Author
mely2690
View
233
Download
0
Embed Size (px)
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
1/94
Final de metodologa de investigacin IIUnidad numero
UnoBesse J. Epistemografas la escritura de los resultados de
investigacinEn el texto se van a realizar una serie de refexiones que pueden ser tiles
al momento de exponer una investigacin. De esta manera se puedendistinguir dos tipos de prcticas discursivas: una primera en donde surgela escritura la cual va diseando los diversos componentes de unainvestigacin y la segunda en donde la escritura destinada a elaborar unproducto para ser expuesto pblicamente. Este ltimo es un punto esimportante porque est asociado a la comunicacin y el intercambio delos productos de investigacin. ! aquello que podr"amos denominar elproceso de supublifcacin. #n t$rmino que resulta til ya que agrega alacto material de la publicacin la produccin de su eco social. El anlisisde las prcticas de escritura de los resultados de investigacin se asientaen la distincin de tres aspectos: lo epist$mico lo metdico y lo t$cnico.En el presente traba%o &emos puesto $n'asis en los dos primeros.(abotni)o' *+,,-: y ss./ distingue tres 0criterios &eterog$neos0 para eltrazado de la distincin entre lo pblico y lo privado o lo que ella llama0tres sentidos tradicionalmente ad&eridos a la distincin pblico1privado0.El primer criterio es el que opone lo colectivo a lo individual en esaoposicin lo pblico asumir"a el sentido del inter$s general y se deslizar"a&acia su asociacin sinon"mica con lo pol"tico tanto lo pblico estatalcomo lo no estatal. El segundo criterio &ar"a &incapi$ en la oposicin entrelo visible y lo oculto. #n criterio que pone en el tapete la dimensinespacial de lo pblico y su relacin con la mirada. 2or ltimo el tercero es
el que opone apertura a clausura y de3ne lo pblico por las condiciones deaccesibilidad y como contrapartida establece las condiciones deapropiacin de los ob%etos culturales. Entre ellos el conocimiento.4a distincin entre discurso de investigacin y discurso de exposicinpuede entonces delinearse sobre la base de estas nociones de lo pblicoo ms precisamente de las relaciones entre lo pblico y lo privado queatraviesan la produccin de los ordenamientos sociales. !lgo as" comodistinguir entre la cocina del platillo para la 3esta y el modo de exponerlopara convertirlo en ob%eto de consumo.Es obvio que entre ambos tipos de discurso &ay una relacin quiasmtica.5o &ay delikatessen sin cocina pero di'"cilmente ese producto ser"a
deseado y consumido sin la 'antas"a que soporta su realidad comoconocimiento. 4os libros los compramos en librer"as y no en cualquiera ylos in'ormes de investigacin deben estar escritos en 0lengua%e cient"3co0y presentados segn ciertos 'ormatos discursivos y est$ticos quetrasunten 'amiliaridad y den cuenta de su sost$n institucional. 4o queequivale a decir que el in'orme genere las propias condiciones de sulegitimidad &aciendo pblica su inscripcin social e institucional.6in embargo desde la constitucin del campo cient"3co social en el siglo
787 la 0publi3cacin0 del conocimiento &a basculado &istricamente entrepor lo menos dos con%untos de imgenes sobre la ciencia cuyos rasgosprincipales &an sido y an siguen siendo esquemticamente:a/ una ciencia independiente de la pol"tica 1cuyo atributo esencial es la'rontera que la separa del sentido comn y las ideolog"as de turno1 capazde descubrir un mundo es decir con acceso a la verdad comocorrespondencia y9o adecuacin cuya expresin ms ordinaria es el
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
2/94
dogma de la neutralidad valorativa positivista y b/ una ciencia altamentepolitizada dnde su especi3cidad como prctica social se ve desdibu%adaen provec&o de los proyectos pol"tico1ideolgicos que le otorgan su raznde ser. De modo tal que la ciencia adquiere un carcter altamenteinstrumental ya sea por servir a proyectos estrat$gicos estatales o porcolaborar en la tarea de sedimentar las identidades nacionales en 'uncinde esos proyectos.4o ms destacable de ambas opciones epistemolgicas es el modo en quese traman la una con la otra una concepcin opera como 'antasma de laotra dndole una consistencia positiva arrolladora. 4a bscula entre lasconcepciones antagnicas mencionadas &all sus momentos de vacilacinen lo que podr"amos llamar un saber que al reconocer su ligaznestructural con el poder puede distanciarse del mismo y de ese modoprocurar 3%ar en la traves"a de la cr"tica al poder los l"mites &istricos delacoplamiento.En ese sentido el panorama quedar"a incompleto si eludi$ramos unatercer concepcin que %uega sus cartas en los campos del antagonismo
entre del saber disyunto del poder y el saber acoplado al poder. Esaconcepcin es la del impoltico nietzscheano que compartiera con eber elideal de una ciencia independiente de la 3loso'"a pro estatal en de3nitivauna prctica cient"3ca capaz de distanciarse de los proyectosgubernamentales dominantes y por lo tanto devenir en ciertos contextosinstitucionales grupo su%eto en la construccin de relacionesdemocratizantes entre la sociedad *civil/ y el estado. En este punto que elconocimiento en tanto ob%eto de intercambio puede y necesita serpensado como 'actor constituyente de la es'era pblica.!&ora bien pensar el in'orme de investigacin puede ser una tarea vastade modo tal que es pertinente establecer tres aspectos que constituyen
los problemas de toda escritura pblica:+. El aspecto epistmico de la produccin y el consumo de
conocimiento que como toda epistemolog"a es necesariamente pol"ticaya que 3%a las condiciones de la e3cacia del discurso y regula por tantolos aspectos metodolgicos y t$cnicos que participan en suconstruccin. Es decir todo lo atinente a la demanda de conocimientoqu se demanda y quin demanda una investigacin. De modo tal quela demanda sea entendida como parte del dispositivo de validacin delconocimiento. 5o ser"a exagerado decir entonces que el deseo de lasinstituciones o de quienes las componen la pregunta por el deseo del
otro es parte del aspecto pol"tico de toda escritura. ; en esaencruci%ada empezamos a delinear el contorno de un problema: lo quedesean las instituciones no siempre coincide con lo que an&elan.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
3/94
relacin de anverso y reverso. !ntes del m$todo con di3cultad estamos'rente a relaciones conceptuales como las que constituyen lasexplicaciones o las descripciones. 4a ideabilidad de las transmisiones esel dorso del problema: =cmo nos separamos del otro y engendramos elob%eto> ! lo que agregamos un aspecto propiamente epist$mico. 4aconstruccin de un ob%eto de investigacin no es posible sin un e'ectode cierre conceptual.
?. El aspecto tcnico que apela a ciertas 3guras de la escritura y de lagr3ca que permiten exponer la in'ormacin como datos y que ayudanal lector a aproximarse al in'orme. El in'orme es un texto que sometidoa una prctica de lectura puede proveer pistas para reconstruir elob%eto de investigacin construido por la prctica de [email protected] lectores &emos incorporado ciertos &bitos que suelen combinarla visin y el tacto. En el caso del libro y esto presenta apenas unadi'erencia de grado con los in'ormes caseros o los documentosinstitucionales que aspiran a imitar su 'ormatoA el rodeo comienza conla tapa la contratapa la solapa antes o despu$s el "ndice la
bibliogra'"a las notas al pie que nos indican la adscripcin institucional.#na estrategia que nos evoca el relato m"tico o &istrico desencillamente porque no mora dentro de $l. 6in embargo de algunamanera se lo busca en la pregunta sobre el qu$ pretende que se adosaal =qui$n es y sobre qu$ &abla> !ll" se %uega la t$cnica expositiva. #nadelgada l"nea que separa el ornamento de la estructura y de%a aldesnudo cierta inescindible relacin de la 'orma y el contenido.
