PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    1/8

    Autor: Luís Ernesto Rodríguez

     LA PEDAGOGÍA COMO CAMPO DISCIPLINAR REFLEXIVO ACERCA DE LAEDUCACIN

    3.1 Ped!gogí! "o#o "!#$o d%s"%$&%n!r re'&e(%)o !"er"! de &! edu"!"%*n:  ¿Por qué reflexionar sobre

    la educación?. La respuesta consiste en que ésta se trata de una acción social y para hacerlo contiene uncarácter intencional que exige ser pensado. n este sentido! "# la reflexión es una caracter$stica

    definitoria de la acción hu%ana. &odos los seres hu%anos se %antiene rutinaria%ente en contacto con

    los funda%entos de lo que hacen! co%o ele%ento esencial del %is%o hacer' ()iddens! 1**3! p. +,-.

    n este caso! la preocupación por la educación for%a parte del hacerse ésta co%o práctica! y co%o

     producto ideológico de la reflexión! que abarca la intencionalidad de la educación y generación del

    saber pedagógico.

    l contexto de la reflexión pedagógica abarca la generalidad de condiciones y proble%as que

    afectan a la acción educatia. sta es un proble%a per%anente%ente pensado! que tiene un punto de

     partida en discrepancias! obstáculos o proble%as estructurales! coyunturales! pol$ticos! existenciales!

    filosóficos! %etodológicos! tecnológicos! instru%entales! episte%ológicos! sociales! culturales e

    históricos que afectan a la educación y son incorporados en el pensa%iento social en un %o%ento

    deter%inado. /e i%pone! desde esta incorporación! construir opciones que per%itan co%prender

    dichos proble%as y que le den sentido de solución en tér%inos de deseabilidad asignada a la educación

    co%o acción. /ucede con el hacer pedagog$a lo %is%o que con la reflexión de la ida social %oderna!

    la cual "# consiste en el hecho de que las prácticas sociales son exa%inadas constante%ente y

    refor%adas a la lu0 de nuea infor%ación sobre esas %is%as prácticas! que de esta %anera alteran su

    carácter constituyente' ()iddens! 1**3! p. +-.

    2ncursionar en el ca%po de producción de siste%a de ideas en que se representa la educación

    equiale a elaborar pedagog$a. llo exige tanto una preocupación por la educación co%o el

    conoci%iento de ésta para poder refor%ularla! a traés de una proposición general%ente escrita y suetaa los cánones regla%entarios de una práctica disciplinaria que abarca á%bitos co%o4 la relación

    %aestro 5 estudiante 5 escuela! la coneniencia del lenguae utili0ado! la acción for%atia! los

     principios y supuestos de la educabilidad! la pertinencia de los %étodos y la organi0ación! la

    concepción de la educación y otros tópicos que se presentan en la diersidad de situaciones de la

    for%ación y sus %anifestaciones institucionales.

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    2/8

    6l ser la pedagog$a un ca%po disciplinar reflexio! no sólo le es exigible el recurso de la

    siste%ati0ación de ideas acerca del obeto educación (Lashera! 1*7,-! sino ta%bién un rango de

    asociación con la filosof$a4 el de i%plicación. 6l no generar teor$as co%o las ciencias! solo cul%ina en

    un efecto de contenido! significado y consecuencia de las ideas for%uladas en tér%inos de 8teor$as5 prácticas9: producidas ta%bién en la %oral! la estética y el derecho. Por ello! la práctica de generar

     pedagog$a se circunscribe dentro de una perspectia de reflexión y de proble%ati0ación! traducida en

    actitudes y %odos espec$ficos del reflexionar pedagógico.

