183
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINCÉ (SUCRE) 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo con las disposiciones del Decreto 1713 de 2002, modificado por el decreto No. 1505 de 2003 en relación con los PGIRS, mediante el cual se reglamenta la prestación del servicio de aseo y se dictan normas sobre la Gestión integral de residuos sólidos, los Municipios deben elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. El plan debe diseñarse para un período acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, debe efectuarse en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel Municipal. Este documento es el resultado de la formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos en el Municipio de Sincé. El PGIRS se formula con la perspectiva de un instrumento de planificación y desarrollo Municipal que cumple con la metodología definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución No. 1045 de 1993, consta de 12 capítulos así: Los capítulos 1 a 4 contienen en su orden el marco legal, los documentos de referencia, la organización municipal para la formulación del PGIRS y el alcance de dicha formulación. En el capitulo 5 se encuentra el diagnóstico general, Institucional, administrativo, socioeconómico, técnico -operativo y de planeación, comercial, financiero, económico y ambiental y análisis brecha. El capitulo 6 esta conformado por las proyecciones: los capítulos 7, 8 y 9 hacen referencia a los objetivos y metas tanto generales como especificas del PGIRS. En el capítulo 10 se hace la formulación de los programas y proyectos del PGIRS y los capítulos 11 y 12 presentan la viabilidad financiera y el plan de contingencia. En la primera fase, de diagnostico, se realizó un trabajo de campo exhaustivo, que tuvo como objetivo tener un conocimiento de estado actual del manejo de residuos sólidos en el municipio y los procesos que se venían implementando respecto a la recolección y disposición final.

4 Pgirs Sincé - Sucre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de gestion integral de residuos solidos para el municipio Since - Sucre

Citation preview

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    1

    INTRODUCCIN De acuerdo con las disposiciones del Decreto 1713 de 2002, modificado por el decreto No. 1505 de 2003 en relacin con los PGIRS, mediante el cual se reglamenta la prestacin del servicio de aseo y se dictan normas sobre la Gestin integral de residuos slidos, los Municipios deben elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal para la Gestin Integral de Residuos o desechos slidos en el mbito local y/o regional segn el caso, en el marco de la poltica para la Gestin Integral de los Residuos expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. El plan debe disearse para un perodo acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital segn sea el caso. La ejecucin del Plan para la Gestin Integral de Residuos Slidos - PGIRS, debe efectuarse en armona y coherencia con lo dispuesto en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de nivel Municipal. Este documento es el resultado de la formulacin del plan de gestin integral de residuos slidos en el Municipio de Sinc. El PGIRS se formula con la perspectiva de un instrumento de planificacin y desarrollo Municipal que cumple con la metodologa definida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolucin No. 1045 de 1993, consta de 12 captulos as: Los captulos 1 a 4 contienen en su orden el marco legal, los documentos de referencia, la organizacin municipal para la formulacin del PGIRS y el alcance de dicha formulacin. En el capitulo 5 se encuentra el diagnstico general, Institucional, administrativo, socioeconmico, tcnico -operativo y de planeacin, comercial, financiero, econmico y ambiental y anlisis brecha. El capitulo 6 esta conformado por las proyecciones: los captulos 7, 8 y 9 hacen referencia a los objetivos y metas tanto generales como especificas del PGIRS. En el captulo 10 se hace la formulacin de los programas y proyectos del PGIRS y los captulos 11 y 12 presentan la viabilidad financiera y el plan de contingencia. En la primera fase, de diagnostico, se realiz un trabajo de campo exhaustivo, que tuvo como objetivo tener un conocimiento de estado actual del manejo de residuos slidos en el municipio y los procesos que se venan implementando respecto a la recoleccin y disposicin final.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    2

    As mismo, se realizaron encuestas que tuvieron como objetivo el levantamiento de informacin en los sectores de diferentes estratos residencial 1, 2, 3 y 4. Los resultados y anlisis de los instrumentos aplicados, son uno de los soportes fundamentales para el diagnstico presentado. Para el desarrollo del proyecto, el Municipio de Sinc conform el grupo coordinador, instancia que interactu con el grupo profesional de la consultora para establecer sus inquietudes, realizar aportes, de acuerdo con su experiencia y conocimiento de la realidad municipal y concertar las diferentes soluciones planteadas para finalmente estructurar un plan de gestin integral de residuos slidos, acorde con los requerimientos y expectativas municipales.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    3

    1. ANLISIS DEL MARCO LEGAL Y DE POLTICA EN MATERIA DE

    RESIDUOS SLIDOS. A continuacin se presenta la normatividad y lineamientos de poltica en los cuales se debe en marcar la gestin de los residuos slidos.

    1.1 DE CARCTER GENERAL

    Constitucin Poltica de Colombia.

    Ley 732 de 2002: Adopcin y aplicacin estratificaciones socioeconmicas urbanas y rurales.

    Ley 388 de 1997: Ley de Ordenamiento Territorial.

    Poltica de Gestin Integral de Residuos Slidos, Ministerio de Medio Ambiente, 1998.

    Poltica Nacional de Produccin Ms Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998.

    1.2 SERVICIO PBLICO DE ASEO

    Ley 142 de 1994: Rgimen de Servicios Pblicos Domiciliarios

    Ley 286 de 1996: Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

    Ley 632 de 2000: Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142 y 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996

    Ley 689 de 2001: Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

    Decreto 605 de 1996, Capitulo I del Titulo IV: Por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en relacin con la prestacin del servicio pblico domiciliario de Aseo

    Decreto 891 de 2002: Por medio del cual se reglamenta el Artculo 9 de la Ley 632 de 2000.

    Decreto 1713 de 2002: por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relacin con la prestacin del servicio pblico de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relacin con la Gestin Integral de Residuos Slidos.

    Decreto 1140 de 2003: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

    Decreto 1505 de 2003: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    4

    Resolucin No.1096 de 2000: expedida por el Ministerio de Desarrollo Econmico, por la cual se adopta el Reglamento Tcnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico - RAS

    1.3 SANITARIO Y AMBIENTAL

    Decreto Ley 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente

    Ley 9 de 1979: Cdigo Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la proteccin de la salud humana.

    Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

    Decreto 02 de 1982: Decreto reglamentario del Cdigo de recursos naturales en cuanto a calidad del aire.

    Decreto 1594 de 1984: Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos lquidos.

    Decreto 948 de 1995: Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973, los artculos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artculos 41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relacin con la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica y proteccin de la calidad del aire.

    Decreto 2676 de 2000: Por la cual se reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios.

    Decreto 1180 de 2003: Por medio del cual se reglamenta el ttulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

    Resolucin No. 541 de 1994: Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposicin final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construccin, de demolicin y capa orgnica, suelo y subsuelo de excavacin.

    Resolucin No. 058 de 2002: Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece normas y lmites mximos permisibles de emisin para incineradores y hornos crematorios de residuos slidos y lquidos

    Resolucin No.150 de 2003: expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento tcnico de fertilizantes y acondicionadores de suelo para Colombia.

    1.4 RECURSOS FINANCIEROS

    Ley 141 de 1994: Por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalas y la Comisin Nacional de Regalas.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    5

    Ley 715 de 2001: por el cual se dictan normas orgnicas en materia de recursos y competencias.

    Decreto 849 de 2002: Por medio del cual se reglamenta el artculo 78 de la Ley 715 de 2001.

    1.5 REGULACIN DEL SERVICIO PBLICO DE ASEO

    Resolucin No. 201 de 2001: Expedida por la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, por la cual se establecen las condiciones para la elaboracin, actualizacin y evaluacin de los Planes de Gestin y Resultados.

    Resolucin No. 151 de 2001: Expedida por la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, establece la regulacin integral de los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

    Resoluciones No. 153, 156 y 162 de 2001: Expedida por la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, que modifican parcialmente la Resolucin 151 de 2001 de la CRA.

    Resolucin No. 233 de 2002 y No. 247 de 2003: Expedida por la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico, establece una opcin tarifaria para multiusuarios del servicio de aseo.

    Resolucin 236 de 2002 de la CRA: Establecimiento de la metodologa para la realizacin de aforos a multiusuarios.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    6

    2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA De igual manera, el sector ha desarrollado una serie de documentos tcnicos que pueden orientar a los responsables del manejo de los residuos slidos, en el cumplimiento de sus obligaciones. 2.1. GUIA AMBIENTAL PARA LA SELECCIN DE TECNOLOGIAS DE

    MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002.

    2.2. GUIA AMBIENTAL RELLENOS SANITARIOS, MINISTERIO DEL MEDIO

    AMBIENTE, 2002. 2.3. GUIA AMBIENTAL, SANEAMIENTO Y CIERRE DE BOTADEROS A CIELO

    ABIERTO, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002. 2.4. PROYECTOS DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS, GUA

    PRCTICA DE FORMULACION, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002.

    2.5. GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES,

    COLOMBIA, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2002.

    2.6. CRITERIOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE

    ESCOMBRERAS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1996. 2.7. MANEJO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES,

    MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO,1997. 2.8. REGLAMENTO TCNICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y

    SANEAMIENTO BSICO -RAS 2000- MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO.

    2.9. GESTIN EMPRESARIAL MUNICIPIOS MENORES Y ZONAS RURALES,

    MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. UNICEF, 2001. 2.10. MANEJO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES,

    PROGRAMA DE CAPACITACIN Y CERTIFICACIN DEL SECTOR AGUA PORTABLE Y SANEAMIENTO BSICO, 1999.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    7

    2.11. GUIA RAS 001. DEFINICIN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD, EVALUACIN DE LA POBLACIN, DOTACIN Y DEMANDA DE AGUA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO.

    2.12. GUIA RAS 002. IDENTIFICACIN, JUSTIFICACIN Y PRIORIZACIN

    DE PROYECTOS, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. 2.13. INSTALACIN, MANEJO Y COMERCIALIZACIN DE LA

    LOMBRICULTURA Y EL COMPOSTAJE, UNICEF SENA MINISTERIO DE DESARROLLO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SSPD CRA IDEA EMBAJADA DE HOLANDA ALCALDIA DE BELLO (ANTIOQUIA), 2001.

    2.14. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES,

    UNICEF SENA MINISTERIO DE DESARROLLO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SSPD CRA IDEA EMBAJADA DE HOLANDA ALCALDIA DE BELLO (ANTIOQUIA), 2001.

