8
Areíto www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 29.10.2011 Zona de la Cultura y de las ideas ÚLTIMA PARTIDA Bajo presión popular los Trujillo se fueron en el yate Angelita con fortuna a bordo Pág. 6 y 7 Juan Sánchez Lamouth y su obra Miguel D. Mena rescata de su memoria una gran admiración por el poeta dominicano Juan Sánchez Lamouth, a quien describe como “una de las voces más sinceras y viscerales de nuestra literatura”. Pá g i n a 2 Las raíces del arte con sabor africano Ana María Henríquez presenta su primera exposición individual en la Casa de Italia con la que hace honor a la afrodescendencia. La llamó Raíces, y en ella retrata la negritud y a sus representantes. Pá g i n a 4 El Calígula de Albert Camus (fin) Llega a su final la serie de artículos valorativos de la obra teatral “Calígula” de Albert Camus, y sus implicaciones morales y religiosas en la época en que fue escrita y estrenada. Pá g i n a 5 WILSON MORFE 50 AÑOS DESPUÉS Robert Berroa: el arte de salir de un laberinto para triunfar Joven pintor presenta su primera individual en Miami recibiendo elogios de crítica Pág. 3

Areíto 20111029

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento cultural del periódico Hoy que circula cada sábado.

Citation preview

Page 1: Areíto 20111029

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: Nelson MarreroDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 9.1 0.2 01 1

Zona de laCultura y de

las ideas

ÚLTIMA PARTIDA

Bajo presión popular los Trujillo se fueronen el yate Angelita con fortuna a bordo Pág. 6 y 7

Juan SánchezLamouth y su obraMiguel D. Mena rescatade su memoria unagran admiración por elpoeta dominicano JuanSánchez Lamouth, aquien describe como“una de las voces mássinceras y viscerales denuestra literatura”.Pá g i n a 2

Las raíces del artecon sabor africanoAna María Henríquezpresenta su primeraexposición individualen la Casa de Italia conla que hace honor a laafrodescendencia. Lallamó Raíces, y en ellaretrata la negritud y asus representantes.Pá g i n a 4

El Calígula deAlbert Camus (fin)Llega a su final la seriede artículos valorativosde la obra teatral“Ca l íg u l a” de AlbertCamus, y susimplicaciones moralesy religiosas en la épocaen que fue escrita ye strenada.Pá g i n a 5

WILSON MORFE

50AÑOS DESPUÉS

Robert Berroa:el arte de salirde un laberinto para triunfarJoven pintor presenta su primera individual en Miamirecibiendo elogios de crítica Pág. 3

Page 2: Areíto 20111029

2 Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Amaury Justo Duarte (Político)Historia política contemporánea es el título del libro queacabo de terminar en el que cuento la historia política del paísdel 1975 al 2011, desde García Godoy hasta Leonel Fernández.

LI B RO S

LA GUIA

AlephDel afamado autor brasileñoPaulo Coelho (El Alquimista,Once Minutos, Verónicadecide morir) invita al lectora un “revelador viaje de casidiez mil kilómetros dentrodel tren Transiberiano. Unentorno duro y claustrofóbicoque pondrá a prueba lasreacciones del protagonista yle abrirá a una formarenovada de relacionarse conlas personas que le rodean.Entre sus compañeros deviaje están Yao, un intérpretemuy peculiar y sabio, y Hilal,una extraña joven violinistaque dice tener una conexiónespecial con el autor. Junto aella, Paulo experimentará lavivencia del Aleph, el puntoen el que se concentra todala energía del Universo,recordará vidas pasadas ydescubrirá una nueva formade amor”. Multicentro

Churchill, RD$879.00._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Del Espiritu de las LeyesDe Charles Louis de Secondat,Señor de la Brède y Barón deMontesquieu (18 de enero de1689 - 10 de febrero de 1755),este pensador francés legó almundo además de sus obras,una especie de normativa parael desarrollo de las institucionesa través de las leyes y sobretodo, las leyes positivas a lasque les adjudicó tantaimportancia en la conformacióndel estado y del gobierno.Legislación positiva: el Estado, o,como el propio Montesquieusuele decir, el Gobierno.“Siguiendo el hilo de estemétodo y raciocinio, un buengobierno será el que semantenga merced a las leyespositivas en los límites exigidospor las diferentes legalidades: lanatural, la moral, la de lascostumbres y usos, y lascircuntancias. La antropologíaculmina en una teoría políticaque garantiza el equilibrio yponderación en la convivencia.Del Espíritu de las Leyes, la granobra de Montesquieu, sigue esta

línea hasta dar con el centro dela cuestión: Cómo evitar que ungobierno pierda los límites quesu naturaleza exige? Preguntaque se puede convertir en otra:Cómo impedir la tiranía?Consígalo en Librería Mateca,RD $ 1, 95 0.0 0_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La alegría de vivir: 10 añosdespuésFreddy Reyes (Reina peregrina, ElPaseo, Detrás del biombo, LasEpístolas). Tras haberseconvertido en uno de los librosmás vendidos del país, hace unadécada, Freddy Reyes regresahacía su impactante testimoniosobre el cáncer de próstata y loque eso le provocó primerointeriormente y luego a toda sufamilia y amigos. Reyes cuentade manera muy real y ampliasobre el torbellino depensamientos negativos en tornoa la masculinidad y la vidadespués del evento médico.Además, añade una miradaincisiva sobre el machismolatinoamericano como unacultura que aumenta el impactode la noticia en el hombre deestos países. En Librería LaTrinitaria, RD$675.00_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

El Club de los CorazonesS olitariosDe la escritora norteamericanaElizabeth Eulberg, quien cuentala historia de Penny Lane Bloom,quien a partir de una relaciónmuy negativay aleccionadoradecide formar el Club de losCorazones Solitarios con laintención de no volver a salircon nadie nunca más. En elMulticentro Churchill, RD$600.00

CIELO NARANJA POR MIGUEL D. MENA

Juan Sánchez Lamouth

P oesía que convoca, en laque puedes descansar si elajenjo te ladea las piernas,palabras que salvan.

