64
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” PNF: Agroalimentación Saber: Proyecto Formativo II “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA VILLARROEL MILANO, EN LA COMUNIDAD LA MONTAÑA, MUNICIPIO CAJIGAL, ESTADO SUCRE” AÑO 2014 – 2015. FACILITADORA: PARTICIPANTES: Yubelitza Granado Caraballo M. Adriana M, C.I. 22.923.189 Reyes M. Emiliannys N. C.I.

Proyecto Formativo I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de abastecimiento familiar

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaComment by ACER ASPIRE ONE: Colocar espacio sencillo entre lineasMinisterio del Poder Popular Para la Educacin UniversitariaUniversidad Politcnica Territorial de Paria Luis Mariano RiveraPNF: AgroalimentacinSaber: Proyecto Formativo II

PRODUCCIN DE HORTALIZAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA VILLARROEL MILANO, EN LA COMUNIDAD LA MONTAA, MUNICIPIO CAJIGAL, ESTADO SUCREAO 2014 2015.

FACILITADORA:PARTICIPANTES:

Yubelitza GranadoCaraballo M. Adriana M, C.I. 22.923.189Reyes M. Emiliannys N. C.I. 22.923.367Rojas M. Efran P. C.I. 22.923.326Rojas M. Miguel D. C.I. 26.119.540Salasar S. Greynelis Y. C.I. 25.098.081

Seccin G10

Yaguaraparo Marzo 2015 DEDICATORIA A Dios todo poderoso, que en su grande amor nos ha dado la bendicin de alcanzar nuestro sueo, siendo l, la pieza fundamental en el logro de esta meta. A l sea la gloria por siempre. A nuestras madres y padres ejemplos de lucha, quien en momentos buenos y malos siempre ha hecho lo posible para que hoy se lograse esta meta.

AGRADECIMIENTOS A Dios por habernos dado la fuerza y voluntad para realizar y completar esta meta. A nuestros padres, grandes ejemplos de perseverancia y dedicacin, que en todo momento han estado con nosotros y son un modelo a seguir. Los amamos. A nuestros hermanos y tos, smbolo de unin familiar, ejemplos de lucha, por su apoyo incondicional en todo este proceso. A nuestros amigos, por estar en todo momento brindndonos palabras de aliento para continuar adelante, y ayudndonos en cuanto podan. A nuestros primos que mientras podan estuvieron cuando los necesitamos. A nuestra profesora Yubelitza Granado por su esfuerzo, comprensin y dedicacin en la realizacin de este proyecto. A los profesores que hicieron lo posible para que hoy lograse esta meta.

NDICE GENERALPortadaI

DedicatoriaII

AgradecimientoIII

Introduccin1

Descripcin del Proyecto

Nombre de la Comunidad, Institucin u Organizacin

Misin y Visin

Localizacin Geogrfica: Estado, Municipio, Parroquia, y Direccin

Resea Histrica

Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Anlisis Situacional (Diagnstico)

Metodologa Diagnstica

Poblacin o Sujeto del Estudio

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Anlisis y Procesamiento de la Informacin

Problema o Necesidad del Contexto

Seleccin del Tema Generador

Alternativa de Solucin

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Especficos

Justificacin e Impacto Social

Razones que conllevan a Realizar el Proyecto

Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, Lneas de Investigacin y Transversalidad eje socio critico y profesional.

Fase II Planificacin del Proyecto

Bases Tericas Referenciales

Plan Accin

Cronograma de Actividades

Presupuesto

Metodologa Empleada en el Desarrollo del Producto o Servicio

Fase III Propuesta

Propuesta de Producto o Servicio

Poblacin Beneficiada

Objetivo de la Propuesta

Memoria Descriptiva

Descripcin del Producto o Servicio

Presentacin del Producto

Fase IV Logros y Resultados

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Falta colocarlos nmeros y enumerar las paginas del trabajo

