50
208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos de la investigación los cuales a su vez, permitirán responder el objetivo general de la misma que consiste en Analizar el liderazgo resiliente como herramienta para el mejoramiento de la productividad laboral en la industria petroquímica. Con relación al primer objetivo específico, el cual consiste en Describir las características del liderazgo resiliente en la industria petroquímica, se obtuvo lo siguiente: En los líderes de la industria petroquímica se encuentran presentes las características Introspección, Independencia, Capacidad de Interacción, Capacidad de Iniciativa, Creatividad, Ideología Personal y Esperanza Activa. Por su parte, la característica Sentido del Humor resultó medianamente presente en los líderes sujetos de estudio. Cotejando estos resultados con la realidad empírica de la ind ustria. Lo expresado, tiene su explicación en las rígidas estructuras en las que se basa la organización, que aún son verticales, con diferentes eslabones en la cadena supervisoria, que colocan al Gerente en una posición distante de sus colaboradores, lo cual pudiera estar influyendo en las relaciones interpersonales en las que el sentido del humor pudiera coadyuvar en la productividad laboral no se estén presentando. En referencia al segundo objetivo específico, relacionado con Determinar los factores del liderazgo resiliente en la industria petroquímica,

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

208

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede

a dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos de la investigación

los cuales a su vez, permitirán responder el objetivo general de la misma que

consiste en Analizar el liderazgo resiliente como herramienta para el

mejoramiento de la productividad laboral en la industria petroquímica.

Con relación al primer objetivo específico, el cual consiste en Describir

las características del liderazgo resiliente en la industria petroquímica, se

obtuvo lo siguiente: En los líderes de la industria petroquímica se encuentran

presentes las características Introspección, Independencia, Capacidad de

Interacción, Capacidad de Iniciativa, Creatividad, Ideología Personal y

Esperanza Activa. Por su parte, la característica Sentido del Humor resultó

medianamente presente en los líderes sujetos de estudio. Cotejando estos

resultados con la realidad empírica de la industria.

Lo expresado, tiene su explicación en las rígidas estructuras en las que

se basa la organización, que aún son verticales, con diferentes eslabones en

la cadena supervisoria, que colocan al Gerente en una posición distante de

sus colaboradores, lo cual pudiera estar influyendo en las relaciones

interpersonales en las que el sentido del humor pudiera coadyuvar en la

productividad laboral no se estén presentando.

En referencia al segundo objetivo específico, relacionado con

Determinar los factores del liderazgo resiliente en la industria petroquímica,

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

209

se concluye que tanto el factor riesgo como el factor protección están

presentes en el liderazgo de los gerentes de la industria petroquímica de

Venezuela, lo cual se evidencia al partir que las empresas estudiadas se

encuentran dentro del Complejo Petroquímico “Ana Maria Campos”,

considerada un área de alto riesgo, ubicada dentro de la zona de seguridad y

defensa de la nación.

En función de ello, todo el personal que ingresa a estas empresas es

capacitado para auto protegerse en el ejercicio de sus funciones, y los

Gerentes no escapan a ello. Adicionalmente, se dictan con cierta frecuencia

programas de entrenamiento en materias relacionadas con el manejo del

estrés, igualmente, se fomenta la práctica deportiva en las instalaciones de la

industria.

El tercer objetivo de esta investigación se corresponde con Caracterizar

las dimensiones del liderazgo resiliente en la industria petroquímica, en este

sentido, las dimensiones control, propiedad y alcance están presentes en el

liderazgo de los gerentes de la industria, en tanto, la dimensión duración está

ausente del liderazgo de estos gerentes.

Lo anterior, se pone de manifiesto en cuanto los Gerentes estudiados

muchas veces carecen de la autonomía necesaria para resolver los

problemas de envergadura dentro de la Corporación, debido a que, de

acuerdo a la estructura organizacional se depende de la sede Corporativa,

de donde emanan los lineamientos y estrategias trascendentales, y por lo

general demoran en llegar a los diferentes Complejos, por lo cual es posible

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

210

que los líderes estudiados manifiesten ausencia de la dimensión duración, en

virtud de considerar la misma fuera de su esfera de acción.

Seguidamente, se responde el cuarto objetivo específico, el cual se

corresponde con Determinar el desarrollo de competencias de la

productividad laboral en la industria petroquímica, en este se concluye que

las competencias vinculación laboral, aprendizaje continuo, cierre de brechas

y alineación de los procesos son percibidas como una fuente de muy alta

productividad laboral, por su parte, las promociones de ascenso son

percibidas con indiferencia por los gerentes de la industria.

Lo antes expuesto, se evidencia en el hecho que es una realidad en la

industria petroquímica la inexistencia actual de planes de carrera para los

empleados, por ende las promociones de ascenso no están necesariamente

atadas al cumplimiento de metas u objetivos, es decir, a la antigua práctica

propia de la industria como lo era la meritocracia. Son otros los factores

influyentes en las promociones de ascenso, los cuales, no se encuentran

claramente definidos y se manejan únicamente por la alta dirección.

El quinto objetivo, correspondiente a Describir las dimensiones de la

calidad laboral como factor determinante de productividad laboral en la

industria petroquímica, permite afirmar que las dimensiones igualdad de

género, inclusión, seguridad en el trabajo y ergonomía son generadoras de

una alta productividad en la industria, en contraste con las dimensiones

diálogo social y salud ocupacional las cuales son percibidas con indiferencia.

Es significativo acotar que estas dimensiones son percibidas de forma

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

211

diferente por los gerentes y los superintendentes.

Lo encontrado en este objetivo, se debe a, por una parte en relación

con el diálogo social, que los Superintendentes no se consideran tomados en

cuenta en la toma de decisiones por parte de sus Gerentes, lo cual va de la

mano a lo ya explanado en la conclusión del primer objetivo específico

atinente a la naturaleza muy particular de la organización.

En cuanto a la salud ocupacional, la diferencia viene dada por el tema

de la recreación y utilización del tiempo libre de los empleados, lo cual para

los Superintendentes es indiferente no obstante contar la organización con

una Sección de Calidad de Vida cuya misión es garantizar la misma en los

trabajadores a todos los niveles. Apreciando el resultado obtenido y

contrastando con la práctica podría inferirse que el desempeño del

departamento está siendo insuficiente.

Con relación al sexto objetivo específico de la investigación, el cual se

corresponde con Identificar los indicadores de gestión de productividad

laboral en la industria petroquímica, se concluye que los indicadores de

gestión referentes a capacitación, utilización de los recursos, calidad de

servicio, innovación y cumplimiento de metas, todos ellos muestran alta

productividad en la gestión, sin embargo, en este objetivo no se logró

consenso entre los gerentes y los superintendentes aunque ambos tienen

una percepción positiva de los mismos.

Lo expresado, se manifiesta en la completa satisfacción de los

Gerentes con relación a la forma en que su gestión influye positivamente en

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

212

los indicadores de la productividad laboral. En contraste, para los

Superintendentes en esta materia, hace falta que los líderes agreguen valor,

considerando que aún no está cubierta el cien por ciento de su gestión para

impactar positivamente la productividad laboral de la industria.

El séptimo y último objetivo específico correspondiente a Generar

lineamientos teóricos enmarcados en el liderazgo resiliente como

herramienta para mejorar la productividad laboral en la industria

petroquímica, se alcanzó al proponer un conjunto de cinco lineamientos, los

cuales buscan a través de herramientas propias del liderazgo resiliente,

mejorar las relaciones interpersonales de los gerentes y superintendentes, de

forma tal, que las barreras detectadas en la investigación puedan ser

superadas y en consecuencia, impulsar la productividad laboral en la

industria petroquímica de Venezuela.

