34
-1 -1 _. i ~OMS::E : Rub& Armando Presuel Polanco . Matricula : 8 13368 4 7 Clave: 23 12 23 1 86 . carrera : BIOLOGIA. J -rea de Concentración: Biologia Experimental . Trimstre Lectivo: 81- I Horas Semana: 20 horas . Luqar donde se lievb a cabo: Departamento Biología de la Reproduccibn, U.A.M. I Fecha de Inicio: Diciembre 4 de 198'3 . Fecha de Terminación: Julio G de 1987 ii/ / JNonbre del Tutor: MVZ Carlos Romero Ramirez, Profesor Asociado "C", Dpto. Biología de l a Reproducción . I Titulo del Proyecto : "IDENTIFICACION Y REGISTRO FOTOG-WFICO DEL DESARROLLO EblBRIONARIO DEL ERIZO DE LUR" . Alumno: Rubén Amando Presuel Poianco . LZL Amz TUTOR: MVZ Carlos Ro ro Ramirez .

Amz - 148.206.53.231

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Amz - 148.206.53.231

- 1

- 1

_ . i

~ O M S : : E : Rub& Armando Presue l Polanco .

Matr icula : 8 13368 4 7

Clave: 23 1 2 23 1 86 .

ca r r e ra : BIOLOGIA.

J -rea d e Concentración: B i o l o g i a Experimental .

T r i m s t r e Lectivo: 81- I

Horas Semana: 20 horas .

Luqar donde se l i e v b a cabo: Departamento B i o l o g í a de l a

Reproduccibn, U.A.M. I

Fecha de In ic io : Diciembre 4 de 198'3 .

Fecha de Terminación: J u l i o G de 1 9 8 7 ii/ /

JNonbre del Tutor: MVZ Car los Romero Ramirez,

P ro f e so r Asociado "C", Dpto. B i o l o g í a de l a Reproducción . I T i t u l o d e l Proyecto : "IDENTIFICACION Y REGISTRO FOTOG-WFICO

DEL DESARROLLO EblBRIONARIO DEL ERIZO DE LUR" .

Alumno: Rubén Amando Presue l Poianco .

L Z L Amz TUTOR: MVZ Car los Ro ro Ramirez .

Page 2: Amz - 148.206.53.231

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL:

" IDENTIFICACION Y REGISTRO FOTOGRAFICO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL ERIZO DE MAR, Equinometra iucunter !'

.

Page 3: Amz - 148.206.53.231

1

- 1

- 1

1

I N T R O D U C C I O N .

Los equinodermos son animales celomados auténticos que

poseen un nivel de estructura mucho más elevado que el de los

otros grupos de radiados. Estos animales muestran algunos - rasgos propios de los cordados, por lo que se consideran l o s

invertebrados más evolucionados.

Equinodermos regulares. L o s miembros radiales o regula-

res de la clase se conocen como erizos de mar. En éstas for-

mas, el cuerpo e s más o menos esferico y armado de espinas - movibles relativamente largas. Los erizos de mar son: pardos,

negros, purpuras, verdes, blancos y rojos; unos cuantos son

multicolores. La mayor parte de los erizos de mar tienen de 6 a 12 cm. de diametro. E l cuerpo de estos animales puede - dividirse en un hemisferio bucal y otro aboral con las par-

tes dispuestas radialmente en torno a l eje polar. El polo

bucal es portador de la boca y se halla dirigido contra e l

sustrato. La boca está rodeada de una membrana peristomica,

engrosada a lo largo del borde enterno para formar un labio . Todos los equinodermos son dioicos y la mayor parte n o mues- tra dimorfismo sexual. En los de tipo regular existen cinco

gónadas suspendidas a lo largo de los interambulacros sobre

e l lado interno del carapazón.

Los huevos y espermatozzos son depositados e n elagua de mar

por contracción de las capas musculares de las gonadas y l a

fecundación tiene lugar en dicha agua. El desove de l a s e s - pecies de clima templado se produce en primavera y principios

de verano .

.

Desarrollo de l o s equinodermos. Los huevos son tipica-

mente oligolecitos, y la embriogenia temprana e s relativamen-

te uniforme para todo e l filo mostrando caracteres básicos

del desarrollo deuterostomado. A medida que progresa l a seg-

mentación, los blastomeros disminuyen de tamaño, aparece una cavidad segmentaria en la parte media de la masa de células

y por Último se forma una blástula con un gran blastocele .

Page 4: Amz - 148.206.53.231

--- E

Se peoduce l a g a s t r u l a c i ó n p r i m a r i a m e n t e

fo rmando un a r q u e n t e r ó n t u b u l a r e s t r e c h o

Y O ) , e l a r q u e n t e r ó n c r e c e h a c i a a d e l a n t e

con e l es tomodeo a n t e r i o r e l c u a l f o r m a

d l s t a l en p r o g r e s i ó n d e l a r q u e n t e r ó n p r o l i f e r a

mesenquima e n e l b a l a s t o c e l e y e n t o n c e s , p r i m ¡

menos da l u g a r a dos b o l s a s l a t e r a l e s que f i n a

p a r a n d e l a r q u e n t e r ó n . Las c a v i d a d e s de l a s bo

p o r la i n v a g i n a c i ó n

( i n t e s t i n o p r i r n i t i -

y a l f i n a l se une

a b o c a . E l b l a s t o p o -

r o p e r s i s t e corno ano l a r v a r i o . En los d e u t e r o s t o m a d o s e l ano

d e r i v a d e l b l a s t o p o r o o se f o r m a s e c u n d a r i a m e n t e c e r c a d e l

b l a s t o p o r o o c l u i d o . La boca se f o r m a como una segunda a b e r t u r a

( d e u t e r o s t o m a d o = segunda b o c a ) , en e l e x t r e m o o p u e s t o d e l - b l a s t o p o r o . A n t e s de l a f o r m a c i ó n de l a boca, e l e x t r e m o -

en f o r m a de

i v a m e n t e a l

emente se s e -

sas r e p r e s e n -

t a n l a f u t u r a c a v i d a d c e l o m i c a y l a s c é l u l a s que componen l a

p a r e d de l a s b o l s a s se c o n v i e r t e n en mesodermo. E l a r q u e n t e r ó n

r e s i d u a l se t r a n s f o r m a en e l endoderm0 d e l i n t e s t i n o .

A S P e l mesoderrno de los Deute ros to rnados d e r i v a d e l e n t e -

r o c e l e , e s t o es , e l mesoderrno se o r i g i n a p o r i n v a g i n a c i o n e s ,

e m b o l s a m i e n t o s , d e l a r q u e n t e r ó n y no a p a r e c e h a s t a despues - de l a g a s t r u l a c i ó n . Ademas e l celorna a p a r e c e m á s o menos - s t m u l t a n e a m e n t e c o n l a f o r m a c i ó n d e l mesodermo.

Page 5: Amz - 148.206.53.231

ANTECEDENTES

Desarrollo del huevo en erizo de mar.

Los equinodermos, en especial los equínidos, presentan gran interes para los estudios embriologicos, dada l a facilidad

existente para recolecctar sus huevos y obtener fecundaciones

artificiales. El huevo en lapuesta está rodeado de una capa

gelatinosa que tiende a disolverse a l contacto con e l agua - de mar. Los dos globulos polares, son emitidos en ovario ya antes de l a puesta, siendo de esta forma posible una fecunda-

ción inmediata. El huevo mide una decima de milimetro de dia-

metro. De escaso vitelo, pertenece a l tipo oiigolecito, y l a

segmentación será por consiguiente total. Igual y radial en

las tres primeras divisiones, deviene enseguida desigual y

su disposición radial desaparece rap8idamente.

