Author
yennyfer-cr
View
222
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Guia Académica
PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
Gua Acadmica
GUIA ACADMICA
Pensamiento Administrativo
Autores:
Luis Carlos Molina Cely
Omar Esteban Murcia Lpez
Cristian David Miranda Mahecha
Yennyfer Styffen Castro Rico
Docente:
Wilson Fernando Salgado
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Econmicas
Programa de Administracin de
Empresas
Villavicencio, Meta
2015
PRESENTACIN
Este trabajo lo realizamos
estudiantes de primer semestre del
programa de Administracin de
Empresas de la Facultad de
Ciencias Econmicas de la
Universidad de los Llanos, nuestro fin
es mostrar objetivamente las
diferentes temticas que abarca el
Pensamiento Administrativo.
En las prximas pginas encontrar
la descripcin y anlisis de las
diferentes teoras y escuelas
administrativas que han definido el
pensamiento administrativo a travs
de la historia de la humanidad.
Agradecemos a Dios y a nuestro
docente Fernando Salgado, quien
dispuso de su criterio y
profesionalismo para encaminarnos
en la creacin de esta gua como
un recurso didctico para aprender
de manera prctica, el arte, ciencia
y tcnica de la Administracin.
Att. Los Autores
2
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIN Los antecedentes ms antiguos de
administracin se remontan al nacimiento
del ser humano y a las formas primitivas de
organizacin.
En las antiguas agrupaciones exista un
Jefe primitivo (lder) que era el que
tomaba decisiones y se impona a los
dems por su fuerza, por su destreza, o por
ser astuto y arriesgado.
La mujer se dedicaba a la agricultura, la
alfarera y las artes de hilar y de tejer,
mientras el hombre atenda a los animales,
el pulimiento de pierdas y la construccin
de herramientas, lo que nos muestra un
primer nivel de divisin de trabajo y
especializacin, dos caractersticas
fundamentales en la administracin.
EGIPTO
Se sabe que el antiguo Egipto manejaba
un sistema estatal centralizado, basado
econmicamente segn las condiciones
del rio Nilo; posean un sistema social
poltico y administrativo as:
La agricultura y la ganadera fueron las
riquezas principales, la sociedad egipcia
desarrollo formas industriales como la
explotacin de canteras, la minera, la
albailera, la alfarera y carpintera, la
navegacin y el comercio tuvieron un
gran desarrollo por parte de los egipcios,
consolidndose como un sistema
evolucionado para su poca por su alto
grado de unificacin y centralizacin.
MESOPOTAMIA
Los sumerios habitantes de sumeria
(Mesopotamia) construyeron las primeras
ciudades del mundo cinco mil aos antes
de Cristo. Basaban su economa segn los
ros Tigris y ufrates, y debido las pocas
lluevas desarrollaron un sistema de
administracin acorde al
aprovechamiento de sus recursos.
El estado regulaba las tenencias de las
tierras, la labranza, las siembras, la
recoleccin y dems actividades
agropecuarias; con ellos naci la escritura,
que fue la base de su sociedad.
Adoptaron un sistema para registrar sus
transacciones comerciales, establecieron
las pesas y medidas que aun hoy se usan,
adems, usaron un calendario con el ao
distribuido en 12 meses y crearon el primer
cdigo civil y comercial, el CDIGO DE
HAMMURABI, el cual regulaba su actividad
econmica, penal, la vida civil y la forma
de administracin.
Faran
Ministros
Gobernantes
EGIPTO
2
BRAHAMANES -Sacerdotes-
OCHIATRIAS -Guerreros-
VASIAS -Agricultores y comerciantes-
SUDRAS -Esclavos-
INDIA
El aspecto ms representativo de la
antigua india fueron sus clases sociales,
con una clase social que contaba con
todo tipo de privilegios, los BRAHAMANES
(sacerdotes), seguan los guerreros
OCHIATRIAS de donde salan los reyes y
altos funcionarios, luego los VASIAS
dedicados a la agricultura, industria y
comercio y finalmente los SUDRAS, que
eran los sirvientes.