    2.15. NORMAS TCNICAS COLOMBIANAS, ICONTEC.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    8

    3. ORGANIZACIN MUNICIPAL PARA LA ELABORACIN DEL PGIRS El decreto 1713 de 2002, establece que es responsabilidad de los municipios la formulacin de los Planes de Gestin Integral de Residuos Slidos y para alcanzar este objetivo debe organizar un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso; la formulacin del PGIRS debe ser liderada por el municipio, dando participacin a los diferentes actores econmicos, sociales y tcnicos, entre otros. 3.1. GRUPO COORDINADOR El grupo coordinador, cuya responsabilidad es apoyar y avalar las decisiones del Grupo Tcnico, tomar decisiones polticas relacionadas con el manejo integral de los residuos slidos, velar por el cumplimiento de las normas ambientales y proteccin del ambiente, asignar recursos del presupuesto municipal para la gestin de los residuos, gestionar recursos tcnicos y financieros ante organismos nacionales e internacionales. Debe ser presidido por el Alcalde o su delegado (persona de la administracin municipal encargada de los temas relacionados con el servicio de aseo y la gestin de los residuos slidos) y conformado por representantes de la autoridad ambiental CARSUCRE, de las personas prestadoras del servicio pblico de aseo1, de las agremiaciones del sector productivo, de las ONGS, del sector educativo, de los recicladores organizados y el director del grupo tcnico de trabajo. El grupo coordinador del Municipio de Sinc quedo conformado de la siguiente manera: OLIVERIO OLIVER MORENO JUAN ESPINOZA Alcalde Secretario de Planeacin RODOLFO SIERRA MERLANO JOSE IGNACIO PINEDA Secretario del Interior Secretario de Educacin EDWIN GUERRA DIANA GAMARRA Representante UMATA Profesional Universitario MARCELA ATENCIA RODRIGO RODRGUEZ Presidente accin comunal Gerente EMPASIN

    1 En aquellos municipios o regiones donde hay ms de un prestador del servicio de aseo, se deber convocar

    un representante de cada uno de los prestadores del servicio.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    9

    MAURICIO DE LA OSSA ISABEL AMALIA PORTO Director IMDER Inspector de polica MANUEL MARTINEZ JAIME FLOREZ ORTEGA Gerente SERES Representante SERES RODRIGO VERGARA LUIS ANTONIO SANTZ Representante SERES Personero ALVARO NAVARRO ELADIO DIAZ Representante Emisora - Sinc Saneamiento Ambiental ENITH MENESES MARIO HERNANDEZ Representante DEFENSA CIVIL Representante Sector productivo SARA MESA HERNAN PERCY Representante DAMAS GRISES Representante de CARSUCRE: 3.2. GRUPO TCNICO DE TRABAJO El Grupo Tcnico es el responsable de liderar el proceso de planeacin, garantizar la integracin de las comunidades y los diversos sectores al proceso, ejecutar el plan y hacer el seguimiento a las actividades del mismo. Integrar los PGIRS a los planes de desarrollo municipal, regional y planes de gestin ambiental esta Para la etapa de formulacin est conformado por profesionales de la firma consultora SESPA S.A; es un grupo interdisciplinario en las reas de ingeniera, social, planificacin y administracin pblica, economa y finanzas. El grupo tcnico para la formulacin del PGIRS del municipio de Sinc, qued conformado por: DIRECTOR DEL PROYECTO - ESPECIALISTA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: ING. OLMA BELTRAN ING. AMBIENTAL Y SANITARIA: FRANCIA LICET PARGA

    TRABAJO SOCIAL: MARISOL TORRES PROFESIONALES LOCALES:

    CARLOS MARTINEZ CH. ING. DEL DESARROLLO AMBIENTAL

    FABIAN MORRIS RIVERA TECNOLOGO EN SANEAMIENTO AMBIENTAL PERSONAL AUX.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    10

    4. ALCANCE El Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS es un instrumento de planificacin y gestin del servicio pblico de aseo, en el cual deben participar todos los actores sociales involucrados en la generacin y manejo de los residuos slidos; con la implementacin del PGIRS se busca prestar un servicio eficiente, teniendo en cuenta que esto incluye aspectos de continuidad, cobertura, equidad, calidad y oportunidad del servicio de aseo a la comunidad, promoviendo en el Municipio la minimizacin de los impactos ambientales negativos, generados por el manejo de los residuos slidos y velando por la proteccin de los recursos naturales. El PGIRS est basado fundamentalmente por las siguientes partes: A. Diagnstico de las condiciones actuales socioeconmicas, ambientales;

    tcnicas, operativas y de planeacin; Institucional, financieras e institucionales de la entidad territorial en relacin con la generacin y manejo de los residuos producidos.

    B. Proyecciones de poblacin, suscriptores, generacin de residuos y zonas de expansin.

    C. Formulacin de objetivos y metas generales del plan. Identificacin de alternativas de manejo en el marco de la Gestin Integral de los Residuos Slidos con nfasis en programas de separacin en la fuente, presentacin y almacenamiento, tratamiento, recoleccin, transporte, aprovechamiento y disposicin final.

    D. Estudios de prefactibilidad de las alternativas propuestas. E. Identificacin y anlisis de factibilidad de las mejores alternativas, para su

    incorporacin como parte de los Programas del Plan. F. Descripcin de los programas con los cuales se desarrollar el Plan de Gestin

    Integral de Residuos Slidos, que incluye entre otros, las actividades de divulgacin, concientizacin y capacitacin, separacin en la fuente, recoleccin, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposicin final.

    G. Elaboracin de Cronograma de Actividades, Presupuestos y responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del Plan.

    H. Plan de Contingencia. La formulacin de objetivos, metas y estrategias estn directamente relacionadas con los programas, proyectos y actividades, establecidos para el corto (3 aos), mediano (6 aos) y largo plazo (15 aos), especificaciones claras de aplicacin de lo establecido en el artculo 8 del Decreto 1505 de 2002 y el artculo 9 del Decreto 1713 de 2002.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    11

    En la formulacin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos, se tienen en cuenta las polticas nacionales y legislacin concerniente con la gestin integral de los residuos slidos. As mismo, la formulacin incluye todos los componentes definidos para el servicio de aseo en el artculo 11 del Decreto 1713 de 2002, los cuales son: generacin (minimizacin en la fuente), almacenamiento interno, presentacin, recoleccin, transporte, barrido y limpieza de vas y reas pblicas, corte de csped y poda de rboles ubicados en las vas y reas pblicas, lavado de estas reas, transferencia, tratamiento, aprovechamiento y Disposicin final. La implementacin del PGIRS ser responsabilidad del municipio y de la(s) persona(s) prestadora(s) del servicio de aseo, en las actividades de su competencia, mediante una asignacin y definicin clara de responsabilidades.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    12

    5. DIAGNSTICO

    5.1 DIAGNSTICO GENERAL 5.1.1 Informacin meteorolgica La posicin latitudinal y la ausencia de elevaciones geogrficas significativas, colocan al municipio de Sinc dentro de las tierras clidas, presentando dos estaciones climticas: una temporada de verano que va del mes de diciembre a mediados del mes de abril, con temperatura media anual superior a los 28C y alternativamente hmedo y seco y una temporada de invierno desde mediados del mes de abril a Noviembre. 5.1.1.1 Temperatura El comportamiento de la temperatura est relacionado fundamentalmente con la altitud y en el municipio no existen diferencias significativas de altura, lo que permite que la temperatura sea muy uniforme y las variaciones sean mnimas, dndose sta de acuerdo a las condiciones atmosfricas (invierno, verano). La temperatura media anual es de 28,9 C con un mximo en el mes de marzo de 34,9C. Las temperaturas bajas se dan en los meses de enero y febrero y se deben a las brisas que corren en estos meses de las playas de Santiago y San Benito. (Ver figura 1)

    FIGURA 1. TEMPERATURA MXIMA, MINIMA Y PROMEDIO MENSUAL

    Temperaturas (C) max,min y prom.

    mensual

    1520

    2530

    3540

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago Se

    pO

    ctNov D

    ic

    Meses

    Te

    mp

    . C

    Max mensual

    Prm mens

    Min. Mensual

    Fuente: Figura elaborada con base en informacin obtenida del IDEAM.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    13

    5.1.1.2 Vientos

    Las velocidades del viento en la zona son variables y bajas, aumentando en los meses de febrero a marzo. En promedio se pueden tener velocidades cercanas a los 2.7 m/seg.2 Es necesario tener en cuenta el fenmeno del pacfico y los huracanes que se forman en el ocano Atlntico cerca a las costas africanas debido a sistemas de baja presin, los cuales al llegar al mar caribe, vienen con altas velocidades y con radio de accin bastante amplio, por lo que sus coletazos afectan a esta zona de la costa Atlntica y ocasionan el derrumbe de algunos rboles, techos y paredes. 5.1.1.3 Humedad Relativa Este parmetro permite establecer una relacin inversa con la temperatura y la humedad, es decir, a mayor temperatura menor humedad relativa, lo cual indica que al medio da la humedad ser mnima, mientras que en las primeras horas de la maana o en la tarde este valor se incrementa. La humedad a nivel mensual refleja los perodos de mxima y mnima precipitacin, presentndose una menor humedad en los meses de menores lluvias, y mayor humedad en los meses donde se incrementan las lluvias, registrndose estos entre los meses de Mayo a Noviembre. Se toma como referencia la estacin del aeropuerto Las Brujas de Corozal3; se tiene que la humedad promedio es de 81%, la mxima de 90% en el mes de junio y de 71% en los meses de enero y marzo. 5.1.1.4 Radiacin Solar En el Municipio de Sinc los niveles de radiacin son muy importantes para las actividades agrcolas y ganaderas, en la Tabla 1 se presentan los valores de radiacin solar para los distintos meses del ao para la Estacin Meteorolgica del Aeropuerto Las Brujas de Corozal.

    2 Ledo a las 13.0 horas del da y oscilando entre 0.6 m/seg. a 6.1 m/seg., segn datos obtenidos del

    aeropuerto de Corozal. 3 Se anota que a pesar de que ste aeropuerto no esta ubicado en la zona de estudio, las condiciones climticas

    son similares a sta.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    14

    TABLA 1. RADIACIN MEDIA MENSUAL

    MESES RADIACIN MEDIA (CAL/CM2/DA)

    Enero 440

    Febrero 446

    Marzo 424

    Abril 415

    Mayo 392

    Junio 399

    Julio 438

    Agosto 424

    Septiembre 409

    Octubre 392

    Noviembre 376

    Diciembre 398

    Fuente: Estacin del IDEAM ubicada en el aeropuerto Las Brujas de Corozal (Sucre). 5.1.1.5 Evaporacin A falta de datos para calcular la evapotranspiracin en la zona de trabaj, se usaron los obtenidos en la estacin meteorolgica del aeropuerto Las Brujas del municipio de Corozal, as mismo se tom informacin del Plan Bsico de Ordenamiento territorial del municipio de Sinc. La evaporacin presenta un valor medio anual de 155.72 mm, se presenta la mayor evaporacin en la temporada de verano que va del mes de diciembre a mediados de abril, lo que acenta el dficit hdrico ya que estos mismos meses es cuando se presentan las ms bajas precipitaciones. La variacin mensual puede observarse en la Figura 2.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    15

    FIGURA 2. EVAPOTRANSPIRACIN MEDIA MENSUAL

    Evapotranspiracion media mensual

    0255075

    100125150175200

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JULAG

    OSE

    PO

    CT

    NO

    VDIC

    meses

    Evap

    ora

    ci

    nETP(mm/mes)

    Fuente: Datos obtenidos del POT del municipio de Sinc

    5.1.1.6 Pluviometra

    En el Territorio de Sinc, como en casi toda la regin, se ha definido que la poca seca (verano), esta comprendida entre noviembre y marzo y muchas veces en los meses de julio y agosto; (llamado el veranillo de San Juan); pocas lluviosas (invierno) comprendidas entre abril y julio o de agosto a noviembre. Segn datos del IDEAM, el rango de lluvia est entre 1000 y 2000 mm. /ao. (Ver figura 3).

