ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOS: Existen diversos conceptos de la Administración, dependiendo del punto de vista, convicciones y comprensión de quien la define; algunos autores definen la. Administración de la siguiente manera: JAMES STONER, R. EDWARD FREEMAN Y DANIEL GILBERT, JR (1996): "Administración es el proceso de planeación, organización, dirección y control de trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas". HAROLD KOONTZ y HEINZ WEIHRICH (1996): " Administrar es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en que las personas trabajando en grupo, alcance con eficiencia metas seleccionadas". HENRY FAYOL (1960): " Administración es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar". Evolución Histórica de la Administración: Antes de la revolución industrial, la vida organizacional fue dominada por el ejército, la iglesia y el estado. Por tal motivo, los primeros intentos de administración reflejaron las actividades de estas organizaciones. Por ejemplo, en la milicia aún existe una jerarquía bien definida, división del trabajo y la especialización de funciones. Por otra parte, se
1. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOS: Existen diversos
conceptos de la Administracin, dependiendo del punto de vista,
convicciones y comprensin de quien la define; algunos autores
definen la. Administracin de la siguiente manera: JAMES STONER, R.
EDWARD FREEMAN Y DANIEL GILBERT, JR (1996): "Administracin es el
proceso de planeacin, organizacin, direccin y control de trabajo de
los miembros de la organizacin y de usar los recursos disponibles
de la organizacin para alcanzar las metas establecidas". HAROLD
KOONTZ y HEINZ WEIHRICH (1996): " Administrar es el proceso de
disear y mantener un medio ambiente en que las personas trabajando
en grupo, alcance con eficiencia metas seleccionadas". HENRY FAYOL
(1960): " Administracin es prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar".Evolucin Histrica de la Administracin:Antes de la
revolucin industrial, la vida organizacional fue dominada por
elejrcito, la iglesia y el estado. Por tal motivo, los primeros
intentos deadministracin reflejaron las actividades de estas
organizaciones. Por ejemplo, enla milicia an existe una jerarqua
bien definida, divisin del trabajo y laespecializacin de funciones.
Por otra parte, se reconoce a la iglesia como unmodelo de
organizacin porque desarroll una de las formas de
administracincentralizada que ha tenido mayor influencia en la
sociedad. Los principios deautoridad, obediencia y delegacin fueron
aplicados en las empresas basndoseen las experiencias de estas
primeras organizaciones. Asimismo; en la poca dela Revolucin
Industrial, se desarroll una concepcin de trabajo, provocado porun
cambio en el orden econmico y social originado en Inglaterra.
2. La sustitucin de la fuerza animal por la mquina de vapor y
la aparicin de lamquina que sustituy al trabajo artesanal, hicieron
posible la produccin en granescala, la reduccin en los costos de
transportacin que siguieron a la rpidaexpansin de los ferrocarriles
y una regulacin gubernamental prcticamenteausente, tambin nutrieron
el desarrollo de las grandes corporaciones querequeriran prcticas
formales de gerencia. La necesidad de una teora formal paraguiar a
los gerentes en la conduccin de sus organizaciones haba llegado.Sin
embargo, no fue sino a principios del siglo XX que se dio el paso
msimportante hacia el desarrollo de la teora de la administracin
cientfica, sta seconcibi como una disciplina y hoy se le considera
como parte del enfoque clsicode la administracin.Teoras que
Sustentan la Disciplina Administrativa:Stoner (1998), afirma que
las teoras "son perspectivas que le sirven a laspersonas para
explicar sus experiencias en el mundo, ellas ofrecen un
enfoqueestable para entender lo que experimentamos, comunicarnos
con eficiencias y, porconsiguiente, involucran relaciones cada vez
ms complejas con otras personas,adems de representar un reto:
Seguir aprendiendo cosas sobre nuestro mundo".Bajo este contexto y
de acuerdo a lo expresado por Koontz y Weihrich (1995), apesar de
la inexactitud y de la relativa imperfeccin de la teora y la
ciencia de laadministracin, el desarrollo del pensamiento
administrativo se remonta a los dasen que los seres humanos
intentaron por primera vez alcanzar metal al trabajarjuntos en
gruposClasificacin de las Escuelas del Pensamiento
Administrativo:En esta unidad, se analizarn las teoras clsicas y
contemporneas de laadministracin, comenzando con cuatro escuelas
del pensamiento administrativo:Administracin Cientfica, Teora
Clsica de la Organizacin, Escuela Conductistay por ltimo, escuela
de la ciencia de la administracin. Seguidamente, seanalizarn de
manera sucinta las tendencias modernas de la administracin en
el
3. siglo actual, a travs de tres enfoques propuestos por Stoner
(1998): Enfoque deSistema, Enfoque de Contingencia y Enfoque de
Compromiso dinmico.Escuelas de la teora Administrativa:Son las
diversas Corrientes o enfoques a travs de los cuales se conciben a
laadministracin; algunas son de mbito relativamente amplio y otras
tienden a laespecializacin. es obvio que en un campo de estudio tan
nuevo y dinmico comoeste, existan mltiples corrientes o criterios
en cuanto a su aplicacin lo que haocasionado que a la fecha no
exista una sola teora administrativa que sea decarcter
universal.Escuela de la Administracin Cientfica: Enfoque de la
administracinformulado por Frederick Taylor, Henry Gantt y el
matrimonio conformadopor Frank y Lilian Gilbreth entre 1890 y 1930,
que pretenda determinar enforma cientfica, los mejores mtodos para
realizar cualquier tarea, ascomo para seleccionar, capacitar y
motivar a los trabajadores. Lapreocupacin por crear una ciencia de
la administracin comenz con laexperiencia concreta e inmediata del
trabajo de los obreros y el nfasis enlas tareas. En el primer
perodo de su obra, Taylor se dedicexclusivamente a la
racionalizacin del trabajo de los obreros, y luegodurante el
segundo perodo, pas a la definicin de los principios
deadministracin aplicables a todas las situaciones de la empresa.
Laorganizacin racional del trabajo se basa en el anlisis del
trabajooperacional, en el estudio de tiempos y movimientos, en la
divisin de lastareas y en la especializacin del trabajador. Se
buscaba la eliminacin deldesperdicio, la ociosidad de los obreros y
la reduccin de los costos deproduccin.La nica forma de obtener la
colaboracin de los obreros fue la implementacin delos planes de
incentivos salariales y de premios por produccin, basados en
eltiempo estndar (eficiencia = 100%) y en la conviccin de que el
salario constituye
4. la nica fuente de motivacin para el trabajador (hombre
econmico). El diseo decargos y tareas hace nfasis en el trabajo
simple y repetitivo de las lneas deproduccin y montaje, la
estandarizacin y las condiciones de trabajo aseguran laeficiencia.
