Proyecto Formativo Final 2015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa nacional formativo en la especialidad de agroalimentaria, material academico en proceso de mejoras.

Citation preview

FASES I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVA

1.1 Antecedente de la comunidad las Manacas y Santa Mara de las Manacas

La comunidad fue fundada por personas provenientes de varios estados y nativos del Delta del Orinoco. Al transcurrir los aos fue aumentando su poblacin, en aquel tiempo no exista carretera, las vas de acceso eran muy limitadas.

Existan plantaciones de pltano, bucare y muchos tipos de cultivos. En ambos lados de la va exista casa muy distanciada unas de otras. Dentro de unas de las casa habitaba la Sra. Mara Concepcin Martnez provenientes de Uracoa Estado Monagas (hoy fallecida) la cual se dedicaba a la educacin de los nios y nias que se trasladaban por transporte fluvial por tramos del cao Manamo.

En esos tiempos los pobladores se desplazaba a travs de animales como: burro, mulas y caballos y solo haba un camino en malas condiciones, la gente se cortaba a menudos brazos y piernas debido a matorrales en ambos lados del camino, en aquel tiempo no existan las bodegas y los pobladores tenan que dirigirse al mercado pasando horas para llegar a sus hogares, regularmente salan a las cuatro (4) de la maana.

Para ese tiempo existan un cementerio y estructura de un dispensario. En cuyo cementerio se encuentra los restos de los primeros fundadores: Mara Concepcin Martnez, proveniente de Uracoa Estado Monagas, Juan Mrquez proveniente de rica Estado Monagas, Jos Fermn proveniente de Margarita Estado Nueva Esparta, Andrea Fuente y Juan Urrieta proveniente Tucupita.

Al transcurrir el tiempo fue mejorando la calidad de vida del agricultor, ganadero y campesino. Estos empezaron a realizar las obras de canales y las compuertas para el beneficio del campesino.

En 1978 se fund la estacin de biologa pesquera en las Manacas (actualmente sede del INIA). En 1989 ya exista la carretera principal, en la cual se encontraban viviendas pertenecientes a descendientes directo de los fundadores.Era un sector completamente sano, as sucedi la construccin de la comunidad. Llegaron ms personas compraron terrenos, fabricaron casa, en pocos aos la comunidad la fundaron con el nombre de Las Manacas.

Existe tambin la Escuela Tcnica AgropecuariaRobinsonianaTucupita y en este mismo espacio se esta construyendo un laboratorio del Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral.Hoy en da esta comunidad, se encuentra organizada como consejo comunal Santa Mara de las Manacas.

Antecedente de la comunidad de Santa Mara de Las Manacas

La comunidad de Santa Mara de las Manacas fue fundada entre la dcada de1920 y 1930 por el Sr. Juan Bautista Cabral, que posea una hacienda denominada Santa Mara de Manamito en esta tierra, la cual se cultivan los siguiente rubro a continuacin: cacao (Theobroma cacao), maz (Zea maiz), Caa de Azcar, Pltano (Musa paradisaca) y otros rubros. En el transcurrir de los aos fue llegando habitantes: Felipe Davalillo, MximoMrquez y Carlos Fernndez.En aquellos tiempos no exista carretera, eran camino con muchos pantanos.

Los productores agrcolas tenan una organizacin de mutua ayuda, que permitan desarrollar labores productivas e incorporar a la familia al trabajo de campo logrando una produccin continua de los rubros producidos, mejorando la calidad de vidas de los campesinos.

Los campesinos organizados empezaron a ejecutar obras de construccin de canales y compuerta que permita que su tierra no se le anegara ya que traera perdida de su produccin.

Hoy en da, existe un consejo comunal denominado Santa Mara de la Manaca que alberga las comunidades de la Manaca y Santa Mara de Manamito que est ejecutan obras de viviendas para sus pobladores.

El Gobierno Nacional a travs del Convenio China-Venezuela ejecuta bajo la administracin Instituto de Desarrollo Rural (Inder) proyecto para impulsar el desarrollo Agrcola de la Zona

1.2 Aspectos Socio productivos, Geogrficos, Demogrficos, Educativos, Culturales, Salud, Ambiente y Econmico.

1.2.1 Socio productivo:La comunidad de la Manaca y Santa Mara de la Manamito presentan diversidad de rubros en rea agrcola vegetal-animal incluyendo la actividad pisccola con un total de veinte (20) productores. En la comunidad tiene importancia el cultivo de yuca (Manihot sculenta), cacao (Theobroma cacao), maz (Zea maz), pltano (Musa paradisiaca) y la ganadera vacuno (Bos taurus x Bos indicus) que se maneja de forma extensiva.

En caso de Santa Mara de Manamito, existe una problemtica, que afectan a pequeos productores ya que su terreno se inunda por fuertes lluvias, ocasionando prdidas en el cultivo (yuca y maz) por la incidencia de que el canal principal de sta comunidad se encuentra tapado por maleza y bora.

Para que la actividad sea sostenible,es importante diversificar la produccin sembrando cultivo de periodo cortos basado en los principios agroecolgicos organizados y planificados. Otro factor que influye es la ganadera ya que no cuenta con banco de protena que beneficiara a los animales con una alimentacin balancea permitiendo mejorar los ndices productivo y reproductivo del rebao.

En el rea psicola, la falta de alimento concentrado constituye un problema ya que el costo de venta es elevado para el productor, la cual se recomienda utilizar un alimento alternativo que disminuya los costos de produccin. Este alimento debe tener 25% de protena basado en harina de lombriz (Eisenia foetida).

Sin embargo, otro factor es importante el abigeato que se ha presentado en la zona.

La siembra de los alevines por partes de los productores psicola se realiza de acuerdo a la poca reproductiva de los peces y la mayora de los productores adquiere la semilla a travs del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola (I.N.I.A).

1.2.2 Aspectos geogrficos

La comunidad de la Manaca y Santa Mara de Manamito se encuentran ubicada en la parroquia San Rafael, Municipio Tucupita- Estado Delta Amacuro cuenta con una superficie de 566.01 hectreas y cuenta con los siguientes limites:

Norte: Va el ZamuroSur: Cao de ManamitoEste: Sector La CooperativaOeste: Comunidad el Samn.

1.2.3 Aspectos Demogrficos

Las dos (2) comunidades de las Manacas y Santa Mara de las Manacas tienen una poblacin de 151 habitantes.

1.2.4 Aspectos Culturales y Educativos

La comunidades de las Manacas y Santa Mara de las Manacas carecen de una escuela primaria, por lo tanto los nios/as deben desplazarse a la comunidad del Samn y centro poblado de Cocuina para realizar su actividades educativa. Solamente existe un la Escuela tcnica agropecuaria Robinsoniana Tucupita.

