55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “CRISIS CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 2015AUTOR SANDY GIANELLA ORELLANA SÁNCHEZ TUTOR Dr. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR Guayaquil Ecuador MAYO 2017

EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“CRISIS CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS

EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 – 2015”

AUTOR

SANDY GIANELLA ORELLANA SÁNCHEZ

TUTOR

Dr. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR

Guayaquil – Ecuador

MAYO 2017

Page 2: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “CRISIS CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 – 2015"

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

SANDY GIANELLA ORELLANA SÁNCHEZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. PEDRO PALACIOS ALCÍVAR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

CRISIS CONVULSIVAS, STATUS CONVULSIVO, LACTANTES

MENORES, PREESCOLARES

RESUMEN/ABSTRACT Introducción: Las crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años de

edad son los eventos neurológicos más frecuentes en las emergencias pediátricas a nivel mundial

y en nuestro medio al rededor del 40% de los niños que llegan a la unidad hospitalaria han

convulsionado por lo menos en una ocasión dentro de los primeros años de vida ya sea o no su

causa conocida. Objetivos: Determinar la prevalencia de las crisis convulsivas en pacientes

Page 3: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

3

menores de 5 años de edad del Hospital Francisco de Icaza Bustamante en el periodo 2014 - 2015.

Materiales y métodos El trabajo de estudio se basa en un enfoque cuantitativo porque

comprende la descripción de las causas de crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años, el

diseño es de tipo no experimental con corte transversal, el método es observacional y analítico

aplicado en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante. Se aplicaron criterios de inclusión y

exclusión. La muestra quedó constituida por 200 pacientes. Resultados: los pacientes

mayormente implicados son aquellos que se encuentran en la edad de 12 meses a 3 años

representados en 68%, especialmente los de sexo masculino 85%, siendo la causa desencadénate

más relevante la febril 60%, el tipo de convulsión predominante es la convulsión clónica 83% y la

mayoría de pacientes realizaron el episodio convulsivo con una duración menor a 5 minutos 90%.

Conclusión: Las crisis convulsivas se presentan en mayor número de pacientes dentro de las

edades de 12 meses a 3 años siendo el sexo masculino el de mayor predisposición, dentro de las

causas que desencadenan una crisis son los procesos febriles, la importancia radica en llegar a la

causa desencadenante para así evitar complicaciones y abordar correctamente al paciente

ADJUNTO PDF: SI SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0992967142 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

X

Page 4: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

4

Guayaquil, 4 de Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado PEDRO PALACIOS ALCIVAR, tutor del trabajo de

titulación “CRISIS CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN

HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERIODO 2014 – 2015”

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por SANDY GIANELLA

ORELLANA SÁNCHEZ con C.I. No. 092769555-1, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Médico en la Facultad de

Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Dr. Pedro Palacios Alcívar

C.I. No. 0903671808

Page 5: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

5

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, SANDY GIANELLA ORELLANA SÁNCHEZ con C.I. No. 0927695551, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CRISIS

CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN HOSPITAL FRANCISCO

ICAZA BUSTAMANTE PERIODO 2014 – 2015” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

__________________________________________

SANDY GIANELLA ORELLANA SÁNCHEZ

C.I. No. 0927695551

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

6

DEDICATORIA.

A Dios por permitirme culminar una etapa importante en mi formación profesional.

A mis padres, Dr. Iván Orellana y Sra. Carolina Sánchez, por ser pilares fundamentales

a lo largo de mi vida, por ser mi guía y ejemplo a seguir

A mi esposo, Ing. Andrés De la Cruz, que durante todos los años de estudio ha sido mi

apoyo incondicional.

A ti, mi pequeño bebé que has llegado a llenarme de fortaleza y amor.

SANDY ORELLANA SÁNCHEZ

Page 7: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

7

AGRADECIMIENTO.

Gracias a Dios por ser el dador de absolutamente todo en mi vida

A mi tutor Dr. Pedro Palacios por sus conocimientos impartidos.

Al Hospital Francisco Icaza Bustamante por permitirme realizar mi trabajo

investigativo.

A todos aquellos que estuvieron en cada etapa de mi carrera profesional.

