92

Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes
Page 2: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

Revista

Protocolo de la edición

1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes ya terminadas en Ciencias Milita-res, Seguridad y Defensa.

2. Las ideas expuestas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de

-mente las ideas de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú.

3. El material visual es parte del dise-ño de los artículos que se obtuvieron de fuentes de acceso público y no se constituyen como elementos de carác-ter comercial y/o publicitario.

4. El material de esta revista puede ser reproducido para uso de consulta personal o académica, mencionando la fuente. De lo contrario, se debe so-licitar autorización por escrito dirigi-da a la ESGE-EPG.

• Para reproducción de artículos:Autor (es), año. Título del artículo, revis-ta ESGE (volumen), número, páginas.

• Para reproducción de revista:En: revista ESGE (volumen), número, páginas totales.

5. La revista ESGE está dirigida a un pú-blico interdisciplinario o interesado en temas de Ciencias Militares, Segu-ridad y Defensa y áreas vinculadas.

6. El propósito de la revista es constituir-se como una herramienta de consulta,

-tiva teórica, temática y metodológica.

7. Cada artículo publicado es evaluado por pares especialistas en el tema, en un proceso doblemente ciego y cerrado.

8. Una vez aprobadas, las investigaciones son sometidas a corrección de estilo y traducción total al idioma inglés u otro.

CONSEJO EDITORIALGral Brig Rafael PEREYRA GRANDE

(Director de la Revista)Crl Art Roberto GALVEZ CASTRO

(Subdirector de la Revista)

COMITE EDITORIALCrl Cab Miguel KUAN GARAY

Crl Inf (r) Luis SORIA DANCOURTMy Cab Manuel CASTILLO GAMBOA

CANJEDepartamento de Investigación y

Doctrina de la ESGE-EPG

PARA ENVIAR ARTÍCULOS, INFORMES Y/O SUGERENCIAS

Escuela Superior de Guerra del Ejército

Departamento de Investigación y Doctrina

Avenida Comandante Espinar S/N, Chorrillos

Lima - Perú

Publicación SemestralISSN 2520-7628

Título clave: Revista ESGETítulo clave abreviado: Rev. ESGE

Título paralelo: Escuela Superior de Guerra del Ejército.

Page 3: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

1

SUMARIOARTICULOS

PICB ICARO v. 1.0: ADAPTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA (PICB) A LAS OPERACIONES CONTRATERRORISTAS EN EL VRAEM ……………………………….….................... 3Coronel EP Ricardo BENAVIDES FEBRES

LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA FRENTE A LAS AMENAZAS EN EL SIGLO XXI ………………………………………………………………………………......….............. 12General de Brigada EP (r) Augusto Manuel Egberto ÁLVAREZ TORRES

LA CONVENCIÓN DE MINAMATA Y EL APOYO AL COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL POR LAS FUERZAS ARMADAS: FACTOR DE INTEGRACIÓN ENTRE BRASIL Y PERÚ………………………….........……………………….………..….......... 33Teniente Coronel EB Marcelo Florentino BORLINA

SIRIA: TERRORISMO INTERNACIONAL Y FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO .. 41Mg. José CAVANI RÍOS

LAS FARC: INICIOS, DESARROLLO, INTENTOS DE PAZ, CONCILIACIÓN E IMPACTO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL …………..……...…......…..… 44Coronel EC Luis Leonardo SALCEDO SIERRA

COMENTARIOS

NUEVOS ROLES PARA LAS FUERZAS ARMADAS DE LATINOAMERICA EN EL SIGLO XXI ……………………………………………………………………………....… 52Coronel EP Miguel Martin KUAN GARAY

ESTRATEGIAS CONTRA EL TERRORISMO: CASOS PERÚ – COLOMBIA…...... 61General de División EP (r) Walter ACEIJAS PAJARES

COREA DEL NORTE: LA POSIBILIDAD DE UN CONFLICTO ESCALA UN PELDAÑO MÁS ……………………………………………….……......……………………….......… 73Dr. Miguel Ángel RODRIGUEZ MACKAY

LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD EN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y LAS OPERACIONES MILITARES ……………………………........ 75Teniente Coronel EP Ysaías TAMAYO AUCAHUASI

DESCONTAMINACION NBQR EN CASO DE EVENTOS NATURALES, ACCIDENTES INDUSTRIALES, ATAQUES TERRORISTAS Y/O GUERRA CONVENCIONAL ...... 81Coronel EP Raúl DEVOTO URIBE

Page 4: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

2

EDITORIAL

La Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú-Escuela de Postgrado (ES-GE-EPG) edita un nuevo número de su Revista ESGE, con el fin de extender a la co-munidad académica los avances en investigaciones realizadas en Ciencias Militares, Seguridad y Defensa por sus docentes e investigadores.

La ESGE-EPG busca integrar en este espacio a todos aquellos profesionales naciona-les y extranjeros preocupados por el desarrollo de las Ciencias Militares, con el fin de que este contribuya a la actualización de la doctrina militar, en un escenario mundial donde el concepto de seguridad se viene ampliando.

La Revista ESGE se integra de esta forma como medio de consulta no solo para los estudiantes de las distintas escuelas militares, sino también para quienes toman de-cisiones en el Sector Defensa. En ese sentido, se ha buscado que en el proceso de se-lección y evaluación se cumplan con criterios metodológicos, que brinden confianza al lector de la confiabilidad y seriedad de la información.

El enfoque de la Revista ESGE es nacional e internacional, centrándose en los temas que resultan de interés para el Perú y Latinoamérica. Asimismo, recurre a inves-tigaciones históricas y de carácter comparativo que proporcionan mayor solidez a los resultados de las investigaciones. En ese sentido, reconoce en cada uno de los estudios planteados la influencia en la seguridad y defensa nacionales de los acon-tecimientos internacionales, así como la importancia de las lecciones aprendidas en acontecimientos del pasado.

Para la ESGE-EPG, el propósito que subyace a esta publicación es el de integrarse a los estudios académicos que se vienen desarrollando en el extranjero, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, sofisticando su ca-pacidad de generar nuevos conocimientos y soluciones a los problemas que puedan generarse en la institución.

La ESGE-EPG pone a disposición de la comunidad académica esta nueva edición y espera con ello generar interés en el estudio más profundo de los temas de defensa y seguridad nacionales, así como en la formulación de propuestas aplicables en el Sector Defensa de nuestro país, con visión integradora internacional.

Page 5: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

3

PICB “ÍCARO” v. 1.0: “ADAPTACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO

DE BATALLA (PICB) A LAS OPERACIONES CONTRATERRORISTAS EN EL VRAEM”

Crl EP Ricardo BENAVIDES FEBRES

La Preparación de Inteligencia del Cam-po de Batalla (PICB) es un proceso que per-mite la determinación de las posibilidades del enemigo (específicamente el curso de acción enemigo), favoreciendo al plan-teamiento de nuestros propios cursos de acción, la decisión del comandante y, por ende, la conducción de las operaciones.

La PICB ayuda al comandante a aplicar e incrementar la potencia de combate de manera selectiva en determinados pun-tos críticos dentro del campo de batalla, empleando para ello a sus productos re-sultantes: descripción del ambiente de las operaciones, análisis de los efectos de este sobre las operaciones y (el producto más importante) la determinación del curso de acción más probable del enemigo.

Sin embargo, es en la búsqueda de la aplicación de esta PICB a las operaciones en nuestro Ejército, sean en el frente inter-no o externo, donde existe un vacío entre la doctrina y su aplicabilidad a las opera-ciones reales y actuales que se están con-duciendo en las áreas de operaciones de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Ante ello, el presente proyecto ha buscado adaptar la PICB de guerra convencional (modelo ESGE) a la realidad de las opera-ciones contraterroristas en el Vraem y ser una herramienta útil y realmente práctica para ser usada en el planeamiento diario.

Los objetivos han sido sistematizar, sintetizar y estandarizar las actuales Apreciaciones de Inteligencia del G-2 de una Gran Unidad de Combate y de los S-2 de los batallones contraterroristas y

permitir un planeamiento analítico, ho-lístico y práctico que facilite la toma de decisiones del comandante, antes y du-rante las operaciones.

Las fuentes de referencia a las cuales se ha recurrido han sido, entre otras, el manuscrito denominado “Balance de Campañas y Contracampañas Políticas y Militares de Cerco y Aniquilamiento: 2008-2012”, elaborado por la propia OT-SL, el Manual de “Preparación de Inteli-gencia del Campo de Batalla” del Ejército de los EE.UU. (FM 34-130), y su Estudio Suplementario en uso dentro del Ejército del Perú, así como experiencias militares de oficiales, técnicos y suboficiales del Ejército, en la ya victoriosa guerra contra el terror.

Esta PICB, denominada “ÍCARO” v. 1.0, consta de cuatro grandes partes:

1. Definición y registro del ambiente de las operaciones.

2. Análisis de los efectos de las condicio-nes meteorológicas (CC.MM.) sobre las operaciones.

3. Análisis de los efectos del terreno.4. Determinación de los posibles cursos

de acción del enemigo.

Dada la necesidad de síntesis reque-rida para este artículo, solo procederé a explicar sumariamente las principales in-novaciones que contiene este proyecto de la PICB “ÍCARO” para el Vraem.

En la primera parte, es necesario con-siderar aparte del Área de Operaciones

Page 6: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

4

(AO), el Área de Influencia (AI). Esta debe contener los puntos de pasaje de la dirección de aproximación desde el punto inicial o de salida (base aérea, flu-vial o terrestre) hasta el punto de destino dentro del AO. Asimismo, deberá incluir aquellos sectores donde se haya determi-nado presencia de columnas terroristas cercanas al AO (pero no dentro de esta) y que estén en condiciones de actuar en re-fuerzo del enemigo ya identificado y que, por tanto, puedan afectar o variar sustan-tivamente el probable COA del enemigo (ver gráfico 1).

En la segunda parte de la PICB (como otra innovación) se ha desarrollado una aplicación que esquematiza a través de una matriz la forma en que las condicio-nes meteorológicas afectan a las opera-ciones helitransportadas (dado que casi el 90% de las operaciones en el Vraem se hacen empleando helicópteros) y en me-nor medida, al personal. Esta matriz uti-liza una escala que va del 0% al 100% y utilizando colores (ver gráfico 2) permi-te concluir (de acuerdo a un pronóstico climatológico provisto por la Agencia de Meteorología de la FAP) qué “ventanas

Gráfico 1: Determinación del Área de Operaciones (AO) y del Área de Influencia (AI) para opera-ciones contraterroristas. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

de tiempo” se tienen disponibles para ejecutar operaciones helitransportadas y qué nivel de riesgo o de posibilidades se estaría asumiendo.

Esta aplicación es una hoja de Excel de

uso sencillo y amigable en la cual el usua-rio puede ingresar los datos del pronós-tico de los cinco factores climatológicos más importantes que afectan a las opera-ciones: temperatura, visibilidad horizon-tal, nubosidad, precipitaciones e intensi-

dad de los vientos, cada seis (06) horas en un rango de tres (03) días de operacio-nes y que permitiría a un oficial G-2/S-2 recomendar ciertos períodos de tiempo para el inicio, suspensión o la continua-ción de las operaciones aéreas.

Dentro de esta matriz (ver gráfico 3), como parte final, existe una hoja que con-solida toda la información de cada factor climatológico individual en una sola re-comendación que sintetiza la afectación

Page 7: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

5

Gráfico 2: Escala de riesgos - posibilidades para la ejecución de operaciones helitransportadas. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

de las CCMM sobre las operaciones. El objetivo ha sido permitir que el planifi-cador pueda tener mejores elementos de juicio para determinar períodos de tiem-po para insertar, extraer o abastecer a las patrullas empleando los helicópteros.

En la tercera parte de la PICB “ÍCA-

RO” se buscó desarrollar a profundidad cinco aspectos fundamentales en el aná-lisis de los efectos del terreno sobre las operaciones: el relieve, la hidrografía, la población civil, los puntos críticos y las direcciones de aproximación. Comenta-ré los dos aportes más innovadores en estos. En lo que se refiere al análisis del

relieve, que busca determinar el grado de movilidad de las fuerzas sobre el terreno, se ha desarrollado una aplicación para Google Earth en la cual, con solo un bo-tón, se puede activar la visualización de todas las curvas de nivel y curvas maes-tras de una determinada área del Vraem y su respectivo buffer o “resplandor” de 133 metros para las curvas maestras y de 66 metros para las curvas de nivel, tanto hacia el norte como hacia el sur, de ma-nera tal que donde los “resplandores” se traslapan o sobrepongan, nos indicaría que hay una separación de 266 metros para curvas maestras (o de 133 metros para curvas de nivel) o menos entre cada

Gráfico 3: Matriz de efectos de las CCMM sobre las operaciones. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Page 8: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

6

tipo de curva, respectivamente, lo cual indicaría, a su vez, una pendiente de 75% o más (alrededor de 44°) que es de hecho, impeditiva para tropas a pie a campo tra-viesa o que se puede franquear solo con equipo especial o habiendo perdido toda capacidad de maniobra y, por ende, am-pliamente vulnerable (ver gráfico 4). Esto es fundamental hacer durante la plani-ficación a fin de que las patrullas tracen su ruta de desplazamiento con anterio-ridad, conociendo el terreno por el cual nuestras fuerzas como las del enemigo no van a poder transitar.

Otro aspecto fundamental del análi-sis del terreno es la determinación de los puntos críticos. Dada la enorme di-ferencia de conceptos entre una guerra convencional con una guerra de movi-mientos como la del Vraem, la definición y tipificación de los puntos críticos en la guerra no convencional necesita ser vista

y entendida de diferente manera a lo que aprendemos en la ESGE.

Por ello, algunos de los tipos de puntos críticos que se proponen para las opera-ciones en este tipo de guerra son:1. Puntos de inserción, de extracción y

de abastecimiento aéreo.2. Puestos de observación sobre terreno

abierto, es decir, terreno sin vegeta-ción.

3. Terreno dominante sobre pasos obli-gados o sobre fuerzas que estén es-tacionadas (en base de patrullas o en bases contraterroristas).

4. Pasajes obligados, que sean únicos y hayan sido predecibles en su cruce.

5. Terreno que permita, pero sobre todo que impida maniobrar.

6. Puntos de transmisión o recepción de comunicaciones (HF o VHF).

7. El objetivo físico (geográfico) de nues-tra misión.

Gráfico 4: Aplicaciones en Google Earth con visualización de las curvas de nivel y el terreno impeditivo en un AO en el Vraem. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Cada uno de estos puntos críticos de-ben ser analizados usando, entre otros, siete factores (ver gráfico 5):

a. Alturas que lo dominen/apoyen por el fuego (en un radio de 500 m).

b. Terreno impeditivo (en un radio de 1 - 1.5 km).

c. Alturas que lo dominen por la obser-vación enemiga (en un radio de 1 km y hasta 1.5 km de terreno abierto) de-terminando el perfil del PO.

d. Terreno dominante por el fuego (en un radio de 0.5 km).

e. Campos de observación (hacia y des-de el P Cr, radio 1.5 km).

Page 9: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

7

f. Campo línea de vista (radio hasta 1.5 km).

g. Población civil e infraestructura clave expuesta (radio 1.5 km).

Es necesario resaltar la vital importan-cia que existe en entender, determinar y analizar los puntos críticos, tanto para los DDTT como para las fuerzas del orden,

ya que ello será la base para la determi-nación del probable curso de acción del enemigo.

La versión virtual de la PICB “ÍCA-RO” v. 1.0 explica una metodología práctica que permite analizar cada pun-to crítico determinado dentro del AO. (ver gráfico 6).

Gráfico 5: Matriz para el análisis de los puntos críticos en operacionescontraterroristas. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Gráfico 6: Procedimiento para analizar puntos críticos en una carta topográfica para operaciones contraterroristas. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Page 10: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

8

Finalmente, en el paso 4, determina-ción del COA enemigo; la mayor inno-vación a resaltar es la Matriz de Condi-cionantes que nos permite priorizar qué acción militar estaría en mejores condi-ciones de ejecutar el enemigo identifica-do en un determinado sector. Para ello, luego de un análisis de varios meses, se ha determinado que actualmente, año 2014, la OT-SL desarrolla las siguientes

acciones militares contra las fuerzas del orden:

a. Bajo una actitud ofensiva: embos-cadas, ataques a helicópteros, hostiga-mientos, ataques a fuerzas estacionadas, guerra de minas y sabotajes a SSPPEE.

b. Bajo una actitud defensiva: observa-ción y vigilancia, seguimiento a las pa-trullas y jalonamiento de las mismas (ver gráfico 7).

Para que un mando terrorista decida, junto a su columna, ejecutar una de estas acciones militares violentas, necesita que se evidencien, en cierta medida, lo que se ha nombrado como “condicionantes”, es decir, ciertas manifestaciones o condicio-nes que le aseguren el éxito de su acción sobre nuestras fuerzas.

Estos condicionantes se manifiestan en dos ámbitos: unos como factores que es-tán al alcance de los DDTT y otros que se presentan por acción (o inacción) de las fuerzas del orden y que ellos saben capitalizar para sus fines. Como parte de los condicionantes existentes por el lado de los DDTT tenemos, entre otros: contar con apoyo organizado cercano,

que el terreno y las CCMM les favorez-can, que sus fuerzas tengan potencia de fuegos y estén ubicadas y lideradas ade-cuadamente, que existan antecedentes favorables a su causa en esa misma zona y que el riesgo que corren no exceda lo aceptable. Los condicionantes que las fuerzas del orden “activan” y que juegan a favor de los DDTT son: predictibilidad, desgaste o permanencia y rentabilidad del objetivo. La explicación más a detalle de estos condicionantes se muestra en el gráfico 8:

Una vez determinados los puntos crí-ticos en el terreno y habiendo analizado de que en algunos de ellos se van a pre-sentar eventos claves (es decir, que van

Gráfico 7: Matriz de condicionantes para determinar el probable curso de acción del enemigo. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Page 11: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

9

a merecer una decisión del comandante), las determinaremos como ANI (Áreas Nombradas de Interés) y las enumerare-mos dentro de nuestra AO. En cada una de estas ANI analizaremos qué condicio-nantes (de los ya expuestos) evidencian mayor o menor presencia, teniendo en cuenta que la suma de mayores condicio-nantes ´activados’ nos mostraría la posi-

bilidad de ejecución de una acción militar violenta sobre nuestras fuerzas en mayor preponderancia por sobre otras acciones militares de la OT-SL (ver gráfico 9).

Finalmente, la suma de estas accio-nes militares (que nacen, como ya se indicó, sobre los puntos críticos) dentro de nuestra AO y a lo largo de nuestro

Gráfico 8: Condicionantes básicos para determinar el probable curso de acción del enemigo. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Gráfico 9: Procedimiento para determinar la ejecución de una acción militar de la OT-SL sobre nuestras fuerzas. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Page 12: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

10

desplazamiento (desde los puntos de inserción hasta el objetivo o puntos de extracción) se convierte en un curso de acción del enemigo, pudiendo establecer cuántos COA enemigos sean necesarios y lógicos, debiendo elegir uno de ellos como el más probable y trabajar sobre él (ver gráfico 10). Cabe mencionar que este análisis es subjetivo y personal, va-riando de un planificador a otro; es ahí donde reside el dominio del arte y de la ciencia militar, así como la experiencia del hombre.

Finalmente, es necesario resaltar algu-nas características de la PICB “ÍCARO” que la muestran como un procedimiento de análisis realmente útil para nuestra

realidad en el Vraem de hoy en día. Su empleo es al nivel táctico de planeamien-to (específicamente para las grandes uni-dades y unidades del Vraem); se consti-tuye como una herramienta importante del G-2 y G-3 para el Proceso Militar de Toma de Decisiones; su costo es cero; permite estandarizar herramientas (apli-caciones en Excel, Google Earth y cartas topográficas del IGN) a nivel GUC y me-nores; es fácil de entender y utilizar; los productos resultantes son fáciles de re-producir y difundir; permite registrar la información e inteligencia obtenida para explotación futura, así como, por último, permite que sea actualizada en base a los aportes y experiencias de los planifica-dores y de los comandantes de patrulla.

Gracias al apoyo de la 2ª DIEMFFAA del CCFFAA, toda esta metodología se sistematizó en un software en Visual Ba-sic - SQL denominado PICB “ÍCARO” v.

1.0 que permite analizar y registrar todo este procedimiento de manera digital para potenciar su explotación, difusión y mejor entendimiento (ver gráfico 11).

Gráfico 10: Puntos críticos, ANI, condicionantes y acciones militares determinadas como parte de un probable curso de acción del enemigo. Fuente: PICB “ÍCARO”, 2013.

Page 13: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

11

Maestro en Arte y Ciencia en los Estados Unidos de Norteamérica, Maestro en Relaciones Internacionales, Maestro en Ciencias Militares de la ESGE-EPG, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Crl Ejército del Perú, Ricardo Benavides Febres

Gráfico 11. Pantalla de inicio de la PICB “ICARO” v. 1.0 en versión Visual Basic que permite el registro como base de datos y un análisis sistematizado. Fuente: PICB “ICARO”, 2013.

Esta PICB está en actual uso en las GUC del Vraem, sin embargo, su mayor conoci-miento y empleo en los Estados Mayores de las Brigadas Contraterroristas y en las

escuelas de capacitación de nuestro Ejérci-to, va a permitir mejorarla, actualizarla e integrarla a la doctrina contraterrorista que estamos desarrollando en el CE-Vraem.

Page 14: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

12

LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA FRENTE A LAS AMENAZAS EN EL SIGLO XXI

General de Brigada EP (r) Augusto Manuel Egberto ÁLVAREZ TORRES

Resumen

El mundo ha evolucionado en todos los aspectos del quehacer humano: cien-cia, tecnología, medicina, información, procedimientos administrativos, etc., y así como todo cambia, también se mo-difica y transforma la forma de hacer la guerra y enfrentar a las amenazas en una situación de incertidumbre; de igual manera, el procedimiento de convertir el dato o la información proporcionada por fuentes abiertas o cerradas en inte-ligencia estratégica ha sufrido muchas variaciones con la rapidez, oportunidad, secreto, flexibilidad, globalización y tec-nología a emplear. Es por eso que, en ese contexto, descrito en el párrafo anterior, propongo algunos aspectos importantes para que sean tomados en cuenta por el profesional que necesite de la inteligen-cia estratégica para combatir las amena-zas complejas que interfieran los objeti-vos e intereses nacionales con eficiencia y eficacia.

Este artículo, presentado a manera de ensayo, se compone de tres partes: una introducción, en la que se hace referencia a las definiciones de Estrategia, Inteligen-cia y Amenazas. Una segunda parte que trata del análisis de la manera de actuar de la inteligencia estratégica frente a las amenazas complejas, y la tercera parte donde se expresan algunas conclusiones producto del trabajo realizado.

Conscientes de que tal vez no se ha podido cumplir con todo el espectro que comprende la inteligencia estratégica en su lucha contra las amenazas complejas que se presentan en este siglo, también

llamado “de la era de la información” o “de la incertidumbre” y porque no, pe-dirles disculpas por los errores de inter-pretación o puntos de vista que expone-mos en este trabajo, siguiendo la máxima del General de División EP José del Car-men Marín Arista, fundador del Cen-tro de Altos Estudios Militares-CAEM (Hoy Centro de Altos Estudios Nacio-nales-CAEN), Lima, Perú, en 1950: “Las ideas se exponen, no se imponen”.

Palabras clave: Estrategia, amenazas, inteligencia estratégica, incertidumbre, complejidad, seguridad y defensa.

Abstract

The world has evolved in every aspect involving humans, like science, techno-logy, medicine, information, administra-tive procedures and as everything chan-ges, evolves, modifies and transforms, the procedure of war and confronting threats involving an unknown situation, has also changed. Equally the way of con-verting the acquired information by open or closed sources in strategic intelligence, has also encountered several changes in it’s speed, opportunity, secret, flexibility, globalization and technology used. The-refore, that in this context, we proposed some important aspects that proceed from investigation that need to be taken into consideration by the professional of strategic intelligence to fight against the complexes threats that could interfere in the interests and objectives of the nation with efficacy and efficiency. The article presented as an essay, its divide in three parts: the first being the introduction, that references the definitions of strate-

Page 15: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

13

gy, intelligence, and threats. The second part, which explains the analysis of the way of acting of the strategic intelligence against the complexes threats. Lastly the third part, that encompasses the expres-sion of some conclusions that arises from experience. Acknowledging that there might not be a completion of the spec-trum that involves strategic intelligence in its fight against the complexes threats that are present in this century, also ca-lled “the era of the information” or “ the era of uncertainty”, there is the need to apologize for the mistakes of interpreta-tion or points of view expressed in this article, following the regulations of Ge-neral of Divition E.P José del Carmen Marín Arista, founder of Centro de Altos Estudios Militares-CAEM, now Centro de Altos Estudios Nacionales-CAEN, Lima –Peru in the year 1950. “Ideas are exposed, not imposed”

Key words: Strategy, threats, strategic intelligence, uncertainty, complex, secu-rity and defense.

Introducción

La importancia de la inteligencia estra-tégica radica en que una inteligencia per-tinente y relevante contribuye a disminuir los niveles de incertidumbre que enfrenta el Estado al momento de tomar decisiones en el contexto nacional e internacional, ca-racterizado en la actualidad por una alta volatilidad y complejidad, en el que las amenazas a la seguridad del Estado, a la sociedad y a los individuos han mutado de sus formas tradicionales en un ambien-te de total incertidumbre que forma parte de la niebla de la guerra, como lo llama Clausewitz en su obra maestra De la Gue-rra”. (Biblioteca Militar del Oficial, 1976)

Todo Estado tiene como fin supremo el Bien Común o Bienestar General (CAEN,

2010), considerado como la realización plena de la persona humana en un me-dio social propicio que implica un alto grado de progreso y perfección social. La generalidad y amplitud de este concepto demanda la identificación de los princi-pales aspectos que engloba, que son de-nominados fines esenciales: el Bienestar General y la Seguridad Integral. Ambos son absolutamente concomitantes, inter-dependientes y complementarios, inelu-dibles el uno al otro. La gran ventaja de identificar a estos fines esenciales es el poder derivar de ellos los objetivos de la política nacional1.

El siglo actual se caracteriza porque prima la escasez de recursos y por la tendencia cada vez más creciente a la interrelación de conductas e intereses de los Estados, grupos u organizacio-nes de todo tipo, lo cual hace previsi-ble el surgimiento de antagonismos, presiones y lucha de voluntades, que en un plazo determinado se pueden convertir en conflictos; para adelan-tarnos a ellos, tenemos que conocer las probables amenazas que pueden inter-ferir en el logro de los objetivos e in-tereses nacionales, para eso, los lideres necesitan contar con una herramienta indispensable llamada Inteligencia Estratégica, necesaria para la toma de decisiones y para hacer frente a las amenazas que cada día se hacen más complejas, globales y difíciles de iden-tificar y combatir. Para poder entender ¿Qué papel desempeña la inteligencia estratégica frente a las amenazas com-plejas?, debemos comenzar definiendo tres palabras fundamentales: estrate-gia, inteligencia y amenazas.

Estrategia: Esta palabra, en italiano strategia o en francés stratégie, viene del griego “Strategos, que significa: Genera - Jefe y por extensión “El Arte del Gene-

1 SINA. (1994). Manual de Inteligencia Estratégica del Sina: Contra inteligencia (Vol. IV). Lima, Peru: SINA, pág. 2.

Page 16: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

14

ral” y que en la actualidad no posee esa connotación. (ESGE, 2005, pág. 16) Pode-mos agregar que el equivalente griego de nuestra “estrategia” hubiera sido estrate-gike episteme (conocimiento de los gene-rales) o “strategon sophia” (sabiduría de los generales). Por eso es que el término estrategia, desde sus orígenes hasta hace poco tiempo, era empleado en el campo o dominio militar, así tenemos que Plauto se refería a la estrategia “como la ciencia de los movimientos entre dos ejércitos”. (ESGE, 2005, pág. 21)

Etimológicamente, estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos “ejército y agein “conductor, guía. Independiente-mente de las variadas definiciones, acep-ciones y aplicaciones en los múltiples campos del quehacer humano, el origen primigenio de la palabra estrategia es mi-litar, por cuanto su significado se refiere al arte de dirigir las operaciones milita-res2. Más aun, tenemos la palabra “stra-tegos” que viene del latín stratēgus, que deriva a su vez del griego antiguo “stra-tegoi” que era el nombre usado en la an-tigua Grecia para designar al comandan-te en jefe de un cuerpo militar terrestre. (ESGE, 2005, pág. 16). Este término “stra-tegos” proviene de la reforma realizada por Clístenes, efectuada en 501 al 507, con la creación de una junta de jefes o comandantes militares de las diez tribus atenienses. Los “strategos” se elegían, a razón de uno por tribu, para mandar las fuerzas que cada una de ellas aportaba a la totalidad del ejército, y formaban el Estado Mayor del Polemarca, que en esa época era el jefe supremo del ejército ate-niense.

Pasando a un plano más polivalente y

general, podemos definir que estrategia

es el proceso a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado u objetivo fu-turo. Concretizando, es el “cómo hacer” para alcanzar lo que queremos lograr. Por eso mismo, hasta hace poco ha existi-do cierta confusión, no solo en el ámbito militar sino también en el civil, en cuanto a su significado, por el uso indiscrimi-nado del término, particularmente por aquellos no familiarizados con los cono-cimientos relativos a la guerra y la paz, aún en medios militares; pero no por esto se puede afirmar que exista la discordan-cia en su acepción.

De acuerdo a la doctrina contenida en el Manual del CCFFAA3 del Perú (MCFA) referente a la producción de in-teligencia estratégica militar, el concepto de estrategia acepta distintas definicio-nes, entre la cuales podemos mencionar las siguientes:

“Arte de conducir los medios a la acción, de manera decisiva y en las condiciones más favorables”.

“El arte de la dialéctica entre dos volunta-des opuestas que usan la fuerza”.

“La dirección amplia de los elementos de poder para controlar áreas y situaciones con el fin de lograr objetivos”.

“Es la forma de conducir el proceso para alcanzar un objetivo, bajo criterios de capaci-dad y habilidad para combinar el desarrollo de acciones, en el tiempo oportuno, en el lugar apropiado, con los medios idóneos y con la ac-titud conveniente”.

Siendo la finalidad de la estrategia: “Alcanzar los objetivos fijados por la po-

lítica utilizando los medios que se dispone. Los objetivos pueden ser muy variados y de acuerdo a su jerarquía debe considerarse que es necesario, en primer término, una decisión. Esta puede ser catalogada como un aconteci-

2 MD, EP Estrategia Nacional, Escuela Superior de Guerra-Escuela de Postgrado, Lima, Perú, 20053 MD - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas CCFA-(2004). Producción de Inteligencia Estratégica Militar. 2a División del EMCFFAA. Lima, Perú.

Page 17: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

15

miento de carácter psicológico que se quiere producir en el adversario para convencerlo que emprender o proseguir la lucha, es in-útil”. (MCFA-IE, 2005, pág. 22)

Inteligencia: Etimológicamente, la palabra deriva del latín “intellegentĭa”, que se refiere a la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar in-formación y emplear el uso de la lógica. Por su parte, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la in-teligencia, entre otras acepciones, como la capacidad para “entender o compren-der” y como la capacidad para “resolver problemas”. En términos cognitivos, se considera que la inteligencia también está ligada a funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir in-formación, así como la memoria y la ca-pacidad de almacenarla. El diccionario Encarta del 2009, en unas de sus acepcio-nes describe la inteligencia como el trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.