INTRODUCCIN La Familia Villarroel Milano se encuentra ubicada en La Montaa, Municipio Cajigal, Parroquia Yaguaraparo, Estado Sucre, sus lmites son: Norte: Casa Kadi Subero, Sur: Casa Darlis lvarez, Este: Fondo De Graciela Brito, Oeste: Va Agrcola. Posee aproximadamente 03 habitantes los cuales en su mayora trabajan, los integrantes de dicha familia en gran parte han aprovechado la oportunidad de estudiar en las misiones, lo que ha hecho de esta familia personas preparadas(os) en la educacin aunque no ejercen su profesin. Colocar dos espacios entre prrafosComment by ACER ASPIRE ONE: La sangra de cada primera lnea debe ser de 1 centimetro Debido a la falta de empleo es una familia de bajos recursos econmicos lo que ha llevado a que los padres para levantar a su familia han tenido que emigrado a otros lugares en busca de una mejor vida econmica. Esta Familia cuenta con servicios de agua potable, luz elctrica, cuenta con la presencia de un consejo comunal organizado, espacios para el trabajo agrcola, acceso a la radio, tv, telfonos celulares. La familia Villarroel Milano cuentan con la ventaja de ser en su mayora funcionales, de buenos valores y principios ya son creyentes Adventista Del Sptimo Da lo que hace que tengan buenas normas para que su familia tenga tan buenos principios. La Agroalimentacin es un medio formativo que implica las interacciones y cambios que se operan en el contexto general, En este sentido, se concibe que la realidad se exprese a travs de la agroalimentacin. Debido a que esta mantiene y reproduce los mecanismos principales de la sociedad de ah su importancia como base para el estudio de la alimentacin. De all que en la bsqueda de mejorar algunos aspectos alimenticios; esta investigacin tiene como propsito disear un programa de Produccin de Hortalizas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Familia Villarroel Milano, en la Comunidad La Montaa, Municipio Cajigal, Estado Sucre. En este orden de ideas, la importancia de esta investigacin es proporcionar un programa que facilita la Produccin a nivel agroecolgico. Esto implica la participacin activa y participativa de los Participantes en Agroalimentacin con su realidad, donde se le permita valorar el trabajo en equipo. Con el fin de que los integrantes de la unidad familiar puedan conocer y participar en la construccin de los conocimientos; En tal sentido se espera que este estudio contribuya a mejorar los siguientes aspectos: La importancia de la produccin agroecolgicamente en la formacin de los ciudadanos no es reconocida por gran parte de las instituciones y de la sociedad en general. Prcticamente es nula la existencia de produccin agroecolgica donde las familias practique y desarrollen la produccin de manera profunda Es responsabilidad de las instituciones y de los ciudadanos, esforzarse por cambiar el estatus, la visin que se tiene de, y el uso que hace de la produccin orgnica en Venezuela. Las Familias es quien aporta a la realizacin de la actividad de produccin en un contexto complejo en la que se puede resaltar la especializacin de contenidos y objetivos diferentes, pero coordinados, segn las etapas; en tal sentido la Familia pretende facilitar la construccin de los conocimientos sobre el mundo y acerca de la propia persona. Que son necesarios para enfrentarse a las tareas propuestas con fines productivos, al tiempo que persigue el desarrollo de las habilidades y estrategias necesarias para su realizacin. En este contexto, hoy ms que nunca el sistema productivo mundial necesita de cambios, entre los cuales se encuentra el agroecolgico ya que este involucra las formas de produccin organiza de las familias.

PARTE I1. DESCRIPSIN DEL PROYECTO Identificacin de la FamiliaFamilia: Villarroel Milano Caractersticas de la Estructura Familiar La Familia Villarroel Milano, se encuentra ubicada en La Comunidad la Montaa, est conformada por dos Hombres y dos Mujeres a continuacin describiremos partes de las caractersticas de la Estructura FamiliarNombresApellidosC. I.EdadSexoParentescoNivel EducativoOcupacin

EfrnVillarroel9.935.56950MEsposoPrimariaAlbail

GregoriaMilano10.878.30247FEsposaBachillerAma de Casa

JosVillarroel17.957.60728MHijoLicenciadoEstudiante

1.1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD, INSTITUCIN U ORGANIZACINComunidad: La Montaa1.1.1. VISIN Y MISIN

a. VISIN

William Cuevas Amaya (2003), La Visin es la capacidad de ver ms all, en tiempo y espacio, y por encima de los dems, significa visualizar, ver con los ojos de la imaginacin, en trminos del resultado final que se pretende alcanzar; La visin proporciona una gua acerca de qu ncleo preservar y hacia qu futuro estimular el progreso Segn

b. MISIN:

Ivn Thompson y Strickland (2006). Que es el motivo, propsito, fin o razn de ser de la existencia de una empresa u organizacin porque define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que acta, lo que pretende hacer, y l para quien lo va a hacer; y es influencia en momentos concretos por algunos elementos como; la historia de la organizacin, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles y sus capacidades distintivas. La Misin es un elemento fundamental porque define:

Para el proyecto formativo I, la misin y la visin no van1.2. LOCALIZACIN GEOGRAFICA: ESTADO, MUNICIPIO, PARROQUIA Y DIRECCION

Estado Sucre, Municipio Cajigal, Parroquia Yaguaraparo, Casero La Montaa, Calle el Hueco, A 300 metros de la Carretera Nacional Carupano Guiria. Norte: Casa Kadi Subero; Sur: Casa Darlis lvarez; Este: Fondo De Graciela Brito; Oeste: Va Agrcola.Colocar en primer lugar la localizacin de la comunidad y luego la ubicacin geogrfica de la familia