SANDY ORELLANA SÁNCHEZ

Page 8: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

8

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA. ......................................................................................................................... 6

AGRADECIMIENTO. ................................................................................................................ 7

GLOSARIO ............................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 16

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 17

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 17

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 18

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 18

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 18

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 19

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................................................... 19

1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 19

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 19

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 20

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 20

CRISIS CONVULSIVA ............................................................................................................ 20

2.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 20

2.2 ETIOLOGÍA ........................................................................................................................ 21

2.2.1 CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES .............................................................................. 22

2.2.1.1 Epidemiología ................................................................................................................ 23

2.2.1.2 Etiología y patogénesis ................................................................................................... 23

2.2.1.3 Clasificación................................................................................................................... 24

2.2.1.4 Métodos de diagnóstico ................................................................................................. 25

2.2.1.5 Criterios de derivación a hospital ................................................................................... 25

2.2.2 CRISIS CONVULSIVAS PARAINFECCIOSAS ............................................................ 25

2.2.3 CRISIS CONVULSIVA POR INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

................................................................................................................................................... 26

2.2.4 CRISIS CONVULSIVAS POR ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS ........................ 27

2.3 ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN ............................................................................ 27

2.4. EXAMEN FÍSICO .............................................................................................................. 28

Page 9: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

9

2.4.1 EXPLORACIÓN GENERAL ........................................................................................... 28

2.4.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ................................................................................. 28

2.5 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS .................................................................................... 29

2.5.1 ESTUDIO METABÓLICO ............................................................................................... 29

2.5.2 PUNCIÓN LUMBAR ....................................................................................................... 29

2.5.3 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC), RESONANCIA MAGNÉTICA

(RM) .......................................................................................................................................... 29

2.5.4 NIVELES SANGUÍNEOS DE ANTICONVULSIVANTES ............................................ 29

2.5.5 ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) .......................................................................... 30

2.6 TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA ............................................................. 30

2.7 STATUS CONVULSIVO .................................................................................................... 31

2.7.1 ETIOLOGIA ..................................................................................................................... 32

2.7.2 COMPLICACIONES ........................................................................................................ 32

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 33

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 33

3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 33

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ................................................... 33

3.3 MATERIALES .................................................................................................................... 33

3.3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 33

3.3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 33

3.4 POBLACIÓN ....................................................................................................................... 33

3.4.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................... 33

3.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................... 34

3.4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.......................................................................................... 34

3.4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................ 34

3.4.5 VIABILIDAD ................................................................................................................... 34

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................ 35

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 38

3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................... 38

3.8 RECURSOS A EMPLEAR: ................................................................................................. 39

3.8.1Recursos Humanos ............................................................................................................. 39

3.8.2 Recursos Físicos ................................................................................................................ 39

3.9 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS ........................... 39

Page 10: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

10

3.10 ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................................... 39

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 40

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 40

4.1 RESULTADOS .................................................................................................................... 40

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 53

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 53

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 54

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 55

Page 11: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 – CRISIS CONVULSIVAS ............................................................................... 40

GRÁFICO 2 - EDAD ............................................................................................................... 41

GRÁFICO 3 – SEXO DEL PACIENTE................................................................................. 42

GRÁFICO 4 – RELACIÓN EDAD CON SEXO MASCULINO.......................................... 43

GRÁFICO 5 – RELACIÓN EDAD CON SEXO FEMENINO ............................................ 44

GRÁFICO 6 – CAUSAS COMUNES CRISIS CONVULSIVAS ......................................... 45

GRÁFICO 7 – ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS......................................... 46

GRÁFICO 8 – PROCESOS FEBRILES ................................................................................ 47

GRÁFICO 9 – INFECCIONES DEL S.N.C. ......................................................................... 48

GRÁFICO 10 - PARAINFECCIONES .................................................................................. 49

GRÁFICO 11 – TIPO DE CONVULSIONES ....................................................................... 50

GRÁFICO 12 – TIEMPO DE DURACION DE LA CONVULSIÓN .................................. 51

Page 12: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

12

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 – CRISIS CONVULSIVAS .................................................................................... 40

TABLA 2 - EDAD .................................................................................................................... 41