    FIGURA 3. PRECIPITACIN MXIMA, MNIMA Y PROMEDIO MENSUAL

    Precipitaciones max,min y prom. mensual

    050

    100150200250300350400450

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago Se

    pO

    ctNov D

    ic

    Meses

    Pre

    cip

    itacio

    n,

    mm

    Prm mens.

    Max. MenMin. Men

    Fuente: IDEAM.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    16

    5.1.2 Geologa del municipio 5.1.2.1 Geologa Regional Las rocas presentes en el relieve del departamento de Sucre son netamente sedimentarias, depositadas en un ambiente de transicin marino - continental, plegadas y falladas durante procesos geolgicos del terciario en la denominada orogenia andina y luego cubiertas por extensas y potentes depsitos cuaternarios de origen fluvial, fluvio - marino y lacustre. El Territorio de Sinc tiene en gran amplitud una zona conformada por lomeros o pie de monte que corresponde a la parte norte en los lmites con los municipios de San Juan de Betulia, San Pedro, Corozal y Buenavista. El lomero presenta alturas que varan entre 50 y 200 metros sobre el nivel del mar y en el Territorio de Sinc se dan en promedio 125 metros sobre el nivel del mar. Su composicin se deriva de depsitos detrticos cuaternarios disectados constituidos por materiales clsicos desde arcillas hasta grava y ocasionalmente bajo la superficie puede existir agua subterrnea. La parte sur del Territorio est conformada por sabanas, que son consideradas como el rea de transicin entre el piedemonte y la zona cenagosa de la depresin del bajo Cauca, y San Jorge, con variaciones de altura entre 0 y 50 metros sobre el nivel del mar. Esta zona se localiza en la parte central del departamento en forma de franja alargada entre los municipios de la Unin, Galeras y parte de Sinc y abarca cerca del 15% del rea del departamento. Las sabanas estn compuestas por depsitos cuaternarios de areniscas. 5.1.2.2 Geologa Estructural Las estructuras geolgicas, como fallas y plegamientos, son el resultado de movimientos compresivos, distensivos, y laterales, causados por fuerzas de origen tectnico dentro de los cuales se destacan los choques de placas. Un choque de placas se presenta en la zona del departamento de Sucre en el rea de convergencia de la placa oriental, al oriente de la falla romeral y la placa ocenica al occidente de la misma falla. Este choque ha generado deformaciones (sinclinales y anticlinales) y rupturas o desplazamiento de los bloques (fallamientos satlites), siempre con tendencia paralela a la direccin de la gran falla romeral que existe desde el perodo cretceo, hace millones de aos (Duque Caro 1973) (IGAC). En el Territorio, no se encuentran fallas. La falla que se encuentra en el departamento de Sucre es la falla del San Jorge, siendo la ms joven y es considerada como una falla de hundimientos normales.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    17

    5.1.2.3 Caractersticas del Suelo El suelo es el resultado de la interaccin de los factores formadores (clima, relieve, material parental, organismos, microorganismos y el tiempo) y de los procesos de formacin. En Sinc encontramos 4 tipos diferentes de suelos con relieve que van desde plano a ligeramente ondulado, teniendo en cuenta los estudios adelantados recientemente por el Instituto geogrfico Agustn Codazzi (IGAG) estos suelos son: Ver Anexo 4. Plano 4.1. Tipos de suelos del Municipio de Sinc (Sucre)

    Suelos de Valles (v.s.a). El paisaje de valle es una porcin de tierras planas y alargadas localizadas entre 2 lmites correspondientes a zonas de relieve ms alto como piedemonte o colina; generalmente drenados por un arroyo de importancia. La formacin vegetal es de bosque seco tropical; la vegetacin natural ha sido eliminada para implantar pastos artificiales mejorados con el fin de explotarlos con la ganadera. Estos suelos no presentan erosin, sino acumulacin de materiales provenientes de las reas circunvecinas. Los suelos de esta zona se derivan de aluviones finos, especialmente arcillas carbonatadas o bsicas. Estos suelos se caracterizan por ser superficiales y moderadamente profundos, limitados por arcillas compactas y fluctuaciones por el nivel fretico. El perfil de estos suelos es de forma angular de color pardo grisceo muy oscuro, con textura arcillosa y la estructura es de bloques y suelos angulares. Qumicamente presenta alta saturacin de base y capacidad de intercambio catdico alto, bajo contenido de fsforo y un alto contenido de materia orgnica, reaccin moderadamente cida y fertilidad alta. Por su capacidad de uso, estas tierras son aptas para la agricultura y la ganadera extensiva. La vegetacin natural de la zona es escasa, como el resultado del establecimiento de potreros y de la agresividad del clima que dificulta la repoblacin vegetal. En la zona se observan especies naturales como algarrobo, guamo, gusimo colorado, palma de lata y otras especies resistentes a la humedad, como helecho de agua.

    Suelos Ondulados (o.s.b1). Son tierras que se confunden con el panorama de colinas en forma de columpios, pero con caractersticas de suelos muy especficos, por las cuales fue necesario separarlas, por sus condiciones fsicas y pendientes que son alrededor del 7%. Son suelos profundos de textura fina formados por arcillas del tipo de la matmorillonita que se expanden y contraen (la contraccin hace que se formen grietas, anchas y profundas) lo que le da una caracterstica especial;

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    18

    morfolgicamente el perfil presenta una secuencia de horizonte de tipo A, B y C. El horizonte A es de color pardo grisceo oscuro, el horizonte B es de color pardo grisceo y el horizonte C es de color oliva, textura arcillosa y estructuras en cuas. Los suelos ondulados son de fertilidad alta con alto contenido en fsforo y materia orgnica pero limitan la poca permeabilidad y capacidad de aire baja. En el Territorio de Sinc, se encuentran aproximadamente 9.807 hectreas de terrenos con estas caractersticas y dedicadas en un 90% a la ganadera.

    Suelos de Lomeros (l.s.c1). Estos suelos cubren un rea de 13.000 hectreas dentro del Territorio, es quizs la muestra ms dominante del relieve del municipio, sus tierras pertenecen a la formacin vegetal de bosque seco, sus suelos son moderadamente profundos, bien drenados, compuestos por arcillas del tipo de las matmorillonitas. Estos suelos son de fertilidad alta, con alto contenido de fsforo y material orgnico, alta capacidad catinica y bases.

    Suelos de Lomeros con Gravas (l.g.s.c3): Estos suelos estn ubicados en el sur del municipio en inmediaciones de las poblaciones de Valencia y Vlez. Morfolgicamente el perfil presenta un color pardo con textura arenosa, con gravilla, su estructura de color gris con manchas rojas. Son suelos con reaccin cida, baja capacidad catinica y en bases, el contenido de materia orgnica y fsforo son bajos, la pedregosidad es abundante, fertilidad baja y presenta alta erosin; las caractersticas anteriores lo constituyen en los principales limitantes para su uso, cubre un rea de 3.734 hectreas. 5.1.3 Usos del suelo y reas definidas para el servicio de aseo 5.1.3.1 Usos del suelo

    Suelo urbano No existen zonas destinadas especficamente a un determinado uso, sino por el contrario el uso del suelo presenta una combinacin de actividades, es decir, una mezcla del uso comercial, agroindustrial, residencial e institucional. Lo que si se puede observar, como en cualquier ciudad, es que el comercio se est extendiendo hacia los puntos generadores de actividades, en este caso hacia el mercado pblico y centros educativos. El Plan Bsico de Ordenamiento Territorial considera los siguientes usos para el Suelo Urbano: USO RESIDENCIAL: no presentan problemas de inundacin y/o alto riesgo (por deslizamiento o derrumbes); sin embargo, algunos sectores perifricos de la cabecera municipal que estn siendo habitados por clases de estrato bajo,

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    19

    presentan encharcamiento en pocas de invierno, debido a las aguas de escorrentas. USO INSTITUCIONAL: son aquellos que siendo ocupados por las oficinas de Alcalda, Juzgados, Notara, Instrumentos Pblicos, Caja Agraria y otras dependencias se encuentran dispersas y discriminadas en gran parte en el rea de la cabecera municipal, generando ineficiencia y confusin en los usuarios de estos servicios. USO COMERCIAL: la actividad comercial se ha ido orientando hacia el sector del mercado pblico El Trbol ubicado al lado de la Terminal de transporte y el mercado campesino. Sin embargo, existen establecimientos comerciales ubicados en sitios incompatibles tales como cantinas, billares, bares y otros susceptibles de generar contaminacin ambiental. En torno de las instituciones educativas se generan otras actividades comerciales de carcter pasivo como fotocopiadoras, libreras, miscelneas, cafeteras, las cuales son de gran importancia para los estudiantes. Las tiendas, drogueras, miscelneas y libreras, zapateras, almacenes de telas y otros negocios similares estn ubicados en toda el rea de la cabecera municipal; presentan un mayor grado de concentracin en el centro de la ciudad y son compatibles con las zonas residenciales. USO AGROINDUSTRIAL Y PECUARIO: estn constituidos, en su mayor parte, por las queseras y en menor medida por algunas manufacturas de tipo domstico como (fabricacin de escobas, bolas de leches y panaderas). Las queseras estn ubicadas en el rea urbana central del municipio, generando malos olores e incomodidad a los vecinos. Los patios de las casas de la cabecera y algunos corregimientos vienen siendo ocupados por pequeos galpones para aves y porquerizas, para la explotacin domstica de cerdos y otras especies menores. Ambas estructuras generan malos olores y contaminacin. Ver anexo 4. Plano 4.2. Usos del suelo casco urbano del Municipio de Sinc.