Finalmente para responder el objetivo general de esta investigación, el

cual consiste en Analizar el liderazgo resiliente como herramienta para el

mejoramiento de la productividad laboral en la industria petroquímica, se

concluye que este tipo de liderazgo, propicia una mejora en la productividad

laboral, pues el mismo potencia en los líderes las capacidades demandadas

en las organizaciones actuales, que permiten al mismo anticiparse a los

cambios y estar preparados para su llegada, hacerle frente positivamente a

cualquier adversidad, lo que se resume en tener una visión global y

estratégica en el desempeño de su rol gerencial, lo que sin duda impactará

positivamente en su equipo de trabajo y por ende en los índices de

productividad laboral en la organización.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

213

RECOMENDACIONES

Una vez finalizada la investigación, surgen un conjunto de

recomendaciones, las cuales, permitirán a la industria petroquímica de

Venezuela, no solo hacer frente a las situaciones disfuncionales que se

pudieron detectar, sino también otras que le permitirán la mejora continua en

sus procesos de gestión, a saber:

Realizar actividades que vinculen a los gerentes con sus colaboradores

y que las mismas estén inmersas en un ambiente que propicie el buen

humor, tales como, clínicas de humor, risoterapias, por mencionar algunas

actividades.

Implementar elementos reforzadores de las conductas de disminución

de riesgos y protectoras a través de reconocimientos públicos y

bonificaciones por productividad laboral.

Propiciar la descentralización de la toma de decisiones de la sede

corporativa, a fin de no solo darles autoridad a los gerentes, sino también

hacer más expedita la resolución de los problemas que surjan en el

complejo, mejorando los niveles de eficiencia.

Diseñar e implementar el plan de carrera para todos los trabajadores

dentro de la industria petroquímica de Venezuela y hacer de estos el

recorrido del cargo que ocupan así como los requisitos exigidos por el puesto

de forma tal que vinculen su crecimiento personal y profesional al de la

organización.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

214

Fomentar actividades de concienciación y entrenamiento para los

gerentes a fin de lograr su identificación con los colaboradores, además de

su participación en la toma de decisiones.

Evaluar las actividades llevadas a cabo por el departamento Calidad de

Vida a fin de establecer los puntos disfuncionales que no le permiten cumplir

con sus objetivos.

Establecer un conjunto de estándares de gestión con los cuales

comparar los indicadores de forma tal que los mismos generen información

real que sirva de medida a los gerentes sobre su desempeño.

Implementar los lineamientos generados por esta investigación, los

cuales, buscan no solo fortalecer el liderazgo resiliente de los gerentes, sino

también la Productividad de la Industria Petroquímica de Venezuela, la cual

es de vital importancia para la obtención de ingresos para la república.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

215

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alles, Martha, (2005). Desempeño por competencias Ediciones Granica. Buenos Aires Argentina.

Alles, Martha, (2007). Diccionario de comportamientos. Ediciones Granica.

Buenos Aires Argentina. Alles, Martha, (2009). Diccionario de competencias la trilogía. Ediciones

Granica. Buenos Aires Argentina. Álvarez, María (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson.

México. ISBN: 9702605504. Álvarez, Heredia Francisco (2007). Salud ocupacional. Eco ediciones.

ISBN: 9789586484701. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Caracas –

Venezuela. Editorial Epísteme, C.A. Arias, Fernando; Heredia Víctor (2011) Administración del recursos

humanos para el alto desempeño. Editorial Trilla. Asociación Española de Ergonomía (2013). Principios ergonómico.

Doocumento disponible en: http:www. Ergonomos.es. Recuperado: 25/11/2012.

Athum C (2009). Qualitative data. New York University Press. ISBN:

018147069040. Bayona D (2005). El individuo en la cultura y la historia. Uninorte. ISBN:

9588252059. Báez Mónica, Martens Leonard (1999). Normas ISO 9000 y la competencia

laboral. Blanchard K (2003). Cierre de brechas. Norma. ISBN: 95800481008 Baron R, Bonbillani N (2008). Lenguage, cultura and comunication.

Cengage learning Latitoamerica. Barranco C, Larranco C (2006). Poblaciones y bienestar. Mira Editores

ISBN: 8484650308. Barquet, Mercedes; Boisetal, Guillermo (2007). Derechos y políticas

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

216

sociales (2007). Universidad Autónoma de México. ISBN: 9703235328.

Berry, Leonard (2004) Un buen servicio ya no basta. Grupo Norma. ISBN:

958046720. Bermardez M (2009). Desempeño humano. First Publishing. ISBN:

9781449018634. Bernardez L (2005). Tecnología del desempeño humano, . Global

Business Expres. ISBN: 142597457 (sc). Bélgica S (2008). Situación de exposición laboral en Chile. Biblioteca

CCHC. Blanco, Jorge; Maya, José (2005). Fundamentos de la salud pública.

Corporación para investigaciones biológicas. ISBN: 9788497455138.

Bou F. (2009). Coaching para docentes. Editorial Club Universitario. ISBN:

9788484548751. Campbell Sills (2006). Effects of suppression and acceptance on

emotional response on individual anxety. Association for contextual behavioral science.

Cabrita N, Leal C (2008). Gestión organizacional. Pearson educación.

ISBN: 5679890045. Carmine R (2012). Liderazgo situacional como herramienta fundamental

de la productividad. CICAG Vol 9 N. 1. Castañeda P, Guevara A (2005). Estudio de caso sobre los factores

resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis04.pdf. Consultado 20 /10/2012.

Castillo G (2010). 5 pasos para superar el sufrimiento. Palibrio. ISBN:

187774075847. Cequera Nunez, Rodriguez. La nueva visión de la productividad

laboral.Paidos. ISBN: 8765900345. Chacaltana J , Yamada G (2009). Calidad del empleo y productividad en

Perú. Centro de estudios para el desarrollo y participación.

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

217

Universidad del Pacífico. Documento disponible en: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-691_esp.pdf. Con sultada: 10/11/2012.

Chincilla N, Garcia P (2001). Estudio sobre competencias directivas.

Editorial diputación. Barcelona . Chiavenato I (2006). Administración en nuevos tiempos. Campus. ISBN:

1085352114437. Chirinos y Fuenmayor (2010), Estrategias de marketing interno para la

productividad laboral aplicadas en las Universidades Privadas. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín.

Chiavenato, Idalberto (2008). Administración de recursos humanos.

Editorial Mc GrawHill. Mexico. Chávez, Nilda. (2007). Introducción a la investigación educativa. Grafica

González. ISBN: 9802950688. Condor, Delia (2012). La Gestión, Liderazgo y Valores en el Colegio

Particular Adventista Gedeón de la ciudad de Quito. Universidad Técnica particular de loja.

Comisión Europea del Medio Ambiente (2013). Elementos ambientales.

Documento disponible en: http:ec.europa.eu.enviroment.idex recuperado: 18/12/2012.

Cummings, Thomas; Worley, Cristopher (2007) Desarrollo Organizacional y

cambio. ISBN: 05346333064. Cyrulink B (2001). La maravilla del dolor. Granica. Isbn: 8475778666. Cyrulink B (2002). El encantamiento del mundo. Gerdisa. ISBN:

8474329272. De la Cuesta, Martha; Muñoz, Jesús (2010) Derechos humanos y

relaciones laborales. Editorial netbiblio ISBN: 9788497455138 Durand M (2004). Ciudadania y cultura política Mexico. Siglo XXI Editorial.

ISBN: 9682324831. Duran A (2010). Meaning de media discourse controversi and debate.

Cambridge University Press. ISBN: 97805211995826.

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

218

Erazo J (2009) . Políticas publicas de estado. Agencia catalografica de Chile. ISBN: 978956000194.

Ermidia N (2006) Actividad física y desempeño ocupacional. Documento

disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/9050/5/TFG.Natalia.Hermida.pdf. Consultado: 8/12/12.

Finol de Franco, Mineira, Camacho, Hermelinda (2006). El proceso de

investigación científica. Editorial de la Universidad del Zulia. ISBN: 978-980-232-940-3.