TABLA 3 - SEXO DEL PACIENTE ..................................................................................... 42

TABLA 4 – RELACIÓN EDAD CON SEXO MASCULINO............................................... 43

TABLA 5 – RELACIÓN EDAD CON SEXO FEMENINO ................................................. 44

TABLA 6 – CAUSAS COMUNES CRISIS CONVULSIVAS .............................................. 45

TABLA 7 – ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS.............................................. 46

TABLA 8 – PROCESOS FEBRILES ..................................................................................... 47

TABLA 9 – INFECCIONES DEL S.N.C. .............................................................................. 48

TABLA 10 - PARAINFECCIONES ....................................................................................... 49

TABLA 11 – TIPO DE CONVULSIONES ............................................................................ 50

TABLA 12 – TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CONVULSIÓN ....................................... 51

Page 13: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

13

GLOSARIO

CONVULSIÓN: contracción violenta, involuntaria y momentánea de uno o varios

grupos musculares que provoca movimientos irregulares localizados o generalizados

por todo el cuerpo.

CRISIS CONVULSIVA: una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que

dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,

autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia

CONVULSIÓN TONICA: contracciones musculares sostenidas

CONVULSIÓN CLONICA: contracciones musculares intermitentes y rítmicas.

CONVULSIÓN MIOCLONICA: contracción arrítmica de un grupo muscular

STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada o una serie de crisis durante las

cuales el paciente no recobra completamente la conciencia.

PERÍODO POSTICTAL: es el estado alterado de conciencia en el que entra una

persona después de tener una crisis convulsiva.

HIPOXIA: estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del

organismo, con compromiso de la función de los mismos.

HIPERKALEMIA: trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de

potasio plasmático, por encima de 5.5 mmol/L.

RABDOMIOLISIS: trastorno caracterizado por la desestructuración y posterior

necrosis del músculo esquelético

LACTANTE MENOR: que va desde los primeros 28 días de nacido hasta los 12

meses.

LACTANTE MAYOR: que va desde los 12 meses hasta los 24 meses de nacido.

Page 14: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

14

“CRISIS CONVULSIVAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN

HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

PERÍODO 2014 – 2015”

Autor: Sandy Orellana Sánchez

Tutor: Dr. Pedro Palacios A.

RESUMEN

Introducción: Las crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años de edad son los

eventos neurológicos más frecuentes en las emergencias pediátricas a nivel mundial y

en nuestro medio al rededor del 40% de los niños que llegan a la unidad hospitalaria han

convulsionado por lo menos en una ocasión dentro de los primeros años de vida ya sea

o no su causa conocida. Objetivos: Determinar la prevalencia de las crisis convulsivas

en pacientes menores de 5 años de edad del Hospital Francisco de Icaza Bustamante en

el periodo 2014 - 2015. Materiales y métodos El trabajo de estudio se basa en un

enfoque cuantitativo porque comprende la descripción de las causas de crisis

convulsivas en pacientes menores de 5 años, el diseño es de tipo no experimental con

corte transversal, el método es observacional y analítico aplicado en el Hospital

Francisco de Icaza Bustamante. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. La

muestra quedó constituida por 200 pacientes. Resultados: los pacientes mayormente

implicados son aquellos que se encuentran en la edad de 12 meses a 3 años

representados en 68%, especialmente los de sexo masculino 85%, siendo la causa

desencadénate más relevante la febril 60%, el tipo de convulsión predominante es la

convulsión clónica 83% y la mayoría de pacientes realizaron el episodio convulsivo con

una duración menor a 5 minutos 90%. Conclusión: Las crisis convulsivas se presentan

en mayor número de pacientes dentro de las edades de 12 meses a 3 años siendo el sexo

masculino el de mayor predisposición, dentro de las causas que desencadenan una crisis

son los procesos febriles, la importancia radica en llegar a la causa desencadenante para

así evitar complicaciones y abordar correctamente al paciente.

PALABRAS CLAVES: CRISIS CONVULSIVAS, STATUS CONVULSIVO,

LACTANTES MENORES, PREESCOLARES

Page 15: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

15

Author: Sandy Orellana Sánchez

Advisor: Dr. Pedro Palacios A.