Desde el estadio 8 células, los blastomeros se disponen a - formar l a cavidad central o blastocele. Despues del estadio

64 células, las segmentaciones ulteriores atenuaran las d i -

ferncias de talla entre blastomeros. Estos se disponen en

una capa epiteleal sencilla alrrededor de l a cavidad blasto-

celica. Se llega así a l a celoblastula típica recubierta de

cilios, libre ya de su materialmucoso envolvente.

E s ya una larva genuina que discurre libremente en el agua

marina merced a un revestimiento ciliar uniforme. Este esta-

do se alcanza 2 4 horas despues de lafecundación a una tempe-

ratura de 2O.C , en ciertas especies. La celoblastula pierde su aspecto globular y toma forma tetra-

hedrica por achatamiento del polo vegetativo. Un pincel de

cilios vibratiles largos aparece e n e l polo animal o polo

apical. Así pues en l a gastrulación del erizo de mar i n t e r -

vienen fenómenos de invaginación e inmigración . AI finalizar la gastrulación e l germen toma aspecto ovoide, de un lado sufre achatamiento que definirá l a capa ventral

de la larva definitiva, o larva Pluteus.

E l estadio Plurus se alcanza tres dias despues de l a fecunda-

ción. La ciliación inicial y el pincel desaparecen y dan paso

I

Page 6: Amz - 148.206.53.231

a una banda ciliada que rodea a la depreseión de l a boca.

En realidad la larva Pluteus definitiva presenta cuatro bra-

sos, sostenidos por varillas calcareas rodeando la depresión

bucal. Esta descripción del desarrollo embrionario corres-

ponde a l erizo de mar Paracentrotus lividus . Cabe notar que dependiendo de l a especie en estudio y

de las condiciones medioambientales, tal como l a temperatura,

las etapas del desarrollo embrionario suceden a diferentes

velocidades. Se sabe que e l desarrollo es dependiente de l a

temperatura, ( Davidson, et a l - 1982 1 . S e ha determinado que en e l erizo de mar Paracentrotus lividus,

a 20°C a las 24 horas alcanza l a etapa de larva Pluteus,(Houi-

llon-1977). En erizos del genero Arbancia, se ha determinado

que a 23°C se obtiene un buen desarrollo embrionario, (Sher-

man-1970). En erizos Tripneustes - gratilla, se ha observado que a un tiempo de 35 a 4 0 horas se origina l a larva Pluteus,

(Balinsky-1978). Otros autores reportan buenos resultados

para el erizo Strongylocentrotus purpuratus, a 12"C, (Eddy E

Shapiro-1976), y a 15°C tambien se ha obtenido desarrollo - embrionario para esta especie, (Angerer-1981).

Ensayos efectuados por Davidson, et al-1982, e n erizos

de mar purpuras de California, StFongylocentrotus purpuratus, a una temperatura de 1 5 " C , refieren qu,e inmediatamente des-

pues de la fertilización se forma l a membrana de fertiliza-

ción, en l a superficie del huevo.

La primera devisión, etapa de 2 células, comienza a l a 1 1/2

horas despues de l a fertilización. La cuarta división, etapa

de 16 células, sucede a 5 1/2 horas despues de l a fertiliza-

ción, continuandose una tasa de división celular de tipo

logarítmico, hasta alcanzar l a etapa de 200 células 12 horas

despues de la fertilización, etapa de morula.

Despues el embrión secreta una proteasa que disuelve l a mem-

brana de fertilización. La etapa de blástula, contiene 400

células aproximadamente. La etapa de gástrula se distingue

46 horas,(Zdias), despues de l a fert lización. La etapa de

larva Pluteus temprana o prismatica, requiere cerca de 6 se-

manas para que l a metamorfosis se e f ctue a larva bentónica,

Page 7: Amz - 148.206.53.231

w---

.- '

4 etapa larvaria de aproximadamente 5x10 células.

A l finalizar laetapa de 6 semanas, l a metamorfosis sucede muy

rápidamente, ocurriendo en pocas horas, dando lugar a un erizo

j uven i 1 . Un ensayo previo efectuado en e l laboratorio, a 2 5 O C con

erizos de mar Equinometra lucunter, erizos negros del Golfo

de México, nos permitio observar que la velocidad de desarro-

llo embrionario e s significativamente diferente, en cuanto

al tiempo al que suceden las divisiones celulares, a diferen-

te temperatura como es e l caso reportado por Davidson-1982.

O B J E T I V O .

Producción de material documental, audiovisual, y

fijar las diferentes etapas del desarrollo embrionario del erizo de mar.

.

Page 8: Amz - 148.206.53.231

-.---_-

*

P R O G R A M A Y M E T O D O L O G I A DE T R A B A J O .

1. Colecta de organismos.

2. Preservación de organismos

3 . Parte experimental.

1. Colecta de organismos.

I . Preparativos previos.

2. Colecta en sitio.

3. Transporte de organismos.

2. Preservación de organismos.

1. Instalación definitiva en peceras.

2 . Control de condiciones ambientales.

3. Alimentación . 4. Manuntención, cuidados y aseo .

3. Parte experimental . 1. Obtención de gametosg. 6vulos y e ~ s p e m e t o z o i d e s . 2 . Fertilización in vitro.

3. Registro e identificación de los estadios correspon-

dientes a l desarrollo embrionario .

Page 9: Amz - 148.206.53.231

MATERIAL Y METODOS .

1 . C O L E C T A D E ORGANISMOS.

1. P eparatlvos previos.

Acondicionar 2 o 3 peceras de material acrilico o

vidr o, sin vice1 metalico debido a la oxidación o corro-

ción que puede envenenenar el agua y por consiguiente a los

animales. Tamaño de l a pecera 5 0 X 2 5 X 3 0 aproximadamente.

Tener calentadores calibrados con termostato a 20: - 25°C.

ACondicionar un filtro de piso: sistema de placa per-

foradacon un tubo para pasar aire y recircular e l agua limpi-

andose al pasar a través del sustrato que funciona como

filtro biologico . Contar con aireación y poner bordes en la parte superior

de la pecera o una tapa para evitar perder agua por evaporación.

2. Colecta en sitio . Contar con una bolsa o red de tamaño adecuado para colocar

a los animales en el momento de colecta. Contar con un recipiente para colocar agua de mar a s í como

para colocar a los animales para transportarlos, puede utili- zarse una hielera de plastico o "unicel" con tapa, de un t a -

maño de 30 litros de capacidad aproximadamente . No es recomendable colocar más de 10 erizos en el recipiente,

esto es un promedio de 3 litros de agua por cada erizo . Para tomar los erizos del fondo marino, roca o coral donde

se hallan adheridos, se puede utilizar un "trinche" o una

pinza de laboratorio. De manaera opcional puede usar guantes

pero no son indespensables.

Colectar rocas o material de sustrato del medio en que se

encuentran los aniinales colectados.

Colectar arena, preferentemente arena de coral muerto, para

ser utilizada en e l f i l t r o de piso.

Colectar tambien algas, de l a s posas intermareas, para esta-

blecer un cultivo y poder alimentar a los erizos.

Page 10: Amz - 148.206.53.231

Colectar en dos recipientes de 30 l i t r o s cada uno, agua de

mar suficiente para las peceras y para tener una reserva.