Se comprob que nada ganaba racionalizando el trabajo del obrero,
siel supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban con
el empirismoanterior. Para involucrar esos niveles ms elevados, los
ingenieros de laadministracin cientfica empezaron a preocuparse por
aquellos principios de laadministracin capaces de determinar el
comportamiento de los gerentes y jefes.Limitaciones de la Teora de
la Administracin Cientfica: Si bien los mtodosde Taylor produjeron
un notable aumento de la productividad y mejores sueldos enuna
serie de casos, los trabajadores y los sindicatos empezaron a
oponerse a esteenfoque, por temor al hecho de que trabajar ms y a
mayor velocidad agotara eltrabajo disponible y conducira a los
recortes de personal. Otras de las crticas quese le hacen a esta
teora son: El mecanicismo de su enfoque, de donde se derivael
nombre de Teora de la Mquina; la sper especializacin, que robotiza
alobrero; la visin microscpica del hombre tomado aisladamente como
unapndice de la maquinaria industrial-; la ausencia de comprobacin
cientfica desus afirmaciones y principios; el enfoque incompleto,
que involucra slo a laorganizacin formal; la limitacin del campo de
aplicacin a la fbrica -omitiendo elresto de la vida de una empresa-
y el enfoque eminentemente prescriptito ynormativo caracterstico de
un sistema cerrado.Escuela de la Teora Clsica de la Organizacin:
Surgi de la necesidad deencontrar lineamientos para administrar
organizaciones complejas, por ejemplofabricas. Henry Fayol, pionero
de la teora clsica, descubri que las actividadesen una empresa
industrial podan dividirse en 6 grupos:1. Tcnicas (produccin).2.
Comerciales (compra, venta e intercambio).3. Financieras (bsqueda y
uso ptimo del capital).
5. 4. De seguridad (proteccin de la propiedad y de las
personas).5. Contables (incluyendo estadsticas) y6. Administrativas
(planeacin, organizacin, mando, coordinacin y control).Al sealar
que estas actividades existen en los negocios de cualquier
tamao,Fayol observaba que las cinco primeras eran bien conocidas y,
por lo tanto, dedicla mayor parte de su obra: "Administracin
Industrial General" al anlisis de lasexta. Se preocup por definir
las funciones bsicas de la empresa, el concepto deadministracin
(planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados
14principios generales de administracin
comoprocedimientosuniversalesaplicables en cualquier tipo de
organizacin o empresa. Para Fayol existe unaproporcionalidad de la
funcin administrativa, que se reparte en todos los nivelesde la
empresa.Otro de los representantes ms importantes de la teora
clsica es el socilogoalemn Max Weber, quien pensando que toda
organizacin dirigida a alcanzarmetas, y compuestas por miles de
individuos, requera un estrecho control de susactividades,
desarroll una teora de la administracin de burocracias quesubrayaba
la necesidad de una jerarquas definida en trminos muy estrictos
yregida por reglamentos y lneas de autoridad definidos con toda
claridad.Consideraba que la organizacin ideal era una burocracia
con actividades yobjetivos establecidos mediante un razonamiento
profundo y con una divisin deltrabajo detallada explcitamente.La
teora clsica formul una teora de la organizacin que considera a
laadministracin como una ciencia. El nfasis en la estructura lleva
a que laorganizacin sea entendida como una disposicin de las partes
(rganos) que laconstituyen. La divisin del trabajo puede ser
vertical (niveles de autoridad) uhorizontal (departamentalizacin).
Sin embargo, a la par de la divisin del trabajo yla especializacin,
debe establecerse la coordinacin para garantizar la perfectaarmona
del conjunto y, en consecuencia, alcanzar la eficiencia de la
organizacin.
6. Limitaciones de la Teora Clsica de la Organizacin: Varias
crticaspueden formularse a la teora clsica: El enfoque
extremadamentesimplificado de la organizacin formal, que ignora la
organizacin informal;la ausencia de trabajos experimentales capaces
de dar base cientfica a susafirmaciones y principios; el enfoque
incompleto de la organizacin y lavisualizacin de la organizacin
como si sta fuera un sistema cerrado, unaespecia de recetario de
cmo debe proceder el administrador endeterminadas situaciones. Sin
embargo, las crticas hechas a la teoraclsica no desvirtan el hecho
de que a ella debemos las bases de la teoraadministrativa
moderna.Escuela Conductista: Surgi en parte, debido a que el
enfoque clsico nolograba suficiente eficiencia productiva ni armona
en el centro de trabajo.Para frustracin de los gerentes, las
personas no siempre seguan lospatrones de conducta pronosticados o
esperados. Por tanto, aument elinters en un grupo de estudiosos de
la administracin, (Hugo Munsterberg,Elton Mayo y Chester Barnard
entre otros), por ayudar a los gerentes amanejar con ms eficacia
"el lado personal" de sus organizaciones. Variostericos trataron de
reforzar la teora clsica de la organizacin conelementos de la
sociologa y la sicologa al estudiar la organizacin comogrupos de
personas, hacer nfasis en las personas en lugar de las tareas ola
estructura, se inspira en sistemas de sicologa y en la delegacin
plenade la autoridad, en la autonoma del trabajador, la confianza y
la apertura,hace nfasis en las relaciones humanas entre los
empleados ysupervisores.Escuela de la Ciencia de la Administracin:
Aborda los problemas de laadministracin mediante la aplicacin de
tcnicas matemticas paramodelarlos, analizarlos y resolverlos. Parte
de un momento en que seconstituye un equipo interdisciplinario de
especialistas para que analice elproblema y proponga un curso de
accin para la administracin(investigacin de operaciones). El equipo
formula un modelo matemtico
7. que fue creado a principios de la Segunda Guerra Mundial por
losbritnicos, mejorado por los ingleses y ms recientemente por
losestadounidenses, cuando Robert Mc Namara aplic una forma de la
cienciade la administracin en la Ford MotorCompany en la dcada de
los 50 60,donde las decisiones administrativas se toman y
justifican "desmenuzandocifras". El equipo formula un modelo
matemtico que muestra, en trminossimblicos, todos los factores
relevantes que repercuten en el problema ysu interrelacin. Tambin
cambia los valores de las variables del modelo(por ejemplo,
incrementa el costo de las materias primas) y analiza lasdiferentes
ecuaciones del modelo con una computadora, y as puededeterminar las
repercusiones de cada cambio. En ltima instancia, el equipode la
ciencia de la administracin ofrece a la gerencia una base
objetivapara que tome su decisin.Limitaciones de la Teora de la
Ciencia de la Administracin: La escuelade la ciencia de la
administracin no presta mucha atencin a las relacionesdentro de las
organizaciones. Los modelosmatemticos tienden a pasar poralto
relaciones como los datos, resaltando datos numricos que se
puedenreunir o calcular con facilidad. As cabra criticar que la
ciencia de laadministracin fomenta que slo se conceda importancia a
los aspectos dela organizacin que se pueden representar con cifras,
olvidndose de laimportancia de las personas y las
relaciones.Tendencias Modernas De La Administracin En El Siglo
Actual: Si bienestas escuelas o enfoques se desarrollaron en
secuencia histrica, lasideas posteriores no sustituyeron a las
anteriores. En cambio, cada nuevaescuela ha tendido a complementar
a las anteriores o a coexistir con ellas.Por otra parte, cada
escuela ha seguido evolucionando y algunas incluso,se han fusionado
con otras. Esto nos lleva a tres posiciones integradas antela
administracin: El enfoque de sistemas, el enfoque de contingencias
y loque Stoner ha dado en llamar: El enfoque de Compromiso Dinmico,
loscuales se detallan seguidamente.
