letra cCuotas Extraordinarias, destino de ellas, Véase art.13ºinc.2Cuotas Ordinarias y Extraordinarias y Sistema deRecaudación, Véase art. 13º inc. 1

—D—Depósito de Acta Constitutiva, Véase art. 8º inc. 1Depósito del Acta de Constitución de la UniónComunal de JJVV, Véase art. 51º inc. 1Derecho Acceso a Local de funcionamiento, Véaseart. 28º inc.1Derechos de los miembros de las JJVV, Véase art. 12ºDirectorio, Véase art. 19º inc.1Directorio de la Unión Comunal de JJVV, Véase art. 50ºDirectorio Provisional de JJVV, Véase art. 7º inc. 3.Directorio, deberes y atribuciones, Véase art. 23º inc.2Disolución de la organización, Véase art. 18º letra gDisolución, causales, Véase art. 35ºDisolución, el patrimonio, Véase art. 33ºDisolución, formalidad de la declaración, Véase art. 36ºDisolución, Quórum Asamblea General, Véase art. 34ºDisolución, reclamación de ella, Véase art. 36º.

—E—Elaboración y aprobación de Programas, Véase art. 44ºElección Primer Directorio, Véase art. 18 .letra eElecciones, reclamaciones, Véase art. 25ºElectos y determinación de cargos, Véase art. 21º inc.2Estatutos aprobación, Véase art. 11º inc. 1.Estatutos, contenido, Véase art. 10ºExclusión o reintegro de afiliados, Véase art. 18º letra dExención de contribuciones, impuestos, Véase art. 29ºinc. 1Exención de todo Impuesto y trámite de, Véase art.29º inc. 3Expendio de bebidas alcohólicas, patente, Véase art.30º y art. 43º nº 1 letra f

Page 45: Manual dirigente comunitario_dos

45

—F—Fin de Lucro, Véase art. 3º inc. 1Fondo de Desarrollo Vecinal, Véase art. 45º inc. 2Fondo de Desarrollo Vecinal, objeto, Véase art. 45º inc. 1Fondo de Desarrollo Vecinal, reglamento, Véase art.45º inc. 3Fondos de las JJVV y OCF, Véase art. 31º

—G—Gratuidad del Estatuto Tipo, Véase art. 10º inc. final

—I—Incorporación o retiro Unión Comunal, Véase art. 18ºletra hIngreso a JJVV, requisitos para ser miembro, Véaseart. 39ºIngreso a una JJVV o OCF, Véase art. 5ºInscripción y Plazo de candidatos al Directorio, Véaseart. 21º inc. 1Inscripción en una JJVV y OCF es un acto voluntario,Véase art. 5º

—J—JJVV, funciones, Véase art. 42ºJJVV, objetivos, Véase art. 42ºJuntas de Vecinos (JJVV), definición. Véase art. 2 letra b

—L—Libertad Política, Proselitismo, Véase art. 3º inc. 1Libertad Religiosa, Véase art. 3º inc.1Limite a fondos en caja o dinero efectivo, Véase art.31º inc. 2

—M—Medio Ambiente, Véase art. 43º n°4 letra d)

—N—Normas para la elección de órganos internos, Véaseart. 21º inc. finalNúmero de votos por afiliado, Véase art. 21º inc. 3

—O—Obligación de remitir cada seis meses la incorporaciónde miembros, Véase art. 15º inc.finalObligación del Secretario Municipal, Véase art. 8º inc.2,3,4 y finalObligación Municipal, Véase art.10º inc. Final y. Véaseart. 6ºObligación Secretario de la Organización Respectiva,Véase art.15º inc. 1 y 2Organización Comunitaria Funcional (OCF), Véase art.2 letra d

—P—Pago rebajado de derechos arancelarios, Véase art.29º inc. 2Patrimonio de las JJVV y OCF, Véase art. 26ºPersonalidad Jurídica, Véase art. 4º inc. 1, art.8º inc.1Personalidad Jurídica Unión Comunal de, Véase art.51º inc. 2Personalidad Jurídica, caducidad, Véase art. 8º inc. 5Plan Anual de Actividades, aprobación, Véase art. 18ºletraPlazo de entrega del Certificado del, Véase art. 8º inc. 3Plazo de entrega del Registro de Afiliados, Véase art.15º inc. 2Plazo para resolver una reclamación, Véase art. 25ºinc.2Presidente de la Organización, Véase art. 22ºPresupuesto de Ingresos y gastos, Véase art. 44ºPrimer Directorio definitivo, Véase art. 9ºPrivilegio de pobreza, goce, Véase art. 29º inc. 2Prohibiciones, Véase art. 3º inc. 1Proyectos Específicos de, Véase art. 44º

—Q—Quórum, Véase art. 7º inc.2 y art. 40°

—R—Reclamación por discriminación en la concesión deSubvenciones o Aportes, Véase art. 27º inc. finalReforma de los Estatutos, Véase art.11º inc.2,3Reforma Estatutos, Véase art. 18º letra aRegistro Público de Afiliados de las JJVV y OCF, Véaseart. 15º inc. 1 y art. 6º inc.1Registro Público de las Directivas, Véase art. 6º inc. 2Registro Público de las JJVV y OCF, Véase art. 6º inc. 1Representación de la JJVV ante la, Véase art. 49° inc. 3Representación Judicial y Extrajudicial, Véase art. 54º.Véase art. 4º inc.2Requisito para pertenecer a una OCF, Véase art. 47ºRequisitos de los candidatos al Directorio de las JJVVo OCF, Véase art. 20ºRetiro de una JJVV o OCF, Véase art. 5º inc. 1,3

—S—Sanciones a Funcionarios Municipales, Véase art. 3ºinc. 2Sesión Válida, Véase art. 7º inc. 2Subvenciones o aportes fiscales, Véase art. 27º inc. 1Subvenciones, formalización, Véase art. 27º inc. 2Suplentes, Véase art. 19º inc. 2

Page 46: Manual dirigente comunitario_dos

46

—U—Unidad Vecinal, definición de, Véase art. 2 letra a)Unidad Vecinal, Formalidades, Véase art. 38°Unidad Vecinal, modificación de sus límites, Véaseart. 38º inc. 2Unidad Vecinales, cantidad de ellas facultad delAlcalde. Véase art. 38º inc. 1Unión Comunal de JJVV, derecho a participación delas JJVV en ellas, Véase art. 48º inc. 3Unión Comunal de JJVV, objeto, Véase art. 48º inc. 2Unión Comunal de JJVV, requisito de Constitución,Véase art. 49º inc. 1Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Constitución,Véase art. 48º inc. 1Unión Comunal de OCF, quórum de Constitución,Véase art. 53º

—V—Vecinos. Definición. Véase art. 2 letra cVotación Nominal, Véase art. 17º inc. 4Votación Secreta, Véase art. 17º inc. 4 y art. 18° letra d)

SUBSECRETARIA DE DESARROLLOREGIONAL Y ADMINISTRATIVO

FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO YSISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 19.418,SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁSORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Santiago, 9 de enero de 1997. Hoy se decretó loque sigue:

Núm.58.-Visto: Lo dispuesto en el articulo 32 Nº 8 de

la Constitución Política de la República y la facultadque me ha conferido el artículo 3º de la ley Nº19.483,

Decreto:El texto refundido, coordinado y sistematizado

de la ley Nº19.418, sobre Juntas de Vecinos y demásOrganizaciones Comunitarias, será el siguiente:

TITULO I Disposiciones generales.

Artículo 1º.-La constitución, organización, finalidades,

atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas

de vecinos y de las demás organizacionescomunitarias se regirán por esta ley y por los estatutosrespectivos.

Las disposiciones contenidas en leyesespeciales aplicables a determinadas organizacionescomunitarias, prevalecerán sobre las normas de esta ley.

Artículo 2º.-Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

a) Unidad vecinal: El territorio, determinado enconformidad con esta ley, en que sesubdividen las comunas, para efectos dedescentral izar asuntos comunales ypromover la participación ciudadana y lagestión comunitaria, y en el cual seconstituyen y desarrollan sus funciones lasjuntas de vecinos.

b) Juntas de vecinos: Las organizacionescomunitar ias de carácter terr i tor ia lrepresentativas de las personas queresiden en una misma unidad vecinal ycuyo objeto es promover el desarrollode la comunidad, defender los interesesy velar por los derechos de los vecinosy colaborar con las autor idades delEs tado y de l a s mun ic ipa l i dades .

c) Vecinos: Las personas naturales, quetengan su residencia habitual en launidad vecinal. Los vecinos que deseenincorporarse a una junta de vecinosdeberán ser mayores de 18 años deedad e inscribirse en los registros de lamisma.

d) Organización comunitaria funcional:Aquella con personalidad jurídica y sinf ines de lucro, que tenga por objetorepresentar y promover valores e interesesespecíficos de la comunidad dentro delterritorio de la comuna o agrupación decomunas respectiva.

Artículo 3º.-L a s j u n t a s d e v e c i n o s y l a s

d e m á s organizaciones comunitarias no podránperseguir fines de lucro y deberán respetar la libertadreligiosa y política de sus integrantes, quedandoprohibida toda acción proselitista por parte de dichasorganizaciones en tales materias.

Page 47: Manual dirigente comunitario_dos

47

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

Los funcionarios públicos y municipales que,usando de su autoridad o representación, infringierenlo dispuesto en el inciso anterior o cooperaren, asabiendas, a que otra persona lo infrinja, sufrirán lassanciones previstas en el Estatuto Administrativo oMunicipal.

Artículo 4º.-Las juntas de vecinos y las demás

organizaciones comunitarias gozarán de personalidadjurídica por el solo hecho de constituirse en la formaseñalada en esta ley, una vez efectuado el deposito aque se refiere el articulo 8º.

Corresponderá al presidente de cada juntad e v e c i n o s y d e c a d a u n a d e l a s d e m á sorganizaciones comunitarias la representaciónjudicial y extrajudicial de las mismas y, en su ausencia,al vicepresidente o a quien lo subrogue, de acuerdocon los estatutos.

Artículo 5º.-El ingreso a cada junta de vecinos y a cada

una de las demás organizaciones comunitarias es unacto voluntario, personal e indelegable y, enconsecuencia, nadie podrá ser obligado a pertenecera ella ni impedido de retirarse de la misma.

Tampoco podrá negarse el ingreso a larespectiva organización a las personas que lorequieran y cumplan con los requisitos legales yestatutarios. Asimismo, los estatutos no podráncontener normas que condicionen la incorporación ala aprobación o patrocinio de personas o instituciones.

Sólo se podrá pertenecer a una junta devecinos. Mientras no se renuncie por escrito a ella, laincorporación a otra junta de vecinos es nula.

Artículo 6º.-Para los efectos de esta ley, las

municipalidades llevarán un registro público, en el quese inscribirán las juntas de vecinos y demásorganizaciones comunitarias que se constituyeren ensu territorio, así como las uniones comunales que ellasacordaren. En este registro deberán constar laconstitución, las modificaciones estatutarias y ladisolución de las mismas.

De igual modo, las municipalidades llevaránun registro público de las directivas de las juntas devecinos de la unión comunal de las juntas de vecinosy de las demás organizaciones comunitarias, como,asimismo, de la ubicación de sus sedes o lugares de

funcionamiento.Será obligación de las municipalidades

mantener copia actualizada y autorizada anualmentedel registro a que se refiere el artículo 15.

La municipalidad deberá otorgar, a quieneslo soliciten, copia autorizada de los estatutos, de lasinscripciones y demás anotaciones practicadas en losregistros públicos de organizaciones y directivasprevistos en este artículo, las que serán de costo delsolicitante.

TITULO II Constitución y funcionamiento delas Juntas de Vecinos y de lasdemás Organizaciones Comunitarias.

Párrafo 1º De la constitución.

Artículo 7º.-La constitución de cada junta de vecinos y

de cada una de las demás organizacionescomunitarias será acordada por los interesados quecumplan con los requisitos que establece esta ley, enasamblea que se celebrará ante un funcionario mu-nicipal designado para tal efecto por el alcalde, anteun oficial del Registro Civil o un Notario, todo ello aelección de la organización comunitaria en formación.

La voluntad de incorporarse a una junta devecinos se expresará formalmente mediante lainscripción en un registro de asociados. En todo caso,para que las juntas de vecinos sesionen válidamentey tomen acuerdos se requerirá que estén presentesa lo menos una cuarta parte del mínimo deconstituyentes establecido en el artículo 40. No ob-stante los quórum especiales exigidos por la ley, losacuerdos propios de la asamblea se adoptarán por lamayoría de los socios presentes en una sesión válida.

En la asamblea se aprobarán los estatutosde la organización y se elegirá el directorio provisional.Se levantará acta de los acuerdos mencionados, enla que deberán incluirse la nómina y la individualizaciónde los asistentes. No será aplicable a este directorioprovisional el requisito establecido en la letra b) delartículo 20.

Artículo 8º.-Una copia autorizada del acta constitutiva

deberá depositarse en la secretaría municipalrespectiva, dentro del plazo de treinta días contadodesde aquel en que se celebró la asambleaconstitutiva. Efectuado el depósito, la organización

Page 48: Manual dirigente comunitario_dos

48

comunitaria gozará de personalidad jurídica propia.El secretario municipal expedirá una

certificación en la que se consignarán, a lo menos,los siguientes antecedentes:

a) Fecha del deposito;b) Individual ización de la organización

comunitaria, de los integrantes de sudirectorio provisional y del ministro defe que asistió a la asamblea constitutiva;

c) Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, yd) Individualización y domicilio de la persona

que concurrió a la realización del trámitede deposito.

Esta certificación deberá expedirse a mástardar dentro de los 3 días hábiles siguientes a larealización del depósito y será entregada al presidentede la respectiva organización. El incumplimientoinfundado de esta obligación por el secretario mu-nicipal se considerará falta grave.

El secretario municipal, dentro del plazo detreinta días, contado desde la fecha del depósito delos documentos, podrá objetar la constitución de lajunta de vecinos y de las demás organizacionescomunitarias si no se hubiere dado cumplimiento alos requisitos que esta ley señala para su formación ypara la aprobación de sus estatutos, todo lo cual seránotificado al presidente del directorio provisional dela respectiva organización, personalmente o por cartacertificada dirigida a su domicilio.

Cada junta de vecinos y cada una de lasdemás organizaciones comunitarias deberá subsanarlas observaciones formuladas dentro del plazo denoventa días, contado desde su notificación, para locual podrá requerir asesoría de la municipalidad, laque deberá proporcionarla. Si la organización no dierecumplimiento a este trámite, su personalidad jurídicacaducará por el solo ministerio de la ley.

Subsanadas las observaciones dentro delplazo establecido en esta ley, el secretario municipaldejará constancia de este hecho. Asimismo, apetición del presidente de la respectiva organización,y dentro del plazo de 3 días hábiles contado desdeque se formuló la solicitud, expedirá una certificaciónen la que constará tal diligencia.

Artículo 9º.-Si la constitución de la organización no

hubiere sido objetada, el directorio provisional deberá

convocar a una asamblea extraordinaria, en la que seelegirá , en la forma que disponen los artículos 19 y32 de esta ley, el directorio definitivo y la comisiónfiscalizadora de finanzas, sin que en estos casos seaaplicable el requisito previsto en la letra b) del articulo20. Tal acto tendrá lugar entre los treinta y los sesentadías posteriores a la fecha de obtención de lapersonalidad jurídica.

En caso contrario, la asamblea a que se refiereel inciso anterior se realizará entre los treinta y sesentadías siguientes a la recepción de la comunicación queel secretario municipal deberá remitir por cartacertificada, dirigida al directorio provisional,informando que han sido subsanadas lasobservaciones pertinentes.

Párrafo 2º De los estatutos.

Artículo 10º.-Los estatutos deberán contener, a lo menos,

lo siguiente:

a) Nombre y domicilio de la organización;b) Objetivos;c) Derechos y obligaciones de sus

integrantes y dirigentes;d) Causales de exclusión de sus

integrantes;e) Órganos de administración y control, y

sus atribuciones;f) Tipo y número de asambleas que se

realizarán durante el año, con indicaciónde las materias que en ellas podrán tratarse;

g) Quórum para sesionar y adoptar acuerdos;h) Normas sobre administración patrimonial y

forma de fijar las cuotas ordinarias yextraordinarias;

i) Forma de liquidación y destino de losbienes en caso de disolución;

j) Procedimientos de incorporación en launión comunal de juntas de vecinos uorganización comunal de las demásorganizaciones comunitarias del mismotipo, según corresponda;

k) Establecimiento de la comisión electoralque tendrá a su cargo la organizacióny dirección de las elecciones internas.

Esta comisión estará conformada por cincomiembros que deberán tener, a lo menos, un año deantigüedad en la respectiva junta de vecinos, salvo

Page 49: Manual dirigente comunitario_dos

49

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

cuando se trate de la constitución de la primera, y nopodrán formar parte del actual directorio ni sercandidatos a igual cargo.

La comisión electoral debe desempeñar susfunciones en el tiempo que medie entre los dos mesesanteriores a la elección y el mes posterior a ésta.

Corresponderá a esta comisión velar por elnormal desarrollo de los procesos eleccionarios y delos cambios de directorio, pudiendo impartir lasinstrucciones y adoptar las medidas que considerenecesarias para tales efectos. Asimismo, lecorresponderá realizar los escrutinios respectivos ycustodiar las cédulas y demás antecedenteselectorales, hasta el vencimiento de los plazos legalesestablecidos para presentar reclamaciones y solici-tudes de nulidad. A esta comisión le corresponderáademás la calificación de las elecciones de laorganización.

l) Forma de elaborar el plan anual deactividades.

Las juntas de vecinos y las demásorganizaciones comunitarias que lo soliciten podránsujetarse a un estatuto tipo que les será proporcionadogratuitamente por la respectiva municipalidad.

Artículo 11º.-Los estatutos se aprobarán en la asamblea

constitutiva de cada junta de vecinos y de cada unade las demás organizaciones comunitarias. Susmodificaciones sólo podrán ser aprobadas enasamblea general extraordinaria, especialmenteconvocada al efecto y con el acuerdo de la mayoríaabsoluta de los miembros asociados, y regirán unavez aprobadas por el secretario municipal respectivo.

El secretario municipal, dentro del plazo detreinta días, contado desde que hubiere recibido losdocumentos, deberá objetar la reforma de losestatutos en lo que no se ajustare a las normas deesta ley. La organización comunitaria podrá subsanarlas observaciones planteadas dentro de igual plazo,contado desde que éstas le sean notificadas a supresidente, personalmente o por carta certificadadirigida a su domicilio.

Si la organización comunitaria no dierecumplimiento a lo dispuesto en este artículo, lareforma de los estatutos quedará sin efecto por el soloministerio de la ley.

Párrafo 3º De los derechos y obligaciones.

Artículo 12º-Los miembros de las juntas de vecinos y de

las demás organizaciones comunitarias tendrán lossiguientes derechos:

a) Participar en las asambleas que se llevena efecto, con derecho a voz y voto. El votoserá unipersonal e indelegable;

b) Elegir y poder ser elegido en los cargosrepresentativos de la organización;

c) Presentar cualquier iniciativa, proyectoo proposición de estudio al directorio.

Si esta iniciativa es patrocinada por el diezpor ciento de los afiliados, a lo menos, el directoriodeberá someterla a la consideración de la asambleapara su aprobación o rechazo;

d) Tener acceso a los libros de actas, decontabilidad de la organización y de registrode afiliados, y

e) Proponer censura a cualquiera de losmiembros del directorio, en conformidadcon lo dispuesto en la letra d) del artículo 24.

Artículo 13º.-Las juntas de vecinos y demás organizaciones

comunitarias determinarán libremente el monto de lascuotas ordinarias y extraordinarias, así como susistema de recaudación.

Sin embargo, las cuotas extraordinarias sólose destinarán a financiar los proyectos o actividadespreviamente determinados y deberán ser aprobadasen asamblea extraordinaria, por las tres cuartas partesde los afiliados presentes.

Artículo 14º.-La calidad de afiliado a las juntas de vecinos

y demás organizaciones comunitarias terminará :a) Por pérdida de alguna de las condiciones

legales habilitantes para ser miembro deellas;

b) Por renuncia, yc) Por exclusión, acordada en asamblea

extraordinaria por los dos tercios de losmiembros presentes, fundada en infraccióngrave de las normas de esta ley, de losestatutos o de sus obligaciones comomiembro de la respectiva organización.

Page 50: Manual dirigente comunitario_dos

50

Quien fuere excluido de la asociaciónpor las causales establecidas en estaletra sólo podrá ser readmitido despuésde un año. El acuerdo será precedido de lainvestigación correspondiente.

La exclusión requerirá la audiencia previa delafectado para recibir sus descargos. Si a la fecha dela asamblea extraordinaria el afectado no hacomparecido o no ha formulado sus descargos,estando formalmente citado para ello, la asambleapodrá obrar en todo caso.

Artículo 15º.-Cada junta de vecinos y demás

organizaciones comunitarias deberá llevar un registropúblico de todos sus afiliados, en la forma ycondiciones que determinen sus estatutos. Esteregistro se mantendrá en la sede comunitaria adisposición de cualquier vecino que desee consultarloy estará a cargo del secretario de la organización. Afalta de sede, esta obligación deberá cumplirla elsecretario en su domicilio.

En ambos casos, será el propio secretarioquien fijará y dará a conocer los días y horas deatención, en forma tal que asegure el acceso de losvecinos interesados. Durante dicho horario, no podránegarse la información, considerándose falta graveimpedir u obstaculizar el acceso a este registro, locual deberá sancionarse en conformidad con losestatutos. Una copia actualizada y autorizada de esteregistro deberá ser entregada al secretario municipalen el mes de marzo de cada año y a los representantesde las diferentes candidaturas en elecciones de lasjuntas de vecinos al renovar sus directivas, por lomenos con un mes de anticipación y con cargo a losinteresados.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisosanteriores, cada junta de vecinos deberá remitir alsecretario municipal respectivo, cada seis meses,certificación de las nuevas incorporaciones o retirosdel registro de asociados.

Párrafo 4º De las asambleas.