    l carácter reflexio %anifiesto de la pedagog$a es cognitio y aloratio! en cuanto la reflexión

    es acción y proceso "# de generar y clarificar el significado de la experiencia (presente o pasada- en

    tér%inos de uno %is%os (con relación a s$ %is%o y al %undo-: produciendo una perspectia

    conceptual y aloratia %odificada' (;oyd y (que i%piden el desarrollo de esta acción co%o ha sido concebida! o

    requieren ser transfor%adas en cuanto el %odelo que le define ha sido agotado y resulta inco%patible

    con deseabilidades e%ergentes- plantean al pensar reflexio su instalación en un espacio de

    obseración e interención a partir de nueos conoci%ientos y aloraciones.

    n la reflexión pedagógica la aloración incorpora alcances y li%itaciones en las situaciones o

     proble%as obeto por parte del actor que reflexiona. n la conceptuali0ación se deli%itan tér%inossobre el obeto! reflexionando e incorporando definiciones que sugieren ca%bios en contenidos

    conceptuales existentes: sobre todo cuando se sitan los proble%as en una nuea perspectia de

    co%prensión y análisis! confor%ándose episte%ológica%ente una proble%ática! es decir4

    un siste%a de conceptos y sus co%binaciones que rinde cuenta de proble%as espec$ficosconte%plados desde una teor$a cient$fica > o propuesta nor%atia (práctica-. Laidentificación de una proble%ática per%ite establecer la noedad aportada en la co%prensióndel hecho! las %odificaciones introducidas! el espacio conceptual que abre! encubre! o

    reproduce (@lare0! et al! 1*7*! p. AB-.

    n pedagog$a los ca%bios de proble%áticas se eidencian en concepciones sobre proble%as que

    son reflexionados. Contextuali0ar la reflexión pedagógica desde estos ca%bios! plantea obserar la

    superación de deficiencias e incoherencias situacionales en el ca%po de la educación (co%o acción

    reali0ada y u0gada en función de expectatias y resultados generados social%ente-! induciéndose! a

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    3/8

     partir de tal reconoci%iento! los nieles de deseabilidad y factibilidad de que pueda ser obeto dicha

    acción por obra de la i%aginación! deriada de la conciencia posible del actor4 ideólogo > pedagogo

    que reflexiona ()old%an! 1*=1-.

    La i%aginación! en sentido /artreano! consiste en er las cosas co%o no son4 "6unque pueda partir de la obseración de las cosas! no se detiene all$! sino que las %odificará! buscará có%o podr$an

    ser diferentes (#-: per%ite percibir las cosas por s$ %is%as! y por lo que está %ás allá de ellas'

    (DarnocE! 1*77! p. AB7-. &al percibir significa que la proble%ati0ación es una tendencia reflexia

    aplicable al siste%a de ideas acerca de la educación! en tér%inos de sus i%plicaciones for%atias!

     per%itiendo el "# desarrollo de esque%as cognitios y aloratios que facilitan proceder %ás allá del

    ncleo de situaciones existentes' ()uéde0! 1*77! p. 3B-. 6s$! el discurso pedagógico queda deli%itado

    co%o obeto de conoci%iento 8teórico9 sobre la educación! co%o propuesta que se quiere de la práctica

    de la educación y de la deter%inación de su condición histórico5social.

    Co%o resultado de la proble%ati0ación se desarrollan soluciones o proble%as educatios obeto

    de reflexión! traduciéndose en un nueo orden situacional! i%aginado 5 de probable existencia 5 dentro

    de la configuración de la acción educatia a niel proposicional de un discurso e%ergente: conertido

    en obeto de análisis! al reflear una acción co%unicacional que puede ser interpelada en su contenido

    de acuerdo a las actitudes que gu$an al autor de la reflexión pedagógica.

