Author
lily-ayca-cazorla
View
4.976
Download
0
Embed Size (px)
FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
“TIPOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN: CUALITATIVA Y
CUANTITIVA”
ALUMNAS: Lily Ayca Cazorla
Yoshiko Murakami Pastor
DOCENTE: Ruben Laquita Espinoza
CURSO : Investigación de Mercados
Tacna-Perú
2010
1
OBJETIVOS
GENERAL:
Determinar los tipos de investigación comercial por la naturaleza de la
información.
ESPECÍFICOS:
Definir en que consiste la investigación cuantitativa y cualitativa.
Determinar los tipos de investigación cuantitativa y cualitativa.
Establecer la diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa.
2
“TIPOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL POR LA
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN: CUALITATIVA Y
CUANTITIVA”
1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL
De acuerdo a Adell Ramón (2007) los tipos de investigación se pueden
clasificar siguiendo la siguiente distribución:
1.1 Por la naturaleza de la información:
Investigación cualitativa:
Recoge información sobre las motivaciones y las motivaciones y las
opiniones de los individuos. Es por este motivo por lo que suele utilizar en esta
investigación la ténica de la entrevista en profundidad o en grupo”
Investigación cuantitativa:
Recoge información mesurable.
1.2 Por la procedencia de la información:
Estudios de gabinete: Información interna o externa elaborada.
Estudios de campo: Información externa a la empresa y que hay que
elaborar.
Estudios mixtos: Se dan cuando se usan los dos tipos de información.
3
1.3 Por la técnica recogida de la información:
Encuesta: Se recaban datos mediante una entrevista. Existen tres tipos:
Encuesta personal
Encuesta por correo
Encuesta telefónica
Observación: Obtención de datos según el comportamiento de los
sujetos.
Experimentación: Simulación de situaciones.
2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMERCIAL
2.1 SIGNIFICADO DE “CUALITATIVA”
Los diccionarios nos dicen que es el adjetivo que se utiliza para referir a la
cualidad o a las cualidades. Que denota cualidad. Lo cual nos lleva a la palabra
cualidad. También deriva del latín, qualitas, qualitatis y tiene una doble
etimología:
Cada una de las circunstancias o caracteres, naturales, o adquiridos,
que distinguen a las personas, los organismos vivos, las cosas y los
fenómenos.
Cualidad en sentido amplio equivale a calidad y también a personalidad:
Manera de ser de una persona o cosa. Propiedad o atributo.
Como vemos lo cualitativo alude a la esencia (de personas y cosas), y se
refiere a las diferencias que hacen que las personas (consumidores) y las
cosas (productos, mercados, organizaciones, etc.) sean como son. Habla de lo
que les caracteriza y, por lo tanto, de lo que les diferencia, de aquello que les
distingue y les otorga personalidad propia.
4
2.2 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMERCIAL
De acuerdo a Báez & Pérez de Tudela (2007), la investigación comercial
cualitativa es el conjunto de todas las cosas que se hacen para seguir la pista
de los mercados y encontrar los rasgos que distinguen a las personas
(consumidores, organizaciones) y a las cosas (productos, bienes, servicios,
sectores de actividad), sus propiedades y atributos, sean éstas y estos
naturales, o adquiridos.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales1 que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social con el propósito de explorar
las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes.
Por tanto, la investigación con esta metodología se hace conveniente
cuando se desea conocer las razones por las que los individuos (aisladamente
o en grupos: consumidores, empleados: sectores de actividad) actúan de forma
en que lo hace, tanto en lo cotidiano, como cuando un suceso irrumpe de forma
tal que pueda dar lugar a cambios en la percepción que tienen de las cosas.
Es indudable que las técnicas de investigación cualitativas de
investigación social y de mercados están experimentando desde hace unos
años, un innegable éxito entre investigadores de mercados y científicos
sociales. Sin embargo, este éxito no es inesperado ya que los fundadores de
las ciencias sociales y los pioneros del marketing ya recurrieron, intensa, y
frecuentemente, a la aplicación de técnicas cualitativas.