ABSTRACT

Introduction: Convulsive crisis in patients younger than 5 years old are the most

frequent neurological events in pediatric emergencies worldwide and in our country

about 40% of children who arrive at the hospital have convulsed at least in an occasion

within the first years of life whether or not it is known cause. Objectives: To determine

the prevalence of convulsive crisis in patients younger than 5 years old at the Francisco

Icaza Bustamante Hospital in the period 2014-2015. Materials and methods: The

study work is based on a quantitative approach because it includes the description of the

causes of convulsive crisis in patients younger than 5 years, the design is non-

experimental with cross-sectional, the method is observational and analytical applied at

the Francisco Icaza Bustamante Hospital. Inclusion and exclusion criteria were applied.

The sample consisted of 200 patients. RESULTS: The most frequently implicated

patients are those aged between 12 months and 3 years, represented in 68%, especially

the male patients, 85%. The most relevant cause is febrile 60%, the predominant type of

seizure is the clonic convulsion 83% and most patients performed the convulsive

episode with a duration of less than 5 minutes 90%. Conclusion: Convulsive crisis are

present in a greater number of patients within the ages of 12 months to 3 years, with

male sex being the most predisposed. Among the causes that trigger a crisis are febrile

processes, the importance lies in reaching the triggering cause in order to avoid

complications and correctly patient's approach.

KEY WORDS: CONVULSIVE CRISIS, CONVULSIVE STATUS, MINOR INFANTS,

PRESCHOOL.

Page 16: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

16

INTRODUCCIÓN

Las crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años de edad son los eventos

neurológicos más frecuentes en las emergencias pediátricas a nivel mundial y en nuestro

medio al rededor del 40% de los niños que llegan a la unidad hospitalaria han

convulsionado por lo menos en una ocasión dentro de los primeros años de vida ya sea

o no su causa conocida.

Los niños que han presentado episodios convulsivos con frecuencia han sido precedidos

por procesos febriles, he aquí la importancia de conocer la causa que desencadeno el

evento, ya que muchas veces tratando la patología de base no hay recidivas.

Existen estudios que nos guían a cerca de las causas que desencadenan procesos

convulsivos las cuales pueden ir ligadas a la edad o cualquier otro factor.

Las crisis convulsivas constituyen una patología que aunque la mayoría de ocasiones el

paciente llega en fase pos-crítica puede convertirse en una urgencia vital especialmente

en las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo donde la consecuencia más

abrasiva será el daño cerebral.

Existen diferentes protocolos para elegir el tratamiento de las convulsiones sin importar

que la haya desencadenado ya que lo primordial es que cese dentro del menor tiempo

posible y así disminuir la predisposición a un daño cerebral. No existen bases que

garanticen el uso de anticonvulsivantes como profilaxis excepto en pacientes menores

de 1 año o en aquellos que tengan antecedentes de familiares epilépticos.

Este estudio se realizara en pacientes menores de 5 años de edad que acudieron a la

emergencia del Hospital Pediátrico Francisco de Icaza Bustamante periodo 2014 – 2015

y así establecer mediante la historia clínica y exámenes complementarios realizados las

causas más comunes, las consecuencias de una crisis convulsiva.

Page 17: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis convulsivas son las urgencias neurológicas más frecuentes a nivel mundial ,

específicamente en nuestra ciudad, en el Hospital pediátrico Francisco de Icaza

Bustamante el 20% es de pacientes con este diagnóstico, su causa siendo conocida o no

es el motivo de este estudio.

En el año 2014 la incidencia de pacientes que llegaron a la emergencia de dicha

institución por tener como antecedentes el haber realizado una crisis convulsiva es de

gran afluencia.

Por lo expuesto, en este trabajo se tiene el propósito de analizar los factores

desencadenantes de una crisis convulsiva así como también la edad en la que se

encuentran la mayoría de pacientes con este diagnóstico.

Page 18: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

18

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las convulsiones en pacientes pediátricos al ser uno de los eventos más comunes que se

presentan en las emergencias hospitalarias sin contar con las características de los

diferentes tipos de convulsiones así como por las causas desencadenantes, se ha

convertido en las razones de acudir a la unidad hospitalaria debido al gran porcentaje

de eventos dados.

Algunas de estas van ligadas tanto de la edad como del factor desencadenante, el

principal de estos son los procesos febriles, una vez que se ha localizado el foco

productor de fiebre los eventos convulsivos desaparecerán.