La definición que actualmente rige en el Sistema de Inteligencia Nacional del Perú, y que se publica en los fundamen-tos doctrinarios de la Doctrina de inte-ligencia Nacional, dice que “inteligencia es el conocimiento de las amenazas a la seguridad nacional y sus correspondien-tes escenarios de riesgos, proporcionado para la toma de decisiones y la protec-ción de activos críticos nacionales” (Doc-trina Inteligencia Nacional-DINI-Perú, 2014, pág. 17), como vemos, aparente-mente no hay una definición universal-mente aceptada de qué es inteligencia, las descritas se constituyen como las más generales y comunes.

Sin embargo, cuando definimos y re-lacionamos la inteligencia que necesi-tamos para la seguridad y la defensa, a esta se le ha dado un significado irreal, relacionándola como algo misterioso, ilegal y clandestino. Avalados probable-mente por la cinematografía (películas

tales como El puente de los espías, La vida de los otros, El espía que sabía de-masiado, entre otras), la literatura clásica de espías a través de la historia (Mossad, KGB, novelas de Eric Fratini, El hombre sin rostro de Anne McElvoy, etc.), que han dado lugar a que un importante sec-tor de la población perciba a los servicios de inteligencia como un brazo armado de la política y de las fuerzas militares y policiales, encargados de realizar el trabajo sucio para conseguir un objetivo determinado, no respetando las leyes es-tablecidas y completamente fuera de los controles de un gobierno democrático.

Amenaza: Podemos decir que, de la misma manera que las definiciones an-teriores, no encontramos un consenso sobre esta, ya que las definiciones se producen bajo un contexto académico, político y sicosocial. La definición de amenaza, según la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI (Perú), “es la si-tuación latente en la que un actor puede generar impactos en la generalidad, inte-gridad o confidencialidad en los activos críticos. (DINI, 2014, Pag.14)

El glosario de términos del Ministerio de Defensa (MD) de España lo define como “Elemento o condición del entor-no de una organización del Estado que es percibido como un agente o un hecho que, dada la solución de coyuntura en un sentido dado, puede suponer la vio-lación de su seguridad y un obstáculo para la consecución de sus fines”. (MD, Glosario de términos, 2007, Pág. 52)

El Sistema de Inteligencia Nacional del Perú lo define como “la acción o si-tuación actual en la que un actor tiene la intención y la capacidad de ocasionar un daño o perjuicio que afecta el logro de los objetivos y/o intereses de seguridad nacional, así como del orden constitucio-nal. Puede presentarse contra el Estado o contra un ciudadano, la amenaza pue-de ser interna, externa o trasnacional”

Page 18: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

16

(SINA, Volumen I, 2014, pág. 21), que se complementa con la siguiente defini-ción: “Actitud expresada o deducida, o una situación que hace presumir riesgo, peligro o daño sobre las personas, las entidades o cosas amenazadas” (Diccio-nario de inteligencia, 1996, pág.12). Las amenazas se desprenden de los esce-narios, nacional, regional y global, ante esta coyuntura se pueden desprender las amenazas y preocupaciones para un Es-tado. El Libro Blanco de la Defensa del Perú, 2005, Pág. 35, las define como:

a) Definición de amenazas: son acciones

reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un eventual adversa-rio, a quien se le supone con cierto fundamen-to, la intención y la capacidad para afectar la seguridad nacional.

b) Definición de preocupación: elemento o situación interna que dificulta organizarnos para enfrentar una amenaza o externa no in-tencional que afecta negativamente al estado. no necesariamente hay actor humano.

c) Definición de riesgo: tiene intención o capacidad (no ambas), intereses de los acto-res son claramente opuestos, tienen niveles de riesgo.

Pero en la primera década de este si-glo se estuvo hablando de amenazas hí-bridas ¿Qué es ese término? ¿A que se refiere? Según Frank Hoffman, Tte. Crl. Marine Corps en situación de retiro, la define como una gama completa de mo-dos diferentes de guerra que incluye ca-pacidades convencionales tácticas y for-maciones irregulares, actos terroristas con violencia e intimidación indiscrimi-nada, y desorden criminal. Las amenazas

híbridas pueden ser llevadas a cabo por los estados y una variedad de actores que no son estado (F. Hoffman, 2006). La pre-gunta que nos podemos hacer es ¿cómo podrá enfrentar la inteligencia estratégi-ca a este tipo de amenaza?

Análisis

Por todo lo que hemos podido apreciar sobre las definiciones anteriores, existen especialistas que debaten su importancia, haciéndose la pregunta siguiente: ¿Son importantes las definiciones? En las ins-tituciones militares y en las agencias de inteligencia sí son importantes, porque facilitan la división de roles y misiones asignadas, de tal manera para evitar la duplicidad de esfuerzo, por lo que es ne-cesario tener definiciones exactas sobre diferentes tópicos de importancia para tales instituciones y agencias, porque les va a permitir realizar análisis rigurosos sobre temas de interés, por lo tanto, son necesarias las definiciones para una bue-na coordinación, comunicación y coope-ración. Michael Warner manifiesta que, a pesar de la abundancia aportada sobre los términos de inteligencia, este término sigue precariamente definido y no existe una definición plenamente aceptada de inteligencia.4 David Lonsdale sostiene que desde un punto de vista estratégico las definiciones tienen poca importancia, en su opinión ”lo que en realidad más importa es percibir la esfera de informa-ción como un lugar que existe, compren-der su naturaleza y considerarla como algo que pueda ser manipulado y usado como una ventaja estratégica”5.

Ahora bien, si pasamos a definir lo que

es Inteligencia Estratégica, tampoco va-

4 Ministerio de Defensa-Cuadernos de Estrategia 127, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, Estudios sobre inteligencia; fundamentos para la seguridad nacional, Introducción, Diego Navarro Bonilla, imprenta Ministerio de Defensa, Madrid, España, junio 2004. Pág. 205 Military Review, El uso del ciberpoder, LTC Kevin L. Parker, Edición Hispano Americana, Mayo-Agosto 2014 U.S. Army Fort Leavenworth CAC.

Page 19: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

17

6 Ministerio de Defensa, Miguel Ángel Esteban Navarro, Secretaría General Técnica, imprenta Ministerio de Defensa, Madrid, España, 2007.

mos a tener un consenso, cada Estado tiene su propia definición y lo que es peor, dentro de un Estado hay una va-riedad de definiciones sobre el tópico en estudio. Por ejemplo, nos permitimos presentar algunas definiciones sobre In-teligencia Estratégica (IE), iniciaremos con la definición clásica y obligatoria en todos los estudios sobre este punto, la que manifiesta Sherman Kent: “Cono-cimiento sobre el cual deben descansar, tanto en la guerra como en la paz, las relaciones exteriores de nuestra nación. Si la política exterior es el escudo de la República, como lo ha llamado Walter Lippmann, entonces la información es-tratégica es aquella que coloca al escudo en el lugar adecuado y en el momento adecuado. Es también aquello que se ha-lla pronto o dispuesto a guiar la espada (Sherman Kent, IE, pág.11), y lo resume en la pág. 17 del mismo libro, “como el conocimiento sobre el cual basamos nuestra política nacional de alto nivel hacia otros estados del mundo”.

También, haremos mención a la defi-nición existente en el glosario de inteli-gencia del Ministerio de Defensa de Es-paña: “Tipo de inteligencia cuyo fin es ayudar a la definición de los objetivos de una organización y el establecimien-to de la política y los planes generales para alcanzar las metas fijadas”6. Así como la definición que indica Eduar-do Estévez “La inteligencia estratégica nacional es el conocimiento procesado y especializado, elaborado en el más alto nivel, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la conducción políti-co-estratégica para el proceso de toma de decisiones, siendo por lo tanto una institución mayormente civil. Por su lado, la inteligencia estratégica militar es aquella que en particular estudia el factor de poder militar de aquellos paí-ses que se consideran enemigos opo-

nentes reales o potenciales, para satis-facer las necesidades de la conducción estratégica militar”. (Military Review, mayo-agosto, 2014, pág. 5)

Otra definición interesante es aque-lla que manifiesta que “la inteligencia estratégica se constituye en una herra-mienta de vital importancia con la que cuentan los gobiernos en su objetivo esencial de promover y proteger sus intereses nacionales de todo tipo de in-terferencias y/o perturbaciones, origi-nadas a nivel global, regional, vecinal o interno como producto del juego de intereses”. (ESDEGUE, vol. LXXXIV, edición 218, pág. 21)

De igual manera, me permito alcan-zarles la definición de Inteligencia na-cional, de la Dirección Nacional de In-teligencia del Perú: “Conocimiento útil para la formulación y ejecución de la política general de gobierno, proporcio-nando al Presidente Constitucional de la República y al Consejo de Ministros, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger la población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía nacio-nal y promover el bienestar general y el desarrollo integral de la nación. Com-prende la inteligencia militar y policial” (DINI-Fundamentos doctrinarios, 2014, pág. 17); y la definición de inteligencia estratégica del Sistema de Inteligencia Nacional, que señala “Producto final del ciclo de inteligencia, cuyo objeto es constituirse en un insumo del proceso de toma de decisiones en el más alto nivel gubernamental, en función de prevenir y alertar sobre riesgos y ame-nazas, así como identificar oportunida-des relativas a la seguridad nacional y el orden constitucional. La inteligencia estratégica también sirve como una he-rramienta para la toma de decisiones en

Page 20: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

18

aspectos relacionados a la defensa y el desarrollo nacional 7. Como podemos apreciar no hay consenso en las defini-ciones, pero lo que podemos leer entre líneas es que todas las definiciones coin-ciden en que la IE es una herramienta vital para proteger los objetivos e in-tereses de una nación y es un insumo necesario para la toma de decisiones al más alto nivel.

Saliendo de esta generalidad y entran-do al campo de estudio que nos convo-ca, podemos decir que, efectivamente, la definición de inteligencia estratégica es también amplia y variada dependiendo del campo de aplicación de la misma, te-nemos así que su significado puede mati-zarse de acuerdo con la adjetivación que hagamos, como por ejemplo, inteligencia estratégica militar, policial, económica, sicosocial, comercial, política, científica, tecnológica, etc.

En cualquiera de los casos se acepta que inteligencia estratégica es un proceso me-diante el cual se obtienen datos, informa-ción o conocimiento, y un producto don-de se procesan los mismos y se produce inteligencia para la toma de decisiones. (IE, Sherman Kent, pág. 12). Una defini-ción más específica derivada de nuestra doctrina de seguridad y defensa nacional indica: “Es todo aquel conocimiento de algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general, obtenido con el máximo rigor científico posi-ble, que tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado para una fi-nalidad específica, como un elemento de juicio

para la adopción de decisiones al más alto ni-vel” 8, como decía Sherman Kent, inteligencia es la información procesada, y la información es conocimiento, producción y actividad (IE, Sherman Kent Págs. 11-12), pero vale tam-bién mencionar una gran definición desde mi punto de vista, la del General Washington Platt, sobre inteligencia estratégica: “El co-nocimiento relativo a las capacidades, vulne-rabilidades y probables cursos de acción de las naciones extranjeras”9.

Cuando se habla de IE, es referirse a la planificación y dirección de identifica-ción, determinación de necesidades y re-querimientos de conocimientos por parte de órganos decisores, es también hablar de los medios de obtención de informa-ción y de los procesos y métodos de pro-cesamiento para hacer posible su valora-ción y análisis antes de generar nuevos conocimientos, que se especializan en un determinado ámbito y son puestos a disposición de quienes fueron los encar-gados de formular las necesidades y re-querimientos10.

En cuanto a la acepción de inteligencia estratégica, como componente del Siste-ma de Defensa Nacional, se encarga de dilucidar y poner de manifiesto las ame-nazas que interfieren en el cumplimiento de los objetivos e intereses de un Estado, su conocimiento está referido a:

1) La finalidad por alcanzar, tanto exter-na como interna.

2) Un enemigo o adversario, tanto exter-no como interno.

7 Sistema de Inteligencia Nacional, Consejo de Inteligencia Nacional, Doctrina de Inteligencia Estratégica del Sistema de Inteligencia Nacional, volumen I, fundamentos de inteligencia, ed. DINI, 2011, Lima, Perú.8 Ministerio de Defensa - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Producción de Inteligencia Estratégica Militar. 2da División del EM CCFA. Lima–Perú, 2005.9 Gral. Washington Platt, Producción de Inteligencia Estratégica, principios básicos, edición española por Jorge Roberto Soneyra ed. Struhart-Cia, Buenos Aires, Argentina, 1983. pág. 25.10 Ministerio de Defensa-Cuadernos de Estrategia 127, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, Estudios sobre inteligencia; fundamentos para la seguridad nacional, Introducción, Diego Navarro Bonilla, imprenta Ministerio de Defensa, Madrid, España, junio 2004. Pág. 19.

Page 21: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

19

3) Al ambiente que puede ser interno o externo, cuyos efectos pueden afectar favorable o desfavorablemente nues-tros objetivos.

4) Las implicancias civiles que se refle-jan en los aspectos económicos y psi-cosociales, en cualquiera de los cam-pos que afecten la seguridad, defensa y desarrollo, como son: político, eco-nómico, sicosocial, militar, científi-co-tecnológico, etc., tanto en el campo externo como interno.

La naturaleza estratégica de este tipo de inteligencia debe ser tal, en términos de extensión y profundidad, que consti-tuya un valioso elemento de juicio para la toma de decisiones en los niveles antes mencionados. Es así que la IE constituye una necesidad del Estado en la toma de decisiones para el logro de los intereses nacionales, lo que requiere de un conoci-miento completo, exacto y oportuno.

El marco en el cual se desarrolla la inte-ligencia estratégica necesariamente debe apreciar tanto el poder nacional como el potencial nacional del enemigo o adver-sario, puesto que ello permitirá determi-nar su real capacidad de imponer su vo-luntad. Como sabemos, el poder nacional y el potencial nacional se expresan en los campos de la defensa nacional, lo que ha determinado que la producción de IE se oriente sobre los campos siguientes (se-gún la doctrina peruana):

1) Inteligencia Estratégica del Campo Político.

2) Inteligencia Estratégica del Campo Económico.

3) Inteligencia Estratégica del Campo Si-cosocial.

4) Inteligencia Estratégica del Campo Militar.

5) Inteligencia Estratégica del Campo Científico-Tecnológico.

Sin embargo, en los últimos años, se han ampliado los campos en los cuales

tanto el poder como el potencial nacional se expresan. Para los estudios de la rea-lidad nacional se consideran nueve cam-pos (según la doctrina peruana) que por extensión se aplican a la inteligencia es-tratégica. Estos nueve campos a los cua-les hacemos referencia son:

• Inteligencia Estratégica del Campo Político Interno.

• Inteligencia Estratégica del Campo Político Externo.

• Inteligencia Estratégica del Campo Económico Productivo.

• Inteligencia Estratégica del Campo Económico Financiero.

• Inteligencia Estratégica del Campo Social.

• Inteligencia Estratégica del Campo Si-cológico-Comunicacional.

• Inteligencia Estratégica del Campo Ambiente y Recursos Naturales.

• Inteligencia Estratégica del Campo Científico y Tecnológico.

• Inteligencia Estratégica del Campo de Seguridad (externa e interna).

En el plano del proceso de la inteligen-cia estratégica, este se inicia a partir de determinadas demandas por parte de los decisores políticos, que ponen en marcha lo que se conoce como ciclo de inteligen-cia estratégico. Este ciclo comprende un proceso sistemático de búsqueda, evalua-ción y análisis de información cuya fina-lidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones al más alto nivel del Estado. Ahora bien, es común la confu-sión de inteligencia con el espionaje, es así que en el imaginario colectivo tenemos que inteligencia es directamente relacio-nada con espías y operaciones secretas. El espionaje, denominado apropiadamente procedimientos especiales, es parte del ciclo de inteligencia mas no es el proce-so per se. Es lo que se denomina acciones especiales de inteligencia y solamente se efectúan, según el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), con la autorización del más alto poder de decisión.

Page 22: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

20

En el plano de la inteligencia estratégi-ca como un resultado, tenemos que es el producto resultante de la fase de análisis que deviene en información estratégica procesada y útil para el decisor que la solicitó. En líneas generales, la informa-ción estratégica recolectada es ordenada sistemáticamente, filtrada, depurada, analizada y procesada para convertir-se en conocimiento estratégico útil. Este conocimiento se convierte en poder para el usuario final, generalmente el decisor. Este conocimiento puede ser a mediano y largo plazo.

Con respecto a las razones y finalidad de la IE sobre la seguridad y defensa en el Perú, para hacer frente a las amenazas, nuestra doctrina describe cinco puntos que a continuación se exponen:

1. Comprender si las naciones amigas y/o aliadas son capaces de cumplir con sus compromisos internacionales.

2. Necesidad de saber la magnitud de ayuda que las naciones amigas y/o aliadas podrán necesitar y en qué

medida estarán en condiciones de re-cibirla.

3. Los países amigos y/o aliados podrán ser los enemigos en el futuro.

4. La IE no se limitará al estudio de un solo campo de la actividad humana, sino deberá considerar todos los cam-pos que puedan afectar al potencial militar.

5. Para garantizar la seguridad nacional de un país es indispensable disponer de un sistema de inteligencia estraté-gica dinámico, permanente y eficiente.

Para tratar de comprender esta clasifi-cación de la Inteligencia, antes de pasar a su aplicación contra las amenazas, a con-tinuación, se presenta un resumen que provee una clasificación generalizada de la inteligencia, en razón de su propia complejidad y diversidad: (Gráfico 1, cla-sificación de la inteligencia).

La inteligencia estratégica es una dis-ciplina sujeta a adaptación y evolución, apoyada por un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el

NIVEL DE APLICACIÓN

POR SU CONTENIDO

POR EL CAMPO DE ACTIVIDAD

POR EL MEDIOEMPLEADO

Inteligencia

Estratégica (IE)

Inteligencia

Básica (IB)

Inteligencia Política Inteligencia Humana

(HMINT)

Inteligencia

Operacional (IO)

Inteligencia

Actual (IA)

Inteligencia Social Inteligencia Tecnológica

((IMINT)

Inteligencia Táctica

(IT)

Inteligencia

predictiva (IP)

Inteligencia Nacional Inteligencia de Señales

(SIGNIT)

Inteligencia Militar Inteligencia de Comunica-

ciones (COMINT)

Inteligencia Policial Inteligencia Electrónica

(ELINT)

Inteligencia

Científico-tecnológica

Inteligencia de

Medición e Identificación

(MASINT)

Otros campos de inteli-

gencia

Gráfico 1: Clasificación de la inteligencia (DINI, 2014, pág. 90-94)

Page 23: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

21

desarrollo de la sociedad, de las institu-ciones y de las relaciones e ideas que con-figuran la vida social. A continuación, les presento un gráfico de las ciencias so-ciales que apoyan a la IE, según la doctri-na del Sistema de Inteligencia Nacional; (gráfico 2, Ciencias sociales que apoyan a la inteligencia).

Como disciplina que es y sustentada en las ciencias sociales, la IE tuvo que cam-biar sus procedimientos adaptándolos al nuevo tipo de amenazas, esto sucedió a partir del 11 de septiembre del 2001, el ataque a las Torres Gemelas en el centro de Manhattan, Nueva York, más cono-cido como 11-S, es de esta manera que los conceptos tradicionales de amena-zas, seguridad y defensa requirieron ser modificados y actualizados como con-secuencia de estos ataques. Es, pues, a partir del 11-S que Grisel Capó habla de una sociedad de riesgo mundial como un producto de la globalización11, entre los cuales podemos considerar, entre otras

amenazas y riesgos, los siguientes: el deterioro ambiental, la crisis financiera, las desigualdades sociales, la migración ilegal, el crimen organizado trasnacional, terrorismo internacional, asimetrías de poder, tráfico ilícito de drogas, terroris-mo cibernético, entre otras.

Por otra parte, los actores actuales son distintos a los actores tradicionales, que eran los Estados o grupos levantados en armas (insurgentes). Hoy en día los con-flictos son intraestatales (dentro del mis-mo Estado), hay Estados que no tienen el monopolio de las armas, como los Es-tados fallidos que son incapaces de con-trolar la violencia en su propio ámbito (Haití, Siria, Somalia, etc.) o Estados que son patrocinadores del terrorismo (Irán, Siria y Sudán)12. Esta nueva definición de actores incorpora no solo a quienes son capaces de infligir daños físicos sino también los que lo hacen en el espacio cibernético. Adicionalmente, se tiene en consideración también la capacidad del

Gráfico 2: CCSS que apoyan a la inteligencia

11 Capó, Grisel. La inteligencia estratégica ante los desafíos de la globalización. CHDS – RE-DES. Santiago:2003.12https://actualidad.rt.com/actualidad/210516-eeuu-incluir-corea-norte-lista-patrocina-dor-terrorismo

Page 24: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

22

actor de influir en los escenarios mundia-les, de manera positiva o negativa, lo que motiva a ampliar el ámbito de trabajo de la IE con un análisis multidimensional, haciendo que la vida del analista de in-teligencia estratégica se haga más difícil, en vista de que sus análisis no pueden ser unidimensionales sino multidimensiona-les, examinando cada hipótesis que se presente así parezca descabellada. Este razonamiento tiene que ver con las ca-pacidades demostradas actualmente de los actores que componen las amenazas que cada día se vuelven más complejas, por lo que caer en un análisis tradicional o análisis tipo “espejo”13 nos va a llevar a cometer errores con graves consecuen-cias para los intereses del Estado.

Lo que lo hace sumamente relevante en estos tiempos de comunicación total en tiempo real, a estos actores trasnacio-nales, son las grandes capacidades para hacer daño o interferir en los objetivos e intereses nacionales. En el sentido am-plio de lo que se ha mencionado líneas arriba, entre los actores con las capacida-des antes mencionadas, podemos consi-derar a los siguientes:

• Organismos internacionales (ONU, OEA, BID, FMI, CAN, MERCOSUR, UNASUR, ALBA, etc.)

• ONG internacionales (medio am-biente, derechos humanos, etc.)

• Partidos políticos anti sistemas inter-nacionales

• Grupos religiosos radicales• Grupos étnicos• Crimen organizado transnacional• Organizaciones subversivas y terro-

ristas nacionales y transnacionales

• Líderes de opinión y entidades de al-cance internacional (think tanks).

• Grandes conglomerados trasnacio-nales. (Esso, Shell, Pepsi, Mitsubishi, Coca Cola, Olervertch, Repsol, etc.)

Algunos ejemplos de individuos o grupos de individuos que se enfrentan a los Estados amenazando su seguridad nacional y estabilidad democrática, se-rian: Al Qaeda, el Estado Islámico (ISIS-DAESH), Hezbollah, la OLP, las BA-CRIM, Los GAI14, las ex FARC y el ELN en Colombia, SL en el Perú, los hackers y ciberterroristas, los carteles de la droga mexicanos y colombianos, las pandillas en el Salvador como la Mara 13 y la Mara Salva Trucha, con expansión hacia Gua-temala y Honduras.

Podemos agregar, además, una ame-naza silenciosa que va introduciéndose en todos los gobiernos y que es uno de los mejores aliados del crimen organiza-do, es la corrupción, que carece de mo-ral, trasciende las fronteras y permite en algunos países actos criminales en com-plicidad con el estado de derecho.

Este nuevo enfoque ha ampliado el alcance de la inteligencia estratégica en cuanto los actores y los campos de análisis, sin embargo, sus bases son las mismas puesto que una de las funciones principales de la IE es aportar preventi-vamente elementos de juicio que fueron, son y serán pilares para la adopción de decisiones en las más altas esferas del Estado para la seguridad, defensa y de-sarrollo nacional15. A continuación, pre-sento un gráfico con las amenazas que considera el Estado peruano.

13 Análisis tipo espejo; término usado en nuestra doctrina cuando se quiere analizar las capacidades de las amenazas complejas actuales con las amenazas convencionales. (Guerra Convencional) 14 GAI, Grupos Armados Ilegales, Colombia. 15 Zetti Gavelan Chávez, Ensayo de inteligencia estratégica, -Maestría de Seguridad y Defensa-Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima, Perú. 2016.

Page 25: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

23

Algunas de las características nuevas que están siendo consideradas como cla-ves por la IE para el combate a las ame-nazas complejas son: el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, la convergencia entre el terrorismo y el

crimen organizado y la aparición del te-rrorismo biológico, químico y de armas de destrucción masiva. El ciberespacio como ámbito operativo, delitos ciberné-ticos, el crimen organizado trasnacional con la serie de delitos colaterales, tales

De igual manera, presento a su consideración la percepción de las amenazas por subregiones, desde el punto de vista del autor:

Gráfico 3: Amenazas que considera el Estado Peruano

Gráfico 4: Percepción de la amenaza

Page 26: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

24

como: tráfico de drogas, pandillas, se-cuestro, extorsión, tráfico de personas, de órganos, etc. (DINCRI-PNP-2015), los conflictos sociales y la evolución tecnoló-gica de las armas, y es necesario agregar que viene a ser un hecho diario observar actualmente la potencia de los medios sociales para generar diferentes tipos de corrientes de opinión, favorables o desfavorables, basadas en concepciones reales, distorsionadas o falsas.

En lo que respecta al combate de la IE contra el terrorismo, diremos que esta difiere por completo de una guerra con-vencional o de guerrillas pertenecientes a fuerzas beligerantes; para entender esto observaremos un gráfico de los ni-veles de inteligencia y su relación con las operaciones militares convencionales16.

Por lo tanto, podemos decir que, en el combate contra el terrorismo, los nive-les de inteligencia se vuelven borrosos, el enfoque tiende a ser a nivel táctico, el

requisito de coordinación en todos los ni-veles va de altos a muy altos y una falla táctica en el combate contra el terrorismo puede traer consecuencias desastrosas.

Asimismo, agregamos que en los años de combate contra las organizaciones te-rroristas de SL y el MRTA, las lecciones aprendidas para la inteligencia estratégi-ca podemos resumirlas en los siguientes puntos:

1) El apoyo de inteligencia es mucho más complejo en el combate contra terroristas

2) Las fuerzas terroristas son más am-biguas

3) Los objetivos militares y las agendas políticas y económicas están todas entretejidas

4) Las intenciones de las varias faccio-nes terroristas son volátiles

5) El apoyo de inteligencia exitoso requiere inteligencia humana, así como alta tecnología.

Gráfico 5: Niveles de inteligencia y su relación con operaciones militares convencionales

NIVELES TÁCTICO ESTRATÉGICOOPERACIONAL

ESTRATÉGICONACIONAL

ASIGNACIÓN DE TAREAS Y CAPA-CIDADES

INTENCIÓN INMEDIATA

ANÁLISIS DE SU DOCTRINA DE INTELIGENCIA

MILITAR Y CIVIL, CAPACIDADES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS A LARGO PLAZO

REQUISITOS DE COORDINACIÓN

GENERALMENTE BAJOS

ALTOS O MUY ALTOS

MUY ALTOS

CONSECUEN-CIAS DEL FRACASO

DERROTAS PUEDEN SUPERARSE

DERROTAS PUEDEN TENER IMPACTOS SERIOS

DERROTAS CRÍTICAS O DESASTROSAS, MUY DIFÍCIL DE SUPERAR

16 Notas tomadas por el autor del Seminario de Relaciones Civiles/Militares contra el Terrorismo, dictado por la Navy Postgrade School, en Lima, junio 2005.

Page 27: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

25

6) En el caso de la OOTT del Perú, los blancos de alto y mediano valor son para las unidades de FFEE, apoya-das por unidades de inteligencia operacional.

7) El centro de gravedad en la actuali-dad es la conquista de la población, con la finalidad de restarle apoyo a las OOTT.

8) Las unidades de control territorial tienen como objetivo el control de la población, así como de las entradas y salidas a las poblaciones.

9) No hay moldes estandarizados.10) Los sistemas de inteligencia deben

adaptarse para apoyar la misión.11) La estructura de apoyo de inteligen-

cia debe ser flexible.12) El esfuerzo de inteligencia debe es-

tar unificado.13) El compartir y el apoyo mutuo son

esenciales.14) Compartir el esfuerzo militar con lo

político, sicosocial, económico e IE.15) El estudio y análisis del enemigo se

debe hacer en los tres niveles: estra-tégico nacional, operacional y tácti-co.

16) La inteligencia estratégica se debe realizar a mediano y largo plazo, sentando las bases para la inteligen-cia operacional y la inteligencia tác-tica.

17) La IE debe encargarse de analizar y estudiar el financiamiento de las OOTT, así como el lavado de dinero y de activos que se puedan producir.

