112
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD: CIENCIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA. SEMINARIO N° 2 INVESTIGACION CULITATIVA Y CUANTITATIVA DEL PROBLEMA EN EL AULA DE CLASE ESCUELA O COMUNIDAD. TÍTULO ¿CÚALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA DE VALLE SECO EN LA COMUNIDAD DE VALLE SECO, DISTRITO DE CHIRIQUÍ GRANDE, PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO? ELABORADO POR: GUERRA OMAIRA 1-46-712 ENEIDA SANTOS 1-714-1234 PARA OPTAR POR EL TÍTULO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1

Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD: CIENCIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCUELA: FORMACIÓN PEDAGÓGICA.

SEMINARIO N° 2

INVESTIGACION CULITATIVA Y CUANTITATIVA DEL PROBLEMA

EN EL AULA DE CLASE ESCUELA O COMUNIDAD.

TÍTULO

¿CÚALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA DE VALLE SECO

EN LA COMUNIDAD DE VALLE SECO, DISTRITO DE CHIRIQUÍ

GRANDE, PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO?

ELABORADO POR:

GUERRA OMAIRA 1-46-712

ENEIDA SANTOS 1-714-1234

PARA OPTAR POR EL TÍTULO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

MAGISTER: ÁNGEL ROMERO

PRIMER SEMESTRE 2015

1

Page 2: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

ÍNDICE

CAPITULO 1....................................................................................................................................3

MARCO INTRODUCTORIO..........................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN E IMPOTANCIA DEL PROBLEMA...............................................................8

IMPORTANCIA...............................................................................................................................9

FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................10

ALCANDE Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO..........................................................................11

LIMITACIONES.............................................................................................................................12

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................12

CAPITULO II..................................................................................................................................13

2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................13

2.1. CONCEPTO...........................................................................................................................13

LA DESNUTRICIÓN:................................................................................................................13

Causas........................................................................................................................................14

SEGURIDAD Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIAS...........................................................18

RENDIMIENTO ESCOLAR.........................................................................................................19

1. CONCEPTO..............................................................................................................................19

2. ENFOQUES TEÓRICOS ACERCA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.............................20

Referidas a la Escuela:..........................................................................................................23

REFERIDAS AL ALUMNO:.........................................................................................................23

INDICADORES DEL FRACASO ESCOLAR............................................................................28

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR...............................................................................30

3.   CONDICIONANTES DEL FRACASO ESCOLAR.............................................................36

3.1 ÁMBITO PERSONAL........................................................................................................37

3.1.1    INTELIGENCIA.........................................................................................................38

3.1.2    PERSONALIDAD.....................................................................................................39

3.1.3    AFECTIVIDAD..........................................................................................................40

3.1.4    Motivación................................................................................................................42

2

Page 3: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO......................................................................................43

ÁMBITO FAMILIAR......................................................................................................................45

3.2.1    CLIMA FAMILIAR....................................................................................................45

3.3 ÁMBITO ESCOLAR-SOCIAL...........................................................................................47

3.3.1    CLIMA SOCIAL ESCOLAR....................................................................................47

4.   BREVE APUNTE FINAL.......................................................................................................49

5. EL CICLO DE VIDA..................................................................................................................50

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN..............................................................................................50

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN..........................................................51

LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN...................................................................52

PREVENCIÓN...............................................................................................................................54

LA TRANSICIÓN DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO.....................................................55

CAPITULO III.................................................................................................................................57

MARCO MTODOLÓGICO............................................................................................................57

3

Page 4: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

CAPITULO 1

MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se abordan diferentes aspectos en relación con el desarrollo

del niño en edad escolar como lo es: la desnutrición y el rendimiento escolar, así

como diversos factores que influyen de forma negativa en el desarrollo mismo.

A continuación se presenta datos relevantes de cada uno de los puntos

anteriormente señalados.

Cabe señalar que el tratamiento de dichos temas no se realiza en forma

solamente exhaustiva, sino que en cada uno de los subtemas desarrollados, se

abordan únicamente aquellos aspectos que se consideran de importancia para

tener una idea general del desarrollo tanto físico como emocional del niño en edad

escolar, así como de los factores que influyen en el óptimo desarrollo del mismo.

También, se pretende aportar una visión propositiva centrada en la función de la

escuela, en el aprendizaje de capacidades internas, integrales y en la

implementación de prácticas seguras desde el individuo hasta la colectividad, ya

que ciertamente el desarrollo de un país se mide por la eficiencia de su educación;

por el grado de escolaridad de sus habitantes y por la capacidad que éstos

generen en el reforzamiento del entorno social.

4

Page 5: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

El sistema de educación formal, es uno de los agentes de socialización más

poderosos a que están expuestas las personas. Ejerce una influencia benéfica

sobre el desarrollo psicosocial, la adquisición y utilización del conocimiento y el

progreso económico y social de los individuos y de la sociedad, tanto en los países

desarrollados como en los países en desarrollo. Se han encontrado relaciones

positivas entre la educación, los ingresos individuales y el nivel de ocupación

(Beirn y otros 1972; Simmons y Alexander, 1975).

También se ha comprobado que existe una relación estadística entre el producto

nacional bruto per cápita y el porcentaje de población de edad escolar matriculada

en la enseñanza secundaria (Razin, 1977).

En general, a pesar de algunos resultados discutibles, las informaciones

disponibles apoyan la idea de que la escuela es un instrumento de cambio social e

individual que aumenta las probabilidades de bienestar general.

Existen numerosas publicaciones sobre los factores que inciden en la matrícula, la

asistencia y el rendimiento escolares. Se hace gran hincapié en los factores

sociales y económicos dentro de la familia y en la calidad de la enseñanza escolar.

La nutrición es un factor endógeno que afecta la capacidad general y específica

para aprender, antes y después de la escolarización. Pero en las obras sobre

educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención a esta última como

factor del progreso escolar. Como podrá verse en la presente monografía, hay

elementos para afirmar que la malnutrición de los niños, incluida la primera

infancia, es un factor importante de desaprovechamiento escolar.

La cultura y el lugar donde vivimos influyen en el cómo y qué comer, en Panamá

se requiere de un programa de educación alimentaria por regiones para que la

población conozca los aportes nutricionales de los alimentos presentes en el lugar

donde viven, permitiéndole adecuarlos a su dieta.

En el caso específico de México, los estados con más desarrollo cultural y

educativo son los del norte, donde el consumo de carne es mayor, mientras que

5

Page 6: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

en el sur el desarrollo educativo es menor y casi no se ingiere carne, explicó

Ismael Jiménez.

Otro enemigo a vencer es el consumo de refrescos, pues al consumirlos se ingiere

importante cantidad de azúcar, la cual no se elimina rápidamente, lo que propicia

también mala nutrición.

"No es un asunto de dinero, sino de educación", la cocina mexicana es muy

variada en colores y sabores, por eso es necesario elegir los alimentos que nos

proporcionen una mejor nutrición.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Antes de abordar en especial el tema de la nutrición como factor determinante del

progreso escolar, se estudian en general los factores que inciden en la

escolaridad.

La desnutrición tiene consecuencias que acompañan a las personas toda su vida,

en niños genera problemas de aprendizaje y deficiencias al leer e interpretar lo

que están viendo y ello deriva en malas calificaciones.

El académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del

IPN, Ismael Jiménez Estrada, informó en un comunicado que la desnutrición

también genera alteraciones para el aprendizaje.

También acarrea problemas para discernir los estímulos del medio ambiente y los

cambios en la respuesta contráctil de los músculos, añadió.

Otro obstáculo es la falta de información sobre la forma adecuada de alimentarse,

ya que en cada etapa de la vida se requiere de un aporte particular de alimentos,

siendo de vital importancia obtener los nutrientes necesarios en cantidad y calidad

para cada etapa, abundó.

En el periodo de la gestación a los tres meses de vida se desarrolla el sistema

nervioso y empiezan a manifestarse las capacidades intelectuales del individuo,

que para su adecuada expresión es primordial tener una buena alimentación.

6

Page 7: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

"Existe un periodo crítico para desarrollar tales capacidades y si ello no se logra

por una mala alimentación, no se va lograr el resto de la vida".

Por lo anterior, abundó, es inevitable y necesario cuestionar los hábitos

alimentarios de las personas.

Antes se consideraba que un niño era sano por estar "gordito" y no

necesariamente es así, debe existir un "peso adecuado asociado a una

alimentación apropiada", precisó.

En el presente la educación de niños y niñas es un factor muy importante para el

desarrollo de una nación; es por ello que una buena nutrición en los infantes es

necesaria en la adquisición del desarrollo cognitivo adecuado para que exista un

rendimiento escolar favorable.

Como nación es necesario reconocer el estado nutricional de los individuos ya que

de una u otra forma influyen factores socioeconómicos que afectan al estado

nutricional de los mismos por ejemplo: bajo ingreso familiar, el tamaño de la

familia, hábitos alimenticios inadecuados y una producción insuficiente de

alimentos.

Estos factores desencadenantes de desnutrición afectan en especial a niños y

niñas residentes del área rural cuyos edades oscilan entre los primeros seis años

de vida, siendo estos los más vulnerables a padecer de trastornos alimenticios por

las condiciones socioeconómicas precarias en las que viven propiciando secuelas

irreversibles que limitan sus posibilidades de superación.

Un niño mal alimentado presenta desequilibrios en su conducta como: apatía,

desatentos, indiferentes, con una capacidad limitada para comprender y retener

hechos, con frecuencia se ausenta de la escuela.

La desnutrición es el estado al cual llega el organismo cuando no se consume la

cantidad adecuada de alimentos.

7

Page 8: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

La desnutrición se acompaña frecuentemente por la deficiencia de vitaminas y

minerales de las cuales causan en niños y niñas un bajo rendimiento escolar

incidiendo en una disminución en el coeficiente intelectual, problemas en el

aprendizaje y disminución en la retención y memoria, escaso desarrollo muscular,

una disminución severa de peso, talla, y altura.

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades.

Sus causas se deben en general: a deficientes recursos económicos o por

enfermedades que comprometen el buen estado nutricional, según el Manual

Merck de información médica general es una complicación medica posible pero

que pude prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre los resultados de

los tratamientos.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo

consumido y lo requerido lo cual está determinado por la calidad y cantidad de

alimentos consumidos y por la utilización completa en el organismo.

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el periodo de

la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida independencia

socioeconómica y fija sus límites entre los 10 y 19 años.

JUSTIFICACIÓN E IMPOTANCIA DEL PROBLEMA.

Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan

saludables. Por lo que es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una

dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Básicamente la

alimentación es un eje fundamental en el rendimiento escolar debido a que la

buena nutrición conlleva a un equilibrio sano en el niño que le permitirá desarrollar

su capacidad mental.

8

Page 9: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Así se ha considerado importante la realización de esta investigación debido a que

la mayoría de los alumnos de la Escuela Valle Seco, son de escasos recursos,

gran número de ellos habita en los bordos aledaños a la institución; Por lo que se

pretende estudiar la influencia de la nutrición en el rendimiento escolar, ya que

muchos niños presentan cuadros de desnutrición y no recibe la atención

adecuada; cabe mencionar que realizar este estudio permitirá conocer más a

fondo la realidad de muchos niños y niñas que están faltos de una buena

alimentación y que les afecta de manera directa en su desempeño como dicente.

Actualmente se puede notar una realidad ambiental preocupante y con graves

alteraciones producto de los problemas ambientales generados por el ser humano,

quien ha contaminado, abusado y deteriorado los recursos naturales de su

entorno, como la flora, fauna, agua, aire, suelo, entre otros, por medio de su

contaminación y explotación excesiva, lo cual perjudica la vida del ser humano

porque trastorna el equilibrio natural.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de esta investigación se considera factible debido a que existe una serie

de factores que nos permite su realización. Cabe mencionar que la localidad

donde se ubica la institución es un lugar céntrico de la ciudad y accesible; ya se ha

dialogado con el director de la institución, quien se encuentra muy dispuesto a

prestar la ayuda necesaria para su realización, permitiendo encontrar respuestas

a las interrogantes sobre la nutrición. Se pretende estudiar factores de formación

nutricional, ingreso económico y dinámica familiar con relación al rendimiento

escolar de los niños.

IMPORTANCIA.

El crecimiento y desarrollo del cuerpo en niños y niñas es de suma importancia

especialmente en las etapas de 0 a 7 años ya que se caracteriza por una sucesión

9

Page 10: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

de acontecimientos (cambios físicos, crecimiento óseo, muscular, cerebral, tejidos

entre otros), cada uno con sus propias particularidades.

Se busca la integración y participación conjuntamente de todos los habitantes en

la solución de los problemas ambientales y sean ellos los protagonistas. De lo

anterior, se desprende la importancia del rol que tiene el gestor ambiental como

orientador en la escuela, comunidad y la sociedad en general, realizando

actividades de conservación ambiental, sensibilizando a las personas sobre los

daños que se le están ocasionando al planeta por la contaminación del aire, el

agua y el suelo, así como por el deterioro de su cobertura vegetal a causa de la

deforestación por tala y quema, lo que acarrea inexorablemente la destrucción de

la vida

Finalmente, todos los aportes antes mencionados sirvieron de base para el

desarrollo de este proyecto, el cual va a beneficiar a una comunidad humilde y a

su vez sirva de ejemplo multiplicándose a toda la comunidad de Valle Seco y

aspirando se divulgue a nivel Regional, Nacional y Mundial.

FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Panamá tiene un alto porcentaje de desnutrición infantil; pues más de 2000 niños

en honduras sufren de este mal. Las consecuencias de la desnutrición que

padecen los infantes se reflejan en su bajo porcentaje de crecimiento, bajo

rendimiento escolar y mayores problemas de salud. La alimentación constituye un

importante proceso de aprendizaje, pues los hábitos adquiridos en la niñez

influyen decisivamente en la configuración de futuras dietas. Además, una

alimentación sana facilita el desarrollo mental a través de la percepción sensorial,

lo cual aumenta su capacidad de memoria. El niño y la niña va creciendo

constantemente desarrollando su cuerpo, y a la par de ese crecimiento también de

manera continua e incansable desarrolla su mente y personalidad, van a depender

de este desarrollo y crecimiento las necesidades nutricionales que deben ser

10

Page 11: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

cubiertas por una buena alimentación; que aporten nutrientes necesarios para el

organismo como: las proteínas, los minerales, las vitaminas, y carbohidratos.