La india estaba dividida en estados al
mando de gobernadores sometidos al
poder central, este sistema garantizaba la
uniformidad organizacional del gobierno.
Es de anotar que el sistema de clases
sociales o Castas, an est vigente en la
India.
ANTIGUA CHINA
Tenan una organizacin poltica y
administrativa de un gobierno matriarcal,
luego evoluciono a una organizacin
feudal, prncipes con poderes en sus
territorios pero que rendan tributo a un rey.
En el ao 551 antes de cristo, apareci el
filsofo CONFUNCIO, orientando sus
enseanzas al arte de gobernar y a los
asuntos de la administracin. Defini
principios aplicables a la administracin:
Los gobernadores o administradores
deben tener un conocimiento
amplio de las condiciones del
territorio
La solucin de problemas buscando
ante todo el bien comn
Los gobernadores deben ejercer su
oficio con vocacin, sin preferencias
ni parcialidad
El gobierno debe fomentar el
bienestar econmico del pueblo
Los gobernadores deben su funcin
sin cansancio ni reposos
Los administradores deben atender
con esmero desde las cosas ms
pequeas hasta las ms importantes
TEORAS FILOSFICAS Y POLTICAS EN
GRECIA
La Administracin en Grecia estuvo
marcada por las obras de Scrates, Platn
y Aristteles, que dejaron ideas sobre el
origen y fines del estado, favorecieron las
artes, el desarrollo industrial y el comercial,
profundizando en conceptos sobre
economa, propiedad privada y
organizacin social.
Gracias a sus pensadores, legisladores y
gobernantes podemos deducir teoras,
principios y prcticas administrativas que
INDIA
3
constituyen antecedentes valiosos para las
concepciones administrativas modernas:
La divisin del trabajo fue una
preocupacin de los griegos como base
para concebir una sociedad
administrable.
Aristteles fue el primero en plantear la
organizacin del estado en tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.
Platn hizo de las diferentes formas de
gobierno, agrupndolas y definindolas
de la siguiente forma:
1. Aristocracia: gobierno de los filsofos
sabios que por conocer la verdad y
poseer el conocimiento del estado
pueden realizar un buen gobierno
2. oligarqua: gobiernos de unos pocos
en quienes se concentra el poder
3. monarqua: un territorio cuyo poder
poltico est radicado en cabeza de
un gobernante absoluto que se
supone que tiene a su cargo el
bienestar de la sociedad
4. Democracia: gobierno por consenso
de todos
ROMA
Los diferentes periodos de la historia
romana son LA MONARQUIA (573 510
A.C) LA REPUBLICA (510 - 31 A.C) Y EL
IMPERIO (31 A.C HASTA EL 476 D.C)
Desde los diferentes periodos, el estado
romano se caracteriz por una
organizacin administrativa con una
estratificacin de cargos y dignidades la
cual posee la siguiente clasificacin:
PATRICIOS
Ciudadanos nobles
descendientes de los
fundadores de roma,
aristocracia romana de la cual
sala los reyes
GENTES Representantes de los partidos
CURIA Era un cuerpo formado por
representantes de las gentes
SENADO
Aristcratas que tenan la
facultad de nombrar al rey y
vetar el nombramiento de
militares , jueces y sacerdotes
EDILES
Funcionarios pblicos
responsables del orden en las
calles y mercados
PRETORES Funcionarios que administraban
la justicia civil
CUESTORES Administraban los impuestos y
finanzas
TRIBUNOS Voceros del pueblo
Existi el DERECHO ROMANO que rega las
instituciones polticas, las regulaciones
sobre la familia y la sociedad, las
obligaciones y contratos civiles, los
contratos mercantiles y el ejercicio del
comercio, la propiedad, la industria y los
procedimientos gubernamentales.
Los romanos hicieron un esfuerzo por
establecer reglamentaciones del trabajo y
de las actividades del estado que dejaron
orientaciones y pautas para la
administracin del futuro.