Otro de los roles actuales que cumple la inteligencia estratégica es la lucha contra el crimen organizado trasnacional, que la ONU define como: “Asociación de dos o más personas que cometen delitos consi-derados graves con el objeto de obtener beneficios económicos”(Convención de Palermo-ONU 2003). Bajo este parámetro de definición, los gobiernos de los Esta-dos tienen la obligación de proporcionar seguridad y protección a sus ciudadanos como parte de la estabilidad y supervi-

vencia de un Estado, contra amenazas interestatales que se desarrollan dentro de sus fronteras, con o sin ayuda tras-nacional, como son las organizaciones terroristas, carteles de narcotráfico, orga-nizaciones de crimen organizado con sus delitos conexos, que en el caso peruano, considera a 21 delitos con sus respectivas modalidades (Ley contra el crimen orga-nizado, 30077, julio 2014, Perú):

1) Homicidio calificado2) Secuestro3) Trata de personas4) Violación del secreto de las comuni-

caciones5) Delitos contra el patrimonio6) Pornografía infantil7) Extorsión8) Usurpación9) Delitos informáticos10) Contra la propiedad intelectual11) Delitos monetarios12) Tenencia, fabricación, tráfico ilícito

de armas, municiones y explosivos13) Delitos contra la salud pública14) Tráfico ilícito de drogas15) Tráfico ilícito de migrantes16) Delitos ambientales17) Delito de marcaje y reglaje18) Genocidio, desaparición forzada y

tortura19) Delitos contra la administración pú-

blica20) Delitos de falsificación de documen-

tos21) Lavado de activos

Ante estos delitos, considerados como cometidos por organizaciones crimina-les, el papel de la inteligencia estratégi-ca para combatirlos se ha hecho cada día más difícil y engorroso, obligándola a ser cada vez más creativa e ingeniosa con la finalidad de anticiparse y actuar preventivamente ante estas amenazas multiformes y complejas, que se movili-zan en un ambiente multinacional y en algunos casos amparados por organiza-ciones internacionales o del propio país,

Page 28: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

26

especialmente si son países débiles o fa-llidos. El crimen organizado trasnacional es de alcance incontenible, “Cincuenta y dos actividades pueden clasificarse como crimen trasnacional”17 ; aproxima-damente el crimen organizado trasna-cional mueve alrededor del mundo 1150 millones anuales de dólares entre tráfico de drogas, lavado de activos y tráfico de personal y 300 millones de dólares anuales aproximadamente por tráfico de personas18, convirtiéndose el crimen organizado en una amenaza compleja o multiforme, debido a los numerosos deli-tos o actividades que puedan realizar a lo largo y ancho del globo terráqueo, para los intereses y objetivos nacionales de los países democráticos. Al ser considerada este como una amenaza estratégica, el empleo de la IE debe ser multiagencial interna y externa, intercambiando infor-mación importante sobre estas organiza-ciones criminales, dejando de lado aque-llos celos nacionalistas del pasado que irrumpían con fuerza en América Latina, el accionar de la inteligencia estratégica debe ser preventivo y de análisis mul-tidimensional, de tal manera de estar siempre un paso delante de estas organi-zaciones criminales, conocer el accionar y el aparato administrativo y militar de estos grupos, el mercado donde traba-jan y hasta dónde se pueden extender a fin de evitar que generen desestabiliza-ción y hagan peligrar las democracias de los países más vulnerables, teniendo en cuenta que el crimen organizado utiliza la violencia y el terror para imponer sus condiciones; un ejemplo de esta violencia se presenta en las cincuenta (50) ciuda-des más violentas/peligrosas del mun-do. (Honduras, La Tribuna, 01/2016)

Las 50 ciudades más peligrosas del mundo

1. Caracas, Venezuela – 119.872. San Pedro Sula, Honduras – 111.033. San Salvador, El Salvador – 108.544. Acapulco, México – 104.735. Maturín, Venezuela – 86.456. Distrito Central, Honduras – 73.517. Valencia, Venezuela – 72.318. Palmira, Colombia – 70.889. Cape Town, Sudáfrica – 65.5310. Cali, Colombia – 64.2711. Ciudad Guayana, Venezuela – 62.3312. Fortaleza, Brasil – 60.7713. Natal, Brasil – 60.6614. Salvador, Brasil – 60.6315. St. Louis, Missouri, U.S. – 59.2316. Joao Pessoa, Brasil – 58.4017. Culiacán, México – 56.0918. Maceio, Brasil – 55.6319. Baltimore, Maryland, U.S. – 54.9820. Barquisimeto, Venezuela – 54.9621. Sao Luis, Brasil – 53.0522. Cuiaba, Brasil – 48.5223. Manaus, Brasil – 47.8724. Cumana, Venezuela – 47.7725. Ciudad Guatemala, Guatemala – 47.1726. Belem, Brasil – 45.8327. Feira de Santana, Brasil – 45.528. Detroit, Michigan, U.S. – 43.8929. Goiania, Brasil – 43.3830. Teresina, Brasil – 42.6431. Vitoria, Brasil – 41.9932. New Orleans, Louisiana, U.S. – 41.4433. Kingston, Jamaica – 41.1434. Gran Barcelona, Venezuela – 40.0835. Tijuana, México – 39.0936. Vitoria da Conquista, Brasil – 38.4637. Recife, Brasil – 38.1238. Aracaju, Brasil – 37.739. Campos dos Goytacazes, Brasil – 36.16

17 JSOU, Ed. Mendel William y Mc Cabe Peter, Función de las FFEE en la lucha contra el crimen organizado trasnacional, Contralmirante Metz Kerry, Prólogo, The JSOU Press, Base Aérea Mac Dill, Florida, pág. 2, 2016. 18 Ibid.

Page 29: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

27

40. Campina Grande, Brasil – 36.0441. Durban, Sudáfrica – 35.9342. Nelson Mandela Bay, Sudáfrica – 35.8543. Porto Alegre, Brasil – 34.7344. Curitiba, Brasil – 34.7145. Pereira, Colombia – 32.5846. Victoria, México – 30.5047. Johannesburg, Sudáfrica – 30.3148. Macapa, Brasil – 30.2549. Maracaibo, Venezuela – 28.8550. Obregón, México – 28.29

América Latina cuenta con una cifra alta en el ranking, dado a conocer por el Consejo Ciudadano de México para la Seguridad Pública y Justicia Penal, debi-do a que es el hogar de algunas de las 41 ciudades mencionadas. El tráfico de dro-gas, las guerras de pandillas, la inestabi-lidad política, la corrupción y la pobreza son los culpables de los altos índices de homicidios en toda la región, que se ad-judica solo 8 % de la población mundial, según datos de la ONU. Pero la lista no solo incluye América Latina, ciudades de Estados Unidos como San Louis, Bal-timore, Detroit y Nueva Orleáns también se agregan. La capital de Venezuela, Ca-racas, ha tomado el primer lugar de la clasificación ─que se basa en el número de homicidios por cada 100,000 habitan-tes─ en 2015, sin tomar en cuenta las zo-nas de guerra19.

Asimismo, el análisis de las redes so-ciales es una herramienta necesaria y útil para combatir las redes terroristas, el cri-men organizado y el activismo político, llamadas también redes oscuras (ARSo, NPS, 2016) mediante el estudio y análisis

de los atributos (edad, sexo, profesión, instrucción, etc.) y relaciones (parentesco en todos los grados, amicales, amorosas, de trabajo, afinidad, etc.) que forman una red, teniendo en cuenta que “para com-batir una red, se necesita de otra red” (Guerra en red, Arquilla y Ronfeldt, pág. 25)20. Esta herramienta de análisis de re-des sociales (ARSo) debe ser una de las herramientas principales y necesarias para el analista de inteligencia estratégi-ca en el estudio, observación y análisis de las redes oscuras21.

Según el General en retiro FAV, Boris Saavedra (2015), investigador del Centro William J. Perry de Estudios Hemisfé-ricos de Defensa, señala que en el em-pleo de las redes sociales: “La llegada de Internet y las redes sociales ha modificado ciertamente el panorama político-mediático en función del cambio del ejercicio del poder político y cómo se transmiten los mensajes al público”22. Igualmente, señala que la nueva red web 2.0 es una herramienta de comunicación política que consiste en una plataforma que involucra todos los dispositivos conectados y en donde el elemento esencial es su propio contenido generado por el usuario.

El aspecto clave de la red web 2.0 es que el ciudadano puede expresar su opi-nión directamente, muchas veces con in-formación imprecisa y direccionada, ha-ciendo que los medios de comunicación pasen a un segundo plano dependiendo de su capacidad de generar corriente de opinión o lo que últimamente se deno-mina como “tendencia en la red”. El pro-

19 Diario la Tribuna, Honduras, Las 50 ciudades más violentas del mundo, 29/01/16, consultado el 12/11/16.20 Arquilla y Ronfeldt, Guerra en red, el futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político, Traducción en español Alianza Editorial Madrid. 2002, pág. 36.21 Redes Oscuras, termino asignado por la facultad de Análisis para la Defensa de la Escuela Naval de Post Grado, (NPS), Monterey California, EE.UU, al referirse a una red social de tinte terrorista, criminal o políticas antisistemas.22 Saavedra, Boris. Inteligencia estratégica en un mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el siglo XXI. Washington D.C. 2015.

Page 30: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

28

blema concreto que se genera es lo que algunos llaman la “intoxicación informa-tiva”, lo que afecta no solo a la colectivi-dad usuaria sino al Estado en sí mismo. Uno de los ejemplos que se pueden men-cionar como relevantes es la primavera árabe, una situación impensable (sorpre-sa estratégica) que difícilmente hubiese seguido el curso que siguió si es que no hubiese sido por el desarrollo de las te-lecomunicaciones y las redes sociales en el 2011.

Entender la revolución que ha origi-nado las redes sociales y su potencia es absolutamente crucial en estos tiempos para los productores y consumidores de inteligencia estratégica. Entre los medios más populares de la web 2.0 tenemos portales como Youtube, Twitter, Face-book, Tuenti, Flicker y MySpace, entre

otros, sin dejar de lado el Instagram, hashtag, google, etc. En cuanto al cibe-respacio, tenemos una nueva dimensión de concreción de ilícitos que es práctica-mente invisible y a veces inentendible al común de la gente. En los EE. UU., el Departamento de Defensa considera el ciberespacio como un dominio opera-cional. Parecido a los otros dominios, el ciberespacio tiene su propio conjunto de características distintivas. Estos atri-butos presentan ventajas singulares y limitaciones correspondientes. Mientras cambia el carácter de la guerra, com-prender el uso del ciberpoder requiere de una evaluación de las ventajas y limi-taciones en los posibles contextos estra-tégicos 23.

Definimos al ciberespacio “como el do-minio que existe para entrar, almacenar,

23 Military Review, El uso del ciberpoder, LTC Kevin L. Parker, Edición Hispano Americana, mayo-agosto 2014 U.S. Army Fort Leavenworth CAC Pág. 50.

transmitir y extraer información a través del uso del espectro electromagnético.

Incluye todo el hardware, software y medios de trasmisión usados desde la entrada inicial hasta la presentación de información para la cognición de usua-rios u otra acción y al ciberpoder; po-tencial para usar el ciberespacio a fin de

lograr los resultados deseados. (Military Review, mayo-agosto 2014, pág. 52), por lo tanto, podemos deducir que el cibe-respacio es el espacio favorito para acti-vidades ilícitas, desde el fraude electró-nico, lavado de dinero, transferencia de dinero ilegal, operaciones de espionaje y de hackers, operaciones de combate me-diante drones, así como sustracción de

Gráfico 6: Diagrama del ciberespacio

Page 31: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

29

documentos y publicación de estos, pro-paganda de todos los tipos, entre esta-dos, organizaciones, corporaciones, per-sonas y fuga de información clasificada y de correos confidenciales, que pueden poner en peligro la seguridad y defensa de determinado Estado. El ciberespacio opera en el espectro electromagnético y sus nodos físicos están en los dominios tradicionales, por lo cual están relaciona-dos, y sus riesgos pueden ser transversa-les a los otros dominios.

Finalmente, tenemos el avance tecnoló-gico de las armas como un aspecto que está redefiniendo la inteligencia estra-tégica. Si bien uno podría tender a pen-sar que la tecnología otorga una ventaja sobre el adversario, lo cual es completa-mente válido, no siempre se cumple la regla, por lo que la previsión en ese as-pecto en el momento del análisis que rea-lizan los servicios de inteligencia estraté-gica es fundamental. Si bien la tecnología es considerada con un gran separador de capacidades, es a la vez un gran iguala-dor en el arte de la guerra (Boot, 2006)24. Entre los casos más icónicos tenemos, por

ejemplo, los ataques del 11 de septiembre del 2001, en donde por mas tecnología y capacidades que se tuvo, los daños infli-gidos han sido remarcables en todos los campos, empezando por el de seguridad, el político, el económico, el mediático y el de relaciones exteriores, siendo el cos-to empleado para destruir los símbolos de los poderes mediáticos de EE. UU, en 500,000 millones de dólares aproxima-damente, las pérdidas económicas para Nueva York después del ataque fueron de 105,000 millones de dólares, costo su-mado por la limpieza: 600 millones de dólares; dinero gastado por la Agencia Federal para el manejo de la emergencia: 970 millones de dólares; y por pago de seguros después del atentado a todo el mundo: 40,200 millones de dólares25.

Conclusiones

A manera de conclusión, podemos decir que la inteligencia estratégica no es más que el proceso de inteligencia entendido como la producción de conocimiento útil necesario para la toma de decisiones al más alto nivel en temas que son de carácter na-

24 Boot, Max. (2006). Technology Warfare and the Course of History 1500 to today. Macrohistory and World Timeline. Disponible en: http://www.fsmitha.com/review/Boot.html25 www.iprofesional.com/.../122266-Cules-fueron-los-costos-del-ataque-a-las-Torres-Gemelas

Gráfico 7: Ciclo de la IE para la seguridad y defensa

Page 32: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

30

cional y que podrían afectar la integridad de un Estado. El gráfico siguiente (Esteban y Bonilla)26 resume el ciclo de la inteligen-cia estratégica para la seguridad y defensa.

Pero esta definición necesita ser com-plementada en función de las amenazas complejas y las dimensiones e incerti-dumbre que se han originado en todos los campos de análisis, así como de los actores que intervienen en el suceso. En cuanto a los campos de aplicación, lo más relevante post 11-S es claramente el terrorismo internacional/trasnacional. Sin embargo, hay una serie de amenazas complejas como el crimen organizado trasnacional, el tráfico ilícito de drogas, que son un peligro de igual o similar magnitud y que son comunes para los Estados en estos días como consecuencia del proceso de globalización en que vivi-mos. En referencia a los nuevos actores, si en el pasado lo central para la IE era el conocimiento de las capacidades de un Estado para imponer a otro Estado sus intereses y voluntades en los campos político, económico, social y militar, en-tendiendo a los Estados como los actores formales, centrales y únicos, hoy tenemos organizaciones e incluso individuos con capacidades de impactar la seguridad nacional, lo que sugiere necesariamente que el nuevo alcance actual de la inteli-gencia estratégica se gesta en la multi-dimensionalidad expuesta, por lo tanto, las amenazas actuales que enfrenta la IE no son de tipo estatal, sino intraestatales (interior del Estado), donde el gobierno en algunos casos no tiene el monopolio exclusivo de las armas.

Más aun, el aspecto relacionado al ci-berespacio y la evolución tecnológica demanda y plantea la necesidad de una

adaptación constante de los servicios encargados de producir la inteligencia estratégica, en particular, aquellas rela-cionadas al espionaje y fraude financiero en el ciberespacio, las que sin duda cons-tituirán las amenazas más significativas en los años por venir.

Actualmente, la inteligencia estraté-gica cuyo desarrollo lo hace en relación a un mundo de incertidumbre que crea toda información sobre lo que está ha-ciendo o hará el enemigo27, al respecto nos dice “La incertidumbre general de toda información plantea en la guerra un problema especial: todas las acciones se desenvuelven en una suerte de media luz que, como la niebla o la luz de la luna, in-funde en las cosas una apariencia grotes-ca y una envergadura superior a lo real. Todo se oculta a la vista franca y sólo se deja ver bajo esta luz engañosa por lo que debe estimarse con ayuda del talento o sencillamente dejarse al azar. Una vez más la falta de conocimiento objetivo obliga a confiar en el talento o en la suer-te”. (De la Guerra II, 2, 256), esto obliga a la IE a plantearse nuevos desafíos para combatir a las amenazas complejas, esos desafíos pasan por:

1) Modernizar el concepto de inteligen-cia en todos sus niveles

2) Diseñar organizaciones acordes a ob-jetivos e intereses

3) Generar una profesionalización del análisis

4) Inserción en un proceso de toma de decisiones.

5) Evitar el-no uso-de la inteligencia6) Estar a la altura de los procesos de

modernización y globalización.7) Capacidad de adaptación a los re-

querimientos

26 Esteban, Miguel A. y Bonilla Navarro, Diego. (2003) Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia: la dimensión estratégica de la información. Disponible en http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/julio/3.pdf. 27 Tolmos, Yuri. Clausewitz, concepto, historia y realidad, MGP, ESG Naval, octubre 2014, pág. 231. Lima, Perú.

Page 33: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

31

8) Asumir una visión inter y transdisci-plinaria.

9) Distinguir niveles de análisis diferen-ciados

10) Desarrollo de una inteligencia esti-mativa y prospectiva (Holzman Gui-llermo, “Paper” desafíos de la inteli-gencia, 2002, Pág. 12)

Una inteligencia pertinente y relevan-te contribuye a disminuir los niveles de incertidumbre que enfrenta el Estado al momento de tomar decisiones en un contexto internacional caracterizado por una alta volatilidad y complejidad. Las amenazas a la seguridad del Estado, la sociedad y los individuos han mutado de sus formas tradicionales, ya no están pro-tagonizadas por terceros Estados, sino también por actores subestatales de la más variada extracción. Su dinámica an-tes era básicamente interestatal, ahora es intraestatal. La violencia, expresada an-tes en términos trinitarios tradicionales, se muestra ahora en forma asimétrica.

Debemos pasar de una mentalidad y un planeamiento ─basado en ame-nazas─ a una mentalidad y un planea-miento ─basado en capacidades─. Es decir, no solo quién es el enemigo, sino ¿cómo nos atacará? Es indudable que en este campo la inteligencia estratégi-ca está llamada a desempeñar un papel sustantivo, esencialmente, la relevancia de su aporte estará asociada a su efica-cia en analizar las manifestaciones co-nocidas de estas amenazas complejas, asimétricas y transnacionales, detectan-do anticipadamente nuevas formas de manifestación de estas amenazas y ana-lizando sus patrones de evolución en el mediano y largo plazo.

En esta cuestión, los análisis se han centrado en dos ejes sobre los cuales deberá asentarse la actividad de inteli-gencia: Por un lado, el incremento cuan-titativo y la mejora de las fuentes, tanto abiertas como cerradas, y por otro lado,

el empleo de los medios propios, siendo estos humanos o tecnológicos.

No obstante, el aumento de la capaci-dad de análisis hace que la eficacia que pueda lograr un Estado o una sociedad en un emprendimiento dado no depende solo de la calidad de la información dis-ponible, sino de la habilidad para discer-nir tal calidad. Consecuentemente, care-cer de esta última capacidad es sinónimo de fracaso. El referido salto de la calidad a la habilidad implica que el Estado pue-da trascender el tradicional conocimiento dominante para alcanzar una situación de comprensión dominante, resulta claro que una comprensión dominante impli-ca un plano cualitativamente superior que, a efectos de su mejor comprensión, podemos definir como el paso del segun-do al tercer significado que Edgar Morín, filósofo francés, le asigna al concepto conocimiento, decía este “que el conoci-miento puede ser entendido: como mera información, es decir, datos”.

La inteligencia estratégica es el arma principal de la era de la información y no es otra cosa que la comprensión de los problemas, analizarlos y apoyar al deci-sor en la toma de decisiones con oportu-nidad, eficiencia y eficacia. En un mun-do sin amenazas definidas, complejas/multiformes, el empleo de la IE equivale a conocer en profundidad, con alto nivel académico, las grandes corrientes trans-nacionales de un universo globalizado. Sin un sistema de inteligencia estratégi-co capaz de anticiparse a las crisis, no hay movilidad ni sorpresa estratégica, factores determinantes del éxito.

Podemos concluir que inteligencia es-tratégica es aquella que se produce para la toma de decisiones al nivel más alto del Estado, por lo tanto, entenderemos que cualquier inteligencia relacionada con la defensa, seguridad y desarrollo nacional es en consecuencia estratégica por naturaleza.

Page 34: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

32

Bibliografía

• (Coordinador), M. A. (2007). Glosario de inteligencia. Madrid, España: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.

• Cortes, C. (. (2011). Inteligencia estratégica en un mundo cambiante en seguridad. Fuerzas Armadas, Escuela Superior de Guerra de Colombia, LXXXIV(218), 19 - 24. Recuperado el 7 de octubre de 2016

• DINI. (2014). Doctrina de Inteligencia Nacional, fundamentos doctrinarios. Lima, Perú: DINI.• ENIE. (1996). Diccionario de Inteligencia del SINA. Lima, Perú: ESIN.• Escuela Superior de Guerra. (2005). Estrategia Nacional. Lima, Perú: • Escuela Superior de Guerra del Ejército. (2002). Manual de Inteligencia Estrategica en el Cam-

po Militar. Lima, Perú: Comando de instrucción y Doctrina del Ejército.• Gavelan, Z. (2016). Ensayo de inteligencia estratégica. Lima, Perú: CAEN.• Joint Special Operations University Press. (2016). Crimen Organizado Transnacional: una

perspectiva regional. En J. S. Press Funcion de las SOF en la lucha contra el crimen organizado (1ra edicion págs. 19 - 27). Tampa, Florida, EE.UU.: JSOU Press. Recuperado el 6 de noviem-bre de 2016.

• Kent, S. (1960). Inteligencia estratégica. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.• Llop, C. D. (2009). Apuntes de inteligencia básica. Lima, Perú: Oficina de Desarrollo Bibliográ-

fico de la Marina de Guerra del Perú.• Mantilla, C. D. (2014). Clausewitz, concepto, historia y realidad. La Punta, provincia Constitu-

cional del Callao, Perú: Marina de Guerra, Escuela Superior de Guerra Naval.• Ministerio de Defensa, CCFFAA (2005). Producción de Inteligencia Estratégica Militar. Lima,

Perú: MD.• Ministerio del Interior (2014). Lucha contra el crimen organizado, Ley 30077. Lima, Perú. Re-

cuperado el 10 de noviembre de 2016.• Parker, T. C. (Mayo-agosto de 2014). Inteligencia estratégica en América Latina. Military Re-

view, 69(3), 3 - 12. Recuperado el 12 de noviembre de 2016.• Platt Washington, G. D. (1962). Producción de Inteligencia Estratégica. Buenos Aires, Argen-

tina: Struhart y Compañia.• Realuyo, C. (2016). La futura evolución de las organizaciones criminales trasnacionales y la

amenaza para la seguridad nacional de los EE.UU. W. D.C:, EE.UU: William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies. Recuperado el 6 de noviembre de 2016.

• Ronfeldt, J. A. (2002). Redes y guerras en red. Madrid, España: Alianza.• SINA (1994). Manual de Inteligencia Estratégica del SINA: Contrainteligencia (Vol. IV). Lima,

Perú: SINA.• Sistema de Inteligencia Nacional(2011). Doctrina de Inteligencia Estratégica del Sistema de

Inteligencia Nacional (Vol. I: Fundamentos de Inteligencia). Lima, Perú: DINI.

Maestro en Ciencias Militares de la ESGE-EPG, con Curso de Operaciones de Seguridad Interna en la Escuela de las Américas - Fort Gulick - EEUU, Curso de Defensa y Desarrollo Nacional en el CAEN, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Gral Brig (r) Augusto Álvarez Torres

Page 35: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

33

LA CONVENCIÓN DE MINAMATA Y EL APOYO AL COMBATE A LA MINERÍA ILEGAL POR LAS FUERZASARMADAS: FACTOR DE INTEGRACIÓN

ENTRE BRASIL Y PERÚ

Tte Crl EB Marcelo FLORENTINO BORLINA

Resumen

El Convenio de Minamata sobre el mercurio es un acuerdo que involucra a varios países con el objetivo de pro-teger la salud humana y al medio am-biente, dentro de ellos, Brasil y Perú. Ambos tienen grandes desafíos para la reducción del uso de mercurio, mayor-mente utilizado en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. Estas actividades se mantienen al margen de la ley, sin control de sus insumos y desechos, particularmente por la poca presencia del Estado en las regiones amazónicas de los dos países.

La minería, sin el control y fiscaliza-ción adecuados, es una actividad con-siderada muy rentable, pero que viene incrementándose en múltiples regio-nes con diversidad de impactos en el medio ambiente, en la salud pública y en otras áreas. La minería ilegal trae consigo diversos delitos conexos como explotación infantil, sexual, lavado de activos y narcotráfico que ocasionan, aún más, graves consecuencias para los países.

Brasil y Perú poseen minería ilegal situada en zonas distantes de los gran-des centros urbanos donde hay escasa presencia del Estado, principalmente en sus respectivas regiones amazóni-cas donde existen reservas ambienta-les, comunidades indígenas y zonas de frontera. Debido a estos factores, estas actividades suelen tener un carácter transnacional y por eso se necesita ma-

yor cooperación e integración de segu-ridad.

En ese contexto, las Fuerzas Arma-das tienen un rol muy importante de apoyo a los órganos responsables que abordan diversos aspectos nacionales e internacionales de cooperación, asis-tencia e intercambio de información, fomentando la integración entre Brasil y Perú.

Palabras claves: Minamata, minería ilegal, frontera, ilícito transnacional, integración.

Resumo

O Convenio de Minamata sobre o mercúrio é uma acordo que envolve vários países com o objetivo de pro-teção à saúde humana e ao meio am-biente, sendo adotado por Brasil e Peru. Ambos têm grandes desafios com a redução do uso de mercúrio, utiliza-do principalmente na mineração, ar-tesanal e em pequena escala, de ouro. Essas atividades executam suas labo-res na ilegalidade e sem o correto con-trole de seus insumos e resíduos, prin-cipalmente em regiões onde há pouca presença do Estado, em sua maioria na região amazônica do Brasil e do Peru.

A mineração sem o adequado con-trole e fiscalização é uma atividade ilícita considerada muito lucrativa e que vem aumentando suas regiões e seus impactos de degradação ao meio ambiente, à saúde pública e em outras

Page 36: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

34

áreas. A mineração ilegal possui diver-sos delitos conexos como a exploração infantil, sexual, lavagem de dinheiro e narcotráfico, agravando ainda mais as consequências nos países.

Brasil e Peru possuem mineração ilegal em áreas distantes dos grandes centros urbanos onde há pouca presença do Es-tado, principalmente em regiões amazô-nicas como nas reservas ambientais, in-dígenas e em zonas de fronteira. Assim, devido a esses fatores, estas atividades costumam possuir um caráter transna-cional e por isso necessitam maior coo-peração e integração de segurança.

Neste contexto, as Forças Armadas têm um papel muito importante de apoio aos órgãos responsáveis que abrange diversos aspectos internos e internacionais de cooperação, assis-tência e intercambio de informação, favorecendo a integração entre Brasil e Peru.

Palavras-chaves: Minamata, mine-ração ilegal; fronteira; ilícito transna-cional; integração.

Introducción

La Convención de Minamata es un producto de la integración entre Bra-sil y Perú en la lucha contra la mine-ría ilegal, que refleja el compromiso de preservación del medio ambiente, con especial énfasis en la lucha contra la minería ilegal en la Amazonía, cuyos resultados dependen sobremanera de la confluencia de esfuerzos de las Fuer-zas Armadas de los referidos Estados.

La propuesta del ensayo genera un espacio para destacar la necesidad de fortalecer la acción conjunta entre las fuerzas para combatir problemas co-munes dentro de una misma región. Al trascender las fronteras, la problemáti-ca de la minería ilegal no solo reúne los

intereses de ambos países, sino tam-bién consolida nuevos roles en cada una de sus Fuerzas Armadas.

Análisis y discusión

El Convenio de Minamata sobre el mercurio

Este Convenio ha sido firmado por 128 países y fue adoptado por Brasil y Perú el 10 de octubre de 2013 con el objetivo de proteger la salud humana y al medio ambiente; en él están establecidas algu-nas directrices y obligaciones sobre los siguientes temas: 1. Control de fuentes y comercio de mercurio; 2. Medidas para el control y reducción de emisiones y libe-raciones de mercurio al medio ambiente; 3. Eliminación y reducción del uso del mercurio en determinados productos y procesos industriales, además del mane-jo sostenible de residuos del mercurio; 4. Elaboración de planes nacionales para la reducción del uso de mercurio en la mi-nería del oro artesanal y en pequeña es-cala; entre otras (Ambiente, 2014).

Estos temas plantean importantes de-safíos para ambos países, como por ejem-plo: la reducción del uso de mercurio en la minería de oro artesanal. Si bien ya se cuenta con algunos ejemplos de regula-ciones, políticas y medidas encaminadas a atender estos problemas, queda mucho camino por recorrer (PNUMA, 2014). El cumplimiento del Convenio supone la responsabilidad de cada país frente a la comunidad internacional. Para eso, una de las principales y efectivas acciones del Estado sería el combate a la minería ilegal. Según el mismo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA), la extracción de oro artesa-nal y en pequeña escala es la actividad que genera más emisiones de mercurio al medio ambiente en América del Sur, principalmente en la zona andina y cuen-ca amazónica, representando en más del 70% la principal fuente de consumo, emi-

Page 37: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

35

siones y liberaciones de mercurio, con graves problemas para los países amazó-nicos como Brasil y Perú.

Así, el Convenio de Minamata repre-senta una oportunidad para encaminar acciones bajo una plataforma acordada internacionalmente que supone respon-sabilidades y compromisos de los Esta-dos y que deberá contar con mecanismos de cooperación y apoyo a los países en desarrollo acordes a las necesidades que se plantean (PNUMA, 2014).

La minería ilegal

Muchos de los problemas para el cum-plimiento integral del referido Convenio están relacionados a la falta de fiscaliza-ción y control de la minería artesanal y en pequeña escala. Estas pueden ser ac-tividades legales si laboran en áreas au-torizadas y si cumplen con las normas y controles mineros. Por otro lado, la mi-nería informal, si bien labora en áreas permitidas, está fuera del proceso de for-malización y necesita rígidos controles y fiscalizaciones. Por último, las minerías ilegales son las que no tienen la autori-zación y están en zonas no autorizadas, como en las áreas de preservación, cuer-pos de agua, casco urbano o de expan-sión urbana, zonas prohibidas o no auto-rizadas por ley (Mendoza, 2014).

Es importante destacar los graves proble-mas que acarrean los desechos de mercu-rio en el medio ambiente, causados por la minería ilegal. El problema del mercurio es desafiante, pues una vez que este ingresa al ambiente como contaminante es suma-mente nocivo, dada su persistencia, movili-dad (en la atmósfera puede transportarse a largas distancias) y capacidad para formar compuestos orgánicos donde se acumula en los seres vivos, con efectos extremamen-te negativos en la salud humana.

Los daños en salud incluyen: alteracio-nes permanentes en el sistema nervioso,

y en particular al sistema nervioso en desarrollo. Debido a ello, y a la razón de que el mercurio puede ser transferido de una madre a su hijo durante el embara-zo, pues atraviesa la barrera placentaria, los bebés, niños y mujeres embarazadas son considerados las personas más vul-nerables. Por ello, se conoce como enfer-medad de Minamata a un síndrome neu-rológico grave y permanente causado por envenenamiento con mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sen-sorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte (PNUMA, 2014).

Las consecuencias de la minería ilegal traspasan varios aspectos que requieren de un enfoque de seguridad integral. Además de los aspectos asociados a sa-lud y ambiente, la minería ilegal aborda aspectos asociados a cuestiones sociales y económicas. Aparte de ellos, hay otros retos relacionados con la minería, como las actividades ilegales y sus ilícitos co-nexos. Países como Brasil y Perú sufren del mismo problema según el informe de la organización The Global Initiative Against Transnational Organized Crime (Gráfico 1). Se estima que en el Perú el 28% de su producción de oro sea extraída de forma ilegal, incluso con la participa-ción de organizaciones criminales inter-nacionales y que el 90% de ese ilícito se concentra en regiones como Madre de Dios. En Brasil, entre el 10% y 15% de la actividad de extracción es ilegal, hay varias áreas con gran explotación de oro, principalmente en el Estado de Rondo-nia. Ambas regiones están cerca de la tri-ple frontera entre Brasil, Bolivia y Perú.

De hecho, se estima que a través de la minería artesanal de oro se vierten anual-mente más de 30 toneladas de mercurio en ríos y lagos de la cuenca amazónica, envenenando peces y causando daños ce-rebrales a personas que residen hasta 400 km río abajo. Por eso, el costo humano de

Page 38: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

36

la expansión de la minería ilegal es horro-roso, con muchos casos de explotación la-boral, sexual y de menores (Crime, 2016).

Por lo tanto, la producción de oro es una de las actividades más destructivas en el mundo, y la minería ilegal la que en particular puede traer consecuencias catastróficas para el medio ambiente, ya que ignora las restricciones y requisitos legales, desplaza a las comunidades, con-tamina las fuentes de agua potable, des-truye el medio ambiente, y contamina el agua y la tierra con mercurio y cianuro, poniendo en peligro la salud de las per-sonas y los ecosistemas (Crime, 2016).