1.2.5 Aspectos Sanitarios

La comunidad de Santa Mara de la Manaca no cuenta con un dispensario de salud y los habitantes del sector deben desplazarse hacia la comunidad de centro poblado de Cocuina en caso de requerir tratamiento ambulatorio.

Las principales enfermedades que continuamente se presentan son las siguientes: vmitos, gripes, fiebres, dolor de cabeza,dolores reumticos.

Los pobladores tiene tradicin en uso de plantas medicinales como:

Culantro (Eryngium foetidum) Colombiana (Piper auritum) Cogollo de guayaba (Psidium guajava) Fregosa (Capriara biflora).

1.2.6 Aspectos Ambientales

Deforestacin de arboles para la siembra de pltano (Musa paradisiaca), yuca dulce (Manihot sculenta) y Maz (Zea maz) y para el establecimiento del complejo Agroindustria con el convenio china-Venezuela.

Contaminacin del suelo por el uso inadecuado de los agroqumico en los cultivo.

1.2.7 Aspectos Econmicos

La actividad econmica en la comunidad de las Manacas y Santa Mara de la Manaca se centra en la agricultura, piscicultura y la ganadera, muchos de sus pobladores son funcionarios pblicos dependiente de instituciones pblicas como: la Alcalda, la Gobernacin y empresa privada como la Empresa China Cance proveniente del convenio Venezuela-China.

1.3 Identificacin y jerarquizacin de las necesidades y potencialidades en la organizacin y organismo.

1.3.1 Agua: El suministro de agua de las comunidades de la Manaca y Santa Mara de las Manacas, se realiza a travs del cao Manamo y algunas familias que cuenta con pozo perforado de tipo artesanal.

1.3.2 Electricidad: Red elctrica suministrada por la empresa que en la regin presta servicio.

1.3.3 Vialidad :La comunidad de la manaca cuenta con una carretera asfaltada de fcil acceso. En cambio, la de Santa Mara de Las Manacas presenta carretera penetracin rural de difcil acceso en temporada de lluvias y una va fluvial.

1.3.4 Aseo: recoleccin de desecho solido por la alcalda del Municipio Tucupita.

1.3.5 Agroalimentacin: La dieta bsica de los habitantes de las comunidades de la Manaca, Santa Mara de las Manacas,se basas en comida diaria donde lo ms consumido es: Pescado, Carne, pollo, Casabe, Harina de trigo, Pltanos, yuca, ocumo, harina pan, arroz, azcar, aceite.

1.3.6Instituciones u organizaciones presentes

Dentro de su rea geogrfica hacen vidas las siguientes instituciones: Vivero forestal del Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), Escuela Tcnica Agropecuaria Robinsoniana Tucupita. Fondo para el desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), instituto nacional de desarrollo rural (INDER), Capacitacin e Innovacin para Apoyar la Revolucin Agraria (CIARA).

Podemos decir, que en la Escuela Tcnica Robinsoniana Tucupita se esta ejecutando un laboratorio de Sanidad y Salud Integral Rural donde estarn tcnico o veterinario del Instituto Nacional Sanidad Animal Integral (INSAI) para la tomas de muestra que beneficiara a los productores de la zona.

1.4 Contextualizacin de la realidad a abordar en las rea Agrcola vegetal y acucola

1.4.1 contextualizacin de la realidad a abordar en el rea Horticultura

Los cultivos a corto plazo como las hortalizas constituye una fuente de vitamina A y C, especialmente los de color verde y amarillo intenso. Tambin proporcionan al organismo minerales como hierro, calcio y yodo.Estas sustancias nutritivas contribuyen a mantener los tejidos de la piel sana.

La vitamina A tiene propiedades anti-infecciosa, favorece la salud de la vista, interviene en el crecimiento de los nios; tambin la vitamina C, protege contra infecciones.Por esta razones las hortalizas deben estar presente diariamente en nuestra alimentacin, junto con la carne y cereales, para lograr una alimentacin balancea.

FAO Prioridad mundial al consumo de frutas y Hortalizas (2003), seala que:

Algunos de los trastornos ms comunes y debilitantes del mundo, comprendido algunos defectos congnitos, del retraso mental y del crecimiento, la debilidad del sistema inmunitario, la ceguera e incluso la muerte, se debe a una alimentacin carente de vitaminas y minerales (comnmente denominados micronutriente). El consumo insuficiente de hortalizas es uno de los principales factores de tal falta de micronutriente.

Por lo tanto, es importante el consumo de una dieta donde la porcin de hortalizas suministre las vitaminas y minerales necesaria para el organismo y de esta manera se puedan mantener las funciones fisiolgicas dentro de los rangos normales.

De esta manera, el mismo autor indica que el aumento de las enfermedades contagiosa tanto en los pases rico como en lo pases pobre se debe, en parte, a la disminucin de la actividades fsicas y an consumo excesivo de energa alimentaria. La OMS atribuye al alrededor de tres millones de muerte al ao. Por esas enfermedades al consumo insuficiente de hortalizas.

En consecuencia, el mismo autor afirma que con lo difcil que es lograr que la poblacin haga caso de mensaje sencillo, como: consuma ms hortalizas, el verdadero desafo pueda encontrarse en los sistemas de suministros y distribucin de alimentos del mundo. La FAO esta interviniendo para asegurar que la agricultura, en particular en el mundo en desarrollo ayude a satisfacer la demanda de alimento saludable

Esto sugiere, que las familias campesinas deben realizar esfuerzo para producir las hortalizas necesarias para complementar su dieta bsica.

Juan Carlos Alczar Manual bsico de Hortalizas (2010) asegura que:

Desde el punto de vista econmico y social, las hortalizas son de gran importancia, por se una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de produccin, por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados locales, regionales, nacionales.

Se refiere, a que a tener mayor demanda alimenticia, mayor ser la produccin y tendrn oportunidades de empleo en todos los proceso de produccin.

C. Lacasta y R. Meco estudio comparativos de manejos de agricultura convencional, de conservacin y ecolgica (2004), seala los siguientes:

La viabilidad de un sistema de produccin agrcola, no depende nicamente de sus rendimientos, sino especialmente de su eficiencia en la utilizacin de los recursos disponibles. Actualmente la produccin agrcola depende en gran manera del consumo de energa no renovable, a travs de los fertilizantes, combustible fsiles, fitosanitario y maquinaria.

Sin embargo, la agricultura depende del uso adecuado de los recursos disponibles dentro de una unidad de produccin asumiendo el manejo correcto y eficiente de los insumo como los fertilizantes, combustibles, practicas fitosanitarias que facilite mayor productividad y poco uso de la maquinaria.