Florentino M (2008). La construccion de la resiliencia en el mejoramiento

de la calidad de vida y salud. Suma Spicologia 15 (1) 95-114. García Méndez M (2006). Construccion de una escala de funcionamiento

familiar. Revista Iberoamericana de psicología 2 (22) 91 -40. Genaro, Cristina; Flores, Noelia; González, Francisca (2012). Valoración de

la calidad de vida laboral por parte del trabajador con discapacidad. México.

Gil Y (2005). Moral issues. Gilford press. ISB: 593850123. Goleman, Daniel (2004). La inteligencia emocional. Colombia. Gómez, María (2009). Resiliencia, gestión ambiental y el desarrollo

humano en los organismos públicos. Universidad Doctor Rafael Belloso Chain. Venezuela .

Gómez, José (2009). Resiliencia, Gestión Ambiental y Desarrollo Humano

en los Organismos Públicos. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Gómez, María (2010), Calidad de vida laboral en empleados temporales

del Valle de Aburra – Colombia. Documento disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151316944005. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

González , Hidalgo, Salazar , Preciado, (2009). Satisfacción en el trabajo

coo promotor en la calidad. Documeto disponible en: www. Ride.org.mx. Recuperado el:08/11/2012.

González S (2009). Human factors and ergonomics in consumer drogs

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

219

design. CRC Press. ISBN: 9781420046281. Grotberg (2004). Resilience for tomorrow. Grotberg (2006).la resiliencia en el mundo de hoy. Editorial Gedisa. Gruhl M (2009). El arte de rehacerse: resiliencia. Editorial Salterra. ISBN:

8429317872. Hatum, Andrés (2009). Alineando la organización. Granica. Argentina.

ISBN: 9789506415617. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2006). Metodología

de la investigación. Mac Graw Hill. ISBN: 9684229313. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos, Baptista, Pilar (2010). Metodología

de la investigación. Mac Graw Hill. ISBN: 9684229313. Huerta, José (2012) Resiliencia familiar y recursos espirituales ante el

cáncer infantil. Universidad de Michoacán. Hurtado, J. (2007). El Proyecto de Investigación. Sexta Edición. Caracas –

Venezuela. Ediciones Quirón – Sypal. Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral (INPSASEL) (2013).

Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/. Consultado el 5 de mayo de 2013.

Ifad (2012). International Found for agricultural and development. United

Nations. Jarkas, Abdulaziz. Efectos de los factores de edificabilidad sobre la

productividad laboral de moldajes de vigas en fundaciones. Rev. ing. constr. [online]. 2010, vol.25, n.2, pp. 241-266. ISSN 0718-5073. doi: 10.4067/S0718-50732010000200004.

Kaplan Robert, David Norton (2004). Mapas Estratégicos. Gestión 2000.

Barcelona España. Lastra M (2012). International Law in financial regulation and money

affair. International economic law. ISBN: 978019966819. López Peñaloza J. (2008). Resiliencia familiar ante el duelo. Universidad

Nacional autónoma de México.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

220

Lopez A (2010). Mexico Drugs Trafficking organization source and scope of the rising violence. Congressional research service.

Maddi I (2012). La creatividad y el niño. Palibrio. ISBN: 79981463331481. Maalauf J (2006). El poder sanador de la esperanza. San Pablo. ISBN:

9586929442. Martínez José (2011) La educación para una sociedad resiliente.

http://www.eumed.net/rev/cccss/14/jamg2.html. Universidad de la Laguna.

Malone, Samuel (2003) Las habilidades directivas claves. Deusto

Barcelona. ISBN: 8423420159. Maxwel J. (2009). Everyone comunicate few connect. Zundervan

publishing. ISBN: 97807521142. Medina, J. (2007). Modelo Integral de Productividad. Primera Edición.

Bogotá – Colombia. Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Melillo A (2001). Nuevas tendencias de la resiliencia. Editorial Paidos

Argentina. Melillo A (2004). Resiliencia y subjetividad los ciclos de la vida. Editorial

Paidos Argentina. Melillo A (2006). Sobre la resiliencia . Disponible en:

www.redsistemica.com.ar. Documento recuperado el 20 de Octubre del 2012.

Melillo A, Suarez O, Rodriguez D (2006). Resiliencia y ciclos en la vida. Méndez, Carlos (2006). Metodología de la investigación. Mac GrawHill.

ISBN: 9586004465. Méndez, Carlos (2011). Productividad laboral institucional y gestión del

conocimiento del docente universitario desde la perspectiva del paradigma holístico. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Miranda, Byron; Pena, Vilma. Relaciones de género con equidad (2004).

Zócalo del liderazgo arte Miranda, Francisco; Chamoro, Antonio; Rubio, Sergio (2007) Introducción a

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

221

la gestión de la calidad. Publicaciones universitarias. ISBN: 8496477649

Molina K, Fari C (2004). Memoria didáctica y resiliencia. Nava S (2002). Resiliencia para transformarse y cambiar a pesar de los

riesgos. Editorial Greene. OMS (2012) Disponible en dirección URL: http://www.who.int/es/. Consultada

el 10 de agosto de 2012. OIT (2010) Disponible en dirección URL: http://www.ilo.org/global/about-the-

ilo/media-centre/press-releases/WCMS_075267/lang--es/index.htm. Consultada el 6 de noviembre de 2012

Pacheco, Juan; Castañeda, Widberto; Caicedo, Carlos (2004). Indicadores

integrales de gestión. Mac Graw Hill. Colombia. Pascual R (2010). Fundamentos de la comunicación humana. Gamma.

ISBN: 13978848454975. Pelekais, C.; Raspa, P.; Finol, M.; Neuman, N. y Carrasquero, E. (2010). El

ABC de la Investigación. Tercera Edición. Maracaibo – Venezuela. Ediciones Astro Data, S.A.

Persad, Elizabeth; Carrasquero, Ender (2008) Ergonomía y satisfacción

laboral en los funcionarios públicos del sector penitenciario del municipio Maracaibo. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. Venezuela

Quintanilla V (2004). Visualizar la productividad. Conicyt. Gobierno de

Chile Quintero J, Batista J (2008). Gestión del conocimiento como fuente

generadora de la productividad laboral. Revista CICAG, volumen 5, edición 2 .

Riera M (2005). Padres y adolecentes más que amigos que enemigos.

Norma. ISBN: 9580179808. Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF) (2012).Fundamentos

básicos de ergonomía. Documento disponible en: http: www.Ergonmicself.org. Consultada: 25/11/2012

Pfeffer, Jeffrey; Soton, Robert (2005). La brecha entre el saber y el hacer.

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

222

Granica. Argentina. ISBN: 9506410194. Pérez A (2012). Comercio Internacional y medio ambiente en Colombia .

Universidad del Valle. ISBN: 9584412175. Pons X ( 2006). Materiales para la intervención social y educativa ante e

consumo de drogas. Editorial Club Universitario. ISBN: 9788848454651.

Quintero, J; Batista J (2008). Gestión del conocimiento como fuente

generadora de productividad laboral en las empresas del sector petrolero. Centro de investigación de ciencias administrativas y gerenciales (CICAG). Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. Volumen 5. Edición 2. ISSN: 18566189.

Razeghi A (2008). How triumphant leadership create de Future. Joseey

Bass. ISBN: 13978078798126. Reyes, Agustín (2005).Administración de Recursos Humanos. Limusa

Noriega Ediciones. Mexico. ISBN: 9681801539. Reyes Laguna I (2000). Bienestar subjetivo percibido en mujeres sanas

de cáncer. XXVIII Congreso del consejo nacional para la enseñanza y la investigación. México. Veracruz.

Riggs, J. (2008). Sistemas de Producción. Planeación, Análisis y Control.