EDAD MEDIA
La edad media va desde el siglo IV hasta
el siglo XV; durante este periodo la
sociedad europea desarroll las siguientes
caractersticas:
El feudalismo como sistema de organizacin poltica y econmica
La formacin de los gremios artesanales y de comerciantes
4
La aparicin de los burgos o ciudades comerciales
La organizacin y expansin de la iglesia catlica
Feudalismo:
Sistema de tierras donde ejerca su
dominio un seor conocido con el nombre
de seor feudal. Los feudos se dividan en:
Tierras seoriales: eran explotadas
directamente por el seor, donde
trabajaban los siervos como pago
de proteccin que les daba el seor.
Tierras censuales: eran las que el
seor prestaba a los campesinos a
cambio de tributos y proteccin.
Tierras comunales: eran bosques y
pastos, explotados por el conjunto
del seor y habitantes de la aldea.
GREMIOS ARTESANALES Y
SOCIEDADES COMERCIALES
Un modelo de organizacin y distribucin
del trabajo, surge cuando se consolidan
las ciudades, en las cuales predominaba
la actividad comercial y el trabajo
artesanal.
La estructura de los gremios de artesanos
comprenda a los maestros, aprendices y
jornaleros; tenan sus propios estatutos por
los cuales se regan y ejercan el control de
la industria artesanal y comercial.
EDAD MODERNA Y POCA
CONTEMPORNEA
La edad moderna comienza en 1492 con
el descubrimiento de amrica y se
complementa con la revolucin francesa
en 1789, luego de la revolucin francesa
viene la edad contempornea, donde se
impuls el mundo con el cristianismo y el
comercio.
Burgo Medieval
Cuando el comercio y la artesana fueron
tomando fuerza, se fueron creando
ciudades o burgos, as se fue separando el
trabajo entre la ciudad y el campo, en
cada burgo haba una comuna que
administraba los servicios de la ciudad.
Estas comunas actuaban como cortes
para hacer justicia, la ciudad era
gobernada por el burgomaestre.
Iglesia Catlica
La iglesia configuro un sistema
centralizado, con un jefe a la cabeza,
ejerci muchos siglos el gobierno
eclesistico y el gobierno civil dentro de los
territorios que posea.
Las caractersticas del sistema
administrativo de la iglesia son:
1. un sistema de autoridad
jerarquizada por niveles
2. la promocin sistemtica de sus
autoridades
3. controles con base en la distribucin
geogrfica
4. formacin especializada en sus
miembros
5. utilizacin de asesores y consejeros
por reas especificas
6. distribucin del trabajo
EXPANSIN MERCANTILISTA
Mercantilismo Su afn Conseguir utilidades
Sistema econmico que se enfoc en el comercio entre naciones y sus colonias
Qu Busca?
Metales preciosos, riquezas
Gracias al descubrimiento de las nuevas tierras
Fortalecimiento del estado con llevo a Debilidad de la iglesia feudales y
organizaciones
Surgen Pierde poder
-el empresario
-los barrios
-sistemas de seguros
REVOLUCIN INDUSTRIAL
Fue el nombre con el cual se conoci la
sustitucin de trabajo humano por la
maquinizacin de los oficios y la
manufactura, generando cambios en la
organizacin del trabajo y
transformaciones en la sociedad de los
siglos XVIII y XIX.
La aplicacin de la fuerza motriz a la
industria presento una serie de hechos
cuya influencia se ve en la economa de
nuestros das, los individuos convertidos en
obreros tuvieron que ir a las fbricas, se
produjeron cambios muy bruscos en el
proceso del trabajo debido a las
preferencias de la maquinas que
producan con mayor rapidez, mayor
cantidad y mejor calidad.
La sustitucin de la fuerza animal o del
musculo humano por la mayor potencia
de la mquina de vapor (y posteriormente
por el motor) que permita mayor
produccin y economa.
Aparecieron nuevos estilo de direccin y
nuevos comportamientos en donde la
importancia que se daba a la mquina y
a los procesos tcnicos.