Artículo 16º.-La asamblea será el órgano resolutivo superior de

las organizaciones comunitarias y estará constituidapor la reunión del conjunto de sus afiliados. Existiránasambleas generales ordinarias y extraordinarias, lasque deberán celebrarse con el quórum que sus

estatutos establezcan, el que en todo caso no podráser inferior a la proporción mínima establecida en el incisosegundo del artículo 7º.

Artículo 17º.-Las asambleas ordinarias se celebrarán en las

ocasiones y con la frecuencia establecida en losestatutos, y en ellas podrá tratarse cualquier asuntorelacionado con los intereses de la respectivaorganización. Serán citadas por el presidente y elsecretario o quienes estatutariamente los reemplaceny se constituirán y adoptarán acuerdos con los quórumque establezcan los estatutos de la organización.

Las asambleas extraordinarias se verificaráncuando lo exijan las necesidades de la organización,los estatutos o esta ley, y en ellas sólo podrán tratarsey adoptarse acuerdos respecto de las materiasseñaladas en la convocatoria. Las citaciones a estasasambleas se efectuarán por el presidente a iniciativadel directorio o por requerimiento de a lo menos elveinticinco por ciento de los afiliados, con unaanticipación mínima de cinco días hábiles a la fechade su realización, y en la forma que señalen losestatutos.

En las citaciones deberá indicarse el tipo deasamblea de que se trate, los objetivos y la fecha,hora y lugar de la misma.

Los acuerdos aprobatorios de estatutos yaquellos que en conformidad a esta ley debanadoptarse en asamblea extraordinaria, deberán sernecesariamente materia de votación nominal, sinperjuicio de los casos en que los estatutos exijanvotación secreta.

Artículo 18º.-Deberán tratarse en asamblea general

extraordinaria las siguientes materias:a) La reforma de los estatutos;b) La adquisición, enajenación y gravamen de

los bienes raíces de la organización;c) La determinación de las cuotas extraordinarias;d) La exclusión o la reintegración de uno o

más afiliados, cuya determinación deberáhacerse en votación secreta, comoasimismo la cesación en el cargo dedirigente por censura, según lo dispuestoen la letra d) del artículo 24;

e) La elección del primer directorio definitivo;

Page 51: Manual dirigente comunitario_dos

51

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

f) La convocatoria a elecciones y nominaciónde la comisión electoral;

g) La disolución de la organización;h) La incorporación a una unión comunal o el

retiro de la misma, ei) La aprobación del plan anual de actividades.

Párrafo 5º Del Directorio.

Artículo 19º.-Las organizaciones comunitarias serán

dirigidas y administradas por un directorio compuesto,a lo menos, por cinco miembros titulares, elegidos envotación directa, secreta e informada, por un períodode dos años, en una asamblea general ordinaria,pudiendo ser reelegidos.

En el mismo acto se elegirá igual número demiembros suplentes, los que, ordenados según lavotación obtenida por cada uno de ellos de maneradecreciente, suplirán al o a los miembros titulares quese encuentren temporalmente impedidos dedesempeñar sus funciones, mientras dure talimposibilidad, o los reemplazarán cuando, porfallecimiento, inhabilidad sobreviniente, imposibilidadu otra causa legal, no pudieren continuar en eldesempeño de sus funciones.

Sobre la base del número mínimo previsto enel inciso primero, el directorio se integrará con loscargos que contemplen los estatutos, entre los quedeberán considerarse necesariamente los depresidente, secretario y tesorero.

Artículo 20º.-Podrán postular como candidatos al directorio

los afiliados que reúnan los siguientes requisitos:a) Tener dieciocho años de edad, a lo menos.

Este requisito no será exigible respecto delos directorios de organizaciones juveniles;

b) Tener un año de afiliación, como mínimo,en la fecha de la elección;

c) Ser chileno o extranjero avecindado pormás de tres años en el país;

d) No estar cumpliendo condena por delitoque merezca pena aflictiva, y

e) No ser miembro de la Comisión electoralde la organización.

Artículo 21º.-En las elecciones de directorio podrán

postularse como candidatos los afiliados que,reuniendo los requisitos señalados en el articulo an-terior, se inscriban a lo menos con diez días deanticipación a la fecha de la elección, ante la comisiónelectoral de la organización.

Resultarán electos como directores quienes,en una misma votación, obtengan las más altasmayorías, correspondiéndole el cargo de presidentea quien obtenga la primera mayoríaindividual; los cargos de secretario y tesorero, y losdemás que dispongan los estatutos, se proveerán porelección entre los propios miembros del directorio.En caso de empate, prevalecerá la antigüedad en laorganización comunitaria y si éste subsiste, seprocederá a sorteo entre los empatados.

En estas elecciones, cada afiliado tendráderecho a un voto.

Las normas de este artículo, salvo la referentea la inscripción de candidaturas, serán aplicables a laelección de los demás órganos internos de laorganización.

Artículo 22º.-Los bienes que conformen el patrimonio de

cada junta de vecinos y de cada una de las demásorganizaciones comunitarias, serán administrados porel presidente de los respectivos directorios, siendoéste civilmente responsable hasta de la culpa leve enel desempeño de la mencionada administración, sinperjuicio de la responsabilidad penal que pudierecorresponderle.

Corresponderá especialmente al presidentedel directorio, entre otras, las siguientes atribuciones:

a) Citar a asamblea general ordinaria oextraordinaria;

b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea;c) Representar judicial y extrajudicialmente

a la organización, según lo dispuesto en elinciso segundo del artículo 4º, sin perjuiciode la representación que le corresponda aldirectorio, conforme a lo señalado en laletra e) del artículo siguiente, y

d) Rendir cuenta anualmente a la asambleadel manejo e inversión de los recursos queintegran el patrimonio de la organización ydel funcionamiento general de ésta duranteel año precedente.

Page 52: Manual dirigente comunitario_dos

52

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de lasfacultades que sobre las materias indicadas lecorresponda al directorio, o a la asamblea, según loexijan la ley o los estatutos.

Artículo 23º.-Los miembros del directorio serán asimismo

civilmente responsables hasta de la culpa leve en elejercicio de las competencias que sobreadministración les correspondan, no obstante laresponsabilidad penal que pudiere afectarles.

El directorio tendrá las siguientesatribuciones y deberes, sin perjuicio de lo quedispongan los respectivos estatutos:

a) Requerir al presidente, por al menos dosde sus miembros, la citación a asambleageneral extraordinaria;

b) Proponer a la asamblea, en el mes demarzo, el plan anual de actividades y elpresupuesto de ingresos y gastos;

c) Colaborar con el presidente en la ejecuciónde los acuerdos de la asamblea;

d) Co laborar con e l p res idente en laelaboración de la cuenta anual a laasamblea sobre el funcionamiento generalde la organización, especialmente en loreferido al manejo e inversión de losrecursos que integran su patrimonio;

e) Representar a la organización en los casosen que expresamente lo exija la ley o losestatutos, sin perjuicio de lo dispuesto enel inciso segundo del artículo 4º, y

f) Concurrir con su acuerdo a las materias desu competencia que señale la ley o losestatutos.

Artículo 24º.-Los dirigentes cesarán en sus cargos:

a) Por el cumplimiento del período para el cualfueran elegidos;

b) Por renuncia presentada por escrito aldirectorio, cesando en sus funciones yresponsabilidades al momento en que éstetome conocimiento de aquélla;

c) Por inhabilidad sobreviniente, calificada enconformidad con los estatutos;

d) Por censura acordada por los dos terciosde los miembros presentes en asambleaextraordinaria especialmente convocada alefecto;

e) Por pérdida de la calidad de afiliado a larespectiva organización, y

f) Por pérdida de la calidad de ciudadano.

Será motivo de censura la transgresión porlos dirigentes de cualesquiera de los deberes que estaley les impone, como asimismo de los derechosestablecidos en el artículo 12º.

Artículo 25º.-Corresponderá a los tribunales electorales

regionales conocer y resolver las reclamaciones quecualquier vecino afiliado a la organización presente,dentro de los quince días siguientes al actoeleccionario, respecto de las elecciones de las juntasde vecinos y demás organizaciones comunitarias,incluida la reclamación respecto de la calificación dela elección.

El tribunal deberá resolver la reclamacióndentro del plazo de 30 días de recibida y su sentenciaserá apelable para ante el Tribunal Calificador deElecciones dentro de quinto día de notificada a losafectados, y se substanciará de acuerdo alprocedimiento establecido para las reclamaciones enla ley No. 18.593, de los Tribunales ElectoralesRegionales, para lo cual no se requerirá de patrociniode abogado.

TITULO III Del patrimonio.

Artículo 26º.-El patrimonio de cada junta de vecinos y de

cada una de las demás organizaciones comunitariasestará integrado por:

a) Las cuo tas o apor tes o rd ina r ios yextraordinarios que acuerde la asamblea,conforme con los estatutos;

b) Las donaciones o asignaciones por causade muerte que se le hicieren;

c) Los bienes muebles o inmuebles queadquiriere a cualquier titulo;

d) La renta obtenida por la gestión de centroscomunitarios, tal leres artesanales ycualesquiera otros bienes de uso de lacomunidad, que posea;

e) Los ingresos provenientes de beneficios,rifas, fiestas sociales y otros de naturalezasimilar;

f) Las subvenciones, aportes o fondosfiscales o municipales que se le otorguen;

Page 53: Manual dirigente comunitario_dos

53

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

g) Las multas cobradas a sus miembros enconformidad con los estatutos, y

h) Los demás ingresos que perciba a cualquiertitulo.

Artículo 27º.-Para postular al otorgamiento de

subvenciones y otros aportes fiscales o municipales,las juntas de vecinos y demás organizacionescomunitarias deberán presentar un proyectoconteniendo los objetivos, justificación y costos delas actividades.

Para la formalización del otorgamiento de lasubvención o aporte, el municipio y la organizaciónbeneficiaria deberán suscribir un convenio en dondese establezca la modalidad y monto a asignar, eltiempo de ejecución, el detalle de los gastos y la formaen que se rendirá cuenta de los mismos. En el casode que el financiamiento del proyecto involucreaportes de la comunidad, éstos deberándocumentarse con anterioridad a la celebración delconvenio.

Toda acción que signifique una discriminaciónarbitraria respecto de las asignaciones a que se refierela letra f) del artículo 26 será susceptible de la acciónde reclamación consignada en el artículo 136 de laley Nº 18.695, Orgánica Constitucional deMunicipalidades.

Artículo 28º.-Cada junta de vecinos tendrá el derecho de

acceder a un local para su funcionamiento regular.

La municipalidad deberá velar por la existencia de alo menos una sede comunitaria por unidad vecinal,garantizando que su uso esté abierto a todas lasorganizaciones comunitarias existentes en dichoterritorio. En todo caso, tendrá la obligación de facilitarla utilización de locales o recintos propios o bajo suadministración, para la realización de las sesionesordinarias o extraordinarias de aquellas juntas devecinos que no cuenten con sede social adecuadapara tal efecto.

Artículo 29º.-Las juntas de vecinos y las demás

organizaciones comunitarias estarán exentas de todaslas contribuciones, impuestos y derechos fiscales ymunicipales, con excepción de los establecidos en eldecreto ley No. 825, de 1974.

Asimismo, estas organizaciones gozarán, porel solo ministerio de la ley, de privilegio de pobreza.Pagarán rebajados, en el 50%, los derechosarancelarios que correspondan a notarios,conservadores y archiveros por actuaciones noincluidas en el privilegio anteriormente citado.

Las donaciones y asignacionestestamentarias que se hagan a favor de las juntas devecinos y de las demás organizaciones comunitariasestarán exentas de todo impuesto y del trámite deinsinuación.

Artículo 30º.-Las juntas de vecinos y las demás

organizaciones comunitarias no podrán obtenerpatente para expendio de bebidas alcohólicas.

Artículo 31º.-Los fondos de las juntas de vecinos y de las

demás organizaciones comunitarias deberánmantenerse en bancos o instituciones financieraslegalmente reconocidos, a nombre de la respectivaorganización.

No podrá mantenerse en caja o en dineroefectivo una suma superior a dos unidades tributariasmensuales.

Artículo 32º.-Las organizaciones comunitarias deberán

confeccionar anualmente un balance o una cuentade resultados, según el sistema contable con queoperen, y someterlos a la aprobación de la asamblea.El incumplimiento de esta obligación será causal decensura para todo el directorio de la organización.

La asamblea general elegirá anualmente lacomisión fiscalizadora de finanzas, que estarácompuesta por tres miembros, a la cual corresponderárevisar las cuentas e informar a la asamblea generalsobre el balance o cuenta de resultados, inventario ycontabilidad de la organización comunitaria.

Artículo 33º.-En caso de disolución, el patrimonio de cada

junta de vecinos y de cada una de las demásorganizaciones comunitarias se aplicará a los finesque determinen los estatutos. En ningún caso, losbienes de una organización disuelta podrán pasar aldominio de alguno de sus afiliados.

Page 54: Manual dirigente comunitario_dos

54

TITULO IV Disolución.

Artículo 34º.-Las juntas de vecinos y las demás

organizaciones comunitarias podrán disolverse poracuerdo de la asamblea general, adoptado por lamayoría absoluta de los afiliados con derecho a voto.

Artículo 35º.-Las juntas de vecinos y las demás

organizaciones comunitarias se disolverán:a) Por incurrir en alguna de las causales de

disolución previstas en los estatutos;b) Por haber disminuido sus integrantes a un

porcentaje o número, en su caso, inferioral requerido para su constitución, duranteun lapso de seis meses, hecho éste quepodrá ser comunicado al secretariomunicipal respectivo por cualquier afiliadoa la organización, o

c) Por caducidad de la personalidad jurídica,de acuerdo con lo establecido en el incisoquinto del artículo 7º.

Artículo 36º.-La disolución a que se refiere el artículo anterior

será declarada mediante decreto alcaldicio fundado,notificado al presidente de la organización respectiva,personalmente o, en su defecto, por carta certificada.La organización tendrá derecho a reclamar ante eltribunal electoral regional correspondiente, dentro delplazo de treinta días contado desde la notificación.

TITULO V Normas Especiales Sobre lasJuntas de Vecinos.

Párrafo 1º De la organización y funcionamiento.

Artículo 37º.-En cada unidad vecinal podrá existir una o

más juntas de vecinos.

Artículo 38º.-Las unidades vecinales respectivas serán

determinadas por el alcalde, de propia iniciativa o apetición de los juntas de vecinos o de los vecinosinteresados, con el acuerdo del concejo y oyendo alconsejo económico y social comunal, efecto para elcual tendrá en cuenta la continuidad física, la similitudde intereses y otros factores que constituyan elfundamento natural de agrupación de los vecinos. Entodo caso, y sin perjuicio de lo que establece el inciso

cuarto, al determinar las unidades vecinales, el alcaldeprocurará que el número de ellas permita la másamplia participación de los vecinos, con el fin defacilitar una fluida relación entre las organizacionescomunitarias y el municipio.

Las modificaciones de los límites de lasunidades vecinales se podrán realizar una vez al año,cuando se sancione el plan anual de desarrollocomunal, y requerirán del acuerdo de la mayoríaabsoluta de los miembros del concejo.

Los decretos alcaldicios a que se refieren losincisos precedentes deberán publicarse dentro dequinto día, contado desde su dictación, en algún diariode los de mayor circulación en la región y por avisosque se fijarán en cada sede comunal, segúncorresponda, y en otros lugares públicos.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisosanteriores, la municipalidad deberá procurar que enel sector rural se definan los límites de cada unidadvecinal en función de cada comunidad.

Artículo 39º.-Para ser miembro de una junta de vecinos se

requerirá tener, a lo menos, dieciocho años de edad yresidencia en la unidad vecinal respectiva.

Artículo 40º.-Para constituir una junta de vecinos se

requerirá en cada unidad vecinal la voluntad conformedel siguiente número de vecinos residentes en ella:

a) Cincuenta vecinos en las comunas oagrupaciones de comunas de hasta diezmil habitantes;

b) Cien vecinos en las comunas o agrupacionesde comunas de más de diez mil y hastatreinta mil habitantes;

c) Ciento cincuenta vecinos en las comunaso agrupaciones de comunas de más detreinta mil y hasta cien mil habitantes, y

d) Doscientos vecinos en las comunas oagrupaciones de comunas de más decien mil habitantes.

El cumplimiento del requisito establecido enel inciso precedente no será exigible para constituiruna junta de vecinos en localidades alejadas de lasede comunal respectiva, si ellas tuvieren un númerohabitantes inferior al mínimo exigido para constituiruna junta de vecinos. Por medio de resolución

Page 55: Manual dirigente comunitario_dos

55

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

alcaldicia será establecida la procedencia de laexención de dicho requisito y sin perjuicio de locontemplado en el artículo 7º. En esas localidadessólo podrá autorizarse la existencia de una junta devecinos.

Para los efectos de este artículo, cadamunicipio solicitará al Instituto Nacional deEstadísticas, los antecedentes censales necesarios.

Artículo 41º.-Para su mejor funcionamiento, las juntas de

vecinos podrán delegar el ejercicio de algunas de susatribuciones en comités de vecinos y encomendar elestudio o la atención de asuntos específicos acomisiones formadas de su propio seno.

Los comités de vecinos y las comisiones aque se refiere el inciso anterior no podrán obtenerpersonalidad jurídica y, en todo caso, su acciónquedará sometida y limitada a la junta de vecinosrespectiva.

Párrafo 2º De las funciones y atribuciones.

Artículo 42º.-Las juntas de vecinos tienen por objetivo

promover la integración, la participación y el desarrollode los habitantes de la unidad vecinal. En particular,les corresponderá :

1.- Representar a los vecinos antecualesquiera autoridades, instituciones o personaspara celebrar o realizar actos, contratos, convenios ogestiones conducentes al desarrollo integral de launidad vecinal.

2.- Aportar elementos de juicio yproposiciones que sirvan de base a las decisionesmunicipales.

3.- Gestionar la solución de los asuntos oproblemas que afecten a la unidad vecinal,representando las inquietudes e intereses de susmiembros en estas materias, a través de losmecanismos que la ley establezca.

4.- Colaborar con las autoridadescomunales, y en particular con las jefaturas de losservicios públicos, en la satisfacción y cautela de losintereses y necesidades básicas de la comunidadvecinal.

5.- Ejecutar, en el ámbito de la unidad vecinal,las iniciativas y obras que crean convenientes, previa

información oportuna de la autoridad, de acuerdo conlas leyes, reglamentos y ordenanzas correspondientes.

6.- Ejercer el derecho a una plenainformación sobre los programas y actividadesmunicipales y de servicios públicos que afecten a sucomunidad vecinal.

7.- Proponer programas y colaborar con lasautoridades en las iniciativas tendientes a laprotección del medio ambiente de la comuna y, enespecial, de la unidad vecinal.

Artículo 43º.-Para el logro de los objetivos a que se refiere

el artículo anterior, las juntas de vecinos cumpliránlas siguientes funciones:

1.- Promover la defensa de los derechosconstitucionales de las personas, especialmente losderechos humanos, y el desarrollo del espíritu decomunidad, cooperación y respeto a la diversidad yel pluralismo entre los habitantes de la unidad vecinaly, en especial:

a) Promover la creación y el desarrollo de lasorganizaciones comunitarias funcionales y delas demás instancias contempladas en estaley, para una amplia participación de losvecinos en el ejercicio de los derechosciudadanos y el desarrollo de la respectivaunidad vecinal.

b) Impulsar la integración a la vida comunitariade todos los habitantes de la unidad vecinaly, en especial, de los jóvenes.

c) Estimular la capacitación de los vecinosen general y de los dirigentes en particular,en materias de organización y procedimientospara acceder a los diferentes programassociales que los benef ic ien, y otrosaspectos necesarios para el cumplimientode sus fines.

d) Impulsar la creación y la expresión artística,cultural y deportiva, y de los espacios derecreación y encuentro de la comunidadvecinal.

e) Propender a la obtención de los servicios,asesorías equipamiento y demás mediosque las organizaciones necesiten para elmejor desarrollo de sus actividades y lasolución de los problemas comunes.

Page 56: Manual dirigente comunitario_dos

56

f) Emi t i r su op in ión en e l p roceso deotorgamiento y caducidad de patentesde bebidas alcohólicas y colaborar en lafiscalización del adecuado funcionamientode los establecimientos en que se expendan.

g) Co labora r con l a mun ic ipa l idad yorganismos públicos competentes enla proposición, coordinación, información,difusión y ejecución de medidas tendientesal resguardo de la seguridad ciudadana.

2.- Velar por la integración al desarrollo y elmejoramiento de las condiciones de vida de lossectores más necesitados de la unidad vecinal y, alefecto:

a) Colaborar con la respectiva municipalidad, deacuerdo con las normas de ésta, en laidentificación de las personas y gruposfamiliares que vivan en condiciones depobreza o se encuentren desempleados enel territorio de la unidad vecinal.

b) En colaboración con el DepartamentoMunicipal pertinente, propender a unaefectiva focalización de las polít icassociales hacia las personas y los gruposfamiliares más afectados.

c) Impulsar planes y proyectos orientados aresolver los problemas sociales másagudos de cada unidad vecinal.

d) Proponer y desarrollar iniciativas quemovil icen solidariamente recursos ycapacidades locales, y busquen el apoyode organismos gubernamentales y privadospara la consecución de dichos fines.

e) Serv i r de nexo con las o f ic inas decolocación existentes en la comuna, enrelación con los requerimientos de lossectores cesantes de la población.

3.- Promover el progreso urbanístico y elacceso a un hábitat satisfactorio de los habitantes dela unidad vecinal. Para ello, podrán:

a) Determinar las principales carencias en:vivienda, pavimentación, alcantarillado,aceras, iluminación, áreas verdes, espaciosdeportivos y de recreación, entre otras.

b) Preparar y proponer al municipio y a losservicios públicos que correspondan,proyectos de mejoramiento del hábitat, enlos que podrá contemplarse la contribuciónque los vecinos comprometan para su

ejecución en recursos f inancieros ymateriales, trabajo y otros, asi como losapoyos que se requieran de los organismospúblicos. Estos se presentarán una vez alaño.

c) Ser oídas por la autoridad municipal en laelaboración del plan anual de obrascomunales.

d) Conocer los proyectos municipales o de losservicios públicos correspondientes que seejecutarán en la unidad vecinal.

e) Colaborar con la municipalidad en laejecución y coordinación de las accionesinmed ia tas que se requ ie ran an tesituaciones de catástrofe o de emergencia.