Por esta razón es viable el proyecto retrospectivo ya que de esta manera quedara

asentado el factor de mayor incidencia así como también el número real de pacientes

afectados con esta patología que acuden al Hospital Francisco de Icaza Bustamante

lugar donde se escogerán las historias clínicas que ayuden a la realización de este

trabajo.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se determina la influencia de los factores desencadenantes de crisis convulsivas

en pacientes menores de 5 años de edad en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante

en el periodo 2014 – 2015?

1.4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El hospital del niño Francisco de Icaza Bustamante siendo un hospital de especialidad

para las enfermedades pediátricas, recibe diariamente pacientes tanto de la ciudad como

referidos de otros hospitales de niveles inferiores ya sea por la consulta externa como

por el servicio de emergencia.

La incidencia de pacientes que acuden por presentar o haber sufrido un episodio

convulsivo es alta por lo cual se presenta el problema de estudio para llegar a conocer

cuál es el factor desencadenante de los procesos convulsivos y por qué se producen, así

como también el grupo etario de mayor relevancia y las complicaciones si la convulsión

no cede.

Page 19: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

19

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las edades en las que se presenta mayor incidencia de crisis convulsivas

pediátricas?

¿Cuáles son las causas más comunes de crisis convulsivas?

¿Cuál es la complicación más frecuente de crisis convulsivas pediátricas?

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de las crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años de

edad del Hospital Francisco de Icaza Bustamante en el periodo 2014 - 2015.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las edades en las que se presenta mayor frecuencia de crisis convulsivas

pediátricas.

2. Clasificar las causas que desencadenan una crisis convulsiva en la población de

estudio.

3. Describir las complicaciones presentadas luego de una crisis convulsiva o de un

status convulsivo.

Page 20: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CRISIS CONVULSIVA

2.1 DEFINICIÓN

Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que

dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,

autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia (1)

Existen diferentes clases de convulsiones, las sintomáticas o también llamadas

secundarias, ya que dependen de un factor para que se desarrollen, como puede ser la

fiebre, traumatismos, hipoglicemia, infecciones del sistema nervioso central; y las

idiopáticas que no dependen de ningún factor, pero cuando estas se hacen intermitentes

se adopta el termino de epilepsia.

La ILAE (International League Against Epilepsy), y el IBE (International Bureau for

Epilepsy) definió a la epilepsia como un desorden del cerebro caracterizado por una

predisposición perdurable para generar crisis epilépticas con las consecuencias

neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. (2)

Las crisis convulsivas se caracterizan por movimientos musculares excesivos, he aquí la

siguiente clasificación:

CONVULSIONES CLÓNICAS: contracciones musculares intermitentes y rítmicas.

CONVULSIONES TÓNICAS: contracciones musculares sostenidas

CONVULSIONES MIOCLÓNICAS: contracción arrítmica de un grupo muscular.

Page 21: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

21

2.2 ETIOLOGÍA

Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad podemos

mencionar:

Neonatos

Errores congénitos del metabolismo

Hemorragia cerebral

Malformaciones del sistema nervioso central

Encefalopatía hipóxico-isquémica

Infección sistémica o del sistema nervioso central

Alteraciones hidroelectrolíticas

Déficit de piridoxina

Lactantes y niños

Convulsión febril

Infección sistémica y del sistema nervioso central

Alteraciones hidroelectrolíticas

Intoxicaciones

Epilepsia

Adolescentes

Intoxicaciones (alcohol y drogas)

Tumor craneal

Traumatismo craneal

Epilepsia

Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños epilépticos

Conociendo las diferentes etiologías de las crisis, en primer lugar se encuentra como

factor desencadenante la fiebre que ocurre desde los 6 meses hasta los 5 años de edad en

ausencia de procesos de infección o alteración metabólica.