Comunica-ciones
Telefnicas
Energa Electrica
Conflictos Sociales
Mquina de Vapor
LA TERCERA OLA Autor: Alvin Tofler
Es un libro que nos habla acerca del fin de
la era industrial y de cmo se debe
trasformar y adaptar la educacin a la
nueva era informtica y tecnolgica.
PRIMERA OLA
Va del ao 8000 a.C. hasta el siglo XVII.
Nace con la revolucin agrcola en donde
la humanidad encuentra formas ms
eficientes de conseguir alimento, se crea
el comercio de autoconsumo y van
surgiendo aldeas. La nica forma de
energa era el trabajo fsico.
SEGUNDA OLA
Est caracterizada por la revolucin
industrial, surge entre 1650 y 1750. Nace la
mquina de vapor y la imprenta dejando
como consecuencia el desempleo de
muchos trabajadores. Empieza la
explotacin de los recursos naturales y
surgen los conceptos de productor y
consumidor. La comunicacin se vuelve
mucho ms fcil y eficaz. En esta surgen
las grandes empresas que se encargan de
producir productos u ofrecer servicios a
gran escala.
TERCERA OLA
La economa cambia, se producen miles
de objetos diversificados de consumo
masivo y no propio, se empieza a usar ms
la mente creando medios cibernticos
para la comunicacin. El entorno familiar
pas de estar siempre unido como en la
1ra y 2da Ola a haber familias
incompletas. La necesidad de relacionarse
disminuye por la ciberntica pero la
comunicacin es masiva ya que es ms
fcil enterarse de lo que pasa en cualquier
parte del mundo de forma detallada.
REVOLUCIN INDUSTRIAL
ESCUELA CLSICA DE LA
ADMINISTRACIN La Escuela Clsica de la Administracin est compuesta por la Teora Clsica y la Teora
Cientfica:
TEORA CIENTFICA
La teora cientfica es un modelo que aplica los mtodos de la ciencia a los problemas de la
administracin, que son principalmente la observacin y la medicin. El enfoque es el
mtodo, y fue diseada de obrero a gerente, debido su nfasis en las tareas.
La escuela de la administracin cientfica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el
ingeniero mecnico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la
moderna Teora General de la Administracin (TGA).
Frederick Winslow Taylor
Naci el 20 de marzo de 1856 en Filadelfia, Pensilvania, Estados unidos, muri 21 de marzo
de 1915 a la edad de 59 aos en Filadelfia, Pensilvania. Creci en una familia de principios
rgidos y disciplina dura, con una mentalidad de admiracin al trabajo y al ahorro.
En 1878 efectu sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del
acero. Consecuente con esto hizo una serie de estudios analticos sobre tiempos de
ejecucin y remuneracin del trabajo. Afirma que "el principal objetivo de la administracin
debe ser asegurar el mximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el
empleado"
Principios Fundamentales
La teora est compuesta por cuatro principios fundamentales propuestos por F. Taylor:
Planeacin Preparacin Direccin Control
1. Principio de planeacin: la gerencia pas de lo emprico a lo prctico puesto que
anteriormente los trabajadores realizaban su labor en base a lo que vean y ahora optaron
por crear un mtodo cientfico a seguir por los empleados
2
2. Principio de la preparacin: la gerencia lleva a cabo un proceso de seleccin y
capacitacin del personal de acuerdo con sus aptitudes y experiencias en el cargo a
desempear
3. Principio del control: la gerencia creo una manera de manejar el trabajo realizado por
los operarios llevando as un proceso de supervisin
4. Principio de la ejecucin: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades,
para que la ejecucin del trabajo sea disciplinada.
Organizacin Racional del trabajo (ORT)
La ORT es la principal caracterstica de esta teora y es la concepcin de cambiar la forma
rudimentaria de la ejecucin de las tareas por una completamente estructurada y
analizada.
La Organizacin Racional del trabajo se caracteriza por:
Tiempos y movimientos
Para Taylor y sus seguidores, el instrumento bsico para racionalizar el trabajo en los obreros
era el estudio de tiempos y movimientos. Partiendo de esta premisa, comprob que el
trabajo puede efectuarse mejor y ms econmicamente mediante el anlisis del trabajo,
esto es, de la divisin y subdivisin de todos los movimientos necesarios para la ejecucin de
las diversas operaciones de una tarea.