1 Por eso, Báez & Perez de Tudela (200/) nos dicen que la investigación comercial es deudora de las
distintas formas del saber, especialmente de las llamadas ciencias sociales, porque los métodos, técnicas y
profesionales que emplea han sido proporcionado por ellas.
5
2.3 OBJETO DEL MÉTODO CUALITATIVO
El objeto del método cualitativo es el conocimiento de la realidad. Se
utiliza para comprender las complejas interrelaciones que se dan en las
realidades por las que se interesa, para ello trata de:
Definir las imágenes sociales preconscientes.
Captar, contextualizar e interpretar, en términos culturales concretos, las
actitudes y motivaciones básicas de los distintos grupos sociales.
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL
CUALITATIVA
La investigación cualitativa puede describirse con los rasgos que a
continuación se refieren:
a) Cualquier asunto es susceptible de ser investigado con metodología
cualitativa: Todos los escenarios son susceptibles de ser estudiados.
Prácticamente la totalidad de las preguntas que surgen a los directivos
de las empresas u organizaciones son abordables desde esta
metodología.
b) Estudia las realidades en su contexto natural: La investigación de los
consumidores y/o de los mercados sólo puede hacerse contando con el
marco de referencia que es el sistema en el que se integra y la cultura
en que se produce.
c) Es empírica: La investigación cualitativa se alinea con el empirismo en
su forma más general, en tanto que niega la posibilidad del conocimiento
a priori y afirma que éste se obtiene como consecuencia de la
experiencia.
6
d) Es inductiva: Las muestres cualitativas que se utilizan en marketing para
la obtención de información toman casos particulares, buscando que
sean representativos de los grupos sociales y de las posiciones
colectivas que representan respecto a los fenómenos que se desean
investigar.
e) Es interpretativa: Los resultados de la investigación son fruto del análisis
y la interpretación que realiza el investigador.
f) Es explicativa: El trabajo se realiza también desde la descripción de los
asuntos y su explicación.
g) Busca comprender: Posiblemente la función primordial de los
investigadores cualitativos sea la de hacer coherente lo que aparece
como un conjunto de hechos desordenados. Entender para poder
explicar las formas en que los consumidores piensan, sienten, y hacen
en las situaciones particulares por las que se interesa la investigación.
2.5 PROCESO INVESTIGATIVO
a) Identificación del problema a investigar:
No estricto a unas variables específicas, el mismo problema o asunto sé
reformula a medida que se lleva la investigación en sus inicios.
b) Identificación de los participantes:
Generalmente es una muestra seleccionada, no aleatoria, ya que el
investigador procura por una muestra que concierne más a los
propósitos específicos de la investigación.
c) La formulación de hipótesis:
Contrario a los estudios cuantitativos, las hipótesis no se formulan al
inicio de la investigación, sino más bien que surgen a medida que se
7
lleva a cabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o
surgen nuevas o descartadas en el proceso.
d) La colección de los datos:
No se someten a análisis estadísticos (si algunos es mínimo, tales como
porcientos...) o que los mismos se manipulen como en los estudios
experimentales. Los datos no se recogen al final al administrar
instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que es
continuo durante toda la investigación.
e) El análisis de los datos:
Es uno mayormente de síntesis e integración de la información que se
obtiene de diverso instrumentos y medios de observación. Prepondera
más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una
interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de
investigación. (Enfoque holístico)
f) Conclusiones:
Se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. Contrario a
los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la
investigación, en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se
vaya interpretando los datos.
2.6 CAMPOS DE ACTUACIÓN Y ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN
La investigación de mercados cuando emplea la metodología cualitativa
se orienta hacia el estudio de:
a) Los comportamientos de consumidores, organizaciones.
b) Lo cognitivo:
Mediante los procesos cognitivos se alcanza la concepción individual de
la realidad, por ello con frecuencia la investigación se orienta hacia el
8
conocimiento de los procesos que llevan a los individuos (consumidores)
a construirse sus realidades.
c) Lo cultural:
La construcción de lo real no se realiza en la nada, sino que se compone
en el seno de los grupos de pertenencia y de referencia. Estos grupos
participan de ideas compartidas, creencias y también prejuicios que
tratan de mantener la congruencia de pensamientos y comportamientos,
tanto individuales como grupales.
d) Lo emocional:
Las alteraciones del ánimo, especialmente aquellas que siguen
inmediatamente a la experiencia de un suceso feliz (la compra de un
producto o servicio deseado) o desgraciado (la frustración ante la
posibilidad de la compra).