3. Transporte de organismos. Para trasladar los organismos se puede hacer en l a

hielera donde se hallan colocado, aireando el agua ya sea

manualmente, moviendola y dejando abierta la hielera p o r

intervalos de tiempo, o mejor aun utilizando una bomba de

aireación de pilas o inclusive con un neumatico o recamara

de automovil se llena de aire y con una manguera podemos

estar aireando el agua . Los erizos pueden resistir de 12 a 24 horas de traslado en

estas condiciones. Los animales deberan trasladarse direc-

tamente al laboratorio o sitio de peceras donde permaneceran

2. PRESERVACION DE ORGANISMOS.

1. Instalación definitiva en peceras.

Contar con 2 o 3 peceras acondicionadas previamente,

una de las peceras deberá tener una división para separar

machos y hembras despues de l a o v u l ~ c i ó n . Colocar las peceras en un sitio con luz solar ind

y procurar n o mover de este sitio.

Colocar el filtro de piso con arena y sustrato de

de colecta.

recta

sitio

Filtrar e l agua de mar, se puede refrigerar sin congelar

para ayudar a eliminar microorganismos que pueden descomponer

e l agua de mar.

Colocar un filtro de carbono para casa pecera para

controlar las condiciones de calidad del agua .

Page 11: Amz - 148.206.53.231

2 . Control de condiones ambientales.

Una vez instalados los organismos, medir los siguientes

parametros ambientales y llevar un registro.

Temperatura

PH

Sal inidad

Dens i dad

Amon i a

Nivel del Agua

Oxigeno .

3. ALIMENTACION. En e l caso de los erizos de mar adultos se pueden ali-

mentar con pescado fresco congelado, molido o macerado fina-

mente. Tambien se puede suministrar pescado seco o plancton

de venta comercial en tiendas de acuaristicas.

Otra alternativa es tener sustrato con algas o pasto marino

en una pecera aparte y darles é s t o de comer, o colocar dem-

tro de lapecera donde estan los erizos una roca o sustrato

con algas y de ah¡ 5e alimenten, siendo que los erizos son

animales raspadores.

Pueden estar sin comer por una semana o un poco más ya que

l a digestión en estos animales es muy lenta, (Barnes-1977). .

Para l a alimentación de las larvas, conviene contar

con un c u l t ~ v o de algas marinas otra alternativa puede ser

conseguir huevecillos de Artemia, y decapsularlos para

suministrarles en l a etapa de larba bentonica o sesil .

Page 12: Amz - 148.206.53.231

m, U R I'

4 . MANUNTENClnN, CUIDADOS Y ASEO . Registrar diarimanete la temperatura del agua de las

pecera s .

Registrar el nivel del agua de las peceras con una m a r -

ca y diariamente revisarlo en caso de evaporación del agua,

restablecer e l nivel con agua destilada, para evitar se con-

centren las sales y conservar la osmolaridad . Inspección visual de los animales, estado de las espinas,

movimiento dentro de l a pecera.

Inspección visual de l a calidad del agua de las peceras,

turbidez o claridad del agua . Cada semana medir: pH, densidad, salinidad, amonia,

oxigeno.

Cada semana darles de comer a los erizos adultos. En

caso de suministrarles pescado o plancton deberá depositarse

en e l fondo del sustrato y dejarseles por un espacio de 3 a

4 horas, despues retirarseles para evitar se descomponga e l

alimento no consumido y pertuve l a calidad del agua.

E l cambio de agua de las peceras puede hacerse cuando

sea necesario, quizas una vez a l mes o más. Cambiando sola-

mente 3/4 de agua nueva .

espuestos a un periodo de 12 horas iuz-obscuridad,

Luminosidad, estos animales e n su medio natural estan

(dia-noche).

PARTE EXPERIMENTAL

1. Obtención de gametos, Óvulos y espermatozoides.

Se seleccionan 2 o 3 erizos a l azar y se inyectan con

1 ml. de KCI 0.5 M en e l labio bucal del erizo, membrana pe-

ristomica, y s i los animales estan sexualmente maduros ( y e n

periodo reproductivo, e l cual es estaciona1 durante final de

primavera'e inicio de verano), de manera casi inmediata (de

1 a 5 minutos) liberan us gámetos, ya sean Óvulos en e l caso

de la hembra, de color amarillo y con apariencia de una cor-

tina de largos cordones s e empiezan a precipitar los Óvulos

al fondo del recipiente donde se halla colocado a l erizo p a -

ra l a liberación de gámetos.

Page 13: Amz - 148.206.53.231

-- ----1-- -- -

U .

E n e l caso del erizo macho, l os espermatozoides liberados,

son de color blanquecino como una lluvia o nube precipitan

al fondo del recipiente.

Un recipiente adecuado para este fin puede ser vasos de pre-

cipitado o matraces Erlen Meyer, cajas de Petri o cristaliza-

dores, (siempre material de vidrio), conteniendo agua de mar

tratada, una cantidad adecuada para este caso puede ser:

200, 250, o 300 m l .

Sólo a l momento de obtener los respectivos gámetos se

pueden sexar los erizos, esto es identificar machos y hembras. dado que morfologicamente es muy dificil distinguir entre ma-

chos y hembras por no presentar rasgos externos caracteristi-

cos de sus respectivos sexos .

Cuantificación de gámetos obtenidos (Oppenheim-1973).

Es importante conocer l a cantidad de o v u os y espermatozoides

liberados p o r cada animal, para lo cual podemos cuantificar

con e l siguiente metodo: utilizando una amara de Neubauer o

Hemocimetro, en l a cual hay 9 cuadros de 9 mm2 cada u n o , se

cuentan los 4 cuadros correspondientes a las esquinas, estos

cuadros a su vez se subdividen en 16 cuadros. La profundidad

de l a camara es de 0.1 mm. El primer paso consiste en tomar

una muestra con gámetos a cuantificar diluidos e n una canti-

dad conocida de agua de mar, con una pipeta para recuento - leucocitario, con tubo o manguerita para aspiración. En el

caso de usar la pipeta para leucocitos, se aspiran gametos

(sin diluir) hasta l a marca 1.0 y luego liquido de dilución,

agua de mar, hasta alcanzar l a marca 11 . Esto produce l a

entrada de 10 unidades en l a camara mezcladora con una parte

de gámetos por cada 9 de diluyente, dando una dilución de

1:lO. Despues de agitar adecuadamente e l contenido de l a - pipeta y eliminar u n poco de diluyente, se carga la camara

de recuento. Se cuenta e l número de células que se encuen-

tran en cada uno de l o s cuadros de las esquinas, comenzando

por e l superior izquierdo, superior derecho, inferior dere-

cha e inferior izquierdo. El total de células de estos cua-

t r o milimetros cuadrados se divide por cuatro, para obtener

.

Page 14: Amz - 148.206.53.231

el promedio. Este promedio se multliplica por la dilución

y por l a reciproca de la profundidad de la camara ( 1 0 ) .

Este cálculo (para un factor de dilución de 2 0 ) , puede

ab rtev i a r se : 2

células en 4 mm2 por 50 = Núm. de Cél. por mm .

Agua de m a r Tratada.

Consiste en filtrar el agua de mar primero con papel Watman

Núm. 1 y despues con equipo Millipor, con filtros de 54 micras,

este tratamiento sobre todo con l a finalidad de evitar conta-

minación por protozoarios y algas, abundantes en el planctón

ma r i no.

2 . Fertilización in vitro.