4os tres aspectos estn presentes con diversos grados de predominanciaen el rumbo que traza un proceso de investigacin. Entre el +/establecimiento del encuadre epist$mico
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
4/94
'acilitar la produccin de un documento institucional eso que&abitualmente llamamos in'orme de investigacin.6i pensamos el in'orme de investigacin como un instrumento para lacomunicacin es inevitable desensillar en la comunicabilidad del textoque soporta la letra. En ese punto podemos acordar en que los discursosde investigacin aspiran a ser comunicados y lo &acen en la medida que&agan signo. 2or supuesto el discurso o3ciar de lazo y &abilitar lacomprensin si se inscribe en una ormacin social $discursiva einstitucional% que ofcie de interpretante. @uestin esta ltima que rebasala suposicin de un marco cultural comn a investigadores y lectores ypor lo tanto nos invita a indagar como operan esas 'ormaciones socialesen tanto creadoras de demanda en los procesos de produccin designi3cacin en los campos acad$micos intelectuales y pro'esionales.=Bu$ pasa entre las estrategias de comunicacin de los investigadoresmediante actos de escritura y las apropiaciones plurales mviles de loslectores> [email protected] se trans'orman los documentos de investigacinmediante las operaciones de los usuarios>[email protected] se trama la relacin
entre la comunicabilidad y la transmisibilidad en una prctica discursivacomo es la de producir un texto escrito> Esas preguntas nos con'rontancon los l"mites de la comunicacin 1de toda comunicacin1 y nos permitenpensar criterios de comunicabilidad relativamenteptimos.Es en la prctica de lectura que el discurso &ace signo y produce enlace.6u%eto y ob%eto de conocimiento se co1constituyen simultneamente a locual agregar"a su%eto y su%eto se co1constituyen simultneamente.#na perspectiva 0dial$ctico1sub%etiva0 dar"a cuenta de la compenetracinde los opuestos pensar"a al ob%eto como acuerdo intersub%etivo en 3nsuturar"a la 'alta mediante la postulacin de la realidad 0&ec&a0 ob%etomediante 0el colapso del campo mismo de la sub%etividad qua ve&"culo de
la verdad en el capitalismo tard"o0 y rompera el carcter colectivo de laconstruccin de la verdad 'accionndola..Entonces no ser"a abusivo decir que &ay escritura cient"3ca cuando seacoplan el escrito y la lectura produciendo ese e'ecto de sentido quepermite bordear los contornos de un problema.Eso es un ob%eto de investigacin lo que produce un problema un ob%!ectum algo que se interpone en el rumor de las murmuracionesconocidas.En las analog"as de los itinerarios el pensamiento cient"3co se aseme%a ome%or dic&o est &ec&o de la misma sustancia que la met'ora o el c&isteA
que los son Csiempre1 para un determinado pblico aquel capaz deconstruir la equivalencia entre un signi3cante y otro signi3cante. Entre loscuales media una distancia que como la letra en el papel es la que marcaque esa equivalencia se asienta en una ruptura con el mundo inmediato ola naturalizacin de ese mundo por la experiencia cotidiana.El in'orme de investigacin al igual que el proyecto de investigacin es undocumento de gestin" En tal sentido la e3cacia de la gestin dependeren muc&o del discurso de exposicin es decir de cmo est escrito unapregunta que comienza a contestarse a partir de la demanda deinvestigacin: para qu$ y para qui$n se escribe.=Bu$ desea el otro de mi escritura> 2regunta incompleta. =Bui$n es el otro
de mi escritura>El Aspecto Metdico: La Construccin del O!eto"la#econstruccin del $u!eto"la Construccin del $u!eto"la#econstruccin del O!eto
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
5/94
En aquellos traba%os dnde la teor"a muestra a las claras su distanciarespecto de las descripciones pasando de ese modo lo que podr"amosdenominar la debilidad metodolgica del traba%o. =En qu$ sentido puedepensarse la debilidad metodolgica de una investigacin en relacin con laescritura de los resultados> @aben varias posibilidades. dos tipos deproblemas: es inadecuado partir del supuesto de que la escritura essimplemente la puesta en pgina de una delgada laminilla llamadalengua%e cient"3co que expresar"a uno a uno el ncleo de la realidad sinoque por el contrario el lengua%e realiza un arduo traba%o en lareconstruccin siempre inacabada de esa realidad y por lo tantoaceptamos que entre la investigacin como prctica y su escritura 1comoprctica de la prctica1 &ay una distanciaA una de las posibilidades es quese produzcan aquellos obstculos de los que &ablaba ac&elard: el'ormalismo y el empirismo. 2or un lado un dispositivo conceptualdogmtico propenso a la sobre teorizacin y por otro porciones derealidad que quieren ser actos descriptivos pero que no logran romper conel conocimiento espontneo que replica las representaciones o3ciales de
lo o3cial.!3rmar que la prctica cient"3ca y el consumo de los productos quemanu'actura es una cuestin de estilo vuelve relevante la relacin entre elmercado el estado y la sociedad civil en la constitucin de los su%etos yob%etos de consumo.&l problema radica en manipular y flmar la realidadno estilizada de tal modo que el resultado cree estilo0 *el destacado esnuestro/. 4a investigacin social no est al margen de ello sin embargo ladistancia dial$ctica respecto de su propia estructura de 'uncionamientodebe impulsar su propia econom"a pol"tica y colaborar en el develamientode las relaciones sociales que ayuda a producir.El m$todo crea estilo. #na determinada 'orma de exponer los resultados
que permita leer a la letra el modo en que la teor"a orient la produccinde la in'ormacin es decir ver como permiti un uso satis'actorio de lat$cnica &aciendo de la entrevista o de la encuesta un instrumento paraapropiarse de un aspecto de lo real y viceversa.5o se trata entonces de la co&erencia interna de una teor"a como la quepuede expresarse en el desarrollo argumental de los supuestosmane%amos como investigadores o a la co&erencia de la descripcin deuna realidad cualquiera sino de un cierto croc&$ que te%e la teor"a *eldiscurso manipulable/ con lo real *los discursos imposibles que se escapancada vez que se los quiere manipular/ mediante un e'ecto interpretativo
que posibilita una co&erencia en la que el rigor del discurso no pasa ni porla agu%a ni por la &ebra. Ese es el punto en que el m$todo crea realidadcomo e'ecto de discurso.4o escrito 3nalmente se dice as" mismo en el acto de la [email protected] concurren las apropiaciones de los autores con las de los lectoresestamos 'rente a la 'rontera de la comunicacin sin cuya l"nea no &abr"acomunicabilidad. 6implemente estar"amos all" como un real que no cesade existir pero que nada sabe de eso. El conocimiento tiene que ver con ladistancia entre la cosa y la imagen entre la imagen y el nombre. @omoa3rma !gamben 0la exposicin es el lugar de la pol"tica. El &ombre por elcontrario al querer reconocerse 1es decir apropiarse de su propia a
apariencia1 separa las imgenes de las cosas les da un nombre. !s"trans'orma lo abierto en un mundo en el campo de una luc&a pol"tica sincuartel0.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
6/94
Carlino Paula La escritura en la investigacin
oy a re'erirme a la escritura en la investigacin. 2ara empezar a tratar eltema analizar$ la situacin de escritura que atraves$ al elaborar estaexposicin. !unque a&ora voy a hablar el &abla de esta con'erencia se
denomina oralidad secundaria porque tiene un origen escrito"4a escriturade la investigacin se caracteriza porque logra un conocimiento novedosoresulta una contribucin original. 2ero la escritura preparatoria de lapresente con'erencia tambi$n produce algo nuevo: crea conocimiento paraquien la &a elaborado. Es decir existen dos planos de trans'ormacin o decreacin de conocimiento. #no el t"pico de la investigacin que es porde3nicin una contribucin original: se extiende el conocimiento colectivoy compartido de las disciplinas. Durante esta elaboracin part" de analizarla situacin comunicativa en la que ir"a a exponer. [email protected] ser"an miscoordenadas situacionales para la presentacin de &oy El ob!etivo expl"citode esta exposicin *otra de las coordenadas de la situacin enunciativa/ es
compartir con ustedes mi conocimiento y experiencia en este tema. 2erotambi$n como un ob%etivo menos mani3esto esta ponencia deber"a servirpara FlucirmeG y mostrar mi trayectoria acad$mica es decir no slo yointento contarles algo sino que pretendo &acer un buen papel. 4a otracoordenada situacional es el gnero discursivo que me encargaron. [email protected] ese g$nero discursivo> El g$nero con'erencia.2(8HE( EIE DE H8 2([email protected]: B#L E6 4! [email protected](8J#(!May que entender la escritura como una tecnolog"a como una&erramienta: es un instrumento que sirve a la &umanidad para resolverproblemas. 4a escritura ayuda a resolver problemas: En primer lugar
permite registrar in'ormacin y darle permanencia en el tiempo. 4aescritura extiende la memoria &umana Fampl"aG la capacidad del cerebro*reservorio corporal de la memoria/. ; esto ocurre a nivel de cadaindividuo al'abetizado y tambi$n para la &umanidad cuya memoriacolectiva abarca el con%unto de bibliotecas y arc&ivos del mundo. 2or otraparte la escritura 1en cuanto medio de comunicacin C posibilitacontactarse con otros tercer lugar sirve para representar in'ormacin esdecir para con3gurar ideas: al escribir se traba%a sobre el pensamientose le da una 'orma entre otras posiblesA la refexin surgida a trav$s de laescritura es di'erente de la refexin no escrita. 4a escritura da 'orma a lasideas pero no como un molde externo al contenido: al escribir se crean
contenidos no existentes. 2or ello escribir es uno de los me%ores m$todospara pensar las di'erencias se deben a que la escritura establece nuevasdistancias. #na distancia entre el &abla y su contexto: cuando se &abla es'recuente sealar y decir Faqu" a&ora vos yoGA por e%emplo yo sealocosas y personas presentes y como compartimos la misma situacin nosentendemos. En cambio cuando se escribe el lector *que va a leer en untiempo y probablemente en un espacio distinto al del autor/ no compartelas coordenadas contextuales del enunciadorA por lo tanto la es crituragenera una distancia y requiere que se utilicen 'ormas lingN"sticasdi'erentes a la oralidad 4a otra distancia es que la escritura permite que se
comuniquen personas que no estn '"sicamente presentes ya sea en elespacio o en el tiempo. 4a escritura tambi$n plantea una distancia entre elconocedor y lo conocido entre el que piensa y lo pensado. 4a escriturapermite que lo pensado se ponga a'uera que se exteriorice. !simismo elpensamiento no escrito se va con el tiempo en cambio la escritura como
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
7/94
ob%eto material externo lo tengo a&ora y lo tengo despu$s y lo puedorevisar. Lse es un punto clave: la escritura permite volver sobre lo pensadotantas veces como sea necesario. 4a escritura es estable y permanece.$I%UIE&'E P(E%U&'A: CU)O $E E$C(I*E E& U&AI&+E$'I%ACI,&
antes durante y despu$s. 2ero FantesG y Fdespu$sG los pongo entrecomillas porque no es realmente antes de investigar que se escribe sinoque al &aberme puesto a escribir sobre la investigacin ya &e comenzadoa investigarA lo que aparenta ser FantesG es FduranteG porque empieza a'ormar parte de la investigacin *por e%emplo elaborar un proyecto detesis/. ; escribir Fdespu$sG de &aber indagado en el campo no esrealmente Fdespu$sG porque esa escritura tambi$n con'orma lainvestigacin.
PA(A -U. $E E$C(I*E E& U&A I&+E$'I%ACI,&
4a 'uncin ms conocida de la escritura es la 'uncin comunicativa: seescribe para comunicar a otros algo que inicialmente es de unoA esto en lainvestigacin tiene que ver con publicar di'undir. !dems a trav$s deesta comunicacin escrita el que escribe empieza a promocionarsepro'esionalmente. !mbas 'unciones se logran a trav$s de la escriturap'blica. 2ero en la investigacin tambi$n &ay una escritura privada y ellaocurre cuando el investigador escribe para s" mismo. 4a escritura condestino pblico se produce dentro del contexto de %usti3cacin. 4aescritura privada se vincula en mayor medida con el contexto de
descubrimiento. 4a lgica de la %usti3cacin no queda completada sino atrav$s de la escritura pblica. !l intentar publicar es preciso convertir untraba%o de pensamiento privado en algo comunicable para otros. 4a lgicade la %usti3cacin lleva a organizar la investigacin de acuerdo con undeterminado g$nero discursivo. ! trav$s de la escritura requiereestablecer segn las normas convencionales del g$nero unaargumentacin lo ms clara y recta posible en el intento de %usti3car laidea. 4a lgica de la argumentacin *la escritura pblica correspondienteal contexto de %usti3cacin/ oculta la sinuosidad del camino investigativo.En cambio en la escritura privada se descubren ideas se explora qu$ sepuede y quiere decir sobre un tema etc. Esta 'ase recurrente de la
escritura pertenece al contexto de descubrimiento a cmo se llega a loque 3nalmente se a3rma en la interpretacin de los datos de un estudio.Jiene que ver con los senderos personales del descubrimiento. !di'erencia de la escritura pblica *lo que leemos cuando se publica unatesis o unpaper/ la escritura privada 'unciona como los peldaos de unaescalera caracol: avanza lenta y espiraladamente.