En términos de seguridad, la minería ilegal fomenta varios crímenes conexos, la organización Global Initiative de-

muestra que en algunos países la pro-ducción ilegal de oro es más importante para los grupos criminales que el tráfico de drogas. En la primera década del si-glo XXI, dos tendencias se intersectaron: por un lado, el alza del precio del oro, que incrementó enormemente los bene-ficios económicos de la explotación de este metal; por el otro, la intensificación de la “Guerra contra las drogas” redujo bruscamente la rentabilidad del tráfico de drogas. Como resultado, las bandas criminales que controlan el narcotráfi-co vieron un gran incentivo en volcarse hacia la explotación ilegal de oro, y la fragmentación de la minería artesanal de oro en América Latina no hizo más que facilitar su entrada. Estos grupos enten-dieron rápidamente que tomar el control de grandes porciones de tierra alejadas

de la mirada del gobierno y dominar las empresas que tenían sus minas en esas tierras les permitiría generar grandes márgenes de ganancia con riesgos mu-cho menores (Crime, 2016).

Por eso, las consecuencias a largo plazo de esa actividad pueden impactar nega-tivamente varios sectores del desarrollo nacional como una amenaza potencial a la seguridad. Es decir, diferentemente de

las amenazas tradicionales, estas nuevas amenazas son las preocupaciones y desa-fíos que por sus características complejas han determinado que la seguridad tenga un carácter multidimensional. La Organi-zación de Estados Americanos (OEA), en el 2003, durante la Conferencia Especial de Seguridad, celebrada en México, esta-bleció la Declaración sobre Seguridad en las Américas. En dicha oportunidad, los estados miembros se comprometieron

Gráfico 1: Producción ilegal de oro Fuente: (Crime, 2016)

Page 39: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

37

a enfrentar los problemas de seguridad que afectan a la región con un enfoque multidimensional, que incluye aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales (OEA, 2003).

En definitiva, el oro ilegal puede ser considerado como la “nueva cocaína” por ser un negocio criminal que genera mucho dinero, al tiempo que se expan-de y destruye el medio ambiente y a su paso genera una cadena de otros delitos: la trata de personas, la explotación infan-til, el tráfico de madera y, sobre todo, una corrupción generalizada donde las ma-fias consolidan su hegemonía. También hay una preocupación por el crecimiento del comercio ilegal del oro a través de las fronteras (Cruz, 2017).

La minería ilegal como un delito trans-nacional

Ante todo, para que la minería ilegal sea considerada como un delito transna-cional hay que considerar lo que la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) en su Convención de las Naciones Uni-das contra la Delincuencia Organizada Transnacional define: El delito será de carácter transnacional si: a) Se comete en más de un Estado; b) Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación, planificación, direc-ción o control se realiza en otro Estado; c) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un gru-po delictivo organizado que realiza acti-vidades delictivas en más de un Estado; o d) Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado (Unidas, 2000). Brasil y Perú comparten cerca de 3000 km de frontera, de los que 992 km están en línea seca (283,5 km por líneas convencionales y 708,7 km por divisor de aguas) y 2003,1 km en ríos, lagunas o canales (Fronteira, 2016). De manera que por su gran extensión y la dificultad de acceso son áreas con poca presencia del Estado.

De hecho, hay fuertes condiciones para la práctica ilícita transnacional a favor del crecimiento de la minería ilegal. No solo esta, también sus crímenes conexos y sus impactos socioambientales, principal-mente en la región fronteriza amazónica, la caracterizan como delito transnacional entre Brasil y Perú. En resumidas cuen-tas, es un problema que afecta a ambos países y que conlleva a unir esfuerzos de las autoridades para tener una mayor eficiencia en su combate. Naturalmente, Brasil y Perú ya vienen efectuando ac-ciones de erradicación de los principales enclaves de minería ilegal para reducir la actividad y sus delitos conexos.

En el Perú, funcionalmente, el Alto Comisionado en Asuntos de Formali-zación de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (Acafmira) de la Presidencia del Conse-jo de Ministros (PCM) tiene la misión de combatir la minería ilegal realizando la coordinación con el Ministerio Público, Fuerzas Armadas (FF.AA.), Ministerio del Interior (Mininter), Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio de Energía y Minas (Minen), Ministerio del Ambien-te (Minam) a fin de que provean los re-cursos adecuados (personal, material y operaciones) para el cumplimiento de las operaciones de interdicción (ACAFMI-RA, 2017).

A pesar de que el Acafmira no posee una policía específica para este delito, pues necesita del apoyo de las FF.AA. y PNP para realizar sus operativos con em-pleo de la fuerza, tiene una responsabili-dad más holística del problema, no solo combatir a la minería ilegal, sino también tiene la responsabilidad en materia de re-ducción de los delitos relacionados a la actividad, actos, circunstancias, trata de personas, evasión tributaria, daño ecoló-gico y otros en todo el territorio nacional.

De parte de Brasil, el Instituto Brasile-ño del Medio Ambiente y de los Recur-

Page 40: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

38

sos Naturales Renovables (Ibama) del Ministerio del Medio Ambiente es el ór-gano del Poder Ejecutivo para fiscalizar y proteger el medio ambiente que cuen-ta con el apoyo de la Policía Ambiental. Además, en Brasil, por su característica federativa, la fiscalización ambiental es compartida por los demás entes, inte-grando el Sistema Nacional del Medio Ambiente (Sisnama) (IBAMA, 2017).

A pesar de que en el Ibama es la po-licía ambiental la especializada en com-

batir a la minería ilegal, en muchos casos necesita del apoyo de las demás fuerzas policiales y militares para una mejor efi-ciencia en sus operativos. Es interesante destacar que los crímenes conexos a la minería ilegal que no son de carácter am-biental no están bajo la responsabilidad del Ibama, de esa forma es común los operativos interagenciales con la partici-pación de diversos órganos.

En síntesis, a pesar de haber diferen-cias de cómo es el accionar para la reso-

Gráfico 2: Los principales ríos de la cuenca amazónica

lución del problema, ambos países tienen la gran preocupación por combatir estos delitos que vienen generando graves problemas nacionales, haciendo esfuer-zos por una mejor integración entre Bra-sil y Perú (IBAMA, 2015).

Nuevos roles para las Fuerzas Armadas

En primer lugar, la minería ilegal y sus delitos conexos, aunque en un nivel inicial son competencia de las fuerzas policiales, pueden llegar a escalar a un nivel mayor, y afectar a aquellos bienes cuya tutela la comunidad ha confiado

a las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, estos ilícitos y sus impactos, en muchos casos, pueden ser de naturale-za transnacional y, así, pueden requerir una cooperación adecuada entre Brasil y Perú para coordinar operativos inte-ragenciales.

Obviamente, el respeto a los tratados y a la no injerencia en los asuntos inter-nos son principios fundamentales de la política de los países que definitivamen-te no son ignorados. De suerte que para ambos países, que poseen el problema común de la minería de carácter transna-

Page 41: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

39

cional, resulta indispensable la coopera-ción y la confianza.

En ese contexto de seguridad, una im-portante herramienta de integración entre Brasil y Perú son las Fuerzas Armadas. Es fundamental disponer de estas fuerzas capaces de apoyar a los órganos responsa-bles para controlar y fiscalizar con eficacia esos brotes ilícitos, como un instrumento facilitador e integrador. Incluso, con el in-volucramiento de diferentes naciones, ese apoyo puede ser al nivel del continuo com-partir de informaciones entre Brasil y Perú.

Tal es el caso de la vigilancia de áreas, incluyendo las reservas naturales e in-dígenas, donde se necesita grandes in-versiones tecnológicas y equipos de monitoreo y vigilancia. Por supuesto, es importante continuar perfeccionando el Sistema de Vigilancia de la Amazonía (Sivam) del Brasil, compartido con el Perú después de la firma de la Alianza Estratégica en 2003 y, también, el empleo efectivo del nuevo Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional (Sivan) del Perú.

Otra forma sería fortalecer el apoyo de las Fuerzas Armadas para un mejor con-trol de pasos de frontera con la atención en el comercio ilegal de insumos quími-cos necesarios para la minería y del con-trabando de oro entre ambos países. Es importante añadir que la conclusión de la reciente carretera interoceánica sur ha permitido la ligación terrestre (Paso Iñapari/Assis) favoreciendo el creciente flujo de comercio y circulación de mer-cancías y personas, sin embargo, para el efectivo desarrollo de la región es pri-mordial la continua inversión en seguri-dad para mantener su estabilidad.

En definitiva, el aspecto de la salud pú-blica y del ecosistema es importante; el constante monitoreo de niveles de mer-curio en los ríos de la cuenca amazónica para evitar graves consecuencias detalla-das en el Convenio de Minamata.

Conclusiones

El Convenio de Minamata sobre el mercurio es un acuerdo que involucró a muchos países con el objetivo de prote-ger la salud humana y al medio ambien-te, siendo adoptado por Brasil y Perú que tienen grandes desafíos para cumplir el acuerdo por el tema de la reducción del uso de mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala, presen-te mayormente en la región amazónica donde hay poca presencia del Estado.

Por eso, la minería ilegal e informal son actividades sin un efectivo control del uso de mercurio que demanda una pre-ocupación de las autoridades nacionales y en algunos casos entre los países veci-nos por sus graves impactos en la región amazónica. Además del problema am-biental, la actividad de la minería ilegal genera otros delitos conexos que pueden traspasar fronteras caracterizando su concepto transnacional y que necesita mejor integración entre los países para el combate efectivo.

La cuenca amazónica, común entre al-gunos países, tiene en Brasil y Perú como los grandes responsables ambientales debido a su gran extensión geográfica y por compartir casi 3000 km de frontera, requiriendo enormes esfuerzos de inte-gración de seguridad en ambos países para mitigar en parte la escasa presencia del Estado.

En el contexto de seguridad, las Fuer-zas Armadas tienen el rol de brindar apoyo a los órganos responsables para el combate de estos delitos transnaciona-les. De hecho, son herramientas funda-mentales para la integración de seguri-dad con efectos duraderos para el mejor apoyo a los órganos responsables de fis-calización y de protección, de manera de poder combatir con eficiencia y eficacia ilícitos que mucho afectan a nuestra na-ción y nuestro pueblo.

Page 42: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

40

Naturalmente, la integración de segu-ridad entre Brasil y Perú es fundamental para el futuro próspero de nuestras nacio-nes. Sin olvidarse de las nuevas tecnolo-gías y equipos de vigilancia y monitoreo que son necesarios para la mejor actuación y, obviamente, el compartir informaciones con oportunidad para la efectiva acción.

Para concluir, el Convenio de Mina-mata sobre el mercurio despierta a las autoridades en el grave problema en

ambos países, principalmente sobre la minería ilegal y lo complejo que es el combate multisectorial e interagencial. Un problema común entre Brasil y Perú y con sus ramas transnacionales y sus varios delitos conexos evidencia crecien-tes rondas de conversaciones y debates entre las autoridades actuales y futuras que permitirán, cada vez más, una mejor integración en la unión de esfuerzos en-tre vecinos y hermanos para el desarro-llo sostenible de nuestras naciones.

Bibliografía

• ACAFMIRA. (2017). Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental. Obtenido de http://acafmira.pcm.gob.pe/

• Ambiente, M. d. (2 de septiembre de 2014). Brasília sedia encontro de ratificação da convenção sobre mercúrio. Obtenido de http://www.mma.gov.br/index.php/comunicacao/agencia-informma? view=blog&id=456

• Crime, T. G. (2016). El crimen organizado y la minería ilegal de oro en América Latina. Geneva: www.globalinitiative.net.

• Cruz, R. (13 de mayo de 2017). El Comercio. Obtenido de Sudamérica: un corredor del tráfico de oro ilegal: http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/sudamerica-corredor-trafico-oro-ilegal-420189

• Fronteira, P. C. (06 de abril de 2016). Primeira Comissao Brasileira Demarcatoria de Fronteira. Obtenido de http://pcdl.itamaraty.gov.br/pt-br/peru.xml

• IBAMA (30 de septiembre de 2015). Ibama discute combate à mineração ilegal na Amazônia com Peru, Colômbia e Equador. Obtenido de http://www.ibama.gov.br/noticias/66-2015/398-ibama-discute-combate-a-mineracao-ilegal-na-amazonia-com-peru-colombia-e-equador

• IBAMA (2017). Obtenido de http://www.ibama.gov.br/• Mendoza, J. G. (28 de octubre de 2014). Minería ilegal - ACAFMIRA. Obtenido de https://

prezi.com/hfqnsgbsmdww/mineria-ilegal-acafmira/• OEA (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. Obtenido de http://www.oas.org/

es/temas/seguridad_multidimensional.asp• PNUMA (2014). El Convenio de Minamata sobre el Mercurio y su implementación en la región

de América Latina y el Caribe. Uruguay: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

• Unidas, N. (15 de noviembre de 2000). CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS. Obtenido de Resolución 55/25 de la Asamblea General: http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

Egresado de la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército de Brasil (Campinas/SP), profesor de la Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Brasil, actualmente se desempeña como docente de la ESGE-EPG.

Tte Crl Ejército de Brasil, Marcelo Florentino Borlina

Page 43: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

41

SIRIA: TERRORISMO INTERNACIONAL Y FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO

Mg. José CAVANI RÍOS

Resumen

El conflicto interno sirio ha provocado una serie de intervenciones militares de occidente y oriente con el fin de poner fin a la escalada de violencia y crisis hu-manitaria que ha traspasado fronteras. Los resultados de las intervenciones de Norteamérica y Rusia han servido única-mente para mantener ese estado caótico, profundizar las discrepancias entre los bandos contrarios y ahondar el resque-brajamiento de la estructura social.

Palabras claves: Conflicto, Siria, terro-rismo, fundamentalismo.

Abstract

The Syrian internal conflict has pro-voked a series of military interventions from the West and the East in order to end the escalating violence and humani-tarian crisis that has crossed the border. The results of the interventions in North America and Russia have served only to maintain this chaotic state, to deepen the discrepancies between the opposing si-des and to deepen the breakdown of the social structure.

Key words: Conflict, Syria, terrorism, fundamentalismo.

Introducción

Después de los atentados terroristas contra el semanario satírico “Charlie Heb-do”, Francia nuevamente se remeció con una nueva forma de ataque, tomada por la prensa europea como una “adverten-cia”, no solo del poder destructivo de es-tos grupos sobre los sistemas informáticos

del mundo, sino también de la capacidad de hacer propaganda y obtener informa-ción detallada de los gobiernos, organiza-ciones y personas vinculadas a las accio-nes militares en Siria e Irak, donde desde hace cuatro años se libra un cruento en-frentamiento entre los gobiernos promo-vidos por occidente y grupos disidentes de origen suní o sunita, entre los que se cuenta el denominado Estado Islámico, que ha proclamado ya un califato.

En efecto, el hackeo sufrido por el canal TV5 y las cuentas de sus redes sociales, que es de una magnitud sin preceden-tes, ha abierto un nuevo frente en contra de la Coalición Occidental en el mundo. Y aunque la autoría ha sido reconocida por el Estado Islámico (EI), de naturaleza suní (el que luchó hasta el 2011 contra los norteamericanos durante su intervención en Kuwait), aún no son claros los víncu-los con el denominado Cibercalifato, que es el que apareció difundiendo mensajes amenazadores contra Francia, como parte de lo que consideran una ciberyihad.

Métodos

Se realizó el estudio de las investigacio-nes sobre el caso del conflicto sirio, desta-cando patrones comunes en su tendencia evolutiva. Además, se recolectó de las fuentes referenciales, datos importantes en la ficha bibliográfica y de citas, con el apoyo del programa para las investiga-ciones cualitativas ATLAS.ti.

Resultados

Las democracias occidentales generan al parecer en la flexibilidad de las liber-tades de expresión y prensa, hechas ma-

Page 44: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

42

sivas gracias al internet, espacios para que los grupos terroristas difundan su accionar y pongan en jaque a los gobier-nos, así como generar en la población una corriente adversa a la intervención militar de sus países fuera de sus fronteras. Por eso, el interés manifiesto de consolidar su accionar virtual, escapando de las tradi-cionales operaciones de guerrilla, desa-rrolladas con relativo éxito en países de Asia y África.

Si bien estos ataques tienen una cla-ra distinción con los perpetrados por Al-Qaeda, que se enfocan a sembrar el terror de manera indiscriminada, pero con una carga simbólica abiertamente opositora a occidente, el Estado Islámico resulta más estratégico, mediáticamen-te hablando, en la respuesta a los bom-bardeos de la Coalición, no solo porque consigue llamar la atención del mundo, sino también porque termina lastimando las bases políticas de la democracia, pro-vocando un clima de desconfianza entre las culturas que conviven en Europa o EE.UU. o, en el peor de los casos, gene-rando reacciones xenófobas, potencial-mente aprovechables por agrupaciones de ultraderecha, propensa a las limitacio-nes de derechos y libertades.

Los líderes norteamericanos y europeos han hecho todos los esfuerzos posibles por enviar un claro mensaje de que este conflicto no representa un “choque de ci-vilizaciones”, entre el mundo occidental y el islámico. Más bien, es una respuesta coalicionada de “apoyo” frente a opera-ciones que intentan sembrar el terror por el mundo, descartando la posibilidad de ser visto como intolerantes frente a la co-munidad musulmana.

Discusión

Si tomamos en cuenta las bases concep-tuales de la postura de los yihadistas del Estado Islámico, podemos percatarnos que estas representan en la forma una

visión distinta de la de occidente, pero en el fondo guardan una finalidad muy cercana, partiendo del hecho de que los yihadistas lideran una interpretación me-nos moderada del Corán, básicamente en el sentido de ser permisivos en el empleo de la violencia contra los “infieles”.

Además, la interpretación de la postu-ra islámica bajo una concepción moder-na occidental resulta hasta cierto punto limitada, dado que desde el inicio en las democracias la distinción entre lo políti-co y lo religioso es clara, incluso desde la propia concepción judeo-cristiana (valo-rada en la frase “dar al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios”); en cambio, en el islam estas dos esferas se han fusionado, tanto que la ley mu-sulmana o shadía deriva principalmente de los mandatos del Corán, y que llegan a institucionalizarse en un estado polí-tico-religioso, capaz de albergar a la co-munidad musulmana e imponer la ley islámica (que regula todos los aspectos de la vida), denominada “califato”.

Es más, el Estado Islámico ya ha reco-nocido a Abu Bakr al Baghdadi, otrora líder de Al Qaeda, como Califa Ibrahim. Este hecho, junto al dominio militar de extensas áreas de territorio ricas en ya-cimientos petrolíferos al norte de Irak y Siria (especialmente desde el 10 de junio de 2014 con la toma de Mosul), termina fortaleciendo su posición en la región y motiva la adhesión de voluntarios para su causa, incluso en los propios países europeos, desde donde se presume se operan los ciberataques.

Entonces, bajo este nuevo escena-rio, las acciones del Estado Islámico se transforman en una lucha por establecer un sistema político-social con vocación universal, o por lo menos consolidar un proyecto de sistema de gobierno, sus-tentado en una ideología que se alimen-ta de creencias musulmanas, que van más allá de la transformación individual

Page 45: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

43

y cubre todos los aspectos de la comuni-dad musulmana.

Si la interpretación suní del Corán, que resulta extrema en algunos casos, lleva a legitimar el empleo de la violen-cia contra los no creyentes, garantizando el Paraíso a quien muere como mártir realizando la Yihad, que es vista como una guerra para liberar a los infieles de su infidelidad, como las iniciadas en los siglos VII y XI, la primera que tomó un siglo y la segunda que se prolongó has-ta el 11 de septiembre de 1683, cuando fueron derrotados en Viena; no es difícil pensar que el mundo aun será testigo de hechos que lastimen la dignidad huma-na, porque este fundamentalismo ha ge-nerado una fuerza política en casi todo el mundo.

Los grupos yihadistas del Estado Islá-mico se dirigen con fuerza rumbo a Bag-dad, donde se encontrarán con las fuer-zas del gobierno chií del primer ministro iraquí Nuri Al Maliki. La toma de esta ciudad, en términos militares y políticos, significará para este grupo un gran im-pulso para la causa que ellos defienden por el considerable abastecimiento logís-

tico y por representar la capital de Irak el centro del poder, pero en contraste significará un cuestionamiento directo a los intereses de occidente, mucho más del que representó la captura de Mosul.

Conclusión

Al este de donde se desarrollan estas luchas, el entendimiento al que han lle-gado los norteamericanos con el gobier-no iraní no solo asegura el control de armas químicas de destrucción masiva en el Medio Oriente, y como corolario su empleo contra intereses y aliados occi-dentales, sino también la influencia en la industria del petróleo en esta región, que podría mejorar la competencia nortea-mericana ante Rusia en la venta de este hidrocarburo a la Unión Europea.

De esta manera, si bien es claro que las muertes de cientos de inocentes será un motivo para que las posturas de ambas partes sean irreconciliables, también es pertinente agregar que el enfoque disí-mil que ambos tienen de este conflicto y más aun de la forma cómo debe ser abordado, agravará esta situación en el futuro.

Bibliografía

• Calvo, José (2014). “La caída de Mosul y el camino hacia una guerra regional en Oriente Medio”. En: Revista Seguridad Internacional. Junio.

• Klare, Michael (2001). “La nueva geografía de los conflictos internacionales”. En: Foreign Affairs. P. 1-10.

• Perazzo, Nicoló (2012). “El conflicto sirio y los apoyos de sus aliados”. En: Documento Opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Diciembre, 2012 (91). P. 1-12.

• Saénz, Paz (2012), “Las Naciones Unidas ante el conflicto de Siria”. En: Documento Opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Diciembre, 2012 (93). P. 1-15.

Maestro en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, asesor de Gestión de Procesos en la Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú

Mg José Cavani Rios

Page 46: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

44

LAS FARC: INICIOS, DESARROLLO, INTENTOS DE PAZ, CONCILIACIÓN E IMPACTO A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL

Crl. EC Luis Leonardo SALCEDO SIERRA

Resumen

En Colombia, un país privilegiado de-bido a su ubicación geográfica en el mun-do y a la inmensa riqueza que abastece su territorio producto de este privilegio, resulta paradójico hacer un recuento de las guerras que lo han envuelto des-de mucho antes de su nacimiento como República independiente; guerras que han dejado como consecuencia el atraso y como raíz el mismo factor. Con gru-pos armados al margen de la ley como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC), dirimir los conflictos armados internos cargados de violencia no ha sido nada fácil, pues además de tener profundas raíces que propician eternamente el surgimiento de un nuevo grupo ilegal, se ha afectado el desarrollo de los países que, por su posi-ción en el mundo, se encuentran en una frontera que interactúa activamente con el territorio colombiano y han tenido que enfrentar problemáticas de diplomacia y desplazamiento de colombianos hacia su territorio. A pesar de ello, el Gobierno co-lombiano se encuentra en medio de una transición con la guerrilla más antigua, extensa y que posiblemente ha marcado en mayor dimensión la historia del país: las FARC. Desde el 2012 y después de va-rios intentos de negociaciones por parte del Gobierno colombiano con esta gue-rrilla, ambas partes instalaron una mesa de negociación en La Habana, Cuba, para dar por finalizado el conflicto, teniendo como pilar fundamental el atacar las cau-

sas estructurales de la violencia. Por esto, es importante explicar las razones de la violencia en Colombia, los antecedentes de las negociaciones con diversas guerri-llas, en especial con las FARC, por qué se caracteriza el acuerdo que actualmente se está implementando, la incidencia que se espera que tenga en la configuración de la política y del Estado colombiano, y por último, cómo el conflicto armado interno y su finalización ha impactado a sus países vecinos, haciendo énfasis en el Perú.

Palabras claves: Conflicto, negociación, acuerdo, frontera.

Abstract

In Colombia, a privileged country be-cause of its geographic location in the world and the immense wealth that su-pplies its territory due to this privilege, it is paradoxical to make a count of the wars that have wrapped him since long before his birth as an independent Repu-blic; wars that have left behind the bac-kwardness and as root the same factor. With armed groups outside the law, such as the United Self-Defense Forces of Co-lombia (AUC), the April 19th Movement (M-19), the National Liberation Army (ELN) and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), internal ar-med conflict with violence has not been easy; because in addition to deep roots that perpetuate the emergence of a new illegal group, it has affected the develo-pment of countries that, because of their position in the world, are on a border that interacts actively with Colombian te-

Page 47: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

45

rritory and have had to face problems of diplomacy, displacement of Colombians to their territory. Despite this, the Colom-bian government is in the midst of a tran-sition with the longest-standing guerrilla and possibly has marked the history of that country: FARC. Since 2012, and after various attempts at negotiations by the Colombian government with this gue-rrilla group, both sides have set up a ne-gotiating table in Havana, Cuba, to end the conflict, with the fundamental pillar of attacking the structural causes of the violence. For this reason, it is important to explain the reasons for the violence in Colombia, the history of the negotiations with various guerrillas, especially with the FARC, why the agreement current-ly being implemented is characterized, what impact it is expected to have on the Configuration of politics and the Colom-bian State, and finally, how the internal armed conflict and its end has impacted its neighboring countries, with emphasis on Peru.

Key words: Conflict, negotiation, agreement, border.

Introducción

Desde su independencia, a Colombia le ha costado dejar de producir, para su actualidad y para su historia, factores de violencia que eventualmente han desen-cadenado en guerras. Uno de los prime-ros indicios de esta “espiral de violencia”, término acuñado por el Obispo brasileño Hélder Cámara, data de la Guerra de los Mil Días disputada entre el 17 de octu-bre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, enfrentando a fuerzas políticas y dejando como saldo miles de muertos y la separa-ción de Panamá, que en ese momento era un departamento de Colombia.

Resulta interesante que las causas y antecedentes de esta guerra no dejaron de existir para el momento del próximo período sangriento en Colombia: La vio-

lencia, un período histórico en el que se enfrentaron conservadores y liberales, las mayores fuerzas políticas del país. Este período tuvo como detonante el ase-sinato del líder y candidato presidencial liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 y que desencadenó protestas y actos violentos conocidos como “El Bo-gotazo”. Para poner fin a “La Violencia”, ambos partidos acordaron un mecanis-mo al que le llamaron Frente Nacional y que consistía en alternarse la presidencia y distribuir los cargos públicos por igual durante un periodo de 16 años. Sin em-bargo, lo que parecía ser una solución a la crisis política y civil que atravesaba Colombia, no evitó que surgieran nuevos grupos alzados en armas, entre ellos las FARC en 1964.

Después de más de medio siglo de ata-ques al Estado por parte de las FARC y después de varios intentos fallidos de negociaciones previas para dirimir este conflicto, desde el 2012 hasta septiembre del 2016 se mantuvo una negociación en-tre ambas partes que dejó como resultado el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz es-table y duradera”.

Estas negociaciones se desarrollaron en La Habana, Cuba, y contaron con el respaldo de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile como países garantes y acom-pañantes que tuvieron como rol apoyar las negociaciones. Es preciso ahora la deconstrucción de las negociaciones, el acuerdo final y el impacto que tuvo la fi-nalización de este con las FARC, en los países vecinos que se vieron afectados, haciendo énfasis en el Perú.

Teniendo en cuenta el acuerdo pac-tado entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano y los factores de violencia que propiciaron este conflicto, la pregunta de investigación se define en los siguientes términos: ¿Cómo afectó en Colombia y en los países fronterizos este

Page 48: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

46

fenómeno de violencia y ahora concilia-ción? En efecto, el objetivo principal es determinar el impacto del conflicto ar-mado interno, la negociación de paz en-tre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, la evolución de los acuer-dos resultantes de esta negociación y su implementación teniendo como referente a Colombia y sus países fronterizos.

A partir de este objetivo general deri-vamos tres objetivos específicos: (1) Des-cribir el contexto en el que se propiciaron y desarrollaron las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerri-lla de las FARC; (2) Analizar los factores que influyeron en la refrendación de los acuerdos resultantes de las negociaciones de paz y el estado actual de la implemen-tación de los mismos; y (3) Comparar el impacto que tuvo el conflicto armado interno y su resolución para Colombia y sus países fronterizos.

Los puntos de referencia teórica son básicamente el Acuerdo final para la ter-minación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y Liévano Aguirre, Indalecio, 1917-1982. Los gran-des conflictos sociales y económicos de nuestra historia II. Asimismo, la meto-dología se sustenta en el enfoque cuali-tativo, el tipo de estudio es analítico-des-criptivo, el diseño de investigación es no experimental según el método transver-sal; y la técnica de recolección de datos es la observación.

Análisis

Los orígenes de las FARC tienen su raíz en un conflicto anterior: el período de la violencia. El conflicto bipartidista entre liberales y conservadores por man-tener el control político del país dejó un saldo numeroso de muertos y el despla-zamiento de la población de Colombia. Esa violencia desatada dio como resulta-do la creación del Frente Nacional, que proponía la alternancia de la presidencia

entre ambos partidos y la distribución de cargos públicos por igual. Este mecanis-mo supuso la dejación de armas de más de 10,000 guerrilleros liberales, sin em-bargo, algunos de estos guerrilleros se habían mantenido en armas instigados por sus dirigentes en Los Llanos y en To-lima, naciendo tanto las guerrillas libera-les, como las de autodefensa campesina, de influencia comunista.

El 20 de julio de 1965 se consolidaron oficialmente las FARC en la “Primera Conferencia” e hicieron un balance de las acciones cumplidas, y trazaron planes de acción militar, política, de organización, educación y propaganda. En 1966, du-rante su segunda conferencia, adoptaron el nombre de Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC). Desde entonces y hasta la década de los ochen-ta, el accionar del grupo guerrillero estu-vo basado en guerra de guerrillas.

A partir de 1982, las FARC, durante su séptima conferencia, establecieron am-pliar el número de sus hombres a 28,000 integrantes y la creación de 48 nuevas cuadrillas, lo que suponía el reclutamien-to forzado de colombianos, incluidos menores de edad. “También en esta misma reunión se fijaron como meta conseguir ocho mil millones de pesos para crear ocho bloques, cada uno apuntando a las principales ciuda-des del país”.

Es aquí donde, siguiendo con los linea-mientos establecidos en dicha conferen-cia, empieza la época de terror y violencia de las FARC, situación que obligó a dis-tintos gobiernos a buscar la paz con este grupo mediante negociaciones que hasta el 2012 no produjeron ningún resultado, porque ese grupo terrorista aprovechó siempre los diálogos para fortalecerse militar y políticamente.

A partir de ese momento empiezan también sus nexos con el narcotráfico, un informe de la Unidad de Informa-

Page 49: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

47

ción y Análisis Financiero (UIAF), per-teneciente al Ministerio de Hacienda de Colombia, reveló en el 2005 que el 78% de los ingresos de las FARC eran produc-to del narcotráfico, recaudando más de 1000 millones de dólares al año solo por venta de droga, convirtiéndose según algunas fuentes en uno de los carteles de cocaína más poderosos del mundo y aprovechando el ascenso de los carteles de narcotráfico que se desarrollaban en Colombia y le agregaban otro conflicto al país. Además de ello, la financiación de las FARC incluía el cobro de rescates por secuestros, el robo de ganado, la minería de carácter ilegal y las extorsiones, que provocaron un exilio de miles de colom-bianos en el exterior.