    Fna actitud reflexia consiste en una disposición intelectia y aloratia que denota el interés

    hacia deter%inados proble%as y la bsqueda de los %edios de de%ostración racional de las ideas

    funda%entales que constituyen el %arco expositio de la solución construida. l ca%po disciplinar de

    la pedagog$a está orientado a partir de cinco %odalidades actitudinales > regla%entarias que definen la

    intención de reflexionar sobre la educación: las actitudes prealecientes en la producción de la

     pedagog$a son4

    5 A"t%tud es$e"u&!t%)!4 basándose en la filosof$a! el pedagogo asu%e una acción discursia desde

    la cual intenta presentar un panora%a general de la educación co%o totalidad. ;urbacher (1*7+- seGala

    que ante la existencia de lagunas en los datos de la experiencia y el saber sobre la educación! el autor

    del discurso se aentura a establecer deducciones tentatias que per%iten suplir significados de lo que

    no es eidente. La actitud especulatia procura un bosqueo del %apa del unierso y el lugar que el

    ho%bre ocupa en él: de %odo que a partir de esa i%agen se delinee el bosqueo de un progra%a

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    4/8

    educatio.

    6 traés de la actitud especulatia se construyen supuestos y principios funda%entales!

    general%ente dog%áticos! sobre la naturale0a del obeto de reflexión (proble%a educatio-!

    encontrando soluciones circunscritas al á%bito %etaf$sico! cos%ológico u ontológico! en cuanto la proposición tiene rango esencialista y álida para todos los tie%pos: porque los proble%as de la

    educación están sie%pre por resoler! son per%anentes y eidencian la necesidad de interención de la

    filosof$a.

    La actitud especulatia tiene peso considerable en la tradición pedagógica! eidenciando que se ha

    estado ante la presencia de una "# lcida o coherente: %ás ineitable (#-: expresa sie%pre una

    deter%inada i%agen y una afectia alori0ación 5 o desalori0ación 5 del ho%bre! del %undo o de

    Hios' (6branches! 1*=,! p. 7=-. He esta i%agen se establecen deducciones sobre que es la realidad

    educatia y có%o conertir la acción educatia > sie%pre i%perfecta y proble%ática > en una instancia

    superior! ideali0ada e hipostasiada: desde la perspectia del per%anente deber ser! casi sie%pre

    desenganchado de la historia! co%o sostiene ;rocoli (1*77-.

    5 A"t%tud +e&eo&*g%"o,Nor#!t%)!4 %ás allá de expresar una concepción filosófica sobre la

    educación! el acento de la reflexión pedagógica se traduce en la bsqueda de fines! propósitos y nor%as

    que luego se traducirán operacional%ente en experiencias educatias. Corresponde esta actitud alcontenido tanto axiológico co%o teleológico! desarrollados desde la filosof$a. Iespecto a la influencia

    del contenido axiológico! se procura 5 segn 6branches (1*=,- 5 so%eter la esencia de la relación

    docente! de las instituciones educatias! de sus nor%as! etc.! a los alores que deben regirle. Por ello!

    "Jediante e%pleo artificiosos de la lógica y un poco de i%aginación! se diseGa la estructura

    coordinadora intelectual (#- se asu%e a otras áreas de la cultura co%o historia y ciencias del

    co%porta%iento para encontrar soluciones ordenadoras ante el caos y las inconsistencias' (;rubacher!

    1*7+! p. 3-.

    La actitud nor%atia genera una estructura ordenadora para dirigir el proceso educatio y

    racionali0ar! con fines coherentes! la reali0ación de la acción social de educar: sueta per%anente%ente

    a la teleolog$a. sta! concebida co%o doctrina de causas finales y deter%inación de fines! "se proyecta

    sobre las nor%as y reglas prácticas o teóricas que deben seguirse en la consecución del ho%bre

    educado' (Iodr$gue0! ABB3! p. 3-. llo significa que la actitud nor%atia es álida tanto para el

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    5/8

     proceso de la acción co%o para el producto de la %is%a.