QU C!"!C#E"$%! L! E&C"$#U"! P'BL$C! (E L! $)*E$+!C$,)4os g$neros discursivos no son meros 'ormatos de textosA son sistemas deaccin que generan expectativas entre lectores y autores. @onocer un
g$nero discursivo implica para un autor saber qu$ es lo que el lector estesperando que diga un texto. 2or su parte cuando un lector conoce elg$nero discursivo que lee esto le permite no tener que leer todo lo quecontiene el texto sino que al poder prever qu$ tipo de cosas seguramentedir cada parte puede saltear las que no son de su inter$s.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
8/94
En la escritura de la investigacin *proyectos de tesis tesis ponenciaspapers psters etc./ &abitualmente &ay una audiencia que suele sersim$trica respecto del enunciador: el autor escribe para pares para lacomunidad cient"3ca. 6in embargo esta simetr"a es relativa cuandoalguien &ace su tesis y por tanto plantea una situacin ambigua dadoque es a trav$s de la tesis como el tesista se va a convertir en par deldirector y del evaluadorA cuando escribe la tesis an no lo es. 4ointeresante es comprender que esta organizacin de las publicacionescient"3cas tiene su lgica: 2or e%emplo la inclusin de un marco conceptual y de una revisin
cr"tica de los antecedentes sobre el tema es necesaria porque unainvestigacin cient"3ca no es una creacin original absoluta es unapequea originalidad basada en una gran tradicin de pensamiento.Hs an si 'uera absolutamente original no ser"a cient"3ca: todacontribucin &a de tener en cuenta las anterioresO aunque sea paracuestionarlas.
4a seccin correspondiente a H$todo consiste en mostrar el camino
idealizado que &a realizado el investigador para intentar dar respuestaa sus preguntas de su investigacin. 4a seccin (esultados muestra y analiza los datos que se &an obtenido
con el m$todo empleado. 4a Discusin pone en relacin estos resultados con lo que la comunidad
disciplinar ya &ab"a investigado antes es decir retoma losantecedentes planteados en la 8ntroduccin pero a&ora vinculndoloscon los propios resultadosA tambi$n retoma los conceptos del marcoconceptual para dar sentido y extraer conclusiones sobre los datosobtenidos.
4as (e'erencias ibliogr3cas muestran al lector experto *quien sueleleerlas incluso antes que el resto/ si la tesis se inserta en lasdiscusiones disciplinares relevantes y actuales. Ptra caracter"stica de laescritura cient"3ca es su propsito de %usti3car o argumentar una idea otesis. Jodo traba%o cient"3co tiene una tesis. FJesisG quiere decira3rmacin postura. 4a escritura cient"3ca que se publica 'orma partedel aparato probatorio de cada disciplina. (ecordemos la clasi3cacinque &ace Qarl 2opper quien di'erencia el Fmundo unoG *quecorresponde a los &umanos como su%etos naturales/ el Fmundo dosG*correspondiente a sus procesos mentales/ y el Fmundo tresG*equiparable al mundo platnico de las ideas en el que lo que cuenta
es la lgica de estas ideas/. 4a escritura pblica de la investigacinpertenecer"a al mundo tres al contexto de %usti3cacin en t$rminos de(eic&enbac&: a trav$s de la escritura con destino pblico elinvestigador &ace que sus ideas est$n engarzadas lgicamente que&aya una idea central sostenida con datos etc. 4a escritura pblica dela investigacin busca el me%or camino para que las propias ideas seanaceptadas en el mundo cient"3co.
PO( -U. CUE$'A E$C(I*I(En cambio cuando producimos oralidad secundaria como la de estacon'erencia sin que nadie nos pregunte nada es necesario armar un textoautnomamente. 4o mismo ocurre al escribir en la investigacin. Lsa esuna de las razones por las que cuesta: porque todo depende del autor. 2orotro lado escribir signi3ca reorganizar lo que uno ya sabe para adecuarloa la audiencia. Ptro motivo por el que escribir resulta di'"cil es que &acerlorequiere descentrarse. !nalicemos esto que planteo: por e%emplo en una
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
9/94
situacin de examen en la cual el docente corrige algo y luego viene elalumno y le dice: Fpero lo que yo quis e decir es otra cosaG. 4a realidad esque el texto no lo dice eso que el quer"a decir est en su cabeza dentrode $l. !lguien de a'uera entiende otra cosa. Entonces expresar algo de'orma comprensible para un lector exige que quien escribe se salga de s "mismo y se ponga en el lugar del lector. Escribir exige ubicarse en el papeldel receptor para poder prever qu$ es lo que $ste necesita leer de modoque entienda aquello que el autor desea transmitir. #na causa adicionalpor la que cuesta escribir es porque a veces no tenemos del todo clarocules son las caracter"sticas del g$nero en el que vamos a escribir. Esdecir no sabemos cules son las expectativas de los lectores cules sonlas convenciones esperadas pensamos que la escritura es una&erramienta FpolirrubroG y no es as" &ay especi3cidades de cada g$nero.4a escritura nos expone y entonces nos compromete ms. 2or otra parteescribir cuesta porque implica al menos dos renuncias: +/ renunciar a la'antas"a de poder decir todo lo que uno sabeA
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
10/94
o tesis si se quiere escribir unaA etc. #n principio bsico de enseanza desegundas lenguas es que nadie puede por e%emplo emitir lengua inglesasi no &a tenido un tiempo prolongado como oyente de lengua inglesa: nose puede producir lo que uno no &a escuc&ado.
B#L DE 2E(6P5!4 6E 4E I#ER! !4 JE686J! !4 [email protected]( #5! JE686
4a tesis FsurgeG de la &istoria propia y por tanto se mezcla tambi$n en susconfictos.2or otra parte al escribir una tesis &ay procesos de cambio de identidadporque quien la &ace necesita convertirse de lector a autor. Es un cambiosub%etivo un cambio de posicin enunciativa: ubicarse 'rente a los otrosautores como autor. 2arte de la di3cultad para escribir el marco terico dela propia tesis est vinculado con esto. En tercer lugar elaborar la tesisimplica un doble salto generacional: en la mayor"a de los casos nuestrospadres no &icieron tesis. 6i nosotros la &acemos los estaremos superando.FJ(!6J8E5D!GS DE H8 E72E([email protected]! @PHP JE686J!En general en los pre'acios o introducciones es donde aparece algn
vestigio de esa experiencia de investigacin. El con%unto de la tesispertenece al contexto de %usti3cacin de las ideas *y entonces no refe%a elcamino que requiri &acerla/ pero en la primera parte ya sea en los!gradecimientos o en los 2re'acios o 8ntroducciones el tesista tambi$nsuele tener un espacio para poder contar qu$ le pas con la tesis.Entonces mi idea es que lean el 2re'acio buscando qu$ &uellas &ay all" demi experiencia personal. @ada cual enra"za en cuestiones pro'undas sudeseo de &acer la tesis y de sobreponerse a las di3cultades yseguramente las cuestiones de ustedes sean distintas a las m"as.
Hendicoa Rloria(anual terico%prctico de )nvestigacin social"
@ap. 8. &l proceso de investigacin"
$* 0 /0 &ecuencia lgica de la investigacin cient1fca. Proceso deinvestigacin.4a investigaciSn como proceso Ello implica una secuencia de 'ases que sedespliegan en un tiempo y espacio para alcanzar un con%unto de ob%etivostodos ellos conducentes a la construccin del @onocimiento @ient"3co.
Dic&o proceso mantiene cierta invariabilidad respecto del en'oquemetodolgico que se adopte y del paradigma en el que se encuentreinserto.El esquema que orienta el proceso:
Descubrimiento del problema Documentacin y de3nicin del problema Miptesis o respuesta probable del mismo Deducir consecuencias de las &iptesis o sub&ipotesis Diseo de la veri3cacin de las &iptesis o del procedimiento
concreto a seguir
2uesta a prueba o contraste con la realidad de la &iptesis a trav$sde sus consecuencias o mediante &iptesis empiricas
Establecimiento de conclusiones resultado de la investigacin Extender conclusiones o generalizar resultados.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
11/94
4a secuencia explicitada propone que sea observado el proceso deteorizacin de la realidad que se desarrolla con la investigacin ellosigni3ca que sean tenidas en cuenta tres situaciones principales:a/ EI proceso metodolgico: que consiste en los pasos que se debencumplir para obtener determina resultados.b/ EI proceso lgico: paralelo al anterior sustentado por los elementosconceptuales que intervienen en la investigacin en lo que se denominala 0teorizaciSn de la investigacin0 distingui$ndose dos subprocesos demovimiento inverso: de veri3cacin y de teorizacin. El primero permiteque la teor"a trascienda a la realidad. En sentido contrario la teorizaciSnpartiendo de los &ec&os asciende a la teor"a.5uevamente podemos damos cuenta que el sentido de este proceso nospone 'rente a los dos 'ocos principalesdel que&acer cient"3co. E8 punto departida es la teor"a que inspira &iptesis. El punto de llegada la teor"a. 4anecesaria re'ormulaciSn que se debe operar y se impone por lacontrastacinemp"rica. Este proceso es circular y permite concluir que a la
realidad se le 0suma0 la teor"a se la eleva al nivel de abstracciSn dadoque los &ec&os que se intentan encontrar medir y evaluar por si mismosnodicen nada no tienen signi3cacin cient"3ca..
El proceso expositivo: es la con'ormacin o comunicacin de losresultados. 6e trata de la redaccin de los &allazgos a partir del:conocimiento adquirido a trav$s del proceso de investigacin. Dic&osconocimientos se materializan en el in'orme 3nal el cual no puededescuidar la incorporacin de los rasgos del m$todo los resultadosestad"sticos*si los tuviera/ categor"as de anlisis todo ello con el 3n deque trascienda a la [email protected]"3cay se proceda a su trans'erencia.El proceso se presenta como movi$ndose TtensionadoT entre doscoordenadas polares: la necesidad de que sus procedimientos puedan servalidados ante las distintas instancias que controlan la calidadcienti3cidad y la necesidad de que estos mismos procedimientos resultene3caces a la &ora de &aceravanzar el conocimiento0. Ello por su parte essubsumido en lo que este autor denomina la 0dial$ctica entre eldescubrimiento y la validacin0 considerando que es la s"ntesis del debateentre cuantitativitas y cualitativitas y expresa momentos de la praxiscient"3ca.
2roceso de la investigacin cient"3ca$ *alidacin conceptual Fase /:planteamiento del problema
Momentos:Examen del problema centralA de las &iptesisA apropiacin y revisin deconocimientos previos y revisin de los contextos materiales einstitucionales *ob%etivos/.
Fase 1: Uormulacin: de3nir conceptual mente y analizar la red
impl"cita en el problema &iptesis marco terico y ob%etivos:Momentos:a/ Uormulacin del problema.b/ Uormulacin de la Miptesis sustantiva y de las principales &iptesis detraba%o.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
12/94
c/ ExplicitaciSn de las relaciones lgicas en los conocimientos previosespec"3cos o de las analog"as.d/ !dopcin y 'ormulacin de ob%etivos.$$0 validacin emp1rica Fase2: Diseo del ob%eto: !lude al ob%eto emp"rico comprendiendo
unidades de anlisis variables y 'uentes que se usaran en el estudio.