1.3. RESEA HISTORICA La Familia Villarroel Milano, se encuentran ubicada en la Comunidad de La Montaa del Municipio Cajigal, Parroquia Yaguaraparo del Estado Sucre. Vivian en una casa la cual fue construidas con: Barro, palos, caratas; por los mismos habitantes de dicha familia. Son una familia humilde y de bajos recursos, solamente tenan puertas los dos (2) cuartos que tenia la casa; quedando as la sala al descubierto por falta de materiales para la creacin de puertas y ventanas. Dicha familia tena una alimentacin basaba en el consumo de alimentos de sus cultivos, cra de animales con potencial agroecolgico, ya que esa era la manera de sostener y sustentar el hogar. Los integrantes de la Familia se dedicaban a la agricultura para poder subsistir. Ya que no tenan otra fuente de ingreso familiar, por tal motivo se vean en la obligacin de mantenerse mediantes la produccin de sus cultivos y cra de animales. Al transcurrir el tiempo se les fue construida una casa hecha por el gobierno de Jaime Lusinchi a mediado de las elecciones Presidenciales, dicha casa anteriormente, se fue deteriorando. Para el Periodo de mandato del Presidente Hugo Rafael Chvez Fra la familia fue remodelando la casa y construyendo una nueva formacin para elaborar una nueva casa. La familia Villarroel Milano No contaban con una educacin adecuada ya no exista Escuela en dicha Comunidad y por motivos de sus bajos recursos los hijos de dicha familia no contaron con la presencia de instituciones educativas como las de la actualidad por tal motivo tuvieron que estudiar en una casa que para ese entonces era su Escuela. Con la llegada del Presidente Chvez Fra, fue su oportunidad para ingresar a una institucin para completar su educacin Superior, ya que el presidente impulso la educacin en los distintos pueblos de nuestro pas. Hoy da cuentan con una casa construida por los mismos integrantes de la familia ya que dicha casa anteriormente se encobraba en deterioro, cuentan tambin con una educacin, esta familia cuenta con: 1 Cocina, Comedor, bao, sala, tres habitaciones, una sala de estudio, a pesar de su educacin no cuentan con un patrn alimenticio y una seguridad alimentaria, ya que no producen sus propios cultivos, sino que facilitan sus alimentos en la compra de los mismo. 1.4. ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO Consejo Comunal La Montaa, el cual de una u otra manera puede garantizar las semillas para produccin o venta de los vveres. Comuna La Quilla garantizar la comercializacin de la Produccin y adems puede otorgar financiamiento a la produccin, Asociacin Civil de Familias Unidas (ACFU), ayuda en el manejo de la produccin.1.5. ANLISIS SITUACIONAL (DIAGNSTICO) La Familia Villarroel Milano cuenta con una buena educacin al igual que mantienen una buena relacin con los habitantes de la comunidad. En relacin con las necesidades alimentarias de la Familia, es de gran preocupacin debido a que no cuentan con un plan alimenticio adecuado, dando as un desequilibrio en la nutricin. Teniendo en cuenta la gua de entrevista realizada a la unidad familiar. Se observo que no consumen los nutrientes adecuado, es por ello que su patrn alimenticio, se basa en harina precosida, arroz, espagueti, no cuentan con la presencia de hortalizas, verduras y legumbres. Su consumo de alimento se basa en la compra de productos. La familia no cuenta con una cultura alimentaria ancestral y tradicional. Adems no cuentan con especies silvestres y domestica con potencial agroecolgico, La Familia Villarroel Milano, cuentan con terreno propio no tienen mucho terreno para trabajar pero lo poco que tienen de terreno, estn dispuesto a colocarlos en produccin de cada uno de los alimentos para el mejoramiento a su calidad de vida y cumplimiento de un patrn alimenticio y as asegurar su alimentacin. De acuerdo a la encuesta realizada se pudo contactar una gran necesidad de hortalizas para el consumo familiar. Ya que esta familia manifest no consumir frecuentemente las mismas por considerarlas muy caras para acceder a ellas. Es por eso que quieren producir para su consumo y para satisfacer otras necesidades en el hogar con la venta de sus cosechas.1.6. METODOLOGIA DIAGNOSTICA Nuestra metodologa diagnostica contribuye de manera tal que los habitantes de la unidad familiar puedan beneficiarse eficazmente de nuestra experiencia. Mediante la encuesta realizada a la unidad familiar, el diagnostico permite que sean mejorada la calidad de vida y logre un impacto positivo a corto plazo. Hemos creado una metodologa diagnostica participativa en el cual el papel a desarrollar lo tiene la unidad familiar al igual que esta es la que determina el buen resultado del Diagnostico.Comment by ACER ASPIRE ONE: Mejorar la redaccion1.6.1. POBLACION, MUESTRA O SUJETO DEL ESTUDIOComment by ACER ASPIRE ONE: Se debe relacionar cada concepto con la investigacin realizada por ustedes De Barrera (2008), define la poblacin como un: conjunto de seres que poseen la caracterstica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusin (p.141) El planteamiento anterior la poblacin de esta investigacin es la Comunidad La Montaa. Balestrini (2006), seala que: una muestra es una parte representativa de una poblacin, cuyas caractersticas deben producirse en ella, lo ms exactamente posible. (p.141). El planteamiento anterior La Muestra de esta Investigacin es la Familia Villarroel Milano.

1.6.2. TCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS En opinin de Rodrguez Peuelas, (2008:10) las tcnicas son los medios empleados para recolectar la informacin, entre las que se destacan la observacin, cuestionarios, entrevistas, encuestas.El Planteamiento anterior permite inferir que la tcnica para la recoleccin de datos del proyecto es la Encuesta.

Cesar J. Aguilar (1999) El instrumento es el cuestionario, que tiene forma material impresa o digital, utilizado para registrar la informacin que proviene de personas que participan en una encuesta; en una entrevista o en otro procedimiento de datos, como son los experimentos. Al respecto

El planteamiento anterior el instrumento utilizado para la recoleccin de datos es el Cuestionario.1.6.3. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

John Lachman y E.C Butterfield (1989). Consideran que se realizan pocas operaciones simblicas relativamente bsicas, tales como codificar, comparar, localizar y/o almacenar. Por consiguiente, el ltimo caso puede dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. Al Respecto

El planteamiento anterior permite que al recolectar los datos lo realizamos con una descripcin relativamente y compararla para almacenarla.

