2. Epistemologa Contempornea ANTECEDENTES Universidad de Viena
- Crculo de Viena (Moritz Schlick) 1929 Concepcin Cientfica del
mundo (manifiesto del Crculo de Viena), postulados: Ciencia
unificada que compendia todos los conocimientos de fsica, ciencias
naturales, etc. Lgica matemtica como instrumento. Contribuir a la
clarificacin y teoras de ciencias empricas y clarificacin de
fundamentos de la matemtica
3. Epistemologa Contempornea Principio fundamental del Crculo
de Viena Principio de verificacin Constituye criterio de
diferenciacin entre proposiciones sensatas e insensatas, por lo que
se presenta como criterio de significacin. Tienen sentido las
proposiciones que se pueden verificar empricamente. Afirmaciones
metafsicas, ticas y religiosas son sinsentidos. El trabajo del
filsofo es el anlisis de la semntica (realidad entre lenguaje y
realidad a la que se refiere el lenguaje). Filosofa no es doctrina
sino actividad clarificadora del lenguaje.
4. Karl PopperKarl Popper (Viena 1902 Inglaterra 1994) Filsofo,
socilogo y terico de la ciencia Crtico del neopositivismo y de la
filosofa analtica Racionalismo crtico Obras: - La sociedad abierta
y sus enemigos - La lgica de la investigacin cientfica - La miseria
del historicismo
5. Racionalismo crtico Las hiptesis o teoras son conjeturas
inventadas, son frutos de esfuerzos creadores. Propone principio de
falsabilidad como criterio de demarcacin entre ciencia emprica y no
ciencia: una teora pertenece a la teora cientfica slo si puede
llegar a ser falseada o desmentida. Mtodo cientfico:
problemas-conjeturas-intentos de refutacin. Asimetra lgica entre
verificacin y falsificacin de una teora. No fue miembro del Crculo
de Viena Sobre analticos seala que debemos dejar de preocuparnos
por las palabras y su significado, para preocuparnos por las teoras
criticables, por los razonamientos y validez. La induccin no existe
(induccin por numeracin y eliminacin) La mente no es una tabula
rasa (observatismo es mito filosfico) Sociedad abierta basada en
ejercicio crtico de razn humana, por medio de instituciones
democrticas estimula liberta de individuos
6. Thomas S. KuhnThomas S. Kuhn (1922- 1996) Fsico, historiador
y filsofo de la ciencia estadounidense Desarrolla su teora
epistemolgica en contacto estrecho como la historia de la ciencia
Obras: - La revolucin copernicana - La estructura de las
revoluciones cientficas - Segundos pensamientos sobre
paradigmas
7. Thomas Kuhn Paradigma es una conquista cientfica que
constituye, durante cierto tiempo, la base de la investigacin
posterior. Ciencia normal es acumulativa, perodo en cual se
desarrolla investigacin en base a paradigmas. En periodo de ciencia
normal, al incrementarse contenido informativo, expone el paradigma
a anomalas Crisis del paradigma donde se desarrolla investigacin
incoherente Ciencia extraordinaria de la que surge un nuevo
paradigma. El paso de un paradigma a otro constituye una revolucin
cientfica Una revolucin cientfica es una especia de conversin, un
paso entre inconmensurables, o sea, teoras que hablan de las mismas
cosas de manera completamente diferente.
8. Paradigma Nuevo Paradigma Ciencia Anormal Teora Cientfica
Nueva Teora Cientfica Anomalas INCOMENSURABLES ESQUEMA
EPISTEMOLGICO KUHN
9. Imre LakatosImre Lakatos (Hungra 1922- Inglaterra 1974)
Matemtico y filsofo de la ciencia En sus comienzos se adscribi a la
escuela de Karl Popper pero lo reformula. Tambin recoge postulados
de Thomas Kuhn Obras: - La metodologa de los programas de
investigacin cientfica
10. Imre Lakatos La ciencia es una competencia entre programas
rivales de investigacin. Falsabilismo metodolgico sofisticado
Programa de investigacin es una sucesin de teoras que se
desarrollan a partir de un ncleo central Un programa de
investigacin est formado por un ncleo central que se mantiene no
falseable por decisin metodolgica, mientras que la heurstica
negativa indica que caminos evitar y la heurstica positiva indica
que caminos recorrer. El programa de investigacin se mantiene
mientras sea progresivo y es progresivo si por lo menos parte de
sus previsiones tericas son confirmadas, es decir, si logra
predecir algn hecho nuevo. La historia de la ciencia es y deber ser
una historia de programas de investigacin en competicin.
11. - La tenacidad de los que hacen ciencia. - La
contextualizacin en la explicacin del progreso de la ciencia. Imre
Lakatos sobre Popper - La creencia de que el crecimiento del
conocimiento cientfico es racional. - La conviccin de que es
precisamente la crtica el vehculo de tal crecimiento. - Los
experimentos cruciales, como nocin ingenua. - La
descontextualizacin del crecimiento cientfico a partir del choque
entre conjeturas y refutaciones. Sobre Kuhn - La versin kuhniana
acerca de cmo se da el progreso de las teoras cientficas. ACEPTA
RECHAZA ACEPTA RECHAZA
12. Paul FeyerabendPaul Feyerabend (Viena 1924- Zrich 1994)
Filsofo de la ciencia Su pensamiento evolucion (popperiano,
antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y
relativista) Uno de los autores de la tesis de la
inconmensurabilidad Obras: - Contra el mtodo - Adis a la razn -
Matando el tiempo
13. Paul Feyerabend Anarquismo metodolgico. Se opone a la
existencia de un mtodo que contenga principios firmes, inmutables y
absolutamente vinculantes como gua en la actividad cientfica, ya
que surgen problemas cuando se confronta con los resultados de la
investigacin histrica. Seala que se han obtenido progresos
significativos en la ciencia porque algunos pensadores decidieron
no dejarse vincular por normas metodolgicas obvias o porque
involuntariamente las violaron. Dos teoras son inconmensurables
cuando todas las consecuencias de la primera teora son diversas y
no contradictorias con todas las consecuencias de una segunda
teora. Los trminos tienen significados distintos en las diversas
teoras. La libertad de accin no es slo un hecho sino es
absolutamente necesaria