4.- Procurar la buena calidad de los serviciosa la comunidad, tanto públicos como privados. Paraello, entre otras, podrán:

a) Conocer anualmente los diagnósticos y losprogramas de los servicios públicos que sepresten a los habitantes de su territorio.

b) Conocer anualmente los programas,cobertura y problemas de los serviciosprivados que reciban aportes públicos y delos servicios de transporte y telecomunicaciones.

c) Ser oídas por la autoridad municipal en ladefinición de los días, características ylugares en que se establecerán las feriaslibres y otros comercios callejeros.

d) Promover y colaborar con las autoridadescorrespondientes en la observancia de lasnormas sanitarias y en la ejecución dep ro g r a m a s d e h i g i e n e a m b i e n t a l ,especialmente a través de campañas deeducación para la defensa del medioambiente, entre las que se comprenderánaquellas destinadas al tratamiento deresiduos domiciliarios.

e) Velar por la protección del medio ambientey de los equilibrios ecológicos.

f) Ser autorizadas para emitir certificados deresidencia, de acuerdo con las normasestablecidas por los organismos quecorrespondan, para los efectos de esta ley.

g) Servir como órganos informativos a lacomunidad vecinal sobre materias deutilidad pública.

Page 57: Manual dirigente comunitario_dos

57

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

Artículo 44º.-Para el ejercicio de las funciones

contempladas en el artículo anterior y las demás queseñalen los estatutos u otras normas legales, las jun-tas de vecinos elaborarán los correspondientesprogramas de actividades y proyectos específicos deejecución, asi como el respectivo presupuesto deingresos y gastos, para cada período anual. Talesdocumentos deberán ser aprobados en asambleaextraordinaria, por la mayoría absoluta de los sociospresentes en la sesión, conforme lo disponen la letrai) del artículo 18 y la letra d) del artículo 22.

Párrafo 3º Del Fondo de Desarrollo Vecinal

Artículo 45º.-Créase, en cada municipalidad, un Fondo de

Desarrollo Vecinal, que tendrá por objeto apoyarproyectos específicos de desarrollo comunitariopresentados por las juntas de vecinos.

Este Fondo será administrado por larespectiva municipalidad y estará compuesto poraportes municipales, de los propios vecinos obeneficiarios y por los contemplados anualmente concargo al Presupuesto General de Entradas y Gastosde la Nación. Estos últimos se distribuirán entre lasmunicipalidades en la misma proporción en que ellasparticipan en el Fondo Común Municipal.

El concejo comunal establecerá, por la víareglamentaria, las modalidades de postulación yoperación de este Fondo de Desarrollo Vecinal.

TITULO VI: Normas Especiales sobreOrganizaciones ComunitariasFuncionales.

Artículo 46º.- El número mínimo de perso-nas necesario para constituir una organizacióncomunitaria funcional será de quince en las zonasurbanas y de diez en las zonas rurales.

Artículo 47º.- Para pertenecer a unaorganización comunitaria funcional se requerirá tener,a lo menos, quince años de edad y domicilio en lacomuna o agrupación de comunas respectiva.

TITULO VII: Organizaciones Comunales.

Párrafo 1º La Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Artículo 48º.-Las juntas de vecinos de una misma comuna

podrán constituir una o más uniones comunales paraque las representen y formulen ante quiencorresponda las proposiciones que acuerden.

Las uniones comunales tendrán por objeto laintegración y el desarrollo de sus organizacionesafiliadas y la realización de actividades educativas yde capacitación de los vecinos. Cuando seanrequeridas, asumirán la defensa de los intereses delas juntas de vecinos en las esferas gubernamentales,legislativas y municipales.

No podrá negársele el derecho a participaren la respectiva unión comunal a ninguna junta devecinos legalmente constituida . Cada junta de vecinospodrá pertenecer a una unión comunal.

Artículo 49º.-Para constituir una unión comunal se requerirá

celebrar una asamblea a la que deberán concurrirrepresentantes de, a lo menos, un treinta por cientode las juntas de vecinos que existan en la comunarespectiva.

La convocatoria a la referida asamblea deberáser efectuada por el alcalde de la comuna, a solicitudde cualesquiera de las juntas de vecinos de dichoámbito territorial, dentro de los treinta días siguientesa la fecha de la petición .

Cada junta de vecinos tendrá derecho a serrepresentada por su presidente, su secretario y sutesorero en la asamblea constitutiva y en las sesionesordinarias y extraordinarias que celebre la unióncomunal.

La unión comunal deberá proporcionar cédulaidentificatoria que acredite la calidad de dirigente alos miembros del directorio de las juntas de vecinosque la integran y a los miembros de su propiodirectorio.

Artículo 50º.-Las uniones comunales serán dirigidas por

un directorio de cinco miembros. A él podránpostularse los representantes de cada junta devecinos.

Page 58: Manual dirigente comunitario_dos

58

En las elecciones del directorio de la unióncomunal, cada representante de junta de vecinostendrá derecho a votar por un solo candidato.Resultarán electos quienes, en una misma y únicavotación, obtengan las primeras cinco mayorías,resolviéndose por sorteo los empates.

En la sesión constitutiva los electos elegiránentre sí al presidente, vicepresidente, secretario,tesorero y director de la organización. En el mismoacto se elegirá la comisión fiscalizadora de finanzas,de acuerdo con el inciso segundo del artículo 32 deesta ley.

Artículo 51º.-La unión comunal deberá depositar una copia

del acta de constitución en la municipalidadrespectiva.

La unión comunal gozará de personalidadjurídica por el solo hecho de realizar el depósito delacta constitutiva, quedando sujeta, en lo demás, a lodispuesto en los artículos 8º y 11º.

Corresponderá a la unión comunal laadministración de su patrimonio.

Artículo 52º.-Las juntas de vecinos podrán constituir

agrupaciones en una misma población y en sectoresterritoriales de una misma comuna, que tengancontinuidad o proximidad geográfica, y que sepropongan soluciones a problemas comunes.

El reglamento señalará las normas quefaciliten la agrupación de juntas de vecinos ensectores, cuando las circunstancias propias de lacomuna lo hagan aconsejable.

Párrafo 2º Las Uniones Comunales deOrganizaciones Comunitarias Funcionales.

Artículo 53º.-Un veinte por ciento, a lo menos, de las

organizaciones comunitarias funcionales de la mismanaturaleza, existentes en cada comuna o agrupaciónde comunas, podrán constituir una unión comunalde ese carácter.

Lo establecido en los artículos 48, 49, 50 y51 será aplicable a las uniones comunales deorganizaciones comunitarias funcionales.

Párrafo 3º Normas Comunes a las UnionesComunales.

Artículo 54º.-Corresponderá al presidente de cada unión

comunal su representación judicial y extrajudicial.

Las normas de los Títulos III y IV y lasdisposiciones de los artículos 22, 23 y 24 de esta leyserán aplicables a las uniones comunales.

Disposiciones Finales

Artículo 55º.- Derogase la ley No. 18.893.

Artículo 56º.-Las juntas de vecinos y demás organizaciones

comunitarias, así como las uniones comunales quetengan existencia legal a la fecha de publicación dela ley Nº19.483, que no hubieren dado cumplimientoa lo prescrito en el artículo transitorio de la ley Nº19.418, podrán hacerlo en los siguientes plazos y paralos efectos que en cada caso se señala .

Para adecuar sus estatutos, lasorganizaciones señaladas anteriormente tendrán unplazo de seis meses, contados desde el 30 denoviembre de 1996.

Durante este mismo plazo, las unionescomunales de organizaciones comunitariasfuncionales deberán acreditar el requisito derepresentatividad establecido en el artículo 53.

Para renovar sus directorios, en la forma ypor el término previsto en las disposicionespermanentes, las juntas de vecinos y demásorganizaciones comunitarias tendrán un plazo de seismeses, contados desde el vencimiento del plazo le-gal para adecuar estatutos, definido anteriormente.

La inobservancia de las obligacionesestablecidas en este artículo determinará lasuspensión de los derechos y franquicias que a estasorganizaciones concede el artículo 29.

Artículo Transitorio.-Lo dispuesto en la oración final del inciso

segundo del artículo 21, no será aplicable, por unasola vez, a quienes desempeñen al 30 de noviembrede 1996 algún cargo directivo en una organizacióncomunitaria y que resulten elegidos en conformidad

Page 59: Manual dirigente comunitario_dos

59

LE

Y 1

9.4

18

SO

BR

E J

UN

TA

S D

E V

EC

INO

S

a lo dispuesto en el inciso tercero del artículotransitorio de la ley Nº19.418 o por aplicación delartículo 56º de la presente ley.

Anótese tómese razón y publíquese.-EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de laRepública.- Carlos Figueroa Serrano, Ministro delInterior.

Lo que transcribo a usted, para suconocimiento.- saluda a Ud., Marcelo SchillingRodríguez, Subsecretario de Desarrollo Regional yAdministrativo.

Page 60: Manual dirigente comunitario_dos

60

Page 61: Manual dirigente comunitario_dos

61

L.O

.C.

DE

MU

NIC

IPA

LID

AD

ES

V.Ley Nº 18.695Orgánica Constitucionalde Municipalidades

Título IVsobre ParticipaciónCiudadana

Page 62: Manual dirigente comunitario_dos

62

TITULO IV SOBRE PARTICIPACIÓNCIUDADANA LEY N° 18.695, ORGÁNICACONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES

TEXTO REFUNDIDOIncluye Modificación introducida por laLey N° 19.602,D.O., 25 de marzo de 1999

T I T U L O IV

De la Participación Ciudadana (Artículos 93-104)

Párrafo 1º De las instancias de participación

Artículo 93º.-Cada municipalidad deberá establecer en una

ordenanza las modalidades de participación de laciudadanía local, teniendo en consideración lascaracterísticas singulares de cada comuna, talescomo la configuración del territorio comunal, lalocalización de los asentamientos humanos, el tipode actividades relevantes del quehacer comunal, laconformación etárea de la población y cualquier otroelemento que, en opinión de la municipalidad, requierauna expresión o representación específica dentro dela comuna y que al municipio le interese relevar paraefectos de su incorporación en la discusión ydefinición de las orientaciones que deben regir laadministración comunal.

Artículo 94º.-En cada municipalidad existirá un consejo

económico y social comunal, compuesto porrepresentantes de la comunidad local organizada.Será un órgano asesor de la municipalidad, el cualtendrá por objeto asegurar la participación de lasorganizaciones comunitarias de carácter territorial yfuncional, y de actividades relevantes en el progresoeconómico, social y cultural de la comuna.

La integración, organización, competencia yfuncionamiento de estos consejos, serándeterminados por cada municipalidad, en unreglamento que el alcalde someterá a la aprobacióndel concejo.

Los consejeros durarán cuatro años en susfunciones.

El consejo será presidido por el alcalde y, ensu ausencia, por el vicepresidente que elija el propioconsejo de entre sus miembros.

Con todo, los consejos deberán pronunciarserespecto de la cuenta pública del alcalde, sobre lacobertura y eficiencia de los servicios municipales dela comuna, y podrán además interponer el recurso dereclamación establecido en el Título Final de lapresente ley.

El alcalde deberá informar al consejo acercade los presupuestos de inversión, del plan dedesarrollo comunal y del plan regulador.

El consejo dispondrá de quince días paraformular sus observaciones a dicho informe.

Artículo 95º.-Para ser miembro del consejo económico y

social comunal se requerirá:

a) Tener 18 años de edad, con excepciónde los representantes de organizacionesseñalados en la ley Nº19.418;

b) Tener un año de afiliación, comomínimo, a una organización delestamento, en caso que corresponda,en el momento de la elección;

c) Ser chileno o extranjero avecindado enel país, y

d) No haber sido condenado ni hallarseprocesado por delito que merezca penaaflictiva.

La inhabilidad contemplada en la letra ante-rior quedará sin efecto una vez transcurrido el plazocontemplado en el artículo 105 del Código Penal,desde el cumplimiento de la respectiva pena.

Serán aplicables a los miembros del consejoeconómico y social comunal las inhabilidades eincompatibilidades que esta ley contempla para losmiembros de los concejos en el artículo 74 y en laletra b) del artículo 75.Asimismo, serán incompatibles con los cargos deconsejeros regionales, concejales y consejerosprovinciales.

Artículo 96º.-Las atribuciones municipales en materia de

participación ciudadana dispuesta en los artículosanteriores, no obstan a la libre facultad de asociación

Page 63: Manual dirigente comunitario_dos

63

que le corresponde a todos y a cada uno de loshabitantes de la comuna, en cuyo ejercicio el conjuntode los habitantes o una parte de ellos, pueden darselas formas de organización que estimen másapropiadas para el desarrollo de sus intereses, con lasola limitación del pleno respeto a las leyes vigentesy al orden público.

Párrafo 2º De las audiencias públicas y laoficina de reclamos

Artículo 97º.-Cada municipalidad deberá regular en la

ordenanza municipal de participación a que se refiereel artículo 93 las audiencias públicas por medio delas cuales el alcalde y el concejo conocerán acercade las materias que estimen de interés comunal, comoasimismo las que no menos de cien ciudadanos de lacomuna les planteen. Exceptúanse de esta exigencialas comunas de menos de5.000 habitantes, en las que el concejo determinaráel número de ciudadanos requirentes.

Sin perjuicio de la facultad reguladora delconcejo, la solicitud de audiencia pública deberáacompañarse de las firmas de respaldocorrespondientes, contener los fundamentos de lamateria sometida a conocimiento del concejo y,además, deberá identificar a las personas que, en unnúmero no superior a cinco, representarán a losrequirentes en la audiencia pública que al efecto sedetermine.

Artículo 98º.-Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos

anteriores, cada municipalidad deberá habilitar ymantener en funcionamiento una oficina de partes yreclamos abierta a la comunidad en general.La ordenanza de participación establecerá unprocedimiento público para el tratamiento de laspresentaciones o reclamos, como asimismo los plazosen que el municipio deberá dar respuesta a ellos, losque, en ningún caso, serán superiores a treinta días.

Párrafo 3º De los plebiscitos comunales ylas consultas no vinculantes

Artículo 99º.-El alcalde, con acuerdo del concejo, o a

requerimiento de los dos tercios del mismo concejo opor iniciativa de los ciudadanos inscritos en losregistros electorales de la comuna, someterá a

plebiscito las materias de administración local relativasa inversiones específicas de desarrollo comunal, a laaprobación o modificación del plan de desarrollocomunal, a la modificación del plan regulador u otrasde interés para la comunidad local, siempre que seanpropias de la esfera de competencia municipal, deacuerdo con el procedimiento establecido en losartículos siguientes.

Artículo 100º.-Para la procedencia del plebiscito a

requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir consu firma, ante notario público u oficial del RegistroCivil, a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritosen los registros electorales de la comuna al 31 dediciembre del año anterior, debiendo acreditarse dichoporcentaje mediante certificación que expedirá elDirector Regional del Servicio Electoral.

Artículo 101º.-Dentro del décimo día de adoptado el acuerdo

del concejo, de recepcionado oficialmente elrequerimiento del concejo o de los ciudadanos en lostérminos del artículo anterior, el alcalde dictará undecreto para convocar a plebiscito.

Dicho decreto se publicará, dentro de losquince días siguientes a su dictación, en el DiarioOficial y en un periódico de los de mayor circulaciónen la comuna.Asimismo, se difundirá mediante avisos fijados en lasede comunal y en otros lugares públicos.

El decreto contendrá la o las cuestionessometidas a plebiscito. Además, señalará la fecha desu realización, debiendo efectuarse, en todo caso, noantes de sesenta ni después de noventa días,contados desde la publicación de dicho decreto enel Diario Oficial.

Los resultados del plebiscito seránvinculantes para la autoridad municipal, siempre quevote en él más del 50% de los ciudadanos inscritosen los registros electorales de la comuna.

Las inscripciones electorales en la comunarespectiva se suspenderán desde el día siguiente aaquél en que se publique en el Diario Oficial el decretoalcaldicio que convoque a plebiscito y se reanudarándesde el primer día hábil del mes subsiguiente a lafecha en que el Tribunal Calificador de Eleccionescomunique al Director del Servicio Electoral el término

L.O

.C.

DE

MU

NIC

IPA

LID

AD

ES

Page 64: Manual dirigente comunitario_dos

64

del proceso de calificación del plebiscito.En materia de plebiscitos municipales, no

habrá lugar a propaganda electoral por televisión yno serán aplicables los preceptos contenidos en losartículos 31 y 31 bis de la ley Orgánica Constitucionalsobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Artículo 102º.-No podrá convocarse a plebiscito comunal

durante el período comprendido entre los ocho mesesanteriores a cualquier elección popular y los dosmeses siguientes a ella.

Tampoco podrán celebrarse plebiscitos comunalesdentro del mismo año en que corresponda efectuarelecciones municipales, ni sobre un mismo asuntomás de una vez durante el respectivo períodoalcaldicio.

El Servicio Electoral y las municipalidades secoordinarán para la programación y realización de losplebiscitos, previamente a su convocatoria.Artículo 103º.-

La convocatoria a plebiscito nacional o aelección extraordinaria de Presidente de la República,suspenderá los plazos de realización de los plebiscitoscomunales, hasta la proclamación de sus resultadospor el Tribunal Calificador de Elecciones.

Artículo 104º.-La realización de los plebiscitos comunales,

en lo que sea aplicable, se regulará por las normasestablecidas en la ley Nº 18.700, OrgánicaConstitucional sobre Votaciones Populares yEscrutinios, con excepción de lo dispuesto en elartículo 175 bis.

En todo caso, el costo de los plebiscitoscomunales será de cargo de la municipalidadrespectiva.

Page 65: Manual dirigente comunitario_dos

65

VI.Ley Nº 19.862Registro de PersonasJurídicas receptoras defondos públicos

LE

Y N

º 1

9.8

62

RE

GIS

TR

O Ú

NIC

O

Page 66: Manual dirigente comunitario_dos

66

DOCUMENTO DE TRABAJO

LEY 19.862, REGISTRO DE LAS PERSONASJURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOSPÚBLICOS

Fecha Publicación: 08.02.2003Fecha Promulgación: 30.01.2003Organismo: MINISTERIO DE HACIENDA

Artículo 1º.-Los órganos y servicios públicos incluidos en

la Ley de Presupuestos y los municipios que efectúentransferencias, deberán llevar un registro de lasentidades receptoras de dichos fondos.

En el caso de las entidades que recibanfondos públicos con cargo a la partida presupuestariaTesoro Público, la obligación corresponderá a lainstitución que apruebe la transferencia o quesancione la asignación de los fondoscorrespondientes.

Igual obligación regirá respecto de lasinstituciones que autorizan donaciones o franquiciastributarias.

En todo caso, deberán registrarse lasentidades que sean susceptibles de recibir recursospúblicos contemplados en la Ley de Presupuestos oaquellas con derecho a crédito fiscal reguladas en elartículo 8º de la ley Nº 18.985, en el artículo 69 de laley Nº 18.681, en el artículo 3º de la ley Nº 19.247, yen el Párrafo 5º del Título IV, de la ley Nº 19.712.

Asimismo, deberán registrarse las personasjurídicas o naturales que efectúen la donacióncorrespondiente.

Artículo 2º.-Para los efectos de esta ley se entenderá por

transferencias las subvenciones a personas jurídicas,sin prestación recíproca en bienes o servicios, y, enespecial, subsidios para financiamiento de actividadesespecíficas o programas especiales y gastosinherentes o asociados a la realización de éstos; seaque estos recursos se asignen a través de fondosconcursables o en virtud de leyes permanentes osubsidios, subvenciones en áreas especiales, ocontraprestaciones establecidas en estatutosespeciales, y otras de similar naturaleza, todo estosegún se determine en el reglamento.

Artículo 3º.-Quedan facultados y obligados a establecer

registros, por el ministerio de esta ley, los órganos yservicios del Estado que asignen recursos de carácterpúblico, en los que se clasificará, acreditará yproporcionará información pública sobre la existencia,antecedentes de constitución y funcionamiento de lasentidades favorecidas, conforme al reglamento uordenanza respectiva, que deberán dictarse dentrodel plazo de ciento veinte días contado desde la fechade publicación de este cuerpo legal.

Artículo 4º.-En los registros se incorporará la información

relativa a la individualización de las entidadesmencionadas en esta ley, su área de especialización,su naturaleza jurídica, y sus antecedentes financieros.

Deberán consignarse también las actividades,trabajos o comisiones que se hayan encargado porparte de las entidades públicas y municipios; losrecursos públicos recibidos y el resultado de loscontroles efectuados por la Contraloría General de laRepública y otros órganos fiscalizadores, cuandocorresponda.

Artículo 5º.-Las instituciones receptoras de las

transferencias o donaciones deberán manteneractualizada la información a que se refiere el artículoanterior.

Artículo 6º.-A las entidades a las que se refiere esta ley

sólo se les podrá entregar recursos públicos o con-ceder franquicias tributarias una vez que seencuentren inscritas en el registro correspondiente y,en todo caso, únicamente a partir de la vigenciaseñalada en el artículo 1º transitorio.

Se aplicará a los funcionarios públicos queotorgaren recursos públicos a alguna de las entidadesa que se refiere esta ley no inscrita en los Registrosque se establecen, la sanción que corresponda deacuerdo al estatuto administrativo que los rija.

Por su parte, las entidades no inscritas en elregistro correspondiente que reciban recursospúblicos, deberán devolverlos reajustados con másel interés máximo convencional.

Page 67: Manual dirigente comunitario_dos

67

Artículo 7º.-El Ministerio de Hacienda deberá dictar las

normas e instrucciones por las que deberán regirselos registros antes mencionados y establecerá la formaen que deberán uniformarse los datos provenientesde las diversas entidades a que se refiere esta ley, losque incorporará en su propia base de datos.

Dicha Secretaría de Estado estará facultadapara requerir información de los órganos y serviciospúblicos, antes citados, excluidas las municipalidades,para constituir un registro central de colaboradoresdel Estado, que será llevado por la Subsecretaría delMinisterio referido.