8. Enfoque de Sistemas: Se concibe a la organizacin como un
sistema, unidoy dirigido, de partes interrelacionadas. El enfoque
de sistemas paraadministrar, en lugar de abordar los diversos
segmentos de unaorganizacin por separado, piensa que la organizacin
es un sistema nico,que tiene un propsito y est compuesto por partes
que se interrelacionan.Esta posicin permite a los gerentes
contemplar a la organizacin como untodo y como parte del ambiente
externo, ms amplio. Este enfoque sealaque la actividad de un
segmento de la organizacin afecta, en diferentesgrados, la
actividad de todos sus otros segmentos. Es por ello que laesencia
de esta propuesta es que los gerentes no pueden funcionarplenamente
dentro de los lmites del organigrama tradicional, sino que
debeentremezclar su departamento con toda la empresa. Para ello, no
slotienen que comunicarse con otros empleados y departamentos,
sinotambin, con frecuencia, con representantes de otras
organizaciones.Sobra decir que los gerentes partidarios de los
sistemas, entienden laimportancia que los hilos de las relaciones
de negocio tienen para susactividades.Enfoque de Contingencias: En
ocasiones llamado tambin enfoquesituacional, fue concebido por
gerentes, asesores e investigadores quetrataron de aplicar los
conceptos de las escuelas ms importantes a lassituaciones reales
que vivan. Cuando mtodos que eran muy eficaces parauna situacin no
funcionaban en otras, buscaban una explicacin. Lospartidarios de
este enfoque tenan una respuesta lgica para este tipo depreguntas:
Los resultados difieren porque las situaciones cambian,
laestrategia que funciona en un caso no funcionar necesariamente en
todoslos casos. Entonces, la tarea del gerente consistir en
identificar laestrategia que mejor servir para alcanzar las metas
de la gerencia, en unasituacin concreta, en circunstancias
especficas y en un momentodeterminado.
9. Enfoque del Compromiso Dinmico: Nueva corriente de la teora
de la administracin que seala que las relaciones humanas y los
tiempos estn obligando a los gerentes a reconsiderar los enfoques
tradicionales debido a la velocidad y la constancia de los cambios.
Stoner utiliza el concepto del compromiso dinmico para transmitir
el nimo de los conceptos y los debates presentes sobre la
administracin y las organizaciones; donde la palabra "dinmica"
implica cambio, crecimiento y actividad constante; el trmino
"compromiso" seala un involucramiento profundo con otros. Por tanto
la frase "compromiso dinmico" expresa debidamente el enfoque
vigoroso que usan actualmente los gerentes exitosos para dirigirse
a las relaciones humanas y adaptarse, sin tardanza, a las
condiciones que cambian con el tiempo. Dentro de este mbito, estn
surgiendo seis temas que versan sobre la teora de la administracin:
Nuevos entornos organizacionales, tica y responsabilidadsocial,
globalizacin y administracin, cmo inventar y reinventar
organizaciones, culturas y pluricultural ismo y por ltimo; la
calidad. El enfoque del compromiso dinmico es un reto para que
veamos a las organizaciones y a la administracin como parte
integral de la sociedad global moderna. La teora de la
administracin no siempre consideraba este postulado. Sin embargo,
cuando se abra la puerta que comunica a las organizaciones y el
mundo, habr muchas influencias nuevas que repercutan en las
cuestiones vinculadas con las relaciones y la teora de la
administracin.Escuelas de Administracin Emprica.Esta corriente
postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas
yconsideradas en la forma sugerida por el paso reciente la
costumbre o la tradicin.Susprincipales representantesson PeterF
Drucker,ErnersDaleyLawewnceAppley quienes realizaron estudios
basndose en experienciasprcticas en los que descartaron casi todos
los fundamentos tericos.