M.A. Altieri, C.I Nicholls Conversin agroecolgica de sistema convencionales de produccin: teora, estrategias y evaluacin (2007) afirma que:

La sustitucin de insumo, sigue el mismo paradigma de la agricultura convencional en la que el objetivo es superar el factor limitante, aunque esta vez se realiza con insumos alternativos y no agroqumicos. Este tipo de manejo ignora el hecho de que el factor limitante(una plaga, una deficiencia nutricional, etc.) no es ms que un sntoma de que un proceso ecolgico no funciona correctamente, y que la adicin de lo que falta, hace poco por optimizar el proceso irregular. Es claro que la sustitucin de insumos ha perdido su potencial agroecolgico, pues no va a la raz del problema sino al sntoma.

Las necesidades de alimentos de la poblacin mundial requieren el aumento de la productividad en los rubros producidos. Esto se pudiera lograr empleando una combinacin del modelo convencional y el agroecolgico. Esto implica la investigacin y desarrollo de las interacciones biolgicas que ocurren durante las fases de un cultivo y su aplicacin en sinergia con los procedimientos convencionales, con el propsito de obtener el aumento de biomasa por una misma unidad de superficie, pero al mismo tiempo se garantice la sanidad de la poblacin que consume esos rubros agrcolas.

Carillo C Johnny Perspectiva de la produccin de semillas en Venezuela (1985) asegura que:

El grupo de plantas llamadas hortalizas representa dentro de la dieta diaria un papel vital para el venezolano. Se define como hortalizas aquellas plantas herbceas o semi herbceas utilizadas por el hombre para su alimentacin y que a su vez puede se consumida en forma fresca o elaborada (procesamiento industrial), siendo sus productos muy perecedero.

Significa que las hortalizas constituye una fuente de vitaminas y minerales que cumple una funcin vital en la alimentacin diaria de los venezolanos y puede ser comida fresca o elaborada.

El mismo autor seala, que el cultivo de hortalizas tiene su importancia debidos a los altos ingresos econmicos que es posible obtener por unidad de superficie aunada al alto valor alimenticio, ya que son colocados entre 7 alimentos de consumo obligado diario por los nutricionistas mundiales. Las siembras de estas plantas se desarrollan en suelos de una variacin muy amplia y alturas diferentes segn el Anuario de MAT.

Son fundamentales en la dieta y puede generar un ingreso adicional a las familias campesinas en momento en que produzca excedente.

Daz Ramn Situacin actual y potencial de las principales hortalizas que se siembra en Venezuela (1993) afirma los siguientes:

La produccin de hortalizas en el pas depende de un volumen considerable (60-70%) de pequeos a medianos y prcticamente son afectados por las polticas actuales del gobierno nacional (eliminacin de subsidios, incremento desmesurada de los insumos de produccin), incidiendo estos en los costo de produccin, altos precios de los productos para los consumidores y una potencia contraccin de la demanda.

Instituto nacional de investigaciones Agrcola: El cultivos de hortalizas en Venezuela (2005) afirma que:

Las hortalizas fresca o prepara mediante coccin tiene un alto contenido de minerales y vitaminas, bajo contenido en protena y grasas. Adems, son valiosas por su palatabilidad y volumen. Su consumo neutraliza los acido gstricos que se forma por el consumo de carne, queso, huevos, pan, arroz y otro alimentos, manteniendo una reaccin sangunea neutra. Acta tambin favorablemente en la digestin por su volumen y por la celulosa contenida, contribuyendo a los movimientos peristlticos de los intestinos.

Se puede acotar, que las hortalizas deben incluirse dentro de la dieta ya que disminuye los jugos gstricos que se forman al ingerir carbohidratos y protenas.

Por su parte, uno de factores que inciden para la siembra de Hortalizas es la falta de bajo volumen de financiamiento para estimular la produccin, la ausencia de polticas de precios remuneradores a los productos hortcola, la deficiencia en obra de infraestructura (centro de acopio y mercados mayorista estratgicamente ubicado) Segn estudio llevados a cabo por la fundacin para el desarrollo de la regin centro-occidental (Fudeco)todas estas problemtica causa prdidas en los productos hortcolas, que se sita en promedio entre 40 y 50% de la produccin total.

Los Datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) (2013), Indicanque la produccin de hortalizas se redujo un 89,23%.

Esto indica, que la produccin bajo por la falta de asesoramiento tcnico, falta de insumo,aunado a las incidencia de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.

En el estado Delta a Amacuro una de la problemtica que afecta para la produccin de hortaliza es la falta de conocimiento que tiene los productores para establecer su parcela, ya que su produccin esta constituida por los rubros tradicionales con ciclo largo, como: el pltano (Musa paradisiaca), yuca (Manihot sculenta), maz (Zeas maiz), Cacao (Theobroma cacao), Ocumo (Xanthosomas sagittifolium), coco (Cocos nucifera).

Por lo anteriormente expuesto, es necesario concienciar a los productores sobre la siembra de hortalizas ya que son fuente de vitaminas y minerales indispensable en la dieta familiar, generar un excedente que puedan ser comercializados y mejorar el presupuesto del hogar, debido al ahorro en los supermercados y abasto para adquirir esto productos. La seleccin de estos rubros se fundamenta en las potencialidades de la localidad sustentado en prcticas agroecolgicas que permitan obtener cosechas sin la utilizacin de agroqumico, como resultado se lograra mejorar las condiciones de vidas de lo productores diversificando su produccin a corto o mediano plazo haciendo sostenible en el tiempo.

1.4.2 Contextualizacin de la realidad a abordar en el rea acucola.

La piscicultura es la crianza de peces bajo condiciones parcial o totalmente controladas por el piscicultor. Se practica en estanques, presas, lagunas, tanques, jaulas y corrales. Sin embargo, con el avance en el descubrimiento de los requerimientos nutricionales, se logr la introduccin de dietas artificiales complejas, autosuficientes y en general secas, y al empleo de tcnicas industriales de cultivo, la produccin de estos animales se ha podido llevar a cabo en cantidad suficiente, bien para alimentacin humana, para la repoblacin o para otros fines.

El consumo de pescado suele basarse en los productos locales y de temporada disponibles, y la cadena pesquera est impulsada por la oferta. Sin embargo, a causa del aumentode los ingresos y la riqueza nacionales, los consumidores de las economas emergentesestn experimentando una diversificacin de los tipos de pescado disponibles debido aun incremento de las importaciones pesqueras.

Cifuentes J, Torres M, Fras M El Ocano y su recurso (1997) afirmaron:

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biologa, ingeniera y ecologa, para ayudar a resolver el problema nutricional, y segn la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los ms desarrollados lapisciculturao cultivo de peces.

