5
Escuelas de Pensamiento Económico Escuela Mercantilista El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, este conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal. Orígenes: después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formo en Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino “escuela” aunque no existió un gran representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la opinión de comerciantes de la época cuyas preocupaciones eran de índole racional. Antecedentes: el mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los países que lo practicaron. En Italia se fomento la producción a base de aranceles proteccionistas y se establecieron prohibiciones de emigrar y se dedico atención especial al sistema monetario, en los Países Bajos primo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones en el tráfico comercial; por otra parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibió la exportación de lana y más tarde la exportación de ovejas, se facilito la exportación de telas para eliminar la competencia de la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear nuevas industrias y abrir mercados, en Francia, Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto medidas para fomentar el comercio y la industria, abolió los derechos de aduana interior, estableció aranceles proteccionistas, fomento la inmigración de obreros calificados y empresarios de todos los países, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales, Etc.

Escuelas de Pensamiento Económico

Embed Size (px)

Citation preview

Escuelas de Pensamiento Econmico

Escuela Mercantilista

El mercantilismo es un conjunto de medidas econmicas que considera que la prosperidad de unanacinoestadodepende delcapitalque pueda tener, y que el volumen global decomerciomundial es inalterable. El capital, que est representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante unabalanza comercialpositiva con otras naciones, este conjunto de polticas oideas econmicasque se desarrollaron durante lossiglos XVI,XVIIy la primera mitad delXVIIIenEuropa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economa general privada como al sector estatal.

Orgenes: despus de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formo en Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino escuela aunque no existi un gran representante que condujera la teora, sino que los aportes a esta se originaron en la opinin de comerciantes de la poca cuyas preocupaciones eran de ndole racional.

Antecedentes: el mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los pases que lo practicaron. En Italia se fomento la produccin a base de aranceles proteccionistas y se establecieron prohibiciones de emigrar y se dedico atencin especial al sistema monetario, en los Pases Bajos primo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones en el trfico comercial; por otra parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibi la exportacin de lana y ms tarde la exportacin de ovejas, se facilito la exportacin de telas para eliminar la competencia de la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear nuevas industrias y abrir mercados, en Francia, Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto medidas para fomentar el comercio y la industria, aboli los derechos de aduana interior, estableci aranceles proteccionistas, fomento la inmigracin de obreros calificados y empresarios de todos los pases, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales, Etc.

Planteamientos

a) Teora del Valor: Teoras variadas y confusas. Algunos aceptaron una teora del valor-trabajo. Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades separadas.

b) Papel del Estado en la Econmica: Seal el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura o artesana y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios inmateriales.

c) Papel del Estado: Esta escuela desarrollo explicaciones dirigidas hacia la consecucin de la mayor riqueza para una nacin a travs de una efectiva intervencin del estado de comercio. Un estado que protegiera los intereses de los comerciantes en materia de distribucin de las mercancas.

Escuela KeynesianaEsta escuela tena una teora econmica basada en las ideas de John Maynard Keynes, considerado el mejor economista del siglo XX. Con l se volvi a fijar la atencin en los problemas macroeconmicos y monetarios, las crisis y depresiones donde la poltica fiscal y la inflacin eran nuevos temas, Keynes hizo que sus ideas influyesen directamente en la formacin y direccin de la poltica pblica.

Origen: Desde comienzos del siglo XX el centro y el dinamismo del desarrollo econmico capitalista se traslada de Inglaterra. La revolucin industrial no cobro en Norteamrica ese aspecto de sufrimiento, miseria y desagrado que se observo en Inglaterra. La dinmica econmica revoluciono enteramente las formas tradicionales de vida en un breve periodo y garantizo la abundancia de bienes de consumo durable, el estilo de vida y la fisonoma moderna, sin embargo, el jueves 24 de octubre de 1929 en Nueva York nadie quera comprar las acciones porque la economa estaba muy mal y nadie confiaba en la recuperacin. El efecto fue:

-Los precios bajaron un 50%, es decir lo que vala $10 dlares bajo a $5 dlares.-El desempleo paso de 3 personas por cada 100 en 1924 a 25 personas cada 100 en 1933.-La produccin de un pas bajo la mitad, es decir, si en 1924 se producan 100 carros, para 1933 solo se hacan 50 carros.