Siendo la alimentación el acto mediante el cual introducimos en el organismo las

sustancias que sirven de sustento proporcionando con ello todos los nutrientes

necesarios que necesitamos para cubrir las necesidades alimenticias

Considerando lo anteriormente expuesto, los indicadores de la situación problema

son:

La nutricio y la mal nutrición e de los niños y niñas del primer grado de la

escuela de Valle Seco .

Bajo rendimiento escolar acompañado de la deserción escolar en los niños

y niñas de La escuela de Valle Seco-

De los anteriores planteamientos la pregunta problema de esta investigación es

la siguiente.

¿CÚALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN

REÑACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

PRIMER GRADO DE LA ESCUELA DE VALLE SECO EN LA COMUNIDAD DE

VALLE SECO, DISTRITO DE CHIRIQUÍ GRANDE, PROVINCIA DE BOCAS DEL

TORO?

ALCANDE Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Con este trabajo de investigación se conocieran las causas y consecuencias de

una inadecuada nutrición y la influencia de esta en el rendimiento escolar de niños

y niñas de primer grado educación primaria de la escuela de Valle Seco.

El conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo cognitivo del niño y niña

carece de datos suficientes que permitan establecer con certeza la interrelación

que existe entre nutrición y rendimiento intelectual del niño y niña en edad escolar

y como esta, la nutrición, influye en el rendimiento académico.

11

Page 12: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

LIMITACIONES.

La presente investigación tiene como limitantes:

La disponibilidad de libros de registro e historial clínico debido a que son

datos confidenciales que solo competen a la institución al cual pertenecen,

motivo por el cual se vio en la necesidad de solicitar una carta que haga

constar que son datos que servirán para la elaboración del trabajo de

graduación.

A los padres y madres de familia a quienes se les aplico el instrumento

(encuesta) mostraron poca accesibilidad a brindar la información requerida

ya que desconocían a las personas encargadas de la aplicación del

instrumento; y al explicar el motivo de nuestra presencia accedieron a

brindar la información

OBJETIVO GENERAL

Conocer los factores que propician la desnutrición en los alumnos e identificar su

efecto en cuanto a Rendimiento escolar en los estudiantes de primer grado de la

escuela” Valle Seco”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar qué relación tiene la formación nutricional y los alumnos con bajo

rendimiento.

Explicar la influencia de los ingresos familiares en el bajo rendimiento

escolar en los alumnos.

Detectar las debilidades de atención hacia los niños que carecen de una

nutrición adecuada y sus efectos en el rendimiento escolar.

12

Page 13: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO.

LA DESNUTRICIÓN:

La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades.

Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a

enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual

internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica

posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el

resultado de los tratamientos.

Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y

niños pequeños en países en desarrollo.

13

Page 14: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Causas

-Disminución de la ingesta dietética.

Mal absorción.

Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes

prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la

dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La

inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir

cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más

de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.

La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta

inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios para

mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos

y la falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más

energías calóricas de las que consume.

Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en

desnutrición, pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga, los

mareos y la pérdida de peso, además de estos otros síntomas muy delicados que

pueden llegar a producir la muerte de una persona.

La desnutrición es una enfermedad por la falta de consumo de combustibles

y proteínas necesarias para que un organismo funcione correctamente, esta

enfermedad esta asociada a la muerte de lactantes y niños de países en vías de

desarrollo.

Es una de las enfermedades más comunes que existen y esta muy ligada a la falta

de recursos necesarios para comprar y consumir los alimentos necesarios para

tener una dieta adecuada y balanceada que permita el correcto funcionamiento del

organismo.

14

Page 15: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Se sabe ahora, que la mayoría de los cambios en el crecimiento de las estructuras

cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las

alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes

investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no

permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un

episodio temprano de malnutrición energético-proteica.

Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones

cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con

respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos.

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo

plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se

desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es

necesario para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte de los

estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad

preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y

desarrollo físico del niño.

La cantidad y calidad de alimentos son factores que influyen en la nutrición

cubriendo las necesidades nutricionales del individuo. La nutrición es el proceso

de consumo y absorción de los nutrientes necesarios para el buen desarrollo del

cuerpo humano si este no ingiere en cantidades necesarias estos nutrientes se

pueden padecer de trastornos alimenticios; produciendo con ello desnutrición. La

desnutrición es una condición patológica ocasionada por la carencia de múltiples

nutriente causando con ello un desequilibrio y trastorno alimenticio provocados por

dicha carencia.

La desnutrición ocurre cuando la dieta no aporta suficientes proteínas y calorías

para satisfacer las necesidades del organismo. Las necesidades nutricionales de

las personas de diferentes edades, no son las mismas, unas no son más

15

Page 16: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

susceptibles y con necesidades especiales llamados “Grupos prioritarios” (niños y

niñas, ancianos y mujeres embarazadas), que requieren, que sus necesidades

nutricionales sean satisfechas y a esto se le suma las condiciones poco higiénicas,

el cual pueden ser expuestas a enfermedades diarreicas y otras infecciones.

La desnutrición infantil es uno de los problemas nutricionales más importantes en

Panamá, debido a su alta prevalencia y su asociación con altas tasas de

mortalidad infantil. También tiene un impacto importante en el crecimiento y

desarrollo de la población infantil; en El Salvador el 18.9% de los niños y niñas

menores de 7 años sufren de desnutrición crónica. En áreas rurales la desnutrición

crónica es el doble (25.6%) de la desnutrición en áreas urbanas (11%).

La desnutrición energética proteica es una ingesta inadecuada de alimentos,

acompañada frecuentemente por la deficiencia de ciertos nutrientes (vitaminas,

minerales, proteínas y carbohidratos), provocando en el niño tres tipos de

desnutrición que son: leve, moderada y severa; estos tipos de desnutrición

influyen en el desarrollo del niño y la niña afectando en las áreas de desarrollo

cognitivo, socio afectivo y motriz. Sin restar importancia a las demás áreas, el

trabajo de investigación se enfocará en el desarrollo cognitivo del niño y la niña

enfocando aspectos relacionados a su rendimiento escolar y su incidencia en

limitantes como: memoria, concentración, atención, retención y motivación.

El conocimiento que se tiene sobre nutrición y desarrollo cognitivo del niño y niña

carece de datos suficientes que permitan establecer con certeza la interrelación

que existe entre nutrición y rendimiento intelectual del niño y niña en edad escolar

y como esta, la nutrición, influye en el rendimiento académico.

Es por ello que se hace necesaria la elaboración de una guía nutricional para el

área educativa en el nivel de educación parvularia, que servirá como ayuda a

padres y maestros sobre el conocimiento del consumo de alimentos ricos en

vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos que el cuerpo necesita para

satisfacer todas sus necesidades nutricionales.

16

Page 17: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Un cuarto de los niños del mundo se desempeña mal en las escuelas como

consecuencia de la desnutrición crónica, señaló hoy un informe del organismo

internacional Save the Children, que promueve los derechos de la niñez.

De acuerdo con esa organización no gubernamental, con sede en Londres, los

niños y niñas con desnutrición crónica tienen un 20 por ciento menos de

posibilidades de saber leer y escribir que aquellos con una dieta de nutrientes

necesarios.

Save the Children describe en su reporte titulado Alimento para la educación el

impacto negativo de la falta de nutrientes sobre el desarrollo cognitivo del niño,

pues un estudio encontró que los menores malnutridos sufren daño irreversible,

crecen menos, son más débiles y sus cerebros no se desarrollan completamente.

La mala nutrición provoca una crisis de alfabetización en los países en vías de

desarrollo, y es un gran obstáculo para avanzar en la lucha contra la mortalidad

infantil, explicó David del Campo, responsable de Programas Internacionales de

Save the Children.

También alerta Save the Children acerca de los efectos negativos a largo plazo

sobre el crecimiento económico, cuando los niños que padecen desnutrición

crónica alcancen la edad laboral.

A pesar del progreso alcanzado en otras áreas, como la reducción casi a la mitad

de la mortalidad infantil en menores de cinco años en las dos últimas décadas,

acotó, la desnutrición infantil es un obstáculo en el desarrollo de los países más

pobres.

17

Page 18: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

SEGURIDAD Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIAS

De acuerdo con lo señalado en la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)

existe seguridad alimentaria cuando toda la población, y en todo momento, tiene

acceso físico, social y económico a alimentos seguros y nutritivos que satisfacen

sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias, para una vida activa y

saludable. Es decir, ésta depende de que exista disponibilidad, acceso y la

utilización biológica de los alimentos.

Por su parte, la vulnerabilidad alimentaria refleja “la probabilidad de que se

produzca una disminución aguda del acceso a alimentos, o a su consumo, en

relación a un valor crítico que define niveles mínimos de bienestar humano” (PMA

2002). Es decir, hace referencia a la potencial pérdida de seguridad alimentaria.

Así, el énfasis no sólo se pone en quienes tienen problemas alimentario-

nutricionales sino también en quienes tienen una probabilidad alta de tenerlos (aun

cuando al momento de análisis su acceso sea adecuado), lo que permite anticipar

fluctuaciones negativas y trabajar preventivamente para focalizar la oferta y

racionalizar el uso de los recursos, maximizando su eficiencia e impacto.

La vulnerabilidad se puede definir como un vector que tiene dos componentes que

se confrontan, el primero atribuible a las condiciones (variables) que presenta al

entorno (natural, social y económico) y el segundo a la capacidad-voluntad

(individual y colectiva) de contrarrestarlas. Entonces,

Vulnerabilidad = Riesgo – Capacidad de Respuesta

18

Page 19: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

RENDIMIENTO ESCOLAR

1. CONCEPTO.

En la educación, ya sea escolar o universitaria, el estudiante deberá cumplir con

los requerimientos necesarios del grado de estudios en que se encuentra, para

lograr un aprendizaje óptimo.

Rendimiento en el marco de la educación, toma el criterio de productividad;

además mejorar los rendimientos no solo quiere decir obtener notas buenas, si no

también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y

del resto de elementos implicados (padres, profesorado, administración) (14).

Etal. (1999), define el rendimiento o efectividad académica como el grado de logro

de los objetivos señalados en los programas de estudio. Características del

rendimiento académico

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista,

estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En

general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el

rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal

está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático

comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una

conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad

y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e)

el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función

al modelo social vigente.

Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de nuestros hijos es el

de su rendimiento escolar. Ello es justificable por los temores que nos genera su

porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido

más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de "fracaso escolar"

para hacer colectivo un problema que, en los últimos años, se ha agravado y que

19

Page 20: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

incorpora elementos externos al propio escolar, como pueden ser la idoneidad de

los actuales modelos educativos o la desnutrición.

Las ideas que se tenían sobre la acción regeneradora de la desnutrición en época

temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron

considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se

temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida,

sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en

el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las

funciones cerebrales.

2. ENFOQUES TEÓRICOS ACERCA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Concepto de rendimiento basado en la voluntad: Este concepto atribuye toda la

capacidad del hombre a su voluntad; Kczynska, M. (1963) afirma que el

rendimiento académico es producto de la buena o mala voluntad del alumno.

La falta de precisión en la definición del término y la búsqueda de elementos

comunes constituyen las características fundamentales de este apartado.

El término de fracaso se define (Enciclopedia Larousse 2000, 1998) como la

acción y efecto de fracasar; como un suceso lastimoso o inapropiado. Otra

acepción del mismo, incluyendo el término escolar, es, el retraso en la escolaridad

en todas sus formas (afectando especialmente a los menos favorecidos con

dificultades en su ambiente sociocultural).

Podemos comprobar, que, actualmente, en una enciclopedia ordinaria (no

especializada) al definir el término de fracaso escolar se hace más hincapié en las

dificultades socioculturales del alumno que lo presenta y menos en las formas del

deterioro de la escolaridad (puesto que considera un retraso en todas sus formas,

en general).

20

Page 21: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Para Marchesi y Hernández (2000), el término resulta bastante discutible de por sí

porque transmite algunas ideas que no responden, en absoluto, a la realidad. En

primer lugar, expresa la idea de que el alumno fracasado no ha progresado

prácticamente nada en sus años escolares, ni en el ámbito de su desarrollo

personal y social, ni en sus conocimientos. En segundo lugar, ofrece una imagen

negativa del alumno lo que puede afectar a su autoestima y a su motivación hacia

el aprendizaje o a la escuela (si se la considera la responsable) ya que si se

reconoce públicamente su incapacidad para alcanzar los niveles que seesperan

de ella, las dificultades se agravarán progresivamente.

Y por último, centra el problema en el alumno y no contempla la acción de otros

agentes como las condiciones sociales, la familia o la propia escuela. Esta

consideración del término, por muchos estudiosos del tema, como ambigua,

polisémica y difusa ha motivado que se acuñen otros términos para denominar el

mismo fenómeno tales como, bajo rendimiento, rechazo escolar, fallo escolar,

fracaso en el aprendizaje escolar etc., que no aportan demasiadas soluciones a

los problemas que el término “fracaso escolar” y su definición, operativización y

medida plantea.

Casal, García y Planas (1998b) tras comparar los informes nacionales de todos los

países de la Unión Europea, a excepción de Luxemburgo e Irlanda, concluyen que

existe una gran diversidad en cuanto al concepto, la medida y la contabilización

estadística del fracaso escolar. Manifiestan que este hecho es debido, entre otras

cosas, a las diferencias entre los sistemas educativos de los países, y en

consecuencia, proponen tres modelos de sistemas educativos en función de la

arquitectura de fracaso escolar:

Modelo unificado en las trayectorias pero con resultados diferentes (es

necesario puntualizar que más que a resultados como tal, se refieren a

títulos o diplomas, puesto que necesariamente, existe una diferencia entre

los resultados escolares los alumnos). En este tipo de sistemas todos los

alumnos siguen un currículum prácticamente igual a lo largo de su

educación obligatoria. Las diferencias se producen cuando terminan dicha

21

Page 22: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

etapa y consiguen o no ciertas certificaciones. Aparentemente, estos

sistemas proporcionan menos problemas para identificar, medir y

contabilizar el fracaso escolar. Son propios de países como Francia,

España, Bélgica, Portugal, Grecia e Italia.