10. La principal desventaja de la escuela emprica es que los
resultados que seobtienen es ocasiones son mediocres ya que lo que
es conveniente para unempresa, no siempre es para otra.Escuela
Ambiental:Esta corriente administrativa fue emitida por psiclogos
experimentales, se basaen la idea de que el ser humano se desempea
mejor si las condicionesambientales que lo
rodean(luz,calor,humedad,etc.) est en armona con suorganismo si se
intenta obtener una mayor productividad proporcionando altrabajador
condiciones de trabajo ms agradables. Un sindicalista
Llamsarcsticamente a esta teora "Escuela De la Vacas
contentas".Escuela del comportamiento humano:Las reacciones
negativas de los trabajadores frente al tylorismo y los
resultadosmediocres en su aplicacin as como los principios para la
seleccincientfica,Naci as la escuela de comportamiento
humano,conocida tambin comola escuela de las relaciones humanas
misma que otorgaron mayor importancia alhombre,Los factores que
influyen para elevar la moral de los trabajadores son losaspectos
de tipo afectivo y social tales como el reconocimiento el ser
escuchadospor la gerencia,el formar parte del grupo de
trabajadores.El tipo de supervisin esvital para la diferencia,el
punto de vista del "hombre maquina " de la ingeniera essustituido
por el del hombre que merece un trato de justicia y
dignidad.Demuestrala necesidad de mejorar las relaciones humanas a
travs de la aplicacin de lasciencias de la conducta a la
administracin.Robert Owen (1771-1858)Era un gerente de un
establecimiento textil en escoria y se refino a lostrabajadores
como las "maquinas vitales", y compraron su importancia ynaturaleza
con la de las "maquinas inanimadas" de la fbrica.Demostr que si
las
11. necesidades sociales y personales de los trabajadores eran
atendidas los costosque implican seria devueltos con cresesGeorge
Elton Mayo (1880-1949)Psiclogo de Profesin fue profesor de filosofa
lgica y tica en Australia. Suinters primordial era analizar en el
trabajador los efectos psicolgicos que podanproducir las
condiciones fsicas del trabajo en relacin con la
produccin.Demostrque sin la cooperacin en los proyectos,de ser
escuchados, de ser consideradosen igualdad por parte de sus
superiores es difcil y en ocasiones casi imposiblellegar a los
objetivos fijados.Escuela del sistema social:La administracin se
enfoca desde el punto de vista del sistema social o de
lasrelaciones interculturales.Atreves del mtodo experimental DE
Durkheim y Watsonse intenta construir una sociedad cientficamente
organizada y una ciencia de ladireccin de personal en la que la
administracin incluira las relaciones Entre:a) La organizacinb) los
ambientes extremos e internosc) Las fuerzas que producen los
cambios y ajustesProporciona importantes de las aportaciones en el
sentido de que considera elfenmeno social como un aspecto
importante de las organizaciones.Susprincipales representantes son
MarxWeber,ChesterBernard Edgar schein,frankoliversheldon y
chrisArgyris Cuyos datos esenciales seproporciona a continuacin:Max
Weber (1864-1920)
12. Realizo Intensamente estudios acerca de la funcin de las
oficinas de gobierno enAlemania y en general de las interacciones
entre los grupos de trabajo que formanla burocracia su propuesta
bsica fueque la aplicacin del principio deespecializacin ocasiona
mayor precisin,velocidad y conocimiento en eldesarrollo del
trabajoOliver Sheldon (1894-1951)Sheldon se refiri a organizacin
direccin y control de la administracin dentro dela industria
enfocndose muy especialmente el rea de produccinPor otra parte
Sheldon contribuy con estudios acerca del enfoque de
lossistemas,estilos de direccin general y psicologa
industrial.Chester Bernard (1886-1961)Aplico sus profundos
conocimientos de psicologa y sociologa en su gestin comopresidente
de la New Jersey Bell Telephone Co. Tena estrecha relacin con
elgrupo de la escuela de administracin de Harvard que participo en
los estudios deHawthornepostulo su teora de la autoridad en la que
demostr que lossubordinados pueden frustrar la autoridad que ellos
no acepten.Contemplo laorganizacin como un sistema social y
concluyo que la persistencia de estesistema de su efectividad para
lograr los objetos colectivos y de su eficiencia parasatisfacer las
metas individuales.ESCUELA TRADICIONAL:El surgimiento de la moderna
administracin cientfica, se remonta a los alboresdel siglo XX y va
unido, como se reconoce, a F. W. Taylor, H. R. Town, H.
Fayol,etc.
13. La administracin tradicional o cientfica, se desarroll de
la observacinsistemtica de los hechos de la produccin, investigacin
y anlisis de laoperacin del taller. Aunque interesada en tcnicas
especficas tales como: losestudios de tiempo y movimientos, la
planeacin y el control de la produccin, ladistribucin del equipo en
planta, los incentivos de salarios, la administracin delpersonal e
ingeniera humana, todas ellas estn centradas en la teora. Siendo
laprimera estructura de conceptos administrativos, ha servido bien
a losadministradores y ha provisto una base sobre la cual los
estudios se puedenconstruir y mejorar.Frederick W. Taylor.En el
desarrollo de su tipo de administracin, el enfoque de Taylor era
estudiar lasoperaciones, determinar los hechos relativos a la
situacin de trabajo, y de estasobservaciones, derivar principios.
Vea a la administracin como el obtener cosashechas por personas
operando independientemente o en grupos. Su enfoque alproblema
administrativo era directo y sencillo: definir el problema,
analizar lsituacin de trabajo en todos sus aspectos, aplicar
tcnicas cuantitativas a todoslos aspectos capaces de ser medidos,
experimentar mantenimiento, desarrollaruna gua o principio
administrativo derivado de las observaciones y los
estudios.Utilizando este enfoque para estudiar el trabajo, Taylor
dej una verdadera riquezade informacin administrativa para prcticas
posteriores.F. Taylor insista en la idea de que los problemas de la
productividad del trabajo nopueden resolverse en forma eficiente,
si los dirigentes de la produccin slo tomanen cuenta los factores
estimulantes ms comunes, y si se basan, en realidad, en
lainiciativa estimulada de los obreros. nicamente la propia
direccin puede y deberesponder de la aplicacin del sistema
cientfico, capaz de asegurar uncrecimiento permanente de la
productividad del trabajo.Slo por va de la estandarizacin forzosa
de los mtodos de la utilizacin de losmejores implementos,
condiciones de trabajo y la cooperacin forzosa, se puede
14. asegurar esta aceleracin general del ritmo de trabajo.
Lograr la adopcin denormas y asegurar la cooperacin recae
exclusivamente sobre la administracinde la empresa.En trmino
generales, el taylorismo consiste en:Creacin de una base cientfica
capaz de sustituir los mtodos de trabajotradicionales.
Investigaciones cientficas de cada componente del mismo.Seleccin de
los obreros con base en criterios cientficos, entrenamiento
yaprendizaje de los obreros.Colaboracin entre la administracin y
los obreros en la aplicacin prcticadel sistema cientfico de la
organizacin del trabajo.Distribucin equitativa del trabajo y de la
responsabilidad, entre laadministracin y los obreros.Es innegable
que Taylor acta como catalizador en el desarrollo de la
escuelatradicional de la administracin. Como es de suponer, muchas
de sus prcticas yprincipios no eran nuevos; ya se ha visto que
Devons y Babage haban concebidoexperimentos muchas dcadas antes que
Taylor, sin embargo, el tiempo ya erapropicio para que el
pensamiento de alguna otra persona llegara a encabezar elmovimiento
cientfico.Principios de la administracin segn Taylor y Fayol.En su
obra "Principios de la Administracin Cientfica" Taylor (1911)
planteabsicamente seis postulados: 1. Principio del estudio del
tiempo: Cada operacin, cada proceso debemedirse en el tiempo. De
esta manera se puede asignar tareas yrendimientos especficos y as
establecer lo que cada cual puede producir;esto hace posible el
control. 2. Principio de estimulacin: Se debe lograr la cooperacin
del individuo. Laremuneracin debe ser proporcional a la produccin;
las tarifas
15. diferenciales deben fijarse pensando siempre en el trabajo
mximo quepuede hacer un obrero medio. 3. Principio de separacin
entre direccin y ejecucin: Los directivos son losresponsables de
preparar losprocesos y programas de trabajo,registrndolos en fichas
de instruccin. 4. Principio del mtodo cientfico del trabajo: No es
el trabajador el que crea oelige el mtodo de trabajo; estos
procesos han sido previamente estudiadosy ensayados antes de
implementarlos; el trabajador debe ser instruido paraaplicarlos
fielmente, as alcanza la prosperidad mxima y la de la empresa. 5.