1.7. PROBLEMA, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DEL ENTORNO1.7.1. SELECCIN DEL TEMA DE DESARROLLO La Familia Villarroel Milano est conformada por 3 personas que padecen o expresan las necesidad desde aproximadamente 30 aos. En la bsqueda de conocimientos tcnicos para producir y cumplir con un equilibrio en su patrn alimenticio, debido al poco terreno que poseen, adems de no poseer ingresos altamente suficientes para dicha produccin y se les imposibilita la obtener el recurso agua. Por este motivo se les hace difcil mantener un sistema de riego continuo en la produccin, adems de no contar con una buena va de penetracin agrcola. 1.7.2. ALTERNATIVA DE SOLUCION Creacin de canteros para la produccin de Hortalizas.completar la informacion1.8. OBJETIVOS DEL PROYECTOa) OBJETIVO GENERAL Produccin De Hortalizas Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De La Familia Villarroel Milano, en La Comunidad La Montaa, Parroquia Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado SucreComment by ACER ASPIRE ONE: Quitar comillas

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer canteros en la Unidad Familiar. Clasificar las hortalizas que puedan mejorar el patrn alimenticio de la familia. Cambiar clasificar por seleccionar Mostrar a la familia el sistema de produccin agroecolgico.Cambiar por: capacitar a la familia sobre las tcnicas de produccin agroecologicas1.9. JUSTIFICACIN1.9.1. RAZONES QUE LLEVARON A REALIZAR EL PROYECTO Este proyecto fue realizado con el propsito de fortalecer y establecer la produccin de hortalizas para el mejoramiento de la calidad de vida de la unidad familiar, mediante el cumplimiento de un patrn alimenticio equilibrado y aplicando tcnicas agroecolgicas para garantizar el cuidado de la produccin.1.10. BASES LEGALES Desde el punto de vista legal el presente proyecto titulado Produccin de Hortalizas para el Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Familia Villarroel Milano, En La Comunidad La Montaa, Municipio Cajigal, Estado Sucre toma en consideracin la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en especial sus Artculos 305 y 128 los cuales estn promulgados en Gaceta Oficial Extraordinario N 5.908, Jueves 19 de Febrero de 2009 Articulo 305 El estado promover la agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del pblico consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades Agrcolas, pecuarias, pesquera y acucola. La produccin de alimento es de inters nacional y fundamental para el desarrollo econmico y social de la nacin. A tales fines, el estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnolgica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitacin de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratgicos de autoabastecimiento. Adems, promover las acciones en el marco de la economa nacional e internacional, para compensar las desventajas propias de la actividad agrcola. El Estado Proteger los asentamientos y comunidades de pescadores y pescadoras artesanales, as como sus caladeros de pescas en aguas continentales y los prximos a la lnea de costa definidos en la ley Articulo 128 El estado desarrollara una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acurdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollara los principios y criterio para este ordenamiento. Se considera oportuno destacar que estos Artculos se vinculan al presente proyecto al enfocarse en atender a las Familias, ya que es un derecho sagrado a recibir la informacin y financiamiento adecuado para su desarrollo por medio de produccin agrcola y agroecolgica.1.11. VINCULACIN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO, LNEAS DE INVESTIGACIN DE LOS PNF Y LA TRANSVERSALIDAD. El Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin Vigente publicado en Gaceta Oficial Extraordinario N 6.118, Mircoles 4 de Diciembre de 2013. Est vinculado con nuestro proyecto el cual en su Objetivo N 5 Pagina 113. Objetivo 5.1. Construir e impulsar el modelo econmico productivo eco socialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Objetivo 5.1.1.2 Desarrollar una poltica integral de conservacin, aprovechamiento sustentable, proteccin y divulgacin cientfica de la diversidad biolgica y los reservorios de agua del pas. Objetivo 5.1.1.3 Impulsar y Garantizar nuevos procesos de produccin y valoracin de conocimientos cientficos, ancestrales, tradicionales y populares, as como nuevas relaciones entre ellos, con especial atencin a las prcticas de los grupos sociales invisibilizado y discriminado por el capitalismo neocolonialismo Objetivo 5.1.3.9. Implementar polticas de financiamiento para el desarrollo de unidades productivas, promoviendo el uso de tecnologas amigables con el ambiente. Se toma en consideracin que el Plan de Desarrollo Nacional Vigente de una u otra manera est vinculado a nuestro proyecto ya que este se encarga de brindar la construccin de polticas para la integracin de la familia con el ambiente mediante un esquema agro productivo y as garantizar las producciones por medio agrcola.Citar los artculos correctamenteFASE IIPLANIFCACION DEL PROYECTO2. BASES TERICAS REFERENCIALESLas bases tericas complementan la investigacin, en este caso se debe definir tericamente el cantero, las tcnicas agroecolgicas, calidad de vida, etc Desde el punto de vista terico y sus aportes al conocimiento. El proyecto es importante ya que integra la problemtica alimentaria que inciden en aspectos legales, financieros, econmicos, productivos, abastecimiento. El xito de esta familia se apoya en diversos factores entre lo que se destacan; la eleccin del producto o servicio con el que se opera; su originalidad, especializacin, influyen en su nivel de xito. El presente proyecto es relevante desde el punto de vista terico ya que permite motivar a la unidad familiar en la bsqueda de nuevas informaciones en cuanto a aspectos econmicos, financieros y agrcolas Para que estos procesos agrcolas se lleven a cabo, es importante tomar en cuenta estrategias de planeacin, puesto que permite establecer anticipadamente los objetivos, polticas, reglas, procedimientos, programas y estrategias

2.1. PLAN ACCINObjetivo General: Produccin De Hortalizas Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De La Familia Villarroel Milano, en La Comunidad La Montaa, Parroquia Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado SucreObjetivosActividadTcnicaFechaLugarResponsableRecursos

Establecer canteros en la Unidad Familiar.

Explicar las instrucciones de cada material a usar.Intercambio de ideas. E trabajo Grupal17-06-2014Unidad Familiar La MontaaCaraballo AdrianaReyes Emiliannys Rojas EfranRojas MiguelSalasar GreynelisPala, pico, azadn, alambre, tenaza, machete.