Mientras tanto, su accionar desde ese momento se basó en el empleo del terro-rismo, el secuestro, el narcotráfico, actos terroristas, el reclutamiento de menores y la utilización de armas no convencio-nales como cilindros bombas y minas antipersonales que conllevaban a la des-trucción de pueblos enteros a través de ataques indiscriminados donde resulta-ba afectada en su mayoría la población civil, lo que produjo que organismos defensores de derechos humanos como Humans Rights Watch solicitaran que las FARC suspendieran la utilización de métodos no convencionales al consi-derar estos actos como un desprecio a la vida de la población indefensa. Además de ello, Las Naciones Unidas, Amnistía Internacional, Humans Rights Watch, entre otros, han denunciado a las FARC por violaciones al derecho internacional humanitario y al Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra.

Este accionar terrorista fue característi-co durante toda la actividad de las FARC después de la década de los ochenta, lo cual les valió que hayan sido incluidos en la lista de grupos terroristas por el Go-bierno de los Estados Unidos y la Unión Europea. Los intentos de paz con las

FARC fueron mucho más que el llevado a cabo en La Habana. Antes de este, res-pondiendo a la problemática citada ante-riormente, se iniciaron negociaciones en repetidas ocasiones.

En 1982, con Belisario Betancur como presidente, se instaló una Comisión de Paz para iniciar los acercamientos con los líderes guerrilleros y a pesar de que en 1984 se selló el primer acuerdo, un año después se dieron por terminadas las negociaciones, Luego, en 1992, siendo presidente César Gaviria, arrancaron las negociaciones de paz en Tlaxcala, Méxi-co, sin embargo, a raíz del secuestro y la posterior muerte en cautiverio de un ministro, este intento de paz se vio nue-vamente frustrado. Le siguió uno de los más polémicos intentos de paz que se han llevado en Colombia: aquel en cabe-za de Andrés Pastrana como presidente elegido para gobernar de 1998 al 2002; la razón de la polémica se debió al despeje militar de El Caguán, una zona del tama-ño de Suiza para que allí se realizaran los diálogos. A pesar de esto, la falta de vo-luntad de las FARC no permitió que este otro intento de paz arrojara algún resul-tado y en el 2002 finalizaron las negocia-ciones después del secuestro de un avión en vuelo.

El presidente Álvaro Uribe Vélez reci-bió su mandato en medio de una crisis de violencia, no solo con las FARC sino con otros grupos al margen de la ley, lo que llevó a que el país fuera considerado por los EE.UU. como un estado fallido; mediante la aplicación de la seguridad democrática, propuesta por el presidente Uribe, se dio la ofensiva militar contra las FARC y todos los agentes generadores de violencia, dándose golpes contunden-tes y lográndose una política exitosa que acorraló a las FARC y las sacó de las ciu-dades, obligándolas a refugiarse en sus áreas de retaguardia e inclusive buscan-do albergue en países vecinos. Durante el gobierno de Uribe no se dieron conver-

Page 50: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

48

saciones de paz con ese grupo terrorista porque para ello existían unos requisitos que el mismo Uribe llamó inamovibles, los cuales eran: no se concedería ningún despeje militar, que los guerrilleros que fuesen excarcelados no volvieran a las filas de la guerrilla, y que en caso de un eventual canje en este no se incluirían ni alias ‘Sonia’ ni alias ‘Simón Trinidad’, que habían sido extraditados a los Esta-dos Unidos.

El expresidente Álvaro Uribe acusó a las FARC de tener campamentos sobre te-rritorio venezolano. Según Uribe, utiliza-ban la zona como refugio de los ataques de la fuerza pública colombiana para reabastecerse, recuperarse y mantener secuestrados. Algunos medios interna-cionales como El País de España, asegu-raron que los campamentos de las FARC en ese país eran permitidos por el enton-ces presidente Hugo Chávez, e incluso muchos guerrilleros como Rodrigo Gran-da habrían adquirido la nacionalidad ve-nezolana legalmente. Informes de agen-cias federales estadounidenses, como la CIA y el FBI, aseguraban que Chávez se-cretamente apoyaba a las FARC, además, material probatorio como fotografías sa-telitales y vídeos de inteligencia dejaban ver lo que se suponía eran campamentos de la guerrilla colombiana.

En Paraguay, el presidente Nicanor Duarte dio a entender que las FARC te-nían presencia en ese país tras el secues-tro y asesinato de la hija del expresiden-te paraguayo Raúl Cubas, que dejó seis personas detenidas, entre ellas, Osmar Martínez, perteneciente a la guerrilla colombiana. Un informe en el 2009 de la Fiscalía General del Estado paraguayo anunció el hallazgo de evidencias sufi-cientes que comprobaba la relación entre las FARC y el grupo conocido como el Ejército del Pueblo Paraguayo.

En México, a principios de los noven-ta, las FARC poseían una oficina en el

campus de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), que luego fue cerrada tras petición del gobierno colombiano. Por otro lado, la Procura-duría General de México y el Gobierno colombiano han acusado a las FARC, con base en informaciones y datos consisten-tes, de estar implicadas en el narcotráfico desde Colombia, con la incursión de las FARC en el negocio de las drogas ilegales y aprovechando la presencia de carteles de droga en México, habrían hecho una alianza para enviar droga a Estados Uni-dos mediante este país fronterizo.

En el 2010 fue elegido Juan Manuel Santos como presidente de Colombia, quien a pesar de haberse hecho elegir si-guiendo una política similar a la de Ál-varo Uribe, en el 2012 inició el proceso de paz con las FARC que hoy en día se está implementando y supuso un cambio a todos los antecedentes de negociacio-nes que se habían llevado a cabo con esta guerrilla.

Desde el inicio de las FARC hasta 2016, se había registrado el siguiente número de víctimas:

Durante el 2011, se promulgó la Ley de víctimas y restitución de tierras y el presi-dente Juan Manuel Santos le expresó a las FARC su intención de acercamientos que derivaran en unas eventuales negociacio-nes, lo cual dio lugar a comunicaciones entre el Gobierno y la guerrilla que die-ron como resultado el establecimiento de reuniones, teniendo como sede la isla de Cuba. El Gobierno delegó para esta tarea al consejero presidencial para la reintegra-ción, Alejandro Éder, y a Jaime Avenda-ño, funcionario de la presidencia desde el gobierno de Belisario Betancur, mientras que la delegación de las FARC estuvo in-tegrada por Rodrigo Granda, guerrillero beneficiado por los canjes humanitarios del gobierno Uribe, y Andrés París, quien ya tenía experiencia en procesos de paz al haber estado en las negociaciones de El Caguán. Después de varias semanas

Page 51: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

49

se estableció una agenda alrededor de la cual se desarrollarían las negociaciones. Santos incluyó en su delegación a Frank Pearl, ministro de Ambiente, al comisio-nado de paz, Sergio Jaramillo, al exvice-presidente Humberto de La Calle, y por último, a su hermano Enrique Santos. Por otro lado, las FARC delegaron a Mauricio Jaramillo, comandante del Bloque “José María Córdoba”, a Marcos Calarcá, cono-cido por su experiencia en temas de ne-gociaciones bilaterales, Rodrigo Granda, denominado como canciller de las FARC, y por último a Andrés París.

Además, el Gobierno y la guerrilla en conjunto eligieron a los países garantes del proceso que resultaron siendo Cuba y Noruega como garantes, y Venezuela y Chile como acompañantes. Estas nego-ciaciones iniciaron sin cesar la ofensiva militar. Al iniciar oficialmente las nego-ciaciones, la agenda de conciliación estu-vo compuesta por cinco puntos: Política de desarrollo agrario integral, Participa-ción política, Fin del conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas, Víctimas y mecanismos de refrendación de los acuerdos.

El Gobierno colombiano insistió en que el mecanismo idóneo para la refrenda-ción de los acuerdos conseguidos con las FARC era el plebiscito, al considerar que de esta manera el acuerdo tendría todo el respaldo de los colombianos para ser implementado, esta fue una votación a la que asistirían los colombianos apoyando o rechazando el documento final de los acuerdos que se firmaron en septiembre del 2016. La convocatoria se pactó para el 2 de octubre del mismo año y el “No”, en rechazo a los acuerdos, ganó con un 50,21% frente al “Sí” que tuvo un 49,79% de los votos. Sin embargo, ambas partes se comprometieron a trabajar ardua-mente por la modificación del acuerdo atendiendo a las críticas de quienes lo rechazaron; en noviembre del mismo año, poco más de dos meses después del

plebiscito, se firmó el nuevo acuerdo que esta vez, por decisión del Gobierno y au-torización de la Corte Constitucional, se refrendaría en el Congreso de la Repúbli-ca de Colombia.

Actualmente, el acuerdo de paz conse-guido entre el Gobierno colombiano y las FARC se encuentra en proceso de imple-mentación, arrojando una disminución presentada por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), en la que se afirma que desde el 20 de julio de 2015 hasta el 20 de enero de 2016 se redujo en 97% las acciones ofensivas de las FARC y bajó en un 73% el número de combates entre la guerrilla y la Fuerza Pública.

Según un estudio del Instituto por el Desarrollo y la Paz (INEF), unos 40,000 colombianos habrían dejado el país para desplazarse a otro como refugiados. Sin embargo, investigadores como José Francisco Niño Pavajeau, Doctor en Geo-grafía Humana por la Universidad de Barcelona, plantea que “el desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, espe-cialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales depar-tamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. Las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significati-vo de su número de habitantes”.

Por otro lado, Roberto Carlos Vidal López, director del Instituto de Estu-dios Sociales y Culturales - Pensar, de la Universidad Javeriana, estima que “Hay unos cálculos precisos y otros más difíci-les. El gobierno de Ecuador ha reconoci-do legalmente a 65,000 colombianos, pero ilegales se habla de hasta 700,000. Una ci-fra similar hay en Venezuela, y se estima que hay cifras menores de migrantes for-zados legales e ilegales en Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Centroamérica”. La frontera entre Co-lombia y Perú ha sido manipulada por el

Page 52: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

50

(Tomado de El Tiempo).

frente 48 de las FARC, con el fin de ma-nejar las rutas del narcotráfico y escapar de las operaciones de la fuerza pública de Colombia.

El Perú ha contado con presencia de

este grupo guerrillero en la cuenca del Napo, zona limítrofe con el departamen-to colombiano de Putumayo, donde las FARC existen hace años reclutando jóve-nes peruanos de escasos recursos y tam-bién sembrando coca, agarrando poder desde el 2006. No bastando con eso, rea-lizan proselitismo ideológico y organiza-tivo, este se fue dando de manera silen-ciosa pero muy agresiva. En ese sentido es pertinente preguntarse: ¿El resultado del éxodo de colombianos dentro y fue-ra del país? Inseguridad jurídica para los emigrantes y una calidad de vida baja.

Discución de resultados

La negociación de paz entre el Gobier-no colombiano y las FARC no ha sido la primera a la que Colombia se ha tenido que enfrentar, sin embargo, al analizar los puntos acordados y resueltos dentro del acuerdo, se puede concluir que a di-

ferencia de otras negociaciones, esta logra atacar raíces de conflictos como lo son la desigualdad, la educación, la pobreza y el acceso a condiciones mínimas para el de-sarrollo de una vida digna. Si bien es cier-to que al Estado colombiano le hace falta mucho trabajo para frenar los factores de violencia, se sentó un precedente promete-dor al lograr dirimir el conflicto con la gue-rrilla que más daños ha dejado en el país.

Este panorama es alentador, no solo para Colombia sino para sus países ve-cinos y cualquier otro que se haya visto involucrado, pues el éxodo de violencia, el desplazamiento e intercambio de ella hacia su territorio, permite el desarrollo normal de las políticas internas de un Estado.

Conclusiones

• La finalización del conflicto armado interno de mayor duración en Co-lombia y su incidencia en los factores de violencia, promete políticas más incluyentes que erradiquen la posi-bilidad de nuevos grupos armados al margen de la ley y de conflictos.

Gráfico 1: Víctimas de la guerra en Colombia desde 1978 hasta 2015

Page 53: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

51

• Con el final del conflicto armado interno colombiano, los países que se han visto involucrados con sus

consecuencias reflejarán un forta-lecimiento en su soberanía.

Población de las zonas de mayor incidencia del desplazamiento forzado,por la violencia armada en los últimos nueve años.

Gráfico 2: Fuente Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE 1997

Departamento Población total

Población capital

Población total

Población total

Antioquía 3.888.069 1,418.555 4,799.609 1,698.777Bolivar 1,197.623 491.368 1,406.545 661.830

Córdova 913.686 187.466 1,131.785 266.840Cesar 584.613 142.771 757.096 247.942

Caquetá 214.473 66.430 298.760 101.274

Censo 1985 Censo 1994

Bibliografía

• Niño Pavajeu, José Francisco (1999). Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 1999. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm

• Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012. Bogotá, septiembre de 2013.

• Hermes Tovar Pinzón, «Emigración y éxodo en la historia de Colombia», Amérique Latine Histoire et Mémoire.

• Les Cahiers ALHIM [En línea], 3 | 2001, Publicado el 07 marzo 2006, consultado el 31 mayo 2017. URL: http://alhim.revues.org/522

• Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y dura-dera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversa-ciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

• Liévano Aguirre, Indalecio (1917-1982). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia II. Biblioteca Familiar Colombiana,1996-04.

Profesional en Ciencias Militares, especialista en Admin-istración de Recursos Militares, Seguridad y Defensa Nacional, actualmente se desempeña como docente en la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Crl Ejército de Colombia Luis Salcedo Sierra

Page 54: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

52

NUEVOS ROLES PARA LAS FUERZAS ARMADAS DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XXI

Coronel EP Miguel Martin KUAN GARAY

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) son instrumentos para alcanzar, mantener, restaurar y garantizar la paz y no son instituciones que se organizan recién cuando se perciben amenazas y/o se desactivan cuando se cree que estas no existen; por el contrario, son un elemen-to importante del Estado, ya que los de-más Estados siempre mantendrán un aparato bélico para defenderse ante la eventualidad de hostilidades.

En Latinoamérica, como en otros lu-gares del mundo, cuando finalizó la Guerra Fría se dio lugar a un nuevo contexto democrático que redujo las probabilidades del retorno a los go-biernos militares o dictatoriales. Las competencias por el predominio y las carreras armamentistas se fueron redu-ciendo, dando paso a políticas de ajuste económico orientadas hacia el mercado y a la reducción del protagonismo del Estado; al mismo tiempo, es importante precisar que pese a los grandes cambios regionales y mundiales subsisten aún grandes desigualdades económicas y sociales al interior de las sociedades de los países de la región, lo cual constitu-ye sin lugar a dudas el germen y caldo de cultivo de futuras amenazas a la se-guridad del propio país.

Durante el siglo XX, las Fuerzas Ar-madas latinoamericanas raramente han tenido que enfrentarse con ejércitos externos en guerras regulares, los en-frentamientos militares en el continente se han reducido a conflictos limitados, choques fronterizos o campañas de poca magnitud; por el contrario, las ba-tallas de los soldados profesionales en

América Latina se han desarrollado casi exclusivamente en el terreno de “gue-rras internas” o “conflictos irregulares” en contra de adversarios “subversivos” o “terroristas”.

Muchos sostienen que las FF.AA. en América Latina no tienen una verdade-ra misión de guerra que cumplir y que se han convertido en algo más que fuer-zas policiales bien armadas cuya princi-pal tarea es preservar el orden, motivo por el cual sugieren que debieran de desaparecer y solo debiera existir la po-licía para preservar el orden interno de la nación, fundamentando su propues-ta en el hecho de que los países sub-desarrollados, más allá de emplear los escasos recursos económicos con que cuentan en mantener un aparato militar innecesario, debieran de emplear estos recursos para combatir la pobreza y el subdesarrollo.

La situación actual y los riesgos y amenazas que actualmente se presen-tan en la región, no son tan sencillos y “armónicos” como dicen los “estudio-sos” de la defensa, ya que existen varios escenarios de posibles conflictos, con amenazas activas y latentes a la seguri-dad regional y particular de cada país, lo cual determina la incuestionable ne-cesidad de que cada Estado debe contar con FF.AA. con la capacidad adecuada y suficiente para defender sus intereses nacionales; así mismo, se sugieren cuá-les serían los roles nuevos que podrían cumplir las FF.AA., los que estarían en-marcados dentro de la atribución que se les concede de participar en el desarro-llo del país.

Page 55: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

53

1. Corrientes y pensamientos contra-rios a la existencia de las FF.AA.

Los antecedentes y la situación actual

De manera general, Latinoamérica es vista hoy como una región libre de gra-ves conflictos y enfrentamientos arma-dos, habiéndose alcanzado importantes logros en materias como: el respeto a los derechos de las personas, la instauración de sistemas democráticos de gobierno y la adopción de un modelo económico de libre mercado. La ocurrencia de conflic-tos bélicos convencionales en Latinoa-mérica aparece como improbable, pero no imposible; sin embargo, se estima que ningún Estado de la región está en la ca-pacidad para realizar una acción militar de gran envergadura.

El desarrollo de un conflicto bélico se estima poco probable debido al rechazo que provoca en la población civil la des-trucción y muerte causada por los me-dios modernos de combate, a la acción mediadora de los organismos internacio-nales y por la intervención de las poten-cias “hegemónicas“, lo indicado anterior-mente hace que los conflictos armados entre Estados parezcan lejanos hoy en Latinoamérica.28

Las transformaciones que se han pro-ducido en los modelos de FF.AA. están en conexión con otros cambios que se han producido en la sociedad, como por ejemplo, en el ámbito de la tecnolo-gía, en la política, en la economía y en la cultura. Es decir, los cambios militares están en función de los cambios socia-les, cambios que repercuten necesaria-mente en el modelo de FF.AA. que se irán configurando para el futuro, en la profesionalización de sus integrantes y en la forma misma de hacer la guerra. Los valores imperantes en la sociedad tienen mucha influencia en los modelos

de captación y reclutamiento, en la or-ganización de las fuerzas y en su acep-tación social como profesionales. Por tal razón, se puede afirmar que existe la imperiosa necesidad de tener que ir adaptando las FF.AA. a los cambios so-ciales y no solo a los de carácter tecno-lógico, sino también a los que significan cambios culturales o de valores.

Contenido principal de las corrientes y pensamientos

América Latina cuenta con limitadas situaciones que pudieran desencadenar una guerra entre países de la región, no solo por el control de armamentos sino también por las propias limitaciones eco-nómicas y tecnológicas que esto deman-daría a cualquiera de los países; por tal razón, hay quienes piensan que los roles y misiones clásicos de las FF.AA. al pare-cer ya no tienen razón de ser y por tanto las FF.AA. de igual manera, pues inclusi-ve resulta incómodo hablar de hipótesis de guerra y/o de conflicto.

La evolución cultural moderna y los valores sugeridos por los medios masi-vos de comunicación hacen que la socie-dad comparta una escala de valores, en los cuales los temas de seguridad y de-fensa no están en los primeros lugares. Se puede percibir que hay una aceptación cada vez más creciente hacia la labor que pudiera realizar la ONU y a la confianza en los mecanismos diplomáticos regiona-les y mundiales, como instrumentos que aseguran la preservación de la paz en el mundo.

Entre muchos analistas internaciona-les predomina la idea de que los ejér-citos de América Latina no tienen una verdadera misión de guerra que cum-plir y que los ejércitos en esta región se han convertido en algo más que fuer-zas policiales bien armadas, cuya prin-

28 Claudio Andaur/Mauricio Araya, FF.AA. en América Latina, escenarios y tendencias, 2004.

Page 56: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

54

cipal tarea es preservar el orden. Por tanto, algunos plantean que las FF.AA. deben involucrarse en otras activida-des distintas de la primordial que es la defensa externa, recomendando que se le asignen nuevos roles instituciona-les; sin embargo, otros analistas más radicales opinan que las FF.AA. deben desaparecer y toman como caso emble-mático lo sucedido en Costa Rica, en donde hace más de 50 años se abolió el ejército en un esfuerzo de evitar toda futura interferencia política por parte de las instituciones armadas y para in-vertir las partidas que tradicionalmen-te se destinaban a la defensa nacional a los campos de la educación y la salud pública.

2. Necesidad de existencia de las FF.AA. en américa latina

Graves amenazas domésticas no tradi-cionales

En los últimos años, Latinoamérica no ha sido escenario de confrontaciones béli-cas de gran magnitud entre países de esta región; sin embargo, existen situaciones de conflictos latentes y potenciales, los cuales en el momento menos pensado podrían desencadenar una acción hostil y violenta en la región, poniendo en gra-ve riesgo la seguridad y paz de la misma; estas situaciones de riesgos y amenazas se encuentran vinculadas a los temas que a continuación se detallan:

• Situación de límites y/o limítrofes entre países vecinos, ya que existen aún algunas fronteras que no están del todo bien delimitadas en la región; así mismo, existen varios reclamos sobre territorios, los que en la gran mayoría de los casos se encuentran en instancias y organismos internacionales para su solución pacífi-ca a través de tratados o por el sistema internacional de resolución de disputas; sin embargo, no es nula la posibilidad que alguno de los protagonistas intente

`patear el tablero` si las cosas no progre-san como las tiene planeadas.

• Cuestiones sobre recursos natura-les, la región es una de las zonas más ricas en cuanto a recursos naturales, existiendo toda una biodiversidad de especies, tanto animal como vegetal; es, asímismo, una de las grandes reservas de la humanidad de elementos de vital necesidad para la vida del hombre, sin considerar las ingentes riquezas mine-rales, petrolíferas y gasíferas existentes a lo largo y ancho de la región, las que requieren ser debidamente custodiadas y protegidas en salvaguarda de los in-tereses de cada uno de los países que las poseen; por ejemplo, se debe tener presente que personalidades de algu-nas potencias se han manifestado sobre la pertenencia de la Amazonía, la cual indican es de la humanidad y ya no de los países en donde se encuentra ubica-da geográficamente.

• Situaciones pendientes de descoloni-zación, estando en pleno siglo XXI aún existen en América Latina y el Caribe te-rritorios en poder de potencias extranje-ras, sobre los cuales los países afectados del área alegan fundados reclamos ante diferentes organismos internacionales para la devolución de dichas zonas y su incorporación a suelo patrio, como es el caso de las islas Malvinas (conflicto Ar-gentina - Reino Unido), el caso de Guan-tánamo (conflicto Cuba - EE.UU.), etc.

• Desborde de conflictos internos, en cada uno de los países de la región la situación es muy particular y compleja, por tanto, cada uno tiene sus propios problemas, lo que muchas veces debi-do a una falta de gobernabilidad y es-casa confianza en los sectores dirigen-tes y en las instituciones democráticas por parte de la propia población, deri-va en serios conflictos sociales, los que de acuerdo a la cultura e idiosincrasia de cada pueblo se traducen en amena-

Page 57: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

55

zas a la seguridad interna del país en diferentes grados de intensidad.

• Imprevistos, que obviamente no pueden identificarse, pero que exigen fuerzas militares preparadas y listas para intervenir y operar en corto tiempo, con la correspondiente eficacia y eficiencia en salvaguarda de los intereses del país.

• La crisis económica y altos niveles de pobreza que existen en la región, ha generado el descontento de mucha gen-te de escasos recursos por la inequidad que generan las políticas económicas. Esta situación de crisis político-económi-ca y de violencia social que cíclicamente estalla en Latinoamérica constantemente ha tenido consecuencias transnacionales, afectando negativamente la estabilidad de las naciones de la región.

• Las amenazas emergentes de mayor importancia para Latinoamérica son el narcotráfico, la ingobernabilidad e ines-tabilidad democrática y los estallidos de violencia social, la delincuencia generali-zada, el crimen organizado y los bolso-nes de pobreza, las crisis económicas, la intensificación del proceso desintegrador que llevan a cabo algunas etnias indíge-nas y la corrupción, en cualquiera de sus formas.

• Debido al efecto invernadero se vienen presentando severos cambios climatológicos en todo el mundo y La-tinoamérica no es la excepción, se pro-ducen graves fenómenos climatológicos como inundaciones, sequías, avalanchas, huaicos, lluvias torrenciales, terremotos, etc., los cuales traen consigo muerte y destrucción a su paso, como ha sido el caso del grave terremoto sucedido en el Ecuador hace un par de meses y los efec-tos del fenómeno del Niño que se vienen presentando en toda Latinoamérica.

Necesidades por la situación real de la región

Las Fuerzas Armadas constituyen la columna vertebral para la defensa de la soberanía nacional, de los intereses vi-tales y de los recursos naturales de un país, así como de la vigilancia general del territorio y fronteras, defensa de los gobiernos legítimos y exploración y ocu-pación de áreas de difícil acceso; todas estas misiones forman parte de los roles convencionales y que a través de la histo-ria les fueron encomendadas a las FF.AA.

En la actualidad, con la aparición de nuevos riesgos a la seguridad como la pobreza, migración y desastres naturales a consecuencia del calentamiento global y el resurgimiento de amenazas como el terrorismo, narcotráfico, delincuencia organizada transnacional, tráfico de ar-mas, trata de personas, lavado de dinero y otras, se hace de imperiosa necesidad para cada Estado disponer de elementos profesionales debidamente entrenados y equipados para cumplir eficaz y eficien-temente la tarea de proteger y salvaguar-dar los intereses de cada país y de sus so-ciedades tanto en el ámbito externo como interno.29 “...solo con el desarrollo de la defensa nacional, el desarrollo económi-co puede tener mayor garantía de segu-ridad. El fortalecimiento de la defensa nacional también desempeña un papel estimulante para el desarrollo económico y social”.30

Desde la perspectiva internacional, hoy más que nunca, a todo país le es de suma importancia y mayor necesidad el contar con unas Fuerzas Armadas que estén en condiciones de ser empleadas de manera óptima y oportuna cuando se les requie-ra, para transmitir la seguridad y con-fianza necesaria que se requiere para la ejecución de las actividades orientadas a

29 Síntesis, 2006.30 Xi Jinping, Presidente de China.

Page 58: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

56

lograr el desarrollo del país y brindar un adecuado bienestar a su población. Des-de la perspectiva regional, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones sobre la necesidad de existencia de las FF.AA. en América Latina:

• Las amenazas no solo se limitan a provenir desde el interior de la región, sino que se pueden extender o provenir desde otras regiones y/o continentes; así también no solo se manifiestan en el as-pecto geográfico y/o territorial, sino que se dan en una serie de plataformas y ac-tividades humanas, las que van a afectar de alguna manera los intereses del país, tal como se ha expresado en párrafos an-teriores.

• El querer reducir o desaparecer las FF.AA., más allá de ser una decisión po-lítica relativamente fácil y quizás con nin-gún costo económico para las arcas del Estado, por el contrario, representa un proceso muy difícil, largo y costoso el solo hecho de tratar de querer recuperarlas; por dicha razón, resultaría casi un impo-sible el construir nuevas FF.AA. si estas fueran suprimidas en algún momento.

• En la actualidad, las Fuerzas Policia-les (FF.PP.) de los países de la región no tienen la capacidad para afrontar las di-ferentes amenazas de seguridad y menos para salir airosos ante ellas; en el supues-to negado que se supriman a las FF.AA. y las FF.PP. sean quienes se encarguen de velar por la seguridad del país, estas no se encuentran en condiciones de afrontar y salir airosos ante las diversas amenazas que se mencionaron anteriormente, con el consabido peligro que esto representa para la seguridad y continuidad de la so-ciedad y del Estado.

• Las FF.AA. pueden desempeñar un mejor papel ante cualquier amenaza que se presente intempestivamente por su

capacidad de respuesta inmediata; así mismo, tienen diversas capacidades que les permiten reaccionar en forma opor-tuna y de manera eficiente a la diversi-dad de amenazas que pudieran atentar contra la seguridad del Estado y los inte-reses del país.

• Las relaciones de cooperación (inte-restatal) en la región, es algo muy posi-tivo para alcanzar mejores estándares de seguridad; sin embargo, aún no se han llegado a definir claramente estos acuer-dos; por tal razón, se hace necesaria la creación de una política de seguridad he-misférica ya que las amenazas que afron-ta hoy América Latina son originadas en la región y/o son comunes a todos los países que viven en ella. Esta política de seguridad hemisférica debe considerar los principios que durante muchos años han inspirado la convivencia latinoame-ricana: el respeto de los derechos huma-nos, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, el respeto a los tratados internacionales y la solución pa-cífica de controversias.31

La existencia de las FF.AA. para todo Estado es un hecho ineludible, porque ellas son las responsables de mantener la integridad territorial y la soberanía de toda nación; además de este, que es su rol principal, también tienen la misión de participar en el desarrollo económico y social del país en la búsqueda de alcan-zar el bien común y por ende el bienestar general, fines fundamentales que no po-drán ser alcanzados si no se alcanza pri-mero los fines esenciales del desarrollo y la seguridad, los cuales son dependientes uno del otro, por lo tanto, se puede decir que no habrá desarrollo, si es que no hay seguridad y, viceversa, no habrá seguri-dad, si no hay desarrollo.

En los últimos años, en el mundo ente-ro vienen surgiendo una serie de amena-

31 Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú (CAEN).

Page 59: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

57

zas que ponen en riesgo la normal exis-tencia y continuidad de los Estados, por lo cual muchos países del primer mundo se han visto obligados a hacer uso de to-dos sus medios disponibles para hacer frente a tales amenazas, a este tipo de ac-ciones se les denomina: acción militar no bélica, la que es ejecutada por las Fuerzas Armadas con motivo de salvaguardar la seguridad nacional, los intereses del de-sarrollo y hacer frente a las amenazas de seguridad no tradicional. Por ejemplo, el ejército chino desarrolla acción contra el terrorismo, acción de mantenimiento de la estabilidad social, acción de rescate y socorro de las víctimas de calamidades naturales, acción de gestión sobre emer-gencias fronterizas, acción de manteni-miento de paz, etc.32 “La gran responsabi-lidad de las FF.AA. es que deben asumir conscientemente la gran responsabilidad de salvaguardar la soberanía, seguridad e intereses de desarrollo del Estado”.33

3. Asignación de nuevos roles para las FF.AA.

En casi la totalidad de países de Amé-rica Latina el rol primordial y principal de las Fuerzas Armadas es la defensa de la integridad territorial y de la soberanía del Estado ante las amenazas activas y latentes, provengan estas de agentes o vectores externos o internos. Esto inclu-ye el restablecimiento del orden interno cuando la amenaza activa sobrepasa la capacidad de la intervención policial. La perennidad de este rol es indiscutible ya que nunca será excesivo reiterar que hay países donde todavía y por un tiempo indeterminado la subsistencia del Esta-do exige mantener una estrategia militar disuasiva hacia el “frente externo” y un dispositivo militar de restablecimiento del orden interno (defensa interior del territorio, en términos militares), para

enfrentar amenazas activas y latentes a la seguridad nacional, que pudieran prove-nir de otros Estados o de la subversión.

Hoy en día hay una gran corriente de “estudiosos” y/o “expertos” en defensa, principalmente en Latinoamérica, quie-nes sostienen y consideran en diferentes plataformas que las FF.AA. deben asu-mir nuevos roles, además del rol ante-riormente indicado, para que se convier-tan en un “actor importante“ del proceso de desarrollo del país, ya que su partici-pación no debe ceñirse a su rol como ente guardián de la soberanía y la integridad nacional, debiendo participar en forma activa como actor importante de la inclu-sión social, ya que América Latina está en un proceso de transformación, y las FF.AA. también tienen que transformar-se y avanzar en el campo del desarrollo.