Principio del control de la direccin: Quien dirige no debe ser un
instructornato. Debe ser un profesional con formacin bsica en
principios cientficosde direccin y control. Se debe reemplazar las
reglas y convencionalismosdel empirismo, por la ciencia. 6.
Principio de la direccin funcional: Taylor revisa los estilos
existentes, enque predomina la unidad de mando; propone una
organizacin especialpara la industria, en la cual la supervisin
puede ser ejercida por variosespecialistas.En su obra
"Administracin Industrial y General" (1916) Fayol plantea
lossiguientes catorce principios de la administracin: 1. Principio
de divisin del trabajo: Se producen ms bienes y servicios, con
elmismo esfuerzo, como consecuencia de la especializacin que se
adquiereal dividir las funciones; 2. Principio de autoridad y
responsabilidad: La responsabilidad es unaconsecuencia de la
autoridad. La autoridad proviene de la posicin deladministrador y
de una combinacin de caractersticas personales:inteligencia,
experiencia, valores morales. No puede existir responsabilidadsin
autoridad y viceversa; 3. Principio de disciplina: Consiste en la
observacin de los reglamentos,convenios, normas, etc. de la
empresa;
16. 4. Principio de unidad de mando: Para la ejecucin en una
tarea o funcin, el personal debe recibir rdenes de un solo jefe.
(Este principio se refiere al personal);5. Principio de unidad de
divisin: Cada programa debe tener la direccin de un solo jefe, as
se asegura la unidad de accin y la coordinacin de los esfuerzos.
(Este principio se refiere a la direccin);6. Principio de
subordinacin del internes individual al general: Es obvio. Cuando
estos intereses defieren, el administrador debe intentar
reconciliarlos;7. Principio de remuneraciones al personal: La
remuneracin y otros mtodos de retribucin deben ser justos, para
compensar con equidad los servicios prestados y estimular el buen
desempeo;8. Principio de centralizacin: A medida que aumenta la
magnitud de una empresa, se har necesaria una mayor
descentralizacin. Lo importante es hallar el lmite o grado en que
se debe equilibrar la centralizacin y descentralizacin, para un
mejor rendimiento administrativo;9. Principio de orden: Se refiere
tanto al orden social (un lugar para cada persona y cada persona en
su lugar) como al orden material (un lugar para cada cosa, y cada
cosa en su lugar);10. Principio de estabilidad del personal en la
tenencia de un cargo o puesto: Se desaprovecha la experiencia,
cuando hay permanente rotacin o movilidad del personal;11.
Principio de equidad: Con justicia y benevolencia se inculca
lealtad y se eleva el rendimiento del personal;12. Principio de
iniciativa: El administrador debe sacrificar su vanidad personal y
permitir que los subordinados ejerzan la iniciativa, que es una de
las satisfacciones mayores que un hombre inteligente puede
experimentar;13. Principio de espritu de grupo: Subraya la
importancia del trabajo en grupo, y la importancia de la
comunicacin para lograrlo.
17. 14. Principio de jerarqua de autoridad: La cadena de
autoridad que va desdelos niveles superiores a los niveles
inferiores, debe estar estructurada; perono hasta niveles
innecesarios que entraban la accin.ESCUELA CONDUCTISTA:La accin
administrativa en esta escuela es la conducta de los de los
sereshumanos. Todo lo que se logra y en qu forma se logra esta
visto al impacto oinfluencia que cause sobre la gente, segn se cree
constituye la entidad realmenteimportante de la administracin.
Parten de la idea de que el gerente debe emplearlas mejores
prcticas en relaciones humanas. Entre los tpicos ms comunes
seencuentran: las relaciones humanas, motivacin, jefatura,
capacitacin ycomunicacin.Esta escuela ha hecho contribuciones de
importancia como; el uso de laparticipacin y las formas de manejar
los conflictos organizacionales. Tambin daun mayor reconocimiento a
la influencia del ambiente y las restricciones queafectan al
comportamiento.La idea de la naturaleza de la conducta humana en
los organismos sociales y elafn de menoscabar el papel que
desempean en ella los recursos humanos,constituye un defecto
orgnico tanto en la escuela clsica como de las demscorrientes. Los
representantes ms sensatos de estas escuelas, suelen hacersecargo
de ello, pero en una forma inadecuada, proponiendo las ms
superficialesexplicaciones de las causas que originan dicho
simplismo y definiendo, de modotambin superficial, las vas para
superarlo.Esta escuela surgi de los esfuerzos de lderes como Gantt
y Munsterberg, parareconocer la central importancia del individuo
en cualquier esfuerzo cooperativo.Su razonamiento era, que el
estudio de la administracin deba concentrarse enlos trabajadores se
concentran en las motivaciones, la dinmica de grupos, losmotivos
individuales, la relaciones de grupos etc.
18. Esta corriente tiende a ser eclctica, incorporando la
mayora de las cienciassociales, incluso a la psicologa, sociologa y
antropologa. Su rango es amplio eincluye desde cmo influir sobre el
comportamiento individual hasta un anlisisdetallado de las
relaciones socio-psicolgicas. Centrndose en el elementohumano, se
interesa por una parte, en la comprensin de fenmenos relevantesen
las relaciones intra e interpersonales, en cuanto a la situacin del
trabajo, y porotra, se interesa en observar los grupos de trabajo
como subestructurasantropolgicas.El origen de esta escuela puede
localizarse a partir del ao 1879, cuandoWilhemWondt estableci en
Leipzig un laboratorio paraestudiar elcomportamiento humano, ste es
el primer paso importante para transformar lapsicologa en una
ciencia experimental. Fue en Leipzig donde estudi en 1885, elDr.
Hugo Mustenberg, aunque fue hacia 1913, siendo profesor de la
universidadde Harvard, cuando public su libro Psicologa y
eficiencia industrial, abriendo elnuevo campo de la psicologa
industrial.Hugo Munsterberg.Como iniciador de los primeros estudios
en psicologa industrial que se efectuaronen Harvard, las obras de
Munsterberg eran vidamente ledas. Hablaba y escribasobre un
sinnmero de temas, desde el adiestramiento de puestos en
artculospopulares en el LadiesHenseJournal, hasta tratados
profundos en las msrenombradas revistas tcnicas.En esta poca, la
administracin no tena an bases muy firmes debido a la faltade
pretensin intelectual y a la deficiencia de los supuestos expertos.