    5 A"t%tud E)!&u!t%)!: frente a las actitudes especulatia y teleológico > nor%atia! los defensores

    de la tarea que debe eercerse sobre el lenguae de la educación 5 y no sobre los funda%entos filosóficos

    en que esta se sostiene 5 plantean su adscripción al positiis%o lógico! en especial al análisis lógico dellenguae (6yer! 1*=*: Kneller! 1*77: /%ith! 1*7=-. /i alguna utilidad tiene la filosof$a es la de clarificar 

    el lenguae cient$fico y no cient$fico y su transferencia al ca%po educatio que! por lo general! lleno de

    a%bigedades! genera confusiones tanto en los conceptos co%o en la práctica for%atia.

    l proble%a esencial de la educación no es ideológico ni pol$tico! %ucho %enos filosófico!

    estético o ético: es un proble%a lógico que sólo puede ser superado si los tér%inos que constituyen una

    deter%inada propuesta pedagógica son aclarados conceptual y definicional%ente de %odo preciso! a fin

    de per%itir la co%unicación de %odo disciplinado! de acuerdo con una episte%olog$a que discri%inen

    la pertenencia de los tér%inos a un ca%po espec$fico! sus significados lógicos y sus aplicaciones.

    l interés ealuatio de la reflexión pedagógica deiene de la necesidad de establecer l$%ites de

    coherencia lógica en la acción educatia deter%inando! en sus distintos co%ponentes! un fin de

    desenoli%iento (6branches! 1*=,-. Co%o respuesta a ello! la pedagog$a interiene el ca%po de los

    supuestos! y conceptos aplicando los aances de la se%ántica y del análisis ling$stico. Con ese auxilio

    disciplinario es posible escrutar el %odo de exposición de tér%inos y proposiciones en que se basatanto el pensa%iento co%o la práctica educatia! ;rubacher (1*7+- distingue tres orientaciones de la

    actitud ealuatia o cr$tica del lenguae4 1- exa%en de las pre%isas lógicas de las conclusiones de la

    educación: A- exa%en del lenguae utili0ado en tér%inos de claridad de su significado: 3- presentación

    de pruebas aceptables para confor%ar o refutar aseeraciones acerca de la educación.

    5A"t%tud Cognos"%t%)!:  se funda%enta en la idea sobre el recorte conceptual de la educación

    co%o acción! planteando la necesidad de ser conocida para luego ser interenida y organi0ada con el

    auxilio del conoci%iento de las ciencias: autodefiniéndose la pedagog$a co%o ciencia de la educación.

    l supuesto esta actitud descansa en la pre%isa i%pl$cita de la acción social! segn la cual4

    La ida del ho%bre se caracteri0a por un %oi%iento que elea las condiciones que poseehasta las que debe alcan0ar (#-. l proceso educatio se resuele entre la particularidad delho%bre concreto y su aspiración (#-! se reali0a en el enlace de la educación y la finalidad!

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    6/8

    entre realidad indiidual social del educando y el ideal que constituyen el obeto supre%o(Jontoani! 1*7! p. 1,-.

    La intención de conocer la educación indica que el saber pedagógico está estructurado por fines

    ideales y datos e%p$ricos! y la pedagog$a se encarga de estudiar la estructura esencial de la educación!

    su sentido e interés en lo que se quiere sea el ho%bre ideal%ente por obra de la educación. Para hacer

    educación se requiere de la ciencia e inestigación en sus diferentes co%ponentes. stos se han

    traducido en las deno%inados 8

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    7/8

    de la filosof$a de la praxis (una de la sociedad! de la persona y otra de la indiidualidad-! generando

    ca%bios en los discursos ordenadores tradicionales de la educación y las circunstancias en que ésta se

    ha reali0ado. &ales ca%bios se han expresado en la transfor%ación de las proble%áticas

    tradicional%ente conocidas: y una "proble%ática se transfor%a cuando se llea a cabo una

    %odificación radical de la producción teórico (ta%bién práctica o nor%atia ideológica-! cuando seconstituyen obetos nueos de reflexión a los que se aplican nueas transfor%aciones' (@lare0! et al!