Primeramente se efectua una revisión y selección de los

óvulos que se encuentren en adecuado estado de madurez.

Para esto se seleccionan de acuerdo a los siguientes crite-

rios:

1. Color amarillo intenso

2. Tamaño de 80 micras aproximadameQte

3. Forma esferica, que no presenten deformaciones o irregula-

r i dades.

4 . Densidad, los Óvulos que quedan flotando en e l agua donde

se colectan, generalmente son inmaduros y se deben desechar,

seleccionando Únicamente los que precipiten . En lo que respecta a los espermatozoides, estos de un tamaño

mucho menor que l o s Óvulos, 100 veces menores aproximadamente,

muestran gran movilidad debido al movimiento flagelar y son

de color blanquecino.

S e efectuará e l siguiente ensayo.

Se eligen arbitrariamente l a s siguientes temperaturas:

1 5 , 2 0 , 2 5 , 30 y 35°C. Lo cual implica 5 muestras .

Page 15: Amz - 148.206.53.231

En 5 recipientes de 300 m i . cada uno, pueden ser vasos de

precipitado o matraces, en este caso se utilizaran frasco

de vidrio con boca ancha y tapa de plastico perforada para

introducir una manguera con aireación.

Conteniendo cada frasco de cultivo 100 m i . de agua de mar

tratada, añadir 50 ml. de agua de mar con Óvulos más 5 m l .

de espermatozoides, (agua de mar con espermatozoides diluidos),

conservando una proporción de 1O:l (Matsunaga & Kasuga-1978).

S e registra l a hora exacta de l a fertilización.

Cada frasco permanecerá tapado y con aireación constante, en

incubadoras o baños Maria, a temperatura constante . Se mide e l pH, temperatura, salinidad del agua de cada fras-

co en e l momento previo a efectuar l a fertilización, para

conocer y mantener constantes las condiciones iniciales para

todos l o s frascos. Estas mediciones de parametros de calidad

del agua se efectuaran a las 12 Hrs., y 24 Hrs., y e n el mo-

mento de obtener el estadio de larva Pluteus.

3. identificación y registro fotografico de

correspondientes al desarrollo embrionar

En el siguiente ensayo se plantea segu

los estadios

o .

r e l desarrollo

desde el momento de lafertilización hasta laetapa de larva

Pluteus de l a manera siguiente: despues de efectuar la ferti-

lización in vitro, tengo 5 muestras las cuales cada una esta-

ran a diferentes temperaturas de manera constante. La ferti-

lización se efectuará a intervalos de 3 a 5 minutos para c a -

¡a muestra. Se propone hacer observacuiones a l microscopio

Óptico, cada 20 minutos, a partir de l a fertilización hasta

l a etapa de m ó r u l a , 3 horas, a partir de esta el seguimiento

se efectuará a intervalos de cada 3 horas, 20 minutos alrre-

dedor de cada 3 horas, hasta alcanzar l a etapa de larva Pluteus.

Durante un intervalo de cero a 12 horas hasta 24 horas.

Se tomará un registro por medio de fotografia para cada eta-

pa del desarrollo . Además de fijar en un preservador adecuado

por ejemplo formo1 o Karnoski .

Page 16: Amz - 148.206.53.231

il

RESULTADOS OBTZNIDOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

1. COLECTA DE ORGANISMOS.

1.1. Prepara tivos prev ios . Se acondicionó dos peceras de v i d r i o , con vice1 p l a s t i c o ,

tamaño de cada pecera: 50x25~30 cm., volumen 3 0 l i t r o s . Se coloccí un sistema de f i l t r o de placa, este f i l t ro se f a b r i - c6 en e l l abora tor io , con hoja de p l a s t i c o a l a cual se h i z ó

per forac iones de manera regular cada .5 cm. Cada per forac ión

con un diametro de 2.5 rnm.

Además en un extremo se p r a c t i c o una per forac ión de 2.5 cm. de diametro para colocar un tubo de P.V.C., de 25 cm. de long i tud, y perforado en l a par te i n f e r i o r , para efectuae l a r e c i r cu lac i ón d e l agua.

La placa perforada se procedio a cubr i r la con sustrato d e l si- t i o donde se colectó a los organismos. E l sustrato se lecciona- do cons is t i6 en arena de c o r a l muerto, éste se c i r n i o para ob-

tener d i f e r en t es grados de grosor de manera t a l que a l co locar- se sobre l a ? laca se formo t r e s capas de d i f e r e n t e grosor , de

mayor taamaño de pa r t i cu las en l a par te i n f e r i o r , a menor ta- maño en l a pa r t e superior, cubriendo l a pa r t e superior con una última capa f i n a de arena.

.\

Se r e q u i r i o e l s i gu iente mater ia l y equipo para l a sa l i da

de co l e c ta de los organismos: 1. Bolsa de " t e la de mosquitero"

2. Red de colecta 3 . Recipientes para c o l e c t a r agua de mar,

dos bidones de 25 l i t r o s de capacidad cada uno. 4. Hie lera, t i p o termo, de p l a s t i c o de 30 l i t r o s de capacidad

5. Bolsas de p l a s t i c o para l a arena y sustrato

6. Termometro 1. Papel pH 8 . Navaja y p inzas de labora tor io .

Page 17: Amz - 148.206.53.231

9. Equipo bás ico de Buceo: b i sor , snorkel, a l e t a s .

1 0 . Lancha con motor . 11. Vehiculo para t ras ladarse a l puerto de Veracruz.

1.2. Colecta en s i t io .

E l s i t i o donde se colectó l o s e r i z o s de mar, fue en l a zona de a r r e c i f e s conocida como "Salmedina", ubicada a 30 min. de v i a j e en lancha, part iendo desde l a playa d e l a l o ca l i dad de Anton Lizardo, Veracruz.

Una vez en e l lugar, se efectuó un reconocimiento p r e v i o para cerc io rarse de l a ex i s tenc ia y cantidad de e r i z o s que se hal laban en e l s i t io . Destaca l a abundancia de organismos en este lugar , tantos como que uno no puede pararse o suqetarze en e l fondo

marino s i n tocar alqun animal. Es comun que en e l mismo s i t i o convivan d i f e r e n t e s espec ies de e r i z o s , e s t os pueden ser ya sea " e r i z o s negros", " e r i z o s ro jos " , " e r i z o s de puas la rgas " o "er inos chinos de puntas romas" . Se seleccionarón Gnicamente erizos negros como o b j e t o de c o l e c t a , procurando capturar a organismos adultos de mayor tamaño.

Se colectó 1 3 e r i z o s negros, separandolos con sumo cuidado d e l sustrato donde se hallaban adheridos, ev i tando dañar l a s espinas.

Se fuerón colocando en l a bo lsa o r e d respectivamente. Se colectó dos bidones de agua de mar, con 25 l i t r o s cada uno. Tambien se colecto arena de c o r a l muerto y rocas d e l sustrato

donde se hal laban adheridos los e r i z o s . Se se lecc ionó rocas que tubieran crecimientos a l g a l e s , para ser u t i l i z a d o s como fuente de al imento para l o s e r i z o s . Se midió l a temperatura d e l aqua de l s i t i o de c o l e c t a , siendo de 30' C a l a s 9 hrs. Tanbien se midio e l pH de l agua de mar de l s i t i o , con t i r a de papel pH, siendo éste neutro. Los aninales colectados, se colocarón en una h i e l e r a , de p l a s t i c 0 t i p o termo, con aqua de mar, para e f ec tuar e l t ras lado a l a Cd. de México .

