Se trata sobre la triangulación como una estrategia en el proceso de investigación
- 1. METODOLOG A DE LA INVESTIGACIN ING. ALEXANDRA GONZ LEZ
ERAS
2. CLASE Nro 2 La Triangulaci n en el proceso de investigacin 3.
Fuente: Denzin (1970) y Rodr guez Ruiz (2005) 4. En la Triangulaci
n de datos 5. La Tria ngulacin de datos
- Realiza el empleo de distintas estrategias de recogida de
datos.
- Verifica las tendencias detectadas en un determinado grupo de
observaciones.
- La confrontacin de datos puede estar basada en criterios
espacio-temporales y niveles de anlisis.
- Existen distintos niveles de triangulacin: nivel de anlisis
agregado, interactivo y colectivo.
6. En la Triangulaci n de datos
- En el anlisis agregado se recopilan las caractersticas de un
fenmeno sin tener en cuenta los vnculos.
- En anlisis interactivo la unidad de observacin, ms que la
persona o grupo, es la interaccin. Se tienen en cuenta las redes
existentes entre individuos y grupos.
- En el anlisis colectivo se lleva a cabo un estudio
estructural-funcional. La unidad de observacin es el grupo. Se
distingue entre el anlisis ecolgico, institucional, cultural y de
unidades societales.
7. La Triangulaci n de Investigadores 8. La Triangulaci n de
Investigadores
- Consiste en el empleo de una pluralidad de observadores frente
a la tcnica convencional de un observador singular.
- Este tipo de triangulacin incrementa la calidad y la validez de
los datos al eliminar el sesgo de un nico investigador.
- Este tipo de equipos permite incrementar el repertorio de
metodologas disponibles en la medida en que se unen observadores
con conocimientos distintos procedentes de diversas
disciplinas.
9. La Triangulaci n de teoras 10. La Triangulaci n de teoras
- Permite el uso de distintas perspectivas tericas para analizar
un mismo grupo de datos.
- La triangulacin terica est orientada al contraste de hiptesis
causales rivales (Smith, 1975).
- Es evidente que confrontar distintas teoras en un mismo grupo
de datos permite una crtica eficiente coherente con el mtodo
cientfico.
11. Para hacer una Triangulaci n de Teoras
- L stese todas las proposiciones tericas en un rea
determinada.
- Elabore una lista de interpretaciones para cada una
- Determine qu relaciones empricas supuestas existen
realmente.
- Desprecie las proposiciones e interpretaciones que no resisten
el contraste emprico.
- Seleccione las mejores interpretaciones.
- Enumere las proposiciones contrastadas.
12. Con la Triangulaci n terica
- Se confirma o niega un mayor nmero de proposiciones
tericas.
- Se tiene en cuenta un grupo ms amplio de interpretaciones.
- Este tipo de triangulacin contempla proposiciones que
contradicen los sistemas tericos imperantes. Por lo que las
explicaciones alternativas son tenidas en cuenta desde el
inicio.
13. Triangulaci n de Mtodos 14. Triangulaci n de Mtodos
- Su fundamento radica en la idea de que los mtodos son
instrumentos para investigar un problema y facilitar su
entendimiento.
- Las tcnicas cuantitativas y cualitativas son en consecuencia
complementarias y la habilidad de combinarlas permite aprovechar
los puntos fuertes de cada una de ellas y cruzar datos
15. Triangulaci n de Mtodos
- Un ejemplo de triangulacin metodolgica se da por el uso de la
tcnica de la encuesta y la observacin en una investigacin.
- Ofrece la oportunidad de mejorar el diagnstico organizativo
sintetizando los resultados derivados de la utilizacin de mltiples
mtodos cientficos en una interpretacin vlida y coherente
16. Triangulaci n de Mtodos 17. En la Triangulaci n de Mtodos
18. En la Triangulaci n de Mtodos
- Utiliza mltiples variedades de un mismo mtodo dado para
recopilar e interpretar datos.
- Est dirigida a verificar la consistencia interna y la
fiabilidad.
- Un ejemplo de la misma sera el test-retest.
La triangulacin intramtodos : 19. La triangulacin intramtodos :
20. En la Triangulaci n de Mtodos
- Mide el grado de validez externa de los datos.
- Trata de comprobar que los resultados no son consecuencia del
uso de un mtodo particular. Para ello estudia un fenmeno mediante
el empleo de mtodos cuantitativos y cualitativos.
- Cada uno de los mtodos debe generar un estudio completo en s
mismo. A su vez, debe indicar la naturaleza y direccin del
siguiente
La triangulacin interm todos: 21. En la Triangulaci n de
Mtodos
- Utiliza mtodos cualitativos y cuantitativos al mismo tiempo. La
interaccin entre mtodos es por lo tanto limitada.
- La triangulaci n de Intermtodos secuencial:
- Los resultados de un mtodo son esenciales para poner en marcha
el siguiente.
La triangulacin interm todossimult nea : 22. En la Triangulaci n
Intermtodos:
- Un mtodo cuantitativo preceder a la utilizacin de un mtodo
cualitativo (Quan a Qual).