2.7 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Según Báez & Pérez de Tudela (2007), los tipos de investigación cualitativa
son:
a) Investigación de seguimiento:
Se trabaja sobre un producto o servicio y un mercado conocidos por el
cliente.
b) Investigación descriptiva:
El propósito del cliente es ampliar el área geográfica de distribución de
sus productos/servicios, sin modificar la oferta.
c) Otro tipo es la investigación que se utiliza para prescribir:
La investigación ha de ofrecer como resultado una propuesta relativa a
la viabilidad del asunto estudiado: se aconseja o no la implementación
de nuevo producto o servicio.
9
d) Investigación descriptiva
e) Investigación exploratoria
2.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
De acuerdo a Editorial Vértice (2008):
VENTAJAS DE MÉTODOS
CUALITATIVOS
DESVENTAJAS DE MÉTODOS
CUALITATIVOS
Recolección económica de datos No se generalizan
Riqueza de los datos No distinguen diferencias pequeñas
Ideas preliminares para elaborar
modelos y mediciones de escala
Dificultad para encontrar
investigadores entrevistadores y
observadores bien capacitados.
3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMERCIAL
3.1 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMERCIAL
La investigación cuantitativa supone un conjunto de variables traducidas
a cifras. Es la experimentación comercial, caracterizada por analizar
empíricamente el efecto de una determinada variable controlada de forma
directa por la empresa, sobre otra que escapa a su control pero dependiente de
la empresa, sobre otra que escapa a su control pero dependiente de la primera.
Cuando se habla de investigación cuantitativa se habla de muestreo
estadístico, de la inferencia, dentro de unos límites de error aceptables, de la
selección representativa, de la validez del marco muestral, del procedimiento
de recolección, etc. Los objetivos se basan en la necesidad de estudios
descriptivos, por medio de encuestas.
La investigación cuantitativa apunta obtención de datos primarios
recurriendo a la realización de encuestas a los involucrados en el proceso
comercial. Tanto su costo como su utilidad son mucho mayores que en el
10
método anterior. Se recurre a procedimientos estadísticos para obtener
muestras respectivos de lo que se va a investigar de modo de lograr que los
resultados tengan una razonable validez. El diseño de los cuestionarios, las
muestras, el entretenimiento de los encuestadores, la supervisión y control de
trabajo, el procesamiento de la información, su análisis, así como la
formulación de conclusiones constituyen todos factores que en este caso
adquieren fundamental relevancia para el éxito de esfuerzo emprendido. El
método es uno de los más empleados para investigar el mercado.
De acuerdo a Mondría (2004) la investigación cuantitativa es:
“Experimentos, generalmente de campo que pretenden obtener
información medible sobre datos de consumo de muestras de población
para extrapolarlos al universo total”.
Por otra parte, este tipo de investigación trata de responder preguntas
del tipo: ¿cuánto?, ¿dónde?, ¿cómo. En general la información obtenida suele
referirse a toda la población objeto de estudio o a una muestra tamaño grande,
de modo que sea suficientemente representativa.
3.2 OBJETIVO Y METAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
De acuerdo a Editorial Vértice (2008), el principal objetivo de la
investigación cuantitativa es proporcionar hechos concretos para que quienes
tomen las decisiones puedan conseguir las metas que a continuación se
detallan:
Hacer pronósticos atinados sobre las relaciones entre los factores y las
conductas del mercado.
Adquirir conocimientos sobre esas relaciones
Verificar o validar las relaciones que hubiera.