Modelo unificado en las trayectorias y en los resultados (títulos o diplomas).

En este tipo de sistemas los alumnos no se diferencian ni en el currículum

que estudian ni en los resultados que obtienen al final del periodo

obligatorio de escolarización. La identificación, el registro y la medida del

fracaso escolar se hace bastante difícil. Se trata de los países nórdicos y

Dinamarca.

Modelo diversificado en las trayectorias y en los resultados (títulos o

diplomas). En este caso, al contrario que en los anteriores, conviven varias

ramas con contenidos y exigencias curriculares diferentes a lo largo de la

escolarización obligatoria y existen, por tanto, varios momentos de

diferenciación y selección de los alumnos en función de sus resultados

escolares. Exigen mucha complejidad para identificar y medir el fracaso

escolar. Destacan dentro de este modelo los sistemas de los países como

Reino Unido, Alemania, Austria y Holanda.

Si se realiza una revisión de este concepto se pueden encontrar multitud de

aproximaciones teóricas, cada una de ellas incluye aspectos muy diferentes y

poco susceptibles de unificación, puesto que cada autor se centra en los

elementos, indicadores o ámbitos a los que afecta, que más le interesan. Por esta

razón hemos creído oportuno establecer una diferencia entre aquellas definiciones

operativas basadas en los criterios o indicadores que determinan la existencia o

no de fracaso escolar (tratadas en el apartado siguiente), y aquellas definiciones

teóricas, abstractas y poco operativas, que ponen el énfasis del fracaso bien en el

alumno, bien en la institución (incluidas en este apartado).

A continuación, expondremos algunas definiciones de fracaso escolar clasificadas

según los aspectos a los que hacen referencia:

22

Page 23: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Referidas a la Escuela:

Según Soler (1989), el fracaso escolar es un sistema de decrochage de los

escolares respecto a la escuela cuya etiología es escolar porque responde a la

incapacidad que manifiestan los sistemas educativos para acomodar su acción a

las características de sus clientes. Es pues, en primer lugar, un indicador de

ineficiencia de la institución escolar y, en segundo lugar, una expresión del

rechazo que experimentan los alumnos hacia ella.

Gimeno Sacristán (1982) afirma que el concepto de fracaso escolar hace

referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie dem

conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el fracaso es

cuestionar toda la enseñanza. Blasi (1982) identifica el fracaso escolar con la

incapacidad de la escuela para dotar al niño del grado de madurez adecuado para

poder enfrentarse con la vida.

Dorn (1996) afirma que un alumno que presenta fracaso escolar (dropout student)

es aquel que abandona o termina la educación secundaria sin el título que acredita

haber superado dicha etapa. Explica que este hecho se da en gran proporción

porque las instituciones (high schools) no están preparadas para admitir y educar

a la cantidad de estudiantes que acceden a ella, ya que la sociedad no les permite

trabajar al terminar los estudios básicos y deben pasar algunos años más

estudiando, algunos de ellos sin desearlo. En definitiva, estas definiciones se

resumen en que la escuela no satisface las expectativas y las demandas de

quienes acuden en busca de una formación para poder integrarse en la sociedad

que les corresponde vivir.

REFERIDAS AL ALUMNO:

Avanzini (1969) define el fracaso escolar en virtud de tres criterios: a)

calificaciones muy inferiores a la media; b) repetición del curso; y c) suspenso en

los exámenes. Este último criterio necesita de una regularidad para considerarse

fracaso escolar.

23

Page 24: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Ríos (1972) afirma que el fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto

no consigue alcanzar metas normales para su inteligencia, de tal modo que toda

su personalidad queda comprometida y alterada, repercutiendo en su rendimiento

global como persona y en su adaptación sana y eficaz a la vida que le rodea.

Martínez (1981) analiza el hecho del fracaso escolar como fruto de una inhibición

intelectual que lleva al alumno a una desvinculación más o menos permanente de

las tareas escolares y consecuentemente a la falta de éxito.

Escudero (1982) caracteriza la situación de fracaso escolar como el resultado de

no suficiente éxito por parte del alumno en tareas escolares de un determinado

nivel o áreas de enseñanza.

Monedero (1984) distingue entre dificultad de aprendizaje y fracaso escolar. El

alumno que tiene una dificultad de aprendizaje tiene rendimientos pobres en la

escuela desde el momento de su inicio y presenta siempre las mismas dificultades

en los mismos temas. A su vez, se pueden constatar en él una serie de

deficiencias en sus aptitudes cognoscitivas, que remiten en último término a unas

funciones neuropsicológicas deficientes.

Por otra parte, el alumno que fracasa puede hacerlo en cualquier momento de su

vida escolar y muestra rendimientos escolares alternantes, que cambian de un día

para otro, y en relación a sus profesores, compañeros y familiares, sin presentar

déficit alguno.

Alañón (1990) parte de la concepción de fracasado escolar como aquel alumno

que no supera el curso y por tanto, repite el mismo nivel escolar o abandona los

estudios.

Martínez (1981) considera que es la dificultad grave que experimenta un alumno

para seguir un proceso escolar acorde con su edad.

Estefanía (1989) afirma que fracasa aquel alumno que no sigue con un mínimo de

aprovechamiento sus estudios. Normalmente estos alumnos tienen unas

características muy concretas, tanto familiares, sociales como individuales,

24

Page 25: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

resultando que en general, las clases más bajas se adaptan peor a la escuela y su

grado de fracaso es mucho mayor que en las clases medias o altas.

Son alumnos que tienen dificultades para resolver sus obligaciones curriculares a

pesar de tener un potencial de aprendizaje normal.

Tapia (1989) considera que se pueden dar cuatro tipos de rendimiento:

Suficiente insatisfactorio, en el alumno no se esfuerza aunque alcanza el

nivel exigido. Existe una discrepancia entre aptitudes y resultado.

Suficiente y satisfactorio. No se produce una discrepancia entre aptitudes y

resultados.

Insuficiente y satisfactorio; el alumno hace lo que puede, pero no llega al

nivel exigido. Se produce una discrepancia entre aptitudes y resultados.

Insuficiente e insatisfactorio; el alumno no alcanza el nivel exigido porque

no se esfuerza lo suficiente. No existe discrepancia entre aptitudes y

rendimiento.

La diferencia está en el punto de referencia. El rendimiento insuficiente depende

de la legislación y el rendimiento insatisfactorio del nivel de aptitudes.

Beltrán (1998) considera que el fracaso escolar ha sido estudiado desde dos

perspectivas diferentes, cuantitativas y cualitativas. En la primera, se encuentran

todas las investigaciones en las que se atiende como criterio de éxitos o fracasos,

la consecución o no por los alumnos de los objetivos de aprendizaje según lo

espera de ellos la sociedad. La perspectiva cualitativa incorpora aquellos estudios

que atienden a los procesos psicológicos que llevan a los alumnos a este fracaso

y el modo en que esto afecta a un plano más o menos profundo de su

personalidad.

Molina (2002) afirma que para que un alumno fracase escolarmente es necesario

que se den dos condiciones claras:

Poseer suficiente capacidad intelectual para alcanzar los objetivos mínimos

fijados en el currículum oficial;

25

Page 26: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

No alcanzar dichos objetivos por: falta de motivación, divergencia entre la

cultura escolar y familiar, estructuración del sistema Mescolar que no

permite que cierto tipo de alumnos progrese adecuadamente según sus

capacidades y falta de motivación social o profesional de una parte del

profesorado.

Así, defiende que los alumnos que padecen fracaso escolar (fracaso del

aprendizaje escolar, como prefiere denominarlo) son alumnos que presentan

dificultades en su aprendizaje escolar aún teniendo una inteligencia normal y sin

padecer trastornos del aprendizaje ni fisiológico ni social, y que por diversas

causas que interactúan entre sí no se adaptan a las exigencias propias de una

organización escolar y de unas metodologías didácticas excesivamente rígidas, y

que en consecuencia, no alcanzan los objetivos mínimos que prescribe el

currículum explícito impuesto por la administración educativa, bien en todas las

áreas curriculares, bien en las más fundamentales (lenguaje y matemáticas).

Marchesi y Hernández (2000) afirman que la definición más habitual se refiere a la

de aquellos alumnos que, al finalizar su permanencia mínima en la escuela, no

han alcanzado una preparación mínima que les permita vivir de forma autónoma

en la sociedad.

Este mismo autor (Marchesi, 2003), profundiza más en la definición afirmando que

el fracaso escolar sería sinónimo de desvinculación del alumno con el aprendizaje

al término de la educación obligatoria. De esta forma, desliga el fracaso escolar

del hecho de no obtener un título de Educación Secundaria Obligatoria, sino que

aquellos alumnos que habiéndolo obtenido, no continúan con la actividad

formativa también son considerados en este conjunto.

Riviere (1990), en un informe a la Comunidad Europea, afirma que se trata de un

concepto que tiene dos caras: por una parte, es algo visible – un niño no aprende

a leer - y, por otra parte, es un constructo algo invisible: fracaso escolar o fracaso

social.

26

Page 27: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Hace hincapié en que el mismo término no siempre se utiliza para referirse a lo

mismo y aconseja no hacer comparaciones entre países, salvo en generalidades.

Distingue dos tipos de definiciones (ambas relacionadas con el alumno):

Las de carácter cognoscitivo: cuando no se alcanzan los objetivos de

adquisición de los conocimientos previamente fijados por la institución o

por el enseñante.

Las de tipo no cognoscitivo: cuando el alumno vive inadaptado a su

entorno, a su clase, está pasando por una situación de conflicto o

exclusión. (Este tipo de definiciones son propias de los países nórdicos, los

cuales consideran que el objetivo fundamental de la escuela es desarrollar

completamente la personalidad del alumno).

El mismo autor, siguiendo la línea de clasificación de las definiciones que se ha

realizado con anterioridad, distingue tres tipos de aproximaciones al término:

Según se observe desde el punto de vista del alumno: tienen en cuenta las

características internas y los comportamientos de los alumnos. Son propias

de psicólogos y pedagogos.

Según se observe desde el punto de vista de la institución escolar:

consideran que la escuela no ha sabido adaptarse a los alumnos para que

todos ellos sean capaces de lograr los objetivos propuestos. Es la

aproximación de los responsables políticos, la administración y de las

fuerzas sindicales.

Según se observe desde el punto de vista de la sociedad: consideran que el

sistema de formación no está adaptado a la sociedad a la que pertenece.

Son sociólogos, filósofos, economistas y políticos, la mayoría de los que

defienden estas definiciones.

Sin embargo, puede considerarse que la atribución de la responsabilidad del

fracaso escolar a diversos agentes (alumno, escuela, familia, sociedad) no es más

que el reflejo de una clara ideología. Quien atribuye el fracaso escolar al alumno

muestra no creer en la Pedagogía y se siente impotente ante las soluciones,

27

Page 28: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

mientras que aquel que piensa que el fracaso es de la escuela, busca el remedio

en la crítica y en la renovación de la enseñanza (Carabaña, 1999).

Como se puede observar no existe un criterio común que permita definir

unívocamente el concepto de fracaso escolar. Algunos autores lo centran en el

alumno, otros en la institución escolar, o en el sistema educativo en general, para

algunos puede ser total o parcial, mientras que para otros es absoluto. Lo que sí

parece existir como nexo de unión es una multidimensional del concepto,

influyendo factores sociales y familiares, educativos y personales, que se tratarán

en apartados posteriores.

INDICADORES DEL FRACASO ESCOLAR

Los indicadores no son más que variables que representan aspectos concretos del

constructo que permiten determinar si dicho constructo se está dando o no, en

otras palabras, permiten medir una variable no observada, una variable latente

construida para explicar cierta clase de comportamientos observables, en nuestro

caso el fracaso escolar.

El informe de la OECD (2000) sobre el fracaso escolar destaca tres

manifestaciones diferentes de este fenómeno, una de ellas se refiere a los

alumnos con bajo rendimiento académico, otra comprende a los alumnos que

abandonan o terminan la educación obligatoria sin la titulación correspondiente y,

una tercera, se refiere a las consecuencias sociales y aborales en la edad adulta

de los alumnos que no han alcanzado la preparación adecuada. Los tres grandes

indicadores que considera se refieren al momento al que se producen, durante, al

final y posterior a la etapa escolar.

Tal y como se desprende del apartado anterior, no existe una clasificación

concreta y admitida por la mayoría de los autores con respecto a los indicadores

del fracaso escolar. Sin embargo, nos parece interesante destacar la clasificación

que De la Orden, Oliveros, Mafokofi y González (2001) realizan sobre los criterios

de bajo rendimiento, puesto que no es más que una aproximación a los diferentes

28

Page 29: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

tipos de indicadores que pueden utilizarse en la medida del bajo rendimiento o

fracaso escolar.

Finalmente, es importante tener en cuenta el carácter absoluto o relativo de la

referencia utilizada para determinar el rendimiento. Cuando el análisis está

centrado en el proceso, propio de educación primaria, la referencia se suele

plantear en términos relativos en función de las características del sujeto, en estos

casos consideramos el rendimiento satisfactorio o insatisfactorio. Según va

avanzando el alumno por el sistema educativo se encuentra con criterios de

evaluación absolutos, fijados de antemano para todos por igual, con lo que su

rendimiento se transforma en suficiente o insuficiente.

Partiendo de la revisión de las investigaciones realizadas sobre el tema, podemos

identificar como indicadores de fracaso escolar más frecuentes el desfase

cronológico de la edad de los alumnos con respecto a su nivel académico (que no

es más que la repetición de curso), otras utilizan la relación de alumnos que no

aprueban un curso en concreto con el total de alumnos matriculados, o también,

se consideran los alumnos que no terminan la educación obligatoria o lo hacen

con retraso en comparación con el número de matriculados al comienzo de dicho

periodo en esa misma promoción.