    Suelo rural El uso de los suelos en el rea rural de Sinc, al igual que en toda la regin est sometido a los perodos de invierno y verano ya que se carece de distritos de riego y drenajes.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    20

    Todo el Territorio posee explotaciones agropecuarias, unas zonas en mayor grado que otras, pero en general las explotaciones pecuarias, utilizan mayor rea que las agrcolas, por esta razn se considera que el municipio es de vocacin ganadera. Las explotaciones agrcolas se dan con ms frecuencia e intensidad en los predios que han sido sometidos a programas de Reforma Agraria. 5.1.3.2 reas para el desarrollo de servicios pblicos Las reas con destinacin para el desarrollo de los Servicios Pblicos Domiciliarios, son terrenos Pblicos y/o Privados que deben ser afectados y reservados para adelantar exclusivamente un Uso Pblico Restringido destinados a albergar las instalaciones necesarias y adecuadas para el funcionamiento Tcnico de dichas Infraestructuras. La instalacin y operacin de los Servicios Pblicos estn condicionadas a la Zonificacin determinada por el POT y, a las Reglamentaciones de la Zona. Adems, deben cumplir con las Normas de Aislamiento e ndices de Ocupacin establecidos. El POT del municipio de Sinc no presenta claramente la ubicacin de reas destinadas al desarrollo de servicios pblicos, sin embargo sita nicamente el sitio de disposicin final al Sur- Este del municipio, en la va que conduce a la Vivienda. De igual manera y sin mucha claridad para el destino final de estas, son ubicadas unas zonas proyectadas para proyectos compatibles. Ver Anexo 4. Planos 4.3 Ubicacin del sitio de disposicin final del Municipio de Sinc y Plano 4.4 Zonas Proyectadas para el Municipio de Sinc La Oficina de Planeacin Municipal, en coordinacin con las Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos Domiciliarios, determinar y delimitar en detalle y sobre cartografa las Zonas de Reserva para la construccin o instalacin de las infraestructuras correspondientes. Todo tipo de Uso Rural de Servicios Pblicos debe presentar un Plan de Manejo Ambiental que deber incluir un diseo paisajstico del rea intervenida por el Proyecto.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    21

    5.1.4 Geografa regional y conectividad con otros municipios 5.1.4.1 Geografa Regional El municipio de Sinc se encuentra ubicado en el centro geogrfico del departamento de Sucre, (Subregin Sabanas4). Con latitud norte de 915 y longitud Oeste de 754; ubicado al sureste de Sincelejo y distante de sta capital a 32 km. aproximadamente, por carretera asfaltada. Limita al norte con los municipios de San Pedro, Sinc y San Juan de Betulia, al oeste con el municipio de Buenavista, al sur con los municipios de San Benito Abad y Galeras, al occidente con el municipio de Corozal, Ver figura 4. El municipio de San Lus de Sinc se encuentra dividido en 11 corregimientos a saber: Perendengue, Granada, Valencia, Vlez, La Vivienda, Bazn, Cocorote, Los Limones, Villavicencio, Moralito, y Los Galpagos y cinco veredas: Quitacalzn, Moralito camino los micos, Hueletigre, Ibagu, El Mamn, y La Guajira.

    4 Es una afirmacin generalizada, que Sinc es el pivote del eje Mojana y San Jorge Golfo de Morrosquillo.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    22

    FIGURA 4 LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL MUNICIPIO DE SINC

    SAN PEDRO

    SAN BENITO ABAD

    DEPARTAMENTO DE CORDOBA

    MOJANA

    SAN JORGE

    SABANAS

    MONTES DE MARA

    MORROSQUILLO

    3

    5

    4

    2

    1

    CONVENCIONES

    SAN MARCOS

    LA UNION CAIMITO

    4

    PALMITOS

    TOL

    MAR CARIBE

    MORROA

    COROZAL

    CHALAN

    SAMPUES

    SINCELEJO

    TOLUVIEJO

    COLOSO

    SAN ONOFRE

    1

    2

    LOS PALMITOS

    SAN JUAN

    DE

    BETULIA

    3SINCE

    OVEJAS

    5

    GUARANDA

    MAJAGUAL

    SUCRE

    DEPARTAMENTO DE BOLIVARBUENAVISTA

    GALERAS

    N

    LAS MANGAS

    EL PORVENIR

    LA GORGONAEL DERECHO

    LA TRAMPA

    AY. Q

    UIN

    TAC

    ALZ

    ON

    AY. C

    EJA

    DE M

    OC

    HO

    VALENCIA

    CORREGTO

    LA LUCHA

    VELEZ

    AY. C

    OR

    OSIT

    O

    C.S.R.

    C.S.R.

    EL

    SITIO

    LA CRUZ

    RANCHO

    C.S.R.

    VILLAVICENCIO

    AY

    . PE

    DR

    O

    AY

    . BO

    LIV

    AR

    BUENAVISTA

    A B

    UENA V

    ISTA

    SANTA

    HELENA

    RANCHITO

    FINLANDIA

    EL NEGRO

    CABEZA

    AY. QUINTERO

    CD

    A. D

    EL C

    OLO

    RA

    DOA

    Y. M

    EN

    BR

    ILLAL

    CD

    A. B

    AR

    RO

    BLA

    NC

    O

    SAN

    MATEO

    C S R.

    ROVIRA

    BUENAVENTURA

    CORREGTO

    DE

    GRANADA

    LA

    BAGATELA

    MATA

    DE

    CAA

    AY. LA SABANA

    AY

    . CE

    JA H

    ON

    DA

    LA TREMENTINA

    C S R.

    PERENDENGUE

    C S R.

    SAN

    FRANCISCO

    A SABANAS

    DE BELTRAN

    VILLA

    NANCY

    SANTA

    ISABEL

    SAN JOSE

    AY

    . EL

    HA

    ILLO

    A SAN PEDRO

    C S R. MONTE

    BAZAN

    MORALITOLA TRINIDAD

    BELLA

    AURA

    MANIZALES

    AY. MO

    RAL

    TODONOSVAN

    MANCOMOJANVILLA

    MATILDE

    MATA

    CAA

    AY

    . QU

    ITA

    CA

    LZ

    ON

    LETICIA

    CA

    A

    DA

    DE

    LO

    S M

    ICO

    S

    AY

    .