Esto Indica, que dentro de la acuicultura se destaca la piscicultura por la capacidad de producir carne de pescado bajo condiciones controladas, esta produccin integra diversos principios cientficos de reas conexas, contribuyendo de esta manera, al aporte proteico en la dieta de las familias de reas rurales donde en mayor medida se practica esta actividad.

Banco Mundial Se necesita aumenta la piscicultura para mantener la demanda mundial (2014) indica:

Mediante la produccin de mayor cantidad de pescados que sean asequibles y nutritivos, la acuicultura puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia para los ms pobres del mundo.

De esta manera, la prctica de la piscicultura desde un enfoque agroecolgico debe garantizar la protena de alto valor biolgico sin representar un peligro para la salud pblica, adicionalmente garantiza una fuente de trabajo y contribuira a la disminucin de las capturas de estas especies en los ambientes naturales.

FAO El estado mundial de la Pesca y la Acuicultura (2014) afirma que:

La acuicultura desempea un importante papel vital en la eliminacin del hambre, el fomento de la salud y la reduccin de la pobreza. Nunca antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector para alcanzar una situacin de bienestar. El pescado es muy nutritivo, una fuentevital de protenas y nutrientes esenciales, especialmente para muchos miembrosms pobres de nuestra comunidad mundial

Desde el punto de vista, podemos acotar que esta actividades constituyen una poderosa herramienta que ayudan a disminuir los ndices de mal nutricin en el mundo debido, que el cultivo de pescado minimiza la incertidumbre que representa la actividad pesquera.

Un aspectos importante, es que las capturas de peces en ambientes naturales ha venido declinando debido a la sobre explotacin por las distintas artes de pescas que emplea el hombre en todo el mundo. En este contexto la piscicultura representa una alternativa viable para el suministro de protenas con menor impacto sobre el ambiente natural.

Otto Castillo La piscicultura como alternativa de produccin animal en Venezuela (2005)

Venezuela cuenta con condiciones naturales para el desarrollo de la piscicultura, al punto de que se disponen de 700000 hectreas de espejos de agua en embalses que han sido escasamente aprovechadas con fines pisccolas y con la implementacin de algunos sistemas de produccin, como jaulas flotantes y corrales, podra incrementar significativamente la oferta de pescado para la poblacin.De esta forma, se deben incrementar los esfuerzos para promocionar las potencialidades que en rea pisccola dispone nuestro pas ya que se cuenta con las condiciones naturales para la explotacin racional de ciertas especies, se han realizados importantes avances en los estudios de la biologa de peces con potencial para el cultivo. Teniendo en cuenta las tecnologas endgenas para su inmediata aplicacin.

INSOPESCA Rubro de peces (2009), donde asegura:

Entre las especies autctonas con uso acucola se encuentran la Cachama (Colossoma macropomun), el Morocoto (Piaractus brachypomus), el Coporo (Prochilodus mariae) y el hbrido conocido como Cachamay o Cachamoto (C. macropomun x P. brachypomus). En la Estacin de Piscicultura de Guanapito (INIA) del estado Gurico, las primeras investigaciones con especies autctonas, que dieron sus frutos con la reproduccin artificial y produccin masiva de alevines de Cachama (Colossoma macropomun), Morocoto (Piaractus brachypomus) y Coporo (Prochilodus mariae).

El mismo autor, asegura que intervienen adems algunas limitantes que necesariamente deben ser superadas, entre las que podemos mencionar: un mercado de productos pisccolas altamente deficitario, escasa diversificacin de la oferta pisccola, una inadecuada red de intercambio y distribucin, desorganizacin de los productores pisccolas y desconocimiento por parte de stos de las polticas regionales y nacionales en materia de piscicultura, y un inadecuado asesoramiento tcnico.

En este contexto, se requiere mayor participacin de las instituciones u organismos encargados de ejecutar los programas macro para organizar e integrar cada uno de los eslabones del sector pisccola. Esto, implica la capacitacin de cada uno de los actores que intervienen en la produccin, procesamiento, distribucin y comercializacin del rea. Es fundamental la concienciacin del pisciproductor como agente responsable de las funciones que desempea y para lo cual se debe garantizar un acompaamiento especializado durante el proceso de cultivo.

En el estado Delta Amacuro, la piscicultura se ha desarrollado principalmente en los municipios Tucupita y Casacoima, se estima que hay una capacidad de 700 hectreas de espejo de agua con potencialidad para desarrollo pisccola. Sin embargo, uno de los factores que limita la produccin de las especies es la restriccin ambiental, el difcil acceso a crdito, la alimentacin de los peces por su alto costo en su adquisicin.

La regin cuenta con instituciones que se han dedicado a la partes de investigacin en las reas de reproduccin, estudio de la biologa de la ictiofauna, investigaciones sobre las patologas de la especies comerciales con nfasis en la parasitologa y produccin masivas de alevines de cachama (Colossoma macropomun) y su hibrido Cachamoto (Colossoma x Piaractus), este esfuerzo se ha desarrollado por entes pblicas y privadas.Sin embargo, se requiere mayor esfuerzo en el rea de investigacin y produccin debido a que su potencial ha sido limitadamente desarrollo. La piscicultura bien planificada y conducida por criterio tcnico y cientfico, es la base de un desarrollo sostenible y armnico.

En las comunidades de Las Manacas y Santa Mara de las Manacas se destaca la piscicultura como un tipo de ganadera acutica y representa una alternativa con potencial de produccin. Los cachamicultores cuentan con infraestructura bsica de lagunas de tierra con una fuente de agua permanente, representada en el cao Mnamo, y condiciones favorables para el engorde de peces.

1.5 Objetivo General

Fortalecer las bases tericas y prcticas de los rubros vegetales y pisccolas con la participacin de los productores organizados, basado en prcticas agroecolgicas con el fin de garantizar la soberana y seguridad agroalimentaria de las comunidades de las Manacas y Santa Mara de Las Manacas parroquia San Rafael, municipio Tucupita del estado Delta Amacuro.

1.6 Objetivos especficos

Identificar las potencialidades de las comunidades para el desarrollo de los rubros vegetales y pisccolas.

Delimitar las causas que inciden en el desarrollo del sector vegetal y pisccola.

Elaborar el plan de accin con la participacin de los productores de las comunidades investigadas

Suministrar los aporte tericos a las comunidades investigadas.