Las calificaciones escolares y, en concreto, los suspensos de los alumnos, se

consideran una medida cuantitativa fundamental en los trabajos de investigación

realizados, si bien algunos teóricos del tema afirman que se trata de un

reduccionismo del fenómeno.

Así, Carabaña (1999) afirma que los suspensos son sólo un indicador que sirve

para poner de relieve la importancia del problema, pero en realidad el fracaso

escolar concierne a toda la relación de los alumnos con la escuela [...] En última

instancia, imagino que puede llamarse “fracaso escolar” a cualquier distancia entre

la escuela real y la escuela ideal de la pedagogía activa.

En muchas ocasiones, se identifica el fracaso escolar con distintas situaciones y,

en consecuencia, con diferentes indicadores. Así, Hernández y Gómez Dacal

29

Page 30: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

(1982) destacan cuatro situaciones fundamentales que pueden indicar fracaso

escolar:

Calificaciones negativas de los resultados escolares aunque sin llegar a

perder cursos ni años de estudio.

Obtención por el alumno de resultados instructivos y/o formativos por

debajo de los que fijan en el curso o nivel que sigue con independencia del

tipo de sanción académica que se le otorgue.

Cuando los alumnos no logran ciertos conocimientos o destrezas que se

consideran propios del nivel que cursa.

Imposibilidad por parte del alumno de alcanzar el título que se otorga en

cierto nivel educativo habiendo agotado todas las convocatorias

autorizadas.

Estefanía (1989) realiza varias consideraciones sobre el fracaso escolar y sus

indicadores:

La obtención de suspensos en las pruebas y evaluaciones que se realizan a

los alumnos que su consecuencia es la no adquisición de un título.

La obtención de calificaciones del rendimiento por debajo de las

posibilidades del alumno.

La consideración como global si afecta a todos los resultados escolares o,

parciales, si el problema se presenta únicamente en determinadas áreas.

La consideración como un hecho transitorio y aislado en la vida escolar del

alumno o, por el contrario, acumulativo y progresivo a lo largo de la

escolarización del mismo.

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR.Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por

causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera

infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años

de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta

30

Page 31: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos

contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes.

Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal

alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices

antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o

insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin

síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud.

Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño

mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad

limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la

escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento

escolar.

A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que

existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de

juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual

en la edad preescolar que se pueden extrapolar con cautela para explorar la

dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar. En otras palabras, se

puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido

desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su

desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea

afectado negativamente en alguna forma e intensidad.

De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño,

prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada

individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que

empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período

del crecimiento y desarrollo del niño.

Existe un consenso generalizado consenso entre los padres, en todos los niveles

sociales, sobre que la enseñanza que reciben sus hijos es inadecuada, que deja

mucho que desear y que no los prepara para el futuro. Es muy posible que tengan

31

Page 32: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

razón, y hay múltiples explicaciones sobre las causas de esta insatisfacción. La

escuela es un espejo de la sociedad, de la capacitación y vocación de los

maestros, de los recursos materiales con que cuenta, de la valoración de los

padres hacia la educación de los hijos y de su participación en la misma.

Hace menos de una década, considerando que el problema de la desnutrición

comenzaba a resolverse, y que las tasas de mortalidad infantil continuaban

descendiendo, nuestra institución comenzó a preocuparse por la calidad de vida

de los niños, incluyendo la proyección de una exitosa y feliz inclusión en la

sociedad. Las condiciones para lograr ese cometido serían estar sano, actuar

sobre las enfermedades de la vida adulta que son prevenibles desde la infancia

(aterosclerosis, obesidad, diabetes, osteoporosis) y contar con un adecuado

estado de nutrición, en el que los pediatras tenemos una especial responsabilidad.

En una palabra, tratar que el sistema escolar formal pudiera recibiera niños en las

mejores condiciones como para aprovechar a pleno lo que éste les pudiera

brindar. Si bien es cierto que los primeros años de la escuela primaria actúan

como niveladores, también es cierto que muchos niños llegan a esa instancia en

total desventaja esbozándose su futuro de repetidores y desertores tempranos. Es

cierto también que cuando muchos de estos niños coinciden en una escuela, las

exigencias deben ser disminuidas, con lo que se perjudican los niños que no

padecen limitaciones.

Sólo recientemente se ha aceptado científicamente que la desnutrición proteínico

energética afecta al desarrollo intelectual de los niños. En tanto, aquellos menores

que fueron desnutridos graves por alguna enfermedad (cardiopatías o celíacos)

una vez curados no demuestran deficiencias intelectuales. La desnutrición es una

faceta más de la pobreza extrema en la que coexisten y se sinergia múltiples

factores como contaminación ambiental , causa de enfermedades frecuentes,

mala estimulación psico sensorial temprana, deficiencias nutricionales y bajo nivel

educacional de progenitores, cuya educación no les permite ayudar a sus hijos en

las exigencias curriculares.

32

Page 33: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Llega el momento de dirigir la mirada hacia el problema del llamado fracaso

escolar. En este concepto polimórfico, todos los que intervienen en la educación

tienen su responsabilidad: la sociedad, la familia, la institución escolar, los

profesores, los alumnos y aun los legisladores. En realidad, se trata de un fracaso

social, porque de un modo u otro la disfuncionalidad afecta al conjunto de la

sociedad.

Aunque pueda haber variantes en el fracaso académico, hallamos un

denominador común en todos los casos: la insuficiencia de los resultados

escolares oficiales alcanzados. Sorprende, de hecho, que muchos trabajos,

incluso recientes y en publicaciones prestigiosas, soslayen la mínima explicación

conceptual, lo que suele acrecentar la confusión, pues según los casos se habla

de fracaso para referirse a abandono, retraso, dificultad de aprendizaje, etc.

El fracaso también puede variar según la forma de medirlo, por ejemplo, mediante

pruebas de rendimiento, calificaciones, etc., o dependiendo de en qué o en

quiénes centremos nuestro análisis: el sistema, los docentes, los escolares, etc.

Sea como fuere, en lo que sí suele haber acuerdo es en que el fracaso es una

realidad adversa que fustiga a un significativo número de alumnos, sobre todo a

los que se hallan en una situación socioeconómica desfavorecida.

Tras lo expuesto, y con la pretensión de aclarar el concepto, ofrezco esta

definición:

Fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por

los alumnos en los centros de enseñanza respecto de los objetivos propuestos

para su nivel, edad y desarrollo, y que habitualmente se expresa a través de

calificaciones escolares negativas.

El análisis de la definición anterior nos lleva a reparar, al menos, en los dos

aspectos siguientes:

La insuficiencia en los resultados. Este aspecto informa en mayor o menor

cuantía de un malogro en el rendimiento esperado y en él se advierte un

33

Page 34: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

nuevo elemento de complejidad, pues las causas del desajuste académico

entre lo alcanzado y lo deseado pueden ser numerosas, como veremos

más adelante.

Las calificaciones escolares negativas. Aun cuando su equiparación con

fracaso implica una reducción del problema, lo cierto es que las notas, nos

guste o no, son a menudo el indicador oficial del rendimiento académico.

Además de las apretadas consideraciones anteriores, es preciso consignar que,

aunque el estudio del fracaso escolar nos conduzca a una definición operativa

como la apuntada, la educación no es solo, ni principalmente, rendimiento. Es,

sobre todo, desarrollo personal, intelectual, sí, pero también ético, afectivo y

social. ¿Cómo puede considerarse exitoso al alumno que, a despecho de las

elevadas calificaciones obtenidas, es irrespetuoso y no acredita suficiente

competencia cívica?

Sin soslayar el marco pedagógico esbozado en el que la genuina educación se

inscribe, estamos en condiciones de señalar que el rendimiento académico, en su

doble vertiente positiva y negativa, es fruto del aprendizaje, esto es, de la

adquisición de conocimientos y destrezas por medio de la acción docente, del

estudio y de la experiencia. Centramos nuestra prospección en los alumnos, sobre

todo de enseñanza secundaria, siquiera sea porque la tasa de fracaso escolar

aumenta con el nivel de obligatoriedad, lo que explica que este problema afecte

más a los alumnos adolescentes que a los niños. Según los últimos datos

ofrecidos por el Ministerio de Educación de España (2008) correspondientes al

curso 2005-2006, hay un 15,8% de alumnos que a los 12 años no completa la

educación primaria, porcentaje que en el caso de la educación secundaria

obligatoria se eleva hasta el 27,7%.

Junto al rendimiento objetivado, el éxito y el fracaso escolar presentan una

dimensión subjetiva, pues algunos alumnos pueden, por ejemplo, sentirse

fracasados si únicamente obtienen un aprobado y no alcanzan el anhelado

sobresaliente. La pedagogía actual, al menos cierto sector, se interesa cada vez

más por esta vertiente interna, sobre todo a la hora de explicar ciertos procesos

34

Page 35: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

complejos de bienestar, motivación, expectativas, esfuerzo, realización de tareas,

etc. La dimensión externa u objetivada, por su parte, viene establecida por la

Administración, por cuanto establece quién debe promocionar o no.

En cierto modo, la preocupación por el rendimiento académico discurre paralela al

interés por la producción empresarial. Frecuentemente los logros escolares se

asocian a la potencialidad laboral y económica de un país. Acaso por ello se ha

impuesto durante largo tiempo la «escuela fabril», centrada únicamente en los

resultados y en la clasificación de los alumnos según su supuesta rentabilidad.

Con frecuencia, esta suerte de mercantilización escolar, poderoso factor de

estratificación y exclusión, ha rebajado el nivel de la verdadera educación.

No podemos avanzar sin señalar los peligros de enfoques reductores como el

mencionado. El hecho de analizar el rendimiento escolar, lejos de degradar aún

más nuestra educación, ha de servir para mejorarla, pero para ello se precisa

considerar numerosos aspectos humano-sociales que rebasan con creces la mera

calificación-clasificación académica, de continuo vinculada a una supuesta

competencia intelectual cada vez más cuestionada por la mecanización de que ha

sido objeto.

No le falta razón al sociólogo Perrenoud (1990, p. 15) cuando, en el libro en que

enfatiza que el éxito y el fracaso escolar son construidos, señala que las

clasificaciones escolares prefiguran jerarquías vigentes en la sociedad con arreglo

a modelos de excelencia que, por cierto, se imponen a los alumnos.

La revisión de algunas investigaciones científicas hegemónicas sobre el fracaso

escolar permite distinguir el perfil de un alumno con «escasas aptitudes», «poco

inteligente» o «con bajo cociente intelectual». Al respecto, nadie duda que algunos

alumnos tengan capacidades cognitivas más elevadas que otros ni que pueda

haber interindividualmente desemejanzas aptitudinales. Estas competencias

pueden explicar ciertos resultados escolares, pero es menester mostrarse muy

prudentes en las conclusiones, al menos por dos razones.

35

Page 36: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

La primera tiene que ver con el concepto de inteligencia, sobre todo con su versión

operativa, el cociente intelectual (ci), discutido y discutible por un significativo

sector de la psicología que con razón se queja, por ejemplo, de los abusos que en

su nombre se han cometido. La segunda, relacionada, se refiere a las variables

que eventualmente pueden matizar la proyección académica de dicho ci: estado

emocional, motivación, ambiente escolar y familiar, nivel socioeconómico,

etcétera.

Si al estudiar el rendimiento académico se pasan por alto los factores extra

cognitivos se puede contribuir, aun sin pretenderlo, a desenfocar la cuestión y a

generar peligrosas discriminaciones individuales y colectivas. Resulta evidente, sin

embargo, que el conocimiento de la potencialidad intelectual de cada alumno, en

un marco amplio que también comprenda otras variables, se torna labor necesaria

para orientarle mejor educativamente.

Es preciso, por tanto, que en los círculos psicopedagógicos se revise el concepto

tradicional de inteligencia. La visión maquinal preponderante ha lastrado la praxis

educativa, muy centrada en una racionalidad artificiosa, así como la investigación

sobre el rendimiento, en cuya órbita solo se vislumbraba el interés por una utilidad

mecánica generada ya desde la temprana infancia, preludio de la productividad

adulta en el mundo laboral, con frecuencia explotada.

3.   CONDICIONANTES DEL FRACASO ESCOLAREn el controvertido contexto presentado y a partir de un modelo integrador,

describiré a continuación algunos de los factores que influyen en el rendimiento

académico en la enseñanza secundaria.

La panorámica de condicionantes que voy a presentar procede de una doble

fuente. Por un lado, la investigación de varios años concretada en mi libro titulado

Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento

académico (Martínez-Otero, 1997), cuyos datos se revisan en este artículo con

arreglo a los cambios registrados tanto en el ámbito nacional como internacional.

36

Page 37: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Por otro, la adopción de una perspectiva teórica humanista que permite reflexionar

y analizar el fenómeno del rendimiento escolar sin soslayar el impacto de variables

individuales y contextuales.

Para facilitar la exposición se analizan los distintos condicionantes o factores por

separado. No hay que olvidar, empero, que el fracaso escolar depende, en mayor

o menor grado, de numerosas variables, muchas de las cuales es imposible

considerar aquí, que configuran una enmarañada red en la que es harto complejo

calibrar la incidencia específica de cada una.

Los modelos explicativos del rendimiento escolar, en su doble faz positiva y

negativa, muestran factores interrelacionados, generalmente adscritos al triple

ámbito psicológico, pedagógico y social. El resultado es un entramado más o

menos complejo en el que se distinguen, por un lado, los condicionantes o

variables independientes y, por otro, el rendimiento académico o variable

dependiente. Por mi parte, opto por repartir los condicionantes del rendimiento en

tres órdenes: personal, familiar y escolar / social, que de un modo u otro cubren el

espectro psico-socio-pedagógico.