Tercera Edición. México – México. Editorial Limusa S.A. de C.V. Robbins S. DeCenzo D, (2008). Supervision. Pearson Prentice Hall. Ruesga, Juan (2010). Fatiga y resiliencia en el personal de Hospitales

públicos. Revista Multiciencias. Vol 10 No extraordinario 2010 (271- 277).

Robbins, S (2004). Comportamiento organizacional. Pearson. México.

ISBN: 9702604230. Robbins S (2006). Administración. Pearson, prentice Hall. ISBN:

970260555. Saavedra E, Villalta A (2008). Escala de resiliencia escolar. Camin. Sandoval M Montaño C. (2012). Nuevas pespectivas organizacionales.

Editorial Club Universitario. ISBN: 9783414184.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

223

Salazar José, Guerrero Cristóbal (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Documento disponible en: URL:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000004. Consultado el 2 de noviembre de 20112.

Seto, Dolores (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad. Libros

profesionales de empresas. Esic editorial. Madrid. ISBN: 8473563719. Shermenton A (2008). Círculos de protección. Granica. ISBN:

564399888441. Sheishon D (2010). El poder y la acción. Granica. ISBN: 9789506415907. Siebert A (2007). La resiliencia. Alienta, optimiza. ISBN: 139788493521295. Siliceo, Alfonzo (2004) Capacitación y desarrollo de personas. Noriega

ediciones. Cuarta edición. México. ISBN: 9681863860. Silva (2007). Delitos contra el medio ambiente. Universidad del Pacifico.

ISBN:8596741255. Simon D (2006). Capacitacion directiva. Universidad de Jaume. ISBN:

848021595X. Stoltz P (2003). Adversity Quotien profile. Szarazgat D, Glaz C (2006). Resiliencia y aprendizaje en sectores

populares. Revista iberoamericana de educación. 40, 31 -6. Tamayo, Mario (2004), Diccionario de investigación, científica. Limusa.

Noriega editores. ISBN: 968-18-2627-2. Tamayo; Mario (2006). Metodología formal de la investigación científica.

Limusa Noriega editores. ISBN: 968-18-1186-0. Unesco (2004). Sustentabilidad para América. Documentos disponible en:

www. Unesco.com. Recuperado: 15/10/1012. Vargas, Francisco (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral.

Montevideo: CINTERFOR/OIT, del sitio Web del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor). Documento Disponible en URL: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/13/index.htm. Consultado el 5 de noviembre de 2012.

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

224

Viloria, Maria (2009). Competencias directivas y resiliencia en operadoras carboníferas. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín.

Velazquez Gutierrez M (2006). La vulnerabilidad y la resiliencia. Paidos.

ISBN: 578844590125. Vinaccia, Stefano; Quiceno, Japcy Margarita. Resiliencia y Calidad de Vida

Relacionada con la Salud en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica – IRC. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XX, núm. 3, noviembre. Buenos Aires Argentina.

Walsh I (2004). Strenghening family resilience. Guilford Pubn. ISBN:

9781462503315. Whethen, Pearson (2004). Políticas públicas. Universida Carnegie learning

USA. Wolfolk A (2006). Psicologia educative. Peazrson educacion. ISBN :

8777345902. Yaría J (2005). Drogas escuela familia y prevención. Bonum. ISBN:

9505077394. Yepez A (2005). Humor a quien humor merece. Universidad de Puerto

Rico. ISBN: 0847703010. Zambrano, Adalberto (2006). Planificación estratégica, presupuesto y

control de la gestión pública. Universidad Católica. ISBN: 9802444502.

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

225

ANEXO A

FORMATO DE VALIDACION

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

226

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

LIDERAZGO RESILIENTE COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA

PETROQUIMICA

Cotejo de Validación Autora: Abg. Elimar Piña Soto. MSc

C.I.: V.-15.626.462

Tutor: Dr. Martin Leal Guerra C.I.: V.- 7.692.274

MARACAIBO, MAYO DE 2013

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

227

Maracaibo, mayo de 2013

Respetado Doctor (a):

_________________________

Me dirijo a usted en la oportunidad de hacer de su conocimiento que ha

sido seleccionado como experto para la validación de los cuestionarios EP-

LR/2013 y EP-PL/2013, los cuales tienen como finalidad recabar información

sobre el liderazgo resiliente como herramienta para el mejoramiento de la

productividad laboral en la Industria Petroquímica.

Su selección como juez experto se fundamenta en su experiencia y

conocimientos relacionados con el tema de investigación, donde su

colaboración representa un aporte valioso y significativo para el desarrollo de

la misma.

Agradezco su cooperación al revisar la validez del contenido del presente

instrumento de medición, en lo referente a su pertinencia con los objetivos,

las dimensiones, indicadores y la redacción de cada pregunta. Su valioso

aporte contribuirá a diseñar el instrumento definitivo para medir ambos

constructos.

En espera de su receptividad, de antemano agradecida por su

colaboración;

Atentamente,

MsC. Elimar Piña Soto V.- 15.626.462 0424-6708215

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

228

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión Maestría Doctorado

Empresa en donde labora

Ocupación

Contacto Teléfonos Hab. / Celular Correo Electrónico

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Título

Liderazgo resiliente como herramienta para el mejoramiento de la

productividad laboral en la Industria Petroquímica.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar el liderazgo resiliente como herramienta para el mejoramiento

de la productividad laboral en la industria Petroquímica

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

229

Objetivos Específicos

• Describir las características del liderazgo resiliente en la industria

petroquímica.

• Determinar los factores del liderazgo resiliente en la industria

petroquímica.

• Caracterizar las dimensiones del liderazgo resiliente en la industria

petroquímica.

• Determinar el desarrollo de competencias de la productividad laboral

en la industria petroquímica.

• Describir las dimensiones de la calidad laboral como factor

determinante de productividad laboral en la industria petroquímica.

• Identificar los indicadores de gestión de productividad laboral en la

industria petroquímica.

• Generar lineamientos teóricos enmarcados en el liderazgo resiliente

como herramienta para mejorar la productividad laboral en la industria

petroquímica.

IV. SISTEMA DE VARIABLES

Variable 1: Liderazgo resiliente

Definición conceptual

El liderazgo resiliente puede definirse como una competencia individual

para influir y desarrollar el talento de otros, mediante la dirección el aliento, la

preocupación, generando compromiso bajo un clima organizacional armónico

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

230

y desafiante, permitiendo al ser humano hacer frente a estos retos, los cuales

pueden ser adversos, superarlos y ser transformado por los mismos de

manera positiva. Grotberg (1998), citado por Melillo (2006).Alles (2009).

Definición Operacional

La variable liderazgo resiliente será medida con base en los resultados

derivados de las respuestas de los encuestados, con respecto a un

instrumento diseñado por el investigador, aplicado a los fines de esta

investigación a tres importantes empresas de la industria petroquímica de

Venezuela; en relación con las dimensiones de Características, Factores y

Dimensiones del liderazgo resiliente y de acuerdo a los indicadores

señalados en el cuadro de operacionalización de la variable.

Variable 2: Productividad Laboral

Definición conceptual

La productividad laboral se define como una competencia la cual

determina la relación entre la producción y el personal ocupado, permitiendo

conocer como se utilizan los insumos de trabajo así como la capacidad de

fijarse metas del empleado y cumplirlas con éxito durante un proceso

productivo. OIT (2010), Alles (2009).

Definición Operacional

La variable productividad laboral será medida con base en los

resultados derivados de las respuestas de los encuestados, con respecto a

un instrumento diseñado por el investigador, aplicado a los fines de esta

investigación a tres importantes empresas de la industria petroquímica de

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

231

Venezuela; en relación con las dimensiones de Desarrollo de Competencias

Laborales, Dimensiones de la Calidad Laboral e Indicadores de Gestión, y de

acuerdo a los indicadores señalados en el cuadro de operacionalización de la

variable.