Los objetivos del estudio de tiempos y movimientos eran los siguientes:
ORT
Tiempos y movimientos
Fatiga Humana
Divisin del Trabajo
Homo Economicus
Supervisin Funcional
Estandarizacin
3
1. Eliminacin de todo desperdicio de esfuerzo humano.
2. Adaptacin de los obreros a la propia tarea.
3. Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor sus trabajos.
4. Mayor especializacin de las actividades.
5. Establecimiento de normas bien detalladas para ejecutar el trabajo.
La consecuencia directa de la eficiencia es la productividad, que puede definirse como la
elaboracin de una unidad de producto por unidad de tiempo; en otros trminos, es el
resultado de la produccin de alguien en un determinado periodo. Cuando mayor sea la
eficiencia, mayor ser la productividad.
Fatiga humana
Para Gilbreth, el estudio de los movimientos tiene una triple finalidad: evitar los movimientos
intiles en la ejecucin de la tarea; ejecutar con la mayor economa posible (desde el
punto de vista fisiolgico) los movimientos intiles; dar a los movimientos seleccionados una
secuencia apropiada.
En resumen, se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth
propuso algunos principios de economa de movimientos que pueden clasificarse en tres
grupos:
1. Relativos al uso del cuerpo humano.
2. Relativos a la distribucin fsica del sitio de trabajo.
3. Relativos al desempeo de las herramientas y del grupo.
Divisin del trabajo
Una de las consecuencias del estudio del tiempos y movimientos fue la divisin del trabajo y
la especializacin del obrero con el fin de elevar su productividad, se lleg entonces a la
conclusin de que el trabajo de cada persona debera, en la medida de lo posible, limitarse
a la ejecucin de una sola tarea especfica y sencilla. As, cada obrero se especializo en la
ejecucin de una sola tarea, o de tareas sencillas y elementales, para ajustarse a los
estndares descritos por el mtodo. Desde entonces, el obrero perdi la libertad e iniciativa
para establecer su manera de trabajar y pas a ser confinado a la ejecucin automtica y
repetitiva de una operacin o tarea manual, sencilla y estandarizada, durante su jornada
de trabajo.
Homo Economicus
Con la administracin cientfica se implant el concepto de homo economicus, esto es, el
hombre econmico, segn el cual se cree que toda persona est motivada nicamente
por las recompensas salriales, econmicas y materiales. En otras palabras, trabaja no por
4
gusto, sino como medio para ganarse la vida. El hombre est exclusivamente motivado a
trabajar por miedo al hambre y por la necesidad de dinero para vivir.
Estandarizacin
La organizacin racional del trabajo no slo se preocup por el anlisis del trabajo, el
estudio de los tiempo y movimientos, la fatiga del obrero, la divisin del trabajo y la
especializacin del obrero sino que empez a preocuparse por la estandarizacin de los
mtodos y procesos de trabajo y la estandarizacin de mquinas y equipos, herramientas e
instrumentos de trabajo, materias primas y componentes, con el fin de reducir la
variabilidad y la diversidad en el proceso productivo y, por consiguiente, eliminar el
desperdicio y aumentar la eficiencia.
Supervisin funcional
La especializacin del obrero debe estar acompaada por la especializacin del supervisor
y no por una centralizacin de la autoridad. Taylor propugna la llamada supervisin
funcional, que es justamente la existencia de diversos supervisores especializados en
determinada rea, con autoridad funcional sobre los mismos subordinados. Esta autoridad
funcional es relativa y parcial. Para Taylor, el tipo de organizacin por excelencia es la
organizacin funcional.
TEORA CLSICA
Es la teora propuesta por Henry Fayol, que es considerado el padre de la Administracin
Clsica. La teora clsica tiene nfasis en la estructura que una organizacin debe tener,
teniendo en cuenta un enfoque normativo y prescriptivo, y estando orientada de gerente a
obrero, para la cual dise el siguiente proceso administrativo:
Proceso Administrativo
Planificacin: disear un
plan de accin para el
maana.