1.7 Justificacin

Las comunidades de las Manacas y Santa Mara de las Manacas,se han caracterizado por poseer un potencial en el rea agrcola vegetal, pecuaria y acucola ya que cuenta con caractersticas edafoclimticas que bajo un manejo adecuado permitira un desarrollo sustentable y de esta forma; favorecer la soberana y seguridad agroalimentaria de sus pobladores.Una de las debilidades que presentan las comunidades abordadas, es la falta de informacin para la siembra de hortalizas debido a que los productores tienen la tradicin en la produccin de rubros de ciclo largo;minimizando la importancia que podran tener los vegetales para mejorar su calidad de vida. En cuanto a la piscicultura, podemos decir, la poca informacin que maneja los productores referentes a la tecnologa del cultivo peces, no le da valor agregado al producto obtenido y una alta dependencia de los insumos comerciales.En este contexto el Programa Nacin de Formacin de Agroalimentacin permite la interaccin de los estudiantes con la realidad de los agroproductores,mediante estrategias como los intercambios de saberes que permite enlazar la formacin acadmica con los conocimientos ancestrales. El PNF se vinculacin el plan de la patria 2013-2019, donde garantiza la produccin agrcola sin agro txicos, basada en la diversidad autctona y una relacin armnica con la naturaleza y el incremento de la produccin de pesca y acuicultura en un 20%, para alcanzar 300.000 t/aos, todos esto englobado en el quinto de los grandes objetivos histrico: preservar la vida del planeta y salvar la especie humana.

FASES II

2.- ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS

2.1. Perspectiva Terica de las hortalizas en el mundo.

Anonymous s/f seala que al principio el hombre era cazador y recolector. Se alimentaban de presas animales que cazaba y de frutos silvestres, semillas, hojas de plantas silvestres o races de estas mismas plantas.Las primeras referencias de las hortalizas las tenemos en los escritos que nombran a los antiguos jardines y huertos de Babilonia. Segn los dibujos hallados en las tumbas de los egipcios, estos coman verduras y hortalizas enabundancia.La mayora de lashortalizas de Europa proceden de Asia yExtremo Oriente. Estas fueron introducidas por los rabes cuando conquistaron los pases mediterrneos. De ah que lashortalizas junto con las verduras forman ungrupo de alimentos fundamental dentro de la cocina mediterrnea. Durante la Edad Media, el cultivo delas verduras y hortalizasestaba destinado a alimentar principalmente a las clases ms pobres, mientras que los nobles coman principalmente carney solamente tomaban caldos de verdura cuando losmdicos se los recetaban para curar alguna enfermedad. (p.32)

El mismo autor indica que los viajes a Amrica a partir del S. XV supusieron un contacto entre civilizaciones que supuso un gran intercambio de productos alimenticios entre ellos. Al llegar los colonizadores Amrica se dieron cuenta de la gran riqueza de las civilizaciones precolombinas posean deverduras y hortalizas cultivadas. Tomates, patatas, pimientos, berenjenas, calabazas, etc;eran cultivos que se conocan en Europa y que, poco a poco, se fueron introduciendoen la cocina de este continente. El aumento del consumo de las hortalizas se produce en la primera mitad del S. XX. Se cree que despus de la II GuerraMundial, este consumo aument ms de un 30%.La produccin actual de las hortalizas en todo el mundo es muy importante. Junto con las verduras representa el segundo grupo de alimentos ms producido en el mundo, despus delos cereales. Dentro del grupo delas verduras y hortalizas solamente lapatata ocupa el tercerpuesto de produccin mundial de los alimentos. (p.32)

2.1.1. Perspectivas tericas de las hortalizas a nivel nacional

Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (2005) donde afirma, que la siembra comercial de hortalizas en Venezuela se inicia en la dcadade los aos 50, con la llegada de un grupo de agricultores provenientes bsicamente de las islas Canarias y de Portugal. Las reas de produccin se establecieron en zonas cercanas a las grandes ciudades, especialmente Caracas y sus alrededores. En los aos 1960 y 1970, los estados andinos: Tchira, Mrida y Trujillo se incorporan a la produccin de hortalizas depiso alto (clima fro), completando la capacidad productiva actual del pas en este importante rubro de nuestra dieta. (p.192)

El mismo autor, seala que en sus inicios, las explotaciones eran de superficie muy pequea y sembradas con una gran variedad de hortalizas. En los ltimos aos, debido al crecimiento urbano, el alto costo de la tierra y la carencia de la mano de obra, ha habido un desplazamiento de las reas productoraspioneras hacia otras regiones donde ha sido posible realizar la actividad en forma rentable. Desde Caracas y sus alrededores se desplazaron hacia el centro del pas (Aragua y Carabobo), luego a la regin centro-occidental(Lara, Falcn y Portuguesa) y hacia los estados andinos (Tchira,Mrida y Trujillo), de all a la regin nor-oriental (Monagas, Anzoteguiy Sucre) y por ltimo, a los llanos centro-occidentales (Gurico y Barinas). A pesar de la importancia econmica y del valor alimenticio atribuido. (p.192)

Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas: El cultivos de hortalizas en Venezuela (2005) afirma que:

Existen unas 247 especies hortcolas, de las cuales 36 son de importancia en Venezuela esta son: Tomate, (Lycorpersicum sculentum), remolacha ( Beta Vulgaris) alcachofa (Cynras colymus), col de brusela(Brassica oleraceavar), cebolla (Allium cepa),acelgas (Beta vulgaris var), lechuga (Lactuca sativa), apio Espaa (Apillum Graviolens) ajo porro (Allium porrum),pimentn (Capsicum annum), aji (Capsicum frutescens), perejil (petroselinum crispum), ajo (Allium sativum), brcoli (Brassica oleraceas L), vainita (Phaseolus vulgaris L), achicoria (Cichorium intybus), repollo (Brassica oleraceas var capitata ssp), berro(Nasturtium officinale) endivia (Cichorium endivia), calabacn (Cucurbita pepo),pepino (Cucumis sativus), Maz dulce (Zea mays), espinaca (Spinacia oleracea), guisante (Pisum sativum), meln (Cucumis melo) esparrago (Asparragus officinalis) ruibarbo (Rheum rhabarbarum), nabo (Brassica rapa), zanahoria (Daucus carota), coliflor (Brassica oleraceavar botrytis), rbano (Raphanus sativus) e hinojo (Foeniculum vulgaris).