3.1 ÁMBITO PERSONALEl estudio del rendimiento escolar a partir de variables personales enfatiza con

justeza el hecho de que el verdadero protagonista de la educación es el alumno y,

desde esta perspectiva, se interesa por identificar condicionantes enclavados en la

personalidad y altamente explicativos de los resultados obtenidos. Mas, así como

no hay un exclusivo conjunto de rasgos que permitan describir el perfil de

personalidad del alumno que fracasa en la escuela, tampoco hay acuerdo entre

los investigadores al enumerar las variables más relevantes, potencialmente más

predictivas del rendimiento. Algunas de las que podemos encontrar citadas en las

publicaciones especializadas son: el autoconcepto y la autoestima, el alto nivel de

aspiraciones, las actitudes hacia el estudio, la autoeficacia, etc. En este caso, me

voy a centrar en las siguientes: inteligencia, personalidad stricto sensu,

afectividad, motivación, así como en los hábitos y técnicas de estudio.

37

Page 38: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

3.1.1    INTELIGENCIAHa de recordarse que en el terreno científico, particularmente psicológico, el

concepto de inteligencia no es en absoluto unívoco, lo que se ha traducido en la

realización de diversos trabajos orientados a la revisión del polémico constructo,

entre los que se citan algunos recientes (Martínez-Otero 2007; 2008), en los que

se indican asimismo implicaciones educativas.

Grosso modo, con arreglo a los fines de este trabajo, cabe decir que la inteligencia

se presenta como una realidad evolutiva que, aunque alcance el techo en la

adolescencia, en años posteriores puede enriquecerse gracias a la experiencia

vital. Además de este dinamismo intelectual, también se ha de hacer hincapié en

la trascendencia que en la comprensión de la cognición humana tienen los

aspectos emocionales, morales y sociales.

Dada la tradición con que cuenta la psicometría de la inteligencia, también en

investigaciones sobre el rendimiento escolar procede realizar algunos

comentarios. Aun cuando la mayor parte de las investigaciones encuentran que

hay correlaciones positivas entre factores intelectuales y rendimiento, siquiera sea

por la similitud que suele haber entre los problemas incluidos en las baterías de

test de inteligencia y las tareas escolares, es preciso matizar que los resultados en

las pruebas de capacidad intelectual no explican por sí mismos el éxito o fracaso

escolar, sino más bien las diferentes posibilidades de aprendizaje que tiene el

alumno. Se sabe que cuando se consideran también factores adscritos a la

personalidad, por ejemplo, el estado emocional, la motivación, etc., las

predicciones sobre el rendimiento académico mejoran.

Con relación al innegable influjo que en el rendimiento pueden tener las aptitudes

intelectuales, medidas habitualmente a través de pruebas tradicionales, destaca

por su trascendencia la aptitud verbal (comprensión y fluidez oral y escrita). La

competencia lingüística influye considerablemente en los resultados escolares,

dado que el componente verbal desempeña una relevante función en el

aprendizaje. Tampoco debe obviarse que todo profesor, consciente o

38

Page 39: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cómo se expresan sus

alumnos.

Finalmente, es oportuno recordar que en el caso concreto de la competencia

lectora, en el marco de la aptitud verbal o lingüística, los alumnos adolescentes

españoles, según datos del último Informe pisa 2006, no solo se sitúan en puestos

inferiores al promedio de la ocde, algo que ya se conocía, sino que además su

rendimiento en esta área disminuye considerablemente si se compara con los

datos incluidos en el Informe pisa 2003. La necesidad de invertir esta negativa

situación está fuera de toda duda. La competencia lectora es llave de numerosos

aprendizajes escolares, y de otra índole, e impulsora de progreso intelectual. Su

insuficiencia lentifica la adquisición de contenidos; dificulta la comprensión de casi

todas las disciplinas académicas; estrecha el universo mental y,

consiguientemente, empuja hacia el fracaso.

3.1.2    PERSONALIDADLa personalidad constituye una globalidad dinámica y adaptativa. Es el resultado

de los factores hereditarios y ambientales. Es relativamente estable y consistente,

pero también experimenta cambios más o menos significativos, por ejemplo, en

función de los acontecimientos biográficos y de la edad del alumno. Entre las

condiciones que poseen mayor potencia modeladora de la personalidad se

encuentra, sin duda alguna, la educación. El legado genético no fija el camino a

seguir. La educación se alza como la genuina impulsora de la autonomía

responsable.

Se sabe que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones físicas

y psicológicas que pueden afectar al rendimiento escolar. Los profesores han de

estar preparados para canalizar positivamente estos cambios que, de otro modo,

pueden adoptar un rumbo mórbido. De igual manera, hay que apostar por

interacciones y metodologías didácticas flexibles, susceptibles de adaptación a

alumnos con personalidades muy distintas.

39

Page 40: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

En cualquier caso, cabe afirmar que la perseverancia, en cuanto rasgo de

personalidad, ayuda a obtener buenos resultados. Todo éxito requiere constancia,

esfuerzo prolongado, tolerancia a la ambigüedad y a la frustración.

Por otra parte, se confirman los datos ofrecidos hace años por Cattell y Kline

(1982) y Eysenck y Eysenck (1987) según los cuales durante la enseñanza

secundaria suelen tener calificaciones más elevadas los estudiantes algo

introvertidos que los extravertidos, acaso porque se concentran mejor. Desde el

Reino Unido, Crozier (2001, p. 41) señala que diversos estudios revelan que en la

escuela primaria los alumnos extravertidos tienen un rendimiento algo superior,

mientras que en la enseñanza secundaria esta ventaja desaparece y se invierte la

tendencia.

Estos resultados, empero, pueden quedar matizados por variables como el

género, la edad, el estilo de enseñanza, el tipo de actividad escolar, otros rasgos

de la personalidad, la situación concreta de aprendizaje, etc. A fin de cuentas, al

igual que el profesor de psicología de la Universidad de Gales, Crozier (2001, p.

66), en este trabajo se rechaza que el fracaso escolar se explique mediante la

simple apelación a un rasgo de personalidad. Es preciso tener en cuenta la

circunstancia discente y el sentido que el propio alumno da a su experiencia.

3.1.3    AFECTIVIDADEn los últimos tiempos está adquiriendo gran protagonismo en la escuela el ámbito

emocional, tanto porque se aspira a formar íntegramente al educando como

porque se advierte la incidencia de dicha área en los resultados escolares. En el

terreno de la afectividad hay que pensar, por ejemplo, en el eventual impacto que

los sentimientos positivos tienen en el alumno, sobre todo porque pueden

acrecentar su seguridad y confianza. El autoconcepto y la autoestima positivos y

equilibrados favorecen la adaptación, el ajuste personal y el rendimiento

académico. Esta aseveración no impide que, en ocasiones, haya alumnos con alta

autoestima y bajas calificaciones, o a la inversa.

40

Page 41: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

El respeto, la cordialidad, la confianza y el fomento de la autonomía son algunos

de los aspectos que educadores e instituciones escolares han de cultivar

cotidianamente. La exclusión y el desafecto son condiciones de riesgo que

empujan a los alumnos hacia el fracaso y los problemas de salud mental. La

incidencia de este tipo de nocividad se incrementa en los centros donde abundan

las situaciones estresantes, segregacionistas, etc. Desde una perspectiva crítica,

Harwood (2009) muestra en un interesante trabajo vías de exclusión de niños y

adolescentes problemáticos, a los que quizá sería preferible denominar

«problematizados».

Sea como fuere, los fenómenos afectivos, concretamente las motivaciones, los

sentimientos y las emociones, incluso las pasiones, que se generan en los

contextos escolares, pueden impulsar o, en su caso, frenar el aprendizaje y el

rendimiento. Es probable, por ejemplo, que el alumno temeroso y que se siente

incapaz de aprobar el examen de una determinada asignatura decida no

prepararla. En efecto, los pensamientos de los escolares se acompañan de

estados afectivos que repercuten en la percepción de las materias, en las

expectativas, en el trabajo académico y en el rendimiento.

El caso de la ansiedad resulta ilustrativo. Es frecuente que la ansiedad elevada

dificulte el rendimiento académico. Un alto nivel de ansiedad interfiere en el

aprendizaje porque disminuye la atención, la concentración y la extracción de

información relevante. Un alumno con intensa ansiedad es presa de la

preocupación y de la emotividad. No es raro que esta preocupación mal

canalizada le lleve a tener bajas expectativas sobre sí mismo en relación con la

tarea, ni que la emotividad y su cortejo de síntomas fisiológicos como

hiperhidrosis, tensión muscular, temblores, etc., dificulten su entrega al estudio.

Procede recordar que la inteligencia afectiva, susceptible de mejora, ayuda a los

estudiantes a enfrentarse a las situaciones ansiógenas y agobiantes. Por el

contrario, los alumnos con escasa inteligencia afectiva son más vulnerables al

distrés (estrés perjudicial), corren alto riesgo de ser asediados por pensamientos y

sentimientos negativos y de que su rendimiento disminuya. Por fuera de estas

41

Page 42: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

consideraciones adscritas a la personalidad del educando, no se ha de soslayar

que un ambiente escolar altamente competitivo, rígido e inclinado al etiquetaje de

los alumnos se convierte fácilmente en caldo de cultivo de la discriminación, la

violencia y el sufrimiento.

3.1.4    Motivación

Aunque la motivación puede incluirse en el dominio de la afectividad, brilla con luz

propia y aquí se le dedica un apartado independiente. Habitualmente se acepta

que la motivación se refiere al conjunto de procesos implicados en la activación,

dirección y persistencia de un determinado comportamiento. En este sentido,

resulta plausible la idea de que la motivación discente desempeñe un papel

relevante en el inicio y mantenimiento de la actividad de estudiar y que, por tanto,

favorezca los buenos resultados escolares.

Cabe pensar que el alumno motivado se involucra en su proceso de aprendizaje y

hace lo posible por alcanzar las metas establecidas. A menudo en la motivación

las vertientes intrínseca / interna y extrínseca / externa se presentan entrelazadas.

El deseo de mejorar personalmente se suele emparejar con la necesidad de

reconocimiento.

La motivación, en su doble vertiente intrínseca y extrínseca, es requisito del

rendimiento escolar. Esta necesaria concepción binocular puede correr peligro si,

como sucede en ocasiones, el discurso educativo –docente e institucional–

renuncia a la dimensión motivadora por considerar que no es de su incumbencia

o, si por el contrario, se responsabiliza en exclusiva al profesorado de la

desmotivación del alumnado. Obviamente, la posición más cabal se mantiene

equidistante entre las dos señaladas y es la que activa y canaliza el

comportamiento del alumno hacia el éxito escolar.

La motivación de logro, relacionada con el nivel de aspiraciones, enciende y

orienta el comportamiento hacia el éxito. En este proceso motivacional hallamos

que el alumno tiene expectativas que le llevan a desplegar activamente estrategias

para alcanzarlas. La dialéctica entre la búsqueda del éxito y la evitación del

42

Page 43: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

fracaso permite una mejor comprensión del comportamiento del escolar sobre todo

en lo que se refiere a su esfuerzo y a los métodos que utiliza para realizar tareas,

resolver problemas, etc. Es de esperar, por ejemplo, que un alumno con alta

motivación de logro trabaje con ahínco y que un alumno poco orientado a la

conquista de metas no estudie lo suficiente.

La comprensión del papel desempeñado por la motivación de logro en los

resultados escolares se enriquece si, con arreglo a lo recogido por González

Cabanach y otros (1996, p. 58), se tiene en cuenta que el alumno puede

orientarse fundamentalmente hacia metas y estrategias de aprendizaje o de

rendimiento. Así como la respuesta ante el éxito es semejante en cualquiera de los

dos casos, la reacción ante el fracaso es diferente.

Los alumnos con metas de rendimiento suelen interpretar el fracaso como una

falta de capacidad que provoca sentimientos de incompetencia y reacciones

afectivas negativas en relación con las tareas; por ejemplo, ansiedad, rechazo,

etc., lo cual se traduce en una menor implicación en el aprendizaje y en una

disminución en la persistencia y en la utilización de ciertas estrategias que

permitan superar los obstáculos. En cambio, la reacción de los alumnos que

persiguen metas de aprendizaje ante los malos resultados no se centra tanto en

realizar atribuciones a su fracaso cuanto en buscar estrategias autorreguladoras

que solucionen las dificultades, por lo que dedican mayor esfuerzo y atención a las

tareas.

A la hora de promover la motivación se ha de aprovechar la tendencia natural a

aprender que todo alumno posee. Por desgracia, a veces la insensibilidad

pedagógica desaprovecha o acaba con esta inclinación. Este atentado contra la

motivación se previene mediante la creación de un ambiente de aprendizaje y

formación suficientemente estimulan.

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOAsí como es necesario que los alumnos estén motivados, también se precisa que

rentabilicen el esfuerzo que conlleva el estudio. Los hábitos (prácticas constantes

43

Page 44: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

de las mismas actividades) no se deben confundir con las técnicas

(procedimientos o recursos). Unos y otras, sin embargo, coadyuvan a la eficacia

del estudio. De un lado, el hábito de estudio es necesario si se quiere progresar en

el aprendizaje. De otro, conviene sacar el máximo provecho a la energía que

requiere la práctica intencional e intensiva del estudio por medio de unas técnicas

adecuadas.

En la investigación propia citada al inicio del tercer epígrafe de este artículo hemos

comprobado, a través del Inventario de hábitos de estudio (Pozar, 1989), que este

factor tiene gran poder predictivo del rendimiento académico, mayor incluso que

las aptitudes intelectuales. Las dimensiones con más capacidad para pronosticar

los resultados escolares son dos:

Las condiciones ambientales.

El rendimiento intelectual depende en gran medida del lugar en que se

estudia. La iluminación, la temperatura, la ventilación, el ruido o el silencio,

al igual que el mobiliario, son algunos de los aspectos que influyen en el

estado del organismo, así como en la concentración del estudiante.

La planificación del estudio.

Esta dimensión es igualmente importante, sobre todo en lo que se refiere a la

organización y a la confección de un horario que permita ahorrar tiempo,

energías y distribuir las tareas sin que haya que renunciar a otras actividades.