    ME

    NB

    RIL

    LA

    L

    AY

    . EL H

    AIL

    LO

    IBAGUE

    LA UNION

    AY

    . MA

    NC

    OM

    OJA

    N

    BEJUCALCAADA CABILDO

    AY. L

    A UNI

    ON

    EL CAIRO

    AY. E

    L S

    INC

    E

    EL BALSAMO

    SAN

    JOSE

    LA ESMERALDA

    VILLA

    EL

    SOCORRO

    EL PRADO

    BUENOS

    AIRES

    CAMPO

    ALEGRE

    AY. CAAVERAL

    AY

    . LA

    SA

    NT

    A

    LOS ABETOSMEDELLIN

    EL L

    LA

    NIT

    O

    HDA

    SAN JOSE

    HDA

    SAN FRANCISCO

    AY. EL

    OSO

    EL CARMEN

    HDA

    LETICIA

    LA PEA

    PALENQUE

    LA PEA

    HDA

    MAJAGUAL

    HDA

    EL GUAIMARO

    AY. L

    OS G

    AR

    CIA

    S

    FLO

    R DE

    MAR

    IA

    AY

    . QU

    ITA

    CA

    LZ

    ON

    AY

    . MA

    NC

    OM

    OJA

    N

    CNO A TREMENTINO

    VILLA

    JOSE

    STA MARTA

    LA ESPERANZA

    SAN FRANCISCO

    AY. MANCAMOJAN

    AY

    . EL P

    ALM

    AR

    LA LUCHA

    CDA. EL CONSUELO

    VILLA

    NUEVA

    RDA 20 DEJULIO

    LAS MINAS

    LAS PIEDRAS

    EL LOPE

    LA

    UNION

    LOS

    CHIVOS

    CEJA DE

    LA CAJA

    AY. SINC

    E VIEJA

    AY

    . HU

    ES

    O

    EL ASALTO

    LA TRINIDAD

    AY. LA UNION

    AY

    . ME

    ND

    IBLE

    CDA. POZO

    DE CHARCON

    AY. MO

    RAL

    EL

    DESEO

    GERMANIA

    AY. G

    UASIM

    O

    SABANETA

    AY. L

    AM

    ED

    ER

    O

    AY. EL PUENTE

    HDA

    PALERMO

    GERMANIA

    LAS DELICIAS

    AY. LA P

    UENTE

    EL ORIENTE

    SAN VICENTE

    EL MAMON

    AY

    . G

    RA

    ND

    E D

    E C

    OR

    OZ

    AL

    OLEODUCTO

    AY. E

    L R

    OYE

    CAM

    INO

    EL H

    UESO

    SAN MARTIN

    AY

    .CA

    A

    VE

    RA

    L

    EL UVERO

    AY

    .CA

    A

    VE

    RA

    L

    AY.C

    OLO

    RAD

    O

    MONTE

    CRISTO

    EL ESFUERZO

    SANTA

    CATALINA

    SAN JOSE

    ARGENTINA

    AY. CAAVERAL

    COREGTO

    LA VIVIENDA

    EL PARAISO

    AGUAS

    CLARAS

    EL ROSARIO

    LINEA DE ALTA TENSION

    LA GLORIA

    AY. EL PALMAR

    BETANIA

    AY. EL TIGRE

    BELLA

    VISTA

    SAN

    MARTIN

    OLEODUCTO AYACUCHO - COVEAS

    VILLA

    ALICIA

    EL COCO

    AY. L

    OS G

    AR

    CIA

    S

    LA CABAA

    AY

    . M

    AN

    CA

    MO

    JAN

    BORRACHO

    # 2

    CEMENTERIO

    COREGTO

    COCOROTE

    BUENOS

    AIRES

    EL ROSARIO

    MEDIA

    LUNA

    EL SOCORRO

    AY. MANCAMOJAN

    EL GUASIMO

    AY

    . LO

    S S

    AIN

    OS

    LA

    ADUANA

    HDA

    VERDUN

    HDA

    CHAPINEROEL PUTUMAYO

    HDA

    BELLAVISTA

    AY

    . ME

    ND

    IBLE

    CD

    A. L

    OS

    AR

    RO

    YU

    ELO

    S

    EL SUSPIRO

    AY

    . LO

    S S

    AIN

    OS

    AY

    . CO

    NE

    JO

    S

    GUADALAJARA

    VILLA

    MARIA

    EL TEMPLO

    AY

    . EL

    PA

    LM

    AR

    CDA. MACAJAN

    EL PANORTICO

    MUNICH

    EL GUAYABO

    HDA

    SAN

    JOSE

    LA VICTORIA

    MIRA FLORESEL SENADO

    SINCE

    EL TENDAL

    AY. LA B

    ODEGA

    AY. L

    A C

    EJA

    LA CRUZ

    BAJO

    GRANDE

    AY. LA CRUZ

    EL RECREO

    AY

    . LA

    VIL

    LA

    LA ARGENTINA

    PEKIN

    HDA

    GUAJIRA

    HDA

    CASANARES

    LOS CHIPES

    AY. G

    RAN

    DE D

    E C

    OR

    OZAL

    AY. M

    EN

    DIB

    LE

    EL NARANJO

    NUEVA LEY

    AY

    . L

    A P

    UE

    NT

    E

    PUERTO

    RICO

    EL NARANJO

    EL PARAISO

    LOS CHARCOS

    LA LAGUNA

    AY. Q

    UITA

    CALZO

    N

    AY. LOS LIMONES

    HATO

    NUEVO

    LAS

    PUYUAS

    AY. G

    RAN

    DE D

    E C

    OR

    OZAL

    ITAGUI

    MORALITO

    HUELE

    TIGRE

    LOS

    GALAPAGOS

    MAJAGUAL

    LOS

    LIMONES

    LOS PALMITOS

    SAN PEDRO

    1

    COROZAL

    GALERAS

    14Y = 885.500

    X = 1'498.000

    15X = 1'502.900Y = 882.200

    X = 1'516.300

    Y = 877.100

    1

    X = 1'518.200

    Y = 878.000

    2

    X = 1'524.800

    Y = 878.600

    3

    X = 1'522.100

    Y = 862.200

    9

    Y = 887.200

    X = 1'526.0008

    X = 1'527.000

    Y = 888.100

    7

    X = 1'528.400

    Y = 884.800

    880.0

    00

    X = 1'531.500

    Y = 882.300

    5

    4

    Y = 886.400

    X = 1'531.500

    6

    X = 1'509.30013Y = 890.500

    X = 1'519.100

    Y = 888.700

    11

    10Y = 898.000

    X = 1'523.000

    895.0

    00

    895.0

    00

    895.0

    00

    BUENA VISTA

    Costa caribe colombiana

    Municipio de Sinc

    Departamento de Sucre

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    23

    5.1.4.2 Caracterizacin de las vas

    El municipio de Sinc, cuenta aproximadamente con 45,74 kms. de vas urbanas de donde 35,46 kms se encuentran sin pavimentar, equivalente al 77,5% y 10,28 kms estn pavimentadas equivalente al 22,5% de los cuales 1,40 kms son en concreto flexible y los 8,88 kms son en concreto rgido5. Durante los ltimos 7 aos (1999 a 2005) se han realizado trabajos de nuevos pavimentos en el casco urbano; en desarrollo de estas obras se logr pavimentar 1.5 Km de vas aproximadamente; estos trabajos se ubicaron en las siguientes direcciones:6

    Carrera 8 entre calles 7 y 8

    Carrera 12 entre Calles 11 y 12

    Carrera 12 entre Calles 4 y 6

    Carrera 13 entre Calles 12 y Parque del carmen

    Carrera 14 entre Calles 9 y 12 (Terminal de transporte)

    Calle 7 entre carreras 8 y 9

    Calle 8 entre carreras 14 y 18 El sistema vial urbano est conformado por carreras y calles. El municipio de Sinc cuenta con tres vas principales, la carrera 10, la carrera 11 y la carrera 12 desde la calle 14 hasta la salida que conduce al municipio de San Juan de Betulia. En la tabla 2 se presenta el estado de las vas discriminado por los barrios que hacen parte del casco urbano.

    5 POT, Municipio de Sinc, 1998; Pg.30.

    6 Secretaria de planeacin, Alcalda Municipal de Sinc, 2005.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    24

    TABLA 2. ESTADO DE LAS VAS CASCO URBANO DE SINCE

    BARRIOS

    LONGITUD DE VAS SIN PAVIMENTAR

    LONGITUD DE VAS PAVIMENTADAS

    TOTAL DE VAS

    Metros % Metros % Metros

    El Socorro 2.000 72.2 770 27.8 2.770

    Chupundn y C. Colorado 2.010 82.7 420 17.3 2.430

    Cascajito 2.780 100.0 - - 2.780

    La Ceja 2.170 65.8 1130 34.2 3.300

    Transformacin 1.630 98.2 30 1.8 1.660

    Colombia 690 100 - - 690

    Cementerio 1.090 94.8 60 5.2 1.150

    Las Malvinas 670 100 - - 670

    Amores Nuevos 1.620 100 - - 1.620

    San Martn 1.790 90.4 190 9.6 1.980

    Palacio 1.360 51.5 1.280 48.5 2.640

    Bodega 340 19.7 1.390 80.3 1.730

    Guinea 2.710 75.3 890 24.7 3.600

    Carpeta 1.380 59.0 960 41.0 2.340

    Bosque 2.620 100 - - 2.620

    Esmeralda 920 68.1 430 31.9 1.350

    Estanco 1.200 91.6 110 8.4 1.310

    Vaticano 800 87.9 110 12.1 910

    Trbol 1.650 78.9 440 21.1 2.090

    Pueblo Nuevo 1.920 100 - - 1.920

    Gaitn 1.680 100 - - 1.680

    San Francisco 1.230 100 - - 1.230

    Villa Coral 1.200 100 - - 1.200

    TOTAL 35460 80.2 8210 18.8 43670

    Fuente. POT municipio de Sinc 1998.

    5.1.5 Demografa 5.1.5.1 Poblacin El municipio de San Lus de Sinc, segn censo de 1993 contaba con una poblacin de 25.540 habitantes de los cuales, 21.391 se concentran en la cabecera municipal y 8.149 habitantes en el casco urbano. Segn proyecciones del DANE para el ao 2005 el departamento de Sucre cuenta con un total de 870.219 habitantes, de esta poblacin el municipio de Sinc representa el 4.81% con un total de 41.875 habitantes, de los cuales 30.803 son ubicados en la cabecera municipal y 11.072 corresponden al resto rural. En el Territorio se vienen presentando movimientos migratorios de personas de otras regiones como: Santiago, Punta de Blanco, Urab (Antioquia) y otras zonas, debido a factores sociales, demogrficos, econmicos y de violencia. Concentrndose esta poblacin migratoria en la cabecera municipal,

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    25

    particularmente en los barrios: Villacoral, Pueblo Nuevo, San Francisco y El Estanco. Presenta una tasa de desempleo alta y un subempleo todava mucho mayor, donde la mayor parte de la poblacin se dedica al trabajo informal, como la venta de rifas y juegos de azar, que es el oficio predominante en gran parte de la poblacin. Existe en la actualidad un fenmeno muy importante para resaltar como fuente de empleo y es la existencia del mototaxismo, se estima que en el municipio se encuentran aproximadamente unas 500 personas trabajando en este oficio. Otros renglones de empleo importantes, son algunas actividades particulares como la comisin en la venta de ganado y actividades menores de comercio.

    5.1.5.2 Caracterizacin del Municipio de Sinc en trminos de Densidad Poblacional

    El anlisis realizado y presentado en el POT de Municipio de Sinc sobre el dficit de vivienda en la cabecera municipal muestra que en total hacen falta 645 viviendas en relacin con el nmero de familias existentes. De este dficit total, el mayor porcentaje (10%), est localizado en el barrio la Ceja hacia el sur del municipio; le siguen en su orden el barrio Guinea y Palacio con el 8% cada uno y el barrio Cascajito con el 7% del dficit total. Todos estos barrios estn conformados por asentamientos bajos de clase popular y baja que poseen familias que oscilan entre los 5 y 6 miembros. De los 28 barrios existentes en la cabecera municipal, el resto del dficit de vivienda se encuentra distribuido en los restantes barrios con porcentajes que oscilan entre el 3 y 5% del dficit total, que corresponden a 20 viviendas en promedio. Los casos excepcionales estn representados por los barrios Charco Colorado y Buenos Aires, cuyas necesidades de vivienda, en relacin con el nmero de familias, permiten concluir que no existe dficit. 5.1.6 Ingresos anuales del ente territorial 5.1.6.1 Composicin y variacin de los Ingresos Municipales En la Tabla 3. se presenta la composicin de los ingresos municipales del Municipio de Sinc, para los aos 2003 y 2004:

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    26

    TABLA 3. COMPOSICION DE LOS INGRESOS EN EL ANO 2004

    Ingresos Municipales

    Monto total $ miles de pesos

    2003 2.004

    Corrientes

    Impuesto predial 343.765 121.772

    Otros Ingresos 936.779 489.519

    . Sistema gral participaciones

    4.576.537 5.092.780

    No corrientes

    Regalas 1.147.701 1.483.851

    Recursos de cofinanciacion 550.854

    Otros 699.184 1.631.557

    TOTAL 8.254.820 8.819.479

    Fuente: Ejecuciones presupuestales Municipio de Sinc. Los recursos propios del Municipio tienen poca participacin en el presupuesto de ingresos; como puede observarse el impuesto predial, que es uno de los rubros de mayor importancia dentro de los recursos propios del Municipio disminuyo en el ano 2005 su participacin en el total de ingresos; paso del 4% al 1%. Los ingresos que provienen del sistema general de participaciones tienen la mayor participacin en el presupuesto de ingresos; en estas transferencias se agrupan tambin las orientadas al Fosyga; de igual manera, otro rubro importante de ingresos en el presupuesto del Municipio es el correspondiente a regalas. Para el ano 2005 se registra un aporte importante de la Nacin, el cual se ha clasificado como recursos de financiacin. En la siguiente tabla se registran las inversiones realizadas por el Municipio en el servicio de aseo.