Clasificar las hortalizas que puedan mejorar el patrn alimenticio de la familiaEleccin de semillas para la produccinIntercambio de Ideas20-05-2014Unidad Familiar La MontaaCaraballo AdrianaReyes Emiliannys Rojas EfranRojas MiguelSalasar GreynelisSemillas

Mostrar a la familia el sistema de produccin agroecolgico.Charla, Crear momentos motivacionales al iniciar las practica utilizando los abonos orgnicos.Programa estratgico10-08-2014Unidad Familiar La MontaaCaraballo AdrianaReyes Emiliannys Rojas EfranRojas MiguelSalasar GreynelisMonetario

2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADESMAYOJUNIOSEPTIEMBREOCTUBREENEROFEBRERO

123412341234123412341234

Visita a la ComunidadX

Recoleccin de DatosX

Limpieza, Lugar de los CanterosX

Elaboracin de CanterosX

Capacitacin a la FamiliaX

Realizacin, Abonos OrgnicosXX

Siembra en los CanterosX

Riegos a las PlantasXXXXXXXXXX

Visitacin a la Unidad FamiliarX

Seleccin del Lugar de CanterosX

Resiembra en la unidad FamiliarXX

0. PRESUPUESTOCosto de ProduccinDescripcin CantidadUnidadValor UnitarioCosto Total

Recoleccin de Datos1Gua3 Bs24, 00 Bs

Semillas8Sobres75600,00 Bs

Total624, 00 Bs

Falta indicar de acuerdo a los rubros establecidos el rendimiento y la ganancia que puede generar la produccin de dichos cultivos0. 0. METODOLOGA EMPLEADAEn este aspecto se debe realizar una descripcin de las actividades realizadas, una por una, con sus propias palabras

La realizacin de este proyecto se ha llevado a cabo conforme al siguiente plan metodolgico. Dentro de la cual nuestro mtodo principal es la siembra directa e indirecta. Partiendo de all de la utilizacin de nuestro cuestionario como la base fundamental para poder emplear el diagnostico el cual nos ayudara como herramienta para el desarrollo a travs de los cuales se nos genera el producto dentro de los cuales tenemos las hortalizas como el mtodo principal. Y nos encontramos con l: Estudio de campo, e Implementacin de los materiales para la creacin de canteros.FASE IIILA PROPUESTA PRODUCTOS Y SERVICIOS Creacin de canteros para la produccin de Hortalizas.1. POBLACIN BENEFICIADA en este aspecto se debe colocar la poblacin beneficiada de forma directa y la poblacin beneficiada de forma indirecta.

La poblacin beneficiada en nuestro proyecto es la Familia Villarroel Milano, y sus 3 integrantes de la misma se beneficiaran con los productos y servicios. En calidad del desempeo de las actividades 3.2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA (PRODUCTOS Y SERVICIOS) Estimular el uso de canteros en la unidad de produccin Crear conciencia sobre la produccin de hortalizas para mejorar el patrn alimenticio. Mejorar la calidad de produccin de la Unidad Familiar. Capacitar a la familia en el manejo de sistema abonos orgnicos.

3.3. MEMORIA DESCRIPTIVA no va para proyecto formativo I Las soluciones tcnicas de adoptadas para la produccin fueron diseadas a travs de nuestros objetivos de la propuesta. Y para solucionar la problemtica que presentaba la unidad familiar, fueron construido los cantero, para la produccin de hortalizas, en este aspecto su funcionamiento garantizara en consumo a la Unidad Familiar, mediante los materiales empleados como lo fueron principalmente las semillas, picos, pala, bamb, alambre, machete y tenaza. Logrando as la creacin de los canteros para la produccin de los mismo, el costo aproximado de la solucin elegida es de 1000 BsF debido a que los implementos para la creacin de los canteros fueron encontrados sin costo alguno solamente las semillas para la produccin.3.3.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO O SERVICIO no va para proyecto formativo I El aj es una hortaliza muy cultivada, su fruto es muy caliente y produce una sensacin persistente tiene una superficie lisa y brillante y el color verde al comienzo de formacin y se torna en rojo u amarillento al madurar, se usa en el arte culinario. Al igual que el aj tambin encontramos el Cilantro, es una hierba, tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromticos. Es de buen uso comn en las cocinas, todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas fresca y las semillas secas. El cilantro alcanza de 40 a 60 cm de altura. 3.3.2. PRESENTACION DEL PRODUCTO O SERVICIO no va para proyecto formativo I Dentro de la presentacin del producto nos encontramos con la cosecha la cual resulto un 90 % en la produccinFASE IVRESULTADOS Y LOGROS Integracin de la familia con el grupo de los estudiantes de agroalimentacin para el fortalecimiento de la produccin 90% en la produccin. Produccin de Hortalizas en el terreno de la familia Villarroel Milano. Fortalecimiento de los conocimientos ancestrales a travs de prcticas dirigidas por los integrantes de agroalimentacin.4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4.1. CONCLUSIONES las conclusiones son los logros de los objetivos especficos, es decir, que lograron en cada objetivo La produccin es una expresin cultural humana muy antigua, tal como se ha expresado durante esta investigacin. Por ello es una opcin a tomar en cuenta cuando se planifica estrategia de produccin orgnicamente. La experiencia presentada ratifica esta informacin. La produccin como estrategia de enseanza en la unidad familiar, permite a los integrantes de la familia la bsqueda de actividades que sirvan para mejorar el patrn alimenticio, salindose de la produccin convencional y poco incentivadoras, para dar paso a la produccin orgnica divertida. Pero con un trasfondo ecolgico, aplicable a cualquier etapa del diseo curricular y generando la produccin significativa. No es un secreto que las Familias no producen los diferentes rubros para su consumo, de manera total, desde esta perspectiva, lo importante es querer hacerlo para observar los cambios que se producen en la unidad familiar; y el entusiasmo que muestran durante el desarrollo de la produccin. La produccin ecolgica cumple una misin de enlazar la armona entre la naturaleza y el ser humano, y as valorar los nutrientes adecuados en cada una de las hortalizas. Al culminar esta fase de produccin orgnicamente se pudo observar que la familia muestra inters de producir sus propios rubros para el sustento y cumplimiento de un patrn alimentico, se pudo observar el cumplimiento de las estrategias aplicadas para mejorar la produccin, la estrategia de produccin de hortalizas para el mejoramiento a la calidad de vida de la Familia Villarroel Milano, en la comunidad la Montaa logro influir positiva positivamente a la hora de ser aplicada en las actividades propuestas, incidiendo satisfactoriamente en el desarrollo de los integrantes de la unidad familiar para ser mejores venezolanos y venezolanas.4.2. RECOMENDACIONES Hechas las consideraciones anteriores, es importante sealar las siguientes recomendaciones a los antes participantes en el proceso de Agroalimentacin como se expone a continuacin: (Es recomendable) realizar evaluaciones a manera de diagnostico, que le permita ubicar los niveles de conocimiento y desarrollo de estrategias en la agroalimentacin de sus estudiantes, con la finalidad de enfocar estrategias hacia las areas del conocimiento de produccin de hortalizas que se consideren dbiles Estimular el desarrollo de conocimiento en cuanto a tcnicas ancestrales en todas las reas del pensamiento, a travs de la aplicacin de estrategias productivas, las cuales lograran reafirmar los conocimientos adquiridos y estimular los nuevos conocimientos as como el desarrollo de la produccin. Incorporar nuevas finalidades de produccin a los propsitos de formacin.