Si la vida cabe en una vellonera osi tus días son un soundtrack o situs sueños caben en un estante, en-tonces los nombres no serán tan-tos. De todos los insulares, saco confrecuencia el nombre de SánchezLamouth, uno de esos poetas quete abren puertas. Vivió y aún estásolo. Esa es una suerte. Leyó comoun loco. Todavía es una caricaturapara muchos, por su estilo de vida,entre una botella de ron y una deesas calles de la zona Norte o Estede la Capital. Para mí es una de lasvoces más sinceras y viscerales dela literatura dominicana, una florúnica.

No tuvo familias como Manueldel Cabral. No ejerció ninguna pro-fesión como los poetas del 48 –suscontemporáneos-. No gozó de ladiplomacia ni se atrevió al exilio,como los “i n d e p e n d i e n t e s”. No lo-gró “re s p e t o” como los de la PoesíaSorprendida. No se adscribió a par-tido alguno, aunque José Fco. PeñaGómez –según me contara una pri-ma del poeta, doña Rosa-, iba a su“a l d e a” (al fondo de un patio dondeestaba su casa, en la calle Ñ de LosMina, frente al Liceo Ramón EmilioJiménez, según recuerdo), a oír y aconversar con el poeta, a principiode los años 60.

Juan Sánchez Lamouth vivió enel limbo de las generaciones, y to-davía está ahí. Rubén Suro me con-taba la manera en que le consiguióa Juan un puesto en Sabana de laMar, o un sitio parecido, y que lue-go Juan le haría quedar mal por po-nerse a tirar tiros nadie sabe porqué.

Tres textos suyos mereceríanleerse sin el aprisa de la opinión o ladoxa a la que estamos acostumbra-dos: “Otoño y poesía” (1959), “Elpueblo y la sangre” (1963), “Sinfo -nía vegetal a Juan Pablo Duarte yotros poemas” (1966).

“Otoño y poesía” es un textomuy entre Rilke y T. S. Eliot. Publi-cado en 1959, es la revelación de

una noción de espacialidadpost-insular: el poeta crea sus es-pacios, sin alejarse de una nociónde tristeza, de degradación de va-lores. Es un texto que nos acerca auna tradición liberadora: la nortea-mericana, la de la gran literaturapatriarcal que se extiende desdeWalt Whitman.

“El pueblo y la sangre”, ganadordel “Premio Nacional de Poesía”, eseclecticismo. Es un texto de un ilu-minado, muy cerca de Lautréa-mont, críptico en la manera de rea-lizar una geografía de Los Mina y elSur, por donde nos internamos fi-nalmente por una geografía del do-lor local. Se aleja de los grandes su-brayados y se inserta en los deciresque no reconoce órdenes ni cen-t ro s.

“Sinfonía vegetal a Juan PabloDuarte y otros poemas” fue la cul-minación de su poética. Lo que la-tía en “Otoño y poesía”, y luego tra-zado en “El pueblo y la sangre”, seconvierte en canto sostenido, enuno de los poemas más significa-tivos de nuestra literatura: “Canto aEu r í d i c e”. Juan Sánchez Lamouth:poeta incesante, legible, necesario.

w w w. c i e l o n a ra n j a . c o m

1789 PROGENITOR. Nace en SantoDomingo Narciso Sánchez, padre del

insigne patricio Francisco del Rosario Sánchez,hombre de modesta ocupación -tablajero- y deprofundos ideales. Fue varias veces detenidodurante la ocupación haitana por sus actividadesconspirativas contra el régimen de Boyer._

1901 D ECE S O.Muere César

Nicolás Penson, escritor yperiodista, pionero enestudio de las tradicionesd o m i n i ca n a s .

LA HISTORIA

1949 DEFILLÓ. Muere en Santo DomingoFernando Alberto Defillo, médico,

educador e investigador. Había nacido en 1874._

1865 (DÍA 30) RECONOCIDO LIBERAL.Muere en Santo Domingo Benigno

Filomeno Rojas, abogado y político depensamiento liberal. Había nacido en Santiagoen 1821 pero abandonó el país junto a sus padresdurante la ocupación haitiana residiendo enCuba, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.Regresó dos años después de fundada laRepública, ocupando lugar prominente enrevolución liberal de 1857.

1937 (DÍA 31) REPERCUTE LA MATANZA.Convertido el problema de la

matanza de haitianos en un verdadero escándalointernacional, el New York Times editorializó y elsecretario de Estado Summer Welles llamó aconferencia al representante haitiano enWashington. Trujillo da una orden de

“inve stigar”._

1937 PAGO VIL. Elg obierno

haitiano aceptaindemnización de 750 mildólares por masacre.

Marivell Contreras

Page 3: Areíto 20111029

A RE Í TO 3Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1 H OY

Robert Berroafuera del laberinto

Correspondiendo a una gentilinvitación de Charo Oquet, cu-ya obra y trayectoria artísticashan sido reconocidas justa-mente con el Gran Premio de laXXVl Bienal Nacional de Artes

Visuales-cuyo disfrute y confrontación toda-vía es posible recorriendo las tres plantas delMuseo de Arte Moderno-, la noche del pa-sado 22 de septiembre tuve la oportunidadde presentar la conferencia titulada “Espec -trologías & Polisíntesis en el arte del Caribec o n t e m p o r á n e o” ante un selecto y exigenteauditorio de la ciudad de Miami, integradopor artistas, curadores, coleccionistas yamantes del arte Latinoamericano contem-p o r á n e o.

La lectura se desarrolló en Edge Zones,espacio polivalente creado hace ya casi unadécada por Charo Oquet en el Wynwood ArtDistrict de Miami y la misma fue atendidacon entusiasmo y espíritu crítico por per-sonalidades sumamente activas en el mun-do artístico miamense, tales como AdrianaHerrera, crítica de arte del Nuevo Herald, yJorge Gutiérrez, pasado director del sistemade galerías del Miami Dade Collage y actualdirector ejecutivo del proyecto “Miami Bien-nale 2013”. Entre los presentes, estaban bienatentos los artistas Julio Antonio, Sergio Gar-cía, Edouard Duval Carrie, Antuan Rodrí-guez, Danilo González, Néstor Arenas, Ma-nuel Millares, Ana María Hoyos y GuillermoPor tieles.