El reglamento, emanado del Ministerio de Ha-cienda, establecerá lo relacionado con la organización,coordinación, actualización y gestión de los registrosmencionados en los incisos anteriores de este artículo.En todo caso, el reglamento podrá establecersistemas simplificados para instituciones de menortamaño.

Por su parte, con la información queproporcionen los municipios, la Subsecretaría deDesarrollo Regional y Administrativo, dependiente delMinisterio del Interior, deberá establecer un registrocentral de colaboradores de las municipalidades. Seaplicará a los funcionarios municipales que otorgarenrecursos de esas corporaciones a entidades noinscritas en los registros municipales, la sanción quecorresponda de acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº18.883, Estatuto Administrativo para FuncionariosMunicipales.

Además, las entidades no inscritas en elregistro correspondiente que recibieren recursosmunicipales, deberán devolverlos reajustados más elinterés máximo convencional.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional yAdministrativo dictará el reglamento necesario parala adecuada organización, actualización y operacióndel registro a su cargo.

Artículo 8º.-Cualquier persona podrá solicitar, tanto a las

entidades que llevan registros sectoriales omunicipales, como a la Subsecretaría de Hacienda oa la Subsecretaría de Desarrollo Regional yAdministrativo, la información contenida en elrespectivo registro, la que será pública.

Artículo 9º.-Todos los registros a que se refiere la presente

ley deberán encontrarse a disposición de laContraloría General de la República, con el propósitode facilitar su fiscalización.

Artículo 10.-Los Ministerios de Hacienda y del Interior

deberán celebrar convenios para que, a través de losmedios electrónicos, se pueda intercambiar lainformación contenida en sus respectivos registros.Artículos transitorios

Artículo 11º.-Las instituciones a que se refiere esta ley

deberán establecer los registros correspondientes enel curso del año 2003, en base a las transferenciasque se efectúen en dicho año. La información dedichos registros deberá estar disponible a través demedios electrónicos.

Sin embargo, el requisito establecido en elartículo 6º para entregar recursos públicos o concederfranquicias tributarias regirá sólo a contar del 1 deenero de 2004.

Artículo 12º.-Los registros centrales a que se refiere esta

ley deberán encontrarse consolidados el 1 de julio de2004.

Los órganos y servicios públicos, cualquierasea su naturaleza, que cuenten con la informaciónrespectiva, y las entidades particulares a que afectaesta ley, serán responsables de remitir a laSubsecretaría de Hacienda dicha información dentrodel primer trimestre del año 2004.

La misma obligación tendrán lasmunicipalidades y entidades particulares, en su caso,de enviar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional yAdministrativo la información correspondiente, en elplazo señalado en el inciso precedente.

Artículo 13º.-El financiamiento del mayor gasto que irrogue

esta ley durante el año 2003, se hará con cargo alpresupuesto de las reparticiones correspondientes,de la Ley de Presupuestos para dicha anualidad.

Artículo 14º.-Sin perjuicio de las normas especiales de

vigencia establecidas en este cuerpo legal, la presenteley entrará en vigor dentro de 90 días de publicada enel Diario Oficial.”.

LE

Y N

º 1

9.8

62

RE

GIS

TR

O Ú

NIC

O

Page 68: Manual dirigente comunitario_dos

68

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1ºdel Artículo 82 de la Constitución Política de laRepública y por cuanto he tenido a bien aprobarlo ysancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efectocomo Ley de la República.

Santiago, 30 de enero de 2003.-

RICARDO LAGOS ESCOBAR,Presidente de laRepública.- María Eugenia Wagner Brizzi, Ministrode Hacienda (S).- José Miguel Insulza Salinas, Ministrodel Interior.- Mario Fernández Baeza, MinistroSecretario General de la Presidencia.

Lo que transcribo a Ud. para suconocimiento.- Saluda atentamente a Ud., MarioMarcel Cullell, Subsecretario de Hacienda Subrogante.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Proyecto de ley que establece registros delas personas jurídicas receptoras de fondos públicos

El Secretario del Tribunal Constitucional, quiensuscribe, certifica que la Honorable Cámara deDiputados envió el proyecto de ley enunciado en elrubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin deque este Tribunal ejerciera el control deconstitucionalidad respecto de sus artículos 1º, 3º,4º, 7º y 8º permanentes, y 2º transitorio, y porsentencia de 28 de enero de 2003, declaró:

1. Que, los artículos 1º, 3º, 4º, 7º y 8ºpermanentes, y 2º transitorio, del proyecto remitido,son constitucionales.

2. Que, el inciso primero del artículo 1ºtransitorio, del proyecto remitido, es, asimismo,constitucional.

Santiago, enero 29 de 2003.- Rafael Larraín Cruz,Secretario.

Page 69: Manual dirigente comunitario_dos

69

FICHA REGISTRO ÚNICO, LEY 19.862

RUT: Debe ingresar el R.U.T. de la organización.

NOMBRE: Nombre de la organización.

RAZÓN SOCIAL: Se repite nombre de la organización

PERSONALIDAD JURÍDICA: Se debe ingresar número y fecha de otorgamiento de la personalidadJurídica.

OTORGADO POR: Debe ingresar el nombre de la institución pública (Municipio o Ministerio deJusticia u otra institución) que otorgó la personalidad Jurídica.

TELÉFONO: Número de teléfono de la organización (Debe incluir código de área) oalgún fono de contacto.

FAX: Número de fax, si es que tiene la organización (Debe incluir código de área).

CORREO ELECTRÓNICO: Correo electrónico de la organización.(Si lo tiene)

DIRECCIÓN: Dirección de la organización, donde funciona o tiene su sede o bien dondese le puede enviar correspondencia.

PATRIMONIO: Bienes que posea la organización, incorporadas a travéz de donaciones,herencias, legados, erogaciones y subvenciones que obtenga de personanaturales o Jurídicas, Municipalidad o de parte del Estado.

CAPITAL: Bienes que posea la organización, incorporadas a travéz de donaciones,herencias, legados, erogaciones y subvenciones que obtenga de personanaturales o Jurídicas, Municipalidad o de parte del Estado.

ESTADO DE RESULTADO: Balance anual que indica utilidades o pérdidas de la administración de laorganización.

RUT REPRESENTANTE LEGAL: Quién representa judicial y extrajudicialmente a la organización en el casode las organizaciones regidas por la ley 19.418 corresponde al presidente opresidenta de la organización.

SE INGRESA A:

www.registros19862.cl

LE

Y N

º 1

9.8

62

RE

GIS

TR

O Ú

NIC

O

Page 70: Manual dirigente comunitario_dos

70

Page 71: Manual dirigente comunitario_dos

71

VII.Liderazgo efectivo enlas OrganizacionesComunitarias

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Page 72: Manual dirigente comunitario_dos

72

INTRODUCCIÓN AL TEMA

A un líder dirigente social le corresponde unaamplia gama de tareas, que debe desarrollarconstantemente, la experiencia que va logrando ensu gestión, nos demuestra que muchas de estastareas y responsabilidades, las impulsa sin tenerelementos teóricos o de formación académica, másbien, su aprendizaje y conocimientos, se forma en lapráctica, con estilo y gestión propia, diferenciándoseentre cada uno de los(as) líderes.

Para llegar a ser un líder efectivo, lo primeroes asumir que podemos mejorar y necesitamoscambiar algunos aspectos de nuestra conducta y, losegundo, es tener la voluntad y la motivación parahacerlo, al reunir ambas condiciones, estamos en lavía de llegar a ser líderes más efectivos.

Un(a) líder efectivo debe ser capaz dereconocer que en sus prácticas recurrentes hayincompetencias, y puede ser un mejor líder.

Un(a) líder efectivo es capaz de lograr lasmetas aprovechando al máximo los recursos de laorganización (trabajo, materiales, recursos humanos).

El(la) verdadero(a) líder viene a ser como unaespecie de vocero(a) o expresión visible de la voluntadcolectiva. La posición de líder no es ningún privilegioespecial del cual disfrutar, ser líder implica unaverdadera responsabilidad, ser creíble a partir delejemplo dado.

Concepto de líder y de liderazgo.La relación entre las personas es de influencia

mutua. Lo que una persona diga o haga, en unarelación cara a cara, va a influir positiva onegativamente en el o los otros.

Cuando una persona es capaz de influir consus ideas u opiniones en un número importante depersonas, podemos decir que estamos frente a unlíder.

El(la) líder se define como aquella persona queusa poder para lograr sus objetivos.

La materia prima del líder es el poder,entendido como la capacidad de influir en las personasy en los eventos que las afectan. Así, en cualquiersituación o circunstancia se puede encontrar un líder.

El liderazgo es el proceso en el cual el líder

ejerce poder, es decir, motiva o ayuda a otros a trabajarcon entusiasmo para alcanzar objetivos determinados.

Comportamientos de líder.En las diferentes disciplinas sociales se

discutió durante muchos años si el líder nace o sehace. Los distintos estudios tendientes a establecerel carácter “genético” del líder fueron negativos.

Las investigaciones indican más bien que loslíderes se hacen, adquieren una serie decomportamientos a lo largo de su vida, producto desu interacción y vivencia familiar, escolar, social.Cuando se plantea que el líder se hace, se estáafirmando, entre otras cosas, que las personaspueden adquirir habilidades para serlo, puedencapacitarse o formarse. Las experiencias de vida sontambién aspectos que pueden ayudar a la generaciónde habilidades de liderazgo.

Es decir, el liderazgo es aprendido y se vanutriendo con el transcurso de la vida.

Dicho de otro modo, cualquier persona podríaser líder en alguna actividad, si se apropia o internalizadeterminados comportamientos y habilidades.

Se puede decir que un líder tiene lossiguientes comportamientos y habilidades.

a)

b)

Realiza acciones apropiadas a la situación yal momento se está viviendo. Está en el lugaradecuado en el momento adecuado. Sabecaptar qué está necesitando la gente, tienevisión de futuro para anticiparse a los hechos,actúa de manera que concita el acuerdo y elinterés de las personas. Acciones como la deArturo Prat, en 1879, que se lanza al abordajeen un acto suicida, Bernardo O’Higgins, en1812, que escapa en Rancagua con sussoldados, son acciones apropiadas a lasituación.Tiene y utiliza eficientemente una serie dehabilidades. Evalúa técnicamente lasposibilidades de hacer factibles en el medianoo largo plazo sus ideas, y por otra parte,comunicarlas y entusiasmar a las personas parainvolucrarse colectiva y activamente en lograrlas metas y objetivos.

Page 73: Manual dirigente comunitario_dos

73

Estas habilidades pueden clasificarse como:

A nivel más cotidiano, un buen líder es capazde captar la simpatía de sus asociados, es respetuosoen su comunicación con ellos, evita poner en evidenciadelante de otros a los que están funcionando mal, escapaz de comprender a los integrantes de la

organización, sabe cómo estimularlo y alentarlo, lereconoce sus logros y esfuerzos y puede mostrar lasflaencias del socio sin que éste se sientadesacreditado o disminuido en su estima.

c)

Liderazgo y tipos de poder.Vimos que el liderazgo es la capacidad de

ejercer poder sobre otros para lograr determinadosobjetivos. La posibilidad de ejercer liderazgo estárelacionado con la fuente de poder, es decir de cuáles la instancia de donde proviene la capacidad deinfluir de líder.

Como veremos a continuación, hay 4 fuenteso tipo de poder.

Poder personal: Conocido también comopoder carismático, poder referente o poder depersonalidad, son habilidades que posee el individuo.Es esa habilidad para conseguir seguidores en virtudde lo que él es como persona. Se leatribuye magnetismo personal, una gran fe en susobjetivos y una gran confianza que atrae y retiene asus seguidores. Parte importante de su liderazgo seafinca en las emociones de las personas, hay un deseode seguirlo.

Poder legítimo, conocido también comopoder de posición o poder oficial, es el que deriva dela ley, los estatutos o reglamentos. Hay acuerdo social en que existen tales cargos o puestos quedeben ser llenados cumpliendo determinadosrequisitos. Ejemplos de este tipo de poder son el cargode Presidente de la República; el de Comandante deUnidad; el Presidente de la Junta de Vecinos, etc.

Poder experto, es el derivado de la autoridadque da el conocimiento, el aprendizaje especializado.Surge del conocimiento e información que se tieneen campos o ámbitos determinados.

Habilidad conceptual. Sabe imaginar yfijarse metas de largo plazo, es capaz dever la totalidad e una situación más queaspectos puntuales de ella. Es capaz detener una visión clara del futuro y de lasposibilidades que éste brinda al grupo,organización o institución que lidera; esasimismo, capaz de tener claros losobjetivos que deben guiar su acción y la delas personas que lidera. Tiene habilidad paraorganizar y planificar a largo plazo. (Pensaren grande)

Habilidad técnica, que se refiere alconocimiento o competencias respecto deuna materia o tema determinado. Un líder,aún cuando no tenga estudios acreditables,es poseedor de muchos conocimientoscompetencias en aspectos determinados.Así, hay líderes en diversas áreas: laeconomía, la formación de equipos detrabajo, el deporte, las ciencias exactas, uotras. Las organizaciones sociales hantenido muchos líderes con poca o nada deinstrucción formal y que sin embargo,manejan muchos conocimientos que sonrelevantes e imprescindibles para su laborde líderes sociales. No obstante, el tenerhabilidad técnica no necesariamenteimplica que una persona pueda ser un buenlíder, a la inversa, un buen líder poseetambién habilidad técnica.

Habilidad humana. Sabe trabajar conpersonas, sabe transmitir acertadamente susideas, sabe persuadir, sabe generarequipos de trabajo eficientes. El líder escapaz de captar la atención de las personas,capaz de seducir -en el sentido deencantar, animar, entusiasmar- a susseguidores, muchas personas sienten quesu líder les llega a alma con sus palabras,que las enardece, que les transmite energíay dinamismo.

Tiene ideas o se hace partícipe de ideasque son compartidas por muchos otros. Escapaz de aglutinar a las personas en tornoa ideas y acciones. El líder está atento alas necesidades e intereses de susseguidores y puede idear acciones oinstancias que ayuden a satisfacer esosintereses y necesidades; también es capazde tomar ideas de otros y elevarlas a lacategoría de ideas importantes por las queel grupo, la institución o la organizacióndeben jugársela.

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Page 74: Manual dirigente comunitario_dos

74

Poder político, proviene del apoyo de ungrupo y deriva de la habilidad del líder para trabajarcon personas y sistemas.

Hay alta interrelación entre los diferentes tiposde poder y el líder: están respaldados por grupos per-sonas u organizaciones; tienen capacidad depersuadir y convencer; manejan información relevanterespecto a los objetivos que persiguen; por sutrayectoria previa, la sociedad o la organización a laque pertenecen les asigna poder legítimo.

A la inversa, cuando está ausente algún tipode poder, el liderazgo se resiente: el experto que dejade serlo por manejar información o conocimientos yasuperados; el(la) dirigente(a) político(a) que deja deser apoyado por su base política, el(la) Presidente(a)de Junta de Vecinos que deja de ser apoyado por susasociados.

ESTILO DE LIDERAZGO

Todas las personas tenemos una idea sobrecómo es el mundo, sobre cómo funcionan las cosasy sobre cómo son las personas. Estas ideas son lasque nos guían en nuestro comportamiento, en nuestramanera de comprender la realidad y en nuestramanera de relacionarnos con los demás.

Ninguna persona, incluidos los líderes, escapaa este hecho. Por ejemplo, podemos pensar que elhombre debe siempre realizar labores masculinas yque jamás debe lavar los platos o mudar a la guagua;este pensamiento se basa en la creencia que “esasson cosas de mujeres”.

Del mismo modo, la forma en que los líderesejercen el poder sobre otros se basa, precisamente,en lo que piensan de la gente y en la forma en que laperciben. Si el líder de una organización comunitariapiensa que los socios son irresponsables, es muyprobable que intente mantener un control estrechosobre ellos; por el contrario, si confía en suscapacidades, probablemente permitirá que ellosmismos regulen su conducta.

En relación con el comportamiento de laspersonas en las organizaciones, la mayoría de la gentecomparte algunos supuestos (ideas comunes). Estossupuestos se agrupan en dos estilos de liderazgototalmente opuestos: el autoritario y el democrático.Los líderes se conducen, generalmente, de acuerdocon alguno de estos dos estilos.

Ahora bien, para que un líder puedacomportarse de acuerdo a una de estas dosconcepciones, necesita de gente que responda a cadauno de estos estilos. Esto se debe al carácter de lasrelaciones humanas: para funcionardemocráticamente se necesita de gente que esté deacuerdo con esta manera de concebir el mundo; parafuncionar autoritariamente se necesita de gente queesté acostumbrada a ser dependiente y a que se lediga todo lo que tiene que hacer.

Las personas, cuando se relacionan con otrasy según cuál sea la relación, asumen alguna de estastres actitudes:

a) Dependencia:La persona dependiente espera que el otro

sepa y diga qué hay que hacer, cómo se hace, dóndey cuándo. Depende del otro y se convierte eninstrumento del otro. El dependiente se somete al otro.

b) Independencia:A la persona independiente nadie le va a decir

qué debe hacer; se las arreglará solita: mala suerte sino están de acuerdo con ella.

c) Interdependencia:La persona interdependiente piensa que hay

cosas que no sabe, pero otros las saben. Puedetrabajar bien en grupo. Puede colaborar; a vecespuede influir en los otros y otras veces serán los otroslos que le influyan.

La concepción autoritaria de las relacionesacepta como natural la dependencia de las perso-nas. Por el contrario, la concepción democrática sebasa en la interdependencia y en la independencia.

Revisemos, a continuación, las principalescaracterísticas que convierten a un líder en alguiendemocrático o autoritario.

- Concepción Autoritaria.La creencia de que las personas, por

naturaleza, son flojas y hacen el menor esfuerzoposible para lograr las cosas, está a la base de estateoría.

Según esta teoría, las personas dependencompletamente de sus líderes y son incapaces depensar por su cuenta. Esto hace que necesiten una

Page 75: Manual dirigente comunitario_dos

75

estrecha vigilancia y supervisión en todas sus tareas,así como constantes premios y castigos.

En general, los que adhieren a esta teoría,creen que las personas se resisten a cambiar yprefieren lo conocido y que, desde el nacimiento, sonmuy difíciles de cambiar.

Un líder que crea en esta teoría será un líderautoritario, que tendrá mucha dificultad en delegartareas y funciones, y que se estará quejandoconstantemente de la poca participación de la gente.

- Concepción Democrática.La naturaleza del ser humano es la autonomía

y la responsabilidad. Esta creencia es la piedrafundacional de esta teoría. Esto significa que las per-sonas son activas, se fijan metas y disfrutan en sudesempeño, buscando obtener distintos tipos desatisfacción con su trabajo, orgullo por lo que hacen,placer con su actividad, sentir que contribuyen,sentirse desafiados con lo que hacen, en un clima deresponsabilidad y autogestión.

Este clima se logra cuando las personas sesienten respetadas y estimuladas, lo que les permitecrecer constantemente, aprendiendo y ampliando sucomprensión y capacidades.

Esta teoría postula, además, que la fuerzaprincipal que mantiene a las personas activas en sutrabajo o actividad es el deseo de lograr sus metaspersonales y sociales.

El(la) líder que crea en estos principios seráun líder democrático, que confiará plenamente en lagente, los motivará a realizar su trabajo de maneraresponsable y autónoma y tolerará que las cosas sedemoren un poco más en resultar.

El dirigente y el liderazgoMuchas de las funciones que la ley otorga a

los(as) dirigentes de las organizaciones sociales estándirectamente relacionadas con el papel que deberealizar un líder en una institución.

Entre las atribuciones del presidente está laejecución de los acuerdos de la asamblea. Ser capazde ejecutar estos acuerdos implica ser capaz deconducir a los(as) socios(as) de la organización porun camino que los acerque a sus objetivos, planificar

cómo lograrlo, organizar el trabajo, aunar los esfuerzosde los socios y mantenerlos motivados paraperseverar en sus objetivos.

El modo de llenar los cargos en unaorganización, a través de un mecanismo de eleccióndirecta, busca asegurar representatividad y rotaciónen los cargos. Esto hace presumir que se espera quelos dirigentes sean líderes “naturales” y democráticosen sus organizaciones. Esto es, que las personaselegidas libremente por los(as) socios(as) comodirigentes de las organizaciones, influyan por susméritos sobre el resto y no por el mero hecho deocupar un cargo.

Liderazgo efectivo.Para llegar a ser un líder efectivo, lo primero

es asumir que podemos mejorar y que necesitamoscambiar algunos aspectos de nuestra conducta y, losegundo, es tener la voluntad y la motivación parahacerlo. Reuniendo ambas condiciones, estamos encamino de llegar a ser líderes más efectivos.

Sin duda, todos los líderes quieren serefectivos, es decir, desean ser capaces de lograr lasmetas que se proponen con el menor costo de tiempoy de recursos materiales y humanos posibles.

Desde el punto de vista de las organizacionessociales, idealmente el dirigente debe ser un líderefectivo, es decir, que con su comportamiento logreque los demás miembros se esfuercen en alcanzarlas metas de la organización.

Algunas de las características que debeposeer un líder para ser efectivo.

Usa el poder que tiene con responsabilidad yrespeto por los integrantes de la organización.

Su comportamiento es de un servidor dela organización y no como el dueño o elamo de ella.

Usa eficientemente las funciones de unadministrador: planifica, organiza, evalúa ycontrola.

Tiene una clara visión del futuro de suorganización y es capaz de transmitirla alos otros.

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Page 76: Manual dirigente comunitario_dos

76

---

-

-

Tipos de LiderazgoEl Líder Negociador da algo a cambio de algo;

su contacto con el entorno es una transacción derecursos, de prestigio, de status, de materiales, detiempo, de compromisos, etc.

El Líder Transformador cambia su entorno ysu entorno lo cambia a él.

Existe una mutua satisfacción de necesidadesy, como resultado de esa interacción, ambas partessalen beneficiadas, transformados. El lídertransformador es el que compromete a la gente conla acción, que convierte a seguidores, en líderes, yque puede convertir a líderes en agentes de cambio.

Liderazgo Situacional, debemos tenersiempre en cuenta que las organizaciones, losproyectos, los objetivos y los liderazgos se expresanen contextos, debe considerarse la posición que seocupa en dicho contexto, un liderazgo situacional estápermanentemente analizando el espacio que ocupaen el escenario.