Sinembargo, Munsterberg abog en su libro por una mayor participacin
de la cienciaen la administracin. Cre el campo de la psicologa
industrial, aplicando sustcnicas de laboratorio para medir
diferencias psicolgicas entre individuos yempleados en situaciones
de trabajo, a travs de esto abri una nueva faceta enla
administracin cientfica, el estudio y la aplicacin cientfica de
diferenciasindividuales.
19. Henry L Gantt.Gantt fue contemporneo y protegido de Taylor,
y es difcil clasificarlo en una solaescuela. Sus conceptos de costo
organizacionales y su plan de bonificaciones, lopodran ubicar
fcilmente con los tradicionales. Sin embargo, en todo su
trabajo,Gantt demostr un inters casi emotivo por el trabajador como
individuo y abogpor un enfoque humanitario. En 1908 present una
conferencia ante laSociedadAmericana de Ingenieros Mecnicos, en
donde peda una poltica deenseanza e instruccin para los
trabajadores, en lugar de la acostumbradadireccin autocrtica, un
ejemplo de la psicologa de Gantt sobre las relacionescon los
empleados. Por sus incasables esfuerzos a favor de la clase
trabajadora,Gantt tiene un lugar en, y es en pare responsable, del
crecimiento de esta escuela.Elton Mayo.Es conocido por sus
experimentos con Hawthone, as como por ser un firmeabogado de la
escuela del comportamiento. Fue l quien, trabajando en
eldepartamento de investigaciones Industriales de Harvard, dirigi
el equipo querealiz en la planta Western Electric en Hawthorne,
para evaluar las actitudes yreacciones psicolgicas de los empleados
en la situaciones de trabajo. Comoresultado de estos estudios, Mayo
propuso el concepto de que los trabajadoresconstituyen su propia
cultura. Desarroll una serie de ideas sobre conceptossociolgicos
del esfuerzo en grupo.Mary Parker FollettBsicamente, Follett
enfatizaba que un hombre en su trabajo era motivado por lasmismas
fuerzas que influan sobre sus tareas y diversiones fuera del
trabajo y queel deber del administrador era armonizar y coordinar
los esfuerzos del grupo noforzar y manejar. En su trabajo de
consultacin, Follett reconoca la necesidad deque el administrador
comprendiera los principios del concepto de grupo, loscuales, ella
profetiza, algn da seria la base para todos los enfoques firmes en
elorden nacional e internacional. A la escuela del comportamiento,
ella agrega dos
20. nuevos vocablos, "unin" y "pensamiento de grupo" que
subsecuentemente hancalculado la literatura administrativa.Chester
I. Barnard:La participacin de Chester I. Barnard en el desarrollo
de esta corriente delpensamiento est en su anlisis lgico de la
estructura organizaciones y de laaplicacin de conceptos sociolgicos
a la administracin. Algunos no incluyen aBernard en la escuela del
comportamiento, sino en una nueva escuelafundamentada en su
concepto del sistema social. Dicho concepto est
sumamenterelacionado con el enfoque del comportamiento y difiere
solamente en que laadministracin es considerada como un sistema de
relaciones interculturales.Teoras en cuanto a la participacin y
liderazgo:Para la participacin, actividad bsica para la realizacin
de actividadesproductivas y para la administracin, la escuela del
comportamiento plantea tresesquemas bsicos de trabajo, que son: La
no-participacin: aunque es aplicable en ciertos tipos de grupos y
con cierto perfil de lder, sus resultados son generalmente
negativos. La participacin amplia: de poder ser aplicada garantiza
excelentes respuestas, pero su mayor falencia es que su aplicacin
se hace dificultosa en grupos numerosos. La participacin relativa:
este tipo de participacin se da a travs de representantes y aunque
sus resultados no alcanzan a los de la participacin amplia, es el
mejor mtodo que se puede aplicar cuando el grupo es numeroso.El
liderazgo es otro requisito de suma importancia para la correcta
ejecucin delproceso administrativo, ya que se necesita a una
persona que comande y deleguelas tareas correspondientes a los mas
capacitados para realizarlas.
21. Luego de diferentes estudios se logr identificar tres tipos
de grupos y suscorrespondientes lderes.Jefe autoritario: este no
mantiene un trato amistoso, sino que sin permitir laparticipacin de
los miembros da rdenes firmes.Jefe democrtico: este mantiene un
trato cordial tratando de integrarse algrupo, ofrece sugerencias y
alienta a los miembros a participar en todo.Jefe permisivo:
demuestra desinteres afectivo y emocional, dejando que elgrupo haga
lo que quiera o pueda, les permite participar, pero no
existealiento organizado.Luego de distintas experiencias se pudo
demostrar que los mejores resultados seobtienen en grupos de
carcter, o con liderazgo democrtico.ESCUELA DE SISTEMAS:El
surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la
crisismetodolgica que experimentan tanto la escuela clsica como la
corriente delcomportamiento. Asimismo, la formacin de esta
tendencia refleja la complejidadprogresiva de la economa.Esta
escuela considera la administracin como un sistema social, o un
sistema derelaciones interculturales, orientada sociolgicamente y
se identifica con losdiversos grupos sociales, as como de sus
relaciones culturales, esta escuela esparecida a la del
comportamiento humano ya que ambas estn basadas en laciencia de la
conducta.Esta escuela tiene como uno de sus principios solucionar
en forma cooperativa lasdiversas limitaciones que el hombre y su
ambiente puedan encontrar. Se dicetambin que en esta escuela se
emplea el concepto de unidad social, en donde lagente se comunica
recprocamente en forma efectiva y dispuesta a contribuir allogro de
un objetivo en comn.