Page 18: Amz - 148.206.53.231

f .

1.3 . Transporte de organismos.

Uxia vez colectados l o s e r i z o s , se cuido mucho de no expo-

ner e l r e c ip i en t e en que se transportaba a l sol d i r e c t o , e i n - mediatamente se procedio a su t ras lado a l l abora tor io en l a Cd.

de México. E l tiempo de v i a j e hasta que se insta larón en SUS

respec t i vas peceras f u e de 10 hrs.

Durante e l t ras lado a in te rva los regu lares se efectuó a i reac ión

manual de l agua, u t i l i zando un pequeño r ec ip i en t e de p l a s t i c o , s in tener contacto e l agua con las manos directamente, pues - e s t o Ciitimo per judica l a cal idad d e l agua, sobre todo por los

res iduos de grasa o suciedad de l a p i e l .

Page 19: Amz - 148.206.53.231

2 . PRESERVACION DE ORGANISMOS .

2.1. Insta lac ión d e f i n i t i v a en peceras.

E l aqua de mar co lectada, se r e f r i g e r o durante 12 hrs., s i n congelar para p rop i c i a r l a sedimentation de materia organica y de esta manera ayudar a e l iminar l a materia suspendida.

Seguidamente se procedio a f i l t r a r e l agua de mar con papel

Watman # I, para l o cual se requirio una bomba y una "trampa" para vacio. Con l o cual se obtubo una ca l idad exce lente para e l agua de mar con que se procedio a l l e n a r l a s peceras. Las peceras se colocarbn en un s i t i o con luz so la r ind i rec ta .

Se colocó un f i l t ro de carbono para cada pecera con l a f i n a l i d a d de mantener l a exce lenc ia de l a ca l idad d e l agua. Se coloco a l o s e r i z o s en l a s respec t i vas peceras, ev i tando manipular a los animales con l a s manos, para l o cual se u t i l i - z ó una red pequeña y se evito tocar con l a s manos l os e r i z o s

y e l aqua de l a s peceras.

2.2. Control de l a s condiciones ambientales.

Una vez insta lados l os organismos en su . respe ivac pee 3s.

se procedio a medir l os s i gu ientes parametros medio ambientales,

l l evando un reqis f -ro q r a f i c o de los mismos. -

a) Temperatura. Se r e g i s t r o una temperatura minima de 18OC y una maxima de 23OC, con un promedio de 21OC . Se presc indio d e l calentador con termostato, observandose que l a naja temperatura no causo ninqun efecto pe r jud i c i a l en los e r i z o s , aunque la temperatura d e l medio ambiente natural donde

se co lectaron r e g i s t r o 30 ° C .

b) pY . La var iac ión de e s t e parametro fue minima, e s t o es el pH se mantuvo l igeramente neutro, osci lando en un rango de 6.9-7.2.

Page 20: Amz - 148.206.53.231

t c) Sal inidad. E l r e g i s t r o de e s t e parametro se mantubo sieimre

s in var iac ión, correspondiendo con e l valor o r i o i n a l de s a l i n i -

dad d e l aqua de mar d e l s i t i o de c o l e c t a , 36 ' / o 0 .

d) ñmonía. Se cuan t i f i c o segun e l metodo sugerido por Sorlozano (19691, l a determinación se baso en l a reacción con h i p o c l o r i t o de Sodio en presencia d e f eno l . Observandose inic ia lmente un incremento respecto a los va l o r es normales. Sin embargo d e s p e s

de algunos d i a s los va lo res descendierbn y se mantubieron estables.

e) Oxigeno. E l oxigeno d i sue l t o en e l agua de mar se evaluó, basandose en l a tecnica modificada de Carpenter (1966 ) .

Encontrandose que l a cantidad de oxifeno correspondia a l o s - n i v e l e s normales que se encuentra en e l aqua de mar, 0-4 ml IL .

f ) Nivel d e l agua. Para mantener e l n i v e l o r i g i n a l d e l aqua de l a s peceras e s t s s fueron cubier tas con tapaderas para ev i tar

perdidas por evaporación. Se colocó un señalamiento en l o s bor- d.es de l a s peceras, que indicaban el n i v e l d e i agua y en caso de descender, se recuperaba con aqua b ides t i l ada con e l f i n d e no a l t e r a r l a concentración de s a l e s d i sue l t as .

.

I

I -

2.3. Alimentación.

A l o s e r i z o s d e mar, adultos, que se mantubierón en e l la - boratorio se les proporciono in ic ia lmente pescado fresco mol ido

o finamente macerado. E l al imento se depos i te e e l fondo de l a pecera para que de ah i l o tomaran directamente l o s animales. S i n embargo por a l -

guna razón Por l o que

se procedio a suministrar les Plancktón deshidratado, de venta conerc ia l en l a s t iendas de acuar i s t i ca , en este caso se u t i l i z ó Euphasia p a c i f i c a . Otra a l t e rna t i va u t i l i z a d a para al imentar a l o s erizos en cau- t i v e r i o fué a p a r t i r de crecimientos a l o a l e s del ' rocas o sus-

t r a t o que se co lectarón exprofeso, para poder contar con una

ios e r i z o s no inger i e rón e l alimento.

Page 21: Amz - 148.206.53.231

fuente de alimento v i v o . Dado que e s t o s animales son raspado-

res se colocaron l a s rocas en l a s peceras para que de ahi se aimentaran l o s e r i z o s . A p a r t i r de l a l i t e r a t u r a consultada se sabia que e s t os anima-

l e s pueden e s t a r s in comer por una semana o más ya que su ac-

t i v i d a d d i g es t i va e s muy lenta . En l a s condiciones en que se mantubierón en e l l abora tor io , en algunas ocasiones en e l transcurso de una semana o más, 1 0 a

1 2 d i a s no i n j i r i e r ó n alimento, s i n que esto ocasionara algun daño aparente a l o s e r i z o s .

2 . 4 . Manuntención, cuidados y aseo.

E l r e g i s t r o de l a temperatura d e l aqua de l a s peceras se eEectuó diariamente, a l a s 9 hrs .

Todos l o s d i a s se procedio a v e r i f i c a r l a marca correspondien- te a l n i v e l d e l agua para cada pecera, y en su caso se restab le-

c i a e l n i v e l con b ides t i l ada . ción eran minimas, ya que l a s peceras se mantenian con tapa,

pero s in cer rar hermeticamente, dejando espac ios l a t e r a l e s pa- r a l a v en t i l a c i ón de l a pecera.

Aunque las perdidas por evapora-

Diariamente se efectuaba una inspección Visual de los e r i z o s , v e r i f i cando e l estado de l a s espinas y movimientos dentro de l a pecera.

Además se confirmaba e l correcto funcionamiento d e los sistemas de f i l t r a c i ó n y a i reac ión . A s í como una inspección v i sua l de l a ca l idad d e l agua de l a s peceras, en cuanto a turbidez o c l a -

l a r i dad d e l aqua. E l agua de l a s peceras no se renovo o cambio n i una so la vez , nanteniendose en ópzimas condiciones durante aproximadamente s e i s meses que fue e l tiempo que se mantuuierón exi tosanente los e r i z o s eii e l laboratorio.

La al imentación de l os e r i z o s se efectuó con una frecuencia de cada semana, para e s t o e l planckton que se l e s suministro se colocó en tub i tos de v i d r i o , que eran p ipe tas Pasteur desnosti-

l l adas , re l lenando és tas con e l plancktón de manera t a l que a l

Page 22: Amz - 148.206.53.231

prec i ? i t a r a l fondo de l a pecera, l o s e r i z c s Fudieran tomar e l

ylanckton.