TAREAS Y FUNCIONES DEL DIRIGENTE COMUNITARIO

a) Las tareas y funciones según la ley N° 19.418.

Mantiene una dirección clara para acercarsea la misión de su organización o grupo.

Sabe guiar y motivar a los otros en funciónde la misión y sus objetivos.

Tiene iniciativa y estimula a que los demástambién ejerzan la suya.

Utiliza una serie de habilidades decomunicación que favorecen la integración,el trabajo de equipo y la identificación conlas metas del grupo o de la organización asícomo la responsabilidad y la autorregulación.

Ya en el capítulo 1 mencionamos que lasorganizaciones asignan a sus miembrosresponsabilidades permanentes,denominadas cargos, que la organizaciónestá constituída por la asamblea y por eldirectorio y se mancionaban algunosrequisitos de ingreso fijados por la ley.Es el momento que veamos, de maneraresumida, qué se dice acerca del directorio.

La mayoría de las organizaciones tiene undirectorio constituido por los cargos depresidente(a), secretario(a), tesorero(a) ydirectores(as). Las personas que ocupanestos cargos forman, en conjunto, eldirectorio de la organización.

En el artículo 22, la ley N° 19.418 establecelas funciones que debe desempeñar elpresidente. El artículo 23, las funciones delos miembros del directorio, en general.

Estas funciones y tareas están definidasampliamente, es decir, se señala lo quecualquier dirigente, de cualquier organizacióncomunitaria (club deportivo, centro juvenil,centro de madres, junta de vecinos, etc.,)debe realizar por ley.

Al presidente le corresponde administrar elpatrimonio de la organización y responderante la ley por el desempeño de estaadministración. Además, tiene lassiguientes atribuciones:

Citar a asamblea ordinaria o extraordinariaEjecutar los acuerdos de la asamblea.Representar judicial y extrajudicialmente ala organización.Rendir cuenta anual a la asamblea delmanejo e inversión de los recursos queintegran el patrimonio de la organización.

Rendir cuenta del funcionamiento generalde la organización durante el año anterior.

Los otros miembros del directorio tambiéndeben responder ante la ley por el Ejercicioque sobre la administración de suorganización les corresponda.Además, tienen las siguientes atribucionesy deberes:

Solicitar al presidente, por la mayoría desus miembros, que cite a asambleageneral extraordinaria.

Proponer a la asamblea, en el mes demarzo, el plan anual de actividades y elpresupuesto de ingresos y gastos.

Colaborar con el presidente en la ejecución delos acuerdos de la asamblea.

Page 77: Manual dirigente comunitario_dos

77

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Los estatutos de la organización se preocupande señalar obligaciones y deberes específicos paralos(as) socios(as) y el directorio, que pueden serdistintos de otras organizaciones.

La ley es amplia y no puede establecer cadatarea que el(a) dirigente(a) o los socios deben realizaren la vida cotidiana de la organización, pero el “términoadministrar la organización” deja incluidos todosaquellos aspectos.

Queda claro, sin embargo, que la ley suponecorresponsabilidad del directorio en la administraciónde la organización y supone colaboración y trabajocolectivo.

b) Las tareas y funciones no explicitadas por la ley

Al(la) dirigente(a) comunitario le correspondeuna amplia gama de tareas, que debe desarrollarconstantemente, para el óptimo funcionamiento dela organización. Veamos, en detalle, cada una de ellas.

• Facilitador.El(la) dirigente(a) es quien facilita un clima

organizacional donde se promueven la participacióny la distribución del poder entre todos los integrantesde ella y donde se reconoce y valora los recursos delas personas y se toma en cuenta las necesidades deellas.

Para ello es necesario que tenga actitudes yhabilidades de comunicación y sepa utilizar ciertasherramientas o técnicas para realizar un trabajo degrupo eficiente y participativo.

Esto se irá desarrollando más extensamenteen los próximos capítulos.

• Orientador.El(la) dirigente(a) debe ser capaz de conducir

y orientar la marcha de la organización. Por eso, sabe

exactamente cuáles son los objetivos de laorganización y su misión última e intenciona las tareasy actividades en ese sentido. Su aporte implicarecordar los objetivos, proponer acciones, generar losequipos que mejor pueden desarrollar determinadastareas.

Es capaz de reconocer cuándo y en quémomento deben participar todos o una parte de losmiembros en las diferentes decisiones. Es capaz deorientar al grupo para comunicaciones efectivas, paraque el grupo respete las decisiones tomadas, y puedadesarrollar estrategias adecuadas para resolverproblemas.

• Educador.El dirigente democrático educa a los(as)

integrantes de la organización con su ejemplo y consus aportes. Esto permite que muchas otras perso-nas estén capacitadas para relevar en sus puestos alos(as) dirigentes(as), con igual o mayor eficiencia.

Se educa: dando toda la informaciónrelevante, asignando responsabilidades y apoyandocuando es necesario, estimulando a los que no seatreven a asumir responsabilidades o a emitiropiniones, siendo responsable en el ejercicio del cargode dirigente(a) y mediando en los conflictos de laorganización.

• Organizador.Esta es la función que mejor ejecutan los

dirigentes realizándola muchas veces en formasolitaria. No obstante, es importante destacar que eldirigente democrático y participativo es capaz deorganizar junto con otros. El sabe cómo se planifica yaplica las técnicas y métodos necesarios para que laplanificación sea un trabajo compartido; tiene clarolo que se requiere para realizar una actividad, perotambién sabe delegar responsabilidades, asumiendomás bien una labor de control y evaluación de losprocesos.

Hay otras funciones que cumple el(la)dirigente(a), pero consideramos que éstas son las másimportantes para una organización comunitariademocrática.

¿Dirigente(a) o líder?Cuando una persona es elegida por su

organización para ocupar un cargo, recibeautomáticamente la cuota de poder que ese cargo

Colaborar con el presidente en laelaboración de la cuenta anual.

Representar a la organización en los casosque expresamente lo exija la ley o loestatutos.

Concurrir con su acuerdo a las materias desu competencia que señale la ley o losestatutos.

Page 78: Manual dirigente comunitario_dos

78

implica. Es lo que en el capítulo anterior llamamos“poder legítimo”, y decimos que esa persona es undirigente.

El cargo de dirigente, como lo indica sunombre, está establecido básicamente para dirigir laorganización, es decir, para coordinar y orientar losesfuerzos de todos los miembros tras los objetivos ymetas comunes.

El cargo está definido de acuerdo con lasfunciones y tareas necesarias para lograr los objetivos,sin importar si lo va a ocupar Pedro, María o José. Esdecir, se espera que Pedro como dirigente, hagaexactamente lo mismo que María, que ya dejó el cargo.

Por lo general, se elige a una persona paraque ocupe un cargo porque se le reconoce algunacapacidad, por ejemplo que tiene desplante, sabehablar y se las “canta clarito a los dirigentes”, aunqueno se sepa nada más de ella. Se supone que, por esacapacidad suya, será un buen líder.

Pero hay que recordar que el líder tiene unaforma de comportarse especial y distinta del que noes líder (actúa en forma apropiada a las circunstancias,usa una serie de habilidades y tiene ideas que otroscomparten y por las cuales se unen a él.)

Puede suceder, así, que la persona que sabehablar y “se las canta clarito” a los dirigentes, cuandollega a presidente no sabe atar ni desatar respecto acómo hacer una reunión, ni cómo planificar, o puedeser poco respetuoso, y así sucesivamente. Es decir,tiene una característica de liderazgo, pero le faltanotras.

A la inversa, puede haber un miembro de laorganización que sabe hacer cosas, que tiene buenasrelaciones con los demás, que tiene ideas importantesrespecto de cómo lograr los objetivos y no esdirigente.

En definitiva, lo que queremos expresar esque un dirigente no es necesariamente un líder. Y que,a su vez, un líder no es necesariamente un dirigente.

Sin embargo, como lo que distingue a un líder,del que no lo es, es su comportamiento, y como elcomportamiento puede ser aprendido, un dirigenteque no se comporta como líder puede llegar a serlíder.

La pregunta ¿dirigente o líder? Ya no tiene

sentido si entendemos que, para nosotros, dirigentees la persona que ocupa un cargo que le exige unaserie de funciones y tareas. Líder es la persona quetiene una serie de comportamientos que le permiteninfluir sobre las personas y los eventos que le rodean.

Lo ideal es que cada dirigente(a) deorganización social adquiera el máximo decomportamientos de líder: ser capaz de actuar deacuerdo a las circunstancias, tener ideas queconvoquen a muchos y poseer habilidades humanasy técnicas relacionadas con su cargo de dirigente(a).

El Dirigente y la Participación.El dirigente comunitario desempeña un cargo

y éste le otorga poder en la organización. Su poder,por otra parte, proviene de las personas, las queesperan que lo use en bien de la organización.

Aspectos importantes que indican si unaorganización está bien son la participación activa desus miembros, y el cumplimiento de metas y tareasplanificadas. Estos aspectos están íntimamenterelacionados.

La participación activa y comprometida se dasobre la base de una conducción por parte de losdirigentes, que permita y posibilite el protagonismode sus miembros, de manera que realiceneficientemente sus acciones, por una parte y, por otra,que logren hacer realidad sus anhelos y cumplan losobjetivos que toda la comunidad se haya propuesto

Esto, en muchas organizaciones sociales nose da y de un tiempo a esta parte se vivencia unacrisis de participación en las organizaciones, y tambiénuna disminución de la gente organizada.

Cuando se buscan las causas de esta crisis,algunas personas señalan que una buena cuota deresponsabilidad la tienen los propios dirigentes(as)sociales, por su actuación irresponsable o por su estilode liderazgo. Otras, explican la crisis a partir deldesfase entre las necesidades de los(as)ciudadanos(as) y las características y propósitos delas organizaciones sociales.

Por su parte, los(as) dirigentes(as) también sequejan, señalan que los miembros de susorganizaciones son apáticos, cómodos, quedescansan en ellos y que, finalmente, terminanhaciendo solos las tareas que debieran ser asumidaspor el conjunto.

Page 79: Manual dirigente comunitario_dos

79

Es difícil ponerse de acuerdo en quién tienela razón porque, lo más probable, es que en todasestas posiciones exista algo de verdad. Sin embargo,aunque no encontremos la explicación más apropiada,algo podemos hacer para enfrentar este problema.Un buen punto de partida es que, tanto dirigentes(as)como integrantes de la comunidad, están de acuerdoen que la crisis existe.

En este curso hemos optado por respondera algunas necesidades de formación percibidas porlos propios dirigentes(as) de organizaciones sociales,para cumplir con más efectividad sus funciones ysuperar las dificultades mencionadas.

La misión compartida.Existe una función que juega un rol

trascendental en la vida de la organización y que debeser asumida por sus dirigentes: desarrollar una misióncompartida.

“Tener una misión compartida en laorganización significa que, tanto los miembros comolos dirigentes, miran hacia el mismo punto, lo queimplica tener la misma visión acerca de cuál es la razónde ser de la organización. Además, la misión esdefinida en conjunto, de acuerdo a los interesescomunitarios y a las necesidades de todos. Cuandoésta es compartida, se hace más fácil el trabajo enconjunto, ya que, en la medida que yo logro lo quequiero, todos logramos satisfacer nuestros intereses.”

El término misión fue originalmente empleadopara referirse a asuntos religiosos y militares, aunqueactualmente se ha ampliado su uso a todo tipo deorganizaciones.

Ejemplos provenientes de esos tipos deorganizaciones pueden ayudarnos a aclarar elconcepto de misión.

MisiónEs declaración precisa de hacia donde se quiere ir.

Responde a las preguntas:

¿Qué quiere SER la Organización?

¿Qué quiere HACER la Organización?

¿A QUIÉN quiere servir la Organización?

ES LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN

Requisitos que debe cumplir una misión

• Es Única, le da identidad y unicidad ala Organización.

• Es enunciada de manera Simple,Directa y Precisa.

• Es Creible para los miembros de laOrganización.

• Es Compartida por todos losintegrantes de la Organización.

• Se orienta al exterior de laOrganización.

• Se orienta al futuro.

¿Como un dirigente social puede llegar a ser líder?

Un(a) dirigente(a) social es un(a) líder cuandopone en movimiento y energiza a los(as) socios(as)en torno a la misión compartida. En otras palabras,es el proceso mediante el cual el(la) dirigente(a)fortalece en los(as) socios(as) la creencia de que esposible lograr la misión.

Esto es fundamental para la vida de laorganización, porque las personas actuamos deacuerdo con lo que creemos. Esto quiere decir que,cuando se está realmente convencido, se tiene másprobabilidad de conseguir, lo que se persigue, porquese hace el máximo de esfuerzo para ello.

Además, en este proceso de dinamizaciónocurre que las personas encuentran muchasatisfacción en lo que hacen, y que la frustración esmenor, aunque los resultados que se logren no seanlos deseados. Es mucho mayor la frustración que seexperimenta cuando se siente o cree que algo que sedesea es imposible de alcanzar.

Por otra parte, como el esfuerzo se comparte,hay también beneficios secundarios: la gente seconoce más, se desarrollan nuevas habilidades y seaprende, con la experiencia, cómo hacer mejor lascosas.

Existen tres formas básicas con las que eldirigente puede aumentar el compromiso y el trabajode los socios de la organización: la obtención de logrosreales, animación y estímulo emocional y, finalmente,la modelación ejemplificadora del(la) dirigente(a).

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Page 80: Manual dirigente comunitario_dos

80

Examinemos estas tres formas de dinamizarla organización:- Obtención de logros reales:

Todos los éxitos que se obtengan, grandes opequeños, estimulan el esfuerzo por lograr lo deseado.Para esto es importante que el(la) dirigente(a)planifique con los(as) demás integrantes del directoriolas tareas que se debe llevar a cabo, en forma realistay a la vez desafiante. Cada tarea debe ser definidacon claridad, señalando los plazos en que se realizaráy el propósito que tien (para qué sirve). Es mejorcomenzar con tareas pequeñas que con tareasgrandes.

- Animación y estímulo emocional:La probabilidad de que una persona

emprenda una tarea, por difícil que sea, aumentacuando el líder expresa verbalmente su confianza enla capacidad de la persona a quien se le encarga. Así,se trata de “levantar la moral de las personas”,mediante un mensaje del dirigente que hace confiar alos socios en sus propias capacidades. Por lo tanto,se trata de mensajes con una fuerte carga emocionalpositiva acerca del futuro. Este tipo de mensajes sirvepara aliviar la tensión o, al menos, da la posibilidadde que la gente exprese sus dudas sobre los posiblesresultados de los esfuerzos que se emprenderán.

- Modelación ejemplificadora:Los(as) dirigentes(as) son muy visibles para

los(as) socios(as), se notan más que los demás. Eneste sentido, ellos pueden usar positivamente estavisibilidad sirviendo de modelo de comportamiento alos(as) socios(as).

Un(a) líder audaz, que muestra confianza ensí mismo, activo y respetuoso de los demás, puedeinspirar a otros a actuar de la misma manera. Un(a)líder puede mostrar cómo hacer una tarea, haciéndolaen conjunto con los socios, y no sólo diciendo a los(as)demás, cómo habría que hacerlo.

Ejercicio:A continuación se presentan pares de

afirmaciones, una que tiene X; otra que tiene Y.Encierre en un círculo la X si la afirmación

correspondiente se acerca más a lo que usted piensa.Por el contrario, encierre en un círculo la Y si laafirmación correspondiente es la que está más deacuerdo con su manera de pensar.

1. X Por naturaleza, las personas son flojas yprefieren hacer el menor esfuerzo posible

Y Por naturaleza, las personas son activas,se fijan metas y disfrutan en su desempeño

2. X Las personas aunque sean maduras,dependen naturalmente de sus líderes

Y Las personas maduras desean laindependencia, quieren ser responsablesy autorrealizarse

3. X Las personas esperan que alguien las dirijay no les gusta pensar por su cuenta

Y Las personas son capaces deautodirigirse, de analizar los hechos ypensar por su cuenta.

4. X Las personas necesitan instruccionesespecíficas acerca de lo que deben hacery sobre cómo tienen que hacerlo

Y Las personas pueden idear sus propiasmaneras de hacer las cosas, e inclusomejorarlas.

5. X Las personas necesitan ser supervisadasy vigiladas estrechamente y que se lesalabe cuando lo han hecho bien o se lasrete cuando lo han hecho mal

Y Las personas necesitan ser respetadasporque son capaces de asumirresponsabilidades y porque son capacesde autocorregirse cuando cometenerrores.

6. X Las personas se mueven interesesmateriales inmediatos.

Y Las personas buscan causas o interesesque den sentido a su vida, comopertenecer a una iglesia, a un sindicato, alas organizaciones comunitarias

7. X A las personas les gusta que las traten conamabilidad y buena educación.

Y Las personas desean ser tratadas converdadero respeto por los demás

8. X Las personas necesitan que las empuje oarrastre

Y Las personas necesitan que los demás lespermitan ser libres, y ser estimuladas,ayudadas.

Page 81: Manual dirigente comunitario_dos

81

9. X Las personas se resisten a cambiar,prefieren lo conocido.

Y Las personas se cansan de la rutina yprefieren tener experiencias nuevas; todoel mundo es creativo en cierta medida .

10. X Las personas están formadas por laherencia, por la niñez y la juventud.Cuando son adultas ya no cambian.

Y Las personas crecen constantemente,nunca es tarde para aprender; las perso-nas gozan aprendiendo y ampliando sucomprensión y capacidades.

Se entenderá por habilidad todo aquello queuna persona puede aprender o acerca de lo cualpuede adquirir pericia, teniendo las capacidadesfísicas o mentales para lograrlo y que utiliza endistintos ámbitos de su vida.

LID

ER

AZ

GO

EF

EC

TIV

O

Page 82: Manual dirigente comunitario_dos

82

Page 83: Manual dirigente comunitario_dos

83

VIII.Resolución deconflictos en elámbito comunitario

RE

SO

LU

CIÓ

N D

EC

ON

FL

ICT

OS

Page 84: Manual dirigente comunitario_dos

84

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Documento preparado por el Sr. AldoMeneses, Sociólogo, Docente Universidad de Chile,para el Taller de Resolución de conflictos, Escuela deVerano para Dirigentes(as) Sociales, Funcionarios(as)Públicos y Municipales y Representantes de ONG’s;Organizado por la División de Organizaciones Socialesen Enero de 1998, Realizado en la Escuela deGobierno, Gestión Pública y Ciencia Política,Universidad de Chile.

1.- EL CONFLICTO COMO RELACIÓN SOCIAL.

El ser humano siempre y especialmentecuando vive en sociedad se mueve tras intereses enalgunos casos personales y en otras colectivos. Lavida cotidiana en cada instante nos fuerza a optar oelegir entre alternativas diversas respecto tanto a lasatisfacción del interés que daremos prioridad comoa la forma o instrumento a través del cual realizaremoslo decidido. Esto hace que el conflicto se encuentraen el centro de toda relación social.

Un conflicto no puede nacer más que de la presenciade otras u otros. Además pertenece al orden de lovivido en forma cotidiana, con períodos de calma yde desbordes.

Poco importan las razones circunstanciales de ordenreivindicativo, ideal o afectivo que le motiven, elconflicto nace de una elección diferente que hacenlos participantes de una relación social y que implicaun desacuerdo.

A partir de la diversidad de causas quepueden provocar un conflicto, resulta imposiblereducirlo a un tipo único.

Pero, ¿qué es conflicto? Este consiste en unenfrentamiento intencional entre dos personas ogrupos de una misma especie que manifiestan unosa la vista de los otros una intención hostil, en generala propósito de un derecho y que por mantener, afirmaro restablecer el derecho tratan de quebrar laresistencia del otro, eventualmente por el recurso a laviolencia, la cual según el caso puede orientarse aaniquilar al adversario.

Algunos comentarios explicativos al respecto:

1) El enfrentamiento es voluntario.2)

3)

4)

5)

6)

El conflicto puede devenir cooperación: estaactitud debe ser evaluada con sentido ético pues losobjetivos pueden tener una connotación inmoral(banda o pandilla).

No todo lo que resulta de un conflicto esnegativo, existen también potencialidades positivas.

En algunos casos el conflicto puede destruirla capacidad de actuar y provocar el desgarramientodel grupo u organización o incluso su disolución.Puede conducir también al desinterés o a lainsurrección. En este sentido quien quiere destruir unaorganización puede comenzar promoviendoconflictos, tratando de reducir las alternativas desolución.

Algunas potencialidades constructivas delconflicto son : al interior del grupo y dependiendo deltipo de problema, puede despertarse una mayorunidad o integración social. En general, el conflictopermite expresar las tensiones productivas o creativasque, reprimidas, pueden debilitar al grupo o paralizarlo.

El conflicto contribuye también a liberarenergías acumuladas y a superar la rutina de lasrelaciones sociales. Las tensiones hostiles son

Los dos antagonistas deben ser de lamisma especie (no hay conflicto entre unhombre y un animal).

La intencionalidad conflictual implica unavoluntad hostil, es decir una voluntad dedañar al otro.

El objeto del conflicto es en general, underecho no sólo en el sentido de unadisposición formal sino comoreivindicación de justicia.

El conflicto trata de quebrar la resistenciadel otro. Se trata de una confrontación dedos voluntades donde una busca dominaral otro con la esperanza de imponerle unasolución.

El riesgo de enfrentamiento conflictual estáen relación con el esquema de relación defuerzas.

Page 85: Manual dirigente comunitario_dos

85

evacuadas a través del conflicto, lo que permitemantener el sistema.

En un conflicto en que las partes disponende cauces de expansión previstos por el sistema, losadversarios aparecen como oponentes o divergentes,pero no como enemigos.

Por ejemplo, en los grupos con relaciónestrecha entre los miembros y mucha intolerancia ysanciones frente a conductas desviadas, lasreacciones serán: de parte de la autoridad, tendenciaa negar los conflictos percibidos como amenazas ala existencia del grupo. De parte de los disidentes:marginación, búsqueda de sustitutos del conflicto,acumulación de agresividad.

En los grupos donde la interacción no estásometida a control, la expresión es libre, la informaciónestá disponible y existe tolerancia a la diversidad.

2.- LA GÉNESIS CONFLICTUAL.