    TABLA 4. INVERSIONES EN EL SERVICIO DE ASEO

    Ao Proyectos Miles de pesos

    2003

    Programa de reciclaje de basuras 4.000

    Fondo de solidaridad y redistribucion de ingresos 61.800

    TOTAL ANO 2003 65.800

    2004

    Aseo y disposicion final de basuras 5.000

    Fondo de solidaridad y redistribucion de ingresos 139.519

    TOTAL ANO 2003 144.519

    Fuente: Ejecuciones presupuestales Municipio de Sinc

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    27

    La mayor participacin en los gastos la tiene el fondo de solidaridad y redistribucin que en el ano 2004 tuvo un incremento del orden del 120%, con relacin al ano 2004. Se puede observar que la ejecucin de gastos orientados al servicio de aseo no sobrepasa el 1% del presupuesto de ingresos ejecutado por el Municipio. 5.1.6.2 Proyecciones de ingresos de SGP Con el propsito de vislumbrar las posibilidades de recursos que puede orientar el Municipio al fortalecimiento del servicio de aseo, se hace un anlisis de las proyecciones de recursos del sistema General de participaciones que son asignados al Municipio de Morroa, teniendo como base el monto del sistema general de transferencias de propsito general certificado por el COMPES7, para el ao 2.005. Esta proyeccin se realiza por el termino de 15 anos. La estructura de ingresos municipales en cuanto a las participaciones de la nacin fue reorganizada en su composicin a travs de la Ley 715 de 2001, con el Sistema General de Participaciones. Los servicios pblicos de agua potable, alcantarillado y aseo tienen una participacin del 41% dentro de los recursos de propsito general que corresponden al 17% de los recursos del sistema General de participaciones que le son asignados al Municipio. Para la proyeccin de las transferencias a partir del ao 2.006, se afecto anualmente el monto definido por el COMPES para el ano 2005 con un incremento del 2% de crecimiento real, de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001. Con base en esta proyeccin, en la Tabla 5 figura 4 se observa el nivel de recursos que podran asignarse a la gestin de residuos, si el Municipio dedica el 20% de los recursos de agua potable y saneamiento bsico para el fortalecimiento de este sector.

    7 Documento COMPES 90 de Enero 31 de 2005

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    28

    TABLA 5: PROYECCION DE RECURSOS DE SGP Y POSIBILIDADES DE

    ASIGNACION DE RECURSOS AL SERVICIO DE ASEO

    Ao Agua Potable y Saneamiento

    Bsico Aseo

    2.005 687.848 137.570

    2.006 701.605 140.321

    2.007 715.637 143.127

    2.008 729.950 145.990

    2.009 744.549 148.910

    2.010 759.440 151.888

    2.011 774.629 154.926

    2.012 790.121 158.024

    2.013 805.924 161.185

    2.014 822.042 164.408

    2.015 838.483 167.697

    2.016 855.253 171.051

    2.017 872.358 174.472

    2.018 889.805 177.961

    2.019 907.601 181.520

    2.020 925.753 185.151

    2.021 944.268 188.854

    2.022 963.154 192.631

    2.023 982.417 196.483

    2.024 1.002.065 200.413

    2.025 1.022.106 204.421

    Fuente: SESPA S.A. E.S.P. Estudio.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    29

    FIGURA 5. PROYECCION DE RECURSOS DE SGP Y POSIBILIDADES DE ASIGNACION DE RECURSOS AL SERVICIO DE ASEO

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    800.000

    900.000

    1.000.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Agua Potable y Saneamiento Basico Aseo

    Fuente: SESPA S.A. E.S.P. Estudio.

    Como puede observarse, el Municipio estara en la capacidad y obligacin de orientar recursos del SGP, para el fortalecimiento del servicio de aseo, mxime cuando el Municipio recibe recursos de regalas. 5.2 DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 5.2.1 Principales actividades econmicas del municipio El sistema econmico del municipio de Sinc est soportado en la produccin agropecuaria principalmente, siendo sus productos ms importantes la yuca, el maz, el ame, arroz secano, el pltano, tabaco negro, ajonjol y sorgo, en lo que respecta al subsector agrcola, y el ganado bovino de doble propsito, el ganado porcino y el caprino en el subsector pecuario. Ahora bien, la produccin agrcola se caracteriza por la existencia de dos tipos de explotaciones bien definidas: un sector tradicional en el cual el uso de insumos y mecanizacin del suelo es mnima, pero que a pesar de todo suministra gran parte de la produccin agrcola del municipio realizada en pequeas rea que ocupa la mano de obra de la familia en la explotacin de cultivos asociados de maz, yuca, ame, ajonjol y tabaco. El otro sector agrcola comercial, ocupa las mejores tierras y utiliza prcticas agronmicas acordes con la tecnologa existente en la regin. Los principales cultivos comerciales son el arroz, el maz, el sorgo, el algodn y la yuca.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    30

    El principal producto agrcola es la yuca, con un rea sembrada de 1.304 hectreas en 1997 y de 976 hectreas en 1998, que representa cerca del 9% del rea total sembrada en el departamento de Sucre. Sin embargo, la deficiente infraestructura vial y de servicios que predomina en grandes extensiones del rea rural se constituye en una poderosa limitacin que ha impedido un mayor desarrollo de las enormes potencialidades del subsector agrcola. El subsector pecuario, del cual depende la mayor parte de la economa del municipio, est basado en la actividad ganadera que suministra la mayor cantidad de empleos e ingresos municipales no en vano Sinc es considerado como el principal centro ganadero de la subregin sabanas del departamento de Sucre, participando con el 43,5% del total de poblacin de ganado bovino de la zona y cerca del 9% del total del departamento, nicamente superado por el municipio de San Onofre. La produccin de leche, es de 2,2 litros/vaca/da por encima de la produccin promedio en el departamento que es de 1.8 litros/vaca/da8. Esta situacin es de gran importancia para la economa del municipio ya que se observa una tendencia al aumento de la poblacin bovina, la cual pas de 58.636 cabezas en 1993 a 83.407 en 1997, creando una base sostenible para la industria quesera del municipio mediante la agregacin de valor a la leche, lo que generara un significativo nmero de empleos en el municipio. Sin embargo, el tipo de explotacin sobre la cual descansa la ganadera es el de la cra extensiva con ordeo poco tecnificado, que aunque permite ingreso semanales al productor (venta de queso y leche), se mantiene dentro de unos ndices productivos relativamente bajos. En sntesis, el sector primario de la economa sinceana est representado por la actividad agropecuaria. No existen extracciones mineras y la silvicultura est limitada al uso de especies nativas de la zona para necesidades domsticas. La pesca es una actividad de baja escala que se prctica de manera artesanal en arroyos y pozos. Las enormes potencialidades agropecuarias del municipio, no se corresponden con la existencia de un sector agroindustrial dinmico que permita una fuerte integracin vertical de la economa hacia adelante y hacia atrs posibilitando un mayor desarrollo econmico del municipio a travs de la generacin de empleos y mayores ingresos municipales. Llama sobre manera la atencin, la proliferacin de vendedores de boletas, loteras, chance y toda suerte de juegos de azar, signo inequvoco de un marcado deterioro del sistema econmico municipal. Tambin es de resaltar el incremento

    8 POT, Municipio de Sinc, 1998.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    31

    en el llamado mototaxismo que se ha convertido en alternativa de trabajo en todo el departamento de Sucre. Los barrios de la zona urbana del municipio presentan una serie de necesidades, que se van intensificando y agravando a medida que se aleja del centro, siendo la ms grave, la falta de oportunidades de empleo para la mayora de la poblacin. 5.2.2 Infraestructura de servicios sociales 5.2.2.1 Educacin La Cabecera Municipal cuenta con siete (7) escuelas de carcter oficial que cuentan con las etapas escolares de preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media, sumando una poblacin estudiantil de 7.181 alumnos; cuenta con una planta de personal de 298 personas entre personal directivo, docente y administrativo9. El problema ms representativo es la falta de ayudas educativas y en algunos casos el mal estado de las unidades sanitarias. 5.2.2.2 Salud10 Cuenta con un hospital de primer nivel que presta los servicios de consulta externa, hospitalizacin, laboratorio de primer nivel, odontologa, urgencias y pequeas cirugas. Su oferta de camas es muy deficiente. Se ofrecen los siguientes exmenes de laboratorio: Hemogramas, orina, cropolgicos, electrocardiogramas y saneamiento ambiental. Las patologas ms frecuentes en pediatra son: infeccin respiratoria, enfermedades diarreicas, poliparasitismo intestinal, desnutricin, asma y quemaduras. Las patologas ms frecuentes en adulto son: Hipertensin arterial, diabetes, caries, migraas, intoxicacin alimenticia, entre otras. En la cabecera existen entidades prestadoras del servicio de salud como son la IPS XANAR y SALVAR, prestan los servicios de consulta mdica general, odontologa, fisioterapia y laboratorio.

    9 Secretaria de educacin, Municipio de Sinc, 2005.

    10 Secretaria de salud, Municipio de Sinc, 2005.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    32

    5.2.2.3 Deporte y Recreacin

    En la cabecera municipal existe dficit de escenarios, estadios y sitios adecuados para la realizacin de stas actividades. En la actualidad se cuenta con los siguientes escenarios:

    La Bombonera (sofbol) que esta en buen estado.

    Las candelillas (ftbol) que esta en regular estado.

    Los Tronquitos (microfutbol y bsquetbol) que esta en regular estado. Se practica: ftbol, softbol, tejo y microfutbol, entre otras disciplinas. Al no poseer el municipio una infraestructura y los elementos deportivos suficientes, para la puesta en prctica de las distintas disciplinas deportivas, ha hecho que algunos valores humanos no tengan las oportunidades para distinguirse en el deporte tanto en los niveles local, departamental y como nacional. 5.2.2.4 Abastecimiento de Agua Potable En lo referente a este sector, es el de mayor cobertura de los servicios que se presta en la cabecera municipal, con un servicio bastante bueno, cubriendo la mayor parte de la poblacin (en un 90%). 5.2.2.5 Servicio de Alcantarillado Este sector cuenta con una cobertura bastante buena, pero su deficiencia se presenta, en que no se da el uso y mucho menos existen polticas, por parte de la oficina encargada de este servicio, tendientes a educar y persuadir a la poblacin para que todos utilicen el servicio de alcantarillado y no se presente el vertimiento de aguas residuales a las calles y a las cunetas. 5.2.2.6 Servicio de Aseo En lo referente a este servicio, se presta a travs de una Empresa Asociativa de Trabajadores (EAT), que en su componente presta los servicios de recoleccin, transporte, clasificacin y disposicin final. La empresa tiene una cobertura del 85%. En algunos casos no cubre la totalidad de la poblacin, por cuanto muchas veces las vas se encuentran en mal estado lo que imposibilita la prestacin del servicio. A pesar de existir este servicio, todava persisten los basureros a la orilla de algunos caminos a las entradas y salidas de la ciudad.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    33

