of 63 /63
Estrategias de muestreo en metodología cualitativa Universidad Gabriela Mistral Facultad de Ciencias Sociales Ciencia Política Metodología cualitativa I Carla Azócar R – Alberto Mayol 27 de junio de 2014

Estrategias de muestreo en metodología cualitativa

  • Author
    dieter

  • View
    153

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias de muestreo en metodología cualitativa. Universidad Gabriela Mistral Facultad de Ciencias Sociales Ciencia Política Metodología cualitativa I Carla Azócar R – Alberto Mayol 27 de junio de 2014. - PowerPoint PPT Presentation

Text of Estrategias de muestreo en metodología cualitativa

Tcnicas de recoleccin de informacin y estrategias de muestreo en metodologa cualitativa

Estrategias de muestreo en metodologa cualitativaUniversidad Gabriela MistralFacultad de Ciencias SocialesCiencia PolticaMetodologa cualitativa ICarla Azcar R Alberto Mayol27 de junio de 2014

Cuando hablamos de muestras no slo se requiere de sealar cuantas entrevistas se va a realizar o qu lugares se va a observar

A qu llamamos decisiones muestrales?Delimitar el foco de la investigacin y sus lmites.Definir la unidad de muestreo (contextos, personas-actores, eventos, procesos-actividades-programas) Explicitar los criterios de inclusin y exclusin de las unidades de muestreoDecidir la estrategia de muestreo. Estudiar la factibilidad de la muestra diseada Determinar aspectos ticos del diseo muestral

El xito y validez de un estudio recae en gran parte en la muestra

Durante el muestreo la realidad se construye una manera especfica: de destacan algunas partes y aspectos y se hacen desaparecer otras.UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

Muestreo estadstico:

Abstracto: parten de la idea de tipicidad y distribucin del objeto que debe reproducirse en la muestra para permitir inferencias.

Segn ciertos criterios, como los demogrficos

Criterios siempre definidos de antemano: antes de la recogida y anlisis del material

Busca la generalizacin

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Particularidades del muestreo cualitativo

Representatividad: -no implica la reproduccin de cantidad y extensin de caractersticas a poblaciones sino profundizar en la reconstruccin de vivencias y sentidos asociados a instancias sociales.

Pequeas: seleccin de informacin rica, profunda y completa.

Muestra intencionada y razonadaUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Particularidades del muestreo cualitativo

Sumergirse en la problemtica, desde el trabajo de campo, que le permitir obtener condiciones para la interpretacin

Bsqueda de saturacinNo se encuentra datos adicionales por medio de los cuales desarrollar las propiedades de la categora (Glasser y Strauss, p.61, en Flick). No emerge nada nuevo.

Nuevas decisiones a partir de la reflexin durante el procesoMuestra acumulativa, secuencial, flexible y reflexivaUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

Depende mucho del tipo de tcnica de recoleccin de informacin

Entrevistas eleccin de personas que se va a entrevistar

Observacin de los contextos o espacios sociales (barrios, reuniones, eventos, etc.)

Varios momentos de tomar decisiones muestrales:

El caso individual se puede entender como un universal individualizado (Hildebrand). Resultado de la socializacin individual especfica frente a un trasfondo general.

Militante socializacin como comunista, democratacristiano, liberal, etc. sobre las ventajas y desventajas de la libertad econmica y moralEl caso representa una subjetividad producto de la adquisicin de un caudal de conocimientos y desarrollar maneras especficas de actuar y percibir.

Esta socializacin ha llevado a opiniones, actitudes y puntos de vista subjetivos distintos, segn otras variables importantes como otros procesos de socializacin anteriores y paralelos, en la formacin educacional, la familia, el trabajo. El caso representa a un contexto institucional. El caso orienta sus prcticas y percepciones a las metas y patrones culturales de la institucin. A la vez puede transformar estas metas a prcticas, a declaraciones especficas en la entrevista, enfrentndose crticamente a esas metas.UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Buen informante (Morse, 1998)

Debe disponer de el conocimiento y la experiencia necesarios para responde preguntas o realizar acciones

Capacidad para reflexionar y articular discursos

Debe estar dispuesto a participar

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Construir muestras para la observacinDentro de cualquier ambiente se pueden distinguir diferentes contextos

Comportamiento de las personas vara en funcin del contexto en el que estn.