Algunas fuentes frecuentes de conflicto son:las reivindicaciones, los antagonismos grupales y lastensiones. La sociedad moderna se ha habituado aciertas formas como la huelga que podemos llamarreivindicación. Hay otros casos donde la huelga setransforma en sabotaje o acciones de mayor violenciaque podemos llamar antagonismo.

Algunas causas de estas tensiones son:Diferenciación de actividades : a medida que

la organización crece, desarrolla subsistemas másespecializados lo que lleva a que los gruposdesarrollen mentalidades distintas y comienzan aadquirir sus propios intereses.

Recursos compartidos : cuando un grupopretende aumentar sus recursos, otra área o sectordeberá perder o ceder una parte de los suyos.

Actividades interdependientes:cuando los grupos se vuelven altamente

interdependientes surgen oportunidades para que ungrupo auxilie o perjudique el trabajo de otros.

Todos los antagonismos o reivindicaciones noterminan en conflictos, en el fondo es el juego de éstosel que termina la diversidad de relaciones sociales.Ellos suscitan conflictos cuando : uno de estospretende ejercer hegemonía sobre otros, o cuandouno se esfuerza por excluir a otros.

3.- EL DESARROLLO DEL CONFLICTO.

Gradualidad conflictual.El conflicto nunca se desarrolla con la misma

intensidad, puede avanzar más en una zona ydisminuir en otras. Tres factores principales actúanen la graduación conflictual : la ideología, latransgresión y el impacto de la muchedumbre.

En general, la ideología se relaciona con lapolítica y el poder, pero también debe relacionarsecon la técnica, la fe y la ciencia.

La transgresión : la regla es el soporte de todaorganización, pero ésta siempre es violada, de allí quela transgresión sea un fenómeno social. Ello no nacesolamente del conflicto, sino que puede provocarlopor la fascinación que produce el hecho de atravesarel límite de lo prohibido.

Las muchedumbres desenfrenadas : puedeser causal de un conflicto a partir de una situaciónque se ha hecho insoportable para el grupo.

Los medios y las tácticas.Como toda relación social, el conflicto está

sometido a la relación entre medios y fines. Sufinalidad intrínseca consiste en imponer una voluntada otro, pero no por el sólo hecho de hacer preservarla voluntad sino porque ello le impediría acceder aotro objetivo determinado. Sobre el fin general apareceun objetivo particular.

Entre los medios destacan dos especialmente :la sorpresa y la táctica.

Si uno de los imperativos del conflicto es laeconomía de medios, la sorpresa juega un gran rol.

4.- DIVERSOS RESULTADOS.

Los resultados o salidas “amorfas” : es el casocuando las partes no llegan a un acuerdo y esnecesario recurrir a “mediadores” que disuelven laspasiones o prohiben disimuladamente losantagonismos.

La victoria y la derrota : debemos entenderpor victoria el medio que debe permitir alcanzar losobjetivos que se habrían obtenido sin ella. Tanto lavictoria como la derrota están determinadas por elcontexto.

RE

SO

LU

CIÓ

N D

EC

ON

FL

ICT

OS

Page 86: Manual dirigente comunitario_dos

86

La victoria no es más que el instante efímeroy puntual del triunfo marcado por la rendición del otroque acepta o no su derrota.

Compromiso y reconocimiento.Cuando el conflicto no se termina por una

victoria o una derrota, puede darse una resoluciónperder-perder, que busca un arreglo sobre la base deconcesiones recíprocas para poner fin a un conflictoo prevenirlo, lo que exige una gran voluntad, corajepara dominar las pasiones y los intereses, los rencoresy amarguras.

El reconocimiento respeta la integridad delotro en la diferencia, sin respetar la legitimidad de ladiferencia el reconocimiento no es completo.

Otra importante forma de resolver conflictoes la resolución ganar-ganar, donde las partesconsiguen identificar soluciones satisfactorias parasus problemas. Esta última forma que sin duda es laideal, es la más conocida bajo el nombre denegociación, la cual por su importancia merece unaatención esencial.

5.- LA NEGOCIACIÓN.

Podemos entender por Negociación,intercambios y procedimientos entre dos personas orepresentantes de grupos con ideas o interesesdivergentes, en vistas a llegar a un acuerdo a propósitode un disentimiento en curso.

El método supone que existe consentimientoentre los participantes sobre esta manera de proceder.Así entendida ella comprende el reconocimiento dederechos o al menos de algunos derechos ycualidades de los diversos interlocutores y el deseode debatir, en principio con buena fe, diferentescausas sin querer imponer una solución unilateral, portanto dispuestos a hacer concesiones.

Componentes de la negociación:

1)

2)

3)

4)

5)

La NEGOCIACIÓN basada en el diálogo evita:

Razones por las cuales negociar:

Otras razones circunstanciales:

Es necesario ver que tanto la negociacióncomo el conflicto son dos formas de tomar decisionespara modificar una relación social.

Toda NEGOCIACIÓN se desarrolla sobre untrasfondo de relaciones de fuerza, la cual es utilizadacomo golpes de fuerza durante el desarrollo de lanegociación. Algunas negociaciones no son más queengaños para ganar tiempo en la espera de mejorarla relación de fuerzas.

La NEGOCIACIÓN supone diversascalidades: conocer los datos implicados, ser pacientey perseverante, tener un temperamento firme y atento,saber escuchar, poseer el tacto incluso hasta la“mentira elegante”.

Existencia de un conflicto o previsión deuno, actual o potencial.Reconocer al otro un mínimo de poder yaceptar comunicarse.Convicción de que vale la pena negociar,es decir, ceder un punto para aceptar otro.Disposición de hacer un esfuerzo común(cooperar) y renunciar a tomar una decisiónunilateral.

Utilización de medios pacíficos.

caer en la ilusión de un supuestoentendimiento total.limitarse a un contexto de relaciones deautoridad impositiva o represiva.buscar la solución al conflicto por la víaviolenta.

las partes deben seguir trabajando juntasdespués del conflicto.lo que está en juego es importante paraambas partes.el costo de la negociación es menor que eldel conflicto.nadie tiene asegurada la victoria ycualquiera de las partes tiene la capacidadde producir un grave daño a la otra.las ventajas actuales de uno u otro no sonpermanentes, la correlación de fuerzaspuede cambiar.

la situación exterior puede presentarsefavorable a la NEGOCIACIÓNlas partes exteriores al conflicto puedenhacer presión sobre los protagonistas paraobligarlos a negociar.los otros medios utilizados no han dadoresultados.

Page 87: Manual dirigente comunitario_dos

87

Algo importante a retener es que “todo no esnegociable”. Siempre hay principios y valores sobrelos cuales no se puede transar sin perder la razón deser, la independencia, la identidad o simplemente lalibertad de maniobra.

6. ETAPAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN.

Toda NEGOCIACIÓN tiene una táctica y unaestrategia que podemos reconocer a través de lasetapas del proceso de negociación.

Primera etapa: preparación interna del grupo.El grupo debe definirse y clarificar sus

posiciones, anticipar posibles resultados, preocuparsesobre las características de mi adversario, sobre mipropio grupo, sobre la situación (es favorable lacoyuntura o no ?).

Segunda etapa: el primer encuentro.Se desarrollan las primeras intervenciones

que fijan los límites de la negociación, losprocedimientos y límites de los negociable, la creaciónde comisiones, fechas, plazos.

Tercera etapa: el segundo encuentro.Puede durar bastante tiempo, aparecen los

líderes, se desarrolla el trabajo de comisiones oexpertos. Cada grupo evalúa el camino recorrido, sediscuten posibles concesiones. En esta etapa seutilizan diversas tácticas o estratagemas como :el juego del intransigente-negociador, las amenazaso advertencias, las sobredemandas, la disimulaciónde la información, las ausencias o retrasos voluntarios,la agresividad verbal, los cambios de negociador, lasrupturas (suspensión temporal de la NEGOCIACIÓN),utilizar la propia debilidad. Es posible recurrir tambiéna las “negociaciones de pasillo”, crear divisionesartificiales en la parte contraria, el doble lenguaje.Procedimientos que facilitan los acuerdos.

Tácticas positivas que muestran unadisposición favorable como por ejemplo, en caso dellegar a un punto muerto, promover la búsqueda desoluciones imaginativas.También se pueden hacer proyecciones poniendo enevidencia los problemas que se podrían suscitar sino se alcanzan acuerdos.

Por otra parte, a veces es convenienteevidenciar con claridad los objetivos para demostrarconfianza en el interlocutor y en el proceso en curso.Es posible también fijar prioritariamente la atención

sobre aquellos puntos de más fácil resolución paradar muestras de buena disposición y dejar para elúltimo los de mayor desacuerdo.Demostrar que se está dispuesto a hacer un ciertosacrificio, esperando algo en reciprocidad.

Cuarta etapa: resultado de la negociación.Los resultados pueden ser positivos :

integración. Ello significa que al final se ha logradouna integración de los beneficios percibidos por laspartes en negociación.

Compromiso:Esto significa que cada parte renunció a algo

para obtener otra cosa más válida.Resolución de Conflictos

RE

SO

LU

CIÓ

N D

EC

ON

FL

ICT

OS

Page 88: Manual dirigente comunitario_dos

88

Page 89: Manual dirigente comunitario_dos

89

DIS

O Y

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

S

IX.Diseño y elaboraciónde proyectoscomunitarios

Page 90: Manual dirigente comunitario_dos

90

1-. ANTECEDENTES.

La Formulación de Proyectos ha estadopresente en la vida cotidiana y no siempre ha sidofácil su comprensión y análisis. Más aún, en el mundode las organizaciones sociales, es un tema que seencuentra presente y con grandes dudas para losdirigentes(as). Por ello hemos deseado enfrentar estetema, compartiendo con Uds. algunasconsideraciones sobre la temática de formulación deProyectos.

Deseamos hacer una revisión sobre el temade planificación, acción permanente y cotidiana, nopor ello asumida en plenitud. A la vez conocer lostérminos utilizados en esta área para permitir un mayory mejor entendimiento, acercándolos a la vidapermanente.

Normalmente ante una petición comienzan asurgir las dificultades. No siempre tenemos lacapacidad de señalar claramente lo que deseamos.Ello en parte a no tener claro nuestro objetivo o bienporque la petición no es clara. Esto se expresa desdenuestra vida familiar en adelante.

A partir de ello, hemos estado trabajando eltema en distintas jornadas; creemos que no seresuelve por si solo, pero se logra abrir las puertas dela comunicación. Ese el deseo de nuestro trabajo. Hoypresentamos este taller, donde esperamos aportar altrabajo de capacitación que desarrollan los(as)dirigentes(as) sociales.

2-. INTRODUCCIÓN.

La planificación implica la realización de, a lomenos, tres grandes etapas:

a) Plan:formas de ordenamiento superior; tienen

un carácter de totalidad y son generalmenteformulados a largo plazo.

b) Programa:conjunto coordinado de proyectos

orientados a realizar los objetivos del plan.Supone proyectos vinculados entre sí, debido a queen muchos casos un proyecto tiene como requisito larealización de otro. El programa es de medianoplazo.

c) Proyecto:es la unidad elemental del proceso de

planificación y programación.El proyecto es de corto plazo

Un Proyecto está constituido por unconjunto de actividades complementarias que esnecesario realizar para alcanzar uno o variosobjetivos.

Proyecto es:

- Una ordenación de actividades yrecursos que depende del mediodonde surge y se desarrolla; es decir,del contexto económico, político ysocial que lo enmarca y requiere unametodología.

- Aterriza al plano de la operación loplanificado y programado en unaorganización.

- Es la traducción escrita de la acción oacciones que se desea realizar paraenfrentar un “problema”.

- El proyecto se refiere a un tiempodeterminado, tiene un principio y fin.

- Todo proyecto es un plan de acción;con objetivos claros y compartidos.

La comunidad cuenta con una herramienta escritavaliosa para impulsar su propio desarrollo.

El plan de acción ordena el conjunto de tarease iniciativas que servirán para enfrentar un problema(ordenar actividades, medios y recursos para lograruna meta u objetivo en un plazo determinado).

Una organización puede planificar una seriede proyectos a distintos niveles:

- Para mejorar su barrio.- Para fortalecer la organización.- Para crear nexos con otras

organizaciones de la comunidad.- Para colaborar en la gestión comunal

Page 91: Manual dirigente comunitario_dos

91

3-. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS.

Un proyecto se diseña sobre la base de undiagnóstico en el cual se detectan los “problemas”que aquejan a la comunidad.

El diagnóstico es el mismo que sirve departida para la planificación y la elaboración deprogramas.

Lo importante es que el proyecto apunte asolucionar un problema específico entre los muchosque puedan existir en una comunidad.

4-. ETAPAS QUE CONTEMPLA EL DISEÑO YELABORACIÓN DE PROYECTOS.

4.1-. Planteamiento del problemaSe plantea un “problema”, que siempre es

una interrogante, una oración en forma de pregunta.

- ¿A cuántos afecta el problema?- ¿Que consecuencias acarrea?- ¿Cuáles son las causas del problema?- ¿Que soluciones se han intentado

antes?- ¿Con qué recursos contamos para

solucionarlo?

El diagnóstico requiere averiguar, recolectary ordenar la información; existen para ello lassiguientes técnicas, por ejemplo:

a) Asamblea:En ella los miembros de la organización

realizan este diagnóstico

b) Entrevista:Aplicable a dos o más personas, sobre la base

de una serie de preguntas. Recoge información (datos,opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobretemas específicos del diagnóstico.

c) Encuesta:El cuestionario de preguntas es idéntico para

todos, permite averiguar y cuantificar aspectosimportantes de la realidad.

A quién encuestar: Consulta a TODOS o auna parte de la población involucrada.Preguntamos a muchas personas, en un tiempo breve,(preguntas cerradas y pocas abiertas;

evitar los cuestionarios largos; hacer una propuestao test; procesar los datos.

4.2-. Idea o Solución.Se formulan ideas que permitirían, en el corto

plazo, solucionar el problema planteado.

4.3-. Selección de Alternativas.Una idea puede tener varias alternativas para

concretarse; por consiguiente se debe seleccionaraquella que ofrezca mayores ventajas comparativasde acuerdo a los recursos que se tienen o quepotencialmente se puedan obtener.

La mejor alternativa de solución es siemprela que consigue mayores beneficios al menor costoposible en el menor tiempo posible.

4.4-. Definición de los Objetivos del Proyecto.Se debe definir lo que se quiere obtener, el

cambio que se desea producir, o sea, los objetivosa alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo generaly objetivos específicos.

El objetivo general expresa el logro deseadoy posible de obtener frente al problema como un todo.Es el intento de responder las siguientes preguntas:

¿Qué queremos hacer?¿Qué cambios deseamos lograrfrente a la situación problema?

Una vez definido el objetivo General, estamosen condiciones de concretarlas en acciones parcialesque lleven a conseguir la meta u objetivo general: sonlos objetivos específicos.

4.5-. Plan de Actividades del Proyecto.Aquí se deben pensar y organizar las

actividades.

Las actividades hay que diseñarlas para cadaobjetivo específico.

Pueden ser una o más. Para formular conprecisión cada actividad, hay que preguntarse:

- ¿En qué consiste? (Acción).- ¿A quiénes y cuántos ayuda?

(Destinatarios ).- ¿Dónde se hará? ( Lugar )- ¿Cuando se realizará? (Plazos)- ¿Quiénes la harán? (Responsables )- ¿Con qué se hará? (Recursos)

DIS

O Y

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

S

Page 92: Manual dirigente comunitario_dos

92

4.6-. Ejecución.Ejecutar el plan es poner en práctica las

actividades y sus derivados. La clave para el éxito deun proyecto está en asumir las siguientes premisas:

A) Constitución de un equipo eficientede trabajo:- Formar equipo afiatado, que conozca

su forma de trabajar- Que tenga buena comunicación- Exista una clara delimitación de

responsabilidades- Tener mecanismos para la solución de

conflictos

B) Revisión de tareas específicas- Nombrar responsables de la actividad

y tareas.- Planificar actividades y tareas y

supervisar tareas- Comunicar resultados, problemas y

mejoras de métodos

C) Capacitación, asesoría y seguimiento- Evaluar habilidades, grados de

dificultad, materiales requeridos- Capacitar en las áreas en que se

detecta falencias- Asesorar en proyectos más difíciles- Seguimiento de tareas que se realizan

(ver dificultades, atrasos, costos,aciertos)

D) Cronograma.

Ordena, jerarquiza y controla actividades otareas que se deben realizar para lograr un objetivo ometa.

El Cronograma o carta Gantt ordena lasactividades y fija el plazo para cumplirlas.

5-. EVALUACIÓN.

Revisar los resultados esperados de unaacción o actividad, siguiendo criterios conocidos yconversados en la comunidad.

La evaluación más conocida responde a lapregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?,si, no o en parte.

Otros aspectos a revisar durante el procesoson por ejemplo:

¿Es la más conveniente?¿Habrá una mejor alternativa?.

Observar:¿La información (RRHH y materiales)corresponde a la realidad?.¿Existe un nivel de participación esperado?¿En qué etapas o actividades fue mejor?¿En cuáles se logró menos?

Evaluación durante el proceso.Seguimiento; permite conocer antecedentes

útiles para reformular plan de acción; permite imaginarnuevas tareas para mejorarlo

Evaluación al término del proceso.Ayuda a pensar hacia adelante, arroja

lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentarotros temas a resolver).

ACTIVIDAD

TIEMPO Semanas

1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a

a)

b)

c)

d)

Page 93: Manual dirigente comunitario_dos

93

TEMA PREGUNTAS RELEVANTES EXPLICACIÓN

¿Cuáles son los datos relevantesde la organización?

Se debe señalar:Nombre de la organización;Dirección, Comuna, Ciudad o Región,Teléfono; Director o Responsable;Breve descripción de la organización.

¿Qué actividad se realizará?¿Dónde y cuándo?

¿A quiénes va dirigido ?

Debe resumir el proyecto yespecificar características.No importa si es extenso, al leerlo sedebe comprender el proyecto.

¿Cuál es el “problema” y sus causas?.¿A quiénes beneficiará?

¿A cuántos?.

¿En qué lugar específico se realizará?¿Quién se encargará del proyecto?¿Quiénes financian? ¿Cuándo se

solicita?¿Cuánto dura el proyecto?

Obstáculos a la mejora de la calidadde vida de la población. Problemasque debe resolver el proyecto.Número, sexo, edad, pertenencia aorganización.Comuna, población, barrio.Institución o persona responsable,representante legal. Dirección. Fecha.Describir posibles fuentes definanciamiento internas (de laorganización), Municipio, Ministerios,ONGs, etc.Describir plazos para cada actividaddel proyecto.

¿Qué problemas resolveráel proyecto?

Problemas concretos que se esperaresolver.

6-. PAUTA BASE PARA ELABORAR PROYECTOS.

¿Cuál es el objetivo general ylos objetivos específicos?

Describir el logro deseado y posiblede obtener.

¿Qué etapas contempla el proyecto? Describir las etapas que contemplala ejecución del proyecto.

¿Qué acciones concretas se ejecutarán?Describir cada una, señalandosus características, el tiempoy los recursos destinados a ellas.

¿Qué se espera lograr? Beneficios concretos o productos quese espera conseguir con el proyecto.

¿Cuáles son los gastos del proyecto? Detallar por separado los gastos eingresos del proyecto en su totalidad.

¿Cómo se evaluará? Describir mecanismos de evaluacióndel proyecto.

Identificación dela organización

Nombre delproyecto

Breve resumendel proyecto

Justificación

Objetivos

Etapascontempladas

Actividades

Beneficiosesperados

Presupuesto

Evaluación

DIS

O Y

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

S

Page 94: Manual dirigente comunitario_dos

94

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Debe reflejar, en forma resumida, las metas o producto que se busca alcanzar.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La definición del problema establece una situación que se desea cambiar. Al definir el problema indique:a) cuál es el problema.b) quiénes están afectados, y dónde. c) cuál es la situación de ese grupo, la que se desea cambiar.d) qué sucedería a mediano plazo con esa situación, si no se realiza el proyecto.

3. OBJETIVOS

a) ¿Cuál es el objetivo general?Se debe precisar cuál es el propósito, resultadoo cambio que se desea alcanzar.

b) ¿Cuáles son los objetivos específicos?Hay que establecer los pasos necesariospara el cumplimiento del objetivo general.

4. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO

Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto ( las etapas se ponen en marcha a partir de laaprobación del proyecto). Las actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos. Una etapa llega a sufin cuando se ha cumplido un objetivo específico o meta parcial, lo que permite pasar a otra fase del proyecto.

5. ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO 1a.Sem 2a.Sem 3a.Sem 4a.Sem 5a.Sem 6a.Sem

Etapa 1:

Actividad N° 1

Actividad N° 2

Evaluación *

* Siempre se debe evaluar el Proyecto, pudiendo realizarse en distintas etapas del mismo.

6. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Son los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades del proyecto, esto es losbienes y/o servicios específicos y reales que entregará. Deben indicarse en forma cuantificada.

7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Indicar quienes recibirán:a) directamente los productos del proyecto (beneficiarios del proyecto)b) indirectamente los productos del proyecto (beneficiarios indirectos).

7-. ANEXO: Formato básico para la presentación de proyectos.

8. IMPACTOS DEL PROYECTO

Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, después de haber alcanzado con éxito los objetivos.Se pretende:a) Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable

las condiciones iniciales. b) Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por losparticipantes en el proyecto.

Page 95: Manual dirigente comunitario_dos

95

9. Relación del Proyecto con otras Iniciativas

Indique:a) Si el proyecto se complementa con otros proyectos o iniciativas de la localidad. b) Si se cuenta

con la cooperación de otras instituciones u organizaciones sociales. Adjuntar la documentaciónque acredite, en caso de disponerla.

10. Breve Resumen del Proyecto

Se puede hacer dando respuesta a las siguientes interrogantes:a) ¿Cuál es el problema y sus causas? b) ¿Qué se pretende lograr con el proyecto? Solución Propuesta.c) ¿A quiénes beneficiará? ¿ A cuántos? d) ¿Dónde se implementará? Lugar.e) ¿Con qué recursos? f) ¿Quiénes lo harán? Responsable. Con la colaboración de quienes más?g) ¿Cuánto tiempo durará? Plazos. h) El proyecto forma parte de algún programa o plan más amplio? En

caso de ser así, especifique y señale como este proyecto colabora a su desarrollo.