    5.2.3 Industria, comercio y actividades agrcolas que puedan aprovechar los residuos slidos generados.

    Los residuos slidos que pueden ser aprovechados en el municipio de Sinc provienen principalmente de los generadores domiciliarios y las actividades agrcolas en una buena proporcin; hay que tener en cuenta que el municipio a pesar de su fuerte en actividades agrcolas no cuenta con agroindustrias dinmicas que permitan un aprovechamiento eficiente de los residuos generados. En la actualidad la Empresa Asociativa de Trabajadores SERES es quien aprovecha los materiales reciclados para su comercializacin y la elaboracin de abono orgnico mediante la lombricultura el cual es vendido a finqueros de la regin. 5.2.4 Identificacin de reas degradadas El uso tradicional de las tierras, est ocasionando notablemente la degradacin de los suelos, encontrndose sectores donde la prdida de la capa arable, por efectos de la erosin, ha llegado a tales proporciones que es imposible utilizarlos en agricultura. Los principales problemas que causan el deterioro del recurso suelo son las sequas, las inundaciones, el drenaje superficial del suelo y el mal manejo (no se hace una adecuada rotacin de cultivos y potreros en reas de economa campesina). Los campesinos tienen algunas prcticas agrcolas (como son las quemas) que ocasionan la destruccin de la poca flora existente, hasta el grado de deforestacin total, quedando el suelo sin cobertura vegetal, por esto al caer las primeras lluvias arrastran gran cantidad de material vegetal generando la erosin. ste es uno de los problemas ms grave del Territorio de Sinc. Ecosistema actual: La accin antrpica por la introduccin de la civilizacin y con ella la acelerada tecnificacin, ha ocasionado la alteracin de los ecosistemas originales y est proporcionando el rpido agotamiento y la extincin de especies vegetales y animales, de cierta importancia. Los desmontes, las quemas, la caza, la pesca en forma desmedida y en general, la intensiva utilizacin de la tierra en agricultura y ganadera ha llevado a disminuir notoriamente la riqueza de la flora nativa. La tecnologa intensiva de los cultivos comerciales (fumigaciones), ha ocasionado numerosos problemas de orden txico para humanos, animales domsticos y fauna silvestre.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    34

    5.2.5 Ingresos familiares en el Municipio El Municipio no dispone de indicadores socioeconmicos; por tal razn se incluy en las encuestas realizadas en el sector residencial preguntas para realizar una aproximacin a este indicador. Los resultados de la encuesta realizada al sector residencial urbano del Municipio de Sinc en la cual se pregunt el rango de ingresos familiares, se calcul el ingreso familiar por estrato. En la siguiente tabla se presentan los resultados de la encuesta en relacin con los ingresos familiares que se presentan en el Municipio de Sinc.

    TABLA 6. NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES EN MUNICIPIO DE SINCE ZONA

    URBANA

    RANGO SALARIAL PARTICIPACION

    100.000 a 400.000 50%

    400.000 a 700.000 37%

    700.000 a 1.000.000 3%

    Mas de 1.000.000 10%

    Fuente: SESPA S.A. E.S.P. Estudio.

    De otro lado, al revisar el ingreso familiar por estrato se encontr la distribucin que se registra en la siguiente tabla:

    TABLA 7. DISTRIBUCION DEL INGRESO FAMILIAR POR ESTRATO

    ESTRATO 100.000 a 400.000

    400.000 a 700.000

    700.000 a 1.000.000

    Mas de 1.000.000

    Estrato 1 80% 64% 33%

    Estrato 2 20% 27% 33%

    Estrato 3 9% 33%

    Estrato 4 100%

    Como puede observarse, el mayor porcentaje de la poblacin encuestada se encuentra en los estratos 1 y 2 y devenga salarios bajos. 5.2.6 Estratificacin socioeconmica del municipio

    El municipio de Sinc cuenta en la actualidad con cuatro (4) estratos residenciales. Estos son tenidos en cuenta para la caracterizacin de los residuos slidos.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    35

    TABLA 8. ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA

    SECTOR N DE USUARIOS %

    Residencial Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

    3.006 878 324 33

    70.8 20.7 7.7 0.8

    TOTAL 4241 100

    Fuente: SERES E.A.T. Sinc, 2005.

    5.2.7 Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios Para establecer la capacidad y disponibilidad de pago por la prestacin del servicio, conjuntamente con el ejercicio de la caracterizacin de los residuos slidos realizado por SESPA SA ESP, se aplic una encuesta orientada a conocer las expectativas de la comunidad en relacin con la prestacin del servicio en el Municipio. La encuesta se aplico a la muestra de usuarios con los cuales se realizo el ejercicio de caracterizacin de residuos y se indago por aspectos tales como la disponibilidad de participar en programas de separacin en la fuente, disposicin que se da a los residuos, costo que le representa esta disposicin y rango de ingresos familiares. Los resultados se presentan a continuacin: El 91% de los usuarios encuestados estn dispuestos a participar en un

    programa de separacin en la fuente que involucre a los recicladores que existan en el Municipio.

    De igual manera, hay expectativas en relacin con la frecuencia del

    componente del servicio de recoleccin; el 63% de los usuarios entrevistados considera que la recoleccin de residuos debe realizarse con una frecuencia de 3 veces por semana, mientras que el 37% considera que esta frecuencia debe ser de 2 veces por semana. Lo ms importante, es que la comunidad en general considera que se debe organizar la prestacin del servicio.

    El 84% de los usuarios encuestados tienen una buena percepcin del servicio

    de aseo al calificarlo como bueno, mientras que el 13% lo considera regular. El 100% de los usuarios entrevistados tiene disponibilidad a pagar por una

    prestacin eficiente del servicio de aseo y aunque los resultados no permiten establecer unos rangos de pago, manifestaron estar dispuestos a pagar la tarifa que determine el Municipio.

    De acuerdo con la OPS, Organizacin Panamericana de la Salud, los usuarios de servicios pblicos de agua potable y saneamiento bsico deberan estn en capacidad de pagar un 3% del los ingresos familiares para estos servicios.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    36

    Para efectos de determinar una aproximacin a la capacidad de pago en Sinc, con base en los resultados de la encuesta sobre el ingreso familiar se estableci un ingreso promedio por estrato y se calculo el 2% del salario familiar, para determinar el monto que podra pagar el usuario en cada estrato, por la prestacin del servicio de aseo. En la Tabla 12 se registran estos valores.

    TABLA 9. APROXIMACION A LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS

    ESTRATO INGRESO

    PROMEDIO 2% INGRESO

    Estrato 1 200.000 4.000

    Estrato 2 400.000 8.000

    Estrato 3 y 4 800.000 16.000

    Fuente: SESPA S.A. E.S.P. Estudio.

    5.2.8 Identificacin de organizaciones de recicladores En el municipio de Sinc existe en la actualidad la empresa de aseo y reciclaje de sinc (SERES), dentro de sus actividades est la recuperacin y reciclaje de residuos; por otro lado se encuentran los recuperadores independientes quienes llevan a cabo su trabajo en la cabecera municipal y corregimientos. La empresa SERES, en cierto modo, cumple una funcin de bodeguero, debido a que los productos recuperados por personas independientes son comprados por la empresa y luego comercializados con intermediarios de otros municipios. 5.2.9 Identificacin de comits de desarrollo y control social En la actualidad no existen comits de desarrollo y control social en el municipio. 5.2.10 Nmero de recicladores con empleo formal Hasta la fecha se puede considerar que los recicladores que tienen un empleo formal son los que conforman la empresa SERES, debido a que el grupo de recuperadores no est consolidado en los aspectos administrativos, operativos y financieros, de tal forma que se puedan establecer condiciones para cumplir los requisitos mnimos de un empleo formal (salario mnimo, prestaciones sociales de ley, etc.)

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    37

    5.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 5.3.1 Descripcin de los impactos ambientales generados por las

    unidades de aprovechamiento y disposicin final. En el municipio de Sinc existe como unidad de aprovechamiento la bodega de la empresa de servicio de aseo SERES, sin embargo esta bodega no representa ningn riesgo para el medio ambiente y la salud humana; respecto a la disposicin final, la empresa tiene a su cargo el manejo de este sitio, el cual fue entregado en concesin por la administracin municipal y esta situado en la Vereda Puesto Monta a 1.5 Km del casco Urbano (cementerio). El sitio de disposicin del municipio de Sinc es manejado manualmente, aunque carece de obras civiles de gran importancia como son sistema de lixiviados (la empresa SERES manifiesta que tiene membrana de impermeabilizacin) y chimeneas de escape para gases (los encontrados en inspeccin no cumplen con los requerimientos mnimos) la basura es enterrada disminuyendo los impactos ambientales que esta pueda ocasionar. A continuacin se describen los impactos ambientales ms relevantes ocasionados por el sitio de disposicin final. 5.3.1.1 Componente Atmosfrico En el sitio no existe una eficiente evacuacin de gases, generando riesgos potenciales por la acumulacin de residuos, saturando completamente los espacios existentes en la basura; sin embargo este cuenta con unos filtros de dimensiones 0.5 x 0.5 m, relleno con material de piedra caliza y un tubo de 4 pulgadas de dimetro en el centro, que simula una chimenea de extraccin pasiva de gases. 5.3.1.2 Componente Geosfrico Dado que en la actualidad los controles y monitoreos en el sitio no son rigurosos, no se conocen las condiciones de estabilidad en su terreno, por lo tanto dicho parmetro debe ser controlado para garantizan una estabilidad adecuada al bloque de material all dispuesto.

    5.3.1.3 Componente Hidrosfrico

    La zona donde est ubicado el sitio de disposicin final est distante a fuentes de aguas superficiales y subterrneas, se deben realizar estudios para determinar con exactitud el estado en que se encuentran los cuerpos de aguas ms cercanos al sitio de disposicin. Hasta el momento ninguno de los pozos ha reportado problemas de contaminacin que se asocien al sitio de disposicin final.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    38

    5.3.1.4 Componente Fauna

    El sitio de disposicin final no parece haber afectado la fauna del rea; sin embargo hay que tener controles de seguimiento a especies nocivas, como ratas, moscas y otros vectores, que son atradas por la disposicin de materia orgnica en el sitio de las basuras y que se convierten en transmisores potenciales de enfermedades a los habitantes del sitio y animales como cerdos, perros y otras especies que visitan el lugar. 5.3.1.5 Componente Paisaje El sitio est ubicado a orillas de la va que conduce a la Vivienda, pero no presenta impactos visuales negativos debido al enterramiento de la basura y la cerca viva con la que cuenta a lo largo de la va. 5.3.1.6 Componente Socioeconmico La poblacin directamente afectada se encuentra representada por los trabajadores de la empresa SERES quienes reciclan y comercializan los materiales recuperados recibiendo otros ingresos diferentes al cobro de las tarifas e indirectamente los recuperadores quienes venden el material recuperado a SERES. Aunque existe una empresa prestadora de servicio de aseo, se encuentran puntos de contaminacin (botaderos a cielo abierto) en las diferentes entradas y salidas del municipio. En la tabla 10 que se presenta a continuacin se mencionan y analizan los impactos ambientales generados a los diferentes componentes ambientales como consecuencia de botaderos a cielo abierto de los residuos slidos generados en el casco urbano.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    39

    TABLA 10. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN BOTADEROS

    CLANDESTINOS

    MEDIO COMPONENTE

    AMBIENTAL DESCRIPCIN

    INERTE

    Hdrico

    Las aguas superficiales, subsuperficiales y/o subterrneas pueden presentar riesgo de contaminacin debido a la disposicin de la basura en un rea que no se ha impermeabilizado ni aislado previamente del terreno natural y que por infiltracin o percolacin el lixiviado puede alcanzar el nivel fretico.