2.1.2 Perspectivas tericas de las hortalizas a nivel regional

El censo Agrcola del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2007-2008), indica que en el Estado Delta Amacuro, se registro una produccin de tomate (Lycorpersicum sculentum) de 71000 kg, en una superficie sembrada de 4,06 hectreas con un rendimiento de 38.357 kg/ha, en los municipio Tucupita-Casacoima. Por su parte, tambin se registraron una produccin de pimentn de 38.275 kg con una superficie d de siembra de 7,35 hectreas y un rendimiento de 6.959 kg/ha en el municipio Casacoima.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA) cosech lechugas a travs de la implementacin de un nuevo sistema de siembra con el uso de materiales plstico desechado, dndole una utilidad a los tubos de policloruro (PVC) como cantero ubicados de forma area, en las instalaciones de ese organismo

2.1.3 Perspectivas de la acuicultura a nivel mundial

Francisco Miguel Rueda Gonzlez (2011), donde afirmas que el cultivo de organismos acuticos a gran escala es un suceso relativamente reciente aunque, a pequea escala, esta actividad ha existido desde tiempos antiguo en varios pases muy probablemente desde los orgenes del pastoreo y de la agricultura. Estos orgenes son ya documentos entre 2000-1000 A.C, como una forma de produccin en china (con la carpa) y el antiguo Egipto (con Tilapia). La primera monografa conocida sobre la crianza de peces fue publicada en china por Fan Lai en el ao 473 A.C, mientras que en Europa Occidental se encuentra documentos ya en el siglo XV describiendo el uso de las fuentes de agua de los castillos y monasterio para mantener peces. Sin embargo, no es hasta mediado del siglo XX cuando inicia una tmida evolucin hacia la produccin industrial a gran escala. (p. 1)

Seguidamente, los inicios de la piscicultura vinieron motivados por una simple necesidad de mantener vivos los animales capturados en el medio natural hasta el momento de su venta. No es hasta el siglo XIV que en Francia se dan los primeros pasos para la intervenir en el proceso natural consiguiendo la fecundacin de huevos de truchas de forma artificial. A pesar de ello, no es hasta XIX donde se consigue la reproduccin en cautividad de al trucha. Estos avances se dan en primer lugar en centro de investigacin gubernamentales de varios pases orientados principalmente a la repoblacin de ros y lagos antes de dar el salto al sector privado ya su reproduccin con fines de consumo. (p.1)

2.1.4 Perspectivas de la acuicultura a nivel nacional

INSOPESCA (2015) seal lo siguiente: La acuicultura en Venezuela tiene sus orgenes en la piscicultura continental, con aprovechamiento de especies autctonas as como la importacin de especies exticas que permitieron diversificar los cultivos. Los primeros pasos o intentos acucola en el pas se remontan al primer decreto dictado por el general Jos Antonio Pez para sembrar peces marinos en el lago de valencia. Luego, en 1973, aos cuando nace oficialmente esta actividad en el pas con la introduccin exitosa de truchas (Oncorthyn chusmykiss) en la regin andina con el objeto de poblar los cuerpos de aguas en alturas que oscilan entre 1800 y 4000 m, los cuales carecan hasta la fecha de una fauna ctica adaptable, Cabe destaca que Venezuela fue al la primera nacin andina donde se introdujo la trucha (p. 1).

El mismo autor cito que para el ao 1490 se importa Carpa (Cyprinus carpio) a la colonia Tovar (Aragua), cuyo cultivos actualmente no esta documentado ni legalizado. En 1959 se importa Tilapia (Oreochromis mossambicus), y se siembra alevines en el lago de valencia y cumana (en cuerpo de agua naturales). Posteriormente, en 1960 se inicia el cultivo del mejilln (Perna perna) y de la Ostra de Mangle (Crassostrea rhizophorae) en el oriente de Venezuela. En 1974 se desarrollo la tecnologa de hipofisacin del Coporo (Prochilodus mariae), Palometa (Mylossoma duriventre), Cachama negra (Colossoma macropomun) y la de su hibrido conocido como Cachamay o Cachamoto, resultado del cruce con la Cachama blanca o Morocoto (Piaractus brachypomus). (p. 1).

Sin embargo, el rubro de Tilapia se mantuvo relativamente estancado durante largo periodo desde su importacin, aproximadamente hasta 1989, cuando la iniciativa privada instruy inversiones en los cultivos de tilapia (Oreochromis sp) y camarn tanto especies exticas marinas (Litopenaeus vannamei) como exticas continentales (Macrobrachium rosembergii) y autctonas (M. carcinus y M amazonicus), los cuales par finales de los 90 se haban convertido en las actividades ms importantes del sector.(p. 1).

Hoy en da, solo el rubro de camarn marino de los mencionados en el prrafo anterior, es el nico que ha prevalecidos en el tiempo convirtindose en el ms exitoso de al produccin acucola venezolana, cuya superficie rebasa muy por encima de los dems rubro con ms de 8000 hectreas de capacidad instalada, seguida por las especie autctonas como la cachama, el Morocoto (incluido el hibrido de stas), el Coporo y el Bocachico. Mientras que ms atrs, en cuanto a su produccin, le siguen las especies de Truchas y la Tilapia, sin dejara de mencionara algunas especies ornamentales y una pequea pero significativa produccin local de Paguara (Chaetodipterus faber) en el estado Sucre. (p. 1).

2.1.5 Perspectiva de la acuicultura a nivel regional.

Velsquez Jos (2014) afirmo que el desarrollo de la acuicultura en el municipio Tucupita, ha conjugado el esfuerzo de instituciones pblicas y privadas que se han destacado por los logros alcanzados. La primera reproduccin inducida de peces reoflicos programada en el sur y oriente del pas se logr en la Isla Cocuina, sector: Las Manacas. Sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (antes FONAIAP) en coordinacin con Fundacin La Salle; obteniendo la produccin masiva de alevines de cachama (1982).

Prez Jos Lus (2014), indica que dentro de los esfuerzos privados destaca las experiencias ejecutadas a travs del proyecto de la empresa AQUARIOCA, para el levante de larvas de camarn (Machobrachium rosembergii) y alevines de cachama. Estas actividades se desarrollaron a principios de la dcada del 90 del siglo pasado, en el sector: Coporito de la parroquia Juan Milln.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrcola (2014) asegur que actualmente en el municipio Tucupita, a travs del esfuerzo de pequeos productores pisccolas que cuentan con la ventaja de adquirir la semilla en la zona; se realiza el engorde, principalmente, de cachamas o cachamotos. Durante este ao, se realiz la siembra de una cantidad superior a los 100.000 alevines de estas especies de cachama e hibrido cachamoto.

En el municipio Casacoima, destaca el esfuerzo desarrollado en el sector: Marivaca, Donde un productor privado con el apoyo de la Corporacin Venezolana de Guayana, ha mantenido una produccin exitosa de alevines de cachama y morocoto.

Sin embargo, las instituciones responsables del manejo de esta data, tienen el reto de efectuar mayores esfuerzos para recolectar y publicar las cifras de la produccin en la zona; ya que se carece de cifras oficiales.

2.1.6 Leyes

El proyecto se encuentra sustentada en las leyes como la Constitucin Bolivariana de Venezuela en su artculos 305, 306, Ley Orgnica de seguridad y Soberana Agroalimentaria en su artculos 52,72 y 91, Ley de tierra y desarrollo agrario en su articulo en su articulo 19 y la ley de seguridad agrcola integral en su artculos 1, 2, Ley de pesca y acuicultura en su articulo 2, 4, 17,19

Decreto 420 - 21 de octubre de 1999 (Decreto con rango y fuerza de Ley delFondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (Fondas).