El desarrollo nacional se alcanzará me-diante la creación de las condiciones socia-les, políticas, económicas, científico-tec-nológicas y militares, que posibiliten que la persona humana se desenvuelva armónicamente, de modo que le permita la plena expansión de sus facultades; ello demanda la necesidad de incrementar la capacidad que tiene el hombre, no solo para trasformar la realidad que le circun-da, sino también para transformarse a sí mismo; por tanto, la finalidad del desa-rrollo deberá atender los requerimientos propios de la naturaleza de la persona humana y de las condiciones que debe reunir su existencia; para tal efecto es ne-cesario que las FF.AA. asuman nuevos roles, para que con el potencial humano e institucional que poseen, contribuyan a la consecución de los objetivos del Estado y del desarrollo nacional.34

Sin embargo, hay personas que afirman que actividades como la construcción de

32 UDN, Acción Militar No Bélica.33 Xi Jinping, Presidente de China.34 Centro de Altos Estudios Nacionales del Perú (CAEN).

Page 60: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

58

carreteras, alfabetización y acciones de tipo social no son parte de las funciones de las FF.AA. y por lo tanto deben estar prohibidas, y que “Las fuerzas arma-das no deben participar en el desarrollo porque se vinculan a la política”; 35 36 así mismo, indican que la participación mili-tar en el desarrollo de infraestructura no proporciona un ahorro al Estado y más bien produce corrupción y competencia desleal con la iniciativa privada, y que no es claro que las llamadas “acciones cívi-cas“ sean eficaces, necesarias ni rentables desde el punto de vista económico.

Otro de los nuevos roles o roles secun-darios que se podría dar a las FF.AA. es el de la lucha contra el tráfico ilícito de dro-gas, particularmente en aquellos países en los que esta actividad criminal tiene un marcado desarrollo, ya sea como ele-mento productor y/o comercializador. En mi opinión, este rol podría ser perti-nente en Latinoamérica ya que el narco-tráfico constituye una gran amenaza a la estabilidad social y la seguridad integral del Estado, por tratarse de una actividad delictiva que de manera colateral genera una serie de crímenes y delitos que incre-mentan los riesgos y amenazas; además, esta sería una oportunidad para la obten-ción de recursos y para que las FF.AA. la-tinoamericanas mejoren las condiciones del entrenamiento operacional táctico de su personal y de su equipamiento, como una manera de actuar drásticamente en la lucha contra las drogas y las organiza-ciones criminales correspondientes.

Un nuevo rol que se puede asignar a las FF.AA. es colaborar en la atención de emergencias y desastres naturales, ex-traordinaria y transitoriamente; en razón que en la mayoría de los países existe un Sistema de Defensa Civil y/o Sistema de

Prevención de Riesgos y Desastres, que tienen por misión constitucional y legal ser los directos encargados de cumplir con las diferentes actividades relacio-nadas a la prevención, preparación y ejecución de acciones para hacer frente y reaccionar ante la ocurrencia de emer-gencias y desastres, ya que estos eventos por tratarse de fenómenos naturales son imprevisibles y muchas veces de efectos devastadores.

La actividad militar de conservación de la paz es un rol muy pertinente por cuanto ayuda a los países a mantener sus Fuerzas Armadas bien adiestradas y experimentadas en operaciones reales, a pesar de las limitaciones presupuestales en sus lugares de origen. Las actividades de preparación de las fuerzas militares involucran tareas que pueden generar un doble beneficio: por una parte, servir a los fines del entrenamiento militar, y por otra, a los propósitos del desarrollo nacional.

En países de muy limitados recursos presupuestales, el doble beneficio genera-do debería comprender permanentemen-te que el entrenamiento de los ingenieros militares y del personal de sus unidades considere la construcción y rehabilitación de carreteras, como una contribución a la expansión de la frontera vial del país; que el entrenamiento de los pilotos de aero-naves no se realice con naves inútilmen-te vacías sino que incluya el traslado de pasajeros y carga, en especial a aquellos lugares remotos sin interés para la avia-ción comercial, o sirviendo a aquellas po-blaciones sin recursos para pagar pasajes a valor del mercado; o que unidades de distintos institutos realicen ejercicios con-juntos en zonas de frontera, como medi-das para la represión del contrabando.

35 Rospigliosi, Ex Ministro del Interior del Perú (2005).36 Acción Cívica, actividad llevada a cabo por las FF.AA. en lugares remotos y alejados en la que se brinda una serie de atenciones y servicios gratuitos para las poblaciones de bajos recursos.

Page 61: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

59

Resulta importante que para el empleo en los nuevos roles y misiones que se otorguen a las FF.AA., se den las leyes y normas legales correspondientes que respalden, garanticen y definan el accio-nar de este personal al intervenir en cada situación, con la finalidad de, ante la ocu-rrencia de hechos negativos no previstos, evitar que el personal que intervino pue-da salir perjudicado.

Lo anteriormente expresado con rela-ción a los nuevos roles que pueden ser asignados y cumplidos por las FF.AA. constituye una propuesta desde mi hu-milde punto de vista, en base a mi ex-periencia personal, a lo conversado con oficiales tanto de mi país como de otros países y a la consulta de bibliografía re-ferente a este tema; por lo que considero que se debe diferenciar claramente las misiones y responsabilidades que son de orden netamente policial, referidas a combatir actividades delictivas, para lo cual han sido formados y entrenados; y las tareas que corresponden a la segu-ridad de la nación y apoyo a su desa-rrollo, que deben ser cumplidas por las FF.AA.; sin embargo, es claro que cada país de acuerdo a la situación particular y coyuntural que vive, puede considerar otros roles más que no he considerado, como es el caso del narcotráfico, crimen organizado, etc., o prescindir de algunos que yo he mencionado.

Conclusiones

• La existencia de las FF.AA. para todo Estado es un hecho ineludible, porque ellas son la garantía para su existencia como tal; así mismo, es la garantía de la salvaguarda de los intereses de todo país y por ende del bienestar general de la po-blación.

• Las FF.AA. deben continuar con su rol primordial y principal: mantener la integridad territorial y la soberanía de la nación ante amenazas externas e inter-

nas; así mismo, participar en el desarro-llo económico y social del país.

• Los escenarios de posibles conflic-tos y la existencia de amenazas activas y latentes a la seguridad, determinan la incuestionable necesidad de contar con FF.AA., con la capacidad operativa ade-cuada para defender los intereses nacio-nales.

• Se deberán de redefinir los roles y misiones para las organizaciones milita-res de acuerdo a la situación particular y necesidad de cada país; sin embargo, se debe conservar la esencia de lo mili-tar como rol principal y los demás roles que se le asignen deberán ser de carácter secundario, es decir, podrán apoyar con sus capacidades a las instituciones que por mandato de ley tienen como respon-sabilidad principal el cumplir con dicha acción.

• Deberán promulgarse leyes y normas legales que respalden, garanticen y defi-nan el accionar de las FF.AA. para interve-nir en estos nuevos roles (acciones no bé-licas), a fin de que, ante hechos negativos no previstos, se evite que los miembros de las FF.AA. puedan salir perjudicados.

• Es ineludible la reducción signifi-cativa del presupuesto para defensa a nivel regional, lo cual redundará en el equipamiento, instrucción y entrena-miento de las FF.AA.; por tal razón, se hace necesario que estas “se reinven-ten” para la sociedad y con las capa-cidades que disponen participar en el desarrollo, la defensa civil, en desas-tres naturales, labores de inclusión so-cial, etc.; con la finalidad de mantener-se alertas, entrenadas y listas para ser empleadas en el momento que se les requiera.

• Participar en misiones de conserva-ción de la paz ayuda a los países a mante-ner sus FF.AA. instruidas y entrenadas en

Page 62: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

60

operaciones reales, en contraparte de las limitaciones presupuestales para este fin; sin embargo, estas misiones de igual ma-nera serán secundarias para las FF.AA.

• Prever la legislación correspondien-te que evite que actividades de apoyo al desarrollo de las FF.AA. perjudiquen y/o se entrecrucen con actividades de-sarrolladas por el ámbito privado, ya que las facilidades y ventajas que po-drían tener las instituciones armadas en infraestructura, mano de obra, im-puestos, etc., podría tomarse como una especie de competencia desleal para el sector privado, con el correspondiente malestar y reclamos.

• En la actualidad, las FF.AA. de los países desarrollados consideran a las nuevas amenazas o amenazas emergen-tes, como amenazas no tradicionales y a la acción de combatir estas se les denomi-na acción militar no bélica.

• Deben de tomarse como referencia los países donde ya se vienen empleando a las FF.AA. para cumplir con nuevos ro-les (acción militar no bélica); para que, de acuerdo a la realidad y necesidades par-ticulares de cada país, se puedan aplicar de la mejor manera las experiencias obte-nidas en dichos países, a fin de lograr un óptimo empleo de las FF.AA. y acabar con las amenazas que se ciernen sobre el país.

Maestro en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad del Pacifico, Maestro en Gestión Pública en la Universidad del Pacifico, actualmente se desempeña como docente en la Escuela Superior de Guerra del Ejercito – Escuela de Postgrado.

Crl Ejército del Perú Miguel Martin Kuan Garay

Page 63: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

61

ESTRATEGIAS CONTRA EL TERRORISMO: CASOS PERÚ – COLOMBIA

General de División EP (r) Walter ACEIJAS PAJARES

Introducción

Con satisfacción y optimismo recibo el encargo de desarrollar un artículo referi-do a las estrategias contra el terrorismo, desarrolladas en Colombia y en el Perú. Asumo que se escogieron estos dos paí-ses porque en ellos se han desarrollado los movimientos subversivos más em-blemáticos del terrorismo en Latinoamé-rica; en todo caso, se acepta el reto y nos ponemos a trabajar apoyados en la vas-ta bibliografía existente en estos temas, pero para el caso peruano, apoyados fundamentalmente en nuestra propia experiencia, pues cuando participamos en la contrasubversión éramos tenientes, en la mayoría de los casos, capitanes en otros casos y en menor medida, oficia-les superiores. La experiencia, entonces, constituirá nuestro principal instrumen-to para desarrollar el caso peruano y la bibliografía lo será para desarrollar el colombiano.

El procedimiento que seguiremos en el desarrollo del presente artículo, será un análisis comparativo de los escenarios, en los cuales se desarrollaron los mo-vimientos subversivos tanto en el Perú como en Colombia, no sin antes revisar los aspectos relacionados al terrorismo en Latinoamérica, para otorgar el mar-co teórico apropiado a nuestro estudio; luego abordaremos los inicios, evolu-ción y proyección general de ambos mo-vimientos subversivos. Continuaremos analizando las estrategias contra el te-rrorismo desarrolladas y abordaremos el tema de las operaciones contra ese flagelo desarrolladas en los países antes mencionados, enriqueciendo nuestro

análisis mediante nuestra experiencia no solo como actores por haber parti-cipado en operaciones contrasubversi-vas, sino también por las innumerables exposiciones, simposios y otros eventos académicos en que tuvimos la suerte de participar. Posteriormente, y no menos importante, será el análisis que plantea-remos del resultado de las operaciones contra el terrorismo, este acápite cobra real interés por cuanto ya se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno colom-biano y el grupo terrorista de las FARC, en un proceso que por su complejidad enriquecerá nuestras reflexiones y trata-rá de dar respuesta a varias interrogan-tes, entre ellas las siguientes: ¿Colom-bia habrá verdaderamente alcanzado la paz?, habida cuenta que existen grupos armados que aún siguen sus propias órdenes, ¿será posible que las FARC se reincorporen a la vida política de Co-lombia como un partido político más?, dado que este último aspecto ha sido determinante para el triunfo del NO en el referéndum, ¿cuál es el escenario del movimiento subversivo colombiano más allá de la firma del acuerdo de paz?, te-niéndose en cuenta que existen también el ELN y otros movimientos subversivos en Colombia.

Finalmente, de todo lo analizado es-tableceremos algunas conclusiones que las ponemos a su consideración, siem-pre bajo el enfoque de análisis compa-rativo de los movimientos subversivos ocurridos en ambos países; esperamos que nuestras reflexiones sirvan para en-riquecer la doctrina, las estrategias y la casuística de las operaciones contra el terrorismo.

Page 64: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

62

El terrorismo en Latinoamérica

El terrorismo internacional tiene sus orígenes en la ideología socialista de Marx, existe una vasta literatura al res-pecto y uno de sus postulados más im-portantes es que la plusvalía, que es el excedente de la ganancia de los medios de producción, es apropiada por las gran-des empresas, ocasionando que los obre-ros que son parte de dichos medios, sean siempre pobres por los exiguos sueldos que recibían, originándose de este modo la existencia de las clases sociales, entre las cuales siempre habrá una marcada di-ferencia en los niveles de ingresos, situa-ción que generaría la lucha de clases, es decir, “el motor de la historia”, sin el cual no se alcanzará la justicia social. El esce-nario en el cual se produce esta ideología de Marx es del siglo XIX, durante la gran revolución industrial, y calzó adecuada-mente en la mayoría de países de Euro-pa. Lenin implantó la ideología socia-lista en la URSS y posteriormente dicha ideología fue implantada en China. Con la finalidad de perennizar esta ideología trasladándola al resto del mundo, se crea el Movimiento Comunista Internacional (MCI) y el Movimiento Revolucionario Internacional (MRI). En la década del sesenta se germina en Latinoamérica la ideología socialista, se fundan partidos socialistas y comunistas, que ven en la lucha armada la solución a la lucha de clases; surgen entonces movimientos subversivos como el liderado por Fara-bundo Martí, quien fracasa, es apresado y ejecutado en La Habana.

Posteriormente, y corrigiendo los erro-res de Martí, insurge en Sierra Maestra, Fidel Castro, contra el entonces presiden-te de Cuba, Fulgencio Batista, a quien lo-gra derrotar y entra triunfante a La Haba-na en 1956. El triunfo de Fidel Castro en Cuba animó a los líderes revolucionarios como verdaderos idealistas de la revolu-ción, entre los que podemos citar al ‘Che’ Guevara, que combatió al lado de Fidel

Castro, siendo él argentino, precisamente Guevara muere en Bolivia al intentar im-plantar el socialismo en dicho país por la vía de la lucha armada. Pese a este revés, aparecen en el escenario revolucionario otros movimientos como los Tupamaros del Uruguay, los Montoneros y la Triple AAA de Argentina, y posteriormente el movimiento subversivo llega al Perú cuando el 7 de octubre de 1928, José Car-los Mariátegui funda el Partido Socialista del Perú sobre las bases ideológicas del marxismo-leninismo, el que después adoptaría el nombre de Partido Comu-nista del Perú (PCP).

En 1964 se llevó a cabo la IV Conferen-cia Nacional del PCP, produciéndose su división en: el PCP - Unidad, de tendencia moscovita, que sostenía el tránsito pacífi-co al socialismo, y el PCP - Bandera Roja, que lanzaba el planteamiento maoísta de guerra popular prolongada para la toma del poder, esta corriente es liderada por Abimael Guzmán Reynoso, activista que desde la Universidad San Cristóbal de Huamanga, va desarrollando su primera “Escuela Militar” del movimiento deno-minado “Sendero Lumnoso” y con ello señala el camino sin retorno de la guerra popular. Por otro lado, en 1979 se pro-duce un robo singular en el denomina-do norte chico, sustraen de un museo la espada del Libertador San Martín junto a la primera Bandera del Perú, diseñada por el mencionado libertador; con estos hechos insurge a la vida política nacional el autodenominado Movimiento Revo-lucionario Túpac Amaru, de tendencia moscovita, inicialmente uniformado y organizado en unidades guerrilleras; pero después de los severos reveses su-fridos en Los Molinos (Jauja), El Sauce (Tarapoto) y la captura de sus mandos, modifica sus tácticas de lucha y se vuel-ve terrorista, al atacar a empresarios para pedirles “cupos de guerra”, secuestra y mata a empresarios en las denominadas “cárceles del pueblo”. Los fracasos que sufre continuamente por acción de la

Page 65: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

63

Dircote lo llevan a planear la toma del Congreso, proyecto que fue descubier-to a tiempo y antes de que sea llevado a cabo. En la preparación de la toma del re-cinto legislativo caen en poder de la po-licía importantes mandos, entre ellos la norteamericana Lori Berenson; con estos fracasos, al MRTA solo le quedaba un lí-der: Néstor Cerpa Cartolini, quien decide dar el golpe decisivo para el triunfo de su movimiento terrorista, que consistía en la toma de la residencia del embaja-dor del Japón, durante las celebraciones por el día nacional del Japón. En efecto, al mando de una docena de emerretistas toma la residencia con más de trescientos (300) invitados, a quienes declara como sus rehenes en un acto de terrorismo ex-tremo, lanzando la exigencia al gobierno del presidente Alberto Fujimori para que libere a sus principales líderes presos en los diferentes penales del país, con la fina-lidad de recomponer sus cuadros y con-tinuar con su lucha armada, a cambio de liberar a los rehenes de la mansión toma-da; estas intenciones se vieron frustradas luego de intensas negociaciones, y ante el fracaso de las mismas, se tomó la deci-sión de retomar militarmente la residen-cia, acto que se realizó con la ejecución de la “Operación Chavín de Huantar”, consistente en una impecable operación de comandos que es modelo en su tipo y motivo de estudio en las escuelas de ope-raciones especiales. Con dicha operación se desmanteló por completo al MRTA.

Según el Gral. PNP (r) John Caro, exjefe de la Dircote, Sendero Luminoso realizó un intenso trabajo político desde 1976, y en 1980, en el lejano pueblo de Chus-chi, Ayacucho, una columna de encapu-chados quema las ánforas y el material electoral de las elecciones que ese año se realizaban para elegir al presidente de la República. Este hecho fue tomado por Abimael Guzmán como el inicio de su lucha armada, la que fue maduran-do ante la inacción del Estado peruano, avanzando significativamente hasta oca-

sionar más de 20,000 muertos y miles de millones de dólares en infraestructura destruida.

En el resto de América Latina también surgieron movimientos terroristas en las década del setenta y ochenta, tales como “Alfaro vive” en el Ecuador y “Manuel Rodríguez” en Chile; en ambos casos los movimientos fueron rápidamente desor-ganizados y desarticulados por las fuer-zas del orden, teniendo connotación la emboscada que realizó un grupo armado hasta con bazucas, a la escolta del expre-sidente Pinochet, en la cual hubo muer-tos entre la escolta presidencial y hasta el presidente resultó con leves heridas en la mano. Por otro lado, guerrilleros toma-ron un cuartel en Argentina siendo redu-cidos por el ejército, este hecho se produ-jo después de la guerra de las Malvinas, es decir, cuando aún el sentimiento pa-triótico estaba vigente en el colectivo so-cial y político de Argentina. Asimismo, en Argentina surgió la triple A que eran guerrilleros de extrema derecha, que se encargaban de combatir a los montone-ros, no tuvieron mucha duración y des-aparecieron del escenario político argen-tino, agobiados por las capturas de sus líderes.

En 1962, insurge en las remotas tie-rras de Marquetalia, las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias de Colombia (FARC) y por más de 52 años, basadas en sus nexos con el narcotráfico, llega-ron a tener a más de 20,000 hombres en armas, cuyas tácticas de lucha fueron las emboscadas, los secuestros, asal-tos a cuarteles, etc., obligando al Esta-do colombiano, a entrar en una guerra fratricida que ya ha ocasionado más de 220,000 víctimas, y que felizmente se encuentra en su fase de finalización con el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno de ese país firmado el 27 de setiembre; sin embargo, quedan en Co-lombia otros grupos insurgentes de los cuales el más importante es el ELN, tan

Page 66: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

64

antiguo como las FARC, incluso más radicales en su accionar revoluciona-rio, el cual en su mejor momento llegó a tener más de 4000 hombres en armas. En la actualidad, el ELN prácticamente ha desaparecido del escenario revolu-cionario colombiano, esperándose que siga el mismo camino de las FARC, al aceptar lo inútil de la continuación de su proyecto revolucionario, dado que la ideología del comunismo ha fracasado en el mundo y que aventuras revolucio-narias como la suya no tienen cabida en un mundo globalizado, como el actual, donde para luchar por los pobres hay que enfrentar nuevas amenazas, como son los bloques económicos, el daño ecológico, etc. Finalmente, en Colombia también quedan milicias armadas que están al servicio del narcotráfico, cuyo accionar también es terrorista pero a menor escala, y cada vez las fuerzas del orden colombianas les infringen golpes considerables, por lo que se espera que muy pronto desaparezcan.

A partir de los noventa, el terrorismo en América Latina disminuye y se va extin-guiendo con la caída del muro de Berlín y con el fracaso del socialismo como doc-trina política aplicable a las economías de los países, para la solución de las necesi-dades más urgentes de los pueblos. Por otro lado, la globalización y la llegada del siglo XXI, con la aparición de las tenden-cias a formar bloques económicos, redu-ce significativamente las contradicciones entre países, y la lucha contra la pobreza se convierte en políticas públicas que son prioridad para los estados, la inacción para combatirla va disminuyendo y con ello se reducen también las contradiccio-nes entre las clases sociales. El terrorismo de origen religioso no ha llegado a La-tinoamérica, salvo el caso de Argentina donde se produjo un atentado, pero de poco impacto, y al parecer solo se trató de un hecho aislado. No se han vuelto a repetir atentados posteriores al anterior-mente mencionado.

El terrorismo: Inicios, evolución y pro-yección general

a. El caso peruano

Hablar de terrorismo en el Perú es ha-blar de la historia del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), por lo tanto, nos ocu-paremos de cada uno de ellos, sin perder de vista que en párrafos precedentes ya hemos tocado brevemente cada caso. Empezaremos ocupándonos del PCP-SL.

Según el ME 1-69, Operaciones contra el terrorismo, el PCP-SL es una organiza-ción delincuencial terrorista subversiva, cuyo objetivo es la toma del poder para implantar el comunismo en el Perú, con este fin emplea acciones de violencia (te-rrorismo, sabotaje y guerrillas). Actúa bajo un pensamiento guía que es la con-cepción político-militar de Abimael Guz-mán Reynoso, basada en los principios del marxismo – leninismo - maoísmo y la interpretación de la realidad nacional de Mariátegui, para transformar violen-tamente las estructuras del país. Tiene como estrategia: Desarrollar la guerra popular prolongada (GPP) del campo a la ciudad, para tomar el poder y cons-truir la República de Nueva Democracia, construyendo el socialismo y luego el comunismo. El PCP-SL evolucionó por espacio de más de 20 años de terrorismo, sembrando muerte y destrucción, parti-cularmente en comunidades campesinas, líderes sindicales, militares y policías; sin embargo, no llegó a desarrollar lo que ellos denominaron el “Gran Plan”.

Como podemos apreciar, la ideología del PCP-SL está desfasada en el tiem-po, pues la caída del muro de Berlín y la apertura hacia los bloques económi-cos de parte de la misma China maoís-ta demuestran que la vía violentista no es el camino correcto para alcanzar el desarrollo de nuestros países, por esta

Page 67: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

65

razón no es necesario el derramamien-to de sangre para alcanzar el desarrollo de los pueblos. Chuschi fue el inicio de la lucha armada del PCP-SL y la captura de su líder el epílogo de su avance mi-litar. Sendero Luminoso fue derrotado militarmente por las Fuerzas Armadas del Perú y la PNP, más adelante veremos cuáles fueron las estrategias que se em-plearon para lograrlo. Aún quedan unos remanentes del PCP-SL que actúan en el Vraem, pero actúan coludidos con el nar-cotráfico, son narcoterroristas, y ello des-legitima cualquier ideología que intenten seguir como pensamiento guía; por todo lo expresado, la proyección del PCP-SL es su desaparición como partido milita-rizado; sin embargo, hay que tener cui-dado con sus organizaciones de fachada que ha creado, como el Movadef y otras, que por descuido de las autoridades em-piecen nuevamente con la reconstitución del partido; precisamente por descuido de las autoridades se ha construido un mausoleo en Comas, para rendir tributo a cuatro supuestos héroes que murieron en la recuperación del Frontón, habilita-da como cárcel entre 1985 y 1986.

Respecto al MRTA, ya en el párrafo anterior hemos hablado de sus oríge-nes, y también nos hemos referido a su evolución y a su acción que constituye el epílogo de su historia, nos referimos a la Operación “Chavín de Huantar”; después de ella, ya no se ha escuchado acción alguna de parte de esta organi-zación, más que los reclamos de sus presos reclamando mejoras carcelarias, incluso algunos de sus líderes ya están recobrando la libertad, pero ya no si-guen con intenciones de continuar con sus acciones violentistas; por lo tanto, su proyección es a desaparecer del esce-nario político nacional.

b. El caso colombiano

A partir de 1962 aparece en Colombia el grupo insurgente y revolucionario

FARC (Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia) con 150 hombres en la región de Marquetalia del departamento del Tolima al sureste del país, grupo opo-sitor al Gobierno nacional que había sido elegido por votación popular y dentro de un acto democrático, y que con actos de violencia y terror contra la población civil, como despojo de tierras a campe-sinos, ataques a poblaciones, destrucción de infraestructura energética y petrolera, ataques a puestos de policía y atentados a patrullas militares. Demostrando con estos actos su inconformismo con el go-bierno y utilizando como soporte ideoló-gico las teorías comunistas marxistas, las FARC inician su carrera terrorista con la utilización de armas, explosivos, reclu-tamiento forzado de menores de edad, secuestros y extorsiones contra el pueblo colombiano.

En 1964 crean el “bloque armado del sur”, el cual se distribuye en la región de Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y el Guayabero, regiones que para esa época no tenían presencia del Estado. Para 1966 crecen en 400 hombres y crean un estado mayor, se designa a alias “Tirofijo” como cabecilla y fijan un programa de acción subversiva. Ya en 1969, con 700 hombres, crean redes secretas de contrainteligen-cia e infiltraciones en las instituciones del Estado, definen tácticas militares para realizar emboscadas, asaltos, golpes de mano y sabotajes.

Entre 1970 y 1974 pasan de 850 a 2500 hombres, se organizan por Frentes (compañías militares de 110 hombres) y se distribuyen en diferentes regiones y departamentos del país, dan sus prime-ros lineamientos del plan militar para golpear al “régimen”, dictan normas sobre su financiamiento encontrando como sus aliados a grupos narcotrafi-cantes, y también proyectan secuestros, extorsiones y asaltos a bancos, se dan normas sobre reclutamiento forzado y de menores de edad.

Page 68: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

66

En 1983, habían crecido a más de 8200 hombres, y proyectan una campaña es-tratégica de control de la cordillera orien-tal y dispositivos de sus bloques que bus-caban un cerco sobre la ciudad de Bogotá. En los noventa, con 11,300 hombres en armas, realizan misiones con sus bloques y de la guerra de guerrillas pasan a una guerra de movimientos contra la fuerza pública, inician una ofensiva nacional con secuestros masivos, retenes ilegales en las vías de comunicación de las pobla-ciones, toma de bases militares, ataques a unidades militares, atentados con carros bomba en las ciudades, destrucción de torres de energía y oleoductos.

En 1998, el presidente Andrés Pastra-na intenta realizar unos diálogos de paz y para realizarlos les otorga una zona de distención para que ellos se concentraran y allí efectuar las conversaciones de la ne-gociación, pero el grupo terrorista engaña al gobierno y en vez de iniciar un diálo-go de negociación en busca de la paz, se fortalecen y de 1998 al 2002 se reentrenan, llevan a cabo actos de secuestro y extor-sión, utilizando la zona concedida por el gobierno como su guarida y creando campos de concentración de secuestra-dos militares y civiles capturados en los diferentes combates y tomas de poblacio-nes, esto sin contar que su crecimiento en hombres llegó a 20,766 para el 2002.

La reacción del gobierno no se hizo esperar y a través de las relaciones inter-nacionales es apoyado por los Estados Unidos de Norte América con un con-venio de lucha contra el narcotráfico de-nominado “Plan Colombia”, recibiendo apoyo económico, capacitación militar y equipamiento para combatir ese flage-lo. La fuerza pública se reestructura, se fortalece y se inician planes de guerra proyectados hasta el 2016, con estrate-gias como la de cambio de doctrina para realizar operaciones conjuntas entre las fuerzas (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía).

La nueva estrategia que parece desa-rrollar las FARC, tiene como objetivo real desarrollar un proceso de paz con el Estado colombiano auspiciado por Cuba, Suecia, Chile y otros países como los propios Estados Unidos. Las conver-saciones y negociaciones de largas jorna-das dieron sus frutos el 26 de setiembre último, con la firma del acuerdo de paz en la ciudad de Cartagena; este acuerdo fue sometido a un plebiscito para for-malizar su vigencia, habiendo ganado el NO. Las negociaciones continuaron, el presidente Juan Manuel Santos se reunió con los principales promotores del NO, con la finalidad de pulir las exigencias de ambas partes y finalmente lograr una paz definitiva. Estos esfuerzos del presi-dente Santos han sido reconocidos, ha-biéndosele otorgado el Premio Nobel de la Paz 2016. Asimismo, el ELN ha reini-ciado negociaciones en busca de la paz, teniendo como facilitador a Ecuador, por todo ello, la proyección de las FARC, y del ELN, es alcanzar una paz negociada que les permita reintegrarse a la vida civil y convertirse en partidos políticos que participen activamente en la política colombiana. Por lo pronto, el presiden-te Santos ha prolongado el alto al fuego hasta el 31 de diciembre del 2016, mien-tras las negociaciones de paz continúan entre el gobierno colombiano y ambos grupos subversivos.

Estrategias contraterroristas en el Perú

La quema de ánforas en Chuschi mar-có el inicio de la lucha armada para SL, sin embargo, existen otros hechos como la terrible escena de unos perros muertos colgados en las calles del centro de Lima, que evidenciaban el nivel de extremis-mo con el cual pretendía desarrollar su guerra popular; posteriormente se vie-ron hechos muy concretos de terrorismo, consistentes en asesinatos individuales y colectivos, asesinatos selectivos, he-chos que ocurrieron durante los gobier-nos de los ochenta, quienes no tomaron

Page 69: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

67

verdadera conciencia del grave peligro que afrontaba el Estado peruano, se lle-gó incluso a considerar como abigeos a las columnas senderistas. Esta inacción permitió que SL fuera avanzando en su organización y el desarrollo de su guerra popular, ganando cada día más adeptos.

Recién en 1990 se toma real importan-cia de la grave situación y se emite una Directiva que contenía las estrategias ge-nerales para combatir al terrorismo, las que incluso tuvieron cierto rechazo en el Congreso. Las referidas estrategias fue-ron las siguientes:

- Operaciones directas de las Fuerzas Armadas para neutralizar o destruir la OPA de la organización terrorista, para lo cual se reestructuró la ubica-ción de las zonas declaradas en esta-do de emergencia.

- Potenciamiento de los Comités de Au-todefensa, a los cuales se les armó con escopetas y retrocargas con su respec-tiva munición. Las armas y munición respectiva estaban bajo la supervisión y control de cada zona de seguridad, cuyos jefes eran responsables de pa-sar revista mensualmente.

- Potenciamiento de las acciones cívi-cas, particularmente en las zonas de-claradas en emergencia.

- Agresivo plan de erradicación de los sembríos de coca y fomento de cultivos alternativos para las zonas cocaleras.