Variable 1: Liderazgo resiliente

Dimensión: Características

Conjunto de características propias, las cuales le permiten generar un

mejor desempeño profesional, éstas a su vez definen un estilo de liderazgo

propio, el cual posibilita atacar las necesidades establecidas dentro de los

procesos organizacionales y muy específicamente dentro del equipo.

• Introspección: Capacidad autocrítica, es decir de observarse a sí

mismo y a el entorno, hacer cuestionamientos profundos y dar respuestas

honestas.

• Independencia: Es la capacidad para ver objetivamente los problemas

o las situaciones.

• Capacidad de interacción: Brindar, sostener y establecer relaciones

de confianza, solidaridad, fuertes, de largo plazo con otras personas o

grupos.

• Capacidad de iniciativa: Se entiende como el poder autoerigirse,

apersonarse de su responsabilidad, de sus decisiones y consecuencias.

• Creatividad: Es la capacidad de establecer orden y nuevos modelos a

partir de la confusión.

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

232

• Ideología personal: Dar sentido trascendente a las actuaciones, dando

y deseando a otro el bien propio

• Sentido del humor: Capacidad de afrontar las situaciones en forma

lúdica y divertida, encontrando en la crisis una fuerte inspiración.

• Esperanza activa: Es la nueva herramienta gerencial utilizada por el

líder, y la consideran como un tipo de liderazgo centrado en la gente, en la

cual éstos se apoyan en las relaciones que establecen y en sus emociones,

conflictos y esperanzas.

Dimensión: Factores

El liderazgo resiliente posee como todo proceso elementos que ayudan

a potenciar al mismo, así como otros que impiden su desarrollo de manera

adecuada, generando una posibilidad de fracaso o de éxito, todo

dependiendo de a cuales factores sea vulnerable el individuo, pudiendo

tener un excelente líder, por el contrario viéndose en la necesidad de

requerir otro recurso para ocupar esa posición.

• Factores de riesgo: Es cualquier característica o cualidad de una

persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de

dañar la salud.

• Factores protectores: Son las condiciones o los entornos capaces de

favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir

los efectos de circunstancias desfavorables.

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

233

Dimensión: Dimensiones

Son las encargadas de conformar el sistema operativo de los seres

humanos y estas buscan obtener una funcionalidad óptima para los

individuos cuando éste se encuentre bajo presión.

• Control: Posee dos componentes, el primero de ellos hace referencia

hasta donde un individuo se siente capaz de influir sobre una situación

adversa de manera positiva, el segundo muestra como el ser humano,

controla sus respuestas sobre una situación, es decir, se refiere a la

capacidad de reacción ante situaciones fuertes. Este determina la propensión

a luchar y a tomar decisiones importantes durante el día o como se reacciona

frente a un determinado desafío.

Adicionalmente se refiere a la capacidad que el individuo percibe

poseer para modificar una situación y para controlar la propia reacción, por

lo cual un individuo con un alto control posee un adecuado manejo de las

emociones.

• Propiedad: La misma permite redefinir la responsabilidad en términos

altamente constructivos y prácticos, asimismo, permite determinar que tan

común es para el individuo tomar la iniciativa para mejorar situaciones

difíciles sin importar la causa o manera como se asume la responsabilidad.

Un individuo con un alto grado de propiedad verbaliza frases demostrativas

de su interés para mejorar la situación actual, sin buscar responsables solo

una solución viable enmarcada en sus estándares de exigencia.

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

234

• Alcance: Determina el grado en el cual el individuo o la organización

permite que la adversidad trascienda en un área de la vida, del trabajo y esta

puede afectar en el futuro otras áreas, bien sean laborales o personales.

Adicionalmente determina que tan grande percibe el ser humano la

adversidad, determina que tanto del patrimonio emocional puede una

adversidad devorar. Al mismo tiempo, las personas capaces de percibir un

largo alcance de la adversidad con frecuencia están llenos y con

consternación por todas las cosas malas.

• Duración: Determina la percepción personal del individuo acerca del

tiempo que la situación adversa durará, las personas con este rasgo bajo

piensan que la adversidad durará para siempre, al contrario de aquellas con

este indicador alto las cuales a pesar de lo sombrío del presente siempre

piensan en la posibilidad de una mejora.

Variable 2: Productividad Laboral

Dimensión: Desarrollo de competencias laborales

Las competencias laborales se refieren a las características de la

personalidad, devenidas en comportamientos, que generan un desempeño

exitoso en un puesto de trabajo. Afirmando con esto, que las mismas son

aquellas capaces de determinar que también se ejecuta una función

organizacional, configurando una capacidad de efectividad.

• Vinculación laboral: se origina al seleccionar al recurso adecuado

para la vacante, aconsejando crear los acuerdos de responsabilidades y

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

235

derechos de manera escrita y firmando estos por ambas partes involucradas.

• Promociones de ascenso: estas se correlacionan con los procesos

de evaluación de desempeño, los cuales bajo un modelo de competencia se

conocen como 360, ya que estas son las acciones de desarrollo del talento

humano evaluado, mediante el cual es promovido a una mejor posición

debido a los resultados obtenidos.

• Aprendizaje continuo como, la habilidad para buscar y compartir

información, útil para la resolución de situaciones de negocios, utilizando

todo el potencial de la empresa. Adicionalmente incluye la capacidad de

capitalizar la experiencia de otros y loa propia, propagando el Knowhow

adquirido en foros locales e internacionales

• Cierre de brechas laborales: es el diferencial que arroja la evaluación

del individuo, donde la misma muestra si la competencia evaluada se

encuentra por debajo del nivel requerido, de ser así, dicho resultado, requiere

de un conjunto de actividades, capaces de potenciar este elemento con el fin

de poder cerrar esa diferencial en una próxima evaluación, es decir, lograr un

acercamiento al nivel requerido por el cargo, cerrando esta.

• Alineación en los procesos: Es elaborar respuestas estratégicas,

sistémicas y coordinadas con las necesidades del negocio y por ende a los

requerimientos establecidos por el área de recursos humanos, según las

capacidades encontradas en el mismo.

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

236

Dimensión: Dimensiones de la calidad Laboral

Establece el conjunto de elementos que permiten al empleado un mejor

desempeño donde obtendrá un empleo decente, el cual le permitirá cubrir

sus necesidades y prestar apoyo a su personal soporte mediante el

empoderamiento del mismo.

• Igualdad de género: Situación en la que mujeres y hombres tienen las

mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y

bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos.

• Inclusión: define la inclusión como el proceso de identificar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos, reduciendo la

exclusión. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques,

estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos.

• Dialogo social: como todo tipo de negociación, consulta o simple

intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos,

empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relacionadas

con la política económica y social.

• Seguridad en el trabajo: se encuentra determinada por el análisis de

los factores incidentes sobre las enfermedades y accidentes, las medidas de

tendencias a disminuir ambos riesgos, las consecuencias de los mismos y la

evaluación de efectividad de dichas medidas, el entorno de análisis de las

organizaciones, ya que, las conclusiones fundamentales es que hasta cierto

punto el éxito o fracaso de las misma se encuentran determinadas por éstas

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

237

• Salud ocupacional: Considerada como una actividad multidisciplinaria

dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores, mediante la

prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los

factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en

el trabajo.

• Ergonomía en el puesto de trabajo: como el conjunto de

conocimientos de carácter multidisciplinarios aplicados para la adecuación de

los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones

así como características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad

y por ende el bienestar.

• Dimensión: Indicadores de gestión

Los indicadores de gestión son un parámetro de medición orientado al

nivel directivo, que ayuda a visualizar o expresar la situación actual o

pasada, derivada de la gestión global del negocio, considerando los factores

externos que inciden en su ámbito de actuación.

• Capacitación: Proceso mediante el cual se busca mejorar

permanentemente, con el fin de hacer un mejor presente y ayudar a construir

un mejor futuro, en el cual el recurso humano se encuentre preparado.

• Utilización de recursos: Es generar más valor utilizando menos

materiales y consumiendo de una manera diferente, repercutiendo esto en

distintas aéreas de la organización.