Al mismo tiempo, los críticos, curadores,artistas y coleccionistas que recorrían con sumirada atenta los espacios expositivos deEdge Zones, reaccionaban todavía más in-teresados en las atractivas imágenes de lossiete dibujos sobre papel y las dos pinturassobre tela que conformaban “Out of the La-byr inth”, primera exposición individual delnovísimo artista dominicano Robert Berroa.Y esto sí que se constituye en una verdaderasorpresa en el contexto artístico dominicanode la actualidad: gracias a la visión arries-gada de Charo Oquet, Robert Berroa acabade presentar su primera muestra individualen una de las plataformas de resonancia delarte contemporáneo más exigentes de laciudad de Miami.

Robert Berroa nació en Santo Domingo, el18 de diciembre de 1977. Dibujante, pintor ycreador en la multimedia, se inicia como au-todidacta hacia finales de los 90 y en el 2003realiza estudios de Dibujo Básico en la Es-cuela de Diseño de Altos de Chavón, La Ro-mana, República Dominicana, afiliada a laParsons The New School for Design, NuevaYo rk .

La diversidad de la vida y la naturaleza; loorgánico-macro y microfísico; las “estructu -ras objetivas” de la apariencia: el simulacrode lo real, se tornan cifras imperceptibles a larazón humana en la poética visual de RobertBe r ro a .

Así que resulta un verdadero reto ensayarla lectura de un universo estético / simbólicoen proceso ante el cual no queda más opción

que evitar el más mínimo intento de “expli -cación lógica”, ya que en este universo nadaes lo que parece ser y toda otredad, toda alu-sión, todo signo, todo significado, admiteuna automática polivalencia metafórica.

Emergiendo con una personalidad distin-tiva y de inesperada convicción abstraccio-nista entre sus contemporáneos dominica-nos y del Caribe, en sus pinturas y dibujosrecientes, la superficie es campo de sinergia:reverberación, éxtasis, catarsis, materia es-piritualizada en la que arden los signos enig-máticos de lo invisible. Aquí todo es pulsióny estalla como cinético celaje, como incer-tidumbre y alucinación. En pinturas como“To re ro” (2011) y “Delta Blue” (2010), el ar-tista trabaja los juegos de texturas de la ma-teria con efectos que nos hacen percibir lasuperficie en estado ígneo. En sus mejorestrabajos pictóricos de espíritu informalista,Berroa llega a una conexión abrasadora-mente existencial con el médium.

Asimismo, Robert Berroa dibuja a base depuntos, líneas, formas y planos que, de re-pente, conforman y articulan un vertiginosocaudal de signos, espacios e imágenes mu-tantes. Actualmente desarrolla su serie de di-bujos titulada “Out of the labyrinth”, de lacual se desprenden hallazgos de notable ar-

tisticidad como “El muro encantado en lazona industrial” (2011), “Insomnia en el río”(2011) y “Mira qué bonito” (2011), en los cua-les subyacen complejas alusiones al caos so-cial globalizado y los “espacios contamina-d o s” de la posmetrópolis.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te c

onte

mpo

ráne

o

Page 4: Areíto 20111029

4 Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1H OY A RE Í TO

“Ra í ces ”: AnaM. Henríquez

OD

ALÍS

G.P

ÉREZ

Cr

í t i c aCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Julio González

Descendientes deun conquistador

(2-2)

E n algunos árboles genealógicosmuy antiguos aparece Vasco Por-callo de Figueroa casado con do-ña Elvira de Mendoza, española,

según otros, hija de un poderoso caciqueindio. Fueron sus hijos (no es posible pre-cisar si todos los tuvo con su referida mu-jer o si los tuvo con distintas): Leonor de laCerda, Teresa de la Cerda Sotomayor y Ca-senda, María de Figueroa, Elvira Lasso dela Vega, Cristóbal Porcallo de Figueroa yLorenzo Gómez Juárez de Figueroa.

Si tomamos la vertiente de Elvira Lassode la Vega, tenemos que esta casó conMartín de Roxas Velázquez.

Ambos procrearon a Isabel Lasso de laVega, quien casó con Tomás Guerra y Pé-rez-Najarro, siendo estos los padres deMagdalena Lasso de la Vega.

Esta última casó con Gabriel SocarrásFleites Cervillón e Infante, oriundo de Pal-ma, Islas Canarias, y fueron los padres deMiguel Socarrás y Lasso de la Vega.

Este último casó con Luisa de Miranday Balboa, hija de Blas Miranda y de la Torrey Francisca Balboa de la Cova. Entre mu-chos otros hijos, procrearon a Gabriel So-carrás y Miranda, quien casaría con Fa-viana de Agüero Miranda, quienes fueronlos padres de Petronila Socarrás y Agüe-r o.

El 21 de agosto de 1701 casó en la ciu-dad de Puerto Príncipe, Cuba, PetronilaSocarrás y Agüero con Juan de Velasco Mi-randa Muñoz Pacheco.

De este matrimonio anterior, se pro-crea a Feliciana Velasco Socarrás, quiencasaría el 20 de julio de 1717 en Santiagode Cuba con Leonardo Antonio Angulo yAr ias.

Hija de Leonardo y Feliciana fue MaríaCaridad Angulo Velasco, quien casó el 30de agosto de 1738 en Santiago de Cubacon Tomás Francisco Bravo Herrera y Mo-ya.

El matrimonio anterior procreó a To-más Teodoro Bravo y Angulo, quien casócon Francisca Rosa Rubio y Guerrero,siendo a su vez los padres de Isabel MaríaBravo y Rubio.

Esta última casó con Juan Manuel de laVega y fueron los padres de José RafaelVega y Bravo, quien nació y falleció enSantiago de Cuba.