Page 22: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

22

2.2.1 CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES

The National Institute of Health (NIH), en 1980, la definió como “un evento en la

infancia o niñez que ocurre usualmente entre los 3 meses a 5 años de edad, asociado a

fiebre pero sin ninguna evidencia de infección intracraneal o causa definida para la

convulsión”. Esta definición excluye convulsiones febriles en niños que han tenido

convulsiones afebriles previas. (3)

Por otro lado, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en 1993 definió la

convulsión febril como: “una crisis que ocurre en el niño desde el primer mes de edad,

asociada a enfermedad febril no causada por una infección del SNC, sin crisis

neonatales previas o crisis epiléptica previa no provocada, y no reuniendo criterios para

otro tipo de crisis aguda sintomática” (3)

De estas dos definiciones, la primera es la más conocida y usada, ambas toman en

cuenta tanto la edad del paciente y el antecedente de fiebre, ninguna de ellas cuantifica

el grado de fiebre y la ILAE no manifiesta la edad de finalización de estos episodios.

Al no ser cuantificada la temperatura, obliga a la Academia Americana de Pediatría

(1999), a elaborar parámetros para definir las convulsiones febriles simples

estrictamente, como aquellas que ocurren en niños previamente sanos, con edades que

oscilan entre 6 meses a 5 años de edad cuyas convulsiones son breves (menos de 15

minutos), generalizadas y ocurren sólo una vez en un período de 24 horas durante la

fiebre. (3)

El criterio aceptado en general para una convulsión febril incluye:

Una convulsión asociada a una temperatura elevada de más de 38 °C

En un niño menor de 6 años - No signos de infección o inflamación del SNC

No anormalidades metabólicas agudas que puedan producir convulsiones

No historia de convulsiones afebriles previas

Page 23: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

23

2.2.1.1 Epidemiología

Temperatura: Debe estar cuantificada mayor a 38 ºC o mayor a 38,4 ºC.

Edad: Más frecuente entre los 5 meses hasta los 3 años de edad siendo un promedio los

18 meses de vida.

Sexo: Más frecuente en niños que en niñas.

Prevalencia: la población que mayormente se ve afectada es la que habita en países

asiáticos.

El tipo de convulsión más frecuente son los movimientos tónico-clónicos, seguidos de

los tónicos.

Reincidencia: el riesgo de reincidencia es del 30% después del primer episodio. En

caso de presentar dos o más episodios, la recurrencia aumenta al 50%, al igual que en

los casos que la primera convulsión febril se haya presentado en menores de 1 año de

edad. Los principales factores de riesgo son: primera crisis antes de los 12 meses de

edad y los antecedentes familiares de convulsiones febriles y afebriles. (2)

2.2.1.2 Etiología y patogénesis

No se conoce cómo y por qué las convulsiones se generan en respuesta a la fiebre,

puede ser que factores inducidos por la fiebre (interleukina-1 beta), son pro-convulsivos

en individuos que son susceptibles basados en el estado de desarrollo del cerebro y su

susceptibilidad genética. (3)

Ciertos canales de sodio en el cerebro son sensibles a la temperatura y pueden generar

una actividad neuronal sincronizada asociada a la fiebre. También hay evidencia que

sugiere que la hiperventilación y alcalosis inducida por la hipertermia puede jugar un

papel. (3)

Las convulsiones febriles pueden ocurrir tanto con infecciones virales como bacterianas,

aunque las infecciones virales son las más comunes, tal vez por la mayor incidencia de

las mismas en niños, las causas varían y pueden incluir infecciones del tracto

respiratorio alto o faringitis (38%), otitis media (23%), neumonía (15%), gastroenteritis

(7%), roséola infantil (5%) e infecciones no virales (12%). (3)

Page 24: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

24

2.2.1.3 Clasificación

Se dividen en dos categorías: simples (benignas) y complejas, basadas en las

características clínicas.

Las simples son las más comunes (70% de todas) y se caracterizan por convulsiones

que duran menos de 15 minutos, no tienen carácter focal, no repiten en las siguientes 24

horas y se resuelven espontáneamente. Las complejas se caracterizan por episodios que

duran más de 15 minutos, tienen carácter focal o parálisis postictal, repiten en las

siguientes 24 horas y si ocurren en serie la duración total es de más de 30 minutos. Las

complejas ocurren con un amplio margen de 9-35%, debiéndose esto probablemente a la

dificultad de diferenciar muchas veces una crisis simple de una compleja y tal vez una

febril de una afebril. Aunque es fácil diferenciar una crisis compleja prolongada o

repetitiva, una focal o con manifestaciones sutiles de ausencia o asimetrías motoras

puede pasar muchas veces desapercibida. (3)