    1*7*! p. AB-.

    l interés e%ancipatorio o transfor%ador parte de la cr$tica a situaciones y %odelos educatios

    existentes! a sus concepciones! a sus organi0aciones! a sus i%pactos socio5culturales! eidenciándose

    inco%patibilidad entre el ser y el deber ser! entre lo que aspiran reali0ar o logran reali0ar las

    instituciones. idencia el trasfondo oculto de la relación educatia! denunciando su carácter

    %istificador de realidades sociales capitalistas.

    La actitud cr$tico5e%ancipatoria plantea el ca%bio de relaciones! contenidos y experiencias

     predo%inantes en siste%as sociales y educatias que se consideran agotados e incapaces de responder a

    realidades para las cuales fueron diseGadas >en especial en los ideales que se pro%ueen! pero no se

    alcan0an > o para realidades e%ergentes. /e incluyen en este espacio de reflexión nueos %odelos

     basados en paradig%as antropológicos y episte%ológicos incidentes en la for%ulación de ca%bios en

    las relaciones educatias y %odelos de educabilidad.

    Los ca%bios e%ancipatorios en educación! en sus discursos (pedagog$a- no son hechos aislados!

    naturales4 son productos y respuestas a la crisis de una relación educatia! cuyo origen expresa4

    # la dependencia de la educación respecto de una concepción filosófica que no logra reali0arsus presupuestos (#-: dado el nexo i%prescindible entre filosof$a y educación en la sociedad%oderna! la liberación de la filosof$a respecto de la ideolog$a y la liberación de la educación

    respecto de su so%eti%iento a la falsa representación pueden sobreenir a traés de unafilosof$a auténtica%ente creadora4 una filosof$a que se disuela en la transfor%ación del%undo (;roccoli! 1*77! p. ,=-.

    Con esta tesis sobre la transfor%ación co%o actitud orientadora de la reflexión pedagógica se

    de%uestra que los proble%as educatios son! ante todo! proble%as que reflean el %odo de ser de la

    sociedad! y que dicho %odo no se corrige corrigiendo dichos proble%as! sino transfor%ando dicha

  • 8/18/2019 PEDAGOGIA-FIE0213 (1)

    8/8

    sociedad. Ieflexionar sobre educación es! en consecuencia! eecutar una práctica teórico5ideológica:

    consiste en asu%ir una acción productora de un proyecto histórico5social de ca%bio en educación.

    Denot!d!s &!s !"t%tudes - %nten"%ones .ue guí!n e& "!#$o d%s"%$&%n!r re'&e(%)o de &!

    $ed!gogí! se dedu"e .ue $ueden $rodu"%rse $ro$uest!s .ue "!r!"ter%"en tenden"%!s o $ed!gogí!ses$e"í'%"!s/ o .ue e(%st!n "on)ergen"%!s en estos #odos de re'&e(%on!r0 No o1st!nte/ en !#1os

    "!sos/ e& d%s"urso $ed!g*g%"o no so&o es orden!dor de re!&%d!des/ s%no t!#1%2n un! s!&%d! $!r!

    3!&&!r res$uest!s ! &os $ro1&e#!s edu"!t%)os0 Sus )ín"u&os "on &! do"en"%! son %ne&ud%1&es/ !un

    "u!ndo &! $r4"t%"! edu"!t%)!/ "!s% $r!g#!t%z!d!/ no &o $er"%1!0 Por &o gener!&/ todo &o .ue se

    3!"e en no#1re de &! do"en"%!/ t%ene un tr!s'ondo $ed!g*g%"o .ue &o #ode&! 5 &e d!

    sust!nt%)%d!d0 L! $ed!gogí!/ "o#o d%s"%$&%n!/ se 6ust%'%"! s% es "!$!z de "!$t!r &! !ten"%*n de &os

    do"entes 5 "o#$render .ue/ en $oten"%!/ son $ed!gogos7 !8n "u!ndo no re!&%"en e6er"%"%os

    re'&e(%)os en torno ! $ro1&e#!s esen"%!&es de &! edu"!"%*n desde su "ond%"%*n $ro'esor!&0