Momentosa/ !nlisis de la estructura del ob%eto: de3nir poblacin o universos deunidades de anlisis.
b/ !nlisis de las &iptesis y sus componentes. c/ !nlisis de las praxis sobre el ob%eto y accesibilidad a las 'uentes. d/ Dimensionamiento de las variables: establecer validez en lasmismas parade3nirlas operacionalmente. Fase 34Diseo de los procedimientos: alude al diseo de la muestra
como de los instrumentos.Momentos:a/ Examen de las muestras
b/ Examen de las operaciones implicadas.c/ Determinacin de los recursos y contextos de aplicacin.d/ Determinacin precisa de los indicadores y diseo de los instrumentosincluyendo pruebas de validez$$$ *alidacin operativa Fase 5: (ecoleccin y procesamiento: E8 investigador tiene que
%usti3car la 'orma de seleccin de cada su%eto de estudio y elcontenido con3ablidad *tanto de los datos de medicin como de lasobservaciones de las unidades de la muestra/ .
Homentos:
a/ 2ruebas pilotos.b/ (ecoleccin registro control de la in'ormacin.c/ 2rocesamiento de la in'ormacin. 8ncluye la prueba de validadSn.d/ Jabulacin gra3cacin y otras 'ormas de presentaciSn de los datos.
Fase 6:Jratamiento y anlisis de los datos: Discusin e interpretaciSnsegun el plan de anlisis y de las &iptesis.
Homentos:a/ !nlisis de tablas gr3cos etc.b/ De'ensa &iptesis. !ceptaciSny*o descarte de las mismas.c/ Desarrollo de pruebas derivadas de las &iptesis.
d/ determinacin de conclusiones no de3nitivas y examen nuevasconsideraciones.$*0 validacin E2positiva Fase 7: 8n'ormes parciales: @omo esta expresado es la instancia de
presentacin de los avances a la comunidad cient"3ca.Homentos:a/ Evaluacin de lo actuado.b/ Prdenamiento de los materiales.c/ alance y perspectivas.d/ (edaccin.
Fase 8:ExposiciSn sistemtica: Exponer los resultados e incorporarlosal cuerpo terico principal del cual se &a partido. incluye laspublicaciones que el investigador puede dar a conocer como resultadode su indagacin emp"rica.
Momentos:
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
13/94
a/ 2reparacin de la tesis.b/ !rgumentacin.c/ 2roduccin del discurso cient"3co.
$* 0
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
14/94
realizar para alcanzar conocimiento pero no acciones para e%ecutarpropuestas de gestin social.2or ltimo son generales cuando lo que se pretende es 0indispensable deconocer0 pero no es exactamente loque se 0busca conocer0. E8 ob%etivoespec"3co derivado del general nos permite concretar nuestra bsqueda.
2or su parte el Pb%eto de la 8nvestigacin alude a la:V Delimitacin del mbito temtico concreto.V Determinacin de la poblacin en estudioA sus caracter"sticas ylocalizacin. Ello conducir a su vezpreparar la muestra adecuada.30 La Elaoraci6n del Marco 'erico02lanteo de las 4"neas 'undamentales que inspiran el proyecto. En lapresentacin del in'orme Uinal el Harco Jerico ocupa una partedestacada en el resultado de la 8nvestigacin.. @reacin de lasMiptesis2lanteo de las proposicionesy*o enunciados ob%eto de contrastaciSnemp"rica.
60 #eterminacin de los contenidos 9 varialesDe3nido el mbitotemtico los contenidos aluden a todo lo que esnecesario saber acerca de la poblacin ob%etivo y ello se con'orma a partirdelarevisin bibliogr'ica la 'ormulacin y negociacin dela demanda.Esta instancia derivara en la operacionalizaciSn de las variablesestableciendo su%erarqu"a
70 Metodologas tcnicas e instrumentosEn este punto se %usti3ca el tipo de investigacin: universo geogr3cotemporal tipo de t$cnicas de recoleccin de in'ormacin y tipo de t$cnicaspara procesamiento de la in'ormacin.
Plan [email protected] en la ordenacin de lasdistintas instancias del traba%o y de suelemento para producir un buen diseo la investigacin. Esto implicallevarla a un plano de e%ecucin 3%ando las interrelaciones operativas ytemporales.
Marco ContractualEspeci3car los aspectos que infuyen en el proceso operativo tales comoplazos para los in'ormes de avance 3nalizacionesrendiciones de cuentaetc.
$*.4.5. El Pro6lema de la [email protected] este criterio implica incluir por lo menos los siguientesaspectos: Determinarlas 'uentes del problema lo cual implica establecer el tipo
de investigacin que se desea realizar. 4a ubicacin contextual de lasituacin problemtica su importancia elementos que lo %usti'[email protected] se requiere de un planteo que %usti3que la realizacindel estudio.
Eleccin del problema. Di'erenciarlo del lema de la investigacin.
De3nicin del 2roblema. E8 2roblema y los Pb%etivos de la 8nvestigaciSn. !clarado el problema
de investigacin. se 'ormulan los ob%etivos de la misma*especialmente cuando tenemos que 'inalizarel 2royecto/.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
15/94
8. Harco Jerico.
Es conocida esta instancia como 0estado de la cuestin0 y por lo tantodebe incorporar todos los asuntos relacionados con el tema seleccionadoque a su vez puede tener1otros antecedentes.En este sentido es importante que se establezcan asociaciones yrelaciones entre los estudios realizados tomando en consideracinaspectos tericos y metodolgicos.Este aborda%e del 0estado de la cuestiSn0 permitir al investigadorprecisar aun mas lo que desea alcanzar con su traba%o acotar el ob%eto deestudio y 'undamentalmente darse cuenta que otros antes que el pudieron&aber tratado el mismo. Ello por su parte es motivo para encontrar elcarcter novedoso que toda investigacin exige. E8 Harco Jericonaturalmente se nutre de bibliogra'"a de distintos autores sus 'ormas deconsulta.0E8 marco terico es tan 'undamental en la determinaciSn del tipo de
investigacin como la selecciSn del mismo tema. Ello signi3ca pensar: 4a perspectiva desde donde se realizara el estudio. 4os elementos del tema que consideramos ms representativos. 4os instrumentos tericos de anlisis de los datos obtenidos sobre los
elementos del tema elegidos.
2or lo tanto elaborar el HarcoJerico implica segn el inter$s yob%etode estudio analizar y exponer aquellas teor"as en'oques tericosinvestigaciones y antecedentes en general que se consideran validos.
8.1 Miptesis y 6istema de Miptesis#na &iptesis como un enunciado que a'irma la existencia de determinadarelaciSn entre dos o ms variables:T susceptible contrastacin. 5osestamos re3riendo a &iptesis explicativas o descriptivasA ese carcterdepender de la naturaleza a3rmada para el tipo de relacin que sepostula.6iempre supone dos o ms elementos que son variables. !unquese 'ormule en t$rminos de relacin entre determinados valores de cadavariable la que se a3rma es la relacin entre estas variable0 tambi$nllamada 0la covariacin0.(especto del 6istema de Miptesis constituye la 'orma que asume unateor"a cuando se la 'ormaliza a los e'ectos de la investigacinen otras
palabras de su contrastacin emp"rica.Es un con%unto interrelacionado y co&erente de &ipStesis. @uyasvariablesestn de'inidas de manera unitaria teniendo tambi$n una nicaoperacionalizacin.Jal naturaleza y las 'ormas que asumen esas relaciones como estructuradel sistema permiten la clasi3cacin en tipos de sistemas los que seanuncian seguidamente.a/ +istado de determinantes, 0Jodos los 'actores que a'ectan ciertosT'enmenos estn ligados sistemticamente en un inventario dedeterminantes0.b/ +istado de resultados, 0#na lista de proposiciones en las cuales lodeterminante es una y la misma pero en la que las variablesdependientes son di'erentes es un inventario de resultados0.c/ -ecuencias de proposiciones encadenadas"",[email protected] traba%amos condos o ms proposiciones secuenciales en las cuales el resultado de una
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
16/94
vuelve a aparecer como determinante en otra podemos ordenarlas en.cadena."
d/ (atrices de proposiciones,#na matriz es una 'orma de presentacin derelaciones entre elementos. Este contexto las &iptesis de un sistemaresultan de relacionar de a pares a todas las variables con todas las
dems del sistema.e/ la orma axiomtica, @uando el sistema de &iptesis estn 'ormandopor un con%unto de proposiciones varias de las cuales se deducen deotras y as" sucesivamente a partir de algunas primeras no contradictoriasentre si pero no deducidas de ninguna otra 0primitivas01 se lo denominasistema axiomtico..+as /ip0tesis pueden clasifcarse -eg'n,a1 N23452+&62b1 &structurac1 785(2 +89):8%+ing;sticad1 9&N&52+)
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
17/94
%auxiliares de validez que suponen una relacin entre los indicadores y lasvariables generales"
4as ariables en la 8nvestigacin6e ubica este "tem en estrec&a relacin con la &iptesis.4as variables
6iguiendo a Errandonea en la aceptacin logico1'uncional es un conceptoun instrumento clasi3cador. !s" entre los conceptos pueden distinguirseconstantes y variables. 4as constantes no cumplen esa 'uncinclasi3cadora constituyen una denotacin singular. 4as variables consistenen constituir una variabilidad orden o clasi3catorio.alores de las variables: estas pueden constituir di'erentes alternativasque pueden asumir las unidades en las variables.!tributo: aplicar &ec&os o cualidades a una persona o [email protected]"a: condicin social de una persona respecto de las [email protected]: una serie grupo coleccin agregado o con%unto de entidades*llamados miembros/ que2oseen por lomenos una caracter"stica comn.#nidades de PbservaciSn #nidades de !nlisis y Datos
4a unidad de anlisis o elemento que se contabiliza en el anlisisconstituye el segmento menor del universoque compone el medio socialreal en el cual se &abr de investigar el 'enmeno ob%eto de estudio. E8carcter de menor no es necesariamente el resultado de la naturaleza delas cosas sino por el contrario es consecuencia de la TnaturalezaTad%udicada por la conceptualizacin del investigador. 6e entiendeentonces por la unidad de anlisis a aquel elemento menor o indivisible
*2rivado de partes separables la una de la otra sin que de%e de ser lo quees/ del con%unto llamado universo en el cual seT produce o estn presentesel o los 'enmenos *o las variables/ que constituyen el ob%eto de estudiodelinvestigacin.0#nidad de Pbservacin0 y en ese sentido es importante considerar que0son entidades sustantivas que 'orman unidades de realidad ms o menosindependientes y que poseen determinados atributos y propiedadessusceptibles de cambios y relaciones re'erentes a dic&os atributos.Pbs$rvese que lo que acabamos de transcribir es la de3nicin de0variable0 la cual se con'igura como caracter"stica propiedad atributo dela #nidad de PbservaciSn0 y que la investigacin se realiza en torno de las
variables y noen torno a las #nidades de Pbservacin.
a/ 4osindicadores en la operacionalizacion.#n indicador es el instrumento concreto por medio del cual se destaca eldato emp"rico de cada unidad anlisis que &ace posible su ubicacin enuna 1 y solo una 1 categor"a o valor de la variable o dimensin a la cualsirve. 2uede de3nirse tambi$n como una variable de nivel emp"rico que sededuce y representa a la variable terica o conceptual.6egn su comple%idad cada variable 1 o dimensin 1 puede valerse de unoo ms indicadores.