• Calidad de servicio: Implica el deseo de servir o ayudar a los clientes

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

238

de satisfacer sus necesidades. Comprende esforzarse por conocer y

resolver los problemas del cliente, pueden incluir también a sus compañeros

o cualquier persona que intenten ayudar.

• Innovación: Es la capacidad para idear soluciones nuevas y diferentes

dirigidas a resolver problemas o situaciones que se presentan en el propio

puesto, la organización y/o los clientes con el objeto de agregar valor a la

organización.

• Cumplimiento de metas: Es un indicador de eficacia el cual se

encarga de medir el nivel de logro o avance de un objetivo.

V. METODOLOGÍA

Esta investigación está inscrita dentro del paradigma de investigación

Positivista, es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, de campo y

transeccional.

VI. UNIVERSO Y POBLACIÓN

De acuerdo con Parra (2006, p. 14), define la población en estudio

como: “el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del

universo de interés en la investigación”. Al respecto, el universo de esta

investigación estará conformado por noventa y tres líderes de tres (3)

empresas de la Industria Petroquímica.

En ese sentido, se tiene que la población del estudio actual la

conforman los líderes de las empresas que serán estudiadas. (Ver cuadro 1).

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

239

Cuadro Nº 1 Distribución de la Población

Empresas Gerentes Superintendentes

Pequiven 14 32

Polinter 10 19

Propilven 5 13

Total 29 64

Fuente: elaboración propia (2013)

VII. ESCALA DE MEDICIÓN

Los instrumentos fueron definidos con cinco (5) alternativas de

respuesta con una escala de razón que según Bavaresco (2006), "sirve para

determinar la proporción en que la medida de la categoría es mayor en una

escala que en otra". Cabe destacar que, para el cuestionario se utilizará la

escala de medición tipo Likert, siendo sus alternativas las que se muestran

en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2 Opciones y ponderación de Respuesta para las variables

Liderazgo Resiliente y Productividad Laboral Opciones de Respuesta

Siglas Ponderación

Siempre S 5

Casi Siempre CS 4

A Veces AV 3

Casi Nunca CN 2

Nunca N 1 Fuente: elaboración propia (2013)

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

240

Cuadro N° 3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo: Analizar el liderazgo resiliente como herramienta para el mejoramiento de la productividad laboral en la industria petroquímica.

Fuente: elaboración propia (2012)

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores

Describir las características del liderazgo resiliente en la

industria petroquímica L

IDE

RA

ZG

O R

ES

ILIE

NT

E

CARACTERÍSTICAS

- Introspección - Independencia

- Capacidad de interacción - Capacidad de iniciativa

- Creatividad - Ideología personal - Sentido del humor - Esperanza activa

Determinar los factores del

liderazgo resiliente en la industria petroquímica

FACTORES

- De riesgo

- Protectores

Caracterizar las dimensiones del liderazgo resiliente en la

industria petroquímica

DIMENSIONES

- Control - Propiedad - Alcance - Duración

Determinar el desarrollo de

competencias de la productividad laboral en la

industria petroquímica

P

RO

DU

CT

IVID

AD

LA

BO

RA

L

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

LABORALES

- Vinculación laboral -Promociones de Ascensos

- Aprendizaje continuo -Cierre de brechas laborales -Alineación en los procesos

Describir las dimensiones de la calidad laboral como factor

determinante de productividad laboral en la

industria petroquímica

DIMENSIONES DE LA CALIDAD LABORAL

-Igualdad de género -Inclusión

-Diálogo social -Seguridad en el trabajo

-Salud ocupacional -Ergonomía del puesto de trabajo

Identificar los indicadores de

gestión de productividad laboral en la industria

petroquímica

INDICADORES DE GESTIÓN

-Capacitación -Utilización de recursos

-Calidad del servicio -Innovación

-Cumplimiento de metas

Generar lineamientos teóricos enmarcado en el liderazgo resiliente como

herramienta para mejorar la productividad laboral en la

industria petroquímica

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

241

JUICIO DEL EXPERTO VARIABLE: LIDERAZGO RESILIENTE

1.- En líneas generales, considera usted que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

2.- Considera usted, que las preguntas del cuestionario miden los indicadores de la variable de manera:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

3.- Considera usted, que el instrumento diseñado mide la variable de forma:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

4.- Considera usted que el instrumento está redactado de forma:

Adecuada Inadecuada

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

5.- Considera el instrumento válido:

Si No

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________

FIRMA DEL EXPERTO JUICIO DEL EXPERTO

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

242

VARIABLE: PRODUCTIVIDAD LABORAL 6.- En líneas generales, considera usted que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

7.- Considera usted, que las preguntas del cuestionario miden los indicadores de la variable de manera:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

8.- Considera usted, que el instrumento diseñado mide la variable de forma:

Suficiente Medianamente Suficiente Insuficiente

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

9.- Considera usted que el instrumento está redactado de forma:

Adecuada Inadecuada

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

10.- Considera el instrumento válido:

Si No

Observaciones:_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________

FIRMA DEL EXPERTO

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

243

Yo, ________________________________________________, titular de la

Cédula de Identidad Nº _______________, certificó que he revisado con fines de

validación y realicé el juicio de experto de los instrumentos diseñados por la M.Sc.

Elimar Piña Soto, para desarrollar la tesis doctoral titulada: “LIDERAZGO

RESILIENTE COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA”,

considerándolos VALIDOS para su aplicación en la población seleccionada.

FIRMA DEL EXPERTO

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

244

ANEXO B

RESUMEN DE LA VALIDACION DE LOS EXPERTOS

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

245

LIDERAZGO RESILIENTE COMO HERRAMIENTA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA

PETROQUIMICA

RESUMEN DE EXPERTOS

LEYENDA: S: Suficiente MS: Medianamente suficiente I: Insuficiente AD: Adecuado IA: Inadecuado

Nº NOMBRE DEL EXPERTO CEDULA DE IDENTIDAD

OBSERVACIONES JUICIO

INSTRUMENTO 1 2 3 4 5

1 Jesús García 5.169.238 Consideraciones con tutor S S S IA S VÁLIDO

2 Milagros Villasmil 7.787.421 Muy Buen Instrumento S S S AD S VÁLIDO

3 Migdalia Caridad Favor considerar

sugerencias S S S AD S VÁLIDO

4 Pedro Hernández 7.238.459 _____________ S S S AD S VÁLIDO

5 Geovanni Urdaneta 6.831.299 Válido para su aplicación S S S AD S VÁLIDO

6 Leodardo Chacín 5.830.368 Ver observaciones S S S AD S VÁLIDO

7 Annherys Paz 10.207.283 _____________ S S S AD S VÁLIDO

8 Oswaldo Vergara 8.507.162 Considerar observaciones S S S AD S VÁLIDO

9 Nelson Díaz 5.850.700 Arreglar redacción de ítems S S S IA S VÁLIDO

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

246 LIDERAZGO RESILIENTE COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

CUESTIONARIO Leyenda: v: Valido P: Pertinente NP:No Pertinente A:Adecuada

I:Inadecuada

Experto Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 v v I NP v v v v v 2 v v v v v v v v v 3 v v v v v v v v v 4 v v v v v v v v v 5 v v v v v v v v v 6 v v v v v v v v v 7 v v v v v v v v v 8 v v v v v v v v v 9 v v v v v v v v v

10 v v v v v v v v v 11 v v v v v v v v v 12 v v v v v v v v v 13 v v v v v v v v v 14 v v I v v v v v v 15 v v v v v v v v v 16 v v v v v v v v v 17 v v v v v v v v v 18 v v v v v v v v I 19 v v v v v v v v v 20 v v v v v v v v v 21 v v v v v v v v v 22 v v NP v v v v v v 23 v v v v v v v v v 24 v v v v v v v v v 25 v v v v v v v v v 26 v v I v v v I v v

