Author
pedro-josue-solis
View
126
Download
1
Embed Size (px)
Introducción a los métodos cualitativos de la investigaciónElaborado por:
Pedro Josué Sosa Solís
Introducción a los métodos cualitativos de la investigaciónS. J. TAYLOR Y R. BOGDAN
Prefacio
El método cualitativo surge por el interés
en el lado subjetivo de la vida social, la
percepción de uno mismo y la forma de
ver al mundo.
Ir hacia la gente
Metodología: modo en que enfocamos los
problemas y buscamos las respuestas. Se elige
de acuerdo a nuestros propósitos e intereses.
Las ciencias sociales sobresalen dos perspectivas
principales:
Positivismo: hechos o causas de los fenómenos
sociales con independencia de los estados subjetivos
de los individuos.
Fenomenológica: entender los fenómenos sociales
desde la perspectiva del autor.
Métodos cualitativos de investigación
El investigador:
Inductivo: desarrollo de conceptos, intelecciones y
comprensiones.
Ve el escenario y a las personas en una perspectiva
holística: investigar el contexto pasado y cómo se encuentran
en el presente.
Tiene sensibilidad a los efectos causados sobre las personas
que son objetos de estudio.
Comprende a las personas desde el marco de referencia de
ellos mismos .
Tiene sensibilidad a los efectos causados sobre las personas
que son objetos de estudio.
Comprende a las personas desde el marco de referencia de
ellos mismos.
Suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones.
Valora todas las perspectivas.
Es humanista
Énfasis en la validez de la investigación.
Todos los escenarios y personas son dignas de
estudio.
Perspectiva fenomenológica
La conducta humana, lo que la gente dice o
hace, es el modo en el que se percibe el mundo.
La tarea del fenomenólogo es aprehender este
proceso para interpretarlo.
Interaccionismo simbólico Blumer
Tres premisas:
Las personas actúan respecto de las cosas e incluso de respecto a otras
personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para
ellas. El significado es lo que determina la acción.
Los significados son productos sociales que surgen de la interacción.
Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a
las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
Observación participantePreparación del trabajo de campo
En un primer momento: preguntas sustanciales y teóricas.
Sustanciales: problemas específicos en un particular tipo de escenario.
Teóricas: problemas sociológicos básicos como socialización, la desviación y el control social.
Independientemente del tipo de pregunta, debe considerarse siempre el escenario del estudio.
Selección de escenarios
El escenario ideal:
Es el que resulta de fácil acceso.
Establece una buena relación inmediata con los informantes.
Recoge datos directamente relacionados con los informantes.
Se recomienda que el investigador no tenga relación directa ni profesional en el escenario de estudio.
Acceso a los escenarios
Los escenarios pueden ser públicos o privados.
Privados: requieren de un permiso que el observador deberá tramitar con
el propietario del lugar.
Públicos: no requiere permisos
Investigación encubierta: no es ética porque requiere mentir y
esconderse, sin embargo, a veces es necesaria cuando el escenario o los
informantes son de difícil acceso y conocer que son objeto de estudio,
puede cambiar el resultado de la investigación.
Recolección de datos
Notas de campo detalladas
Permiten no olvidar aspectos importantes acerca del objeto de estudio.
Obstáculo: las personas observadas pueden sentirse inhibidas y no
comportarse de forma natural. Esto obstaculiza el proceso de la
investigación.
Sugerencia: comentar a los informantes que no se realizan notas sobre
ellos mismos sino del lugar, o algún otro aspecto que no se relacione
directamente con ellos. Mencionar la razón por la que se toman notas.
En el campo de estudio
El observador:
Se siente incómodo, no encuentra la forma de
pasar desapercibido.
Es pasivo, no interactúa con los informantes.
Su primer problema es que se le dice cuándo y
qué observar.
Orientaciones generales
Reverenciar sus rutinas: comportarse como los informantes
para que se cree un vínculo.
Establecer lo que se tiene en común con la gente.
Ayudar a la gente
Ser humilde
Interesarse
Identificar a los informantes clave
Tácticas de campo
Actuar como ingenuo
Estar en el hogar adecuado (escenario) en el momento oportuno
Los informantes NUNCA deben saber exactamente lo que
observamos.
Saber lo que debe preguntarse y lo que no. Encontrar la manera
para realizar entrevistas sin que se vean como tales, de forma que el
informante logre decir lo que se necesita saber naturalmente.
Recomendaciones para la toma de notas
Prestar atención
Cambiar la lente del objetivo: cambiar de una visión amplia a
una pequeña.
Palabras clave
Concentrase en las observaciones, en especial, la primera y
última de cada conversación.
Reproduzca mentalmente las observaciones y
escenas.