En de3nitivala operacionalizacion conduce a la seleccin o elaboracin deindicadores.8nstrumentos dentro de una investigacin se encuentra la utilizacin det$cnicas que pueden ser aplicadas. Jratamiento de in'ormacin la
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
18/94
in'ormacin recolectada exige un con%unto de t$cnicas de anlisis dein'ormacin. !nlisis e interpretacin de resultados requiere sucomparacin con las &iptesis con la teor"a y su in'erencia [email protected] o recomendaciones : se mani3estan en este aporte que serealizar %unto con el anterior constituye el tercer paso de la investigacin.
ibliogra'"a.La Medicin de Ciencias $ociales
Prdenamiento y procesamiento de la in'ormacin: los procedimientoscualitativos y cuantitativos.
6alas 6olis: LA E;PLICACI,& E& LA$ CIE&CIA$ $OCIALE$:CO&$I#E(ACIO&E$ I&'EMPE$'I+A$ CO&'(A EL #UALI$MOME'O#OL,%ICO E& LA 'EO(nomottico?9 lo >[email protected]?
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
19/94
#na de las principales 'ormas discursivas en que se introdu%o el dualismometodolgico en el anlisis cient"3co de la sociedad consisti en postularuna divisin ta%ante entre lo nomottico y lo ideogrfco. 6egn esteesquema propuesto originalmente por el 3lso'o neo)antiano indelbandy desarrollado por su disc"pulo (ic)ert las ciencias naturales se basan encriterios universalizadoresA es decir en leyes *de all" el t$rmino FnomosG/que son aplicables de manera extensiva a una misma categor"a de ob%etosnticosA es decir de 'enmenos '"sicos. 2or su parte las disciplinassociales e &istricas son 'undamentalmente Fideogr3casG en el tantoellas buscan captar lo individual lo biogr3co y por ende lo irrepetible enel acontecer &umano. los elementos 'undamentales para %usti3carmetodolgicamente la separacin que aqu" nos ocupa: a/ 4a divisinrefe%a segn (ic)ert el contraste de intereses cognoscitivos que &ayentre un cient"3co natural y uno cultural. 6i negsemos la distincinnegar"amos tambi$n se dice la di'erencia de los intereses lo cual es atodas luces absurdo. b/ 4as ciencias naturales se valen de un m$todoemp"rico *natural/ mientras que las disciplinas culturales emplean un
m$todo &istrico.4o caracter"stico del m$todo natural radica en la pretensin de legalidadde sus preconceptos es decir en una validez generalizadoraA mientrasque lo propio del m$todo &istrico es su naturaleza singular oindividualizadora. c/ 4as ciencias naturales apelan en su labor alconocimiento puramente 'ctico mientrasque lo social est tambi$n emparentado en no raras ocasiones con lointuitivo.d/ 4as ciencias culturales operan sobre bases valorativas Den oposicin ala ciencia natural que es una investigacin encaminada a descubrir lasconexiones legales o de conceptos universales sin preocuparse lo ms
mnimo de los valores culturales"""Moy d"a no es posible sostener sinreservas que las ciencias naturales se basansolo en lo emp"rico que all"no %uega un papel la intuicin o que los valores estn al margen delconocimiento natural.
El con=icto entre el >erBlren?Deplicar 9 el >versteGen? Dcomprender6e &a dic&o que las ciencias naturales explican los 'enmenos mientrasque las ciencias sociales los comprenden. 4a di'erencia entre estos dosconceptos reposa en que mientras en el primero se buscan las causas
materiales *ontolgicas/ de un acontecimiento en el segundo se buscanlas razones del 'enmeno en cuestin. 4a explicacin apunta por lo tanto&acia las estructuras emp"rico1reales de la naturaleza mientras que lacomprensin &acia el signi3cado social de esas estructuras para lascomunidades &umanas. De all" que la explicacin suele ser una respuestaa la pregunta por qu$A la comprensin a la pregunta cmo. El esquemacompleto de lo que es una teor"a explicativa en este sentido estricto de lateor"a de las ciencias ser"a entonces el siguiente:EsHuema de eplicacin:+. Jeor"a: 68 una persona tiene graves problemas 3nancieros y '[email protected] comete con mayor 'recuencia ciertos delitos *por e%emplo&urtos/.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
20/94
?. Explanandum: 4a persona 7 cometi un delito de &urto en este sentidoespec"3co o'rece un modelo metodolgico para la dilucidacin anal"tica delos 'enmenos sociales a partir de su validacin emp"rica.El con=icto entre >ran? 9 >causa?El tercer y ltimo binomio conceptual que se utiliza para %usti3car eldualismo metodolgico est dado por las nociones de causa y de razn. 6edice que en las ciencias naturales es posible *y deseable/ localizar lasFcausasGmateriales de los 'enmenos. mientras que en las ciencias sociales &ayque con'ormarse con las FrazonesG que existen para adoptar una decisindeterminada. Dado que la conducta &umana en especial la accin socialno est su%eta a patrones puramente '"sicos o mecnicos entonces resultailusorio encontrar siempre las causas subyacentes a cualquier evento. 4opertinente es entender la conducta sobre la base de los motivos *expresosono/ que se o'rezcan para su e%ecucin. El concepto de razn estrelacionado *a di'erencia de lo que sucede con la nocin de causa/ con el
'enmeno de la!ustifcacin. 2or lo tanto cuando se le pide a una personaque o'rezcalas razones por las cuales actu de una cierta manera lo que estamos&aciendo es en realidad solicitndole que !ustifque su conducta. Esta%usti3cacin opera por lo general sobre bases morales religiosas $ticas oideolgicas en general y no sobre elementos puramente '"sico1 naturales.De all" Cconcluyen muc&os tericos de las ciencias sociales partidarios dela Fverste&enG y de lo ideogr3coC que la comprensin de los 'enmenos&umanos es imposible si no se toman en cuenta las motivaciones *nosiempre racionales/ que subyacen a la conducta. #na accin social no es
solo un con%unto de causas y e'ectos mecnicos sino un agregado desentido *simblico/ cuya base est dada por las creencias lasconvicciones y los valores de los individuos particulares. Estos &an sidopues los argumentos ms comunes que se o'recen como apoyo aldualismo metodolgico.
Crticas al planteamiento dualistaBu$ se acepte como una Fexplicacin cient"3caG en una disciplinadeterminada *no importa si esta es FnaturalG o FsocialG/ depende3nalmente de los valores en %uego del investigador. las explicacionescient"3cas solo son aceptadas como tales por aquellos que creen en laciencia. 2ara quienes adoren a otras deidades no &abr templos nioraciones ni santuarios pero tampoco laboratorios cient"3cos que logrenmermar su incredulidad.Estrategia de inmuniacin4o ms grave de postular una ta%ante dicotom"aentre la ciencia social y laciencia naturalradica en que quien no acepte este dualismo *por e%emploporque considera que para amboscasos los m$todos son bsicamente losmismos/ es considerado como un FpositivistaG que quierereducir lo sociala la '"sica. El discurso del dualismo metodolgicopuede servir pues comoun Fexpediente de inmunizacinG *!lbert/
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
21/94
Eideolgica1: 2or un lado legitima la especializacin del saber y con ello laconsecuente divisin gremial del traba%o lo que conduce a una%usti3cacin de ciertos grupos de poder acad$micos: los FgurusintelectualesG y su s$quito de aduladores y 'alsos pro'etas. Es claro que sipara el anlisis de un problema social se requiere un con%unto deconocimientos sui generis entonces es necesarioque existan personas que dominen precisamente esos conocimientos.Estos sern los legitimados *y autorizados/ para decidir cundo se &anrespetado los F%uegos del lengua%eG *ittgenstein/ admitidos en ladisciplina y cundo un miembro de esa comunidad se encuentraacreditado para e%ercer la pro'esin respectiva. Esta 'uncin propia de lasociolog"a de las pro'esiones no es del todo irrelevante pues ella vieneen la prcticacotidiana del saber a determinar en una gran medida la di'usin larelevancia o la aceptacin que tenga una concepcin teor$tica en elmundo acad$mico respectivo.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
22/94
discontinuo y en muc&as ocasiones arbitrario y azaroso. De all" que labsqueda de un instrumento teor$tico que genere una s"ntesis total*llmesele FexplicacinG o FcomprensinG/ es producto ms de sus deseosde su a'ectividad existencial que de las evidencias 'cticas que se lepresentan. 4a llamada Fexplicacin cient"3caG es por lo dic&o una mezclaindisoluble de &ec&o y valor de conocimiento y creencia. 6olo quienescomparten un sistema axiolgico o una visin de mundo similares esdecir quienes cultivan una misma F'orma de vidaG al decir deittgenstein estn en capacidad de aceptar la legitimidad epistemolgicade la explicacin y de recorrer as" su estatuto cient"3co. 2ara quien noacepte esas mismas premisas es decir para aquellos que mane%anFgramticasG di'erentes de interpretacin del mundo no &abr talFexplicacinG ni puede ser catalogada como Fcient"3caG.
"ut7 &autu 8 !ne2o $ 0 !lgunas ideas a tener en cuenta cuando seescri6e una propuesta de investigacin
El presente anexo desarrolla algunas ideas relacionadas con el momentode la redaccin del proyecto de investigacin. Jodo proyecto deinvestigacin debe articular co&erentemente la teor"a los ob%etivos y lametodolog"a. !simismo un buen proyecto de investigacin debe tener encuenta una serie de pautas que per mitan una redaccin clara y precisaya que muc&as veces se con'unde la importancia de escribir bien con el&ec&o de escribir muc&o.