E l alimento se l e s dejaba en l a pecera durante un lapso de 4 hrs.

La luminosidad a que estuhierón sometidos los animales, corres- pondi6 a un per iodo de 1 2 horas luz-obscuridad, (dia-noche) e- quiva lente a l a s condiciones de su medio ambiente natural .

Se es tab lec i6 como rut ina de cont ro l cada semana v e r i f i c a r e l p9, determinar l a sa l in idad y evaluar amonla y oxigeno d icue l - to en e l agua para cada pecera.

. - : , -

Page 23: Amz - 148.206.53.231

I

3. PARTE EXPERIVZNTAL.

3.1. Obtención de q&xetos, Óvulos y espermatozoides.

Se se lecc ionó 2 e r i z o s a l azar y se inyectaron con 1 ml. de KC1 0.5 M, en l a parte correspondiente a l l a b i o bucal d e l e r i z o , e s t o e s en l a membrana peristomica. Siendo que los e r i z o s estaban sexualmente maduros y en per iodo

reproductivo, inmediatamente en 1 a 2 minutos, comenzarón a l i b e r a r los gametos .

1

sólo a l momento de obtener l os respec t i vos qánietos se pueden sexar l o s e r i z o s , e s t o es i d e n t i f i c a r machos y hembras, dado que morfoloqicamente no se puede d i s t i n gu i r entre machos y hem-

bras por no presentar rasgos externos c a r a c t e r i s t i c o s de sus - respect ivos sexos.

En e l caso de e r i z o s hembra, los qámetos l iberados u óvulos - son de c o l o r amar i l lo y con apariencia de una cor t ina de l a r gos

cordones que se prec ip i tan a l fondo d e l r e c ip i en t e , donde se ha colocado a l e r i z o para l a l i i i e rac ión de g&netos. En e l caso d e l e r i z o nacho, l o s espermatozoides l iberados , son de co l o r blanco como una l l u v i a o nube se preci- i tan a l fondo

d e l r ec ip i ente . Se u t i l i z ó c r i s t a l i z ado r e s de v i d r i o donde se co locó a l o s e r i z o s ?ara l a l i b e rac i ón de qametos, conteniendo cada c r i s t a - l i z ado r 200 m l . de aqua de mar tratada. Aqua de mar t ra tada , . e l aqua se f i l t r o primero con papel Watman

# 1 y despues con equipo M i l l i p o r , u t i l i z ndo f i l t r o s de 54 n i c ras Este tratamiento con l a f i na l i dad de e v i t a r contaminación por protozoar ios y a lgas, abundantes en e l plancktón marino.

.

Page 24: Amz - 148.206.53.231

3.2. F e r t i l i z a c i ó n i n vitro.

Se procedi6 a e f ec tuar una rev i c i6n de los gámetos obte- nidos, seleccionandose los Ovulos que presentaban l a s carac-

t e r i s t i c a s de:

I : Coler. nmaril&o intenso, 2 . Tamsño 80 mjcras aproximadamente,

3. Forma esferic s i n deformaciones o i r regular idades , 4 . Densidad, se seleccionan finicamente los que prec ip i tan .

En l o que' respecta a los espermatozoides, estos son de un tam2-

ño m i l veces menor, que el 6vulo. a su movil idad, se d is t ingue a l microscopio Bpt ico su intenso

movimiento f l a g e l a r .

Se seleccionan de acuerdo

Se considero l a s s i gu ientes temperaturas para el ensayo!

15OC, 20° , 2 5 O , 30' y 35' C.

Requiriendose 5 f rascos de vidrio de boca ancha con tapa de p l a s t i c a perforada.

Se agregó 100 m l . de agua de mar tratada, más 50 m l . de agua

de mar con óvulos, más 5 m l . de agua de mar con espermatozoides.

Conservandose siempre una proportion 1 O : l . Cada f r a s co permaneció -tapado y con a i r eac i ón constante, en

baño María o con h i e l o p a r a h j a r l a temperatura.

Page 25: Amz - 148.206.53.231

--

3.3 . I d en t i f i cac i ón y r e g i s t r o f o t oq ra f i c o de l o s es tad ios correspondientes a1 desarr ro l l o enbrionario.

Una vez efectuada l a f e r t i l i z a c i o n se procedi6 a tomar

a l icuotas , u t i l i z ando p ipetas Pasteur, y porta ob je tos esca- bados, a i n t e r va l os de cada 20 minutos para cada una de l a s

d i f e r en t es muestras. Contando con un microscopio óp t i co , se i d e n t i f i c o l a s etapas

subsecuentes d e l desa r ro l l o . Tomando muestras para f i j a r , en formo1 y Xarnoski, cada una de l a s etapas d e l desa r ro l l o .

La i den t i f i cac ibn a l microscopio se e f ec tuó con l en t e s de lox, 40x, y lOOx inmersián respectivamente.

segmentación. E l primer plano de segentaci6n pasa por e l po l o animal y e l - po lo vegeat ivo , sucede media hora despues de l a fecundación

a 30° C., div id iendo a l huevo en dos bldstomeros iguales , etapa dos cé lu las . E l segundo plano de segmentacibn asimismo meridiano pero penperdincular a l primero, conduce a l a forma-

c ibn de cuatro blastomeros ident i cos , etapa 4 cé lu las . E l t e r c e r plano de d i v i s i bn , que es ecuator ia l y perpendicu-

l a r a l e j e de l huevo, engendra 8 blast6meros. iguales , eta- pa de 8 cé lu las . Estos se d is t r ibuyen en dos capas; l a mitad

superior o mitad animal comprende cuatro bldstomeros, l a m i - tad i n f e r i o r o mitad vege ta t i va comprende o t r o s 4 blastomeroc. La cuarta segmentacibn conduce a l es tad io de 1 6 blastomeros.

Los planos de d i v i s i ó n son l a t i t ud ina l e s para e l hemis fer io

vege ta t i vo que comprenderá dos capas de bldstomeros o macro-

meros y una segunda compuesta de cuatro pequeños bldstomeros o microrneros, s i t o s en e l po l o v ege ta t i vo d e l huevo.

Despues de l quinto c i c l o mi to t i c0 o quintq segmentación, e l

huevo alcanza e l es tad io de 32 blastomeros. Los planos de d i v i s i ón son es ta vez l a t idud ina les para l o s macromeros, que se distr ibuyen en dos capas: l a capa superior a n i v e l de l po lo an imal , con 8 mesomeros denominados animales 1 y l a ca- pa subacete, igualmente con 8 mecoineros ident i cos a l o s pre- cedentes, de mesomeros animales 2. Los planos de d i v i s i ón son meridianos para e l hemisfer io v eqe ta t i vo , l o que da 8

macromeros y 8 micromeros en e l polo vege ta t i vo .

.

Page 26: Amz - 148.206.53.231

E l sexto c i c l o de d i v i s i ón conduce a l es tad i o de 6 4 blastome- ros . La d i v i s i ón es l a t i t u d i n a l para los nesómeros, l o que

implica 1 6 mesóneros animales 1 y 1 6 mesomeros animales 2.

E l punto c ruc ia l e s l a d i v i s i ó n l a t i t ud ina l de los macromeros, que se disponen en dos capas.