11. Presupuesto del Proyecto

a) Recursos Humanos:- Número de personas que se requiere- Características de la persona requerida (profesional, técnico, monitor, etc.)- Especificar la actividad que desarrollará- Monto a cancelar ( por unidad de tiempo).

b) Recursos OperacionalesMaterias primas para la confección de productos o realización de actividades

- Tipo y cantidad de materiales- Costo individual de los materiales- Costo total de los materiales

c) Recursos de InfraestructuraInstrumentos o bienes durables requeridos para la realización de productos o actividades.

- Tipo y cantidad de inmobiliario- Costo individual de arrendamiento o compra- Costo total de Infraestructura

12. Fuentes de Financiamiento

Señalar las fuentes de financiamiento que contempla el proyecto, estableciendo los aportes quese solicitan y especificando otro financiamiento si existe.

13. Responsable del Proyecto y Seguimiento del Proyecto

a) Señalar el Departamento, Oficina o el Programa enque recae el Proyecto y el nombre de la personaresponsable del proyecto.

b) Señalar el Departamento, Oficina o el Programa en querecae el seguimiento y el nombre de la personaencargada de efectuarlo.

14. Evaluación

Puede implementarse durante el desarrollo del proyecto y/o al final de éste. La evaluación debe considerar elementos tales como:a) Cobertura: se refiere a la cantidad de personas que participan en la implementación

del proyecto y el número de beneficiarios.b) Opinión de los participantes, que entrega información respecto a: organización de las

actividades implementadas, beneficio de los productos, funcionamiento de los productos, etc.c) Índice de participación y deserción de las actividades propuestas en el proyecto.

DIS

O Y

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

S

Page 96: Manual dirigente comunitario_dos

96

Page 97: Manual dirigente comunitario_dos

97

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PA

RA

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

X.Comunicación parala organización: Haciauna comunicaciónefectiva

Page 98: Manual dirigente comunitario_dos

98

NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN

Una de las características que nos definecomo seres humanos es nuestra posibilidad decomunicarnos y comprendernos. Es esto lo que nosconvierte, entre otras, en seres sociales y políticos.

Pero siendo la comunicación una prácticacotidiana e imprescindible, no esta exenta dedificultades e incomprensiones.

Solemos escuchar que muchas de losproblemas interpersonales y organizacionales sederivan de problemas en la comunicación.

De ahí entonces la importancia de unacomprensión acerca de lo que constituye lacomunicación.

Para esto daremos una definición transitoriaque iremos enriqueciendo. Entenderemos lacomunicación como:

Un intercambio entre dos o más personasmediante la palabra oral o escrita y otrasexpresiones. Lo que implica que comunicarse esmucho más que solo hablar o escribir: lacomunicación es toda conducta ocomportamiento que las personas realizan cuandoestán en relación con otros.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN:

Podemos entonces enunciar los principios dela comunicación. El primero nos señala que tenemosdos registros para comunicarnos: Uno verbal:palabras, argumentos, razones, y otros tipos designos; y otro registrono-verbal: gestos, ademanes, expresiones corporalesen general, y que pueden ser conscientes oinconscientes.

De aquí se desprende un segundo principio:Es imposible no comunicar. Ya que por una parte, alno comunicar estamos justamente comunicando taldisposición, como por ejemplo aburrimiento, estar“amurrados”, etc.; y por otra, si bien no emitimospalabras, nuestro cuerpo, por medios de gestos yademanes, expresa y emite ciertos mensajes demanera consciente y/o inconsciente.

De la relación entre estos dos, podemosextraer el tercer principio: Toda comunicación tiene

un nivel de contenido y un nivel de relación. El nivelde contenido es el mensaje que transmitimos (lo queme dijo), y el nivel de relación se refiere a la forma enque comuniqué el mensaje (como lo dije). Por ejemplo,unos simples “buenos días”, nivel de contenido, puedeestar expresando un sentido amistoso, desganado,irónico, optimista (nivel de relación). Lo que significaque es el nivel de relación el que determina el sentidoy estilo de la comunicación entre las personas. De ahísu importancia. Por eso el dicho popular “lo importanteno es lo que dijo sino como lo dijo”. Compare porejemplo, lo que Ud. dice o escucha a nivel verbal,con lo que dice o escucha a nivel no-verbal.

Ahora bien, en el contexto de esta definicióngeneral es posible ubicar distintos modelos acercade los factores y variables que intervienen en esteproceso. Nosotros mostraremos dos, entre muchosposibles, tratando de rescatar los alcances yconsecuencias que se desprenden de entenderla deuna u otra forma.

PRIMER MODELO:Modelo Clásico de la Comunicación

Consiste en entender la comunicaciónbásicamente como el mensaje que va desde quien loemite (emisor) hasta quien lo recibe (receptor). Porejemplo, el que escribe este documento sería el emisorde un mensaje y, Ud. que lo lee, sería el receptor.

En este proceso además de los factores yamencionados, encontramos: La codificación: con quesigno, expresión o lenguaje, el emisor dice su mensaje:verbal, no verbal u otros.

El canal: El medio por el cual se transmite elmensaje: un diario, una radio, una citación, la voz,etc.

La decodificación: se refiere a como el receptor“traduce” o entiende el mensaje.

También en este proceso interviene laretroalimentación: que es cuando queremoscomprobar como ha sido entendido nuestro mensaje,o lo que hemos dicho o entendido. En este sentido,en una asamblea, por ejemplo, la mejor manera deretroalimentarnos es preguntar el parecer y la opiniónde los demás, ya que así podemos adecuar nuestromensaje, si es que comprobamos que no hemos sidoentendido bien o no nos hemos explayado de formaclara para los demás.

Page 99: Manual dirigente comunitario_dos

99

El último factor a tener en cuenta es el ruido.Con esto no nos referimos solamente a la bullaambiental, sino a todo aquello que interfiere uobstaculiza que el mensaje que sale del emisor lleguede forma semejante al receptor. Por lo tanto el “ruido”puede estar presente en cualquier factor del proceso.En el emisor, cuando no se explica bien, no modula,carece de información etc.; en el receptor, cuando noanda de buen ánimo, no sabe que significa unadeterminada palabra, etc., en el canal, cuando esteno es el adecuado, muchas reuniones, dinámicas degrupos, etc.

FLUJO DE LA COMUNICACIÓN:

Los Problemas en la Comunicación

Lo importante es que tanto emisor comoreceptor, deben adecuarse hasta lograr un espaciocompartido de entendimiento. También debemostener en cuenta que queremos decir, es decir cuál esnuestro mensaje; cuales son nuestros receptores, elcanal o medio es el apropiado o no; yo como receptor,que es lo que está interfiriendo que no me permiteentender bien, que mensaje estoy recibiendo, etc. Deesta forma tomamos conciencia que losmalentendidos o problemas de comunicación yentendimiento, es una responsabilidad compartida,al igual que su solución.

SEGUNDO MODELO:Modelo Alternativo de la Comunicación

Para explicar esta forma, nos haremos lasiguiente pregunta, a propósito de nuestro rol: ¿Quées lo que más hacemos a diario en nuestrasrespectivas organizaciones?

La Organización como una Forma deComunicarse entre sus Integrantes

Lo que las personas más hacen en lasorganizaciones es hablar y escuchar. Por esopodemos definir a una organización como un modelocomunicacional determinado. Esto quiere decir quelas organizaciones tienen una determinada forma decomunicarse entre sus integrantes y que hace que

esa organización sea de esa determinada manera.Intentemos explicar esto. En general, vemos

a nuestra actividad cotidiana de dirigentes socialescomo una suma de cosas o tareas: reuniones,contactos, hacer documentos, etc; que vamoscompletando en la medida que vamos realizandonuestra labor.

ORGANIZACIÓN: Coordinación de Conversaciones

Lo que no observamos es que al realizar lastareas, desde las más simples a las más complejas,estamos siempre coordinando nuestras acciones conotros; lo que implica ver cualquier tipo de organizacióncomo una simple conversación.

Esta forma de entender la comunicación y lasconversaciones, la podemos observar de mejormanera, a partir también de ámbitos típicamentepersonales.

Por ejemplo: ¿Qué es lo que nos hace surgiruna determinada emoción: alegría, aburrimiento,esperanza, pesimismo, etc.?

Las Emociones y Estados de ánimo tambiénpueden ser observadas como ConversacionesInternas y personales

En general decimos, que una emoción nacea partir de determinados hechos o situaciones quepasan, es decir a cada emoción, que puede llegar aser un estado de ánimo, le corresponde unaexperiencia o hecho determinado. Pero nospercatamos o damos cuenta que entre el hecho osituación y la emoción existe otro fenómeno. ¿Cuál?

Una conversación. En este caso unaconversación con nosotros mismos, una conversacióninterna. Demos un ejemplo sencillo.

¿Qué sucede si nos encontramos en la callea boca de jarro con una persona que conocemos y,cuando estamos listos a saludarla....ella pasa delargo?

Si yo me digo a mí mismo, algo así como:“seguramente le caigo mal” o “que tipo más engreído”,etc., seguramente me provocará una determinadaemoción. En este caso por llamarla de una forma,displacentera.

Si por el contrario, me dijese algo como: “que

RETROALIMENTACIÓN

EMISOR CODIFICACIÓN CANAL DECODIFICACIÓN RECEPTOR

RUIDO

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PA

RA

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Page 100: Manual dirigente comunitario_dos

100

tipo más distraído” me generará hacia él o ella, unaemoción más placentera que la anterior.

Por último, si me digo: “seguramente lecontaron lo que dije de él o ella” tendré otra emociónalgo más paranoica.

Mirado desde este punto de vista, lasemociones aparecen provocadas no por situaciones,sino como me cuento esas situaciones, es decir, porconversaciones internas. En otras palabras: nosotrossentimos como pensamos, es decir, como conversamosinternamente.

Ahora podemos volver a nuestro punto deentender a las organizaciones como una coordinaciónde conversaciones y acciones.

Sea cual sea la labor que nos toca desarrollar,hay algo que siempre está presente. Podemos estarseguros que cuando la gente trabaja conjuntamenteen algo, ocurren dos cosas: se pedirán ayuda entre síy habrán respuestas con respecto a ese pedido deayuda.

Podemos identificar estos dos momentos,diciendo que en toda conversación existen peticionesy promesas.

¿Qué es una promesa? Prometer es algopropio de los seres humanos. Común ycotidianamente las hacemos sin decirlasexplícitamente, e incluso sin querer decir, “le prometo”,aún así las personas pueden escuchar compromisos.En el sentido común tomamos las promesas comoalgo que hacemos sólo en situaciones especiales, oalgo que se cumple o rompe algo que tiene que vermás bien con una cuestión moral.

También muchos de nosotros podemosquerer evitar las promesas, o pensamos que podemosignorarlas simplemente porque no queremos o no nosgusta hacerlas..

Desde el punto de vista que estamos viendo,las promesas no son cosas, sino compromisos queocurren en las conversaciones y que nos permitencoordinarnos con otros, condición para que las cosasque queremos que ocurran, sucedan realmente.

Pongamos un ejemplo sencillo: supongamosque se acuerda en una asamblea de vecinos(as), fijaruna próxima reunión para tratar un determinado punto.

Ahí existe una promesa: el de hacer la reunión y unapetición, entre otras; de que los vecinos(as) concurran,convoquen a otros, etc.

Muchos de los presentes, organizaran partede su vida, en relación a las promesas y peticiones:dejarán tiempo, invitarán a los vecinos, los(as)dirigentes(as) averiguarán información, se pediránsalas para la reunión, quizás esto implique que se lesniegue a otros grupos, etc., etc; miles decoordinaciones a partir de lo anterior. Podemoscomprender entonces lo que significará que esareunión se suspenda o, la información que se suponíaa conseguir no se haya alcanzado.

Nuestras posibilidades en la vida dependendel cumplimiento de las promesas que otroshacen...pero también las acciones de otros dependende nuestros compromisos.

Identidad Pública Personal y OrganizacionalCuando tomamos seriamente nuestras

promesas, aceptamos que cambiar una promesa noestará ausente de consecuencias, ya que sonesenciales para construir nuestra imagen e identidadpersonal y organizacional.

Aprender a EscucharEscuchar, es decir, captar las peticiones y las

promesas es lo que distingue una buena coordinación,que permite una organización eficiente y eficaz, deuna deficiente, con todos los gastos de recursoshumanos y materiales que conlleva.

¿Por qué ocurre esto último comúnmente?Porque ha veces no escuchamos o no nos hacemoscargo de nuestros compromisos y peticiones.

Escuchar es mucho más que oír. Implicasintonizarse empáticamente con los otros.Corresponde a una actitud, a un estado de ánimo y lasintonización como predisposición para escuchar laspreocupaciones e intereses de los otros. Un(a)dirigente(a) es justamente eso: aquel que se hacecargo de tales preocupaciones e intereses.

Aquí podemos dejar planteada una pregunta:¿Qué peticiones escuchamos de nuestrosasociados(as)?. ¿Cuáles son los compromisos que leshacemos, más allá de los formulados explícitamente?

Page 101: Manual dirigente comunitario_dos

101

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Siete Habilidades para una Comunicación Efectiva

Ya hemos visto la importancia de lacomunicación tanto para nuestra propia vida personalcomo para sostener una organización sana.Presentaremos ahora algunas habilidades básicas quenos permitan revisar nuestros estilos personales ysociales de comunicarnos; entendiendo por estonuestras capacidades para expresarnos y escuchar,de manera que nos permita lograr mejores relacionesinterpersonales y organizacionales.

1.- ¿Qué debemos Preguntarnos?

2.- ¿Cómo pedir y afirmar?

3.- Ser Empáticos

4.- Usar el pronombre “YO”

5.- Tener una actitud asertiva

6.- Discutir las ideas no a las personas

7.- Actitud corporal

Si estamos comunicando lo que queremoscomunicar

Si nuestras palabras y actos son coherentescon nuestros sentimientos y actitudemocional y corporal

Reconocer a que nivel me estoy comunicando:nivel de contenido: que se dice; nivel derelación: como se dice.

Por ejemplo, si un participante se poneagresivo u ofendido, la comunicación sehará más dificultosa si nos centramossolamente a nivel de contenido, olvidandoque el problema está a nivel de la relación.

Cuando pidamos algo: Ser específico: ¿Aquién se lo pedimos?, ¿Qué queremos?,¿Para cuando lo queremos?, ¿Con que nosquedaremos satisfechos?

Cuando afirmemos algo: Debemos aportarla evidencia y argumentos concretos querespalden nuestras afirmaciones y juicios.

Ser empáticos significa colocarnos en ellugar del otro. Demostrar que entendemosy comprendemos lo que dice y como sesiente.

Cuando decimos “yo” en nuestrasafirmaciones, nos referimos antes que nadaa nosotros, dejando en claro que lo queexpresamos es nuestra propia y personalmanera de ver las cosas y no necesariamentecomo son. De esta forma dejamos abiertala posibilidad de otras maneras decomprender. “Me parece”, “opino”, “pienso”,expresan mensajes “yo” y apuntan a lapropia responsabilidad de señalar lo quequeremos decir.

Ser asertivos significa, afirmar, aseverar,sostener una opinión con seguridad yfuerza. La persona asertiva expresa y afirmasu posición, defiende sus interesesrespetando los derechos de los demás.Una persona es asertiva cuando es capazde hacer peticiones, opinar, expresarverbalmente sus sentimientos y pareceres,capaz también de decir no, y dar a conocersu molestia.

Pero al mismo tiempo es considerada conla forma de pensar y sentir de los demás.Siendo asertivos se puede actuar a favorde los propios intereses sin sentirseculpables o dudosos, y dejamos de sersiempre dóciles, manipulables o, de pasaral ataque verbal o reproche como defensa.

En toda organización hay diferentesposiciones frente a distintos temas, siendoesto una condición natural. Estasdiferencias llevan, muchas veces, a fuertesdiscusiones, que rápidamente terminan endescalificaciones personales, situación queenferma las relaciones e impide llegar aacuerdos posibles.

Si conseguimos mejorar nuestra atencióncorporal, es que entonces podemos utilizarnuestro cuerpo como una invitación a lacomunicación.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PA

RA

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Page 102: Manual dirigente comunitario_dos

102

NOTA/ Los contenidos presentados, tienen su principal fuente en diversos textos sobre “Comunicaciónen las Organizaciones Sociales”, realizados por don Andrés Medina Retamal, Psicólogo de la Universidad Católica,Investigador y docente del PIIE: La investigación, compilación y diseño del texto corresponde al Sr. FranciscoFlores R., y la Edición fue realizada por el Programa de Capacitación y Metodología de la División deOrganizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Al tener una persona frente a nosotrospodemos realizar algunos gestos queinviten al otro a seguir exponiéndo susideas. Mover la cabeza cada cierto rato enun gesto afirmativo (hacia arriba y abajo),es una señal de confirmación de queestamos escuchando al otro, aunque noestemos de acuerdo con lo que dice.

También es importante escuchar, estaratentos, a las señales corporales de losdemás.

Page 103: Manual dirigente comunitario_dos

103

LA

CO

NF

IAN

ZA

EN

TR

E A

CT

OR

ES

SO

CIA

LE

S

XI.La Confianza entreactores sociales

Page 104: Manual dirigente comunitario_dos

104

LA CONFIANZA ENTRE ACTORES SOCIALESAndrés Medina Retamal 1

Introducción

El Estado y las organizaciones sociales senecesitan mútuamente. La organización social,mandatada por sus asambleas de socios, acude alEstado en sus distintas expresiones en la región,provincia o comuna buscando satisfacer algunanecesidad cuya satisfacción ayudará a mejorar lacalidad de vida de las personas del territorio o deactores determinados en la comunidad. El Estado, porsu parte, requiere de las organizaciones socialesinformación y apoyo para implementar las políticassociales, para tener un mejor diagnóstico de larealidad, para canalizar adecuadamente los recursossiempre escasos de que dispone.

No obstante, la comunicación entre esos dostipos de instancias muchas veces no es fluida ytampoco de cooperación. Por alguna razón, que noqueda clara, históricamente, la relación entre losfuncionarios y profesionales de los organismosestatales con los(as) dirigentes(as) sociales ha sido,por lo general, de conflicto, de suspicacias mutuas.

Usualmente, tampoco se dan espacios en loscuales quienes van a estar demandándose apoyos yasesorías mutuas, tengan la posibilidad de conocersemás allá del rol de profesional-funcionario(a) o dedirigente(a).

La Comunicación entre PersonasLa comunicación cara a cara entre las perso-

nas tiene varias características:

No existe la no comunicación o laincomunicación. Aun cuando no haga ni diga nada,igualmente estoy diciendo algo al otro. Si alguien mehabla y me quedo callado, -sin expresión- le estoydiciendo algo a la otra persona (no me interesa; meda lo mismo; hable lo que quiera, etc.)

Toda conducta es comunicación. Aun sinpalabras, sólo con mis gestos le comunico algo alotro, incluida la conducta de no atender al otro, deseguir haciendo otra cosa.

Toda conducta influye en el otro. Tanto el decirNo o Sí, como gestos de negativa o asentimientotendrán un efecto en el otro.

Es un proceso histórico - cultural. Cada vezque establezco una comunicación cara a cara, lo hagocon la memoria de algo que viene de antes. Tal vez esla primera vez que veo a ese hombre o a esa mujer;sin embargo, lo evalúo, debe ser simpático/a, separece a “X” persona. O bién, al revés aparece pesadoel caballero, es igualito a “Y”. Ese se parece adesencadena en mi recuerdos, emociones y me formoun prejuicio respecto a la persona que tengo delante.Y con gran frecuencia seguimos nuestracomunicación haciendo y diciendo cosas para querealmente se parezca a quien conocemos (y también,con frecuencia lo logramos): si nuestro recuerdo esmalo, seremos poco atentos, descuidados,irrespetuosos, desdeñosos.

El modo como usualmente me comunico tieneque ver con la forma en que aprendí en mi casa, enmi barrio, en la escuela. Puede suceder que miaprendizaje de como resultado el comunicarmegolpeando la mesa; porque es la mejor forma queconozco para hacerme oir.Por tanto, cada vez que nos comunicamos con otro,lo hacemos contaminados por prejuicios,generalizaciones, experiencias previas de agrado odesagrado, sentimientos y emociones.

Acerca de los prejuicios y caracterizacionesCon toda seguridad, cada uno de nosotros

ha escuchado o dicho frases como: “los argentinosson cachetones”, “los indios son todos flojos”, “losjudíos son amarretes”, “los funcionarios se pasanleyendo el diario todo el día”. Estas frases sonprejuicios, es decir juicios de valor negativo respectode grupos de personas, y que son falsas. Todos losargentinos son cachetones?; Todos los funcionariosse pasan todo el día leyendo el diario?, etc.

También con suma frecuencia, nos referimosa alguien como: A este es tonto (a); A es más pesadaque ....; A es más flojo que la mandíbula de abajo.Estas frases son caracterizaciones, es decir por unacaracterística particular que observamos un par deveces en alguien, le ponemos la etiqueta de tonto,pesado, flojo. Habría que preguntarse Es tonto en todomomento y en todas las circunstancias?; Con todoses más pesada que.... y en todo momento y lugar?

Este tipo de prejuicios y caracterizacionestienen la mala cualidad de predisponernos respectode las personas o a los grupos de personas a las quecalificamos así. Nuestra historia reciente nos da

1 Psicólogo Universidad Católica. Consultora FODECAR

Page 105: Manual dirigente comunitario_dos

105

trágicos ejemplos de eso. Para muchos, actualmente,marxista es sinónimo de demonio; para muchospolítico es sinónimo de mala persona, sinvergüenza ymuchas otras cosas; para muchos un uniformado estorturador, masacrador.

A nivel la vida cotidiana del trabajo, de laorganización, de la familia recurrimos con muchafrecuencia a este tipo de descalificaciones, sea demanera abierta o solapada, y afecta a las relaciones,a la posibilidad de encontrar solución a problemas, ala posibilidad de realizar un trabajo realmenteprofesional.

¿Qué es lo que habitualmente sucede en larelación organización social - Estado?