Lugares (el espacio fsico) / contextos (espacio social)

La muestra aspira incluir todos los contextos relevantes (no localizaciones fsicas)

Identificar contextos implica reconocer construcciones sociales y considerar cmo los individuos actan en ellos

No se recomiendan largos perodos de observacin ininterrumpidos. Alternar perodos de sistematizacin y reflexin sobre el material

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Niveles de seleccinSeleccin primaria: Casos ideales

Seleccin secundaria: Casos que no cumplen todos los criterios mencionados pero tienen disposicin de participar en el estudio. Se trabaja con ellos slo si est claro que no se pueden encontrar casos suficientes de seleccin primaria. UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Cmo disear la estrategia de muestreo?de antemanopaso a paso durante

Esto lo determina: la pregunta de investigacin, el grado de generalizacin que se busca, las posibilidades materiales (logsticas, de dinero) Disponibilidad de conocimiento de perfiles sociodemogrficos, culturales y simblicas de las caractersticas del universo con respecto al tema que se va investigarUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Tipos de muestreoMuestreo intencional o deliberado (terico tambin): segn un constructo tericosiguiendo tipologas o perfiles definidos conceptualmente.

Muestreo por conveniencia (opintico): seleccionado aquellos casos de ms fcil accesoCriterios pragmticos y de factibilidad, contactos, accesoEl constructo terico es ms dbil.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Tipos de muestreo:Por convenienciaParticipantes voluntariosBola de nieveOportunista

HeterogneoEstructuralExtremoHomogneoCompletoCasos tpicosIntensivo Casos crticosExpertosCasos polticamente sensiblesMuestras confirmativasMuestreo tericoIntencionalPropuestas de muestreo por conveniencia:La muestra de participantes voluntarios: muestras fortuitas, utilizadas tambin en la medicina y la arqueologaSe elabora conclusiones sobre casos que llegan de forma casual.

Muestreo oportunista / por oportunidad: simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso. Sin planificacin previasigue los temas nuevos que emergensaca ventaja de lo inesperadoenfatiza en lo inductivo.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Propuestas de muestreo por conveniencia:Muestreo de bola de nieve / de avalancha / nominado o multiplicador / Muestras de cadena o por redes:

a partir de personas que identifican a otros como buenos informantes.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Propuestas de muestreo intencionado1. Muestreo heterogneo o de variacin mxima de la muestra:

lo ms diferentes posible, para revelar la amplitud de variacin y diferenciacin en el campoSirven para representar la complejidad del fenmeno estudiado localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014SexoLugar geogrficoClasechilenosHombresR.M.clase altaclase mediaclase bajaOtras regionesclase altaclase mediaclase bajaMujeresR.M.clase altaclase mediaclase bajaOtras regionesclase altaclase mediaclase bajaEjemplo: Cul es la percepcin que tienen los chilenos sobre el discurso presidencial del 21 de mayo?UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Propuestas de muestreo intencionadoMuestreo estructural:

se seleccionan individuos segn la estructura de la poblacin seleccionamos un grupo representativo (no cuantitativa) de cada una de las categorasSe busca las motivaciones estructurales en su discurso

Ejemplo:Clases marxistas: burguesa, proletariadoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Ejemplo muestreo estructuralAsalariado vinculado a sector primario exportadorAsalariados desplazadosSubcontratistas de produccin exportadoraSubcontratistas de produccin para oligopoliosPYME productores directosGran empresariado financiero y multisectorialEmpresario industrial no financiarizadoNuevas agrupaciones profesionalesProfesionales liberales mediosProfesionales liberales de nivel ejecutivoClase obrera industrialBurocracia estatalBurocracia PrivadaPescadores asalariadosMinifundista zona centralMinifundista zona centro surDuea de casaJubiladosIndgenaFuncionario privado orientado a metasTrabajador part time jovenClase obrera construccinMatriz de Arturo Len y Javier Martnez

Perspectiva de la CEPAL sobre la estructura socialUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

Propuestas de muestreo intencionadoMuestreo extremo o de casos desviados:

Conocer las realidades ms atpicas. El campo de estudio se revela a partir de sus situaciones extremas para llegar a la comprensin del campo como un todo. tiles al evaluar caractersticas, situaciones o fenmenos alejados de la normalidad Se debe tener cuidado con que lo atpico no parezca la norma. Ejemplo: Evaluacin de la atencin de una institucin del EstadoMuestra: usuarios muy satisfechos y usuarios muy insatisfechosPropuestas de muestreo intencionadoMuestreo homogneo: Las unidades poseen un mismo perfil o caractersticas, comparten rasgos similares. busca un discurso focalizado en un aspecto del tema estudiadoreduce y simplifica la comprensin del fenmeno. Su propsito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.Tema: trabajo y pobreza

Muestra: Mujeres pobres trabajadoras

Alternativa: Hombres que den cuenta del trabajo de sus mujeresJefesHijosUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Propuestas de muestreo intencionadoCasos particularmente tpicos: busca y destaca el discurso que constituye la norma; caso que sirve como perfil para conocer las caractersticas principales de un grupo. El campo se revela desde dentro y desde su centro.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Propuestas de muestreo intencionadoMuestreo completo (Gerhardt, 1986, en Flick, 2002)Todos los casos que cumplen con ciertos criterios. Limita la posibilidad de comparacin (dimensin esencial del desarrollo de teora)Grupos totales pequeosEjemplo: Anlisis de las incompatibilidades en el ejercicio de la labor presidencial respecto a la vida familiar en Chile

Muestra: presidentes de Chile todos los ex presidentes (vivos)+ presidente actual (5)UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Muestreo intensivo: ejemplos excelentes: informantes que vivan el fenmeno con gran experiencia no necesariamente extremos, no atpicaspersonas o grupos bien informados que permite profundizar la informacin. intensidad como criterio de seleccin: casos de mucho intensidad y casos de baja intensidad

Propuestas de muestreo intencionadoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014La muestra de expertos Es necesaria la opinin de individuos expertos en un tema. Sirven para generar hiptesis ms precisas o lamateria prima del diseo de pautas.

Casos polticamente importantes o sensiblespara presentar hallazgos positivos en la evaluacin de un modo ms efectivo.

Propuestas de muestreo intencionadoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014 Muestras confirmativas: adicionar casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge informacin que apunta en diferentes direcciones.

Propuestas de muestreo intencionadoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014 Muestreo terico / Muestreo comparativo constante. (Teora fundada, Glasser y Strauss, 1967)

Representatividad: radica en nivel de nuevas ideas para la teora en desarrollo que aporta

Se recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide que datos recoger despus y donde encontrarlos.

definicin gradual

Saturacin terica determina cuando dejar de integrar nuevos casos

Segn criterios concretosPropuestas de muestreo intencionadoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Paralelos:

concepto de triangulacin de datos (Denzin, 1989): integracin de diversas fuentes de datos diferenciadas por el tiempo, el lugar y la persona, para estudiar el mismo fenmeno.

Tambin se puede ver una manera de concretar el muestro terico en la induccin analtica (Znaniecki, 1934): desarrollar una teora (patrn o modelo, etc.) en un momento y estado de datos Buscar y analizar luego los casos desviados. Se preocupa por afianzar o controlar la teora en desarrollo. Complemento para el criterio de saturacin terica.UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Como determinar la mejor estrategia de muestreoNo hay estrategia correcta por si misma. Lo decisivo para escoger estrategias de muestreo es si es rica en informacin pertinente. Se puede evaluar slo en referencia a la pregunta de estudio: Qu casos son necesarios para responder a las preguntas de estudio y cuntos? Las estrategias de muestreo revelan maneras de revelar un campo.UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Criterios en el diseo muestralConveniencia-pertinencia : calidad de la informacin

Suficiencia: cantidad de informacin. Se busca informacin completa en relacin a los objetivos. Criterio de saturacinLos propsitos del muestreo:

Hacer anlisis lo ms profundo que se pueda.

Cubrir un campo lo ms amplio posible: en busca de diversidad, distribucin de las maneras de ver o experimentar ciertas cosas.UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Formas de combinar distintas estrategias de muestreoDesarrollar y examinar una teora:

Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades bsicas de una categora particular.

Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intencin de incrementar categoras y acotar la incidencia de la teora.

Si se trata de un tema o poblacin de la que no se sabe mucho:

Hacer una muestra de expertos

configurar una mueva muestra, considerando los nuevos datos.