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

247

Experto Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9

27 v v v v v v v v v 28 v v v v v v v I v 29 v v v v v v v v v 30 v v v v v v v v v 31 v v v v v v v v v 32 v v v v v v v v v 33 v v v v v v v v v 34 v v v v v v v v v 35 v v v v v v v v v 36 NP v v v v v v v v 37 v v v v v v v v v 38 v v v v v v v v v 39 v v v v v v I I v 40 v v v v v v v v v 41 v v v v v v v v v 42 v v v v v v v v v 43 v v v v v I v v v 44 v v v v I v v v v 45 v v I v v v v v v 46 v v v v v v v v v 47 v v v v v v v v v 48 v v v v v v v v v 49 v v v v v v v v v 50 v v v v v v v v v 51 v v v v v v v v v 52 v v v v v v v v v 53 v v v v v I v v v 54 v v v v v v v v v 55 v v v v v v v v v 56 v v v v v v v v v 57 v v v v v v v v v 58 v v v v v v v v v 59 v v v v v I v v v 60 v v v v v v v v v 61 v v I v v v v v v 62 v v I v v v v v v

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

248

Experto Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9

63 v v I v v v v v v 64 v v I v v v v v v 65 v v I v v v v v v 66 v v I v v v v v v 67 v v v v v v v v v 68 v v v v v I v I v 69 v v v v v v v v v 70 v v v v v I v v v 71 v v v v v I v I v 72 v v v v v v v v v 73 v v v v v v v v v 74 v v v v v v v I v 75 v v v v v v v v v 76 v v v v v v v v v 77 v v v v v v v v v 78 v v v v v v v v v 79 v v v v v v v v v 80 v v v v I v v I v 81 v v v v v v v v v 82 v v v v v v v v v 83 v v v v v v v v v 84 v v v v v v v v v 85 v v v v v v v v v 86 v v v v v v v v v 87 v v v v v v v v v 88 v v v v v v v v v 89 v v v v v v v v v 90 v v v v v v v v v

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

249

ANEXO C

CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA PILOTO, VALIDEZ DISCRIMINANTE Y CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

250

Análisis de fiabilidad prueba piloto Escala: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

N % Casos Válidos 15 100,0 Excluidos(a) 0 ,0 Total 15 100,0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

,909 90 Calculo de la Validez Discriminante

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se eleimina el elemento

VAR00001 371,5333 522,267 ,460 ,907 VAR00002 373,8000 539,743 -,090 ,912 VAR00003 371,6667 521,381 ,378 ,907 VAR00004 371,3333 524,095 ,529 ,907 VAR00005 371,6000 517,400 ,396 ,907 VAR00006 372,0667 514,495 ,520 ,906 VAR00007 372,0000 501,571 ,750 ,904 VAR00008 371,8667 530,981 ,116 ,909 VAR00009 373,2667 515,495 ,452 ,906 VAR00010 372,2667 505,638 ,592 ,905 VAR00011 371,6000 531,257 ,198 ,908 VAR00012 373,4000 547,257 -,226 ,913 VAR00013 371,7333 525,495 ,315 ,907 VAR00014 371,7333 504,924 ,852 ,904 VAR00015 372,0667 511,781 ,539 ,906 VAR00016 371,6667 513,381 ,678 ,905 VAR00017 371,4667 520,124 ,535 ,906 VAR00018 371,4000 524,114 ,507 ,907 VAR00019 371,8000 499,171 ,740 ,903 VAR00020 372,0000 532,286 ,049 ,910 VAR00021 372,4667 492,981 ,686 ,903

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

251

VAR00022 371,8000 529,600 ,241 ,908 VAR00023 371,6000 520,543 ,448 ,907 VAR00024 371,4667 520,267 ,360 ,907 VAR00025 371,8000 539,743 -,103 ,911 VAR00026 371,0000 536,143 ,000 ,909 VAR00027 371,3333 527,667 ,367 ,907 VAR00028 371,4000 531,686 ,180 ,908 VAR00029 371,3333 507,667 ,756 ,904 VAR00030 371,7333 520,638 ,559 ,906 VAR00031 371,5333 503,695 ,658 ,904 VAR00032 371,2667 524,067 ,566 ,907 VAR00033 371,4667 538,267 -,100 ,910 VAR00034 371,2667 526,067 ,470 ,907 VAR00035 371,6000 535,257 ,017 ,909 VAR00036 372,8000 526,886 ,151 ,909 VAR00037 371,5333 509,981 ,676 ,905 VAR00038 373,3333 521,667 ,260 ,908 VAR00039 372,8667 536,124 -,024 ,911 VAR00040 373,8000 518,743 ,290 ,908 VAR00041 372,4667 549,410 -,264 ,914 VAR00042 374,4000 534,971 ,018 ,909 VAR00043 371,2000 538,886 -,152 ,909 VAR00044 372,0667 522,495 ,290 ,908 VAR00045 372,0667 527,781 ,243 ,908 VAR00046 371,7333 538,210 -,107 ,909 VAR00047 372,4667 505,552 ,723 ,904 VAR00048 372,2000 533,029 ,070 ,909 VAR00049 371,2667 542,638 -,248 ,911 VAR00050 371,2000 537,314 -,070 ,909 VAR00051 371,3333 530,524 ,153 ,909 VAR00052 371,3333 519,095 ,440 ,907 VAR00053 371,4667 514,552 ,624 ,905 VAR00054 372,0000 536,000 -,012 ,910 VAR00055 372,0000 535,857 ,008 ,909 VAR00056 371,7333 528,352 ,225 ,908 VAR00057 371,4667 535,838 ,002 ,909 VAR00058 372,1333 531,552 ,079 ,910 VAR00059 371,1333 528,124 ,488 ,907 VAR00060 371,3333 519,810 ,479 ,906 VAR00061 371,0000 536,143 ,000 ,909 VAR00062 371,3333 529,095 ,303 ,908 VAR00063 371,6000 528,543 ,248 ,908 VAR00064 372,2667 526,210 ,161 ,909 VAR00065 371,5333 534,124 ,054 ,909 VAR00066 371,8000 518,314 ,435 ,907

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

252

VAR00067 371,3333 544,238 -,366 ,911 VAR00068 371,0667 539,352 -,273 ,909 VAR00069 371,4000 524,543 ,387 ,907 VAR00070 371,6667 509,524 ,704 ,905 VAR00071 371,0000 536,143 ,000 ,909 VAR00072 371,2667 514,781 ,780 ,905 VAR00073 371,7333 513,781 ,685 ,905 VAR00074 371,8000 522,029 ,382 ,907 VAR00075 371,3333 537,381 -,065 ,909 VAR00076 371,3333 528,238 ,265 ,908 VAR00077 371,6667 520,095 ,470 ,906 VAR00078 371,8000 505,600 ,647 ,904 VAR00079 371,8000 522,886 ,317 ,907 VAR00080 371,8000 512,314 ,662 ,905 VAR00081 371,5333 522,838 ,441 ,907 VAR00082 372,0000 518,714 ,490 ,906 VAR00083 371,7333 541,638 -,268 ,910 VAR00084 371,6000 524,114 ,402 ,907 VAR00085 371,6000 521,829 ,360 ,907 VAR00086 372,1333 524,981 ,460 ,907 VAR00087 372,4667 519,410 ,560 ,906 VAR00088 372,0667 535,067 ,018 ,909 VAR00089 371,8667 518,410 ,449 ,906 VAR00090 371,8000 524,171 ,372 ,907

Análisis de fiabilidad cuestionario definitivo

Page 46: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

253

ANEXO D

CUESTIONARIOS DEFINITIVOS

Page 47: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

254

EMPRESA: Nº

INSTRUCCIONES

1. Dado el enunciado del contenido en cada ítem, marque con una equis (x) la opción que más se ajuste a su juicio u opinión.