Herrero Ortiz (2007), identifica que en este tipo de investigación el
marketing utiliza toda la información que tiene y todo su potencial
investigador, pues el objetivo que persigue es:
11
Prever las ventas totales de la empresa.
Ordenar la producción según las ventas previstas.
Vender toda la producción.
Obtener los resultados previstos.
3.3 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:
a) Investigación descriptiva:
Se orienta a mostrar lo que está sucediendo en un determinado
sector, mercado o área del marketing en general. El diseño está
planeado y estructurado. Puede ser de dos tipos:
Transversal: Realiza una descripción estática del problema como
si se tratase de una fotografía. Trata de un estudio puntual sobre
algún aspecto concreto.
Longitudinal: Realiza una descripción dinámica del problema
(como una película). Trata de un estudio continuado en el tiempo.
b) Investigación causal:
Determina relaciones causa-efecto entre las diferentes variables
que influyen en un fenómeno, por ejemplo, los efectos en las ventas de
un producto al cambiar su situación en el lineal del supermercado.
c) Investigación predictiva:
Busca establecer estimaciones cuantitativas a lo largo del tiempo sobre
determinadas magnitudes. Por ejemplo, previsiones de venta en una
ciudad durante el trimestre próximo, el nivel de consumo de un
segmento de población.
3.4 PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
12
4. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
De acuerdo a Flores Andrade, la investigación cualitativa tiene como un
propósito de búsqueda y consolidación de un marco conceptual, identifica los
estados de la naturaleza e interpreta el proceso de mercado, en tanto que la
investigación cuantitativa es concluyente, contabiliza las frecuencias y evalúa
las condiciones establecidas, fundamentada en el procedimiento, para
garantizar la objetividad y consistencia de las conclusiones.
Asimismo, otra fuente los dice que la investigación cualitativa busca
explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con
la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo.
Para algunos la investigación cualitativa no es más que un complemento
de la investigación cuantitativa, a cuyos datos puede aportar sentido (tanto si
se realiza antes, como si se realiza después de la investigación cuantitativa),
dado que las técnicas cualitativas pueden operar en el contexto del
descubrimiento, y por tanto, actuar de puente para la verdadera investigación.
Además, cabe resaltar que dentro de la investigación comercial, se
puede encontrar un tipo de investigación que reúne aspectos tanto cualitativos
como cuantitativos, y cuya finalidad principal es el control de las decisiones
adoptadas por la empresa:
13
Investigación de control:
Encaminada a controlar la ejecución de determinadas actuaciones de la
empresa a fin de poder conocer con tiempo las desviaciones que se produzcan,
estableciendo las medidas correctoras oportunas. Cuando, por ejemplo, una
empresa lanza al mercado un producto de consumo masivo que distribuye a
través de diversos establecimientos en régimen de autoservicio, puede desear
controlar que la presencia de estos productos en estos establecimientos.
14
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y
comprensión
Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
CONCLUSIONES
1) Dentro de la investigación comercial, de acuerdo a la naturaleza por la
información, podemos encontrar a la investigación cualitativa y
cuantitativa.
2) La investigación cuantitativa comercial es la que analiza diversos
elementos que pueden ser medidos y cuantificados, se sirve de números
y métodos estadísticos. Toda la información se obtiene a base de
muestras de la población, con un determinado nivel de error y nivel de
confianza.
3) La investigación cualitativa comercial da cuenta de la credibilidad de la
comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los
estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por
otro lado observan el producto, u objeto de la investigación. La
investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan
en medidas numéricas.
15
BIBLIOGRAFÍA
ADELL Ramón (2007)
Aprender Marketing. España
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=Rrv72m2eV4EC&pg=PT63&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=WL9JTI_SFIK78gaUzfngDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEUQ6AEwBg#v=onepage&q&f=false
BÁEZ, Juan
PÉREZ DE TUDELA (2007)
Investigación Cualitativa. España.
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=7lVYmVI96F0C&pg=PA33&dq=investigacion+cualitativa+comercial&hl=es&ei=KBZJTMeOBoL48AbKtu3WDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
EDITORIAL VÉRTICE (2008)
Análisis de mercados. España.