José Rafael casó con Margarita Cres-cencia Pichardo Contreras y procrearon alos inmigrantes:

1-José Rafael Vega Pichardo, nacido en1844 en Santiago de Cuba y fallecido el 29de marzo de 1897 en Santiago de los Ca-balleros. Casó este el 16 de enero de 1867con María Amalia Llenas Díaz, siendoellos los padres de una prole de 12 hijos.

2-José Nicolás Vega Pichardo nacido en1848 en Santiago de Cuba y fallecido el 18de diciembre de 1908 en Santiago de losCaballeros. Casó por primera vez conAmelia Pichardo Díaz el 11 de noviembrede 1874. Luego de enviudar, el 16 de oc-tubre de 1886 contrajo matrimonio conElvira Josefa Hernández Díaz, ambos ma-trimonios llevados a cabo en Santiago delos Caballeros.

Estos hermanos Vega extendieron suapellido por Santiago y el resto del paíscon descendientes de mucha valía para lasociedad dominicana. Figuran entreotros, el abogado y rector universitario Ju-lio Vega Batlle, el médico patólogo y as-trónomo Luis Eduardo Vega Boyrie, elabogado e historiador Wenceslao VegaBoyrie, el polifacético intelectual Bernar-do Vega Boyrie, el banquero y diplomáticoNicolás Vega Hernández, el arquitecto yprofesor universitario Edgardo Vega Ma-lagón, el empresario José María Cabral Ve-ga, el abogado y excanciller José AugustoVega Imbert, el arquitecto Leopoldo Fran-co Barreras, la notable abogada y catedrá-tica universitaria Vanessa Vega Acevedo yla exreina de belleza Amelia Vega Polanco.Quién hubiese pensado que un ancestrodirecto de la familia Vega de Santiago llegóal país apenas 10 años después que Cris-tóbal Colón puso sus pies en esta isla.

Instituto Dominicano de Genealogía

Ana María Henríquez necesitarescatar las raíces de los afro-descendientes que son suspropias raíces identitarias, so-lidarias con el mundo imagi-nario de África en América y

en la República Dominicana. La geografíanegra, y el arte desde una perspectiva de laestética negra, crean sus visibilidades en unorden imaginario donde caben los cuerpos,los objetos, los caminos de la africanía y susgestos fundamentales.

Las imágenes de Ana María Henríquez re-crean en el contexto de esta expoindividual,las formas, las raíces y vertientes, los signos ycuerpos de la memoria que se extiende en elarqueado del arte caribeño insular, toda vezque el mapa de la “c o s a” artística, asegurauna visión intracultural alternativa y sobretodo espectral de lo pictórico en lo histó-r ico.

Aquel mundo de adentro que son las his-torias de cada cuadro y en cada cuadro, se vaconfigurando como parte de una huella re-veladora de líneas convergentes en el mu-lataje y el mestizaje, donde la entidad negrarecrea sus cardinales en el espacio que narralas formas y manifestaciones de una culturaancestral y vivencial afrocaribeña y afrodo-minicana.

La utilización de una técnica mixta y lacondensación de espacios, líneas y espacia-mientos de formas y lenguajes, va creandogradualmente una mirada pictórica, bajomatices, estructuras y diferencias trazadaspor una mano que quiere descubrir la his-toria de una memoria que hasta el día de hoyse afirma bajo la permanencia de lo artístico,lo cultural y lo imaginario.

La artista escenifica los gestos, imágenes ycardinales de un cuerpo etnocultural, basa-do en lo que hemos llamado la memoria ne-gra del Caribe. La tipología de signos y ob-jetos elegidos para esta exposición se ajustaa una narrativa ideológica y artística, cons-tituida como trazado que la artista asume ensu propia vivencia y creación.

De ahí sus vertientes, alas y movimientosen el contexto de una cultura desde abajo,sellada por imágenes cotidianas, reales, má-gicas e históricas, donde encontramos el ti-po legible de visión individual desacraliza-dora de prejuicios, y sobre todo de aquellosacentos que impone la cultura dominante yel discurso que administra la ley y el archivode opresión cultural en el Caribe insular.

Ana María HenríquezLa primera individual deesta dama oriunda de laZona Colonial de SantoD o m i n go

Desde muy joven estuvoligada a la vida clubística,eclesiástica y política. Suprimer contacto con elarte fue con el teatro enla escuela y en la iglesia,lugares en los que

usaban el teatro con fines educativos. Participó enla Izquierda Revolucionaria (MPD)- Adquiereexperiencia y sensibilidad social con su trabajo enel Centro Dominicano de Estudio de la Educación(CEDEE). perteneció a los grupos “Teatro taller yhombre en escena”, fundadora del Teatro PopularCocotepo y miembro del grupo de baile Azulante”.Estudiante de Términos de Dirección TeatralFacultad de Arte de la UASD, para el año 2004decide ingresar en la Escuela Nacional de BellasArtes donde se formó como artista plástica. Haparticipado en diferentes colectivas y concursos,junto a la también artista Josefina Garrido realizanuna muestra en el colegio de ingeniero, arquitectosy agrimensores (Codia). Experiencias que le hanservido para celebrar la afrodescendencia.

Page 5: Areíto 20111029

A RE Í TO 5Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1 H OY

Calígula o el ejerciciodel poder, y 3

La especificidad literaria de “Ca -l í g u l a”, junto a las relaciones im-bricadas con una teoría del Es-tado, el poder, el sujeto y el dis-curso, es una obra compleja encuatro actos que aunque coloca

en escena veinticuatro personajes su estra-tegia es la de cambiar el sentido del discursoteatral a través de la escritura. Dos de estospersonajes son mujeres y no hay que recor-dar que Grecia y Roma como polis eran es-trictamente masculinas.