Organizacin: brindar y
movilizar recursos para
la puesta en marcha del
plan.
Direccin: se trata de
dirigir, seleccionar y
evaluar a los empleados
Planeacin
Organizacin
Direccin
Coordinacin
Control
con el propsito de lograr el mejor
trabajo para alcanzar lo planificado.
Coordinacin: integracin de los
esfuerzos y aseguramiento de que se
comparta la informacin y se
resuelvan los problemas.
Control: garantizar que las cosas
ocurran de acuerdo con lo
planificado y ejecucin de las
acciones correctivas necesarias de
las desviaciones encontradas.
Funciones Bsicas
Henry Fayol estableci que segn su planteamiento del proceso administrativo en toda
organizacin debera haber las siguientes funciones bsicas:
Principios Administrativos
Fayol propuso los siguientes 14 principios administrativos:
1. Divisin del trabajo
2. Autoridad y respeto
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de direccin
6. Subordinacin de trabajo
7. Remuneracin del personal
8. Centralizacin
9. Jerarquas
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad de personal
13. Iniciativa
14. Espritu de equipo
Tcnica Contable
Comercial Seguridad
Financiera Administrativa
2
TEORA DE LAS RELACIONES
HUMANAS
Surgi en los aos 1927 y 1932 de la mano de Elton Mayo. Se inspira en un sistema
psicolgico en el cual se le da confianza a los trabajadores dndole importancia a los
factores sociales y psicolgicos dentro de la empresa para ver mayor efectividad segn los
resultados del experimento de Hawthorne, teniendo como su enfoque principal a las
personas y como objetivo principal la humanizacin de la administracin.
Las principales causas del surgimiento de la teora son:
Necesidad de humanizar la administracin, contrarrestar los conceptos rgidos de la teora
clsica, y enfocarse en la psicologa y la sociologa para aplicarse en la organizacin
industrial. Esta teora nace con el Experimento de HAWTHORNE.
Experimento de Hawthorne
El experimento consista en
reunir dos grupos de trabajo
para estudiar su efectividad
mediante ciertos factores como
la iluminacin que era variable
en los dos lados.
Se demostr que entre mayor
iluminacin mayor efectividad
porque se crean en la
obligacin de generar ms
produccin por la intensidad y
se encontraron otros factores como el FACTOR PSICOLGICO que influa en las labores del
trabajador. Otro factor encontrado fue la FATIGA HUMANA por la rutina del da a da que
influa en el trabajador y se establecieron nuevos mtodos para contrarrestarlos como la
motivacin para mantener el espritu interno y se hizo una investigacin en un grupo
durante 12 periodos en los cuales se meda el ritmo de trabajo y se daban beneficios al
sistema de pagos entre mayor esfuerzo mayor sueldo.
Teora de las Relaciones Humanas
Organizacin informal
Grupos sociales Motivaciones e
incentivos
Experimento de Hawthorne
3
Conclusiones
El nivel de productivo de un grupo
empresarial, depende de la integracin
social del mismo.
El comportamiento social individual del
trabajador, se va a ver condicionado por
el "grupo supra-individual" informal.
El trabajador se opondr al cambio, si
ste, est en contra de los parmetros del
"grupo supra-individual".
La administracin de la empresa no podr
tratar a los trabajadores individualmente, si
no como miembros del "grupo supra-
individual".
La teora de las relaciones humanas
contrapone el comportamiento social del
trabajador, al comportamiento mecnico
propuesto por la teora clsica, basado en
la concepcin atomstica del hombre.
Las bonificaciones, recompensas salariales
y sanciones sociales de los trabajadores,
segn Mayo y sus seguidores crean que
esa motivacin econmica era
secundaria en la determinacin del
rendimiento del trabajador. Por ello, se
escucha la famosa frase "all en la
empresa no se gana mucho, pero se pasa
muy bueno".
El comportamiento de los trabajadores
est condicionado por normas o
estndares sociales. Se es buen o mal
compaero se ajusta a las "normas
sociales" determinadas por el grupo.