REFERENCIAS

Del articulo Definicin de Misin, de Ivn Thompson, Publicado en la Pagina Web: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html, Obtenido en Fecha 04-12-06

William Cuevas Amaya (2003) Estrategias y Direccin de Visin Documento en Lnea Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/54/conceptovisio.htm

De Barrera (2008) y Balestrini (2006), Blog dedicado a intercambio de saberes sobre temas relacionados sobre Poblacin y Muestra. (p.141) San Felipe. Yaracuy. Disponible en http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html

Rodrguez Peuela (2008:10) Asesoramiento en forma Integral en tesis de grado y proyectos. Todas las carreras. Utilizamos las normas UPEL Mxico Venezuela.

Cesar J. Aguilar (1999) Proyecto de Investigacin Caracas- Venezuela.

John Lachman y E.C Butterfield (1989). Anlisis y procesamiento de la informacin del P.A. Argentina Ecuador.

Manual para la Elaboracin y Presentacin del Informe Final del Eje de los Programas Nacionales de Formacin de la UPTP Luis Mariano Rivera (2009) Lineamientos Curriculares para Programas de Formacin.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela 5.908. (Extraordinaria), Febrero 19, 2009.

Plan de desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2013 2019). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela 6.118. (Extraordinaria), Diciembre 4, 2013

Normas APA (2002), Normas APA UNERMB (2004), Normas APA UPEL (2006).

Fidias Arias (1999) El proyecto de Investigacin Gua para su Elaboracin Caracas Venezuela Editorial Episteme Orialediciones

Ramrez Tulio (1999) Como hacer un Proyecto de Investigacin Caracas. Panapo

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]UPTP Luis Mariano Rivera. Departamento de Ciencias Agropecuaria PNF en Agroalimentacin Realizada en el Sector:La MontaaContexto geogrfico:Lmites de la Unidad FamiliarNorte: Casa de Daniel Roja Este: Fondo de Sra. Graciela BritoSur: Casa de Darlis Alvares Oeste: Va Agrcola

Estructura FamiliarNombresApellidosCedula de IdentidadEdadSexoParentescoNivel EducativoOcupacin

EfrnVillarroel9.935.56951MPadrePrimariaAlbail

GregoriaMilano10.878.30248FMadreSecundariaAma de Casa

JosVillarroel17.957.60729MHijoLic. EducacinEstudiante

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]1. Vivienda:1.1. Materiales de ConstruccinTecho: Placa Asbesto - Acerolit - ZincOtro Cul? __________________________Piso: Losa Cemento - TierraOtro Cul? __________________________

1.2. Estado Constructivo:Buena ___ Regular___ Mala___

1.3. Hacinamiento:Si ___ No ____N de Habitaciones ___N de Habitantes ___

1.4. Servicio ElctricoSi ___ No ____Distancia y Tipo de Conductor:Cable ___ Guaya ___ Alambre___Otro Cual? __________________________

1.5. Abastecimiento de Agua:Acueducto PozoOtro Cul? __________________________

1.6. Cocina:Gas Elctrica Lea Otro Cul? _________________________

1.7. Bao sanitario:Bao letrina No poseeOtro Cul? _________________________

1.8. Destino final de los desechos slidos:Recogida local Vertedero quemadaOtro Cul? _________________________

1.9. Animales DomsticosPerro GatoOtro Cul? _________________________

1.10. Condiciones socioeconmicasIngreso Percapita _____________________N de Trabajadores

2. Aspectos fsico ambientales y agroclimticos:

2.1. Qu tipo de topografa y relieve predominan en la regin?Plano ___, Semi-Plano ___ pendientes Suaves___, pendientes muy inclinadas ___.