Antecedentes: El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos econmicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economas en pocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la produccin no es bueno., por el contrario los keynesianos argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado sino que a la vez

Para Keynes la oferta es igual a la demanda en un solo punto donde la oferta coincide con la demanda efectiva. keynes dedujo la curva de demanda a partir de dos componentes, el consumo como tal es la porcin del ingreso que se dedica al gasto, mientras la inversin es la porcin que queda.

El postulado principal de los keynesianos es el estimulo de la demanda.

Planteamientos

a) Teora del Valor: La teora es basada en el principio de que los consumidores aplican las proporciones de sus gastos en bienes yahorro, en funcin de larenta. Cunto mayor la renta, mayor el porcentaje de la renta ahorrada.b) Papel del Estado en la Econmica: La escuela keynesiana refuta la teora clsica, la cual postula que los ciclos econmicos los regula el mercado sin ningn tipo de intervencin Estatal.c) Papel del Estado: El principal papel de los Keynesianos es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos econmicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economas en pocas de cuando el crecimiento de la produccin no es bueno

Escuela Marxista

Elmarxismoes el conjunto de doctrinas polticas y filosficas derivadas de la obra deKarl Marx y de su amigoFriedrich Engels, quien le ayud en muchos de sus avances en sus teoras.Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente comosocialismo cientfico.

Antecedentes

El avance de la revolucin industrial era tal, que las fuerzas de las maquinas desplazaban trabajo humano y las mujeres y los nios deban emplearse en las fabricas, esto condujo al desmembramiento del ncleo familiar. La elevada mecanizacin de trabajo afectaba la vida fsica y espiritual del obrero.

Segn Marx toda sociedad que tenga una organizacin social de clases, generara un conflicto entre estas, impulsando las sociedades a los cambios y a las revoluciones, la revolucin burguesa en Francia y el levantamiento de los esclavos en roma y de los campesinos en el feudalismo.

Planteamientosa) Teora del Valor: Esta escuela desarroll toda una teora del valor que es bastante abstracta. Dentro de ella hay si un aspecto que tiene gran inters humano: considera que en el sistema de produccin industrializado, llamado capitalismo, hasta el hombre llega ha ser una mercanca. El marxismo critica entonces que el obrero se haya convertido en una mercanca y que el proletariado no sea dueo ni siquiera, de su trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario.b) Papel del Estado en la Econmica: Esta escuela asocia el tipo de estado al tipo de sistema econmico y por eso habla de sistema esclavista, de estado feudal, de estado burgus. El hecho de que el estado est por encima de la sociedad como ha sucedido muchas veces produce injusticias y descontento, por eso el origen del estado en esta escuela est incluido en la propiedad privada y as mantener su sistema.

c) Papel del Estado: El estado bsicamente no tiene ningn papel en esta teora, esto porque es un vicio del sistema capitalista, la raz de la cual la propiedad privada es la mayoritaria en los medios de produccin y cambio.

Conclusin

Para concluir este trabajo voy a establecer ciertas diferencias en las cuales estas escuelas pueden o no tener su razn de ser, por ejemplo, en la Escuela Mercantilista, La literatura mercantilista consisti en multitud de estudios individuales, la mayora de ellos planteamiento de las tareas poltico-econmicas, enfocadas hacia la idea bsica de aumentar las fuerzas productivas y aprovecharlas para incrementar el bienestar econmico.

Por eso es que el mercantilismo sugiere la aparicin de lo que luego se llamara el capitalismo, con las acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las empresas.

Por otro lado la escuela Keylesiana es una refutacin del liberalismo ya que apoya la intervencin del Estado en la economa para impulsar la inversin. Lleva un pensamiento macroeconmico preocupado por el seguimiento de polticas macroeconmicas desde el lado de la demanda y principalmente polticas fiscales que se implantan a travs delmultiplicador.

Y por ltimo la escuela Marxista se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de produccin en el sistema capitalista, desenmascarando su carcter contradictorio. Esto lo conducir al igual que la escuela Mercantilista, subrayar el hecho de que el capitalismo es un modo de produccin histrico, cuyas contradicciones necesariamente darn lugar al nacimiento de un nuevo modo de produccin y controlado en su mayora por el sector privado.