Las recompensas sociales, motivacionales
y morales aunque simblicas y no
materiales, ni monetarias, inciden de
manera decisiva en la motivacin y la
felicidad del trabajador.
TEORA NEOCLSICA
Surge en 1950 y debido al eclecticismo de sus autores es considerada como una
modernizacin de la conocida Teora Clsica pero ms enfocada en la prctica y
operacin. En esta teora se tienen en cuenta los medios en la bsqueda de la eficiencia y
se enfatiza en los fines y resultados para lograr la eficacia.
En la teora neoclsica encontramos el concepto de eficacia como una medida del logro
de resultados y eficiencia como una medida de la utilizacin de los recursos en el proceso
de la eficacia.
2
Principios de la organizacin
En la teora neoclsica los autores definieron la organizacin formal como un conjunto de
posiciones funcionales y jerarquizas, orientadas a la produccin de bienes y servicios
basados en los principios de:
Divisin del trabajo
Especializacin
Jerarqua
Amplitud Administrativa
Proceso Administrativo
Los neoclsicos al ser
eclcticos definieron que la
secuencia de las funciones
del administrador constituye
el ciclo administrativo
aplicado correctamente:
Caractersticas
Pragmatismo
Eclecticismo
nfasis en los resultados
Reafirmacin de la Teora Clsica
Administrador como ser humano
Administracin
Orientar Dirigir Controlar
Coordinacin de actividades grupales
Esfuerzos OBJETIVO COMN
3
Tipos de Organizaciones
Planeacin
Organizacin
Direccin
Control
Tipos de organizaciones
Teora Neoclsica
Lineal
Autoridad lineal vertical
Funcional
Autoridad por departamentos
Linea - Staff
Asesores externos
4
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA
ADMINISTRACIN
TEORA BUROCRTICA
Esta teora se origin en principios del siglo XX. Es una forma de organizacin humana de
manera racional que busca adaptar los medios para llegar al objetivo deseado o en mente
para llegar a la mxima eficiencia. Los primeros indicios de esta teora se remontan en la
antigedad, es lo que hoy en da se denomina el sistema moderno de produccin.
CARACTERISTICAS
Rechaza los principios universales de la administracin.
Carcter legal de las normas y lineamientos
Carcter formal de las comunicaciones
Carcter racional y divisin del trabajo
Impersonalidad de las relaciones
Jerarqua y autoridad
Rutinas y procedimientos estandarizados
Competencia tcnica.
Enfoque Estructuralista
Teora Burocrtica
Organizacin
Formalizacin
Teora Estructuralista
Teora del todo
5
Tipos de Autoridad
En que cada tipo de sociedad existen diferentes tipos de autoridad, significa la posibilidad
de que una orden sea obedecida.
1) Autoridad Tradicional o Heredad
Es cuando los empleados o subalternos de un ente econmico siguen a cabalidad las
rdenes del jefe inmediato paso a paso porque siempre se ha manejado de esta manera y
se confa en las decisiones de el mismo.
2) Autoridad Carismtica
Los empleados o subalternos aceptan las ordenes de los superiores por la personalidad y
liderazgo que influencia en ellos.
3) Autoridad Legal, Racional o Burocrtica
Cuando los empleados o subalternos aceptan las ordenes de sus superiores como
justificadas porque estn de la mano con una serie de normas de las cuales se deriva el
poder de mando.
Formalizacin
Es una forma de organizacin y orden
estructural dentro de la organizacin, basada
en el orden, la autoridad y la jerarqua, y en
que en una empresa se ve relejada en la
presencia de manual de procedimientos,
manual de funciones, reglamento interno de
trabajo, polticas, perfil del cargo, entre otros,
siendo la formalizacin la caracterstica
principal de una organizacin burocrtica,
TEORA ESTRUCTURALISTA
La teora estructuralista nace en la
dcada del 50 como una necesidad de
dar una opinin ms amplia y entendible
de la teora tradicional y de las relaciones
humanas, dando una visin ms grande y
compleja en donde los grupos sociales
interactan. En El estructuralismo tuvo
fuerte influencia la psicologa, ya que se
pensaba en el hombre como persona.