+. [email protected] deben ser las partes de una propuesta de investigacin>
Y J"tulo: debe incluir a los autores nombre de la tesis9proyectoinstitucin e indicar F! ser presentado enOGY Dedicatoria *si se desea/Y Ep"gra'e *'ragmentos de textos citados al inicio de la tesis y9o de los
cap"tulos/ *si se desea/Y Zndice: se puede incluir slo el t"tulo o t"tulo y subt"tulosY (esumen: generalmente se escribe al principioY 8ntroduccinY !rgumento9texto: puede consistir en varias secciones con t"tulo y
subt"tulo
Y (esumen y conclusionesY !p$ndices
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
23/94
Jipo y tamao de la letra mrgenes y espaciosY #bicacin de las notas
Y Hane%o de las re'erencias bibliogr3casrequisitos tienen que ver con el tipo de proyecto o art"culo a saber:
Y Estudio bibliogr3co
Y !nlisis &istricoY !nlisis de datos estad"sticos encuestas etc$teraY !nlisis documental
Y !nlisis cualitativo. [email protected] citar a otros autores>6iempre que se usa una idea de un autor se debe lo citar en el textoaunque no sea en sus propias palabras. May diversos criterios para citarautores en un texto. Huc&as veces estos criterios dependen de lainstitucin donde se presenta el proyecto o la revista donde se presenta el
art"culo.S. =May criterios establecidos para la presentacin de tablas gr3cos ycuadros>4os cuadros y gr3cos se insertan en el texto. May que intercalarlos en eltexto luego de que se los menciona y antes de comenzar otro tema. 4astablas por otra parte se ubican en el ap$ndice.\. [email protected] comenzar a escribir>Buizs el paso ms di'"cil en la redaccin de un proyecto de investigacines comenzar a escribir. ! continuacin le brindamos algunos conse%os quepuede seguir para iniciar la redaccin. Esto no es dogmtico respete su
propio estilo de traba%o. !dapte las consignas a ese estilo.Y @on'eccione una lista de ideas y palabras que considera que estn
relacionadas con el tema de su proyecto9tesis.Y 2ara cada una separadamente: escriba en qu$ consisteA cmo lo
de3ne qu$ v"nculos observa que existen entre su idea9concepto yotras ideas9concepto.
Y (esuma su traba%o en 'orma de proposiciones. Urases cortas quepostulan o de3nen relaciones.
Y @lari3que sus proposiciones por e%es temticos o ideas que dieronorigen al e%ercicio.
Y 4ea cuidadosamente cada con%unto y escriba todas las dudasagregue las preguntas que la lectura le sugiere.Y usque bibliogra'"a para cada con%unto de proposiciones9conceptos.
Y Jrate de responder a sus preguntas derivadas de la lectura del con%unto.
-. [email protected] redactar el in'orme> [email protected] revisar esa primera redaccin>2ara escribir un in'orme del proyecto de investigacin o tesis &ay quetraba%ar con las di'erentes secciones o cap"tulos como si 'ueran unidadesen s" mismas. May que comenzar escribiendo por lo menos diez pginassin pensar en la gramtica. Esta etapa de la escritura requiere ser
espontneo
Argumento 9 narracin en el inKorme cientco]Alerto 'asso
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
24/94
el lugar de quien escribe centrndome principalmente en algunos casosde las ciencias sociales y &umanas. Buienes traba%an en estas disciplinasson probablemente quienes ms pueden aprovec&ar lasrecomendaciones surgidas de la escritura llamada ^literaria_ y combinarlascon las que se enuncian desde una preceptiva ^cient"3ca_. 4os escritoresliterarios suelen ser buenos descriptores de situaciones y muc&as vecesuno quisiera poder imitarlos. 4a cuestin conduce a la prctica de laobservacin y luego al modo de narrarla.De la lectura a la escritura6omos alternativamente lectores y escritores. En la oscilacin pendularentre uno y otro momento cambiamos de actividad pero ambas soncomplementarias antes que opuestas. Dentro de las expectativas de roldel cient"3co es &oy dominante la de publicar y eso coloca a muc&aspersonas ante un dilema y una presin considerable. `2ublica o claudica[establece un a'orismo que circula &ace unos aos en la comunidadacad$mica. @omo en toda actividad en la escritura existen unas 'ormasexteriores unos movimientos y una super3cie y al mismo tiempo existen
unos procesos internos as" como un sustrato de &istoria y rasgospersonales. 2ero nuestra prctica de lectura1escritura es dinmica msparecida a una espiral que a un p$ndulo. El enriquecimiento obtenido decada una de las dos 'ases nunca cesa en tanto estemos atentos ydispuestos a ver y a me%orar. 5os enteramos de la e3cacia de la expresinde los otros al leerlos y al advertir las consecuencias del texto en nuestronimo y en nuestra inteligencia.Uorma de escribir en un in'orme cient"3co=De qu$ manera escribimos> Mabitualmente repetimos las 'ormas que&emos aprendido pero con arreglo al tipo de texto que estamosproduciendo. El acto de escribir es siempre posterior a un encuadre o una
de3nicin de la situacin en que operar lo que escribiremos. !noto deuno delos manuales que suelo releer: 4a manera de expresarse en un traba%ocient"3co no es tan slo cuestin de gusto. El estilo cient"3co es exacto ypreciso. 4a verbosidad y las bellas palabras se evitan. El m$todo no es depersuasin sino de argumentacin lgica basada en &ec&os yconclusiones teorema y demostracin exposicin y resumenHuc&os autores coinciden en sealar como zonas problemticas de laescritura las siguientes:XX=Desde qui$n se &abla: yo nosotros acaso neutro> El yo puede ser
abusivo el nosotros a veces suena arcaico el neutro destilaimpersonalidad. #na combinacin adecuada de todos ellos no esimpensable. 4a cuestin es que se trata de un tema que requiere serpensado y elegir la 'orma ms adecuada para cada caso.XXuscar la claridad de la expresin lo que conduce a los problemas desintaxis y de 'alta de lgica en la organizacin de las 'rases. 5ecesita sertraba%ada cada 'rase en la que un lector medianamente ilustrado en eltema se detiene porque no logra captar el sentido. 6i deseamos expresaruna idea con cierta comple%idad *la relatividad la tercera v"a elsubdesarrollo la gracia etc./ debemos saber que no lograremos con unasola 'rase que quiz necesitemos recurrir al e%emplo y a la met'ora. El
vie%o principio de evitar las 'rases demasiado extensas porque cansan allector y porque a menudo nos trabamos al redactarlas es uno de los mssabios y vigentes. uena parte de la literatura actual busca la e3cacia dela concisin y la brevedad: la 'orma de escribir de Memingay &a sidorecomendada para los periodistas que no pueden andarse con vueltas.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
25/94
XXEvitar el tono equ"voco del lengua%e coloquial o el de buscar unacomplicidad con el lector que siempre es molesta. 4legaremos a $l detodas maneras por la 'uerza de nuestra expresin y por la claridad conque la expresemos.XX(ecordar que las comas los puntos los acentos las comillas lospar$ntesis los espacios entre palabras Ca razn de uno y no ms que uno1y los restantes auxiliares de la escritura tienen un sentido y una 'uncin ymolestan tanto por su ausencia como por su abuso. Desdear lapuntuacin la ortogra'"a o el diseo de pgina aduciendo que uno va al'ondo de la cuestin a la idea al contenido y no a la 'orma etc. es unaprovocacin o una muestra de ignorancia.XXMuir de los modernismos porque enve%ecen rpido y de los arca"smosporque ya enve%ecieron. Jambi$n de los extran%erismos porque con'undenel buen decir con el esnobismo y porque si no conocemos muy bien lalengua de la que provienen nos &acen cometer errores peligrosos. @undose empieza a escribir 6e empieza a escribir desde que se comienza unainvestigacin. 2ero es razonable distinguir a/ las anotaciones provisorias
para recordar algo *direcciones re'erencias de personas itinerarios devia%e re'erencias bibliogr3cas etc./ A b/ los textos ms orgnicos que vana ser traba%ados luego *tales como `las entrevistas[ o `lasobservaciones[ o ` las s"ntesis de textos[ etc./. c/ los in'ormes deinvestigacin propiamente dic&os o in'ormes cient"3cos. En $stos &ay a suvez varios subtipos segn se trate de: c.+/ el in'orme 3nal de una tesis Ac.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
26/94
escritura en t$rminos de causa y e'ecto. El buen pensamiento puedeproducir buenos escritos y al rev$s no puede existir un buen escrito sinbuenos pensamientos. @reemos que la buena escritura es aquellacombinacin de palabras descubierta por el autor que le permite dominarsu tema con una imagen 'resca y original. En cambio `la mala escritura[es un eco de una combinacin que &a &ec&o otro que nosotrosmeramente asumimos para escribir en una determinada ocasin.El ob%etivo o3cial del investigador es siempre contribuir al enriquecimientodel conocimiento cient"3co.6e sobreentiende que aqu$l publicar los resultados obtenidos sinrestricciones ni de'ormaciones y que proporcionar su3cientesin'ormaciones sobre sus m$todos a 3n de que otros investigadores puedanreproducir este estudio si as" lo desean. En general los libros demetodolog"a de la investigacin se caracterizaban por la ausencia Coescasez1 del tpico `escritura del in'orme[A no otorgaban demasiadaimportancia ni detalle a la 'orma en que un in'orme 3nal de investigacinera elaborado quiz porque estos aspectos eran tratados en otro tipo de
manuales los re'eridos a la 'orma de elaborar traba%os cient"3cos.En la investigacin cualitativa el texto del in'orme de una investigacin espropuesto como el resultado de una serie de etapas sucesivas:XXJexto de campo. Es el que surge de las notas de campo ya seanresultado de observaciones entrevistas o refexiones atinentes alescenario o sus persona%es.XXJexto de investigacin. Es la primera sistematizacin del materialcontenido en el texto de campo. 6e realiza un ordenamientocategorizaciones se distinguen tipos caracter"sticos se realiza una lecturade los cuadros num$ricos de un censo o una estad"stica o una serie segeneran las primeras interpretaciones.
XXJexto interpretativo provisional. (efe%a `la experiencia personal de laexperiencia social[ segn (uiz Plabu$naga. Es ya un in'orme organizadoa di'erencia de los dos anteriores que permanecen en el nivel de la cocinadom$stica.XX8n'orme 3nal. Jexto cuasi pblico negociado con los participantes de lainvestigacin. 8n'orme cient"3co remitido al lector. los resultados y laconclusin. 4a seccin de resultados comprende la relacin y comentariode los &allazgos de la investigacin puestos en relacin con los ob%etivosde la investigacin. En cuanto a las conclusionesEste es el apartado ms di'"cil de escribir porque deber"a resumir cules
'ueron los principales &allazgos de la investigacin de una 'orma sucinta einteresante. Esto es porque muc&os lectores mirarn primero el 3nal paraver si tiene algo interesante que decir antes de comenzar por el principio.6e comprender que adems de su conexin con los ob%etivos estas dospartes guardan correspondencia entre s" debido a que ambas remitendirectamente a los materiales que el investigador recogi a sus 'uentes.Est claro tambi$n que los resultados estn ms cerca del campo y de losdatos que all" se obtuvieron mientras que las conclusiones tendrn untono ms interpretativo y posiblemente un nivel de abstraccin mayor entanto &agan re'erencia al corpus terico en el que la investigacin se &a'undado.