La obra literaria debe ser analizada siem-pre con conceptos literarios, sin importar elmétodo crítico. El fracaso de los demás mé-todos sociológico, histórico, filosófico, se-miótico, etc., radica en que estos están do-tados únicamente de conceptos ajenos a laliteratura y este conocimiento del objeto deestudio que no tiene nada que ver con laobra literaria. Cuando los analistas aplicansemejantes conceptos a la obra literaria, loque producen es un campo generalizado demetáforas sin ningún poder de conocimien-to del verdadero objeto de estudio.

La poética opera en sentido inverso. Vaprimero a la lectura de la obra con la apli-cación de conceptos estrictamente literarios(sentidos, lenguaje, lengua, ritmo, valor, es-critura, signo, ideología, subliteratura, códi-go, creatividad, etc.) y en una segunda faseanaliza la relación de estos conceptos poé-ticos y su relación indisoluble con el poder, elEstado, la historia, el sujeto, lo político y losotros sistemas de signos no lingüísticos.

Por esta razón, la poética es un métodoespecífico. Los demás métodos son extrali-terarios, no específicos. Anteriormente sevio lo que intentó cambiar “Ca l í g u l a”: la for-ma de escribir obras teatrales basadas en lasilusiones, engaños y creencias que gobier-nan desde la infancia a los sujetos. Sentidostransmitidos a los seres humanos a través delos discursos. O sea, ideologías. Estas no ayu-dan a los sujetos a transformarse (autocon-ciencia) ni a transformar el sistema socialdonde viven. Inseparables del discurso lite-rario, poético o teatral, estas ideologías sonlas que apuntan a cambiar la obra de Camuspara los sujetos del siglo XX en adelante.

Es muy fácil hoy para quien vive de ilu-siones, engaños y creencias básicas decirque Zeus y Júpiter y el cortejo de dioses su-balternos del Olimpo y del Panteón romanoeran falsos o que los demás dioses de lospaíses de las civilizaciones asiáticas, africa-nas, amerindias o australianas anteriores a laimplantación del cristianismo en Occidente,eran dioses paganos sin ninguna existenciareal. Es muy fácil afirmar hoy que esas re-ligiones que sostenían en pie el mundo so-cial, político, cultural y económico de Egipto,Mesopotamia, Grecia, Roma, Persia, la India,China, Japón, América o Austrialia eran pu-ras supersticiones.

Al evocar el mundo pagano de dioses ydiosas de Roma en tiempos de Calígula, Ca-

mus a intentado mostrar, a través del teatro,es decir, de una obra literaria, que el discursoideológico que sustenta los sistemas socia-les, y en particular el discurso filosófico-po-lítico y religioso, es el mismo en todas lasépocas, o sea, en nuestra época del siglo XXcuando él escribió la pieza como hoy día, enpleno siglo XXI: los sujetos tienen necesidadde esas creencias básicas porque desean vi-vir en la rutina y la quietud de una zona con-fortable donde no tienen necesidad de en-frentarse a la realidad arbitraria y absurda deuna existencia personal sin lógica, sin feli-cidad y sin certidumbre de dónde irán luegode la muerte. Esa es la angustia terrible en laque quedan sumidos los que prefieren vivirde ilusiones, autoengaños y creencias.

Si los dioses del Olimpo y del Panteón ro-mano eran falsos para los ideólogos del cris-tianismo tal como lo dejaron escrito, la ver-dad irrefragable es que para esos puebloseran realidades vivientes, pese a que parauna cantidad considerable de filósofos, poe-tas y científicos de aquel mundo antiguo nolo eran y fueron condenados a muerte pornegar la existencia de aquellos dioses paga-nos. ¿Quién dice que el dios, el hijo, la virgeny todos los santos cristianos que reempla-zaron a aquellas deidades griegas y romanasno sean tan falsos como los anteriores y queno detenten otro papel que el de ejecutoresde las ilusiones en que viven los sujetos? Esees el planteamiento literario implícito en“Ca l í g u l a”, de Camus.

El personaje principal de la obra, Calígula,será el ejecutor de esas ilusiones y llevará allímite extremo las acciones que le confirma-rán la falsía del mundo en que viven los de-más personajes de la obra, maquillados deromanos como una simple operación lite-raria para no vestir de saco y corbata a esasmáscaras del siglo XX: Cesonia, Helicón, Es-cipión, Querea, los patricios Senecto, Mete-lo, Lépido, Octavio, el intendente Patricio,Merela, Mucio, los dos guardias, los tres sir-vientes, la mujer de Mucio y los siete poetas.

Las acciones de Calígula, absurdas, caren-tes de lógica, de humanidad, serán dadas aconocer a través de las quejas de los per-sonajes, especialmente de los patricios: “Pe -ro en fin, ¿qué le sucede y por qué esas la-mentaciones? Nada le impide continuar. Élamaba a Drusila, por supuesto. Pero era suhermana, en resumen. Acostarse con ella,era ya demasiado. Pero escandalizar a Romaporque ella ha muerto, sobrepasa los lími-t e s”, se queja ante Querea, Senecto, primerpatricio que aparece en la obra. (Traducciónlibre de DC, ed., en francés, Gallimard, Folio,p. 19).

Luego de escuchar la opinión de Quereasobre su discurso, Senecto, el viejo patricio,evoca la posibilidad del magnicidio: “Encualquier caso, la razón de Estado no puedeadmitir un incesto que tiene aspecto de tra-gedias. El incesto, de acuerdo, pero que sead i s c re t o,” (Ibíd.) Al referirse al incesto, Que-rea se lo atribuye al amor del emperador a laliteratura y cuando el primer patricio argu-menta que eso es propio de su edad, el pri-mer personaje arguye: “Pero no es propio desu rango. Un emperador artista no es con-ve n i e n t e.” (p. 21). Entonces el segundo pa-tricio, Metelo, ante la ausencia del empera-dor, de juerga, propone: “Esperemos y si noregresa, habrá que sustituirle.” ( Ib í d . )