Caractersticas
1) racionalidad de trabajo
2) innovacin de la interpretacin
3) beneficios a los empleados
Heredada
Carismtica
Legal
2
4) la autoridad no es para todos si no para
el que pueda ejercerla
5) autoridad, comunicacin,
comportamiento, formalizacin.
6) tolerancia y paciencia y flexibilidad
8) permanente deseo de realizacin
Segn la teora estructuralista una
organizacin debe tener:
1) personas que establezcan relaciones
de trabajo
2) Estructura ordenada de jerarqua y
cooperacin para el cumplimiento de
funciones
3) Ejecucin de procesos administrativos
4) Objetivos que desean alcanzar
Etapas
Etapa naturaleza: Es la etapa inicial, en la
cual los factores naturales son importantes
para el mundo
Etapa de trabajo: a partir de la primera
etapa inicia una revolucin de trabajo
pero de formas organizadas
Etapa capital: es la que le da impulso a las
otras dos etapas y se transforma en una
parte fundamental
Etapa organizacin: es la ms importante
porque si tenemos producto interno bruto,
forma de trabajo y dinero pero no las
coordinamos de manera adecuada
tendramos a fracasar.
Medios de control
La teora estructuralista propone algunos
medios para controlar especficamente las
actividades de los trabajadores o
empleados de una organizacin as:
Fsico: Es el control que se basa en la
aplicacin de los medios fsicos
como sanciones o amenazas
Material: como la recompensas
materiales
Normativo: se basa en los estatutos
las normas y valores sociales
Naturaleza Trabajo Capital Organizacin
2
Tipologas de las organizaciones
Coactivas: es el nivel superior que
una autoridad sobre otra y afecta la
libertad: como los hospitales y las
crceles
Normativas: ofrece recompensas por
pertenecer a ellas : como los
almacenes de cadena
Utilitarias: su nico objetivo es el lucro
Mixtas: nos dan un beneficio pero
reciben ganancias de nosotros:
como los bancos
Niveles organizacionales
ADMINISTRACIN POR
OBJETIVOS Esta teora tiene un enfoque neoclsico,
de la que Peter Drucker fue el padre de
este estilo de administracin. Drucker fue
un abogado y tratadista austriaco,
considerado el mayor filsofo de la
administracin del siglo XX. Fue autor de
ms de 35 libros, y sus ideas fueron
decisivas en la creacin de la Corporacin
Moderna. La direccin por objetivos es
una de sus principales obras, hizo que la
administracin llegara a la gente del
comn volvindola una verdadera
disciplina, donde su anlisis es una gua
para las empresas que necesitan analizar
Niv
ele
s O
rga
niz
ac
ion
ale
s
Institucional
Gerencial
Tcnico
2
su propio rendimiento, diagnosticar sus
fallas y mejorar sus procesos para la
consecucin de objetivos.
Caractersticas
Objetivos para cada departamento
Interrelacin de los objetivos
Elaboracin de planes tcticos
Evaluacin permanente de los
planes
Participacin activa de la direccin
Apoyo del staff
Objetivos
El objetivo debe ser especfico
Centrar los objetivos en metas derivadas
Utilizar un lenguaje comprensible para las
personas
El objetivo debe indicar los resultados por
alcanzar
El objetivo debe ser difcil pero posible de
alcanzar
Mtodo de Odiorne
George odiorne propuso un modelo de
administracin por objetivos en el que se
establecen objetivos y medidas de
desempeo, se revisa la estructura de la
organizacin estableciendo propsitos y
medidas de evaluacin, seguimiento de
los resultados obtenidos por el empleo, y la
evaluacin del desempeo de la
organizacin como un todo.
En la administracin por objetivos tambin existe una jerarqua por objetivos
"La planificacin a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las
decisiones actuales" Peter Drucker
Objetivos estratgicos
Objetivos tcticos
Objetivos operativos
Largo plazo
Mediano plazo
Corto plazo