22. Por otro lado generalmente un sistema social crea
conflicto, cohesiones einteracciones entre susmiembros,existen
sentimientos,percepcineidentificaciones de grupo, lo mismo que
respuestas culturalmente modeladas, todolo cual crea propensin al
surgimiento de problemas respecto al control, el poder yla
reconciliacin de intereses.Esta escuela se propone partir de
concepciones sociolgicas, para hacer unbalance crtico de las ideas
anteriores sobre la naturaleza y los mtodos de lagestin, para
sintetizar tericamente, la nueva experiencia prctica en el dominode
la organizacin de la produccin.Esta corriente se distingue por su
propensin a ver en la organizacin social, unsistema complejo
formado por varios subsistemas parciales. Entre dichossubsistemas
suelen incluir: al individuo, la estructura formal, la estructura
informal,los status, as como el ambiente fsico.De una manera
operacional, esta escuela comprende 3 partes principales, que
seclasifican segn las tcnicas y herramientas que utilizan: Los
sistemas de informacin. Se disean para proveer al administrador de
conocimientos y datos tiles para el desarrollo de su trabajo, por
ejemplo: la teora de informacin, los sistemas de control, las
computadoras. Los modelos de decisin. Guarda estrecha relacin con
los problemas matemticos de investigacin de operaciones y con el
extenso dominio de los llamados mtodos de planeacin reticular. stos
han permitido hallar un nuevo lenguaje para describir, resumir en
modelos y analizar complejas operaciones polifsicas. Tales mtodos
de confeccin de modelos de sistemas y regulacin operativo son: la
simulacin, y en particular el camino crtico (CPM), el Pert
(Programevaluation and reviewtechnique). El enfoque de sistemas,
mediante la cual, el administrador puede evaluar las
interrelaciones de todos los factores a considerar, por ejemplo:
estructura organizacional, flujos de informacin, estructura
procedimental,
23. ambiente de decisin, comparacin de costos y riesgos
asociados a estrategias alternativas.Concepcin del hombre por parte
de cada escuela:Cada una de las escuelas de pensamiento
administrativo anteriormente expuestasbasaron su metodologa y
formas de accin basndose en la concepcin propiaque tenan sobre el
hombre, ya que este es el ente necesario y obligatorio tantopara la
realizacin del trabajo organizado como para llevar a cabo el
procesoadministrativo. A continuacin, se presenta un cuadro donde
se explicaresumidamente cual fue cada una de esas
concepciones.Escuela administrativaConcepcin del hombreClsica:
estudia y comprende al hombre Homo econmicodesde la perspectiva de
su capacidadeconmica, es decir la capacidad detrabajo y produccin
de cada individuo ogrupo.Conductista:elabora el proceso Homo
socialadministrativoa partirde nocionessociolgicas (el estudio del
hombrecomo grupo) y psicolgicas (el hombrecomo individuo)Sistmica:
se enfoca en la importancia Homo organizacionalde la organizacin,
as como en alconocimiento de los sistemas y lasinterrelaciones
entre estos para elaborarlas teoras yplanteamientosmetodolgicos
propios de la escuela
24. TEORIAS:ADMINISTRACIN CIENTIFICA:Frederick W. Taylor
(1903)Reconocido como "padre de la administracin cientfica". Su
principal inters fuela elevacin de la productividad mediante una
mayor eficiencia en la produccin ysalarios ms altos a los
trabajadores, a travs de la aplicacin del mtodocientfico. Sus
principios insisten en el use de la ciencia, la generacin dearmona
y cooperacin grupales, la obtencin de la mxima produccin y
eldesarrollo de los trabajadores.TEORA GENERAL DE SISTEMAS:La Teora
de Sistemas tiene una concepcin de la organizacin como un sistema
unido ydirigido de partes que deben estar interrelacionadas entre
s, Bertalanffy, citado porChiavenato (1994), la Teora General de
Sistemas No busca solucionar teoras yformulaciones conceptuales que
puedan crear condiciones de aplicacin en la rentabilidademprica. Un
sistema puede definirse como un conjunto de diversos elementos, que
seencuentran interrelacionados. El conjunto clave de un sistema est
constituido por lasrelaciones entre diversos elementos del mismo.
Puede existir en conjunto de objeto; perosi stos no estn
relacionados de alguna manera, entonces no constituyen un
sistema.Tambin podemos citar, que la teora general de sistema, es
una herramientaque se basa en la formulacin y derivacin de aquellos
principios que son vlidospara todos los sistemas. Esta visin es
embozada por Ludwig Von Bertalanffy1995 en aporte a la creacin de
la sociedad para el progreso de la TeoraGeneral de los Sistemas
quien conceba el objeto de la investigacin cientficacomo una
agrupacin de componentes aislados, cuyas propiedades una vez
quefuesen reunidas podan dar una explicacin sobre las propiedades
de todo elobjeto, y dirigi su atencin al objeto como un todo.
25. Segn Negrao, A. (1990).Un sistema es un conjunto de
componentesorganizados (independientemente pero integrados) con un
objetivo comn.Los sistemas engloban un concepto muy amplio y
ejemplo de ello es el universo,el sistema solar, un animal, una
planta, el cuerpo humano entre otros que hagancontacto con el medio
ambiente.A travs de La Teora General de Sistemas se busca los
preceptos aplicables alos sistemas de una manera general, sin
importar su origen. Se trata deencontrar los prototipos, principios
y leyes que sean aplicados a los sistemas deuna manera general, sin
considerar su gnero.La teora general del sistema facilita el
anlisis de los procesos administrativos,para los gerentes tiene un
valor particular ya que les ofrece un nuevo paradigmapara el
estudio de las organizaciones sociales y de su administracin, por
ello unmtodo para solucionar problemas complejos consiste en
eliminar la mayor partede la complejidad y despus resolver los
problemas ms simples.De ah que el propsito general es entender la
naturaleza cada vez mscompleja de las organizaciones en un medio
dinmico y la difcil tarea de losadministradores en la de solucionar
problemas.TEORA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y MTODOS:Existe una
teora dedicada a la denominada dinmica administrativa. Esta
teoraenvuelve el conjunto de procesos, procedimientos y mtodos
utilizados por laadministracin para el logro de sus fines y
objetivos.El propsito de esta teora no es solo el estudio de los
procesos, procedimientosy mtodos que facilitan, a todas luces, su
comprensin, sino tambin elperfeccionamiento cada vez mayor de los
mismos, para alcanzar un alto gradode eficiencia, derivada de la
utilizacin prctica que de ellos se haga.