2.1.7 Vinculacin del Programa Nacional de Formacin de Agroalimentacin con el Plan de la Nacin.

Este programa tiene con visin y misin la transformacin cientfico humanstico que conciba una educacin como una formacin integral y liberadora, en la cual la formacin tcnico-cientfico debe estar acompaada con una solida formacin humanstica, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y sociopoltica, Donde los estudiantes no solo puedan autodesarrollarse , sino que participen en contexto de la nueva Repblica Socialista que se quiere, enmarca en el plan de la Patria 2013-2019.

2.2 Perspectivas Metodolgicas

Orlando Fals borda y Rodrguez Brandao C (1987) aseguran que:

La investigacin accin participativa propone una cercana cultural con lo propio que permite superar el lxico acadmico limitante, busca ganar el equilibrio con formas combinadas de anlisis cualitativo y de investigacin colectiva e individual y se propone combinar y acumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicacin de la razn instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazn y experiencias de la gente comn, para colocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los del campo que estn mas atrasados (p.4).

Esto indica que la investigacin accin participativa es un proceso dialctico continuo en el que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones en procura de una transformacin de los contextos, as como a los sujetos que hacen parte de los mismos.

De acuerdo con Thiollent (1988) la investigacin accin:

Es un tipo de investigacin social con base emprica que es concebida y realizada en estrecha asociacin con una accin o con las resoluciones de un problema colectivo y en el cual los investigadores y participantes representativos de la situacin del problema es tan involucrado de modo cooperativo o participativo (p.14)

Esto quiere decir, muestra tambin la relevancia de la formacin dentro del concepto de la investigacin accin, cuando afirma que ella no se limita a la simple accin, pero pretende aumentar el conocimiento de los investigadores y de las personas y grupos y grupos considerados. Segn su punto de vista, el nfasis puede ser puesto en tres aspectos: resolucin de problema, toma de conciencia y produccin de conocimientos.

Segn Prez Serrano (1990) la investigacin accin:

Se caracteriza por leer, percibir y aprehender la praxis cotidiana que emerge cada vez de forma diferente. Se caracteriza por valorar aquello que es nuestra forma y modo ms ordinario de vivir, por estudiar y analizar los grupos y las necesidades en las que se desarrolla normalmente nuestra existencia (p.87)

Por medio de la investigacin se pretende adquirir un conocimiento ms profundo y sistemtico de un determinado aspecto de la realidad social, con el propsito de actuar de manera transformadora sobre la misma. En la investigacin accin participativa, la forma de estudiar la realidad debe implicar a la poblacin estudiada como un agente activo del conocimiento de su propia realidad, facilitando a ella los conocimientos necesarios para actuar con el propsito de resolver algunos de sus problemas o satisfacer sus necesidades

Esta investigacin se llevo a cabo en las comunidades donde se utiliz la metodologa de investigacin accin participativa que nada menos que el estudio y accin de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y tiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigacin en la participacin de los propios colectivos a investigar. Se utiliz como estrategias las visitas dirigidas de casa por casa donde se abordo las comunidades investigadas.

III

36

2.3 PLAN DE ACCINObjetivo General: Fortalecer las bases tericas y practicas con la participacin de los productores organizados para impulsar el sector Vegetal y Acuicola basadas en prcticas agroecolgicas con el fin de garantizar la soberana y seguridad agroalimentaria de las comunidades de las Manacas, Santa Mara de las Manacas y San Miguel de Cocuina, parroquias San Rafael y Virgen del Valle Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Objetivos especficosActividadesRecursosFechaLugarResponsables

Contactar los actores del consejo comunal Visita a lideres comunitarioLpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica.13-02-14Las Manacas, Santa Mara de las Manacas y San Miguel de CocuinaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Reunir con los actores de los consejos comunalesInformacin sobre el proyecto formativo de AgroalimentacinLpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica20-02-14Las Manacas, Santa Mara de las Manacas y San Miguel de CocuinaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Identificar los espacios socio productivo de las comunidadesRecorrido por el rea geogrfica de las comunidadesLpiz, cuaderno, cmara fotogrfica27-02-14; 06-03-14, 06-03-14; 06-03-14; 13-03-14, 20-03-13, 20-03-13Las Manacas, Santa Mara de las Manacas y San Miguel de CocuinaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Capacitar a los productores agrcola organizados Fundamentos tericos de las hortalizasLpiz, cuaderno de anotacin, asistencia, cmara fotogrfica, laptop.10-04-14Las Manacas y Santa Mara de la ManacaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Capacitar a productores pisccolasFundamentos tericos sobre calidad de agua para el cultivo de pecesLpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica, laptop24-04-14Las ManacasCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Seleccionar espacios para la siembra de hortalizasDemarcacin del espacio para la siembra de hortalizasCinta mtrica, lpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica01-05-14Santa Mara de las Manacas.Cedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Determinar parmetro fsicos qumicos de calidad de aguaMedicin de parmetro fsicos qumicos (oxigeno, pH, temperatura, turbidez y salinidad) en lagunas de cultivos d pecesOxigenometro, Cinta indicadora de Ph, Salinometro, Disco de Secchi, cuaderno de anotacin, lpiz y cmara fotogrfica15-05-14; 22-05-14; 29-05-14; 05-06-14; Las Manacas y Santa Mara de la ManacaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Asesorar a productores agrcolasManejos agronmicos de los cultivos presente en cada unidad de produccinLpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica12-06-14; 19-06-14Las Manacas y Santa Mara de la ManacaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Asesorar a productores pisccola sobre fertilizacin en lagunas pisccolaFertilizacin orgnica con bovinaza en lagunas pisccolaLpiz, cuaderno de anotacin, cmara fotogrfica03-07-14; 17-07-14, 24-07-14.Las Manacas y Santa Mara de la ManacaCedeo PatriciaGmez JessMrquez IsamMatute CecilioOrdaz ArmandoTern Douglas

Sembrar alevines de cachama en laguna pisccolaSiembra de alevines de cachama en laguna pisccolaVehculo, alevines embalado, Oximetro, lpiz cmara fotogrfica y cuaderno de anotacin31-07-14Santa Mara de las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

Ajustar racin de alimento concentrado de peces en cultivo.Muestreo de peces para ajuste de racin de alimento concentradoTren de captura, balanza, tobo plstico, planillas, lpices, mesa plstica, calculadora, cuaderno de anotacin, tabla de alimentacin de peces y cmara fotogrfica

06-11-14Las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

Construir cantero superpuesto para la siembra de hortalizas con materiales accesible a la comunidad

Construccin de cantero para la siembra de hortalizas perejil y ajo porro.Bloques, vara, mecatillo, coln, martillo, metro, cuaderno de anotacin, lpiz, cmara fotogrfica.13-11-14Santa Mara de las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