La suerte de Calígula ha quedado sellada.Los personajes que representan en la obra elmundo de las ilusiones, se encargan de darlemuerte a fin de perpetuar ese mundo de au-toengaño donde Dios les sirve de consuelo yel discurso que tienen por verdad reveladaatenúa la angustia del vivir y les encierra enuna rutina estéril para la creatividad. RafaelDíaz Niese, lúcido pero atrapado en esa ru-tina, decía: “En las filosofías clásicas, –y aunquizás en el Existencialismo también–, el en-tendimiento divino es estimado como elfundamento último de todas las cosas; yDios, así considerado, como ultima ratio”,hace válida la inteligibilidad, mientras que laexistencia, –la diferencia es de atuendo, nocabe duda –, invalida toda inteligibilidad.”(“El existencialismo de Jean-Paul Sartre”, enCuadernos Dominicanos de Cultura 45/46,1947, p. 501). Pero según Díaz Niese, el exis-tencialismo sartriano es el que se reconciliacon Dios: “el hombre en su origen mismo esllevado hacia Dios y su límite” (p. 502), mien-tras que en la filosofía del Absurdo de Ca-mus, no: “el sentimiento de lo absurdo, aldoblar de cualquier calle, puede golpear elrostro de cualquier hombre.” (Díaz Niese ci-ta “El mito de Sísifo”, revista citada, notas 6 y7, Ibíd.).

Al sujeto le es muy difícil aceptar esta cru-da afirmación de lo absurdo, pues quiereque le garanticen, en la vida y el discurso, lazona confortable de la felicidad, el amor, eldinero y la eternidad, aunque sea a través delengaño, el consuelo y las ilusiones. Aquí en-tran en funcionamiento los placebos del po-lítico y el sacerdote.

Albert Camus autor de Calígula.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Crí t i

c aWILSON MORFE

Page 6: Areíto 20111029

6 Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1H OY A RE Í TO

Los Trujillos se van...Yate Angelita. Fue uno de loa medios utilizados por los hermanos del “J e fe”y sus familias para salir rumbo a un exilio definitivo

Responsabilizando a Fidel Cas-tro de “los problemas” existen -tes en República Dominicana ydeclarando que el comunismose había infiltrado en todaAmérica del Sur, comenzó su

exilio Héctor Bienvenido Trujillo Molina(Negro), quien llegó el 27 de octubre a Ber-mudas cuando “p e o re s” eran “los disturbiosen Ciudad Trujillo”, según UPI.

El 24 de octubre se publicó que tanto el expresidente títere como su hermano JoséArismendi (Petán), habían salido callada-mente antes del amanecer de la víspera abordo del yate “A n g e l i t a”, amparados por laoscuridad. Desde entonces, cables interna-cionales daban cuenta de sus pasos por lasislas británicas junto a Alma McLaufhlin, es-posa de Héctor; Charles McLaughlin, padrede ésta, que vino al país con las tropas nor-teamericanas de ocupación y se plegó luegoa la dictadura de Trujillo; la señora Zaida Si-mó McLaughlin, José García Trujillo, “señor yseñora Pittaluga”, Ramón Lovatón Pittaluga,su esposa, “que es hermana de la señora delG eneralísimo” (Negro), sus dos hijas Alma yVirginia Lovatón, Generoso Gómez y otros.La embarcación llegó con 89 tripulantes bajoel mando del capitán Eleodoro CorderoPu e n t e.

La prensa oficial dominicana dio segui-miento a los viajeros en Hamilton, Bermu-das, y Nassau, Bahamas. Negro nunca fuepropenso a hablar. De él sólo se menciona lalealtad incondicional al sátrapa y su interéspor el sexo, las mujeres casadas y el dinero.Pero ahora se convirtió en vocero del grupoque aparentemente estaba respondiendo ala exigencia de la oposición de que se fueranlos Trujillo.

Declaró que estaba de vacaciones y porprimera vez, periodistas hablaron de que te-nía una hija y nietos, aunque no se iden-tificaron porque él pidió: “Por favor, no mepregunten los nombres de mi familia”. A lahora de la muerte de Negro se publicó queno dejó prole.

Agregó que las cosas no son siempre bue-nas en una democracia, “pero mejoran”, yatacó al comunismo y a los yanquis. “Siem -pre me asombro de que los Estados Unidossean tan tolerantes con respecto a Cuba y tanseveros con otros países latinoamericanosque son sinceramente anticomunistas”, ma-nifestó el 27 de octubre en Bermuda.

Protestas en Bermuda. Comunicó que su so-brino Ramfis permanecería en “Ciudad Tru-j i l l o” para mantener la paz. Al pie de sus fotosse escribió: “Los Trujillo en exilio”. El dos denoviembre, el Generalísimo tuvo que invo-car privilegios diplomáticos pues los vecinosde Bermuda “no se mostraron muy compla-cidos con los tripulantes armados del gigan-tesco yate “A n g e l i t a” que está anclado en estab a h í a”. Los medios se llenaron de cartas deprotesta. Se acordó que podían bajar a tierradesarmados, y a diario realizaban “nume -rosas excursiones de compras”. Sólo podíanhacer lo que les pareciera a bordo de la nave“procedente de la perturbada República Do-m i n i c a n a”.

Aunque el secretario de la Presidencia, Ar-mando Oscar Pacheco, había anunciado“o f i c i a l m e n t e” la salida de los hermanos Pe-tán y Negro, el 16 de noviembre una cortareseña de El Caribe expresaba: “Prominen -tes viajeros regresan a esta Capital”. Se tra-taba del ex presidente y del ex director y fun-dador de La Voz Dominicana que volvían dedisfrutar merecidas vacaciones y a los que eldiario presentaba el deseo de que “hayan re-cogido gratas impresiones de su viaje”.