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=sS49Z0VnhwIC&pg=PA112&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=fMVJTMzSIYOC8gbh1aXNDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDAQ6AEwAjgK#v=onepage&q&f=false
FLOREZ ANDRADE Julio (2007)
Como crear y dirigir la nueva empresa. Colombia.
Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=pwWymBFoBDwC&printsec=frontcover&dq=Como+crear+y+dirigir+la+nuev
16
a+empresa.&hl=es&ei=W95JTIjFB4GB8gbw1NHiDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA
HERRERO ORTIZ José A. (2007)
Monólogo de un vendedor. España.
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=je4c1hKtnyoC&pg=PA42&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=6tpJTPDcDIL48AbMtu3WDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
LLOPIS GOIG, Ramón (2004)
El grupo de discusión: Manual de aplicación a la investigación social. España,
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=ZuKMii2TatcC&pg=PA25&dq=El+grupo+de+discusión:+Manual+de+aplicación+a+la+investigación+social.&hl=es&ei=ed5JTJTxC8P-8AaLuL3HDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
MONDRÍA, Jesús (2004)
Diccionario de la comunicación comercial. España
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=Tu9OvAJxrRAC&pg=PA129&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=WL9JTI_SFIK78gaUzfngDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false
SANCHÉZ GALÁN, José Ramón (2007)
Principios Básicos de empresa. España.
Disponible en:
17
http://books.google.com.pe/books?id=9gP5NwuVxzgC&pg=PA173&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=fMVJTMzSIYOC8gbh1aXNDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwATgK#v=onepage&q&f=false
SOLÉ MORO, Mª Luisa ()
Los consumidores del siglo XXI. España.
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=jT7EhV8BEuIC&pg=PA141&dq=investigacion+cuantitativa+comercial&hl=es&ei=fMVJTMzSIYOC8gbh1aXNDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CD4Q6AEwBTgK#v=onepage&q&f=false
18
ANEXOS
19
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INDUSTRIA QUESERA ARGENTINA HACIA EL MERCADO MUNDIAL
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Determinar la demanda global de quesos. Determinar la producción general de quesos en Argentina. Determinar las empresas que intervienen en esta industria. Determinar la empresa con mayores volúmenes exportados. Determinar línea de producto de la empresa líder. Determinar conclusiones y recomendaciones de la investigación, para
demostrar los atractivos del sector a un posible inversor.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Aspectos a tener en cuenta al momento de exportar.Condiciones políticas, económicas y sociales.Competencia.Restricciones arancelarias. CostosAspectos culturales, religiosos y de idiomaFacilidades de transporte y de comunicacionesHábitos de compra.Preferencias y gustos del consumidor.
¿EN QUE CONSISTE EL PRESENTE ESTUDIO CUALITATIVO COMERCIAL?
Se hace un estudio en cuanto a:
1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS QUESOS.2. LA TRADICIÓN DE LOS QUESOS. 3. LA LECHERÍA EN LA ARGENTINA.4. UN ESTUDIO EN EL AUMENTO EN UN 50% LAS EXPORTACIONES
LÁCTEAS5. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN GENERAL DE QUESOS.6. MONTO DE VENTAS7. EXPORTACIONES8. DESTINO EXPORTACIONES.
20
9. EMPRESAS PRODUCTORAS DE QUESOS. 10.PRINCIPALES EMPRESAS ( SANCOR C.U.L., SUC. DE ALFREDO
WILLINER, VERÓNICA, LA ASOC. UNIÓN TAMBEROS COP. LTDA. (MILKAUT)
11. INVERSIONES RECIENTES Y FUTURAS EN EL SECTOR12.GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIA13.LOCALIZACIÓN DE EMPRESAS:14.ESTUDIO DE SANCOR:
Información institucional de la empresa. Mercado: Las Porciones de SanCor. Estructura Comercial Sucursales Los lácteos de la Argentina Vocación mundial (presencia de SanCor en las plazas mundiales) Producción lechera Tradición de SanCor en la experiencia en el mercado SanCor como exportador.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
Datos obtenidos en diversas paginas web, en medios especializados, en entrevistas anteriores publicadas en revistas de negocios, en estadísticas oficiales gubernamentales, etc. Es decir me he basado exclusivamente en datos secundarios, los cuales fueron generados por otras fuentes, las cuales son confiables, ya que se trata de información de índole oficial. Contacto directo con la empresa a través del correo electrónico, y teléfono, donde tuve la oportunidad de recibir infamación del propio gerente de exportaciones de la empresa.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
Principalmente la falta de recursos, como el económico y el tiempo son impedimentos importantes al momento de realizar un informe para ser presentado en tan corto plazo.