- Intervención de las universidades, en las cuales se instalaron bases contra-subversivas.

- Establecimiento de jueces sin rostro para evitar el temor de las amenazas de SL a los jueces que los juzgaban.

- Potenciamiento de la inteligencia, la cual debería tener como objetivos a los cabecillas, particularmente a Abi-mael Guzmán Reynoso.

- Establecimiento de un plan de recom-pensas para informantes que permita capturar a los cabecillas.

- Establecimiento de objetivos de alto valor como cabecillas y colaboradores.

- Intervención de los penales en los cuales SL había tomado el control uti-lizando métodos terroristas.

Con estas estrategias se lograron gran-des avances en la guerra contrasubversi-va, hasta que el 12 de setiembre de 1992 se logró la captura de Abimael Guzmán Reynoso en una casa de La Calera del distrito de Surquillo en Lima. Con esta captura se logra desmitificar al líder sen-derista, de quien sus seguidores decían que era infalible, y justamente ese en-cumbramiento infundado hizo que Sen-dero Luminoso, con dicha captura, se ca-yera como un castillo de naipes y entrara en un franco proceso de desintegración. En cuanto al MRTA, las estrategias fue-ron las mismas, sus líderes fueron cayen-do uno a uno y la Operación “Chavín de Huántar” terminó por hacer colapsar a un movimiento subversivo muy debili-tado. Actualmente, quedan algunos re-manentes de SL en el Vraem a quienes se les viene enfrentando con nuevas estra-tegias, como las siguientes:

- Potenciamiento de una fuerza espe-cial integrada por fuerzas especiales de las tres Fuerzas Armadas, deno-minada Comando de Inteligencia y Operaciones del Comando Especial (CIOE) para neutralizar objetivos de alto valor.

- Potenciamiento de un sistema de re-compensas para informantes y cola-boradores.

- Potenciamiento de la inteligencia bajo un solo comando.

Estas estrategias vienen dando frutos, pues se han realizado importantes cap-turas como las de los camaradas “Alipio “y “Gabriel” en el Vraem, así como la del camarada “Artemio” por la PNP en el va-lle del Huallaga, zona que ya está pacifi-cada, quedando únicamente por pacificar el Vraem.

Page 70: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

68

Estrategias contraterroristas en Colombia

El gobierno colombiano desarrolló una serie de estrategias para hacer frente a la amenaza terrorista, dentro de las cuales se citan las siguientes:

- Voluntad política por parte del go-bierno, implementando políticas so-bre la seguridad social por parte del Presidente de la República.

- Política de seguridad democrática.- Reorganización de un marco jurídico

y de legislación por parte del Poder Judicial, otorgando a las Fuerzas Mi-litares un marco legal para su desem-peño en las operaciones militares y policiales.

- Política integral de la aplicación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en todas las acciones militares y policiales.

- Ley de Inteligencia (conjunta).- Se actualizan los manuales operacio-

nales y se realiza un reentrenamiento general de actualización.

- Aplicación del estado de conmoción interior en las diferentes regiones afectadas, para ser intervenidas de manera integral por las instituciones.

- Se fortalecen las relaciones internacio-nales a través de varios convenios de cooperación en diferentes temas en la lucha contra el terrorismo y el narco-tráfico.

- Acuerdos de interdicción aérea.- Fortalecimiento de los programas de

radares.- Planes de seguridad fronteriza bina-

cionales.- Integración de todas las agencias de

inteligencia y alianzas estratégicas con agencias de inteligencia interna-cionales para el intercambio de infor-mación.

- El Comando de las Fuerzas Militares desarrolla planes de guerra dentro de sus estrategias de acuerdo a la política de seguridad democrática que dispo-ne el Gobierno.

- Se presentan cambios y reformas en la institución castrense, como la creación de la Fuerza de Despliegue Rápido “FUDRA”, la creación de Comandos Conjuntos, batallones de alta montaña, grupos antisecuestro y antiextorsión “GAULA”, creación de la doctrina de acción integral y con-junta, creación de asesores jurídicos operacionales, grupos de asesores al comandante “GAC” (coroneles o ge-nerales retirados, asesores jurídicos, refuerzo de coroneles para planea-miento de operaciones), creación de Brigadas contra el narcotráfico, crea-ción de unidades para el plan energé-tico y vial, desarrollo de operaciones conjuntas.

Operaciones relievantes contra el terrorismo desarrolladas en el Perú

Desde que el Estado peruano tomó conciencia del verdadero peligro que sig-nificaba la presencia de Sendero Lumi-noso y del MRTA, se realizaron innume-rables operaciones, sin embargo, hubo operaciones que por su connotación o por su importancia para lograr la derrota del movimiento subversivo se destacan, entre estas se encuentran las siguientes:

a. El combate de Los Molinos, provin-cia de Jauja (Junín), en el cual perso-nal del Ejército sorprendió un con-voy compuesto por varios vehículos, los cuales trasportaban a numerosos miembros del MRTA, al hacer el alto respectivo las patrullas militares fue-ron atacadas por los emerretistas, viéndose obligadas a hacer uso de sus armas, cayendo abatidos en combate más 30 sediciosos, entre los que se en-contraban importantes mandos. Esta operación marcó el inicio del fin del MRTA.

b. La operación “Chavín de Huántar”, llevada a cabo para recuperar la re-sidencia del embajador del Japón,

Page 71: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

69

tomada por Néstor Serpa Cartolini al mando de una docena de emerre-tistas. Luego de más de tres meses de negociaciones sin resultados positi-vos, los emerretistas habían adoptado una actitud inaceptable para el go-bierno peruano, el que nunca abando-nó la opción militar para la solución, por ello es que mientras se negociaba con los terroristas, se preparó una fuerza conjunta con miembros de las fuerzas especiales de las tres armas, la que se entrenaba en una réplica de la residencia. La toma de la man-sión se planeó realizarla ingresando por vía subterránea, por túneles que fueron construidos por mineros traí-dos de Cerro de Pasco, solo para tal fin; el secreto del plan a ejecutar era la parte medular de la operación. El tiempo era otro factor importante, las negociaciones otorgaron el tiempo su-ficiente para terminar los túneles. La inteligencia fue otro factor determi-nante, esto se logró haciendo llegar bí-pers y otros instrumentos de escucha a algunos rehenes como el Almiran-te Giampetri. El 22 de abril de 1997, luego de recibir nuevas amenazas, aproximadamente a las 15:00 hrs se dio la orden de inicio de la operación, los comandos irrumpen violentamen-te (previamente, los rehenes que es-taban reunidos en el 2° piso, fueron avisados por el Almirante Giampe-tri), se producen explosiones en el primer piso, donde los emerretistas se encontraban jugando fulbito, por lo que son eliminados por las ondas ex-pansivas de los explosivos. Algunos emerretistas logran alcanzar el 2° piso y desde allí empiezan a disparar hi-riendo de muerte al Tte. Jiménez y al Tte. Crl. Valer, uno de los rehenes, el Dr. Giusti, fallece en la refriega. Todo el resto de rehenes fue rescatado con vida, algunos con heridas, pero no de consideración. Con el traslado de los rehenes al Hospital Militar y de los emerretistas a la morgue, termina la

operación de comandos más exitosa de la historia, que ahora es motivo de estudios por escuelas de comandos de diversos países.

c. Operación “Camaleón”, realizada por la Brigada Especial Antiterroris-ta “Lobo”, perteneciente al CIOE, en cumplimiento de su misión, con inte-ligencia puntual sobre el paradero de los camaradas “Alipio” y “Gabriel”. Una vez detectada y confirmada la presencia de ambos terroristas en la zona de Pampas, Llochegua, Ayacu-cho, la Brigada Especial es trasladada en helicóptero a la zona, ‘golpea’ de manera contundente y ambos terro-ristas son abatidos, con ellos se elimi-na al mando militar y al mando políti-co de los remanentes que actúan en el Vraem.

d. La operación militar y policial que se implementó para hacer seguimiento al camarada “Artemio” en el Hualla-ga, dio sus frutos el 09 de febrero del 2012 cuando se produjo un enfrenta-miento entre las fuerzas del orden y la columna del subversivo en el dis-trito de La Pólvora, provincia de To-cache, que dejó herido al citado líder, quien fue capturado el 11 del mismo mes disminuido físicamente; este he-cho fue confirmado por el presidente Ollanta Humala, quien viajó a la zona dada la importancia de la captura, para conocer los detalles de la opera-ción. Existen sospechas de que la caída de “Artemio” se debió a una traición, producto del sistema de recompensas que había implementado el Gobierno y que establecía un millón de soles en el Perú y 5 millones de dólares ameri-canos en los Estado Unidos, lo cual fue determinante para su captura. Una vez desaparecida la amenaza terroris-ta, se logró la pacificación de la zona, mediante la erradicación de la coca y un agresivo programa de cultivos al-ternativos, subsidiados por el Estado.

Page 72: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

70

e. Las acciones realizadas para ganar el apoyo de la población fueron funda-mentales, particularmente podemos citar a las acciones cívicas.

f. Las operaciones contrasubversivas que realizaron los Comités de Au-todefensa fueron cruciales, particu-larmente las que se realizaron con patrullas militares mixtas, teniendo a los miembros de dichos comités como guías e informantes.

Operaciones relievantes contra el te-rrorismo desarrolladas en Colombia

Las operaciones militares en Colombia obedecieron a una organización moderna y a una doctrina reestructurada y unifica-da, buscando el éxito en el planeamiento, conducción y la ejecución de operaciones conjuntas de sus fuerzas: Ejército, Ar-mada y Fuerza Aérea. Las operaciones conjuntas se desarrollaron buscando la economía de esfuerzos y de fuerzas para obtener el éxito y alcanzar los objetivos estratégicos operacionales y tácticos, los cuales fueron planteados en los planes de guerra presentados por el Comando General de las Fuerzas Militares. Du-rante el desarrollo del conflicto y el re-crudecimiento de las acciones terroristas se implementaron varios planes de gue-rra, como los siguientes: Plan de guerra Patriota de 2002 al 2006, plan de guerra Consolidación de 2006 al 2010, plan de guerra Bicentenario de 2010 al 2011 y el plan de guerra Espada de Honor de 2010 al 2016. La doctrina que se aplicó en es-tos planes obedeció al mando y a las ope-raciones conjuntas, que se soporta en la contribución y la asociación, la economía de esfuerzos y de fuerzas con una misma doctrina y fundamentadas en la coordi-nación y el trabajo en equipo, proporcio-nando a los comandantes y sus estados mayores una variedad de opciones en la dirección, conducción y ejecución de ope-raciones, mediante la unidad de esfuerzo y la aplicación de todos los recursos del

poder nacional y militar para cumplir el propósito de alcanzar el éxito.

Operaciones militares más destacadas:

- Operación Fénix, marzo de 2008 (baja del cabecilla Raúl Reyes)

- Operación Jaque, julio de 2008 (libe-ración de secuestrados incluyendo a Ingrid Betancourt)

- Operación Camaleón, junio de 2010 (liberación de secuestrados en com-bate)

- Operación Sodoma, setiembre de 2010 (baja del cabecilla Mono Jojoy)

- Operación Odiseo, noviembre de 2011 (baja del cabecilla Alfonso Cano)

- Operación Armagedón, marzo de 2012 (baja simultánea de cabecillas)

Resultados de las operaciones contra el terrorismo

Con la caída de Abimael Guzmán, el PCP-SL empezó a colapsar, sus cuadros se sintieron ya sin la convicción de lucha como cuando los dirigía su líder, empeza-ron a cometer errores en acciones aisladas y fueron capturados por las fuerzas del orden, desmantelándose la OPA, que en su mayoría cayó presa junto con su líder. Posteriormente, por intermedio del propio Abimael Guzmán, solicitaron al gobierno de Fujimori un acuerdo de paz, el cual no fue aceptado por las exigencias que ellos pedían, tales como amnistía general para los presos, reincorporación a la vida ci-vil, etc. En cuanto al MRTA, después de la Operación “Chavín de Huántar” sus remanentes desaparecieron, algunos fue-ron capturados y con ello se produjo su derrota tanto en el campo militar como en el campo político. Aún quedan algunos remanentes de la facción “proseguir” de SL que actúan en el Vraem, a los cuales se les ha infligido importantes bajas; úl-timamente se dedican al narcotráfico, ya no solo mediante el cobro de cupos, sino que también participan en la elaboración de la pasta básica de cocaína, es decir, se

Page 73: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

71

puede afirmar que constituyen una “fir-ma” narcoterrorista, pero que hasta la fe-cha, después de la operación “Camaleón”, solo han realizado una emboscada para las elecciones del presente año en Santo Do-mingo de Acobamba, donde murieron 08 militares y 02 civiles. Al parecer, el relevo de sus mandos caídos en la operación “Ca-maleón” los ha afectado muy seriamente. SL continúa realizando un trabajo político de recomposición, si bien es cierto que mi-litarmente fueron derrotados, en el campo político actúan aprovechando las falen-cias de la democracia, y las deficiencias o negligencias de las autoridades; el caso más saltante es la construcción del mau-soleo construido en el distrito de Comas (Lima), con permiso de la autoridad edil, en el cual, una vez construido, se realizó una ceremonia a sus caídos en la toma del Frontón, situación que no debió permitirse y que la prensa se encargó de difundir y poner en alerta para que no se repita; en todo caso, se demuestra que SL viene rea-lizando trabajos con organizaciones de fa-chada como el Movadef, la Asociación de Familiares de los “Presos Políticos” y otras que vienen funcionando, particularmente en las universidades. La proyección de SL es, entonces, seguir realizando un trabajo político de recomposición del partido, lo que no debe permitirse, y corresponde a la Dircote y a las autoridades evitarlo.

En el caso colombiano, las estrategias aplicadas contra el terrorismo dieron fru-tos a partir de los más de 50 años de lucha fratricida, con las operaciones realizadas por las Fuerzas Militares colombianas, que arrinconaron a las FARC y al ELN infligiéndoles innumerables bajas de im-portantes mandos, tornando inviable su camino hacia la conquista del poder por la vía violenta, por eso buscaron un acuerdo de paz que por fin culminó en el caso de las FARC el 26 de setiembre de 2016, con la firma de un acuerdo de paz definitivo, lue-go de años de negociaciones y una serie de concesiones que ha realizado el Gobierno colombiano, como es el caso de que sean

reincorporados a la vida civil sin proble-mas, que las FARC se convierta en un par-tido político y pueda participar libremente en la vida política de Colombia. Lamenta-blemente, el acuerdo de paz firmado ha te-nido un revés, pues para que se pongan en total vigencia los acuerdos de paz, debe-rían ser refrendados por un referéndum, el cual se realizó el 02 de octubre habiendo ganado el NO, con lo que se demostró que el pueblo colombiano no puede perdonar el terrorismo que practicaron las FARC por más de 50 años. En el caso del ELN también realizó negociaciones con el go-bierno colombiano, pero estas fracasaron porque el gobierno le impuso como con-dición previa que liberen a las personas que mantenían secuestradas, requerimien-to que el ELN se negó a cumplir. De otro lado, existen en Colombia milicias arma-das ligadas al narcotráfico que es tarea de las Fuerzas Militares combatirlas y apre-sarlas. De una manera general, la proyec-ción de la lucha del Estado colombiano es que las negociaciones de paz continuarán, pero más cerca de alcanzar la paz están las FARC que el ELN; sin embargo, este últi-mo movimiento subversivo ha reiniciado conversaciones de paz con el Gobierno, teniendo como interlocutor a Ecuador; por eso, se piensa que se seguirán puliendo las negociaciones entre el gobierno colom-biano con las FARC y con el ELN y que muy pronto habrá otros acuerdos, tal vez menos o más concesivos pero acuerdos al fin, porque el pueblo colombiano ya está cansado de la guerra. Conclusiones

Conclusiones

a. Las estrategias aplicadas para comba-tir el terrorismo en el Perú dieron sus frutos después de aproximadamente 20 años, cuando se conoció verdade-ramente al adversario. El Estado pe-ruano demoró en reaccionar ante un enemigo invisible, totalmente sectario y terrorista. Sin duda, el ganar el apo-yo de la población mediante acciones cívicas y el accionar de los comités de

Page 74: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

72

autodefensa fueron elementos claves en la estrategia contraterrorista.

b. La caída de Abimael Guzmán marcó el inicio de la derrota militar del PCP-SL, en cuanto a la derrota política aún existen organizaciones de fachada que abogan por la liberación de Abimael Guzmán y los otros presos senderis-tas. Las autoridades locales tienen la responsabilidad de evitar que las or-ganizaciones de fachada como el Mo-vadef realicen trabajo político en sus jurisdicciones.

c. La Operación “Chavín de Huántar” constituyó el epílogo del MRTA, que fue derrotado en el campo militar y en el campo político, sus presos ya están empezando a salir de las cárceles, al término de sus condenas, pero ningu-no de ellos ha mostrado interés algu-no por volver a la lucha armada.

d. En cuanto a los remanentes de SL que actúan en el Vraem, creemos que la es-trategia es correcta, siempre y cuando la dirija el jefe del Comando Conjun-to de las Fuerzas Armadas y que es cuestión de tiempo la derrota final del PCP-SL.

e. Es conveniente que la Dircote haga un permanente seguimiento a las or-ganizaciones de fachada de SL, con la finalidad de evitar que realice un trabajo político de reconstitución del Partido, tomando acción de inmedia-to si llegara a detectar alguna activi-dad de proselitismo o de apología al

terrorismo que dichas organizaciones intenten realizar.

f. En Colombia, la voluntad política traducida en el fortalecimiento de las tropas, con el manejo de la inteligencia conjunta, coordinada e interagencial, ha permitido adelantar operaciones de alta movilidad, focalizadas y soste-nidas con grandes y exitosos resulta-dos.

g. El apoyo popular a las Fuerzas Mili-tares colombianas se ha mantenido durante toda la campaña y ha sido un factor decisivo contra el terrorismo.

h. Los esfuerzos conjuntos de las Fuerzas Militares y de Policía colombianas han sido vitales para enfrentar y doblegar la amenaza terrorista.

i. La ofensiva militar sostenida hizo inviable el proyecto de las FARC y el ELN en alcanzar el poder a través de la vía armada y esto marcó las condi-ciones de una salida negociada al con-flicto.

j. El triunfo del NO después del plebis-cito ha prolongado las negociaciones de paz con las FARC, por lo pronto, el alto al fuego estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso, mientras tanto, las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC continúan en La Haba-na-Cuba. De igual manera, las nego-ciaciones de paz con el ELN tampoco se han detenido.

Maestro en Administración de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Maestro en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Gral Div (r) Walter Aceijas Pajares

Page 75: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

73

COREA DEL NORTE: LA POSIBILIDAD DE UN CONFLICTO

ESCALA UN PELDAÑO MÁS

Dr. Miguel Ángel RODRÍGUEZ MACKAY

No hay duda alguna que luego de escu-char al presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, y al líder de Co-rea del Norte, Kim Jong-un, la escalada de la tensión internacional nos advierte que resultará complejo poder vaticinar las re-acciones. Al final de todo este momento de tensión internacional en el que el estamos viviendo en el mundo de las amenazas, lo que en el derecho internacional y la dinámi-ca del poder internacional se conoce como coerción y coacción, esto es, la advertencia o amenaza y la fuerza material, respectiva-mente, las reflexiones en torno de lo que pueda suceder son diversas. Las últimas se-manas han estado dominadas por la prácti-ca la amenaza que ha logrado su propósito, es decir, crear un estado de alerta e incer-tidumbre internacionales que impactan al principio de la paz internacional, lo que constituye el mayor deber de la sociedad internacional desde la creación de la ONU, en 1945. Primero, todos hemos visto atóni-tos como Corea del Norte mostró en el mar-co de un impresionante desfile militar en el mes de mayo sus eventuales potenciales ar-mas nucleares, expresando sus voceros sin descanso que están preparados y listos para efectuar un ataque a gran escala, en prime-ra instancia contra Corea del Sur y Japón, y luego contra EE.UU. y segundo, el reciente ejercicio de un misil balístico, es decir, de alcance intercontinental, que constituye un serio impacto a la referida paz planetaria y que ha llevado al propio presidente Do-nald Trump a sostener el agotamiento de la paciencia sobre las actitudes desestabili-zadoras de Corea del Norte. En ese senti-do, Washington por supuesto que no se ha quedado atrás y la Casa Blanca también ha realizado lo propio, llegando a advertir que están listos para atacar a Corea del Norte

de llevarse adelante una acción bélica nor-coreana. El escenario es más complicado de lo que podamos en nuestros análisis creer. Al final, la comunidad internacional es la que más saldría perdiendo porque termi-na estresada y desde hace varias semanas no cesa la idea con enormes titulares en los diversos medios del mundo anunciando la tercera guerra mundial. Un razonamiento rápido nos dice que con la sola persuasión o presión de China bajándole el dedo a los norcoreanos y con ello ajustándolos eco-nómicamente, Pyongyang teóricamente debería doblegar y retroceder pero parece que esa idea no estaría prosperando por el desdén del líder norcoreano a cualquier pretensión de neutralización que quisiera llevar adelante China. El impacto de una medida económica no hay fórmula que la resista, eso es verdad, pues la economía de Pyongyang es absolutamente dependien-te de la china y Kim-Jong-un lo sabe muy bien. Pero la gran pregunta es por qué la presión china, si la hubo, no ha logrado su cometido. Jong-un estaría decidido a todo y su falta de inteligencia emocional puede ser letal para un futuro compromisorio de carácter bélico con Estados Unidos. Donald Trump por su lado ha demostrado que es un gobernante de armas tomar y eso tam-bién nos debe preocupar. Sus arranques los hemos visto en Siria contra el propio régimen de Bashar Al- assad y Afganis-tán, acabando con bases yihadistas, donde sencillamente ha instruido a sus militares atacar sin importarle las consecuencias que ello podría traer al país. Es verdad que no estamos en el marco de una Tercera Guerra Mundial pero nadie puede asegurar que ello no sucederá. No olvidemos que la me-jor definición dice que es una conflagración bélica a escala planetaria donde intervie-

Page 76: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

74

nen diversos actores (países) de distintos espacios geográficos. Suelen enfrentarse con fuego formando bloques o alianzas. Desde el alba de la civilización hasta la ac-tualidad hubo un sinnúmero de conflictos pero de carácter local o regional sin llegar al tamaño de guerra mundial. Son célebres las Guerras Púnicas, las Guerras Médicas, las Guerras del Peloponeso, la Guerra de Troya, las Guerras Dóricas, las Guerras Itálicas, la Guerra de las Galias, las Guerra de las Cruzadas, la Guerra de los Treinta Años, la Guerra de los Cien Años, la Gue-rra de Lepanto, las Guerras Napoleónicas, la Guerra del Chaco, la Guerra del Pacífico, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra del Golfo Pérsico, la Guerra de Irak, etc. Ninguno de los conflictos referi-dos tuvo alcance universal. Solamente la primera (1914-1918) y la segunda (1939-1945) guerras mundiales, son consideradas en esa dimensión por su carácter e impacto universal. En la guerra de 1914 se formó la Entente Cordiale (Reino Unido, Francia, Rusia y EE.UU.) y la Triple Alianza (Ale-mania, Italia y Austria-Hungría) y durante la guerra de 1939 se agruparon los Aliados (EE.UU., Rusia y Reino Unido) y el Eje (Alemania, Italia y Japón). Es verdad que en el reciente escenario podríamos ensayar dos bloques: a) Coalición: EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Israel, Corea del Sur, Arabia Saudí, Taiwán, Es-paña, etc., y, b) Bloque Oriental: Rusia, Chi-na, Irán, Corea del Norte, Siria, etc.), pero a diferencia de los conflictos ciclópeos del siglo XX, por el impresionante desarrollo nuclear de los Estados, una tercera guerra no podría contar librada a la humanidad. Del estado pre-bélico actual, técnicamente

–repito- tensión internacional, solo queda retroceder para que con sensatez, actúe la diplomacia, de lo contrario seguirá inexo-rable la involución del hombre. Estados Unidos se muestra pero Corea del Norte es todo un enigma. Impenetrable, en realidad poco se sabe de este país gobernado por una dinastía –Kim- desde hace 70 años. El éxito para mantener la vigencia del ré-gimen es la imposición del culto al líder como política de Estado y el miedo y las ejecuciones como regla, o con mejor suerte para los disidentes, acabar sus vidas en los campos de concentración y trabajos for-zados. El gobierno comunista conmocio-na al mundo ante la eventualidad de una reaccionar bélica por la presencia naval estadounidense en las costas de la penín-sula buscando disuadir a los norcoreanos que hace pocos días han realizado -repi-to- ensayos nucleares con armas balísticas reales en completo objetivo de disuasión. Nadie puede ocultar la idea de la alarma mundial. La ONU no aparece y eso sí que es preocupante pues conforme la Carta de la ONU está llamada a bregar por el man-tenimiento de la paz en el mundo. Frente a la actitud de Corea del Norte y también la reacción de Estados Unidos, se hace vi-sible como el poder internacional termina doblegando, como hasta ahora, al mayor foro político-diplomático planetario desde 1945. Gran parte de lo que pueda suceder en el futuro inmediato dependerá del com-portamiento del frente interno tanto en Es-tados Unidos como en Corea del Norte y la eventualidad de un desencadenamiento bélico requiere de la premisa del pretexto que Washington estaría esperando ya en tono y actitud impacientes.

Internacionalista, Profesor de Derecho Internacional de la OEA en el Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro, Vicerrector de Asuntos Externos del Instituto Internacional de Gobierno, exdecano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTP, actualmente se desempeña como docente de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado.

Dr Miguel Ángel Rodríguez Mackay

Page 77: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

75

LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD EN LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y LAS

OPERACIONES MILITARES

Tte. Crl. EP Ysaías TAMAYO AUCAHUASI

Introducción

La legalidad es un principio jurídico, de derecho positivo y de ciencia políti-ca con repercusiones en el derecho in-ternacional, que se conceptualiza como el cumplimiento estricto de la norma-tividad para determinado acto de go-bierno, el cual se manifiesta en políti-cas, estrategias, acciones y leyes, y en la aproximación a la ciudadanía con los actos administrativos y actos de admi-nistración que formula la gerencia del Estado.

La legitimidad es un principio jurídi-co en Teoría del Derecho, Ciencia Polí-tica, Gestión Pública y Filosofía Políti-ca, que ha tomado mayor relieve en los últimos años en atención a la aparición de los conceptos de gobernabilidad y gestión pública por resultados, que se conceptualiza como la concurrencia de tres principios a la vez: eficacia, legali-dad y justicia, manifestándose en for-ma similar a lo señalado en el párrafo anterior.

Max Weber, en su clásica obra “Eco-nomía y sociedad”1, entendía por “do-minación” la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo deter-minado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos). Esta “do-minación”, entendida como sinónimo de “autoridad”, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: des-de la habituación inconsciente hasta los motivos que se consideran puramente racionales con arreglo a fines. En todo

caso, como el mismo Weber señala, un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad.

La ciencia política examina y estu-dia el poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si existe un consenso entre los miem-bros de su comunidad para aceptar la autoridad vigente, aun cuando este haga uso de la fuerza, como ocurre en el caso del Vraem, Arequipa y Bagua en su momento, aquí la extensión, du-ración y reiteración de la medida cues-tiona la legitimidad de la norma, dado que se rompe el principio de tempo-ralidad y como tal se cuestiona las ac-ciones dispuestas en una situación de emergencia.

Estos principios tienen singular im-portancia en las operaciones militares, ya que estas son acciones que realiza el Estado, en el marco de los principios de legalidad y/o legitimidad, en el marco de políticas y estrategias en materia de seguridad, las cuales se extienden al ámbito nacional como internacional.

Veamos, pues, estos conceptos y ana-licemos su importancia en la declara-ción de emergencia y las operaciones militares, tanto en su dación (etapa que transcurre desde la percepción del Esta-do de la problemática hasta la publica-ción de la norma) como en su ejecución.

Page 78: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

76

La declaración de emergencia y las ope-raciones militares desde los principios de la legalidad y legitimidad

El tema es complejo de entender, pero importante para el personal militar, pues es parte de la información para su pla-neamiento en situaciones de estado de emergencia, esbozándose un cuadro de la conceptualización de los principios de legalidad y legitimidad, para entender mejor la realidad jurídica de la normati-vidad de emergencia y la importancia de

las disposiciones que deben contener los planes de operaciones:

Conforme a la Constitución y la legis-lación, la norma de declaratoria de emer-gencia (la que se renueva periódicamen-te), el Decreto Legislativo 1095 (Ley del empleo de la fuerza), es plasmada por las Fuerzas Armadas en estrategias, tácticas y operaciones (Plan de operaciones ela-borado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas), derivadas de las polí-ticas, estrategias y acciones de gobierno en materia de seguridad y defensa.

Gráfico 1: Normativa de emergencia y plan de operaciones.

Nos corresponde analizar la norma de emergencia, así como el plan de operacio-nes desde los principios de legalidad y le-gitimidad, pues son relevantes para com-prender y entender el éxito de la medida de emergencia y de la misión encomendada.

El principio de legalidad

La primera definición de este vocablo deriva directamente de su etimología y

es la cualidad o carácter de lo legal. Defi-niendo lo legal como lo que está prescrito y acorde a la ley; lo que pertenece al dere-cho o a la ley, entre otros conceptos.

Otra de sus definiciones es: toda cir-cunstancia o situación que se encuentra dentro de lo que establecen las leyes. Para el Derecho es el orden jurídico vi-gente. En el ámbito de la Ciencia Política se denomina de esta manera al régimen

Page 79: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

77

político que se establece por ley funda-mental del Estado. En este sentido se llama primacía de la ley al principio fun-damental que establece que el ejercicio de todo poder público se debe efectuar con-forme a la ley que se encuentra vigente y a su jurisdicción, nunca de acuerdo a la voluntad de las personas. Para la política y el derecho, entonces, si una nación se ciñe a este principio los actos de los pode-res que la conforman van a estar dentro de las normas jurídicas, en otros térmi-nos, la legalidad garantiza la igualdad y como tal la vigencia de los derechos fun-damentales. De ese modo se considera que es un Estado de Derecho ya que se funda y limita en la ley, lo cual incluye y se extiende al accionar militar del Estado.

En el Derecho Penal es el límite a la au-toridad punitiva del Estado, garantizan-do que solo se pueda castigar aquellas conductas que están descritas como deli-tos en una ley que sea anterior al delito cometido.

En el Derecho Militar de las opera-ciones, es simplemente acatar las dis-posiciones contenidas en las normas de emergencia y los planes de operaciones, así como órdenes directas en el cumpli-miento y desarrollo de las mismas, a fin de evitar delitos o infracciones militares, y como tal trasgresiones al DIH y los DD.HH.

La validez de la norma no solo está re-ferida al cumplimento de las formalida-des del constitucionalismo (sistema legis-lativo), sino a que esta haya sido fruto de un consenso de los actores políticos y no de componendas o compromisos, esto le da fortaleza en su vigencia y más aún em-podera correctamente a las autoridades que hagan uso de ellas; si la población percibe que la norma fue emitida con arreglos ‘bajo la mesa’, pactos poco claros o intereses de grupo y no de la sociedad, la norma deviene en ilegitima, si bien es cierto mantiene su legalidad.