Abandone el escenario en cuanto se haya terminado
de observar todo lo que sea capaz de recordar.
Tome sus notas tan pronto le resulte posible.
Dibuje un diagrama del escenario y trace sus
movimientos en él.
Después de realizar un diagrama, bosqueje el escenario y lo
que ocurra en él.
Si existe un retraso en el momento de tomar notas, puede
grabarse lo que se está observando.
Recuperar fragmentos perdidos: muchas veces el observador
pasa por alto algunos aspectos y no los registra, después los
regresa y es válido volver a escribir notas.
La forma de las notas
Comenzar cada conjunto de notas con una
carátula titulada.
Incluir el diagrama del escenario al principio
de las notas.
Dejar márgenes suficientemente amplios para
comentarios posteriores.
Utilizar con frecuencia el punto y aparte.
Emplear comillas para registrar observaciones.
Usar seudónimos para los nombres de las personas y
lugares.
Conservar las notas y de preferencia tener copias.
Triangulación
Es la combinación en un estudio único de
distintos métodos o fuentes de datos.
La ética en el campo
Los investigadores deben ser leales a sus informantes o a
la consecución de las metas de investigación.
Hay que evitar cualquier compromiso que interfiera la
investigación o viole el pacto con los informantes.
En ocasiones, el observador puede presenciar actos
inmorales o ilegales. Si éstos ponen en peligro la vida
de otros, puede informar a los superiores de quienes
cometen estos actos, sin comprometer su
investigación.
Entrevistas
Encuentros cara a cara entre el investigador y el
informante para comprender las perspectivas que
tienen los informantes de sus vidas, experiencias o
situaciones.
Tipos de entrevistas:
Historia de vida o autobiografía sociológica
Dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades
no se pueden observar directamente.
Tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una de
gama de escenarios, situaciones o personas.
No puede cerrarse a un número específico de
entrevistas, se realizan las necesarias para obtener la
información que se acerque a los intereses del
investigador.
Estudios descriptivos y teóricos
Todos los estudios cualitativos contienen
datos descriptivos.
El estudio Etnográfico es el más descriptivo. El
investigador trata de proporcionar una imagen
“fiel de la vida” de los informantes. Se deja que
las acciones y palabras hablan por sí mismas.
Análisis de datos
La recolección y análisis de datos van de la
mano.
A medida que el estudio avanza, comienzan a
enfocar los intereses del investigador.
Cada investigados desarrolla su propio método de
análisis. Sin embargo, tiene etapas diferenciadas:
Fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y
desarrollar conceptos y proposiciones.
Codificación de los datos y el refinamiento de la
comprensión del tema de estudio.
Comprender los datos en el contexto en que fueron
recogidos.
Descubrimiento
Leer repetidamente sus datos.
Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.
Buscar temas emergentes.
Elaborar tipologías.
Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.
Lea el material bibliográfico.
Desarrollar una guía de la historia.
Codificación
Desarrollar categorías de codificación.
Codificar todos los datos (los positivos y los negativos).
Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de
codificación.
Ver qué datos han sobrado.
Refinar el análisis.
Relativización de los datos
Interpretación de los datos según el contexto.
Datos solicitados o no solicitados
La influencia del observador sobre el escenario
Determinar quién estaba allí
Datos directos e indirectos
Fuentes
Los propios supuestos
Redacción de los informes
¿ Qué decirle a los lectores?
Explicar el modo en el que se recogieron e
interpretaron los datos
Metodología: observación, investigación.
Tiempo y extensión del estudio
Naturaleza y número de informantes
Diseño de la investigación: cómo se
investigaron y diseñaron los escenarios, los
informantes y los documentos.
El encuadre mental del investigador:
mencionar el propósito inicial y cómo fue
modificándose conforme avanzó el estudio.
Relaciones con los informantes: cómo veían los
informantes al investigador, cómo cambió la relación
entre ellos durante el estudio.
El control de los datos: cómo se analizaron los datos,
cómo se controlaron las afirmaciones de los
informantes, ¿los informantes revisaron los hallazgos
del investigador?
Escribir
Antes de comenzar la redacción, se debe bosquejar
las ideas en papel.
Decidir a qué público se quiere llegar.
Aclarar el propósito a los lectores.
Ser conciso y directo
Sustentar el escrito en ejemplos específicos.
Cuando sienta “bloqueo” y no pueda escribir,
escriba lo que sea. Es una forma de comenzar
a la redacción.
Pida a colegas o amigos que lean y comenten
su escrito.
Presentación de los hallazgos
Los autores presentan artículos escritos por ellos
mismos y sus colegas, basados en todos los aspectos
mencionados anteriormente.