2. Escoja una y solo una opción por cada ítem y no deje ítems sin responder.

3. Se usará la siguiente escala, Siempre (S), Casi siempre (CS) ,Algunas veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N) Nº ITEM S CS AV CN N

USTED COMO GERENTE:

01 Manifiesta compromiso ante una situación adversa

02 Reflexiona ante situaciones adversas buscando posibles causas

03 Evalúa los recursos que posee ante una situación adversa para salir de ella

04 Establece momentos coyunturales frente a una situación adversa

05 Platica largamente con sus compañeros de trabajo sobre proyectos organizacionales

06 Mantiene contacto con compañeros que están fuera de la empresa

07 Ordena a su equipo de colaboradores esperar sus instrucciones antes de realizar alguna tarea

08 Promueve mejoras a los procesos de trabajo existentes

09 Plantea orden fácilmente en procesos complejos

10 Formula ideas generando inquietud creadora en los empleados

11 Propone acciones estratégicas para ser ejecutadas por su equipo

12 Formula críticas constructivas a las asignaciones realizadas por sus compañeros

13 Brinda apoyo a los compañeros con dificultades personales

14 Muestra un trato amable hacia otros en situaciones estresantes

15 Emplea las metáforas para buscar soluciones a los problemas

16 Propicia el informar a su equipo sobre lo acontecido en la empresa

17 Promueve la participación activa de su equipo en la toma de decisiones

18 Decide aislarse frente a una situación adversa

19 Fomenta un clima armónico en la empresa

20 Establece en su equipo de trabajo nuevas opciones para hacerle frente a una situación de crisis

21 Controla sus emociones ante situaciones de conflicto con los trabajadores

22 Asume desafíos en la realización de los proyectos de trabajo

23 Asume el liderazgo cuando los proyectos están en crisis

24 Maneja sus emociones luego de una adversidad en el trabajo

Page 48: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

255

Nº ITEM S CS AV CN N 25 Piensa que cuando un problema está latente va a costar enfrentarlo

26 Comunica a un nuevo miembro del equipo de trabajo sus responsabilidades

27 Fomenta el reconocimiento monetario para los miembros bien evaluados

28 Promueve el compartir puntos de vista para hacerle frente a una situación en su área

29 Otorga a sus colaboradores feedback de su evaluación de desempeño

30 Conoce las actividades a realizar para mejorar su puntuación en los indicadores críticos

31 Promueve la congruencia entre la misión de su departamento así como la de la corporación

32 Garantiza los beneficios que la ley le otorga a las mujeres

33 Asigna cargos claves en la organización sin considerar el género del trabajador

34 Promueve oportunidades de promoción a los trabajadores considerando su proyecto de vida profesional

35 Realiza reuniones evaluativas con los directivos para promocionar a los empleados

36 Propicia planes de contingencia para afrontar cualquier incidente de trabajo

37 Fomenta actividades recreativas para los trabajadores

38 Gestiona la realización de evaluaciones físicas a los empleados periódicamente

39 Emplea los equipos de trabajo adecuados en los procesos laborales

40 Vigila por una adecuada iluminación en su área de trabajo

41 Fomenta el aprendizaje de nuevas tecnologías requeridas para ejecutar su cargo

42 Ejecuta programas para incentivar el desarrollo personal

43 Concientiza en los trabajadores sobre el aprovechamiento de sus recursos de trabajo

44 Emplea recursos mínimos buscando la eficacia

45 Busca conocer las necesidades de su equipo de trabajo

46 Resuelve con empeño un problema de su equipo

47 Agrega valor a los procesos organizacionales

48 Rompe la rutina exponiendo las capacidades de los empleados

49 Comunica oportunamente las metas trazadas anualmente que deben cumplirse en la empresa

50 Genera un alto porcentaje de cumplimiento de metas en los objetivos trazados

Page 49: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

256

EMPRESA: Nº

INSTRUCCIONES

4. Dado el enunciado del contenido en cada ítem, marque con una equis (x) la opción que más se ajuste a su juicio u opinión.

5. Escoja una y solo una opción por cada ítem y no deje ítems sin responder.

6. Se usará la siguiente escala, Siempre (S), Casi siempre (CS) ,Algunas veces (AV), Casi nunca (CN) y Nunca (N) Nº ITEM S CS AV CN N

USTED CONSIDERA QUE SU GERENTE:

01 Manifiesta compromiso ante una situación adversa

02 Reflexiona ante situaciones adversas buscando posibles causas

03 Evalúa los recursos que posee ante una situación adversa para salir de ella

04 Establece momentos coyunturales frente a una situación adversa

05 Platica largamente con sus compañeros de trabajo sobre proyectos organizacionales

06 Mantiene contacto con compañeros que están fuera de la empresa

07 Le ordena esperar sus instrucciones antes de realizar alguna tarea

08 Promueve mejoras a los procesos de trabajo existentes

09 Plantea orden fácilmente en procesos complejos

10 Formula ideas generando inquietud creadora en los empleados

11 Propone acciones estratégicas para ser ejecutadas por su equipo

12 Formula críticas constructivas a las asignaciones realizadas por sus compañeros

13 Brinda apoyo a los compañeros con dificultades personales

14 Muestra un trato amable hacia otros en situaciones estresantes

15 Emplea las metáforas para buscar soluciones a los problemas

16 Propicia el informar a su equipo sobre lo acontecido en la empresa

17 Promueve la participación activa de su equipo en la toma de decisiones

18 Decide aislarse frente a una situación adversa

19 Fomenta un clima armónico en la empresa

20 Establece en su equipo de trabajo nuevas opciones para hacerle frente a una situación de crisis

21 Controla sus emociones ante situaciones de conflicto con los trabajadores

22 Asume desafíos en la realización de los proyectos de trabajo

23 Asume el liderazgo cuando los proyectos están en crisis

24 Maneja sus emociones luego de una adversidad en el trabajo

Page 50: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0097432/conclu.pdf208 CONCLUSIONES Una vez finalizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a dar respuesta a cada uno de los

257

Nº ITEM S CS AV CN N

25 Piensa que cuando un problema está latente va a costar enfrentarlo

26 Comunica a un nuevo miembro del equipo de trabajo sus responsabilidades

27 Fomenta el reconocimiento monetario para los miembros bien evaluados

28 Promueve el compartir puntos de vista para hacerle frente a una situación en su área

29 Otorga a sus colaboradores feedback de su evaluación de desempeño

30 Conoce las actividades a realizar para mejorar su puntuación en los indicadores críticos

31 Promueve la congruencia entre la misión de su departamento así como la de la corporación

32 Garantiza los beneficios que la ley le otorga a las mujeres

33 Asigna cargos claves en la organización sin considerar el género del trabajador

34 Promueve oportunidades de promoción a los trabajadores considerando su proyecto de vida profesional

35 Realiza reuniones evaluativas con los directivos para promocionar a los empleados

36 Propicia planes de contingencia para afrontar cualquier incidente de trabajo

37 Fomenta actividades recreativas para los trabajadores

38 Gestiona la realización de evaluaciones físicas a los empleados periódicamente

39 Emplea los equipos de trabajo adecuados en los procesos laborales

40 Vigila por una adecuada iluminación en su área de trabajo

41 Fomenta el aprendizaje de nuevas tecnologías requeridas para ejecutar su cargo

42 Ejecuta programas para incentivar el desarrollo personal

43 Concientiza en los trabajadores sobre el aprovechamiento de sus recursos de trabajo

44 Emplea recursos mínimos buscando la eficacia

45 Busca conocer las necesidades de su equipo de trabajo

46 Resuelve con empeño un problema de su equipo

47 Agrega valor a los procesos organizacionales

48 Rompe la rutina exponiendo las capacidades de los empleados

49 Comunica oportunamente las metas trazadas anualmente que deben cumplirse en la empresa

50 Genera un alto porcentaje de cumplimiento de metas en los objetivos trazados