!rgumento y narracin2or estas razones creo que es en estos apartados o secciones donde tieneque ser ms 'uerte el es'uerzo compositivo1narrativo del investigador.Hientras el registro predominante de los resultados es el anlisis en lasconclusiones lo es la s"ntesis. !mbas tienen una secuencia argumental un
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
27/94
discurso que tiene que seguir un &ilo. Es en los resultados donde se vems de cerca a los persona%es y eventualmente se escuc&a su palabra. Enla investigacin de tipo cuantitativo la `voz[ est reemplazada por el`dato[ que re3ere a una u otra conducta pero siempre estamos diciendoalgo del otro o si se quiere el otro est &ablando a trav$s de nuestrapalabra. Est$n o no dentro de los ob%etivos de nuestra investigacin talesaspectos Centre muc&os otros que no &emos mencionado1 guardanconexin con aquellos aspectos que s" queremos estudiar y ser parte denuestro es'uerzo captar el sentido de la accin de los individuos o loscolectivos estudiados captar las conexiones signi3cativas que unanaquellos con $stos. Esas conexiones de3nen algo as" como el argumentodel tema en estudio. El investigador social se propone captar eseargumento para luego describirlo.4a *provisoria/ conclusin de mi anlisis es que al menos en las cienciassociales la realidad es un constructo social en el sentido berger1luc)maniano+ del t$rmino. Ese constructo &ipot$ticodeductivo operasimultneamente como di'erentes cosas: por un lado es descripcin de la
realidad existente por otro una &iptesis acerca de esa realidad por otroes argumento interpretativo que intermedia entre una teor"a y los su%etoso el asunto estudiado y 3nalmente es una nov"sima realidad construidaque el investigador acaba de inaugurar con su discurso que se sostendren el tiempo mientras alguien repare en ella. 4a supervivencia de un textoes enteramente imprevisible. 4a estimular tanto el cr$dito como eldescr$dito especialmente si resulta superada por otros textos que paranuestra 'ortuna o desgracia ya se estn escribiendo. 2ero ser suco&erencia su lgica y su elegancia la que eventualmente lo conservaren la memoria o provocar la alegr"a de re1descubrirlo. 4a bsqueda de unargumento consistente acerca de la conducta social de la poblacin la
actividad el escenario o la institucin que estudiamos parece estar%aqueada por obstculos epistemolgicos mayores que el imperio delsentido comn. Iustamente es el imperio de la teor"a cient"3ca el queacec&a al investigador. El riesgo no est tanto en el campo como en sugabinete. Ptros problemas pueden presentarse en el proceso de lanarracin. ! manera de e%emplo ya que no tratar$ con ms detalle estepunto anotar$ uno que reside en la descripcin a partir de observacionesy entrevistas: que el discurso del narrador de'orme el sentido impl"cito enla actuacin o los discursos de los entrevistados Este autor le daimportancia al signi3cado que poseen los datos en s" mismos. @onsidera
que en la sociolog"a cuantitativa los datos que el socilogo encuentraconllevan en s" mismos muy poco signi3cado. Depende del socilogo elcon'erir contenido a los datos que no lo tienen lo que lo coloca en laposicin de con'erir signi3cado al caos vac"o de contenido de lasapariencias una tarea que &istricamente &a sido la de las cienciasnaturales. May sin embargo una leve di'erencia entre la ciencia natural yla ciencia social: los ob%etos que estudia la sociolog"a &ablan. Mastapiensan.erteaux argumenta que el socilogo debe aprovec&ar el conocimiento ylas de3niciones que los individuos desarrollan sobre la sociedad porquesaben muc&o acerca de lo que est pasando a veces muc&o ms que los
socilogos. 4os relatos de vida son una de las me%ores &erramientas paralograr la expresin de lo que la gente ya sabe acerca de la vida social. Enesta l"nea erteaux prosigue a3rmando que no obstante la sociolog"atiene algo que decir porque cada persona tiene un limitado campo depercepcin con di3cultades para acceder al conocimiento del todo y
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
28/94
muc&o ms a la comprensin del movimiento &istrico de ese todo. Desdeel punto de vista de nuestro propio argumento los puntos de contactoentre la escritura `cient"3ca[ y la `literaria[ no son desdeables. Hs anla convergencia y el tratamiento de muc&os problemas comunes puedenenriquecer al investigador1escritor. Lste tiene que responder a una seriede exigencias o reglas que son distintas a las del escritor1literario. 2ero ensu acercamiento los su%etos de su consideracin podr"a sentirse como enel teatro alternativamente espectador actor y autor.
CAP
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
29/94
que practicando al lado de una suerte de gu"a o entrenador que d$ ele%emplo y corri%a enunciando en situacin los preceptos directamenteaplicados a un casoparticular.G ; que F4os &istoriadores y los 3lso'os dela ciencia O y sobre todo los sabios mismos &an observado que unaparte muy importante del o3cio intelectual se adquiere a trav$s de modostotalmente prcticosA el espacio de la pedagog"a del silencio que da un
lugar d$bil a la explicitacin a los temas transmitidos es sin duda cadavez ms grande en una ciencia en la que los contenidos los saberes losmodos de pensar y de actuar son menos expl"citos menos codi3cadosG.4a enseanza de teor"a y de metodolog"a disociadas es una aberracinque 'cilmente puede llevar a 'ormar teorizadores que temerosos de laFcuanto'reniaG &agan poes"a meta'"sica o una utilizacin acr"lica de lossentimientos viscerales como 'uentes de evidencia o bien empiristaspuros productores de conocimiento estad"sticamente signi3cativo ysustantivamente irrelevante.S 4a preocupacin no es nueva muc&o
tiempo atrs @omte advert"a que FEl m$todo no es susceptible de serestudiado separadamente de las investigaciones en que se lo emplea: opor lo menos seria $ste un estudio muerto incapaz de 'ecundar el esp"rituque a $l se consagreG. May otras razones del 'racaso de la 'ormacin deinvestigadores sociales. Entre ellas quiero destacar la 'alta de experienciade investigacin de algunos docentes que dirigen investigaciones dealumnosA tambi$n la de muc&os evaluadores de los proyectos deinvestigacin que aspiran a obtener subsidios del @[email protected] o de losprogramas de becas de investigacin de las universidades o de los
programas de incentivos que se &an puesto en prctica en aos recientesen las universidades pblicas y privadas. 4a 'alta de compromiso con latarea de direccin de becarios y de investigadores %venes por parte de losdocentes es otra razn a agregar.Errores comunes en la Kormulacin de investigaciones sociales4as di3cultades en el camino de la 'ormacin de investigadores socialesson muc&as. [email protected] son los errores ms comunes entre quienes se inicianen la investigacin>
G" 7ormulacin de un ob!etivo tan amplio que no es susceptible de serinvestigado durante la vida 'til de un individuo.
6e trata de un error tan evidente que no creo requiera e%emplos. Esmuy 'recuente en los inicios de la experiencia de investigacin. @uantomenor la experiencia ms di'"cil es aceptar que no se puede estudiar todo*Fel mundo y sus contornosG acostumbro a decir en mis primeras clases/ yque &ay que acotarA tambi$n que la que uno planea no es la ltimainvestigacin de la vida que &abr tiempo y ocasin de perseguir laspreocupaciones en investigaciones 'uturas.
H" ?lanteo de ob!etivos especfcos no incluidos en el general o quepertenecen a otra investigacin.#n estudiante de una maestr"a en administracin pblica plante el
siguiente ob!etivo general: describir qu$ es y cmo es una crisis en elcontexto de una organizacin de3nida desde la perspectiva del actor.El ob!etivo especfco que propuso 'ue: elaborar un modelo de toma
de decisin espec"3co para situaciones cr"ticas. De acuerdo al ob%etivogeneral se entiende que el autor ten"a poco conocimiento acerca de cmo
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
30/94
viven los actores las crisis en las organizaciones y que en consecuenciadeber empezar por describir sus aspectos ms relevantes en quecondiciones surgen cmo se mani3estan a qui$nes involucran qu$consecuencias producen en diversos aspectos de la vida organizacionaletc$teraA adems de describir cmo las viven actores con diversascaracter"sticas de edad sexo antigNedad en la organizacin cargo oposicin en la estructura %errquica etc$tera.En lugar de ello el autor propone un ob%etivo espec"3co que 'ocalizaprimero en la elaboracin de un FmodeloG para lo cual se presupone queya dispone de una proli%a descripcin *que buscaba en el general/A ademsse re3ere a la Ftoma de decisionesG en situaciones de crisis lo que pocotiene que ver con Fqu$ esG y Fcmo esG una crisis *que se planteaba en elgeneral/ adems de que a&ora omite Fla perspectiva del actorG *queestaba presente en el general/.
I" 7alta de conciencia de que si no existen datos o no estndisponibles o que si las instituciones que los producen no permiten
el acceso para obtenerlos\ es imposible llevar a cabo lainvestigacin y que por lo tanto !unto con el problema a investigarhay que pensar en examinar la realidad de los datos.
J" :onusin entre produccin de conocimiento sobre la realidad yelaboracin de polticas y*o planes de accin para operar sobre ellao entre ob!etivos de investigacin y propsitos de largo plazo. 5ose trata de que la investigacin social no deba tener un propsito alargo plazo que suponga Fme%orarG Fmodi3carG FcambiarG lascondiciones de vida de la poblacin o las oportunidades que brinda
la sociedad o que suponga lograr una sociedad ms F%ustaG. 2ero setrata de no con'undirlos con la produccin de conocimiento vlidosobre algn sector o problema social. !s" proponer como ob%etivode una investigacin contribuir al me%oramiento de las relacionesentre el ciudadano y el poder legislativo nacional es digno delmayor elogio pero para lograrlo se necesita conocer por e%emplocun insatis'actorias son esas relaciones debido a qu$ causas paraqui$nes etc$tera. ; estos son ob%etivos de investigacin que llevana conocer a dar in'ormacin 'ctica para disear pol"ticas o
programas que reviertan la insatis'accin supuesto que esta exista.K" :onusin entre afrmaciones cticas y afrmaciones valorativas.2or muy loable que sea promover en aras de asegurar la igualdadde oportunidades para todos que en las 'amilias en que amboscnyuges traba%an y aportan al sostenimiento econmico del &ogarlos maridos deben compartir las tareas dom$sticas y del cuidado delos &i%os con sus esposas una cosa es expresar el valor y la otradescribir qu$ ocurre en los &ec&os en las 'amilias de FdobleproveedorG.