2.2. Qu tipo de vialidad existen en la regin estudiada?Trochas ___, carreteras de tierra ___, carreteras de asfalto ___, troncales ___.

2.3. segn el tipo de vegetacin predominante en la regin qu zona(s) de vida predomina(n) en la misma?Bosque seco tropical ___, bosque hmedo tropical ___, bosque hmedo pre montano ___.Otra: _________________________________

2.4. Aspectos agroclimticos:Altitud promedio ___________________Temperatura promedio ___________________Precipitaciones promedio ___________________Tipos de suelos predominantes:Francos ___, franco arenosos ___, franco arcillosos ___, franco arcillo-arenosos ___, franco limosos ___, franco areno-arcilloso ___, otro: __________________________________________

2.5. Existen fuentes de agua en la regin?Si ___, No ___, Cules? Ros ___, quebradas ___, lagunas ___, pozos ___, embalses ___, otro: __________________

2.6. En la regin existe algn rea bajo rgimen de proteccin especial (ABRAE)?Si _____, No _____.

3. Aspectos socio-demogrficos de la regin:3.1. Cules son las actividades econmicas a la que su grupo familiar se dedica?Agricultura ____, construccin civil ____, carpintera ____, artesana ____, economa informal ____, empleados pblicos ____, Otra: __________________________________________

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]

3.2. Qu tipo de organizaciones sociales estn presentes en su comunidad?Consejo Comunal ______Comuna ______Sala de Batalla ______Organizaciones Campesinas ______Otra(s) _________________________3.3. Existen organizaciones socio productivas en la regin?Microempresas ______Cooperativas ______Empresas ______E.P.S ______Otra(s) _________________________

3.4. Qu tipo de instituciones hacen vida en la regin intervenida?Educativas:Escuelas ______Liceos ______Aldeas universitarias ______Universidades ______Otras ______De Salud:Ambulatorio Rural ______Ambulatorio Urbano ______Centro de Diagnstico integral ______Modulo de barrio Adentro ______Otro, indique ____________________Deportivas:Escuelas deportivas ______Clubes deportivos ______Otros: __________________________Religiosas:Iglesias catlicas ______Iglesias cristianas ______Otras ______De Seguridad:Mdulos policiales ______Punto de control ______Otro: __________________________4. Aspectos agroproductivos4.1. Produccin animal4.1.1. Qu especies animales de inters agroalimentario se producen en su familia?Pollos de granja ___, gallinas ponedoras ___, gallinas criollas ___, patos ___, pavos ___, conejos ___, chivos ___, ovejas ___, cerdos ___, ganado bovino ___, otras especies: __________________________4.1.2. Se dedican a la cra de animales para consumo? ______________________

4.1.3. Los animales producidos en las son suficientes para satisfacer sus necesidades?Si _____, No _____.4.1.4. Bajo qu modalidad o sistema de produccin se cran los animales?Crianza tras patio ______Crianza intensiva ______Sistema semi-intensivo ______Sistema extensivo ______Otra _____________________________________

4.1.5. Qu raza emplea para la produccin de sus cras?Razas criollas ______Razas introducidas ______

4.1.6. Qu tipo de alimentos usan para la alimentacin de los animales?Granos ______Restos de cosecha ______Restos de la cocina ______Alimentos concentrados ______Todos ellos _____ Otros ______________________4.1.7. Aplican algunas medidas sanitarias para la prevencin de enfermedades de los animales?Si _____, No _____.Indique cuales: ______________________________

4.1.8. Qu tipo de productos usan para la prevencin de enfermedades en los animales?Productos comerciales ______Productos tradicionales ______4.1.9. Tienen asistencia tcnica por parte de las instituciones del estado?Si _____, No _____.

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]4.2. Produccin vegetal4.2.1. En su propiedad existen terrenos aptos para la actividad agrcolaSi ____, No ____.

4.2.2. Cul es el tipo de propiedad de su predio?Propia ______Arrendada ______Por ocupacin ______Medianero ______Otro _________________________________4.2.3. Cul es el rea promedio aproximada disponible para la siembra?Menos de media hectrea ______Media hectrea ______Una hectrea ______Ms de una hectrea ______4.2.4. Cules son los rubros que se producen?_____________, ___________, __________,_____________, ___________, __________,_____________, ___________, __________,_____________, ___________, __________,_____________, ___________, __________,4.2.5. Qu sistema de produccin emplean?Sistemas tradicionales (Conuco, hacienda, etc.) _____ Sistemas convencionales en monocultivos ____.

4.2.6. Qu tcnicas emplean para la produccin de la tierra?Deforestacin ______Aradura con maquinarias ______Surcado manual ______Surcado con maquinarias ______

4.2.7. Al desforestar para la siembra que hacen con la vegetacin?La queman ______La repica y la deja descomponer ______La amontonan _____ la votan ______

4.2.8. Al sembrar como lo hacen?En monocultivos ______

En cultivos asociados ______Otra ____________________________________

4.2.9. Cuenta con sistema de riego en su parcela, conuco o hacienda?Si _____, No _____.De ser positivo, Cmo realizan el riego?Por gravedad ______Por aspersin ______Manual ______

4.2.10. Qu mtodo usan para el control de la vegetacin espontnea?Manual _____, qumico _____, mecnico ______ otro _____________________________________