    Suelo Se afecta la calidad del suelo, debido a la disposicin directa de los residuos slidos sobre ste, sin ningn tipo de impermeabilizacin.

    Atmosfrico

    Generacin de Vectores: por la descomposicin de la materia orgnica atrae principalmente moscas, vectores y roedores .

    Olores: la descomposicin de la materia orgnica genera la proliferacin de olores que se dispersa por toda la zona afectando a las personas que transitan por las vas de entrada y salida del municipio.

    BIOTICO

    Fauna

    Por la ubicacin de los botaderos clandestinos, la fauna que se encuentra en estos lugares no representa un grado de importancia considerable a nivel ambiental, debido a que estos puntos no son de gran tamao

    Flora Por la ubicacin de los botaderos clandestinos, la flora que se encuentra en esta zona no representa un grado de importancia considerable a nivel ambiental.

    Paisaje

    La imagen que reflejan estos puntos de botaderos clandestinos es desfavorable para el municipio, teniendo en cuenta que estn ubicados a la entrada y salida del municipio.

    Por la accin de los vientos, debido a que los residuos estn al aire libre, aquellos cuya densidad es baja, especialmente las bolsas plsticas y de papel son transportados y se ubican sobre las cercas, rboles y predios contiguos; afectando de sta forma la calidad paisajstica de la zona.

    Comunidad Es afectada la poblacin residente en las viviendas cercanas a los botaderos clandestinos.

    Fuente: SESPA S.A. E.S.P. Estudio

    5.3.2 Autorizaciones ambientales otorgadas por la autoridad ambiental competente al sitio de disposicin final y unidades de aprovechamiento

    La empresa SERES quien es la encargada del manejo del sitio de disposicin final, manifest que la Corporacin Autnoma Regional de Sucre (CARSUCRE) les ha otorgado las autorizaciones ambientales necesarias para su

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    40

    funcionamiento, de igual manera CARSUCRE realiza visitas peridicas al sitio; sin embargo, el sitio de disposicin final no cuenta con licencia ambiental. 5.3.3 Vida til del relleno sanitario tcnicamente manejado. (m3/ao). El sitio de disposicin tiene un rea de 2 ha, este fue diseado por DASSALUD en el ao 1992, desde la fecha tiene 12 aos de estar recibiendo los residuos slidos del municipio de Sinc y le faltan 4 aos de vida til11. 5.3.4 Fuentes de agua cercanas y nivel de afectacin del sitio de

    disposicin final sobre las mismas. No se ubican fuentes hdricas superficiales en el radio de accin del sitio de disposicin final. 5.3.5 Caractersticas de vertimiento de lixiviados producidos en el sitio

    de disposicin final No se pueden establecer las caractersticas de vertimiento de lixiviados producidos indicando la carga total vertida de demanda bioqumica de oxgeno (dbo5) y slidos suspendidos totales (sst), expresadas en ton/mes, y los caudales medio diario producidos y vertidos, expresado en lt./seg, debido a que no se cuenta con un sistema de recoleccin de lixiviados y su tratamiento, que permita determinar las caractersticas del mismo. 5.3.6 Sistema de gestin ambiental del prestador del servicio. Existe un prestador del servicio de aseo (SERES), pero no implementa ningn sistema de gestin ambiental. 5.3.7 Poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con

    la prestacin del servicio. Los efectos ocasionados a la poblacin y la comunidad por la prestacin del servicio de aseo por parte de la Empresa Asociativa de Trabajadores (SERES) son en su mayora positivos, debido a que se esta realizando la recoleccin de los residuos en el casco urbano del municipio, disminuyendo riesgos de salud publica dentro de los habitantes; sin embargo existen basureros formados a las mrgenes de las vas de acceso y salida del municipio, que no son manejados por la empresa con mayor rigurosidad afectando indirectamente aquellas personas que transitan por estos lugares.

    11

    SERES E.A.T., Municipio de Sinc, 2005.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    41

    5.4 DIAGNSTICO TCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIN

    Para el desarrollo de este punto se hace un ordenamiento de los temas considerados en la metodologa, de tal manera que se inicia con la determinacin de la poblacin urbana y su distribucin en los diferentes estratos socioeconmicos para llegar al concepto de generacin de residuos y luego a travs del proceso de caracterizacin estimar las cantidades de residuos slidos que se producen en el casco urbano, y a la vez determinar los elementos potencialmente recuperables. En los residuos slidos de un centro urbano como Sinc, se incluyen todos los materiales slidos o semislidos que los diferentes generadores consideran de poco o nulo valor econmico como para retenerlos a travs del tiempo. Tener claridad sobre el tipo y cantidad de los residuos generados cotidianamente en la municipalidad, es base fundamental para valorar las actividades consideradas en la gestin municipal del servicio de aseo y sus actividades complementarias, considerando aspectos relacionados con la planificacin local y regional. El conocimiento de la cantidad de residuos producidos por las fuentes de generacin, as como los datos sobre la composicin, es indispensable para realizar el diagnstico de la situacin actual y proponer alternativas funcionales asociados con la gestin integral de los residuos slidos como parte del proceso de formulacin del PGIRS para el casco urbano. Los orgenes de los residuos slidos de naturaleza ordinaria, estn relacionados con el uso del suelo y su localizacin. Aunque tericamente se pueden desarrollar o considerar un nmero variable de clasificaciones sobre los orgenes de los residuos slidos, se acoge lo establecido en el decreto 1713 de 2002 sobre los residuos ordinarios objeto del servicio pblico de aseo, es decir los que se generen en el sector residencial (domstico), comercial, institucional e industrial, tanto para pequeos como grandes generadores con la caracterstica fundamental de ser considerados ordinarios. 5.4.1 Presentacin de los residuos slidos 5.4.1.1 Cantidad Total de Residuos Slidos Recolectados al Mes La prestacin del servicio de recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos generados en el casco urbano del municipio de Sinc, se hace por parte de la empresa SERES, quienes tienen un clculo de basura recogida en el municipio de 17.5 ton/da aprox. dando como resultado al mes 350 Ton/mes aprox.

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    42

    5.4.1.2 Caracterizacin Fsica de Residuos Slidos por Estratos. El proceso de caracterizacin es un conjunto de actividades metodolgicas desarrolladas con el objetivo de conocer, determinar y describir los diferentes elementos individuales que constituyen el flujo de residuos slidos y su distribucin relativa, expresada en porcentajes en cuanto al peso, as como conocer los ndices de generacin de residuos que permitan posteriormente estimar las cantidades que se producen en toda la comunidad objeto de estudio; sta informacin es sustancial para planificar o mejorar el servicio de aseo en el contexto de la gestin integral de los residuos slidos. Por la naturaleza heterognea de la poblacin objetivo representada en la poblacin urbana de un casco urbano, la determinacin de la composicin de los residuos slidos generados no es una tarea fcil. Por esta razn, unos procedimientos de campo ms generalizados, basados en las tcnicas de muestreo al azar, se han desarrollado para determinar la composicin y estn recomendados en las normas nacionales como el RAS, resoluciones 822 de 1.998 y 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Econmico; la evaluacin de la cantidad y tipo de residuos que genera una comunidad debe llevarse a cabo mediante la estimacin estadstica a travs del diseo de una muestra que sea representativa; de lo contrario habra que realizar la medicin en toda la poblacin, lo cual representa costos muy elevados cuyos resultados no difieren sustancialmente de los alcanzados por muestreo, dado el comportamiento de las variables que determinan la generacin de los residuos en las diferentes fuentes. 5.4.1.2.1 Diseo de la Muestra Para realizar el muestreo, con el propsito de llevar a cabo la caracterizacin y a la vez determinar la produccin de residuos por vivienda al da y/o por semana, se acogi como poblacin objetivo la totalidad de suscriptores del servicio de aseo. As mismo, para cada estrato socioeconmico se calcul el nmero de viviendas, a las cuales en un proceso totalmente aleatorio se les tomara la muestra fsica de los residuos generados. El tamao de la muestra para cada estrato, depende del comportamiento de la variable (cantidad y tipo de residuos generados por cada unidad) la cual est en estrecha correlacin con el nivel de ingreso, lo que permite homogenizar la variable objetivo y a la vez tener una muestra razonable en tamao y confiabilidad. El tamao de la muestra tambin depende de la precisin que se requiera de los resultados a obtener, lo que se traduce finalmente en el grado de certeza que se decida aceptar, el cual es del orden del noventa y cinco por ciento (95%), comnmente aceptado. Desde el punto de vista estadstico, para el caso de

  • PLAN DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS DEL MUNICIPIO DE SINC (SUCRE)

    43

    investigaciones en el campo de los residuos slidos, se aconseja12 utilizar la siguiente frmula y criterios:

    n = (N Z2 S2 ) / (N e2 + Z2 S2 )

    Donde:

    n : Tamao de la muestra. N: Poblacin objetivo. Suscriptores por estrato. Z: Certeza del noventa y cinco por ciento (95%) que tiene un valor de uno punto noventa y seis (1.96 por tener el comportamiento de una distribucin Normal o Campana da Gauss S: Desviacin estndar. S2: Varianza. e : Margen de error.

    La bibliografa citada aconseja utilizar valores entre cero punto cinco (0,5) y cuatro (4), para la desviacin estndar S, sin olvidar que en una distribucin normal el noventa y cinco por ciento (95%) de los elementos de la poblacin se encuentran distribuidos a ms (+) y menos () dos (2) desviaciones estndar (S) con relacin al comportamiento del valor promedio.

    El margen de error e flucta entre cero punto diez (0,10) y cero punto cinco (0,5) con relacin al valor promedio esperado. 5.4.1.2.2 Clculo del Nmero de Muestras Para Cada Estrato Como se estableci anteriormente, se trabaja con los datos de suscriptores residenciales como poblacin objetivo (4.241) que constituyen el total de los 4 estratos en el casco urbano y se calcula el nmero total de muestras que se deben tomar en el ciclo de produccin que es una semana, datos que se incluyen en la Tabla 11.

    TABLA 11. TAMAO DE LA MUESTRA

    MUNICIPIO DE SINC

    CABECERA USUARIOS

    Z Z2 E E

    2 S S

    2 n

    No. %

    4241 100 1,96 4 0,5 0,25 1.45 2.10 32

    Total : N 4241 100

    Fuente: SESPA S.A. Estudio. De acuerdo al clculo reali