0" :onusin entre hiptesis como Dcon!eturaA a someter a prueba ehiptesis como DpresupuestoA o Dpunto de partidaA que orienta la
investigacin.Es &arto comn que los estudiantes con'undan el concepto de
FpresupuestoG terico con el de F&iptesisG. El primero alude a unconocimiento que se supone verdadero aunque se lo &aga de manera
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
31/94
provisoria y desde el cual quien &ace la investigacin mira a la realidadque estudia como quien se sube a una atalaya para ver el mundoalrededor. El segundo es una con%etura acerca de cmo es la realidad ycuya verdad o 'alsedad no se presume es decir que demanda sersometida a prueba emp"rica.
L"
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
32/94
?. 5o se puede ensear a investigar separadamente de la teor"a. 5o debeaspirarse a 'ormar metodlogos sino cient"3cos sociales que mane%en lateor"a y que conozcan las reglas de procedimiento para producirla.. 4a 'ormacin de investigadores es lenta como lo es la realizacin deinvestigacin dirigida a producir conocimiento. #n proyecto deinvestigacin tiene una duracin m"nima de un ao y en promedio dos.5o se debe pretender 'ormar investigadores de &oy para maana. May querecordar la experiencia de Rermani.4o dic&o impone responsabilidades a las instituciones a los docentes y alos alumnos.4as instituciones,+. Jienen que crear institutos de investigacin y promover seminarios depresentacin y discusin de los resultados de los estudios que susmiembros llevan a cabo.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
33/94
.Jienen que saber que sern examinados eternamente sea comosolicitantes de subsidios de postulantes a ingresar a programas einstituciones de 'ormacin como ponentes en %ornadas y congresos comoautores de art"culos publicados por los re'erees primero y por lectoresdespu$s etc$tera.. Jienen que cultivar la &umildad control de la calidad del dato y de la
interpretacin la tolerancia a la 'rustracin la capacidad de integrarequipos de traba%o.
Unidad #os
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
34/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
35/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
36/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
37/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
38/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
39/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
40/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
41/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
42/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
43/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
44/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
45/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
46/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
47/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
48/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
49/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
50/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
51/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
52/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
53/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
54/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
55/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
56/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
57/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
58/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
59/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
60/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
61/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
62/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
63/94
Capitulo &eis8 /ormulacin de 9ip
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
64/94
tesis
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
65/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
66/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
67/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
68/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
69/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
70/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
71/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
72/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
73/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
74/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
75/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
76/94
Capitulo 8: seleccin de muestra
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
77/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
78/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
79/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
80/94
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
81/94
arc&ivos mapas los cuales son muy tiles como marco de re'erencia enmuestras de racimos el mapa permite ver la poblacin y su situacin geogr3ca.olmenesA periodos registrados :
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
82/94
2adua C El @uestionario
Hotivacin en el entrevistado y el cuestionario como una unidad
El respondente de una entrevista puede tener un alto o ba%o grado demotivacin para colaborar y contestar di'. 2reguntas. 4a motivacindepende de 'actores tales como ob%etivo del estudio quien lo patrocina eltipo de preguntas disponibilidad del su%eto y duracin de la entrevistaentre otros. !dems de estas causas que se re3eren a la entrevista comoproceso encontrndose dos 'actores de importancia estos son : el ordende las preguntas y el tamao del cuestionario.
El orden de las preguntas: lo primero que el entrevistador debe &acercuando la entrevista &a comenzado es obtener que el respondente serela%e y tenga con3anza en el entrevistador. 2ara &acer ms 'cil esto
necesitaremos un tipo especial de preguntas con que iniciar elcuestionario.
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
83/94
Es importante recordar en todo los casos que las preguntas se presentan%untas en campos de intereses similares. May una bater"a de preguntasrelativas a ocupaciones otra a medios de comunicacin de masas nivelde vida consumos en la 'amilia etc. !lgunas bater"as de "tems sepresentan como escalas en &o%as separadas o en otros m$todos especialesque describiremos ms adelante. En estos casos es evidente que los "tems
representan el mismo campo. En algunos casos el investigador debe elegirrepetir un campo de interrogantes antes y despu$s de una bater"a depreguntas. Esto naturalmente con el ob%eto de encontrar alguna ligaznentre los di'erentes campos o solo veri3car la con3abilidad de lasrespuestas.
El tamao del cuestionario: un cuestionario demasiado corto lleva a unap$rdida de in'ormacin y no da tiempo al respondiente paracompenetrarse del problema. Existen algunos casos en los que la
in'ormacin que se necesita es limitada y las entrevistas por loconsiguiente deben ser cortas para ser econmicamente accesibles. 2orotro lado un cuestionario demasiado largo tampoco es aconse%able ya quepodr"a ser di'"cil mantener en un nivel adecuado de inter$s delentrevistado. !unque la entrevista no &aya sido traumtica para elrespondiente de%a el recuerdo de la p$rdida de tiempo1 por lo tanto el (puede negarse a una 'utura entrevista. May gastos proporcionalmenteexcesivos y bastantes di3cultades en su mane%o en comparacin a lasventa%as que o'rece sobre un estudio de tamao mediano. En algunos
casos la %usti3cacin de un estudio extenso se basa en el tipo de anlisisque por ultimo ser e'ectuado. 4a multiplicacin de preguntas que no setiene previsto analizar produce p$rdidas de tiempo a veces la extensindel cuestionario invita a los respondientes a rec&azar la entrevistassigni3ca mayores costos y a la larga la mayor"a de las veces terminan sinser utilizadas ya que despu$s del primer anlisis de datos se depositanlos cuestionarios en algn lugar en el que son intiles.
Espacio para las preguntas en el cuestionario: el con%unto total delcuestionario comprende:
a1 #n subcon%unto mayor en el que se registran las preguntas y lasrespuestas
b1 #n subcon%unto menor que ocupa las primeras y las ltimas paginasdel cuestionario que contiene in'ormacin de registro de la unidadas" como comentarios e in'ormaciones de los entrevistadores.
May respuestas cerradas o abiertas.
Espacio para el empadronamiento general en el cuestionario
El espacio para el empadronamiento general en el cuestionario se &ace enla primera pagina y en la ultima. En este espacio el entrevistador y el
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
84/94
investigador registran los datos de importancia para la entrevista. Estosdatos pueden ser conocidos de antemano ser obtenidos durante laentrevista o agregados despu$s en la comprobacin y proceso decodi3cacin.
4as ultimas paginas del cuestionario: en estas pginas el investigador
debe registrar todas las preguntas que el entrevistador debe contestar deacuerdo con las circunstancias de la entrevista tales como la manera enque el entrevistado recibi la entrevista grado de motivacin de laentrevista y grado en el ( se encontr en la entrevista y si 'ue o noperturbada por 'actores del ambiente en que se desarrollo.
2uede ser recomendable que el investigador agregue algunas pginas enblanco al 3nal del cuestionario en las cuales el entrevistador presente suin'orme acerca de la entrevista. Esto es como 'ue recibido y en qu$ 'orma
contino la entrevista. Este in'orme es un documento valioso para elinvestigador porque es una excelente manera de conocer las actitudes del( con respecto a la investigacin
1 El investigador puede %uzgar la calidad del entrevistador y controlarcaso de 'alsi3cacin o total o parcial.
1 El in'orme puede servir como ayuda en la categorizacin dealternativas de respuestas de algunas preguntas.
1 Macer de cada entrevista un caso ms cient"3co.
Di'erentes tipos de preguntas
La pregunta cerrada: la pregunta cerrada simple
Jampoco lo de3nimos cualquier pregunta para la cual las posibilidades derespuestas estn limitadas a dos o tres alternativas es una preguntacerrada simple . e%m. #sted traba actualmente 11111111111111 si no.
enta%as es muy 'cil de registrar interpretar codi3car y analizar no
necesita entrevistados muy entrenados1
Desventa%as: su 'orma impide una clasi3cacin ms 3na. 4as respuestasque se encuentran %ustamente en el borde de dos alternativas tienden aser 'orzadas en alguna de las dos categor"as1 este tipo de preguntas tieneque ser seguido por aclaraciones en las instrucciones dada alentrevistador.
4a pregunta cerrada con mltiples respuestas: la pregunta con mltiplesrespuestas es vulgarmente llamada pregunta de ca'eter"a por causa de suseme%anza con la situacin que se produce en algunos lugares donde elcliente tiene que escoger entre varias alternativas de platillos. El (. tieneque escoger una o ms alternativas en una pregunta de ca'eter"a.enta%as: las preguntas de este tipo tienen ms posibilidades de
7/21/2019 Metodologa de Investigacin II
85/94
respuestas que la pregunta cerrada con dos alternativas y da laoportunidad de ampliar la in'ormacin por eso.1 es 'cil de codi3car yanalizar en su simple 'orma.
Desventa%as: en muc&as ocasiones es di'"cil obtener la categor"a derespuesta adecuada. En el pretest las preguntas de ca'eter"a multitud de
veces tienen la 'orma de preguntas abiertas que se analizaran yclasi3caran en las alternativas buscadas. Huc&as respuestas puedencomplicar el anlisis de la pregunta.
La pregunta aierta: en la pregunta abierta el numero de alternativasde respuestas posibles es prcticamente in3nito. En algunas ocasiones (tiene muc&o que decir y continuara con la respuesta alrededor de unosdiez minutosA entre otros casos tiene di3cultad para decir algo. 4a&abilidad del entrevistador es importante en las preguntas abiertas. @asi
siempre el entrevistador &ace un 'ollo1up pone preguntas adicionales opreguntas que pueden clari3car ms la respuesta.
enta%as: buena comprensin de los motivos y grado de compromiso del (.me%or contacto entre el ( y el entrevistador. 8ncremento de la motivacinpara la entrevista.
Desventa%as: en algunas ocasiones di3cultad de parte del ( paracontestar cuando no tiene la respuesta lista. Di3cultad para lasanotaciones e interpretaciones. Janto como para clasi3car las categor"as
para el cdigo.
Utiliacin de preguntas cerradas 9 aiertas en con!unto
En general esta manera de presentar las preguntas evita interpretacionesambivalentes y las &ace ms 'ciles de registrar al ordenar los di'erentescampos de preguntas con arreglo a la manera lgica de pensar primeroen el rea ms grande *si lee o no diarios/ despu$s preguntando porcampos ms restringidos y as" sucesivamente. . !unque en el e%emplo es
claro que &abr algunas di3cultades en la categorizacin de las preguntasabiertas podremos no obstante obtener un conocimiento ms pro'undo dequ$ signi3car para el ( leer diarios. 2ara algunos ( leer el diario puedesigni3car leer solam