- Es conveniente que se rena los requisitos necesarios para
manejar ambos tipos de tcnicas.
- Hay que tener en cuenta que desde las primeras etapas de la
investigacin debern contemplarse tambin aspectos cualitativos, ya
que las variables de los estudios cuantitativos no son "causas
reales" de los fenmenos y pueden llevar a una simplificacin de la
realidad
La direccin terica de la secuencia de triangulacinDEDUCTIVA 23.
En la Triangulaci n Intermtodos:
- La metodologa cualitativa ser la que oriente el desarrollo de
la investigacin cuantitativa (Qual a Quan).
- Datos y categoras cualitativas se incluyen como categoras
nominales en tcnicas de investigacin cuantitativas como la
encuesta. Un ejemplo de ello son los estudios piloto que se
utilizan para la elaboracin de cuestionarios.
- Tampoco puede olvidarse que las revisiones de la literatura o
estados del arte constituyen una tcnica de investigacin cualitativa
que establece los fundamentos conceptuales y de significado de
cualquier estudio cuantitativo.
La direccin terica de la secuencia de triangulacinINDUCTIVA 24.
En la Triangulaci n Intermtodos: 25. En la Triangulaci n
Intermtodos: 26. En la Triangulaci n Intermtodos: 27. En la
Triangulaci n Intermtodos: 28. La triangulacin como estrategia de
investigacin
- El principal objetivo de todo proceso de triangulacin es
incrementar la validez de los resultados de una investigacin
mediante la depuracin de las deficiencias intrnsecas de un solo
mtodo de recogida de datos y el control del sesgo personal de los
investigadores
29. Cu l es la utilidad de laVALIDEZ en una investigaci n ? 30.
Procedimientos que garantizaran maximizar la validez o el xito en
la triangulacin
- Efectuar un anlisis cuidadoso de cada mtodo, en relacin a otros
mtodos, y tambin respecto de las demandas en el proceso de
investigacin.
- Precisar qu y cuantos mtodos han de emplearse, esto acorde con
la informacin que se requiera para esclarecer el problema.
- 3. Que la creacin de una teora o las interpretaciones respecto
de un fenmeno puedan vincular tipos de variables accesible solo
para una aproximacin, frente a lo que se requiere una serie de
mtodos de recogida de datos vinculados entre s. Esto, para recoger
la significatividad de los tipos de variables.
31. Procedimientos que garantizaran maximizar la validez o el
xito en la triangulacin
- Que los distintos mtodos estn midiendo o dando cuenta de un
mismo concepto terico o de una misma problemtica.
- Efectuar la recogida de informacin de forma escalonada, de
manera que la informacin ms vulnerable a la influencia del
investigador o de los investigados se recolectada primero
(recatividad).
- 6. Dividir las muestras en submuestras, u obtener varias
muestras con aplicaciones de tcnicas distintas de recogida de
informacin, evitando el efecto de un mtodo sobre otro evitar
trasmisin de sesgos desde las distintas unidades-.
32. Consideraciones:
- Algunos autores como Blaikie (1991) consideran que nicamente la
triangulacin de datos e investigadores responden al concepto de
triangulacin en su sentido originario. Slo en estos casos las
distintas medidas son de la misma naturaleza y estn basadas en la
misma ontologa y epistemologa.
- Los "escpticos" de la triangulacin tal y como fue propuesta por
Denzin (1970) sostienen que la triangulacin terica y metodolgica no
reducen necesariamente los sesgos ni incrementan la validez.
- En su opinin los enfoques multi-tericos y pluri-metodolgicos
proporcionan ms informacin, pero no garantizan la mayor precisin de
la misma. Consideran necesario, por lo tanto, definir combinaciones
apropiadas e inapropiadas de mtodos y fuentes de datos de acuerdo
con los presupuestos ontolgicos y epistemolgicos de la
investigacin.
33. Referencias
- Bericat, E. (1998). La integracin de los mt o dos cuantitativo
y cualitativo en la investigacin social. Significado y medida.
Barcelona: Ariel.
- Cantor Guillermo (2002)L a Triangulacin Metodolg i ca en
Ciencias Sociales .Cinta de Moebio: Revista Electrn i ca de
Epistemolog ad e Ciencias Sociales, No. 13.
- Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book.
Aldine Publishing Company. Chicago.
- Pereyra, Liliana E.(2007), Integraci n de Metodolog a
sCuantitativas y Cualitativas: T c n icas de Triangulaci n. http://
www.eco.unc.edu.ar/ief/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf
-
- Rodr g u ez Ruizs car (2005) L a Triangulacin como Estrategia
de Investigacin en Ciencias Sociales Revista de Investigacin en
Gestin de la Innovaci y Tecnolog
a.http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
- Sampieri Roberto y Otros,(2003) Metodo loga de la Investigacin,
Edit. McGrawHill Tercera Edicin
- Ejemplo intra mt o do:D a z , Margarita,Fernando Ferrero, C D a
z , P Caro, MI Stimolo (2005) A n l isis del desempleo urbano a
trav s de un estudio comparativo de mt o dos de clasificacin
Revista de Econom a y Estad s t ica, -eco.unc.edu.ar