CONCLUSIONES: Por todo lo que se acaba de expresar, SanCor es el principal exportador argentino en el rubro de los quesos, ya que mantiene una calidad estable en todas sus operaciones internacionales, así como también en sus operaciones
21
internas. Cualquier compañía de comercio internacional, así como también cualquier otro tipo de organismo privados u gubernamentales, puede solicitar catálogos de líneas de productos, para visualizar que los productos ofrecidos por la empresa Sancor cumplen con todas las reglamentaciones sanitarias, de calidad y por sobre todas las cosas de cumplimiento con su compromiso externo. Gracias a las inversiones realizadas en equipos de la más alta tecnología, la empresa se encuentra preparada para competir entre los mejores del mundo.
22
PRÓXIMO ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS POSIBILIDADES DEL IPAD EN EL AULA
Igual que las clases se han llenado de netbooks, próximamente se llenarán de Ipads. En la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) van a a investigar las posibilidades de implantar el nuevo producto de Apple en las aulas y, a priori, parece que sus utilidades son "interminables".
El Ipad es el último gadget que ha lanzado Apple. Un tablet PCcon un diseño moderno y funcional con una pantalla multitáctil, tecnología bluetooth, brújula y GPS. El mundo de la educación se ha fijado en este aparato multimedia que puede ser muy útil en la enseñanza a distancia.
Se trata de un proyecto de investigación que va a comenzar el próximo curso en la Universidad a Distancia de Madrid. Los investigadores elegirán a 50 estudiantes para conformar dos grupos representativos de usuarios. Por un lado, estarán los estudiantes acostumbrados a utilizar la tecnología, con un manejo destacable de los aparatos electrónicos; por otro lado, estarán aquellos alumnos con bajas capacidades de manejo de las TIC.
Las investigaciones comenzarán durante el primer semestre del curso académico 2010/2011 y se realizarán dos tipos de evaluaciones: cuantitativa y cualitativa. Se tratará de conocer cuáles son las posibilidades de implantación del Ipad en el aula, qué tipo de utilidades se le puede dar, las aplicaciones de e-learning que pueden tener más éxito...
23
INDICE
Nº
1.- OBJETIVOS…………………………………………………………………….
GENERAL……………………………………………………………………………………………..
ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………….....
1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL…………………………………
1.1 Por la naturaleza de la información…………………………………………………………….
1.2 Por la procedencia de la información………………………………………………………….
1.3 Por la técnica recogida de la información……………………………………………………..
2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMERCIAL………………………..
2.1 SIGNIFICADO DE “CUALITATIVA”……………………………………………………………
2.2 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMERCIAL…………………………
2.3 OBJETO DEL MÉTODO CUALITATIVO………………………………………………………
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL CUALITATIVA……………
2.5 PROCESO INVESTIGATIVO…………………………………………………………………..
2.6 CAMPOS DE ACTUACIÓN Y ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN……………………………
2.7 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA…………………………………………………
2.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS…………………………………………………………………
3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMERCIAL……………………………….
3.1 DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA COMERCIAL……………………….
3.2 OBJETIVO Y METAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA………………………….
3.3 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA…………………………………………...
3.4 PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA………………………………………...
4. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA……………………..
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………
6. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………
02
02
02
03
03
03
04
04
04
05
06
06
07
08
09
10
10
10
11
12
13
13
15
16
24