4.2.11. Tienen algn conocimiento sobre Agroecologa?Si _____, No _____.

4.2.12. De ser afirmativo Qu tcnicas agroecolgicas aplican en sus cultivos?Abonamiento orgnico ______Asociacin de Cultivos ______Rotacin de cultivos ______Control natural de plagas y enfermedades ______Otra ____________________________________

4.2.13. Cmo controla el ataque de plagas y enfermedades?Usa bioqumicos ______Elimina las plantas afectadas ______Aplica productos naturales ______

4.2.14. Aplican algn fertilizante a los cultivosSi _____, No _____.De ser afirmativo, Qu tipo?Orgnico ______Qumico ______Tipo de producto ______

4.2.15. Reciben asistencia tcnica por parte de las instituciones del estado?Si _____, No _____.Cual: ____________________________________

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]Patrn alimenticioMen FamiliarComidasDas

LunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

DesayunoArepa con QuesoArepa con Huevo y MantequillaEmpanada con AvenaPanquecas con QuesoPan con ChocolateAyunoAyuno

MeriendaDurazno GalletaHeladosMelnGalletaLechosaGalleta

AlmuerzoPollo, Ensalada, Chino, o SopaArroz con PolloSopaArroz con PolloEspagueti con PolloPasticho o HallacasEspagueti con Queso

MeriendaHelado Durazno GalletaLechosaMeln Durazno Lechosa

CenaEspagueti con HuevoEmpanadasArepa con QuesoPltano sancochado maduroEmpanadaPanquecasArepa de Trigo con Queso

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]Consumo de productos Semanales

Origen Vegetal (en kilogramos/cantidad) Origen Animal (en kilogramo)TomateZanahoriaLechugaProductoUnidad o KilogramoProductoUnidad o Kilogramo

PapaCebollaPepinoPolloPescado salado

CalabacnPimentnAuyamaGallinaMejilln

AjCebolln Perejil CerdoEnlatados

Cilantro Culantro Ajo ResHuevos de Gallina

Organo Albahaca Repollo PavoMantequilla

Yuca Ocumo BatataPatoLeche

ameMaz tiernoChimbomboChivoEmbutidos

Arroz CaraotaEspaguetiConejoOtros

Harina de maz precosidaBerenjena Frutas Pescado Fresco

Casabe Frijol Pltano Pescado enlatado

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]

Repostera y dulceraProductoCantidad/Porciones

Tortas

Galletas

Dulces de Lechosa

Mermelada

Jalea

Conservas

Otros

Preparacin Modo de Preparacin Condimentos o aderezos utilizados

FognSalsa Inglesa

ParrillaSalsa de Soya

HornoSalsa de Tomate

Plancha Pasta de Tomate

Vapor Mostaza

HervidoVinagre

CrudaAdobo

Otro Otro

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[GUA DE ENTREVISTA. PROYECTO FORMATIVO I]5. Aspectos de transformacin y conservacin de los alimentos:5.1. En la comunidad o en la zona aplican tratamiento o procesamiento a los rubros despus de cosechados?Si ____, No____.De ser afirmativo: A cules rubros?Indique: ________________________________5.2. Existen en la comunidad personas con conocimientos en cuanto al procesamiento de los rubros que se producen en la comunidadSi ____, No ____.De ser afirmativo Qu tipo de conocimiento?Profesional ______Popular ______5.3. Cuntas personas se dedican al procesamiento de rubros en la comunidad?Indique: __________ Rubros ___________________________________________________________________________________5.4. Qu Tcnicas de procesamiento emplean para la transformacin de los rubros producidos? Artesanales _____Semi-industriales _____Industriales _____5.5. Qu tipo de productos obtienen?Productos intermedios ______Productos finales ______5.6. Qu lneas de produccin obtiene del proceso?Indique los nombres de los productos obtenidos:________________________________________________________________________________6. Caractersticas de la transformacin, distribucin y consumo de la produccin6.1. Cul es el destino de la produccin tanto primaria como transformada?Mercado Municipal ______Modulo de mercal ______Modulo de PDVAL ______Ferias agropecuarias ______Comunidad ______Bodegas comunitarias ______Abastos ______Agroindustria ______Comedores escolares ______

Autoconsumo ______Otro: ________________________________

6.2. Cul es el canal de distribucin que se emplea para intercambiar o comercializar los productos?Directo: productor consumidor ______Indirecto: productor intermediario consumidor ______

6.3. Qu tipo de intermediarios intervienen en la comercializacin de los productos obtenidos?Mayoristas ______Minoristas ______Detallistas ______

6.4. Existen centros de acopio de productos agroalimentarios en la zona?Si _____, No _____.

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

MATRIZ FODA

FORTALEZADEBILIDAD

Inters y disponibilidadNo cuentan con los recursos para cultivar

Cuentan con terreno propioNo cuentan con una buena va de penetracin agrcola

Poseen conocimientos ancestralesFalta de agua

No cuentan con conocimientos tcnicos

OPORTUNIDADAMENAZA

La familia tiene tiempo disponible para cumplir con las actividadesCambio inesperado del clima

Los estudiantes de agroalimentacin les estn brindando conocimientos a la familia Villarroel milano a que produzcan alimentos agroecolgicamentePlagas y malezas

La familia va a obtener conocimiento agrcola sin tener que pagar por dichos conocimientosAnimales de vecinos que daan los cultivos

Dejar de brindar asistencia tcnica de parte de los estudiantes de Ing. En agroalimentacin

Se debe identificar cada fotografa con la actividad que se esta realizando

Figura 1. Preparacin del terreno