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Preguntas para la evaluacin del muestreoLa muestra cumple criterios de conveniencia-pertinencia para el objetivo de la investigacin?Se describe de dnde, quin y por qu se seleccion?Se refiere cmo fueron seleccionados los participantes y por qu?Se explicita si alguno de los seleccionados rehusaron participar y por qu?Los informantes y contextos estn convenientemente descritos?Cmo se justifica el tamao muestral? Se consigui y cmo la saturacin de la informacin?Se han tenido en cuenta los aspectos ticos en la seleccin de la muestra? UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014tica de la investigacin en ciencias sociales

Cdigos de tica

Josef Mengele

Cdigo de Nremberg (1947), Experimentos de Tuskegee,Experimentos de la CIAUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

ticaConducta tica

Definicin:

la disciplina relativa a lo bueno y lo malo y al deber y obligacin moralUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014PrincipiosAutonoma

Beneficencia

JusticiaUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014ticaTrabajo poltico / administracin pblica / docencia / investigacincon la sociedadsus pareslos participantesAspectos:objetos o reas de investigacinimpacto social de dichas investigacionesSancionesUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Colegios de profesionalesCiencias biomdicasCiencias socialessociedades internacionalescomit de ticacursos de tica

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Respecto al objeto:Participacin de seres humanos, conductas de seres humanos, estudio de la sociedad, la cultura la poltica como produccin humanaUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

Derechos de los participantes y equipos de investigacinInformacin y comprensinPropsito de la investigacinUso de los resultadosPosibles consecuencias de ellaVoluntariedadNegarse a participar AbandonarAnonimato y confidencialidadEjemplo: bases de datos CENSO, entrevistadosPrivacidadProteccin frente a amenazas y riesgosUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014"Consentimiento informado"Adaptacin a la localidad y su culturaPleno uso de sus facultades Menores de edadInstituciones: representante legalLeyendas. Encuestas:el responder a este cuestionario implica su aprobacin para participar en el presente estudioAutorizacin de las grabacionesDatos de contactoUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

LugaresGatekeepers

Reglas internas

Actitud de visita: respeto, amabilidad, cooperacin

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Elaboracin de la muestraIncluir todas las voces y puntos de vistaRacismoDiscriminacin

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014Planificacin del trabajo investigativo

PlanificacinEspecificar actividades concretasDeterminar duracin de cada fase investigativaPlazos de entrega de los distintos productosCronograma o carta gantt

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

ResponsabilidadesAsignar funciones a los investigadores

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014PresupuestostemsHonorarios de los investigadoresHonorarios del personal de apoyoViajes: pasajes y viticosBecasGastos de operacinAdministracin / overheadBienes de capital

UGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014

Coordinacin del trabajo de campoPerfilTipo de familiaComuna de residenciaMiembrosComunaOcupacinNombre familia (jefe de hogar o vnculo)ContactoProduccinEtnografo1Hogar de una persona, de una pareja sin hijos u hogar compuesto por personas que no tienen vinculos de alianza o filiacinCalera de Tango, Cerro Navia, El Monte, Isla de Maipo, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Padre Hurtado, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Renca, San Ramn, Mara Pinto, Curacav, o San Pedro 2Hogar de una persona, de una pareja sin hijos u hogar compuesto por personas que no tienen vinculos de alianza o filiacinBuin, Macul, Puente Alto, San Bernardo, San JoaqunNatalia Meza y Lehya RojasPuente AltoProfesora bsica y Trabajadora social, ambas trabajanNatalia Meza7267xxxxCarla RamrezCarla Ramrez3Hogar de una persona, de una pareja sin hijos u hogar compuesto por personas que no tienen vinculos de alianza o filiacinCerrillos, Colina, Conchal, El Bosque, Estacin Central, Huechuraba, La Cisterna, Lampa, Lo Prado, Melipilla, Peaflor, Pealoln, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Jos de Maipo, Talagante, Tiltil, Alhue4Hogar de una persona, de una pareja sin hijos u hogar compuesto por personas que no tienen vinculos de alianza o filiacinIndependencia, La Florida, Maip, uoa, Pirque, San Miguel, SantiagoCamila y Michele, amigasSantiagoTrabajadora Social, acadmica Universidad Alberto Hurtado.Camila Vliz77673XXXCamila ChambeauxAndrea Hurtado5Hogar de una persona, de una pareja sin hijos u hogar compuesto por personas que no tienen vinculos de alianza o filiacinLa Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, VitacuraConstanza, 23 aosProvidenciaEstudiante de psicologia, universidad del pacificoConstanza BravoCamila BelliardCamila Belliard6hogar compuesto por el jefe de hogar con o sin cnyuge o pareja e hijos de edades inferiores hasta 5 aosCalera de Tango, Cerro Navia, El Monte, Isla de Maipo, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Padre Hurtado, Paine, Pedro Aguirre Cerda, Renca, San Ramn, Mara Pinto, Curacav, o San Pedro 7hogar compuesto por el jefe de hogar con o sin cnyuge o pareja e hijos de edades inferiores hasta 5 aosBuin, Macul, Puente Alto, San Bernardo, San JoaqunCarmen Quiroz y su hijo (14)San Bernardoasesora del hogarCarmen Quiroz78 19xxxxMarcela QueroMarcela Quero8hogar compuesto por el jefe de hogar con o sin cnyuge o pareja e hijos de edades inferiores hasta 5 aosCerrillos, Colina, Conchal, El Bosque, Estacin Central, Huechuraba, La Cisterna, Lampa, Lo Prado, Melipilla, Peaflor, Pealoln, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Jos de Maipo, Talagante, Tiltil, Alhue9hogar compuesto por el jefe de hogar con o sin cnyuge o pareja e hijos de edades inferiores hasta 5 aosCerrillos, Colina, Conchal, El Bosque, Estacin Central, Huechuraba, La Cisterna, Lampa, Lo Prado, Melipilla, Peaflor, Pealoln, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, San Jos de Maipo, Talagante, Tiltil, AlhueJocelyn Corts ,su marido Carlos Naranjo, y su hijo de 5 aos Salvador NaranjoLampaella trabaja en casa, est emprendiendo un trabajo de pasteleraEl es constructor civil y trabaja en WallmartJocelyn Corts(02) 2985xxxxSadia MonsalvesSadia MonsalvesPerfilProduccinEtnografoLlamado inicioMateriales RegaloInicio visitaTermino visitaInforme del casoCarpetas12Carla RamrezCarla Ramrezhechopendientependiente7 de julioentregadoentregado34Camila ChambeauxAndrea Hurtadohechoentregadosentregado1 de junio?9 de julioentregadopendiente5Camila BelliardCamilia Belliardhechopendientependiente7 de juliolistoentregadoentregado67Marcela QueroMarcela Querohechopendientependientependientelistoentregadoentregado89Sadia MonsalvesSadia Monsalveshechoentregadospendientependientelistoentregadoentregado10Camila ChambeauxCamila Chambeauxhechoentregadosentregado1 de julio4 de julioentregadoentregado11Andrea HurtadoAndrea Hurtadohechoentregadosentregadolistolistoentregadoentregado121314Sadia MonsalvesCamila Chambeauxhechoentregadosentregado15 de junio26 de junioentregadoentregado1516Andrea HurtadoAndrea Hurtadopendientependientependientependientependientependientependiente17Brbara AcuaAndrea Hurtadohechopendientependientependientependientependientependiente181920Camila ChambeauxCarla Ramrezhechoentregadoentregado17 de junio25 de junioentregadoentregado2122Brbara AcuaCarla Ramrezhechoentregadosentregadolistolistoentregadoentregado232425Carla RamrezMarcela Querohechoentregadosentregado7de julio?19 juliopendienteentregado262728Carla RamrezSadia Monsalveshechoentregadosentregado16 de junio25 de junioentregadoentregado29Brbara AcuaSamuel Brioneshechoentregadosentregado23 de septiembrelistoentregadoentregado303132Carla RamrezCarla Ramrezhechoentregadosentregado29 de juliolistoentregadoentregado3334Carla RamrezCarla Ramrezhechoentregadosentregado26 de juniolistoentregadoentregado3536Marcela QueroMarcela Querohechoentregadosentregadolistolistoentregadoentregado3738Leila JuzamSamuel Brioneshechoentregadosentregadolistolistoentregadoentregado39Camila BelliardCamila Belliardhechoentregadosentregado24 de juniolistoentregadoentregado40Camila BelliardCamila Belliardhechoentregadosentregado26 de juniolistoentregadoentregadoDifusin de resultadosEn la academiaArtculos en revistas cientficasSeminariosAl pblico en generalInvestigacinDifusinUGM Ciencia Poltica Metodologa Cualitativa I Alberto Mayol, Carla Azcar 27/06/2014