Evidentemente, hemos de evitar el riesgo de pensar que el alumno es el único

responsable del estudio, pues se sabe que, en determinadas circunstancias, se

presentan dificultades que tornan muy difícil la posibilidad de estudiar en casa, por

ejemplo, por carecer de un lugar apropiado para el trabajo escolar o por

acumulación de tareas domésticas. Situaciones de este tipo han de ser conocidas

por las instituciones escolares para que en lo posible se establezcan vías

compensatorias, por ejemplo, a través de un adecuado servicio de biblioteca,

ayudas económicas, etc.

44

Page 45: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

En la práctica, sin embargo, no es raro que se prescinda de este elemental

análisis y se culpabilice al alumno, catalogado incluso como negligente,

incumplidor de deberes, inadaptado, etc., lo cual, por cierto, resulta lacerante y

agrava el problema. Estas desafortunadas conclusiones gravitan amenazantes

sobre un considerable sector de la población escolar, incluso en países

considerados desarrollados, y sus consecuencias rebasan el marco de la escuela

para fustigar ulteriormente también en el ámbito social, laboral, etcétera.

ÁMBITO FAMILIAR

3.2.1    CLIMA FAMILIARLa familia es la primera y más importante institución educadora. Las interacciones

que en su seno se producen influyen de modo continuo y significativo en la vida de

sus miembros. En la actualidad, dadas las continuas y profundas mudanzas que

en la institución familiar acontecen, se precisa una política sensible a los nuevos

retos.

Aunque haya numerosas excepciones, cabe pensar que el nivel instructivo de los

padres incide en el rendimiento académico de los hijos. Si los padres adolecen de

analfabetismo es más probable que los resultados escolares de sus vástagos sean

insatisfactorios, mientras que si el rango de estudios de los progenitores es de

grado medio o superior se favorece el rendimiento, siquiera sea porque la escuela

maneja y alzaprima valores y usos lingüísticos concordantes con ese nivel, de

manera que quienes presentan un bagaje sociocultural y lingüístico distinto y

considerado inferior son más vulnerables al fracaso.

En esta dirección apunta la explicación ofrecida por Bernstein (2001, pp. 26-27)

sobre los códigos manejados en la institución escolar, y que este sociólogo de la

educación entiende como dispositivos de posicionamiento sociocultural, por

cuanto sitúan a los sujetos y las relaciones que mantienen entre sí con arreglo a

las formas de comunicación dominantes y dominadas. En la escuela y en el aula

los códigos actuarían, a menudo tácitamente, como principios reguladores que

seleccionan e integran significados, realizaciones y contextos supuestamente

45

Page 46: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

relevantes y legítimos, al tiempo que prescinden de otros considerados

inapropiados e ilegítimos.

Por otra parte, la escasez de recursos económicos familiares puede frenar el

proceso formativo y el rendimiento académico de los hijos cuando las presiones y

situaciones impuestas por la penuria son tan grandes que ahogan a los menores

en preocupaciones o impiden disponer de las condiciones materiales necesarias

para estudiar.

El hecho de que en algunos entornos más desfavorecidos los índices de fracaso

aumenten no ha de interpretarse en modo alguno como que lo negativo de los

resultados se debe exclusivamente a la desventajosa situación familiar. La

institución escolar, la sociedad y la Administración deben asumir igualmente su

responsabilidad, lo que ha de traducirse en una modificación profunda del enfoque

pedagógico, llamado a corregir hirientes desigualdades. Nuestras observaciones y

reflexiones permiten afirmar que un buen número de las dificultades crecientes

que algunos alumnos tienen para alcanzar los niveles considerados exitosos es

generado por el mal funcionamiento del propio sistema escolar.

Por tanto, si no hay verdaderos cambios estructurales en la educación no se

pueden albergar demasiadas esperanzas en la erradicación del fracaso escolar.

En nuestra investigación (Martínez-Otero 1997), tras utilizar la escala de clima

social en la familia (fes)(Moos, Moos y Trickett, 1989), se ha podido comprobar

que las actividades sociales y recreativas de la familia constituyen un buen

indicador de la influencia que esta institución ejerce sobre el rendimiento escolar

del alumno. Ha de aprovecharse este dato para recomendar una utilización

saludable del tiempo libre, de forma que se combine, siempre que sea posible, la

formación y la diversión.

En este sentido, por ejemplo, no sería recomendable pasar varias horas cada día

frente al televisor, y sí resulta apropiado, en cambio, practicar deporte, leer,

46

Page 47: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

realizar excursiones, integrarse en grupos prosociales, etc. Este tipo de

actividades, estimuladas por un ambiente familiar genuinamente cultural-

educativo, ensanchan los horizontes intelectuales y personales y, por ende,

coadyuvan a mejorar el rendimiento académico.

Con carácter general, cabe consignar que el clima familiar que puede ayudar a

optimizar la educación y consiguientemente a neutralizar el fracaso escolar es el

presidido por el afecto, la comunicación, la seguridad, el respeto, las normas, la

participación y el fomento de la auto-nomía. En cambio, el modelo de relaciones

familiares caracterizado por la falta de diálogo, la debilidad estructural o la rigidez

constituye una de las causas reales de fracaso escolar y de trastornos

psicopatológicos en niños y adolescentes. Todo ello, por supuesto, desde el

reconocimiento de la precariedad en que, muy a su pesar, se hallan las familias de

algunos alumnos, sin que muchas veces la institución escolar, la sociedad o la

Administración hagan nada relevante para aliviar su situación.

3.3 ÁMBITO ESCOLAR-SOCIAL

3.3.1    CLIMA SOCIAL ESCOLAREl ambiente escolar no se reduce al marco físico, también hay que tener en cuenta

la dimensión humana. El clima social escolar depende de la cohesión, la

comunicación, la cooperación, la autonomía, y la organización del estilo de

dirección docente. En general, el tipo de profesor dialogante y cercano a los

alumnos es el que más contribuye al logro de resultados positivos y a la creación

de un escenario de formación presidido por la cordialidad. No en vano, sin

comunicación no hay educación.

Por esta razón, hay que cultivar la participación a través de la interacción, el

establecimiento consensuado de normas de convivencia, la implicación de los

alumnos en cuanto atañe a su educación, la asunción creciente de

responsabilidades, etc.; todo lo cual permitirá a los educandos avanzar por las

sendas de la maduración y la autonomía.

47

Page 48: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

En su escala de clima social en el centro escolar (ces) (Moos, Moos y Trickett,

1989) identifican nueve subescalas agrupadas en cuatro grandes dimensiones que

ayudan a calibrar el ambiente del salón de clase:

Relaciones: implicación, afiliación, ayuda.

Autorrealización: tareas, competitividad.

Estabilidad: organización, claridad, control.

Cambio: innovación.

Pues bien, tras aplicar esta escala (Martínez-Otero 1997), se puede pronosticar un

mejor rendimiento académico a los alumnos que trabajan en un ambiente

presidido por normas claras y en el que se cultiva la cooperación sin prescindir de

la autonomía. Nuestra investigación viene a refrendar la idea de que el

establecimiento y seguimiento de normas apropiadas, en un marco de disciplina

del desarrollo personal y social, inciden positivamente en el rendimiento y en la

educación.

Asimismo, gana solidez la tesis de los investigadores que desaconsejan la

predominancia de estructuras de aprendizaje de tipo competitivo. Es oportuno

recordar que la cooperación entre alumnos, además de favorecer el rendimiento

académico, genera relaciones personales positivas entre ellos.

Hay abundante bibliografía psicopedagógica que da cuenta de los beneficios de la

cooperación entre alumnos. Ovejero (1993), por ejemplo, en un artículo en el que

subraya el carácter psicosocial del fracaso escolar, señala que las técnicas de

aprendizaje cooperativo han demostrado su eficacia para mejorar la motivación

intrínseca, la autoestima y el funcionamiento de las capacidades intelectuales de

los educandos, ya que acrecientan particularmente la capacidad crítica y la calidad

del procesamiento de la información, todo lo cual se refleja en un considerable

incremento del rendimiento académico.

Por otro lado, no podemos cerrar los comentarios sobre el clima escolar sin

referirnos al multiculturalismo y a la tecnificación crecientes en muchos centros

educativos. En relación al primer aspecto, se precisa una revisión profunda de los

48

Page 49: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

manuales escolares, del discurso institucional y del currículum oficial. Junto al

análisis de esta vertiente preponderantemente patente hay que prestar gran

atención a los procesos educativos latentes u ocultos. En la actualidad, en los

centros educativos un considerable número de alumnos, en mayor cuantía

inmigrantes, se encuentra en situación de vulnerabilidad y fracaso escolar, cuando

no de manifiesta segregación. A esta imagen carencial cabe contraponer la

educación intercultural, en cuanto horizonte despejado y referencia de desarrollo.

En cuanto a la tecnificación, se precisa una paulatina «alfabetización» o formación

básica de los alumnos en estos instrumentos, algo que, por otra parte, resulta

harto complicado si no se dispone de unos mínimos recursos. Así como se ha

constatado un uso inadecuado o abusivo de la tecnología en diversos centros

educativos, se sabe que en otros la presencia de estas herramientas es

insuficiente. Cualquiera de las dos situaciones puede empujar hacia el fracaso

escolar y aun social, por lo que es urgente adoptar medidas.

4.   BREVE APUNTE FINALEl rendimiento académico en los distintos niveles educativos es el resultado de

una constelación de condicionantes. Pese a los numerosos estudios sobre el

tema, permanecen las incógnitas y las dificultades del sistema educativo, en

general, y de los educadores, en particular, a la hora de erradicar el elevado

fracaso escolar. Desde mi punto de vista, la solución pasa por aunar esfuerzos

para neutralizar los malos resultados y optimizar la educación.

En el artículo que se cierra se parte de una investigación propia, sin soslayar la

reflexión ni la revisión de fuentes bibliográficas, y se describen sumariamente

algunos condicionantes del rendimiento escolar en la educación secundaria.

Aunque se analizan varios de ellos, evidentemente no se abarcan todos. También

se podría haber analizado, por ejemplo, el tipo de evaluación practicada en la

institución educativa, la influencia del tipo de centro (público / privado, religioso /

49

Page 50: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

laico), el género, la metodología, la clase social, etc. A decir verdad, los factores

que inciden en el rendimiento son numerosos y constituyen una intrincada red.

Con todo, el repaso realizado ofrece una panorámica de relevantes condicionantes

del rendimiento escolar en la adolescencia, al tiempo que se vierten, más o menos

explícitamente, propuestas para mejorar la educación. Cabe pensar que al

incorporar estas ideas, mutatis mutandis, a la política educativa, evidentemente

con los necesarios recursos, un significativo sector de los ahora catalogados como

«fracasados» se liberaría de tal etiqueta y pasaría a engrosar las filas de los

«buenos estudiantes». Nos hallamos, en fin, en un momento crucial en que la

solución de los problemas de rendimiento escolar exige, además de esperanza,

una considerable dosis de adecuación pedagógica. Es bueno recordar que cuando

se mejoran las condiciones educativas muchos alumnos transitan del fracaso al

éxito.

5. EL CICLO DE VIDALos efectos de la desnutrición se pueden manifestar a lo largo de todo el ciclo vital,

dado que las necesidades y requerimientos de nutrientes cambian a lo largo de la

vida de las personas. En este proceso, cabe destacar las etapas asociada: la vida

intrauterina y neonatal, el lactante y el preescolar, la vida escolar y la vida adultas.

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓNLos principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como

problema de Salud Pública se pueden agrupar en: medioambientales (por causas

naturales o entrópicas), socio-culturales-económicos (asociados a los problemas

de pobreza e inequidad) y los político institucionales, los que en conjunto

aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, y a través

de estas condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta

alimentaria que determinan la desnutrición.

50

Page 51: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

La principal causa y la más común es la falta de ingesta de alimentos, lo que lleva

a que el cuerpo gaste más energías de la comida que consume, sin embargo,

existen circunstancias ambientales, sociales y políticas que pueden incidir en la

desnutrición de una persona, así como patologías médicas que produzcan la no

absorción, o absorción deficiente de los nutrientes necesarios.

En el primer grupo podemos citar las hambrunas, guerras, conflictos armados,

desplazamientos de poblaciones, sequías, plagas, así como, la más relevante de

todas, la pobreza, como se puede observar específicamente en las países

africanos, exceptuando África del Sur, y países en vías de desarrollo de América

Latina.

Dentro del segundo encontramos la anorexia, la bulimia, celiaquia, depresión,

problemas gastrointestinales. La desnutrición puede llegar a concluir en dos

enfermedades: la primera es kwashiorkor, que es causada por la insuficiencia de

proteínas en la dieta y la segunda marasmo, que genera una flaqueza exagerada

a falta del consumo total de calorías en la dieta.

La desnutrición puede darse incluso en la gestación del feto lo que puede

complicar el desarrollo normal del embarazo, y que puede llegar a causar que el

bebe nazca con muy bajo peso, sea un niño enfermizo, muy propenso a

infecciones, débiles y con problemas de desarrollo intelectual y de aprendizaje.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN.La relevancia que tiene cada uno de estos factores depende de la intensidad de la

vulnerabilidad resultante y de la etapa del ciclo de vida en que se encuentran las

personas.

Los factores medioambientales definen el entorno en que vive un sujeto y

su familia, incluyendo los riesgos propios del medio ambiente natural y sus

ciclos (como las inundaciones, sequías, heladas, terremotos y otros) y los

51

Page 52: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

producidos por el mismo ser humano, o entrópicos (como la contaminación

de las aguas, el aire y los alimentos, expansión de la frontera agrícola, etc).

El ámbito socio-cultural-económico incluye elementos asociados a la

pobreza y equidad, escolaridad y pautas culturales, nivel de empleo y de

salarios, acceso a seguridad social y cobertura de los programas

asistenciales.

Los factores político-institucionales incluyen a las políticas y los programas

gubernamentales orientados a resolver los problemas alimentario-

nutricionales de la población.