De e s ta forma, desde e l e s t ad i o de 64 c é lu l as , e l germen d e l e r i z o de mar comprende cinco planos de blastomeros superpuestos. Desde e l es tad io 8 , l o s blastomeros se disponen a formar l a

cavidad cent ra l o b l as toce l e . Despues d e l e s tad í o 6 4 , l a s degmentaciones u l t e r i o r e s atenuarán l a s d i f e r enc i a s de t a l l a

entre blástomeros. Estos se disponen en una capa e p i t e l i a l s enc i l l a a lrededor de l a cavidad b l as tocé l i ca . Se l l e g a a s í

a l a ce lob lds tu la t í p i c a recub ie r ta de c i l ios , l i b r e ya de su mater ia l mucoso envolvente.

Gastrulación. La ce lob lds tu la p i e rde su aspecto g lobular y toma forma

t e t raédr i ca por achatamiento d e l p o l o vege ta t i vo . Un p in c e l de c i l i o s v i b r a t i l e s l a r gos aparece en e l po l o animal polo m i c a l . Las c é lu l a s que der ivan de los micrómeros emigran

hacia e l b las toce l e ; es e l primer movimiento gas t ru lar , o inmigración, que a f e c t a sólo, , a l polo vege ta t i vo . Los micromeros representan pa r t e d e l mesoblast0 pr imario o mesenquina y fonnaran pronto l a s esp ículas calcareas.

En este es tad io l a base de l a l a r va t e t raedr i ca e s t á cons-

t i t u i d a solamente por l o s elernentosderiir~i.Ic 6 d e les macmw- x-pc .,:i:,,:. =. ~. - .... 4- i i . . c . I ' _ . Esta base se invagina en dedo de guante

en e l b l as toce l e , y tan sólo los elementos der ivados de l os balasomeros v ege ta t i vos 2., par t i c ipan en este movimientc:

de embolia. La estructura resu l tante corresponde a l tubo d i g e s t i v o p r im i t i vo , o arquenterón, que comunica con e l ex- terior por e l blastoporo,, que de pronto se tornará en e l ano E l fondo d e l arqueteron : l ibera elementos c e lu l a r e s o mesen-

quima secundario, en l a (cavidad b l a s t o c e l i c a ; e s tas c é lu l a s son e l origen de los elementos sanguíneos .

Page 27: Amz - 148.206.53.231

Formación de l a Larva Pluteus. A l f i n a l i z a r l a gastru lac ión, e l germen toma aspecto ovoide. D e un lado sufre un achatamiento que d e f i n i r á l a capa vent ra l

de l a l a rva d e f i n i t i v a o pluteus.

E l blastoporo se desplaza l igeramente hacia este l ado y se conv ie r te en e l ano. E l fondo d e l arquenteron, desprendidas ya l a s vesículas enterocé i i cas , se curva hacia una depresión

de l a cara vent ra l . E l l ado opuesto a e l l a se a larga , des- ?laSando lateralmente a l p i n c e l ap i c a l , irnientras l a s espícu-

l a s , ya presentes se desarro l lan . La depresión vent ra l , o estomodeo, se comunica con el fondo d e l arquenteron para

formar l a boca. Esta es pues una formación secundaria. Los metazoos en que e l b lastoporo se conv ie r te en el ano se

denominan deuterostomados; a ellos pertenecen equinodermos y cordados. E l tubo d i q e s t i v o d e l joven pluteus queda l ige- ramnete curvado en forma de U, y dos cont r i cc iones d i v id i ran a l arquenteron i n i c i a l en tres regiones: esó€ago, estomago globuloso, e in test ino . La depresión vent ra l aumenta y for- ma una concavidad, a l tiempo que sus bordes l a t e r a l e s se .- alargan considerablemente . Este alargamiento se produce en cuatro d i recc iones d i s t i n t a s respecto a l plano de s imetr ia - de l a l a rva , que pasa por e l p ince l ap i ca l , l a boca y e l ano.

De cada lado d e l p i n c e l ap i c a l , que desaparece, el alargami--

ento se produce en dos d i recc iones o r i g ina los dos brazos o r a l e s formados por los descendientes de los blastomeros

animal 1. Opuestos a ambos b iaeos o ra l es , l a prolongación en o t r a s dos d i recc iones provoca l a formación de los brazos

anales procedentes, d e l lado de l a concavidad vent ra l , de l a s c é lu l as de los blastomeros animal 2, y d e l costado anal.

Los brazos se sostienen mediante l a s esp iculas calcareas, que forman de hecho un verdadero esque le to l a r va r i o . En el es tad io pluteus l a c i l i a c i ó n i n i c i a l desaparece y da

Paso a una c i l i a d a que rodea a l a depresión de l a boca.

E l pluteus d e f i n i t i v o presenta cuatro brazos, sostenidos por v a r i l l a s calcareas, rodeando l a depresión bucal. Nada sobre s í mismo, con los brazos d i r i g i d o s en el sentido d e l despla- z amien to.

Page 28: Amz - 148.206.53.231

DISCUSION.

E l e r i z o de mar coma modelo para estudios de Embriologla,

resul ta ser de l o s más adecuados, debclido sobre todo a que los estudios se pueden e f ec tuar en poblaciones ce lu lares .

En e s t e estudio sobre l a i d en t i f i c a c i ón y r e g i s t r o f o t o g r a f i - co de l desarro l l o embrionario de e r i z o s de mar negros de l

Golío de &x ico , Equinometra lucunter, estudios que por l o ge- neral no se efectuan en nuestro pa ís , quizas entre o t ras cosas debido a l a s “d i z i cu l t ades “ de caracter opera t i vo que s i g n i f i -

ca conseguir y mantener organismos v i vos en e l l abo ra to r i o . En l a s condiciones de l abo ra to r i o de nuestra universidad, fue pos ib l e organizar desde l a co l e c ta de los e r i z o s , l a preser- vación de l o s mismos, hasta e fectuar ensayos con l os animales podiendo hacer una s e r i e de observaciones entre l’as que cabe

mencionar: respecto a l a c o l e c t a de organismos. Destaca de manera muy importante e fectuar todos l o s preparat i -

vos prev ios , y sobre todo l a transportación de l o s animales, en condiciones Óptimas. Para e s t e t raba jo impl ico desde l a i den t i f i cac i6n taxonohlea

de l a especie en estudio, contanclo para e s t o con l a colabora-

ci6n d e l M. en C. Jorge Quintana. La identification taxonomica e s un aspecto de gran importancia

ya que en e l momento de co l e c ta , deben se lecc ionarse animales todos de l a misma espec ie . De l o contrar io a l e fec tuar l os ensayoe correspondientes en e l l abora tor io , simplemente no prosperará el desa r r o l l o embrionario, debido al hecho de que

no suceden desa r ro l l o s entre espec ies d i f e r en t es n i aun con -- una gran a f in idad ent re éstas , Es to e s n i entre animales de l mismo genero . LOS cuidados y prevenciones tomadas para e l t ras lado no deben nenos prec iarse pues l a pos t e r i o r preservación de l os animales depende en gran par te de .Las buenas condiciones en que se en- cuentren es tos . Mantener un cont ro l adecuado de l o s parametros ambientales en

es te caso s i g n i f i c ó qran !,arte d e l e x i t o de poder mantener los

.

Page 29: Amz - 148.206.53.231

erizos e n e l laboratorio, aunado a l a l e jan ia de l a Cd. de México de l a costa, 6 0 0 Rm. aproximadamente, .