Preparar sustrato para la siembra de hortalizasPreparacin de tierra a una escala de 3:2:1 para la siembra de hortalizaCapa vegetal, humus solido, arena, pala, tobos, cuaderno de anotacin, lpiz, cmara fotogrfica18-11-14Santa Mara de las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

Sembrar semillas de perejil ajo porro de forma directa en el canteroSiembra de semillas de perejil y ajo porro en canteroSemillas, herramienta menores, clavo mecatillo asistencia, planilla, lpiz, cmara fotogrfica19-11-14Santa Mara de las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

Determinar parmetro fsicos y qumicos de calidad de agua para la siembra de alevines de Cachamoto y cachamaMedicin de parmetro fsicos qumicos (oxigeno, pH, temperatura, turbidez y salinidad) en lagunas de cultivos d pecesOxigenometro, Cinta indicadora de pH, Salinometro, Disco de Secchi, cuaderno de anotacin, lpiz y cmara fotogrfica04-12-14Las ManacasMrquez IsamMatute CecilioTern Douglas

2.3.1Indicadores en la formacin de productores de las comunidades investigadas Lapso: 2014 periodo A, B, C.

2.3.1.1Indicadores Rubro Agrcola VegetalAccinindicadorProgramadoAlcanzadoPorcentaje

Visitas a predios.N de predios visitados181477%

Asistencia tcnica a productores.N de productores atendidos181266%

Capacitacin de productores en el rubro hortcola.N de productores capacitados181055%

Unidades de produccin vinculadas al proyecto formativoN de unidades vinculas al proyecto formativo030133%

2.3.1.2 Indicadores Rubro Acucola

AccinIndicadorProgramadoAlcanzadoPorcentaje

Capacitacin de productores pisccolas.N de productores pisccola capacitado.100880%

Medicin de parmetros fsicos y qumicos de calidad de agua.N de parmetros fsicos y qumicos medidos(oxigeno, pH, temperatura, turbidez y salinidad)

5050100%

Siembra de alevines de cachama e hibrido Cachamoto.N de alevines sembrados.228502032988%

Muestreo para ajuste de racin de alimento concentradoN de muestra para ajuste de racin.8337%

FASE III

RESULTADOS Y LOGROS.

3.1 Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de accin.

Visita a lderes comunitarios

Informacin sobre el proyecto formativo de Agroalimentacin

Recorrido por el rea geogrfica de las comunidades

Elaboracin de cantero para la siembra de hortalizas con materiales accesible a la comunidad

Fundamentos tericos sobre calidad de agua para el cultivo de peces.

Demarcacin del espacio para la siembra de hortalizas.

Medicin de parmetro fsicos qumicos (oxigeno, pH, temperatura, turbidez y salinidad) en lagunas de cultivos d peces.

Manejos agronmicos de los cultivos presente en cada unidad de produccin.

Fertilizacin orgnica con bovinaza en lagunas pisccola. Siembra de alevines de cachama en laguna pisccola. Muestreo de peces para ajuste de racin de alimento concentrado. Construccin de cantero para la siembra de hortalizas perejil y ajo porro. Preparacin de tierra a una escala de 3:2:1 para la siembra de hortaliza. Siembra de semillas de perejil y ajo porro en cantero. Medicin de parmetro fsicos qumicos (oxigeno, pH, temperatura, turbidez y salinidad) en lagunas de cultivos d peces.

3.2 Anlisis de resultados del rea Vegetal y Acucola

3.2.1 Anlisis de resultados del rea vegetal

D e acuerdo, a los indicadores establecidos podemos analizar los siguientes:

Las visitas a predios del rea vegetal registr una meta alcanzada del 77%. Es importante indicar; que aunque se hicieron los esfuerzo para lograr la totalidad de la accin planificada, no fue posible el contact con algunos productores, fundamentalmente porque desarrolla un actividad agrcola en el predio; ms no vive en los sectores investigados.

La asistencia tcnica a productores agrcola, se logro en un 66% del total de lo programado; debido a que la produccin agrcola desarrollado por los ocupantes es de subsistencia y deben trasladarse hacia otro destino para desarrollar una actividad econmica diferente (depende del gobierno Nacional o Regional).

La capacitacin en el rubro hortcola se cumpli a un 55% de la meta planificada. En este tem, se solicito el apoyo de los lderes del consejo comunal para la convocatoria previa de los eventos programados. Sin embargo, la asistencia no fue la esperada.

Se logr un 33% de unidades productivas vinculada al proyecto formativo, debido a que dos (2) de los predios captados, por situaciones internas, no continuaron con los objetivos planteados.

3.2.2 Anlisis de resultados del rea acucola

La capacitacin de productores pisccolas se logr en un 80%. Estos se realiz en un proceso de capacitacin continua. Para esto, se realiz la formacin terica de los fundamentos necesario que el productor debe manejar en su unidad de produccin pisccola y se complement con una prctica inmediatamente despus para reforzar la teora expuesta. Es importante sealar, que se capacit a los diez (10) pisciproductores, sin embargo, dos (02) de estos productores se retiraron de la actividad motivado a situaciones personales.

Las mediciones de los parmetros fsicos y qumico que determina la calidad del agua en lagunas de cultivos de peces registr un logro del 100% de lo planificado.

La siembra de alevines de cachama y su hibrido Cachamoto alcanz un 88% de la meta programada, debido a que dos (02) productores incorporado al proyecto formativo no continuaron ejerciendo la actividad pisccola

Los muestreos para ajustar la racin del alimento concentrado suministrado a los alevines en etapa de levante, registr un 37% del total programado. Esto se debe a que durante el ao 2014, se caracteriz por la tarda maduracin sexual de los peces reproductores para la obtencin de los alevines, esto generalmente ocurre en la zona en el mes de marzo, pero fue a finales de julio el inicio de los procesos reproductivos. En consecuencia, la oferta de los alevines se ejecut posterior a la fecha programada, a partir del mes de septiembre.

3.3 Descripcin de logros Vegetal y Acuicola

La capacitacin de veinte (20) productores de los rubros vegetal y pisccola. La Caracterizacin de catorce (14) predios con vocacin agrcola vegetal. Ver anexo N 2. La atencin tcnica a doce (12) productores de rubros agrcolas vegetal. La vinculacin de nueve (09) unidades productivas vegetal y pisccola al proyecto formativo. La medicin de cincuenta (50) parmetros fsicos y qumicos que determina la calidad del agua en lagunas de peces. La siembra de veinte mil trescientos veintinueve (20.329) alevines de cachama y su hibrido cachamoto La realizacin de tres (03) muestreos para ajustar la racin alimenticia de alevines en etapa de levante.