Entre los factores productivos se incluyen aquellos directamente asociados

con la producción de alimentos y el acceso que la población en riesgo tenga

a ellos. La disponibilidad y autonomía en el suministro energético de

alimentos de cada país dependen directamente de las características de los

procesos productivos, del nivel de aprovechamiento que éstos hagan de los

recursos naturales y del grado en que dichos procesos mitigan o aumentan

los riesgos medioambientales.

Finalmente, los factores bio-médicos consideran a aquellos que residen en

el plano de La susceptibilidad individual a adquirir desnutrición, en la

medida que la insuficiencia de ciertos elementos limita la capacidad de

utilización biológica de los alimentos que consume (independientemente de

su cantidad y calidad).

LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN.La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de los cuales

podemos nombrar, la afección del corazón de la persona, ya que este pierde

músculos lo que lo hace tener latidos débiles generando insuficiencia cardíaca que

puede generar la muerte.

52

Page 53: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Afecta el sistema inmune, lo hace débil y lo hace propenso a la persona a sufrir de

muchas enfermedades, así como, infecciones, debido a la falta de glóbulos

blancos en el organismo producto de la falta de ingesta de alimentos, lo cual, hace

que la persona sea enfermizo y que las enfermedades sean difíciles de curar, así

como afecta a la cicatrización ya que la hace mucho más lenta.

La persona puede sufrir problemas para el aprendizaje, retención de la memoria y

en su desarrollo intelectual adecuado. De igual manera se puede generar un

cuadro anémico en la persona, lo cual afecta directamente a la sangre de ésta.

La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las

personas, entre las que destacan los impactos en la salud, la educación y la

economía (costos y gastos públicos y privados, y productividad). Como

consecuencia de lo anterior, estos efectos conllevan mayores problemas de

inserción social y un incremento o profundización del flagelo de la pobreza e

indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la

vulnerabilidad a la desnutrición.

Dichos efectos pueden presentarse de manera inmediata o a lo largo de la vida de

las personas, los que se convierten en mayor probabilidad de desnutrición

posterior entre quienes la han sufrido, en las primeras etapas del ciclo vital, y

mayor incidencia de otras consecuencias. Así, problemas de desnutrición

intrauterina pueden generar dificultades desde el nacimiento hasta la adultez.

En el caso de la salud, distintos estudios demuestran que la desnutrición aumenta

la probabilidad de aparecimiento y/o intensidad de algunas patologías, así como

de muerte en distintas etapas del ciclo de vida. La forma en que estas

consecuencias se presentan depende del perfil epidemiológico de cada país.

A nivel educativo, la desnutrición afecta el desempeño escolar como resultante del

déficit que generan las enfermedades y por las limitaciones en la capacidad de

aprendizaje asociadas a un menor desarrollo cognitivo. Esto se traduce en

mayores probabilidades de ingreso tardío, repetición, deserción y,

consecuentemente, bajo nivel educativo.

53

Page 54: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

La desnutrición y sus efectos en salud y educación se traducen también en

importantes costos económicos para el conjunto de la sociedad. Así, se tiene que

los costos totales derivados de la l vida escolar.

Durante la vida escolar (6 a 18 años) el proceso de crecimiento continúa el patrón

establecido en la edad preescolar y se caracteriza por ser lento pero constante.

Desde el punto de vista antropométrico en esta etapa el crecimiento longitudinal

de los miembros inferiores es mayor que el del tronco. Es una etapa clave para el

desarrollo emocional, social y cognoscitivo.

PREVENCIÓNLa manera más fácil de prevenir la desnutrición es a través del consumo

adecuando de los alimentos y calorías que generen nutrientes y energía que

necesita el cuerpo y el organismo para su correcto funcionamiento y desarrollo. Es

importante mantener una alimentación adecuada y balanceada que permita

aportar todo aquello que el cuerpo necesita, tanto las calorías, energías y grasas

para evitar una desnutrición.

Los bebes, niños y adolescente deben ser bien alimentados, así como, gozar del

servicio de un pediatra que monitoree los valores de crecimiento, específicamente

de talla y peso, para verificar que el crecimiento se encuentra en los niveles

normales para su edad. Todo esto debe ser acompañado del consumo de leche

en los más pequeños e ir mejorando su dieta y alimentación dependiendo de su

edad.

Mantener una alimentación adecuada, balanceada y en algunos casos dieta

saludable, hace que el organismo logre un equilibrio corporal que mejora la calidad

de vida de las personas y evita problemas y enfermedades como la desnutrición. 

54

Page 55: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

LA TRANSICIÓN DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO.De los factores más relevantes en el éxito escolar en primer grado, se identifica el

del proceso de transición de preescolar a primer grado, el cual según Fabián y

Dunlop (citados por UNESCO, 2007), puede abordarse desde dos enfoques

principales: “preparación para la escuela” y “preparación de la escuela” (p.176).

Es decir, no se trata solamente de las condiciones y características del

estudiantado, sino también de las adaptaciones que aplican los centros

educativos, tanto de preescolar como de primaria, para facilitar dicho proceso.

Analizando particularmente el tema desde la perspectiva del primer grado, la

organización “Niños del Milenio” (2009) formula tres preguntas:

¿Qué tan preparadas están las escuelas y los profesores para facilitar la

transición al primer grado?

¿Cuánta información tienen los padres sobre este proceso?

¿De qué manera experimentan los niños la transición?

En uno de los pocos estudios que se han encontrado sobre el tema, se encontró

que en relación con la transición se da:

Débil o nula coordinación entre maestros de inicial y primaria;

Falta de continuidad en los ambientes de las aulas,

Ausencia de capacitación especializada para que los maestros de primaria

e inexistencia de planes o programas que atiendan a los niños sin

experiencia de educación inicial.

Al respecto, Arnold y otros (citados en UNESCO, 2007), indican que los

principales obstáculos en primer grado, se centran en el excesivo número de

alumnos y alumnas por docente, las dificultades con el dominio lingüístico, la falta

de docentes capacitados para impartir ese nivel y la ausencia de material

pedagógico adecuado.

Dadas estas condiciones, el principal peso de la adaptación a la escuela primaria

recae en las niñas y los niños, quienes (a pesar de muchas condicionantes) en su

55

Page 56: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

mayoría, muestran una actitud muy positiva hacia este proceso y logran

desarrollar diversas habilidades para sobrellevarla (Niños del Milenio, 2009).

En este sentido, según la UNESCO (2007), se espera que los niños y las niñas

hayan logrado, de previo a iniciar el primer grado, el dominio de una serie de

condiciones que se convierten prácticamente en requisitos para el éxito. Existe

consenso entre muchos autores y organizaciones (UNESCO, 2007) que en

síntesis, éstas se refieren a: “buena condición física y buen desarrollo motor, buen

desarrollo social y afectivo, actitud positiva hacia el aprendizaje, buen desarrollo

del lenguaje y buen desarrollo cognitivo y buenos conocimientos generales”

(p.176).

56

Page 57: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

CAPITULO III

MARCO MTODOLÓGICO

3. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

CUANTITATIVA – DESCRIPTIVA

Considero que esta investigación tiene un alcance cuantitativo-descriptivo ya que

tiene un enfoque bastante amplio y flexible que se puede adoptar de manera

general a los requerimientos y alcances de estudio, envolviendo los puntos

fundamentales que guían el diseño y elaboración de la investigación.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre variables. Evita la cuantificación. La investigación cuantitativa

trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer

inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la

asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique

por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables.

57

Page 58: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Y transversal porque los datos se han recolectado en un momento específico, con

el propósito de describir las principales variables en estudio.

.2. SUJETOS O FUENTES DE INFORMACIÓN.

Fuentes materiales Para la recolección de información se utilizarán dos

instrumentos:

Un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Es un medio útil y

eficaz para recolectar información (Hernández, Fernández y Baptista,

2010).

Una entrevista en profundidad. Son encuentros dirigidos hacia la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de

sus vidas, experiencias o situaciones (Hernández et al, 2010). En ambos

casos también se utilizará la observación, ya que, según Hernández et al

(2010, p. 411) “(…) implica adentrarnos en profundidad a situaciones

sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente”.

58

Page 59: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

3.2.2. SUJETOS.

3.2.2.1. POBLACIÓN.

La población con la cual se realizó esta investigación está definida por niños de

ambos sexos, que residen en un área rural, con edades comprendidas entre 6 a 7

años, y cursan el primer grado en la escuela de Valle Seco, situada en la

comunidad de Valle Seco, distrito de Chiriquí Grande

3.2.2.2. MUESTRA.

La muestra quedo conformada por las madres de los estudiantes de primer grado,

otra dirigida a los docentes y directivos, además se contó con el apoyo recopilados

en las tarjetas de vacunas de los niños niñas de la escuela de Valle Seco. Dicha

muestra fue selecciona mediante el procedimiento antes descrito, de lla población

previamente definida

3.3. VARIABLES.

3.3.1. VARIABLE 1

A partir de la información recogida se ha realizo un análisis descriptivo de

las características generales de la población estudiada, el rendimiento

escolar y los hábitos alimentarios.

La ingesta alimentaria y su repercusión con el rendimiento académico de

cada individuo se calculó como el promedio resultante de sus dos

recuerdos, lo cual aumenta la precisión y validez de las estimaciones. Por

ello, los análisis incluyen sólo a los niños/as que presentaron información

nutricional completa. Para conocer las preguntas empleadas para recoger la

información se puede consultar el Cuestionario, que se presenta.

VARIABLE INDEPENDIENTE

LA DESNUTRICION

59

Page 60: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

VARIABL

E

CONCEPT

O

DIMENSION

ES

INDICADOR

ES

FUENTES TÉNICAS

La

Desnutrici

ón

La

desnutrición

es una

enfermedad

por la falta

de

consumo

de y

proteínas

necesarias

para que un

organismo

funcione

correctame

nte

Resumen

general de la

Desnutrición.

        Relación

peso, edad

        Cuadro de

Crecimiento

y Desarrollo.

Registro

anecdótico.

Observación

directa

Padres y

madres

colaboradora

s de

información

Archivos del

plantel

Directivos

Docentes

Documentaci

ón

bibliográfica.

Observación

Entrevistas

Documentaci

ón

bibliográfica.

3.3.2. VARIABLE 2

VARIABLE DEPENDIENTE

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

VARIABLE CONCEPT DIMENSIONE INDICADORE FUENTES TÉNICAS

60

Page 61: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

O S S

Rendimient

o

Académico

Es el

rendimiento

académico

obtenido de

la

población

escolarizad

a durante

el período

de esta

investigació

n

Resumen

general de

rendimiento

académico

Logros

obtenidos

Lista de

cotejo.

Registro

anecdótico.

Observación

directa

Calificaciones

.

Niños/

Niñas

Archivos

del plantel

Directivos

Docentes

Observació

n

Entrevistas

Cuestionari

os

3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOGER

INFORMACIÓN.

Para la recolección de se utilizaron dos entrevistas y observación a los padres y

madres de los estudiantes del primer grado y a os directivo y docentes de la

escuela de Valle Seco, lugar de estudio este trabajo investigativo. La observación

se realizó de manera generalizada al proceso educativo y a los archivos de la

institución.

61

Page 62: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Para la entrevista a los padres y madres se diseñó un cuestionario constante de

una serie de preguntas abiertas, las cuales permiten determinar el nivel del

desnutrición, acompañado de las tarjetas de control médico de los todos los niños

de primer grado de la escuela de Valle Seco, según el Instituto Nacional de

Nutrición para elaborar y distribuir los alimentos.

En lo que respecta a los dos instrumentos aplicados, uno dirigido a los padres y

madres de estos alumnos y otro al personal directivo y docente se estructuraron

con la intención de evaluar el funcionamiento del programa de alimentación

escolar.

3.4. Cuestionario.

La desnutrición y el rendimiento escolar.

1. ¿Cómo ve usted el costo de la canasta de alimentos en Panamá?

a) Buena b) Regular c) Mala

2. En comparación con los años anteriores. ¿Cómo está la canasta de los

alimentos en estos momentos

a) Buena b) Regular c) Mala

3. La alimentación que usted le da a sus hijos la considera:

a) Buena b) Regular c) Mala

4. ¿Cómo considera usted la comida que se prepara en la escuela?

a) Buena b) Regular c) Mala

5.

3.5. Validación de los instrumentos y observación directa

3.5.1. Validez.

El proceso de validación de los instrumentos se hará por juicio de nuestro, para

ello los cuestionarios de entrevista serán sometidas al análisis, uno de ellos es el

62

Page 63: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

estado de desnutrición de los estudiantes de primer grado. Las observaciones

directas que hagamos con los instrumentos servirán para hacer las correcciones

necesarias con el propósito de elaborar la versión definitiva de los dos

instrumentos de investigación.

3.5.2. Confiabilidad.

La confiabilidad tiene como objeto determinar “la capacidad que posee

el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones,

con una misma muestra y bajo unas mismas condiciones” (Bussot, 1988, p.

108).

La confiabilidad de los instrumentos se realizará a través del procesamiento de

datos obtenidos en las entrevistas aplicadas y en la observación. Con este

procedimiento se obtuvo un coeficiente aceptable lo que quiere decir que existe un

considerable grado de confiabilidad.

3.6 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Los datos recopilados en los instrumentos aplicados se procesaron atendiendo a

las categorías establecidas, se agruparon por respuestas iguales para darle

significación numérica, al mismo tiempo que se establecían juicios de acuerdo a la

tendencia que mostraba la repuesta en la escala de valores.

Esta codificación permite tabular para llegar al número de casos que ocurre en

cada categoría; una vez cuantificada se representaron en una tabla de frecuencia,

una vez organizada la información se procedió a su representación en un gráfico

circular.

63

Page 64: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

CAPITULO V

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

64

Page 65: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

4.1. ANÁLISIS.

Análisis de los datos obtenidos en la entrevista aplicada a los padres de los

alumnos y a los decentes y directivos.

Nº de Entrevistados: 7

Nº de Preguntas: 10

Total de Respuestas: 70

CUADRO N° 03

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS/NIÑAS.

ESCALA FECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 61 87.2

REGULAR 7 10.