Poco duraron en el país los hermanos,que habían retornado con la intención dedar un Golpe de Estado y adueñarse nue-vamente del poder. El 19 partieron defini-tivamente en el vuelo Clipper Great Lakes dela Pan American, “con rumbo desconocido”.Pero el 21 las autoridades de inmigración deEstados Unidos informaron que los dos her-manos, junto con 27 parientes y amigos, ha-bían sido admitidos “t e m p o ra l m e n t e” en esanación y que recibieron permiso para residiren Fort Laudardale, Florida, “unos tres me-s e s”. Casi todos tenían visas de visitantes, se-gún la reseña que agregaba que “un avióncomercial de cuatro motores los llevó desde

Ciudad Trujillo ese día temprano en la ma-ñana, “después que prometieron abandonarla isla por lo menos hasta que la situaciónpolítica actual sea resuelta”. Aclaraba que laadmisión concedida en tales casos fluctuabaentre tres y seis meses y afirmaron “no saberel lugar adonde se dirigiría después el grupode los Trujillo”.

La prisa en salir se debió a que vieron des-plomarse sus propósitos al advertírseles queuna flotilla de 14 navíos de guerra de los Es-tados Unidos permanecía en aguas domi-nicanas desde que ellos volvieron, conscien-tes de que constituían una amenaza “para elrégimen liberalizado de Joaquín Balaguer”.Mil 800 infantes de Marina habían sido en-viados frente a las costas, además del por-taviones “Franklin D. Roosevelt”.

“Aparentemente había un batallón demarina listo para desembarcar si la situaciónno hubiera mejorado”, escribió Fred S. Hof-fman, de AP. El 19 de noviembre El Caribepublicó que el “Destructor Benefactor” de laArmada Dominicana había recibido autori-zación para entrar el 20 a Saint Thomas areabastecerse de combustible y que se ig-noraba si iban a bordo miembros de la fa-milia Trujillo. La nave se dirigía a San Miguel,en Los Azores, Portugal, con 127 tripulantesa los que no se autorizó bajar.

El 21 de noviembre continuó el éxodo. Pe-dro V. Trujillo, Virgilio García Trujillo, José yCésar Oliva García, Pedro José Trujillo Nico-lás, Rodolfo Leyba Polanco, Carlota Kusherde García Trujillo, Manuel Robiou, tomaronrumbo a Miami a bordo del avión San Cris-tóbal H1-41 de la Compañía Dominicana deAviación. Los que no eran de la familia, se-gún AP, eran “fanáticos partidarios del régi-men de Trujillo”.

La multitud que se reunió en el aeropuer-to para recibir a líderes opositores abucheófuertemente a los Trujillo al subir estos alavión.

Negro y Petán no retornaron jamás a San-to Domingo. El llamado “Cacique de Bonao”murió en la pobreza en Puerto Rico, segúninformes, el seis de mayo de 1969. Sus restosfueron recibidos en el país por su hijo LuisTrujillo Reynoso, el 12 de septiembre de1991. Había nacido el cuatro de octubre de1885. Estuvo casado con Pura Rosario Simó ysu última esposa fue Cándida García, conella no tuvo descendencia pero se ha escritoque dejó numerosa prole.

Héctor Bienvenido, el “prefer ido” de Tru-jillo, menor de 11 hermanos, nació el seis deabril de 1908 y ocupó la Primera Magistra-tura de 1952 a 1957. Era “modelo de humil-dad y discreción”, confiesa Balaguer, peroamigo empedernido de las faldas. Tenía unacasa en el kilómetro 8 de la autopista de He-rrera, anotó el ex gobernante, “sitio discretoque reservaba para sus expansiones ínti-m a s”. Vivió en Portugal y pasó los últimossiete años de su vida en Miami, donde fa-lleció el 19 de octubre de 2002, prácticamen-te sin comunicación con la República, que-joso “de la ingratitud de sus compatriotas”.

Fue socio principal de La Manicera y se harepetido que poseía una fortuna considera-ble en Suiza. Antes de su salida en 1961 en-tregó más de 12 millones de pesos al Bancode Reservas “con la promesa de que, con-vertidos en dólares, le serían remitidos a Por-t u g a l”, anotó Balaguer en sus memorias.

Se cuenta que “Ne g ro” apenas volvió a sa-lir de su casa después que en un centro co-mercial de Miami una dominicana le gritó“¡Asesino!” y le marchó a carterazos.

Fue el único de los Trujillo que vivió en laabundancia. Kalil Haché, amigo de la fami-lia, declaró en 2002 que Negro “tenía másdinero que todos los Trujillo juntos” y “mur iócon todas las comodidades”.

En Bermudas, Héctor y esposa.

ÁNG

ELA

PEÑ

ARe

p o r t

a j e

Pedro V. Trujillo y Pedro José Trujillo Nicolás escoltados hacia el avión.

RAFAEL SEGURA

Los Trujillo rumbo a Miami

Petán Trujillo

Page 7: Areíto 20111029

A RE Í TO 7Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1 H OY

2 7/ 1 0 /61

24 / 1 0 /61

25 / 1 0 /61 2 6 / 1 0 /61

2 8 / 1 0 /61 01 / 1 1 /61 03 / 1 1 /61

2 7/ 1 0 /61

24 / 1 0 /61 25 / 1 0 /61 2 6 / 1 0 /61

01 / 1 1 /61

2 8 / 1 0 /61

03 / 1 1 /61

Page 8: Areíto 20111029

8 Sábado 29 de o ctubrede 2 01 1H OY A RE Í TO

El color del Caribe enobra de Hilario Olivo

Hilario Olivo es una parte im-portante de una generaciónque –dicho sea de paso- ha si-do la más interactiva con lasociedad dominicana desdelos años 80. Es un artista for-

mado en la Escuela Nacional de Bellas Artes,institución a la que defiende y valora conmarcada fidelidad, la de un ciudadano com-prometido con su oficio, y con el arte y lacultura de su país de origen. Es tiempo devalorar su trayectoria, no solo como partí-cipe de la citada generación, sino también, ysobre todo, como un pintor contemporáneode excelente formación y ejecución visual,quien se ha mantenido siempre trabajandodesde su taller, madurando una obra quehoy día pone en evidencia la maestría de sucosmovisión y de su propuesta.

Olivo pertenece a un mundo onírico yrealista a la vez, en el que el Caribe se muevecon una gran visión sincrética de su belleza.El dibujo en la obra impera y demuestra des-treza, línea y trazo, dibuja limpio y con efi-ciencia, destacando un espacio donde lapintura y el dibujo se abrazan en figuras hu-manas cuyas apariencias surgen de una na-rrativa dramática.