En cuanto a l a alimentación aspecto decisivo para l a sobre-- vivencia de los organismos, en e l caso de los de los erizos adultos, por l o general pueden ingerir una considerable gama de alimentos, de l o más adecuado que funcion6 en este caso - fué e l contar con un sustrato con crecimientos algales, s i n embargo es te punto queda abierto para ensayar inuchas otras -- posibilidades sobre todo dependiendo de l a disponibilidad de recursos.

En l a ser ie de ensayos efectuados, e s importante resa l tar

que s i bien l a obtenci6n de gametos utilizando 1 m l de KC1 0.5 M, sucede de manera cas i inaediata, 1 a 2 minutos, y en gran abundancia. Esto tambien propicia que s i l o s animales expulsan todos sus gámetos, estos organismos no pueden ser utlizados de manera consecutiva como donaores de gbmetos, por l o que esto ha de tenerse en cuenta.como limitante importante a l deterninar l a cantidad de a n h a l e s requeridos para e l ensayo . En l o que concerne a l a fer t i l izac ión i n v i t r o , l a propor- c ion de gametos que se dombinan debe ser muy cuidadosa sobre todo con l a cantidad de espermatozoides, debido a su tamaño proporconlamente, m i l veces menor. La d i l u c i d n como medio - para reducir l a cantidad de espermatozoides a combinar resulta decisiva, de l o contrarioesto puede dar lugar a que no prospe- re e l desarrollo.

.

La ser ie de ensayos efectuados que permiti6 ident i f icar y re-- g i s t rar los diferentes estadios del desarrollo embrionario, mostro que l a velocidad a que suceden l a s diferentes etapas del desarrollo embrionario del erizo de mar es dependiente de l a temperatura principalmente. Siendo que a bajas tenperatu- ras , 15O C , e l desarrollo es más lento que a mayor temperatura 3 S o C , en que l a velocidad del desarmoxo embimario se incre- menta hasta obtener etapas larvarias en un tiempo de 2 4 horas .

Page 30: Amz - 148.206.53.231

" I

C L W L U S I O N E S .

E l montaje de este ensayo pernit io, practica, sobre e l manejo de l a especie, SLL adopción como modelo para 2osteriores

C O I , ,. 'e, cu j , i.ids

, h . i i s

\ adquirir experiencic y potencialidad de

Se establecio l a s condiciones necesari;i,' p., mantener er izos

de mar en e l laboratorio.

Se consiquio i n d u c i r l a obtención de efectuar l a

lndo un regis tro 'lesarrollo hasta l a

fert i l ización i n v i tro y se pudo observar, PI''' I

con microfotografía, l a s etapas subsecuentea etapa de larva pluteus.

I Las larvas Pluteus obtenidad no fue posiliLe

' intenerlas y que llegaran a l a etapa de metamorfosis, debído des par'-alimentarlas, problema que no se p u f f i ' E' 1 I todo a l a s difuculta-

'ar aun de haber I probado varias alternativas. I

S i n embargo l a caracterización del eriií' ' '* estudios .posteriores y e l correspondiente rr~~ ' ' 3 '

un etapa preliminar que aporta información ;it'ec

e l estudio sobre erizos de mar.

' 'iiar como modelo para '0 fotográfico, son l.-i para abundar en

Page 31: Amz - 148.206.53.231

u . RE SUMEN.

La identificación y e l registro fotografico del decarro- 110 embrionario del er izo de mar, Equinometra lucunter, repre- senta una etapa i n i c i a l en e l estudio de estos inverebrados, considerados como l o s más evolucionados. Planear, adecuar y montar l a s condiciones adecuadas para es te ensayo incluyo l a s etapas de colecta de organismos, preserva- ción y l a correspondiente parte experimental.

En es te trabajo, con erizos de mar negros del golfo de México, nos permitio caracterizar a es ta especie como modelo para fu- turos ensayos . Además pudimos constatar l a influencia determinante de l a - teinperaturñ, en l a velocidad del desarrollo embrionario.

Las actividades 'desarrolladas permitierán una ubicación integrativa de un proceso biologico, como e s e l caso del desa- r r o l l o embrionario y aportaron una valiosa experincia practica a s í como material documental, fotografias del ensayo efectuado.

.

Page 32: Amz - 148.206.53.231

a

# 1.

Se puede observar e l recipiente o “pecera” donde se colocarón los

erizos con agua de mar, en e l momento de efectuar los ensayos .

# 2. Erizo adulto seleccionado para obtener sus respectivos gametos.

# 3. Una vez inyectado e l erizo de mar, con KC1 para inducir l a ovulación, se coiocarón en un recipiente adecuado con agua de mar tratada para recoger los respectivos gámetos.

#4. En l os primeros minutos despues de la estbnulacifm, e l erizo empieza a expulsar l o s gámetos .

# 5. Un cordón de color blanco se empieza a precipitar a l fondo del vaso de precipitado, en este caso se trata de un erizo macho .

6. Una “nube” de gámetos femeninos, ovulos, se anpiezan aprecipitar a l fondo del recipiente .

# 7.

Un erizo en e l recipiente donde se ha colocado, con agua de mar, para l a obtención de gámetos. Ai fondo e l vaso de precipitado con agua de mar inicialmente clara y limpida como la del otro vaso con e l erizo, se ha enturbiado por l a concentración de una gran cantidad de gametos resultado de l a estirmilación de un solo erizo .

Page 33: Amz - 148.206.53.231

# 8. Los frascos de cultivo para el desarrollo de los huevos fertilizados; todos l os recipientes son de vidrio y con tapa de plastic0 y aireación. Conteniendo agua de mar tratada, para favorecer el desarrollo de l os huevos fertilizados.

# 9.

Etapa de 4 células, e l segundo plano de segmentación conduce a la for- mación de cuatro blastaneros identicos, una hora despies & la fertilización, a 3OoC .

# 10.

Etapa de morula, de la fertilizacióh, a 3OoC .

etapa de aproximadamente 200 células, 4 horas despues

# 11.

Etapa de larva pluteus, con sus cuatro brazos, sostenidos por varillas calcareas, rodeando la depresión bucal.

Page 34: Amz - 148.206.53.231

BlBLlOGRAFlA .

b 7 1. Barnes, (1977), Zoología de l o s Invertebrados. Ed. Inter-

americana. México .

2. Sherman I. U . , (19701, The Invertebrates Function &

, Form., Mac. Millan Pub

3. Matsunaga N., Kasuga E.

Conocimiento del Medio

4. Houillon, (19771, Embri

ishing, C o . Inc. N.Y.

(.i978), Manual Introducción a i

Acuatico. Serie Uno, S.E.P. Méx

logia. Ed. Omega, Barcelona.

5. Balinsky, (1978), Embriologia. Ed. Omega, Barcelona.

6 . Oavidson, et al., (1982), Molecular Biology of the Sea

Urchin Embryo., Science. 217, 17-26 .

7. Eddy & Shapiro., (19761, Changes in the topography of

the Sea Urchin eggs after fertilization. J. Cell Bioi.,

- 71, 35-48.

co.

. + 8. Anger, L.M. (l981), Detection of poly A RNA in sea ur-

chin eggs embryos b y quqntitative in s i t u hybridization.,

Nucl. Acids. Res., - 9, 2819-2840.

9. Lee., et a l (i986). J . Mol. Biol. - 188, 173-183.

1 0 . Epel, O., (1977), The Program of fertilization., Sc. Am.,

-9 237 128-138 . 11. Contreras Francisco, (1984), Manual de Tecnicas

Hidrobiologicas, @ U.A.M. I. , ~ e k i c o .