El(la) dirigente(a) social, tal vez, piensa respecto delos profesionales de los organismos estatales:

- Seguro que me va a tramitar:- Me atiende muy bien pero después no pasanada.

- Me hacen venir 100 veces y nunca tengorespuesta.

- Seguro que voy a perder tiempo.- Ya me tiene aburrido, voy a tener queagarrarlo a .....

- Si no entiende de esto ¿cómo lo tienen eneste puesto?

- Estos no hacen nada, son unos flojos.- Si para eso le pagan ...

El(la) profesional, tal vez, piensa respecto delos dirigentes:

- No entiende nunca- Cómo puede ser dirigente si no sabe

explicar lo que quiere?- Cree que es llegar y hacer las cosas- Qué se cree este prepotente?- Creerá que es al único que tengo que

atender.- Por más que le explico cómo funcionamos

cree que lo tramito- No tiene idea de lo que quiere y además

se pone choro.- Ahí viene de nuevo, lo tengo atravesado.- No tendrá nada que hacer que se

pasa aquí?

Cada uno puede haber pensado alguna vez,esas y otras cosas y se relaciona con el otro u otra,afectado por esa percepción o impresión que tienedel otro.

Así, el(la) profesional de la repartición públicapuede dar a entender desinterés, molestia,desagrado, porque el dirigente ni saluda yse pone prepotente.

Puede reaccionar defensivamente oagresivamente ante el otro, con lo que elmotivo objetivo del encuentro quedeen segundo plano y lo principal seael demostrarse - abierta o solapadamente -cuánto me molesta la presencia del otro.

El(la) dirigente(a) que ha sido citado en diferentesocasiones por algo que - para él y desde sucomprensión del funcionamiento de las cosas

- es muy fácil de resolver, llega, puede saludarde mala forma (lo que ya va a generar algúnproblemilla), tal vez ya se ha venido“aleonando” mentalmente respecto a lo quele va decir al /a la funcionario/a y llegará“roncando”. (Bueno, cada uno de ustedespuede seguir imaginando cómo se va a daresa entrevista y de qué manera puedeterminar.)

La comunicación no es sólo lo que digo conpalabras.

A veces decimos No sé por qué se enojó y sefue, que tiene como contraparte el dicho en broma,pero muy acertado “No fue lo que le dijo sino cómose lo dijo”. La comunicación son las palabras, el tonoque damos a nuestras palabras, los gestos quehacemos con los ojos, manos, cara, y la postura quetenemos cuando estamos con alguien. Incluso laspalabras no son lo más importante en nuestrosmensajes: a veces decimos si (o no) con las palabrasy con nuestros gestos estamos diciendo exactamentelo contrario. Y es casi seguro que el interlocutor le vaa creer a los gestos y no a las palabras.

LA

CO

NF

IAN

ZA

EN

TR

E A

CT

OR

ES

SO

CIA

LE

S

Page 106: Manual dirigente comunitario_dos

106

¿Cómo optimizar una comunicación y cómogenerar confianza?

a) Atender realmente al otro. Esto se traduce enconductas como:

Estar en disposición psicológica paraescuchar. Si son las 17:30 seguro que estaré máspreocupado de que es hora de salida que de escucharal que llegue. Si estoy con mucha hambre tampocopodré escuchar bien. Si pienso que ya sé lo que meva a decir, tampoco estaré disponible para escuchar.Si estoy enojado con el/la que voy a hablar, estarémás pendiente de mostrarle cuán enojado estoy: noestoy disponible para escuchar.

Tener actitud de escuchar. Si sigo escribiendoo sigo buscando en el maletín lo que voy a presentarno estoy con actitud para escuchar. Si miro la hora oempiezo a marcar un número telefónico, no estoy conactitud de escuchar. Si no hago algún gesto o no digoalguna palabra que demuestre que estoy escuchando,no estoy en actitud de escuchar.

Hay una concordancia entre palabras y gestos(entre lo que digo con palabras y lo que digo congestos, entonación de la voz u otros) Ejemplo típicode la falta de concordancia es el saludo matinal consus dos variantes: Una donde se pregunta Cómoestás? Y la respuesta es Bien, pero con un tono devoz que señala desánimo, enojo, etc... La otra varianteCómo estás?, y a la respuesta Mal, se responde conuna Ah, qué bien!

b) Respetando a todos(as). Respetar es aceptar, en-tre otras cosas, que el otro/a es distinto a mí, quetiene formas de hablar distintas, que tiene un estilodistinto de relacionarse. Muchas veces nos quedamosen la forma y no en el fondo de lo que nos quierencomunicar. Podríamos, por ejemplo, si llega undirigente muy alterado y que está siendo pocorespetuoso, decirle, con buenas palabras y sinenganchar en su rabia “A ver, sé que es importante loque quiere decirme, pero me da la impresión que estáenojado”. Tratemos de hablar tranquilos Muchas per-sonas dicen eso, pero le agregan hablemos de formacivilizada, o, Aporque así no lo voy a atender, lo queva a aumentar el enojo del otro y no habrácomunicación posible.

c) Siendo empático(a) o comprendiendo al otro.En estos casos de relaciones que pueden generardificultades, comprender es simplemente darsecuenta de qué le pasa al otro, o por qué hace lo que

hace. Por ejemplo, si llega el(la) dirigente(a) dosminutos antes de que cierren la oficina y se da cuentaque no alcanzará el tiempo para que le den unarespuesta satisfactoria al motivo de su consulta ogestión debiera ser capaz de ponerse en el pellejodel otro y decir me doy cuenta que no vamos a poderterminar hoy, dígame qué día vuelvo. También elprofesional debiera ser capaz de darse cuenta cuándoun dirigente realmente tiene urgencia y actuar enconsecuencia.

d) Siendo concretos y específicos. Tanto el(la)dirigente(a) como el(la) profesional o funcionario(a)necesitan desarrollar la habilidad de ser concretos enlo que comunican.

¿CÓMO SE PUEDE DESARROLLARCONFIANZA?

Además de utilizar los criterios expuestosanteriormente, la confianza se logra si:

Voy a ver qué se puede hacer, es unacomunicación muy vaga y que sólo sirve parano responsabilizarse. Es distinto a decir nosé cómo ayudarlo; si quiere puedo consultary le tengo una respuesta definitiva mañana (ydespués cumple, por supuesto).

También es una comunicación muy pococoncreta cuando el(la) dirigente(a) dice el otrodía dijeron aquí mismo, que se podía hacer.Pero el aquí mismo se refiere a otrodepartamento del mismo edificio, y el(la)dirigente(a) no es el mismo que gestionóanteriormente. Más concreto y de respuestamás rápida sería decir: El jueves pasado vinootro dirigente y preguntó por tal cosa. Aquítengo que verlo o es en otra parte. Me puedeinformar por favor?

Somos capaces de reconocer nuestroserrores ante el otro/a: decir, por ejemplo,me equivoqué; quiero pedir disculpa porla forma que lo traté el otro día; usted teníarazón que faltaba un papel, lo encontré enla sede.

Somos capaces de valorar lo que otroes: me ha ayudado mucho, es muy amable;me ha servido mucho la información queme entregó; están todos los documentos,su organización es muy eficiente; sus

Page 107: Manual dirigente comunitario_dos

107

preguntas me ayudaron a entender mejorqué es lo que quieren los(as) dirigentes(as).Podemos ser objetivos. Es decir, que pesea los posibles problemas experimentadosanteriormente, somos capaces de dar unbuen servicio, o mantener la relación conel(la) profesional en un nivel de respeto ycooperación, por ejemplo.

Cumplimos lo que decimos. Confrecuencia hacemos promesas quesabemos será muy difícil o imposible decumplir, pero queremos quedar bien con elotro. El no cumplimiento generadesconfianza, sea en la capacidad del otro,sea en el interés que tiene por lo que estáhaciendo, sea en el valor de sus palabras.Por ejemplo, No se preocupe, la Junta deVecinos responde si le pasa algo al equipode sonido (y se devuelve sin decir siquieraque se quemó, y menos por supuesto,responder por el daño)

Somos de una sola línea (o podemosjustificar de forma convincente por quécambiamos). A veces para salir del paso,afirmamos cosas como Estará listo (o, selo traigo) sin falta la semana que viene.Cuando se hace ver la situación, seresponde Yo no dije eso, no puedo haberlodicho porque tenemos estrictamenteprohibido ( o, No, pues, cómo le iba a decireso, si me tocaba trabajar todos esos días,debe haber sido otro(a) dirigente<a>)

Solucionamos los errores. No basta conreconocer los errores, es mucho mejor yda más confianza el que podamosrectificarlos, sin quejarnos y sin demostrarmolestia al otro.

¿Cómo se traduce la confianza en la Práctica diaria?

• Hay una capacidad de escucharse y entenderse.• Hay respeto entre las personas.• Se puede opinar sin temor a ser reprendido,

agredido o mirado en menos.• Uno y otro se comprenden y expresan esa

comprensión.• Se puede decir la verdad sin que el otro se sienta

amenazado.• Se pueden aclarar las dudas.

LA

CO

NF

IAN

ZA

EN

TR

E A

CT

OR

ES

SO

CIA

LE

S

• Se deja de lado los prejuicios respecto al otro.• Se da una buena información.• Hay un buen trato de unos y otros.• Se considera al otro como una persona digna.

En Sintesis:

El logro de la confianza entre las personas pasapor saber Comunicarse adecuadamente

(Escuchando, Respetando, Comprendiendo, NoPrejuzgando Intenciones) y También Realizando bien lo quese nos pide, sea como profesionales, sea como dirigentes;reconociendo y rectificando nuestros errores,reconociéndole al otro el valor de su trabajo, Cumpliendonuestros dichos y Mantenimiento nuestras promesas oacuerdos.

Page 108: Manual dirigente comunitario_dos

108

Page 109: Manual dirigente comunitario_dos

109

XII.ResumenMensaje de S.E. elPresidente de la Repúblicacon el que se inicia unPROYECTO DE LEY SOBREASOCIACIONES YPARTICIPACIÓNCIUDADANA EN LAGESTIÓN PUBLICA.

PR

OY

EC

TO

DE

LE

YP

AR

TIC

IPA

CIÓ

NC

IUD

AD

AN

A

Page 110: Manual dirigente comunitario_dos

110

MENSAJE DEL PROYECTO DE LEY SOBREASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN LA GESTIÓN PUBLICA.

Inserta en la Agenda de Modernización, elproyecto de ley de participación ciudadana incluiráimportantes iniciativas cuyo objetivo es potenciar laparticipación de la sociedad civil en la gestión de laspolíticas públicas, fortalecimiento de lasorganizaciones de la sociedad civil y el fomento delvoluntariado.

En ese marco se propone la creación de unregistro y un fondo para Organizaciones de InterésPúblico, estableciendo claros requisitos parainscribirse y postular a los recursos concursables.Además, se creará un estatuto del trabajo voluntario,las asociaciones voluntarias y se consagrará laobligación del Estado de facilitar esas actividades.

A nivel local, en tanto, se busca mejorar laparticipación ciudadana a través de diversosmecanismos: obligando a los municipios a hacerpúblicos los información relevante, a los alcaldes ainformar a las juntas de vecinos sobre materias de lagestión comunal y en general a las autoridades deeste ramo a dar respuesta a las observaciones einiciativas que plantee la comunidad local. Tambiénse fortalece los CESCOS, la posibilidad de establecerfederaciones y confederaciones de unionescomunales de juntas de vecinos, así como sesimplificar los requisitos para formar juntas de vecinos.

La propuesta del Gobierno incluye ademásun conjunto de reformas a la Ley de Bases de laAdministración del Estado, para reconocer el derechode la ciudadanía a participar en la gestión pública y eldeber del Estado de poner a disposición de la genteinformación sobre los planes y programas a aplicar.

Los puntos centrales de la propuesta son:

1. NORMAS RELATIVAS AL DERECHO DEASOCIACIÓN.

El presente proyecto de ley pretende superarel vacío en que se encuentra la actual normativa legalque regula el ejercicio de la libertad de asociación yla precaria institucionalidad, que confiere a estas elderecho común, particularmente en lo que se refiereal cumplimiento de sus fines específicos.

2. CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONESVOLUNTARIAS.

Se establece un nuevo mecanismo paraobtener personalidad jurídica sin fines de lucro,alternativa al procedimiento establecido en el TítuloXXXIII del Libro I del Código Civil para Corporacionesy Fundaciones.

Para esta nueva figura jurídica se establecennormativas especialmente diseñadas, tanto parapermitirles el cumplimiento de sus fines propios, comopara posibilitarles un funcionamiento ágil, trasparentey dinámico.

3. ASOCIACIONES DE INTERÉS PÚBLICO.

Son aquellas personas jurídicas sin fines delucro que tengan como fin esencial la promoción delinterés general, mediante la prosecución de objetivosespecíficos de carácter cívico, de asistencia social ode promoción de los derechos o principiosconstitucionales, y que, cumpliendo con los requisitosque establece la ley para su constitución, seincorporen al Registro de Organizaciones de InterésPúblico que al efecto llevará el Ministerio SecretaríaGeneral de Gobierno.

Con la creación de esta figura se esperafocalizar el aporte del Estado a las organizacionessociales que desempeñan un papel fundamental enlos diversos ámbitos de vida pública, pues,excluyendo el sufragio universal, constituiría elprincipal instrumento de ejercicio activo de laciudadanía.

Es por esta razón que el proyecto dedica granparte de su articulado al establecimiento de un marcolegal para la constitución, funcionamiento yfinanciamiento, entre otras materias, de lasasociaciones y organizaciones de interés público.

4. EL REGISTRO DE ORGANIZACIONES DEINTERÉS PÚBLICO

Para que una organización tenga el carácterde “interés público” el proyecto establece el debe deinscribirse en el “Registro de Organizaciones deInterés Público”, a cargo del Ministerio SecretaríaGeneral de Gobierno.

Page 111: Manual dirigente comunitario_dos

111

Sólo podrán realizar este trámite:

- Las asociaciones voluntarias que se hayanconstituido de conformidad con la ley que sepropone;

- Las organizaciones comunitarias constituidas enconformidad a la ley N° 19.418, sobre Juntasde Vecinos y demás organizacionesComunitarias, que acrediten su existencia yvigencia;

- Las comunidades y asociaciones indígenasreguladas en la ley N° 19.253, que acrediten suexistencia y vigencia; y

- Las corporaciones y fundaciones constituidasde conformidad al Título XXXIII del Libro Primerodel Código Civil, que cumplan con los requisitosque señala la ley.

No obstante, la norma reserva para laautoridad administrativa una serie de deberes ypotestades, entre otras, el deber de mantener elRegistro permanentemente actualizado; el deber deanotar las suspensiones, caducidades y demássanciones de que sean objeto las asociaciones, y,íntimamente ligada a esta última, el deber de controldel cumplimiento de los requisitos que permitenacceder al registro y la potestad para sancionarlas encaso de incumplimiento.

5. FONDO DE FORTALECIMIENTO DE LASASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES DEINTERÉS PÚBLICO.

Con el objeto de fomentar la constitución deasociaciones y organizaciones de interés público, ycon el fin de institucionalizar un mecanismo de accesoigualitario a los recursos estatales que se destinan alfinanciamiento de iniciativas de interés publico, elproyecto establece la creación del “Fondo deFortalecimiento de las Asociaciones y Organizacionesde Interés Público”, el que se constituirá, entre otrosrecursos, con los aportes que el Ministerio SecretariaGeneral de Gobierno contemple anualmente en supresupuesto para tal efecto, aquellos que provengande la cooperación internacional y donaciones oliberalidades que se efectúen a título gratuito.

Sobre el particular, el proyecto entrega laadministración de dicho fondo a un consejo, el cualdebe integrarse por un(a) presidente(a), que será unrepresentante de las organizaciones de interés públicoincorporadas al Registro, y que deberá ser elegido

por el Presidente de la República, sobre la base deuna quina propuesta por las asociaciones registradas;por el Subsecretario General de Gobierno; por elSubsecretario de Planificación y Cooperación; porcinco personalidades destacadas de la sociedad civil,que deberán ser electos de conformidad con elprocedimiento de elección que determine unreglamento y por dos representantes del Presidentede la República.

6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAGESTIÓN PÚBLICA.

El proyecto introduce una serie demodificaciones a la ley Nº 18.575, OrgánicaConstitucional de Bases de la Administración delEstado, con el objeto de reforzar normativamente elderecho a la participación ciudadana en la gestiónpública.

Así, se incorpora la prescripción legal paralos órganos de la Administración del Estado depromover el derecho de las personas a participar enla gestión pública, y el deber, para los serviciospúblicos, de procurar el diseño e implementación desistemas o mecanismos que permitan la participaciónde las personas en sus procesos de gestión. Parapromover el derecho a la participación de las perso-nas en la gestión pública, los servicios públicosdeberán establecer programas de participaciónciudadana. La implementación y desarrollo de estosprogramas deberá ser informada semestralmente alMinisterio Secretaria General de Gobierno, quienemitirá, anualmente, un informe sobre la participaciónciudadana en la gestión pública.

7. PROPUESTAS PARA FORTALECER LAPARTICIPACIÓN LOCAL

Modificaciones a la ley 18.695, OrgánicaConstitucional de Municipalidades:

Se incorpora nuevos deberes específicos deinformación y consulta a la comunidad respecto dedeterminadas decisiones relevantes, y complementael deber de publicidad de la información relativa a lagestión del alcalde y del consejo municipal. Un buenejemplo de lo anterior, lo constituye la norma quemodifica el artículo 87 de la ley en referencia, en quese incorpora el deber de los concejales de informar alas juntas de vecinos y organizaciones comunitariasfuncionales, cuando estas así lo requieran, acerca dela marcha y funcionamiento del Municipio.

PR

OY

EC

TO

DE

LE

YP

AR

TIC

IPA

CIÓ

NC

IUD

AD

AN

A

Page 112: Manual dirigente comunitario_dos

112

Se establece una serie de modificacionesrelativas a los CESCOS, como fijar el 15 de enerocomo fecha para convocar a dicha institución yestablecer una mecanismo para su elección (elegidospor las juntas de vecinos y demás organizacionescomunitarias de cada comuna, en la forma que señaleel reglamento de participación ciudadana en la gestiónmunicipal).

Modificaciones a la ley 19. 418, sobre Juntasde Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias:

Se permite que las uniones comunales de jun-tas de vecinos puedan constituirse en federaciones yconfederaciones de carácter provincial, regional onacional.

Extender los supuestos de procedencia delderecho a reclamación contenido en la ley deMunicipalidades para aquellos casos en que lasautoridades municipales no cumplan con susobligaciones de proveer información, y de recibir yevaluar los planes y proyectos presentados por lasJuntas de Vecinos.

Se especifica el derecho constitucional paraque las juntas de vecinos puedan fundar, editar ymantener publicaciones.

Se simplifica la constitución de los directoriosde las juntas de vecinos.

8. ESTATUTO DEL VOLUNTARIADO

El proyecto de ley establece un marco legalregulatorio mínimo del trabajo voluntario que tienelugar al interior de una asociación voluntaria o deinterés público.

Para los efectos de esta ley voluntariado esentendido como el conjunto de actividades de interéspúblico, no remuneradas, llevadas a cabo de formalibre, sistemática y regular (excluyendo de este modolas acciones esporádicas), dentro de algunaasociación voluntaria o de interés público, constituidade conformidad con las normas contenidas en lapresente ley o bien en un organismo público.

El estatuto del voluntariado establece unaserie de derechos y deberes para aquellos queejecuten trabajo voluntario y un conjunto deobligaciones para las asociaciones u organismos bajocuyo alero se realice.

El Ministerio Secretaría General de Gobiernodeberá velar por la coordinación de los distintosservicios públicos en la promoción de la acciónvoluntaria, debiendo, además, establecer un registrode instituciones acreditadas para realizar trabajovoluntario a través de recursos públicos.

Para permanecer en él, las organizacionesacreditadas deberán, entre otras obligaciones, cumplircon los compromisos adquiridos con los voluntariosen el acuerdo de incorporación a la organización;cubrir los gastos derivados de la prestación delservicio y dotar a los voluntarios de los mediosadecuados para el cumplimiento de sus cometidos;proporcionar la formación necesaria para el correctodesarrollo de sus actividades, y garantizar larealización de sus actividades en condiciones idóneasde seguridad e higiene.

Page 113: Manual dirigente comunitario_dos

113

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

PARTICIPACIÓN VECINAL

TeléfonoINFORMACIÓN

Y ASESORÍA PARA

ORGANIZACIONES SOCIALES

600.600.6666Información y asesoría sobre los siguientes temas

Ley de Juntas de Vecinos y demásOrganizaciones Comunitarias

• ¿Cómo se constituye una organización comunitaria?

• ¿Quiénes participan y cómo funciona?

• ¿Cuáles son los derechos y deberes de los asociados?

• ¿Como se integran los vecinos a una Junta de Vecinos?

• ¿Cuáles son las funciones de una Junta de Vecinos?

FONDEVE• ¿Qué es el fondo de desarrollo Vecinal o FONDEVE?

• ¿Cómo funciona y a quienes beneficia?

• ¿Cómo participan los vecinos en el FONDEVE?

Diseño de proyectos comunitarios• ¿Cómo se elabora un proyecto?

• ¿Cuáles son los componentes básicos de un proyecto?

• Asesoria para el diseño de un proyecto comunitario

600.600.6666Fortalecimiento de la participación vecinal

Rol del dirigente comunitario

• Roles y funciones del dirigente comunitario

• Asesoría para el trabajo en equipo

• Apoyo a la gestión contable de la organización

comunitaria

• Información sobre jornadas comunales de difusión de

los fondos a los dirigentes.

Consulte por actividades de capacitación einformación que realiza la División de

Organizaciones Sociales

Page 114: Manual dirigente comunitario_dos

114

Page 115: Manual dirigente comunitario_dos

115

600 301 7000 (S.L.M.)Teléfono de Información Ciudadana (TIC)

Page 116: Manual dirigente comunitario_dos

116

http://www.participemos.cl

http://www.preguntachileno.cl

http://www.gobiernodechile.cl

http://www.segegob.cl

http://www.chileparticipa.gov.cl

http://www.portalciudadano.cl