La pintura caribeña contemporáneacuenta con artistas de talento cuyas obrasretienen el temple plástico probablementeheredado de los maestros Carreño y Lam.Una herencia significativa que cuenta, cuan-do de ella salen talentos como Philippe Do-dard en Haití, Laouchez en Martinica, e Hi-lario Olivo en República Dominicana. Es deeste resultado y trayectoria que considera-mos a Olivo como un pintor simbólico y ba-rroco a la vez, pues su obra roza siempre lapoética de la figuración con una gran ten-tación de abstracción y expresionismo, y esque más allá del sincretismo, este artista semantiene en el límite de la figuración y de ladesfiguración de la imagen, lo que en algu-nas obras resalta un impulso surrealista y cu-bista. La imagen de la mujer impera en sustelas y el cuerpo es un espacio formal dondederivan las evocaciones de la feminidadexaltada en una cromática intimista y ma-tizada en un gama de colores sensuales yc á l i d o s.

Definitivamente estamos ante un artistaapasionado, en quien advertimos reflejar sumayor pasión y duende en la riqueza de sustonos y en el encendido del color… apun -talado por la figuración de sus personajes, desus sueños y la típica angustia de los artistasque hacen poesía en el lienzo. Otra de suscualidades es la del artista que investiga,porque podemos observar en sus obras laalianza o la relación entre sus raíces ances-trales y su pintura, destacando elementosmíticos e indígenas.

Hilario Olivo es un artista que nos obligasiempre a escudriñar en sus trabajos, porqueson producto de la investigación de la rea-lidad pasada y presente, la de este Caribe,pero siempre inquieto, desafiante y respe-tuoso de sus raíces, así como de su iden-tidad, de sus artistas y de sus costumbres.

El Caribe estético que aparece en las obrasde Hilario Olivo es un Caribe que ha inven-tado una nueva luz en la pintura; la luz de latransparencia y de las filtraciones del sol, através de la vegetación, que cambia los ma-tices del color, llevándolos de los tonos másalzados a los tonos más íntimos y callados.Es desde ahí que nace la paleta de Olivo, yque hace convivir el morado y el azul, el rojoy el negro, el verde y el amarillo, con unafluidez y una armonía de composición cro-mática que fluye como un arcoiris dentro dela obra.

Quienes quieran acercarse o deleitarsecon las obras de este artista pueden visitar sutaller de la calle Duarte, en el corazón de laromántica Zona Colonial de Santo DomingoFrancisco Nader. 1994 “Darkness ResidentII”, Galería de Arte Nader. 1992 “Da rk n e s sResident I”, Galería de Arte Nader.

También, su obra ha sido expuesta enMiami, Estados Unidos, y Panamá, Venezue-la, Guadalupe, y Bruselas. Residió en NewYork por espacio de dos años, donde se de-dicó a efectuar investigaciones artísticas co-mo forma de enriquecer su obra y su for-mación estética.

Nueva exposición. El pintor dominicano Hi-lario Olivo inauguró recientemente, su úl-tima exhibición individual de pinturas la quetítuló "Variaciones de Hilario Olivo”, en laGalería Umbrales del sector de Gazcue, enSanto Domingo. Otra de sus exposicionesiconográficas fue. "Territorio Paralelo", laque constituyó una de las más sugestivas desus muestras exhibida en el Museo de ArteModerno de Santo Domingo en el mes dejulio del año 2006. Como es natural, el títuloy las obras de esta contribuyeron al afian-zamiento de la identidad cultural domini-cana y caribeña por el trabajo de investiga-ción y la temática seleccionada.El título deesa muestra no sólo hizo referencia a los dos"territorios" formales y temáticos que con-forman la estructura de las obras, sino que,por igual, sugirió otros tipos de referenciassociopolíticas. La misma nación dominica-na parece que sirvió de ilustración cuandovemos cómo los más adinerados viven en unmundo edificado cual "Territorio paralelo"al mundo de miseria generalizada de las ma-sas pobres, escribió el artista. Dos territorios.

En síntesisHilario Olivo

Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes yforma parte de la generación de los 80. Su obra hasido exhibida en las más importantes y prestigiosassalas y galerías de la República Dominicana, al igualque en Puerto Rico, Miami, Panamá y EstadosUnidos. Nace en San Francisco de Macorís (1959)República Dominicana. Inició sus estudios de BellasArtes en su ciudad natal a muy temprana edad. En1976 se trasladó a Santo Domingo para continuarsus estudios de arte en la Escuela Nacional deBellas Artes. De sus más recientes exposicionesindividuales se pueden mencionar: 2005 “Efigie sl í t i ca s”, Siena Art Gallery, San Juan, P.R. 2004“Mithological Fables”, Siena Art Gallery, San Juan,P.R. 2001 “Dreaming Versions”, Centro de ArteEspinal, San Juan, P.R. En “Transfiguracione s”. EnSanto Domingo en la Galería de Arte Nader 1997“Obras Recientes”, Galería de Arte Francisco Nader.1994 “Darkness Resident II”, Galería de Arte Nader.1992 “Darkness Resident I”, Galería de Arte Nader.También, su obra ha sido expuesta en Miami,Estados Unidos y Panamá, Venezuela, Guadalupe, yBruselas. Residió en New York por espacio de dosaños, donde se dedicó a efectuar investigacionesartísticas como forma de enriquecer su obra y suformación estética.

DEL

IA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

Dos realidades. Un solo artista… Las grafi-caciones de Olivo nos entregan a personajesy sujetos que pululan en unos espacios con-gestionados por las laceraciones de unos tra-zos lineales que más bien sugieren heridasancestrales. La certeza con que el artista ma-neja la técnica, la composición y los temas,nos revelan a una persona segura de sus ha-bilidades pictóricas y convencidas de las po-sibilidades estéticas de su obra como objetoar tístico.