26. Esta teora es de una importancia singular, puesto que ella
se dedica, como seindic anteriormente, al problema sustancial de la
administracin, como son losmedios; lo que significa preparar los
instrumentos ms importantes para alcanzarlos fines y objetivos,
esencia de toda administracin de toda gestin.Objetivos de los
Procesos Administrativos.1).- Minimizar los retrasos y la prdida de
tiempo: Puesto que las fases sucesivasde trabajo son perfectamente
conocidas y claramente especificadas, se reducenlas vacilaciones
por conocer siempre con seguridad lo que se debe hacerdespus.2).-
Permiten una completa uniformidad de accin: Los trabajos normales
deoficina son tratados siempre de la misma forma cada vez que se
presentan, eltrabajo puede ser fcilmente localizado y los controles
rpidos permitencomprobar su marcha, se puede utilizar ingresos, de
trabajo y tipos de controlestandarizados.3).- Permite normalmente,
realizar economas sobre el costo de operaciones: Losprocesos
administrativos aumentan la eficiencia de los empleados y
eliminantrabajos intiles.4).- Permiten atribuir responsabilidades
bien definidas en relacin a cada trabajo.5).- Permiten reducir las
responsabilidades de errores: Los procesos establecenlas sucesiones
de las diversas fases de trabajo, por la que la omisin por una oms
de ellas llega a ser un hecho sumamente improbable. Adems, la
inexactaejecucin del trabajo en una cierta fase es tambin
improbable, puesto que elencargado de su ejecucin es un
especialista que conoce a la perfeccin todaslas caractersticas del
trabajo.
27. Tipos de Procesos.Procesos de Primer Grado: Son los que
tienen por finalidad la elaboracin deuna decisin de la
administracin, sobre un asunto que conoce por vez primera.En estos
casos produce una decisin sobre una cuestin, en el sentido que noha
decidido antes sobre ese mismo asunto, se denominan procesos
continuosdel acto administrativo para aludir al hecho que la
administracin estconstituyendo su primera decisin sobre un asunto
correcto y especifico. Proceso de Segundo Grado: Son aquellos
destinados a producir una nuevadecisin administrativa, sobre un
asunto que ya ha sido decidido ante por partede la administracin.
En estos casos se tiende a corregir una falla o diferencia enla
decisin o de adaptarse a nuevas circunstancias que as lo exigen
orecomiendan. Se trata de un medio puesto en manos de la
administracin paracorregir fallas, vicios, y efectos de las
decisiones que ya se han producido, con elobjeto de evitar o
corregir en lo posible las violaciones al principio de legalidadque
puedan producirse.Caractersticas de los Procesos
Administrativos.Los procesos administrativos no son de aplicacin
general, sino que responden alas caractersticas de cada situacin en
particular. Son de gran aplicacin en los trabajos que se repiten,
facilitando as suaplicacin contina y sistemtica, para de esta
manera evitar a la gerencia tomardecisiones una y otra vez en
cuanto tiene que ejecutarse un mismo trabajo. Los procesos deben
ser objeto de limitaciones, deben cumplir con ciertasregularidades
en el tiempo, para facilitar las labores de control y coordinacin.
Deben tener cierta estabilidad, no por eso deben abandonar la
flexibilidad yelasticidad, es decir, que puedan adaptarse a las
exigencias de nuevassituaciones y circunstancias. Sus
modificaciones y alteraciones, dependen en lo esencial, del curso
de losobjetivos empresariales.
28. Deben tomar en cuenta para su aplicacin e implantacin los
elementos disponibles: el personal, trabajo, objetivos, materiales,
entre otros. TEORA DE LA CALIDAD DEL SERIVICIO O DE BERRY: En el
periodo de los aos 90, las organizaciones competan sobre la base
del valor. La calidad del servicio es parte integral del proceso de
proporcionarles calor a los clientes. El valor en el servicio es
fundamental en la educacin del mismo, porque cuentan los beneficios
y se reducen las molestias. Los clientes han comenzado a exigir
buen rendimiento sobre su inversin en tiempo, dinero y esfuerzo.
Los beneficios que buscan comienzan con la idoneidad, pero no
termina con la idoneidad. Los clientes exigen adems conveniencia,
respeto, inters e integridad, ante lo cual las empresas tambin
hacen considerables inversiones para crear valor y satisfacer esas
exigencias de los clientes. De acuerdo a esta teora, Camp (1.993)
refiere: La calidad del servicio forja relaciones con los clientes,
con los empleados y con otras partes interesadas en el negocio. Las
empresas de servicios extraordinarios cultivan esas relaciones
mutuamente benficas. Es por ello que los clientes con quienes hay
una relacin compartida, son ms fieles, y dems habla de la situacin
y la elogia con entusiasmo. Desarrollan un apego de confianza y ste
se convierte en su aliado, pues los empleados con quienes hay
relacin, trabajan con ms ahnco y con ms inteligencia. Si se
interesan por la organizacin y por el futuro y el destino de ella.
Es as como la institucin financiera Del Sur apuesta su
supervivencia a esos compromisos. Los directivos tienen puestos sus
intereses en los clientes, en los empleados y en s mismo.-. TEORA
JAPONESA DEL KAIZN:Las organizaciones requieren de constantes
cambios entre los que producen y entre supersonal, que les permitan
abrir las necesidades del cliente. sta es la filosofa de
lasempresas que se preocupan porque su produccin y servicios sea
ptimo. La Teora del
29. Kaizn, se ha puesto en prctica con mucho xito n muchas
organizaciones occidentalesporque conlleva a la designacin de una
amplia variedad de prcticas administrativas.Para Cane (1997),
Kaizn, es un concepto muy sencillo formulado por dos
caracteresjaponeses: Kai significa cambio y zen significa bueno. Es
por ello que las organizacionesoccidentales han adoptado sta teora
como su norte, porque literalmente significamejoramiento.Segn
Deming (citado por Cane 1997), existen 14 puntos esenciales y
valiosos que lepermiten a una empresa alcanzar el xito, a
continuacin se har referencia de ocho (8) deespecial importancia
para Kaizn:Bsqueda constante de los propsitos requeridos para el
mejoramiento continuo de losproductos y servicios.Una nueva
filosofa para afrontar el cambio y las necesidades de los
clientes.Mejoramiento de cada proceso de planeacin, produccin y
servicio.Entrenamiento permanente en el trabajo para todo el
personal. Institucin del liderazgo, dirigido a ayudar a que la
gente haga mejor su trabajo.Terminacin de las barreras existentes
entre los departamentos y su gente.Estmulo de la educacin para la
auto superacin de cada miembro de la organizacin.Compromiso de la
gerencia media para mejorar todos estos aspectos, en especial la
calidady liderazgo. Todas las organizaciones deben tomar en cuenta
estos valiosos puntos, para queempiecen a tener impacto en el
mercado, debido a que proporcionen cambios en lasorganizaciones a
travs de su gente, a lograr los ms altos niveles de
satisfaccinsuficientes para responder a las necesidades del recurso
humano a travs de un personalbien educando, buen informado y de
alta calidad; precisamente de esta teora resulta la
30. necesidad de emplear nuevos mtodos de evaluacin de
desempeo, la cual est orientada alograr grandes cambios en las
organizaciones.