Frases comunes que identifican al prin-cipio de legalidad:

“Sin dudas uno de los peligros de la corrupción es que socaba el principio de legalidad amenazando a la democracia”. Aquí se aplica como garantía contra el delito, pues la corrupción altera el cum-plimiento estricto de la ley.

“No cumplió con la legislación, trasgre-dieron las normas legales y el DIH”. Lo cual supone el incumplimiento del dere-cho prescrito.

Las operaciones militares son la mate-rialización de la situación de emergencia, son la plasmación del poder de policía del Estado en cuanto ejecutan su capaci-dad de uso de la fuerza para posibilitar la vigencia de los derechos de sus ciuda-danos y, por ende, el derecho a la vida, la salud, el emprendimiento, etc., por lo que claramente se entiende que no hay segu-ridad sin desarrollo.

Para el caso de normas que regulen situaciones de emergencia, su promul-gación y vigencia deben estar dotadas de los mayores mecanismos de trans-parencia que hagan ver que la misma es fruto de una necesidad social, que tiene un interés superior la vigencia de los derechos humanos, y estos empiezan por el derecho más importante, el de la vida, y tienen que ver con el derecho a la salud, educación, a elegir y ser elegidos, etc., que permitan la vigencia del estado democrático y consecuentemente el es-tado de derecho, es decir, ejercicio pleno de sus facultades por todos los poderes del Estado sin restricciones al ser los ga-rantes del estado de derecho. Debemos cumplir estrictamente los objetivos de la misión, a fin de respetar el principio de legalidad, entendido esto cuando se trate de una acción militar dentro de las leyes del Estado peruano y el Derecho Inter-nacional Humanitario, lo cual permitirá no incurrir en delito ni infracción disci-plinaria.

Page 80: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

78

Concluyendo esta primera parte, de-bemos señalar que legalidad desde el punto de vista material es el simple cumplimiento de la legislación, tanto en el planeamiento de la situación de emergencia y las operaciones como en la ejecución de las mismas, pero vamos a encontrar un principio superior, el de legitimidad, que nos exige justicia y efectividad en el cumplimiento de la mi-sión, y como tal a esto debe encaminarse su objetivo.

La legitimidad

Es un principio más amplio que la le-galidad, pues supone también la vigencia dentro del mismo, no solo de la legalidad, sino de la justicia y de la eficacia, la justi-cia como una norma, actividad o proce-dimiento que beneficia a todos y eficacia entendida como resultado (impacto37) en favor de la población.

La justicia

La norma para ser considerada justa por la sociedad, debe defender o por lo menos legislar los intereses de todos o por los menos de la mayoría, de no ser así esta es vista por la sociedad como no justa, no adecuada a sus intereses, siendo peligrosa en cuanto es desaprobada por la población.

Se refiere al cumplimiento o no de los fines que la sociedad considera como buenos. Una norma debe cumplir las as-piraciones de justicia de la sociedad. Una norma es justa si la sociedad considera mayoritariamente que se atiende a los objetivos colectivos de esa misma socie-dad, e injusta si ocurre lo contrario, no puede ser de interés individual o de gru-po38, con independencia de si la conside-ra válida o no. Ejemplo: “Un aumento de sueldos puede ser justo, pero no siem-

pre será legal, si es que no se ha logrado equilibrio presupuestal, o no existen fon-dos para el mismo”.

La legalidad

Como ya se señaló anteriormente, es el simple cumplimiento de la legislación.

La eficacia

Se refiere al seguimiento o acatamien-to de la norma. Una norma es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la percibe como justa o válida, e in-eficaz si es ampliamente desobedecida, y la misma está referida si esta genera resultados por lo que tratándose de nor-mas de emergencia, no solo es necesario publicitar los resultados y medidas de seguridad. La eficacia es una cuestión descriptiva y fáctica, referida a los hechos (“ocurre un acatamiento generalizado de la norma…”).

Al analizar la norma de emergencia y el plan de operaciones, debemos tener en cuenta que existen dos tipos de legi-timidad:

La legitimidad formal se entiende como el correcto proceder de los órganos estatales con respecto a todos los procedi-mientos establecidos en el ordenamiento jurídico, a fin de cumplir con la formali-dad de la validez; abarca actos de admi-nistración como el cumplimiento de las normas; justicia, la norma debe cumplir con los requisitos de igualdad y equidad; eficacia, los actos de gestión y la norma-tividad deben cumplir el requisito de efi-cacia, en términos actuales, una gestión pública por resultados.

La legitimidad material es aquel con-senso (reconocimiento) de la sociedad es-tablecido en aprobación de la ley creada o

37 En el impacto se siente el cambio o modificación del statu quo o situación existente.38 Se expiden normas por la naturaleza de las cosas y no de las personas.

Page 81: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

79

de la actuación gubernamental, la pregun-ta aquí es si esto ocurre en el Vraem, don-de existe una situación de emergencia, y las políticas de desarrollo no han surtido el efecto deseado, sin lograr por parte del Estado la desaparición de las causas obje-tivas de la ocurrencia del mismo, debien-do ser esto superado con un trabajo con-junto de todas las instituciones del Estado y la realización de publicidad por parte del Gobierno y operaciones sicológicas por las fuerzas del orden. De no darse es-tas acciones corremos el riesgo de:

- Cuestionamientos a la medida- Pérdida de imagen estatal- Descrédito gubernamental- Carencia de gobernabilidad- Poca o nula aceptación de las políticas

públicas, que se traduce en la poca o nula colaboración en el desarrollo e implementación de las mismas por parte de la población

Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad política se refiere al ejercicio del poder.

La legitimidad política se podría en-tonces definir desde dos perspectivas: la de quien obedece y la de quien manda.

- Desde la perspectiva de quien obe-dece, será legítimo aquel gobierno que accede al poder (legitimidad de origen, materializada en elecciones y voto libre) y lo ejerce (legitimidad de ejercicio) cumpliendo los requisitos que los que obedecen creen que tiene que cumplir para mandar.

- Desde la perspectiva de quien man-da, será legítimo aquel gobierno que accede al poder y lo ejerce haciendo ver a los que obedecen (ciudadanía) que cumple los requisitos para man-dar (actos y acciones deben reunir justicia, eficacia y legalidad), entre estas la declaración de emergencia y las operaciones.

La legitimidad así entendida es un compromiso entre ambos extremos. Des-de luego, la teoría de la legitimidad no prejuzga la bondad o maldad de tal o cual régimen político, sino que examina, simplemente, los mecanismos de mando y obediencia. Resta decir que, en térmi-nos generales, cuando el poder pierde su legitimidad deja de ser poder, salvo que ejercite la coacción, lo que no es conve-niente pues crea y genera conflictos.

Como bien advierte Linz, los gobiernos democráticos requieren esta creencia, con una intensidad más o menos mayor, por lo menos dentro de las filas de la mayoría, y normalmente deberían gozar de esta legitimidad incluso entre los que constituyen su oposición. Como mínimo, la legitimidad es el creer que a pesar de los defectos y fallos, las instituciones de gobierno y sus actos son mejores que otras que pueden ser establecidas, y por tanto pueden exigir obediencia. De modo más específico, la legitimidad de los re-gímenes descansa en la creencia en el derecho de los que legalmente ejercen la autoridad para dar cierto tipo de órde-nes, para esperar obediencia y hacerlas cumplir, si es necesario, con el uso de la fuerza.

Frases comunes que identifican al prin-cipio de legitimidad

En ciencia política; “El régimen, si bien es cierto es legal,

no es legítimo por sus actos ante la pobla-ción”, lo cual solo se logra combinando con la legalidad, tanto justicia como efi-cacia (resultados).

En operaciones militares;“No cumplió con la legislación, tras-

gredieron las normas legales y el DIH”, pero sus resultados fueron los esperados, se logró la neutralización y/o detención del enemigo; incumplió el principio de legalidad, pero se legitimó ante la po-blación por sus resultados, dado que la

Page 82: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

80

población espera el logro de seguridad y paz social.

Conclusión

• La coincidencia, percepción e identifi-cación de justicia, validez y eficacia por parte de la población de una norma ju-rídica (norma de emergencia y plan de operaciones es la medida de su legiti-midad). Así pues, la legitimidad es gra-duable, cada norma jurídica será más o menos legítima, en este aspecto la norma de emergencia del Vraem debe publicitarse no solo como legal, sino legítima para lograr la adhesión de la población, debiendo ser objeto de ope-raciones sicológicas en el ámbito militar y publicidad fuera de la institución.

• De igual forma, los planes de opera-ciones deben en lo posible legitimarse ante la población por sus resultados (justo, legal y eficaz), a priori debe-mos tener en cuenta que cumple con los dos primeros requisitos, es decir, por el impacto, modificar la situación o statu quo operacional, pueden haber errores operacionales pero si su resul-tado otorga una ventaja competitiva será beneficioso al gobierno y pobla-ción, o en su defecto, del conocimiento posterior de la población que no solo es legal, sino justo para la seguridad y logro del bienestar de la población.

• Cuando una norma es percibida por la sociedad como legítima es masiva-mente obedecida, no siendo necesaria la sanción, salvo en casos puntuales.

Dicho a la inversa: El cumplimiento de una norma jurídica de manera ha-bitual y sin necesidad de recurrir a la violencia suele ser prueba de que es percibida como legítima, como tal, un buen ejercicio de gobierno.

• La legitimidad ayuda a la imple-mentación de las políticas públicas, entre estas las de seguridad, pues el ejercicio habitual de la sanción y la violencia (poder de policía) por par-te del Estado para hacer efectivo el cumplimiento de una norma jurídica es síntoma inequívoco de que o bien es inválida, o bien es percibida como injusta, o bien es ineficaz (o dos de las tres o las tres cosas al mismo tiempo).

Recomendación

• Difundir en la sociedad y en el seno institucional que las normas de emer-gencia y los planes de operaciones, no solo son perfectamente legales, sino están revestidas de legitimidad, lo cual permite identificar las dispo-siciones señaladas, así como los actos de gobierno (uso de la fuerza) con las aspiraciones de la población.

• Ahondar en el conocimiento de la transversalidad (multisectorialidad) de la problemática y que los actos de gobierno, plasmados en la legislación de emergencia y planes de operacio-nes no simplemente son legales sino deben tener como objetivos lograr su legitimidad, reuniendo por sí justi-cia, eficacia y legalidad.

Maestro en Administración de la Universidad Federico Villarreal, Maestro en Derecho Penal de la Universidad Federico Villarreal, Doctor en Derecho en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y docente del Centro de Altos Estudios Nacionales.

Tte Crl Ejército del Perú Isaías Tamayo Aucahuasi

Page 83: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

81

DESCONTAMINACIÓN NBQR EN CASO DE EVENTOS NATURALES, ACCIDENTES INDUSTRIALES, ATAQUES

TERRORISTAS Y/O GUERRA CONVENCIONAL

Coronel EP Raúl DEVOTO URIBE

La sigla NBQR se ha oído últimamente en los informativos noticiosos y conversa-ciones, ya que en abril pasado se perpetró en Siria el último ataque con agentes quí-micos, matando al menos a 83 personas; un informe de la ONU confirmó el uso de Gas Sarín, por lo que el Consejo de Se-guridad de Naciones Unidas convocó a reunión para discutir el supuesto ataque químico, el cual constituiría un crimen de guerra, la Organización para la Prohibi-ción de las Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés) está reuniendo toda la evidencia disponible para determinar si fueron o no usados agentes químicos en el citado ataque.

Esta amenaza silenciosa demuestra que hay algo que no entiende de raza, reli-

gión o sexo: el virus; a este le sumamos las amenazas químicas (como lo ocurrido en Siria), radiológicas o nucleares. Como una capacidad de la fuerza y/o como entidad de primera respuesta, según el marco normativo del Sinagerd, es que deberíamos poder combatirlas y preve-nirlas si contáramos con esta capacidad en la defensa nuclear, biológica, química y radiológica, debiendo conocer una uni-dad militar los procedimientos de actua-ción existentes en diferentes países encar-gados de prevenir y mitigar ataques con armas nucleares, radiológicas, biológicas y químicas, o para reducir su amenaza; su principal misión debiera ser la de apoyar a otras unidades militares en la defensa contra armas NBQR en cualquier escena-rio, anulando o neutralizando sus efectos.

Las capacidades militares son seis, una de ellas es “Protección de la fuerza”, la cual considera entre las subcapacidades que debe poseer la fuerza, las siguientes:a. Protección antiaéreab. Protección electrónicac. Protección del área de Opnsd. Protección NBQR.e. Protección contra dispositivos explosivos.

f. Protección de activos críticos.g. Ciberdefensa y seguridad de infor-

mación.h. Búsqueda y rescate de personal y ma-

terial.i. Reclusión y reubicación de PPGG

Sin extendernos a las demás subcapaci-dades, solo nos referiremos a la cuarta de

Gráfico 1: Símbolos de peligro de las armas de destrucción masiva.

Page 84: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

82

estas: “Protección NBQR”; normalmente hemos escuchado poco o nada con relación a estas siglas, justamente ese es el proble-ma, la fuerza, al no poseer esta capacidad, ni el Perú como Estado, todo lo relaciona-do a NBQR no se encuentra institucionali-zado en la instrucción dentro del Ejército. El objetivo es demostrar que no solo existe riesgo de contaminación NBQR en caso de guerra convencional u acto terrorista, sino también existe un alto riesgo de contami-nación por la ocurrencia de eventos de este tipo, originados de distintas maneras.

Las siglas ABQ (atómico, biológico, químico) fueron comúnmente utilizadas para referirse a las unidades militares o civiles encargadas de combatir amenazas de esta clase, o a la amenaza en sí. Tam-bién ha sido frecuente en todo el mundo el uso de la sigla NBQ (nuclear, biológi-co, químico) o en inglés NBC (nuclear, biological, chemical). El uso de las siglas NBQR, en inglés CBRN (Chemical, biolo-gical, radiological, nuclear), ha ido des-plazando a las tradicionales NBQ.

Por este motivo es importante recordar que la contaminación por eventos NBQR se puede dar por cuatro motivos:1. Fenómenos naturales Luego de producirse alguno de los mu-

chos tipos de fenómenos naturales, se pueden desencadenar a consecuencia de este muchas epidemias, así tene-mos, entre las importantes: Gripe aviar, Gripe porcina H1N1 (recordemos la úl-tima pandemia mundial que se inició en México, en el 2009) y el Cólera, que se dio en Haití, luego del terremoto del 2010, al colapsar la infraestructura nacional y sus puertos, sumado al mal manejo de la multitud de cadáveres, se expandió la peste en todo el país.

2. Accidentes tecnológicos o industriales.

3. Conflictos bélicos.

4. Terrorismo.

Cualquiera sea el origen, estos eventos NBQR ocasionan lo siguiente:• Pérdida de vidas humanas;• Impactos ambientales;• Daños a la salud humana;• Perjuicios económicos;• Efectos psicológicos en la población;• Se compromete la imagen de la indus-

tria y del gobierno.

Sabemos de lo expuesto que se en-cuentra nuestro país a un sismo de gran magnitud por su posición geográfica (Cinturón de fuego del Pacífico), este evento podría hacer colapsar alguna instalación nuclear, fábricas de sustan-cias químicas, sin exaltar la vulnerabi-lidad de la informalidad del funciona-miento de muchas de ellas en el país, o enfrentar el colapso de un hospital anti-guo de nuestra gran Lima que haga uso de aparatos con elementos radioactivos en su tarea de lucha contra el cáncer; o cualquier emergencia a causa de los fe-nómenos naturales que ocurren cíclica-mente (Fenómeno “El Niño”, huaycos, inundaciones, entre otros). También es-tamos expuestos a accidentes tecnológi-cos o industriales.

Por otro lado, el Perú viene siendo sede de varios e importantes eventos, entre otros podemos citar los siguientes:• La Cumbre del Foro de Coopera-

ción Económica Asia Pacífico (APEC 2008), desde ahí nuestro país no ha parado de ser localía fija para impor-tantes reuniones. Único país en orga-nizar por segunda vez APEC 2016.

• En 2012, organizó la Tercera Cum-bre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA).

• En 2013, el Foro Económico Mundial para América Latina.

• En 2014, Conferencia de las Nacio-nes Unidas para el Cambio Climático (COP 20).

Page 85: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

83

• En 2015, fue la Reunión Anual Con-junta del FMI y Banco Mundial.

Eventos a los que han asistido man-datarios de talla mundial, y se conti-nuará con la realización de eventos o visitas de interés internacional, como son:

• La visita de su Santidad el Papa Fran-cisco a tres ciudades del Perú, pro-gramada para enero del 2018, y

• Los Juegos Panamericanos del 2019.

Estas cumbres o reuniones importantes suscitan el interés internacional, por lo que no estamos exceptuados de un aten-tado terrorista por lo remunerativo de tantos blancos VIP, que se encontrarán juntos en un solo evento. Se pueden dar como actos de terrorismo nuclear, bioló-gico o químico.

Terrorismo nuclear denota el uso o amenaza de usar armas nucleares o ar-mas radiológicas en actos de terrorismo, incluyendo ataques contra instalaciones donde esté presente material radiactivo. En términos legales, el terrorismo nuclear es un delito cometido donde una persona en forma intencional y contra la ley usa en cualquier forma material radiactivo, con la intención de causar muerte o se-rio daño corporal; o con la intención de causar sustancial daño a la propiedad o al ambiente; o con la intención de obligar a una persona natural o jurídica, una or-ganización internacional o a un Estado a realizar o abstenerse de realizar un acto, de acuerdo a la Convención Internacio-nal para la Supresión de Actos de Terro-rismo Nuclear de las Naciones Unidas del 2005.

El terrorismo biológico es el uso ofensi-vo de organismos vivientes (como el Ba-cillus anthracis, agente responsable del carbunco) es generalmente caracterizado como arma biológica (ejemplo: sobre con Antrax).

El terrorismo químico es aquel que em-plea las armas químicas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias quí-micas para matar, herir o incapacitar un blanco objetivo, el armamento químico se diferencia de las armas convenciona-les o armas nucleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva.

Las armas que ayudan a cumplir con estos objetivos (bioterrorismo, terroris-mo químico, radiológico y terrorismo nuclear) tienen cuatro orígenes: NBQR

• Nuclear: dispositivos nucleares.

• Biológico: bacterias, ricketsias, virus, toxinas.

• Químico: agentes de guerra químicos y productos químicos tóxicos de uso industrial.

• Radioactivo: dispositivos de disper-sión de material radioactivo o “bom-bas sucias”.

Esta amenaza silenciosa no es nada nueva en la historia, el uso inadecuado de la ciencia para el desarrollo de armas que envenenen o propaguen delibera-damente enfermedades siempre ha pro-vocado alarma y repudio a raves de los tiempos. El CICR dio cuenta del horror que provocó en la opinión pública el em-pleo de esas armas en el llamamiento que formuló en febrero de 1918, en el que se refirió a ellas como “inventos propios de la barbarie” que “sólo pueden ser califi-cados de criminales”.

Durante siglos han existido tabúes con-tra esas armas, pero el empleo de gas tó-xico en la Primera Guerra Mundial con-dujo al primer acuerdo internacional, el Protocolo de Ginebra de 1925, por el que se prohíben los gases asfixiantes, tóxicos y de otro tipo, así como los métodos de guerra bacteriológica.

Page 86: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

84

A pesar de la enorme destrucción, la gran cantidad de muertes y los críme-nes de lesa humanidad que se cometie-ron en la Segunda Guerra Mundial, los principales beligerantes del conflicto no emplearon armas químicas ni biológi-cas. Es probable que no lo hayan hecho por temor a que el atacado respondiera empleando armas similares, pero, aun así, quedó claro que el Protocolo de Gi-nebra de 1925 había establecido normas nuevas y claras al respecto en el derecho internacional.

Asimismo, se cuenta con herramientas que prohíben su uso, así tenemos:

• La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Alma-cenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su des-trucción (generalmente conocida como la

Convención sobre Armas Biológicas de 1972, abreviatura: BWC).

• La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas de 1993 (OPAQ) es el organismo encargado de la aplica-ción internacional de la Convención so-bre Armas Químicas. Fue laureado en 2013 con el Premio Nobel de la Paz debi-do a su importante labor en ayudar a la destrucción de estas armas en la guerra civil siria.

• Convención Internacional para la Su-presión de Actos de Terrorismo Nuclear de las Naciones Unidas del 2005.

NBQR a través de la historia

La posibilidad de menguar el potencial enemigo causándole epidemias de forma intencionada se ha utilizado desde hace

Gráfico 2: Evolución de las prohibiciones

mucho tiempo. Era costumbre de los per-sas, griegos y romanos envenenar los po-zos y fuentes de agua con animales y se-res humanos muertos por enfermedades contagiosas. En el siglo XIV, Europa fue asolada por una epidemia de peste que produjo la muerte de una cuarta parte de su población. Al parecer, esta surgió en la guerra que mantenían los tártaros y los genoveses, allá por el año 1346, en la ciu-dad de Kaffa (hoy Ucrania). Los tártaros

sufrieron una epidemia de peste natural de la que culparon a los genoveses, por lo que antes de su retirada, y por orden del militar tártaro Djanisberg catapultaron varios cadáveres al interior de la ciudad amurallada, extendiendo la peste entre los genoveses que más tarde en sus viajes comerciales la llevarían a toda Europa.

Los incas no fueron ajenos al empleo de armas químicas, en su afán de ex-

Page 87: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

85

pansión se encontraban con ciudades amuralladas y guerreros que se atrin-cheraban, los cercaban y para obligarlos a abandonar sus fortalezas usaban el ají, como arma letal, a través de una hogue-ra que alimentaban con ajíes secos. De esta manera, el humo cáustico, denso y picante los dejaba ciegos, tornaba su res-piración extremadamente dificultosa y en ocasiones producía asfixia. La senten-cia de muerte con el asfixiante humo de ají seco tenía un nombre especial: “cos-nin capa huan”, que significa “toser, es-tornudar y ahogarse con el humo”. En la guerra de expansión inca, estas hogueras se usaban como bombas lacrimógenas con el propósito de romper el cerco.

Historia del bioterrorismo

La posibilidad de menguar el poten-cial enemigo causándole epidemias de forma intencionada, método utilizado desde hace muchos años, mediante las plagas, así tenemos una larga lista de acontecimientos a nivel mundial:• La “plaga de Justiniano” comenzó en

Egipto y Etiopia, año 542, y se extendió al resto del Imperio Romano.

• Aproximadamente murieron 300,000 personas en Constantinopla.

• En Roma, otra epidemia de plaga en el 590 d.C mató a gran número de sus habitantes, incluyendo al Papa Pela-gius II.

• El tifus afectó a los moros en España.• La disentería castigó al Ejército de Na-

poleón en su marcha hacia Moscú.• En la Guerra de los Boers, la fiebre ti-

foidea provocó más bajas que las balas.• La influenza afectó a gran parte de los

civiles y militares en la I Guerra Mun-dial.

• La malaria atacó a las fuerzas aliadas en el sudeste asiático, durante la Se-gunda Guerra Mundial.

• En octubre de 1347, Messina en Ita-lia…………..

• Enero 1348, Génova, Marsella y Valen-cia…………

• Verano de 1348, Paris……..• Invierno de 1348, Venecia, Pisa y Flo-

rencia………….. • Finales de 1348, sur de Inglate-

rra………..• 1349, norte de Inglaterra, Alemania y

Balcanes……….• 1350, Escocia, Dinamarca y Ru-

sia……………..• En 1710, los rusos contaminaron a los

suecos con cuerpos contaminados de plaga.

Se puede afirmar que la enfermedad muchas veces decidió el curso de los conflictos. El empleo deliberado de gér-menes tiene historia que indica que el hombre ha percibido por siglos su valor como arma de guerra.

Otros de los muchos ejemplos se dieron:

• En 1532, durante la época de la conquis-ta en Sudamérica, Pizarro pasó ropas contaminadas de viruela a los incas, du-rante la conquista del Perú, enfermedad nunca antes conocida en esta región.

• En 1763, El Coronel Bouquet, en el Fuerte Pitt, con los ingleses usaron mantas impregnadas de viruela que anteriormente habían utilizado otros enfermos para repartirlas a los indios norteamericanos, durante los crudos meses de invierno.

• Desde 1937 a 1945, las tropas japone-sas bajo código secreto de unidad 731, experimentaron en el uso y efectos de agentes biológicos y químicos en seres humanos.

• Durante la invasión de Manchuria, Japón bombardeó aquella tierra con millones de pulgas infectadas con la peste bubónica.

• El ejército español atacó con gas mos-taza las famosas Kábilas rivereñas del norte de Marruecos en 1925.

Page 88: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

86

• En los años cuarenta, los ingleses es-parcieron en la isla de Gruinard, al oeste de Escocia, el bacilo de la “enfer-medad del carbón”, utilizando bom-bas de ántrax. Después de una gran operación de descontaminación en los años ochenta, el 24 de abril de 1990 se levantó la cuarentena

En cuanto a bioterrorismo biológico, las seis peores amenazas son:• Ántrax• Tularemia • Plaga de peste bubónica• Ébola • Viruela• Botulismo.

Los agentes biológicos empleados in-cluyen el uso de insectos, animales y vec-tores u otras clases de pestes.

Terrorismo nuclear

Estos ataques normalmente se realizan con las conocidas “Bombas sucias”.

La noción de que organizaciones terroris-tas usen armas nucleares (especialmente las armas más pequeñas, tales como bombas atómicas de maletín) ha sido una amenaza en la retórica y la cultura de Estados Unidos, ya que es considerado posible que los terro-ristas pudieran conseguir un arma nuclear. En 2011, la agencia de noticias británica “Telegraph” recibió documentos filtrados respecto al interrogatorio de Khalid Sheikh Mohammed en la bahía de Guantánamo. Los documentos citaban a Khalid diciendo que si Osama Bin Laden era capturado o asesinado por la coalición de la voluntad, una célula durmiente de Al-Qaeda detona-ría un “arma de destrucción masiva” en un “lugar secreto” de Europa, y prometió que habría una “tormenta nuclear infernal”.

Terrorismo químico

Es aquel que emplea las armas quími-cas, cuya eficacia se debe a la toxicidad

de sus principios activos, es decir, su ac-ción química sobre los procesos vitales al ser capaces de causar la muerte, la inva-lidez temporal o el daño permanente del enemigo.

El armamento químico se diferencia de las armas convencionales o armas nu-cleares porque sus efectos destructivos no se deben principalmente a una fuerza explosiva, Así, tenemos:

1. Agentes abrasivos

Creados con la intención de incapacitar más no de eliminar al enemigo. Utiliza-dos de forma masiva durante la Primera Guerra Mundial y perfectos para causar muy pocas muertes y sobrepoblar los centros de atención médica

• Mostaza nitrogenada (agente mostaza) • Phosgene oxime • Lewiste (compuesto arsénico alifático)

Estas sustancias producen dolorosas y graves quemaduras en la piel y el trac-to respiratorio. En dos minutos, una sola gota de mostaza en la piel de un ser hu-mano produce daño severo, porque rá-pidamente genera un ion de Episulfonio altamente toxico que daña.

2. Agentes asfixiantes

Utilizados durante la Primera Guerra Mundial, han sido rápidamente reem-plazados por los agentes nerviosos. A di-ferencia de las abrasivas, estas sustancias están diseñadas para producir la muerte de una manera fulminante. Son: • Fosgeno • Chlorine • Cloruro de vinilo

3. Agentes sanguíneos

Son agentes que pueden ser letales a altas dosis, pero es de poca efectividad debido a su mayor velocidad de eva-

Page 89: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA DE POSTGRADO

ESG

E -

EPG

87

poración, no suelen ser utilizadas para grandes concentraciones de personas. Entre estos tenemos:• Cianuro de Hidrógeno • Cloruro de cianógeno

4. Agentes nerviosos

El concepto original fue creado por científicos alemanes durante los años treinta, inicialmente creados como in-secticidas, fueron modificados para ser

utilizados como armas por los militares nazis. Entre estos tenemos:• Tabún • Sarín • Soman, entre otros

Gracias a los programas de investiga-ción y desarrollo (I&D) en lo relacionado a NBQR, realizados en cooperación con instituciones, universidades y laborato-rios militares en todo el mundo, se han desarrollado algunas sustancias que con-

trarrestan la contaminación por NBQR, así tenemos para casos de eventos:

• Químico, existen sustancias para neutralizar los agentes químicamente agresivos, gracias a su acción de oxi-dación e hidrolización.

• Biológico, existen sustancias que des-truyen o inactivan materialmente las bacterias, hongos, patógenos y virus que hay presentes en las superficies y objetos y que rápidamente atacan las sustancias orgánicas, tales como las cadenas de proteínas y grasas, en las que el microorganismo está presente.

• Nuclear, el sistema de descontamina-ción de partículas radiactivas debido a su polaridad.

La ciencia procura que todos los agen-tes utilizados en la descontaminación

y/o destoxificacion deben ser biodegra-dables en el ambiente.

La comunidad internacional prohibió el empleo de armas químicas y biológicas después de la Primera Guerra Mundial y reforzó esa prohibición en 1972 y 1993, cuando proscribió también el desarrollo, la producción, el almacenamiento y la transferencia de dichas armas.

A raíz de los adelantos de las cien-cias de la vida y la biotecnología y los cambios en cuanto a las condiciones de seguridad, ha crecido la preocupación de que las restricciones impuestas des-de hace años al empleo de armas quí-micas y biológicas se vean socavadas o ignoradas. Ejemplo: Estado Islámico, Siria, etc.

La tendencia mundial de las nacio-nes es profesionalizar a sus ejércitos

Gráfico 3: Experimentos con armas químicas y bacteriológicas en la segunda guerra mundial.

Page 90: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO

ESG

E -

EPG

88

en respuesta ante emergencias en eventos NBQR, para tener la capaci-dad como estado, de poder respon-der ante un ataque terrorista o acci-dente industrial que afecte la vida o el medio ambiente.

Las unidades militares especializa-das en eventos NBQR han sido creadas para responder a la necesidad de dar respuesta inmediata ante supuestos:

- Acciones terroristas o en caso de guerra en las que se utilicen los llamados agentes no convenciona-les (bombas sucias), entre los que

se incluyen los de tipo radiológico, químico y biológico.

- Vertidos ilegales de tipo industrial.

- Accidentes producidos por riesgos NBQR con consecuencias medioam-bientales tóxicas.

- Incidentes provocados, intencional-mente o por negligencia punible, so-bre instalaciones tecnológicas conside-radas de alto riesgo.

Delitos en general cometidos a través de todo tipo de agentes NBQR.

Gráfico 4: Estado Islámico genera preocupación por el posible empleo de armas químicas y biológicas.

Gráfico 5: Efectos de las armas químicas en el organismo

Doctor en Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Maestro en Ciencias Militares de la ESGE-EPG, Maestro en Administración de Negocios en la Universidad del Pacífico, Maestro en Desar-rollo y Defensa Nacional del CAEN, Subdirector de Gestión del Riesgo de Desastres de la DIRADNE.

Crl Ejército del Perú, Raúl Devoto Uribe

Page 91: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO - ESCUELA DE POSTGRADO

Page 92: Revistaesge.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Revista-ESGE-1ra...Revista Protocolo de la edición 1. En su mayoría los artículos de esta edición son resultado de investigacio-nes