65

Page 66: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

MALO 2 2.8

TOTAL 70 100

Fuente: Instrumento de recolección de datos (2015)

GRAFCO N°1

61; 87%

7; 10%2; 3%

BUENOREGULARMALO

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS/NIÑAS.

El gráfico representa la escala de valoración con mucha acentuación hacia malo,

regular y bueno: Malo 2,3%, Regular con 7.10% y bueno con 61.87 %; esto nos

muestra que existe un alto grado de responsabilidad y de conciencia por parte de

los padres de familia de estos estudiantes y los docentes, en cuanto a la

funcionabilidad de una alimentación en casa como en la escuela. Además se

66

Page 67: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

evidencia el crecimiento progresivo que han mantenido a los alumnos en lo que se

refiere al rendimiento académico.

Las características que se presentan hasta ahora constituyen un fundamento

categórico, los cuales además de confirman nuestros objetivos planteados en el

desarrollo de esta investigación que trata de la desnutrición y su influencia en el

rendimiento educativo en los alumnos de las escuela de Valle seco, forma también

parte de un precedente para la evaluación del mismo, tanto a nivel local como

regional y nacional.

Análisis de los Datos obtenidos en la entrevista aplicada a l0 elaboradoras

de alimentos.

Nº de Entrevistados: 05

Nº de Preguntas: 10

Nº de Respuestas: 50

CUADRO N° 04

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS/NIÑAS.

ESCALA

}

FECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 32 64.0

REGULAR 16 32.0

MALO 2 4.0

67

Page 68: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

TOTAL 50 100

Fuente: Instrumento de recolección de datos (2015)

GRAFICO N°2

La tabla y el gráfico muestran claramente la ubicación de los valores. De las

respuestas dadas a las preguntas de la entrevista un 4%, se ubica como mala,

mientras que el 32% se centralizan como regular y el mayor porcentaje lo recibe la

calificación bueno con el 64%.

68

BUENO64%

REGULAR32%

MALO4%

FECUENCIA

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS/NIÑAS.

Page 69: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Los resultados nos permiten manifestar que los padres y las madres se preocupan

por todas las actividad educativa y favorece el rendimiento académico y que están

tomando las medidas necesarias para garantizar el buen aprovechamiento del

proceso educativo.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

69

Page 70: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

CONCLUSIONES

Con la realización de la presente monografía en la cual fue estudiado y/o

analizado el tema del desarrollo del niño en la edad escolar, aprendimos lo

importante que es para comprender el comportamiento del alumno ante el estado

de desnutrición y su repercusión en el rendimiento escolar, en nuestro caso-,

tener conocimientos acerca de cada una de las etapas que anteceden a la

adolescencia, y lo fundamental que resulta ir superando cada una de las etapas en

condiciones adecuadas en cuanto a su entorno social, familiar, ambiental entre

otros, ya que esto repercute de manera decisiva en el carácter y conducta del

adolescente.

La relación padre-hijos más que la relación con los maestros y compañeros tiene

una marcada influencia en el desarrollo positivo del niño. Esto a la vez está

relacionado con el nivel socioeconómico de los padres. Cualquier conflicto que se

presenta en el hogar se refleja inmediatamente en el desarrollo psicológico y

social del niño. A la vez ellos, para poderse desenvolver adecuadamente,

requieren de límites claros lo cual disminuye las conductas agresivas y los

síntomas de ansiedad (Mattanah, 2001). Conocer todo esto nos ayuda pues a

entender el porqué de ciertas actitudes de nuestros alumnos.

70

Page 71: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Esto en cierta forma nos lleva a reflexionar lo equivocados que están los docentes

qué aún en estos días emplean el castigo. Fue sumamente enriquecedora la

realización de la monografía del desarrollo del niño en la edad escolar. Existe

relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en los niños de la

escuela de Valle Seco, lo que indica la importancia de mejorar su estado

nutricional y a su vez su rendimiento escolar, ya que podría generar un retraso no

solo a nivel físico sino también a nivel intelectual.

El estado nutricional de los niños de la institución educativa, es inadecuado,

reflejados en un exceso o disminución de nutrientes (obesidad, desnutrición

crónica y baja hemoglobina), lo que implica la necesidad de incrementar

actividades de prevención y promoción de la salud en la nutrición, ya que podría

generar complicaciones en el organismo a corto o largo plazo.

El rendimiento escolar de los niños de la escuela de Valle Seco es medio, lo cual

implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades, limitando el desarrollo

de su capacidad intelectual.

De los diferentes hallazgos pueden mencionarse algunos aspectos estimados de

relevancia para la construcción de propuestas que disminuyan el fracaso escolar

en primer grado:

El análisis del problema debe darse integralmente; es decir el fracaso en

primer grado debe ser conceptualizado y analizado desde los niveles más

globales y político-culturales hasta el plano individual de cada niño, niña y

su familia, considerando el impacto que cada uno de los diferentes factores

tiene en favorecer u obstaculizar el éxito en primer grado.

El concepto de fracaso en sí es complejo en cuanto a que incorpora no

solamente la exclusión educativa, sino también la repetición, el bajo

rendimiento y el sobre-edad.

Si bien ha mejorado la asistencia y permanencia en las aulas, en la mayoría

de los países incluyendo Costa Rica, el fracaso en términos de repitencia

71

Page 72: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

no se ha resuelto. Por otra parte, ni la retención, ni la promoción automática

se han demostrado como prácticas efectivas.

La lectura del problema desde el ángulo político-sociológico identifica

factores subyacentes que conducen a la preservación de un status quo, que

pocas veces es analizado o criticado desde el seno de la propia escuela,

desconociéndose a veces hasta el número de niños y niñas de primer grado

que es excluido del sistema o que fracasa.

El círculo “vicioso” de la pobreza impide en muchos casos que los niños y

las niñas logren salir adelante, ya que muchos de ellos y ellas, tienden a

recibir una educación de baja calidad que no es reconocida como tal ni por

los padres y madres ni por el sistema educativo.

El desafío de cómo apoyar a los grupos en riesgo (pobreza, bilingüismo,

necesidades educativas especiales) constituye en reto sin resolver, pues

los apoyos adicionales que se brindan con frecuencia se convierten en

factores discriminatorios o estigmatizantes.

En las aulas el componente cognitivo se entremezcla permanentemente

con el socio-emocional; se requiere que el personal docente logre un

abordaje equilibrado de ambos campos, y considerando la situación de la

niñez en riesgo, se fortalezca la educación psico-social en el currículo de

formación docente y en la educación continua.

El proceso de transición de preescolar a primer grado es complejo, exige

prácticamente un rompimiento con la vivencia de la primera infancia,

considerando como lo establece el Comité de los Derechos del Niño.

RECOMENDACIONES.

72

Page 73: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

De acuerdo a los datos obtenidos se realizan las siguientes recomendaciones:

Elaborar programas de educación continua sobre estilos de vida saludable,

enfatizando la importancia de una dieta saludable, con un grupo

multidisciplinario.

Continuar con el programa de Escuela Saludable, haciendo énfasis en la

alimentación balanceada, para mejorar el estado nutricional del escolar y

adolescente.

Continuar el trabajo de investigación, para obtener otros factores que

contribuyen en un estado nutricional adecuado e identificar los factores que

influyen en su adecuado rendimiento escolar.

Que la investigación realizada sirva como base para otras investigaciones.

Involucrar a las diferentes autoridades en la realización de la investigación y

obtener mejores resultados.

Realizar programas de educación sobre nutrición balanceada e higiene de

alimentos.

73

Page 74: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

BIBLIOGRAFÍA

Bernstein, Basil (2001): La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Cattell, Raymond Bernard y Kline, Paul (1982): El análisis científico de la personalidad y la

motivación. Madrid: Pirámide.

Albero, M. (2003) Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos

y juego infantil. Monografía 1. Recuperado el 19 de enero de 2007 en:

http://www.oei.es/valores2/monografias/ monografia01/reflexion03.htm

Belinco, L. (2004). Violencia escolar. Correo del Maestro 92. Recuperado el 19 de

enero de 2007 en:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/enero/incert92.htm

Burguess, K. & Younger, A. (2006). Self-schemas, anxiety, somatic and depressive

symptoms in socially withdrawn children and adolescents. Journal of Research in

Childhood Education. 120(3), 175-187. Extraído el 20 de enero de 2007, desde

Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

74

Page 75: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Albero, M. (2003) Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos

y juego infantil. Monografía 1. Recuperado el 19 de enero de 2007 en:

http://www.oei.es/valores2/monografias/ monografia01/reflexion03.htm

Belinco, L. (2004). Violencia escolar. Correo del Maestro 92. Recuperado el 19 de

enero de 2007 en:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/enero/incert92.htm

Burguess, K. & Younger, A. (2006). Self-schemas, anxiety, somatic and depressive

symptoms in socially withdrawn children and adolescents. Journal of Research in

Childhood Education. 120(3), 175-187. Extraído el 20 de enero de 2007, desde

Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Carlson, M. & Corcoran, M. ( 2001). Family structure and children's behavioral and

cognitive outcomes. Journal of Marriage and Family. 63(3), 779-792. Extraído el 20

de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Carver, P., Yunger, J. & Perry, D. (2003). Gender identity and adjustment in middle

childhood. Sex Roles. 49(3/4), 95-113. Extraído el 20 de enero de 2007, desde

Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Eccles, J. (1999). The development of children ages 6 to 14. The Future of

Children. 9(2), 30-45. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía

Biblioteca Digital ITESM.

Guerra, A. (s.f.) El proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad.

Recuperado el 19 de enero de 2007, en:

http://www.monografias.com/trabajos28/personalidad/ personalidad.shtml

Lorenzo, C. (s.f.). Influencia de la familia sobre el desarrollo de los escolares.

Recuperado el 19 de enero de 2007.

Ma, I. (2006), Temperament and peer relationships. Childhood Education. 83(1),

38-43. Extraído el 20 de enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital

ITESM.

75

Page 76: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Mattanah, J. (2001). Parental psychological autonomy and children's academic

competence and behavioral adjustment in late childhood: More than just limit-

setting and warmth. Merrill – Palmer Quarterly. 47(3), 355-376. Extraído el 20 de

enero de 2007, desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Rodríguez, J. y Velarde, S. (2001). Cultura y democracia en México hacia el siglo

XXI. Sincronía Verano 2001. Recuperado el 4 de septiembre de 2006 en:

http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm

Sobolewski, J & Amato, P. (2005). Economic Hardship in the Family of Origin and

Children's Psychological Well-Being in Adulthood. Journal of Marriage and Family.

Journal of Marriage and Family. 67(1), 141-156. Extraído el 20 de enero de 2007,

desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Spinrad, T., Losoya, S., Eisenberg, N., Fabes, R. et al. (1999). The relations of

parental affect and encouragement to children's moral emotions and behaviour.

Journal of Moral Education. 28(3), 323-337. Extraído el 20 de enero de 2007,

desde Proquest vía Biblioteca Digital ITESM.

Bergan, R. J., Dunn J. A. (1987). Biblioteca de Psicología de la Educación. (vol. 1,

pp. 152-166), México. Limusa S. A.

Ferré Martí J. M. et-al (1999). Enciclopedia de la Psicología. (vol. 2, pp. 370-394).

Barcelona España. Oceano.

Biblioteca Práctica para padres y educadores (2005). Enciclopedia de Pedagogía y

Psicología (vol. 2, pp. 186-238). Madrid España. Cultural S.A.

Biblioteca Salvat de grandes temas (1980) Guía para padres. (vol. 2, pp. 122-132).

Barcelona, España. Salvat Editores.

Psicología infantil. Extraído el 21 de enero del 2007 en Encarta 2004. (1993-2003).

Microsoft Corporation.

Palacio, Marchesi, Coll. “Desarrollo psicológico y educación” I. Alianza Editorial.

1994.

76

Page 77: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Groisman Rabinovich, Invertí. “El desafío de la sexualidad” Editorial Sudamérica.

1999.

Magrassi, Guillermo (antropólogo argentino). “Faltas y envidos a este proceso de

sexuación” 4to. Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual.

1988.

Morgade, Graciela. “Aprender a ser mujer, aprender a ser varón”. Ediciones

Novedades Educativas.

Picasso, Miriam. “Vivíamos en armonía hasta que llegó Rodrigo”.Escuela nº 17, D. E. 20,

MCBS.

Frigerio, Lambruschini. “EDUCAR: Rasgos filosóficos para una identidad”. Santillana, 2008,

página 19.

Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Calomeni, Soledad. “Chicos desobedientes”.Año 4

nº 43, Diciembre 2006.

Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Vigo, Gabriela. “De nenas y varones”. Año 5 nº 55,

Diciembre 2007.

Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Calomeni, Soledad. “Los primeros amigos”. Año 4 nº

48, Mayo 2007.

Fuente: Revista Guía para padres, “Jugar es cosa seria”.Año 1 nº 2, Julio 2003.

77

Page 78: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

GLOSARIO

Antropometría. Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.Crecimiento. Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular.

Desarrollo. Diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización. Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y crónica.

Desnutrición aguda. Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal).

Desnutrición grave. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Desnutrición leve. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Desnutrición moderada. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Epidemiología. Rama de la medicina que trata de la incidencia, distribución y control de las enfermedades, entre las poblaciones.

Grupo de edad. Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al mismo rango de edad. Se establecen por diversos estándares estadísticos y su clasificación permite señalar características especiales para el mismo. También se le llama grupo atareo.

Lactante. Niño menor a dos años de edad cuya forma de alimentación es exclusivamente leche (materna o formula)

78

Page 79: Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase escuela o comunidad

Micro nutrimento. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales) que participan en diversas funciones orgánicas, actuando como enzimas y coenzimas de reacciones metabólicas.

Mortalidad. Relación matemática que tiene como numerador el total de defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica.

Peso. Medida de la masa corporal.

Peso para la edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la mediana de una población de referencia.

Niño Preescolar. Entre 2 y 5 años de edad y en forma extraordinaria incluye niños de 6 años.

Talla para la edad. Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la media de una población de referencia.

Talla. Medida del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se refiere a la talla con el paciente de pie.

79