Estado convulsivo febril: Se considera estado convulsivo febril (ECF) a una

convulsión o a una serie de convulsiones con fiebre sin recuperar conciencia entre ellas,

durante un período de tiempo de 30 minutos o más. Está considerado como una crisis

febril compleja, por su duración de 30 minutos o más sin recuperar la conciencia,

representa un 25% de todos los status convulsivos en el niño. Sin embargo, aunque estas

tengan una incidencia baja, el estatus convulsivo febril representa un 25% de todos los

estados convulsivos en el niño. El estudio multicéntrico de la Academia Americana de

Neurología, (FEBSTAT) demostró que los virus herpes humano (HHV) 6-B y HHV 7-

(virus de roséola) son responsables de un tercio de los estados convulsivos febriles en el

niño. (3)

Las convulsiones febriles complejas conducen a varios síndromes neuronales entre ellos

el Síndrome de Dravet, Síndrome de Juberg y Hellman, Síndrome epiléptico

relacionado a infección febril, Síndrome epiléptico de hemiconvulsión hemiplejía.

Las convulsiones febriles, aunque benignas la mayoría de las veces, pueden evolucionar

hacia crisis de muy difícil manejo, afectando la calidad de vida de los niños. Aun así

poco se conoce de los mecanismos generadores de muchas de estas enfermedades de

origen febril. (3)

Page 25: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

25

2.2.1.4 Métodos de diagnóstico

Punción Lumbar: Deberá realizarse en los menores de 12 meses y en cualquier niño

que presente signos que hagan sospechar una meningitis o presenten recuperación lenta

del sensorio. Además, deberán valorarse especialmente los niños entre 12 y 18 meses,

las crisis complejas y los niños que han recibido tratamiento antibiótico previo. (2)

EEG: No está indicado en los niños sanos que han tenido una crisis febril simple, ya

que no detecta el riesgo de desarrollar epilepsia. Debe realizarse en las crisis complejas

repetidas. No existe evidencia sustentable para apoyar el uso de drogas

anticonvulsivantes en niños con convulsiones febriles complejas. El tratamiento

antitérmico de base no ha demostrado prevenir la aparición de crisis.

Pronóstico: el riesgo de desarrollar epilepsia (1%) es ligeramente superior a la

población general (0,4%). En este sentido, los factores de riesgo son: antecedentes

familiares de epilepsia, existencia de alteración neurológica previa, crisis febriles

complejas. (2)

2.2.1.5 Criterios de derivación a hospital

Crisis de más de 30 minutos (estatus).

Focalidad en el examen neurológico.

Niños menores de 12 meses, niños que reciben tratamiento antibiótico previo.

Recidiva de la crisis dentro del mismo proceso, sospecha de infección del SNC. (4)

2.2.2 CRISIS CONVULSIVAS PARAINFECCIOSAS

Convulsiones afebriles asociadas a procesos infecciosos banales, como GEA o

infecciones respiratorias, en ausencia de alteraciones hidroelectrolíticas o

deshidratación. Ocurren en niños de 6 meses a 4 años, generalmente entre el segundo y

tercer día de evolución del proceso infeccioso (aunque pueden aparecer desde el día

previo hasta 7 días después).

Las crisis pueden ser tónico-clónicas generalizadas o focales, suelen ser de duración

breve y con frecuencia recurren y se agrupan en las horas siguientes. No requieren

Page 26: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

26

exploraciones complementarias, salvo en casos de duda, ni tratamiento antiepiléptico.

(4)

Las crisis convulsivas parainfecciosas, también conocidas como crisis provocadas

parainfecciosas, se caracterizan por:

Afectar preferentemente a niños de 6 meses a 4 años de edad, previamente

sanos, con desarrollo psicomotor (DPM) normal.

Presencia de crisis convulsivas generalizadas afebriles en el contexto de una

infección banal que no afecta al cerebro, aunque puede haber existido fiebre en

otros momentos.

Agrupación de las crisis durante el cuadro infeccioso.

Normalidad de los resultados de las exploraciones complementarias, incluyendo

hemograma, bioquímica sérica, reactantes de fase aguda, electrolitos,

gasometría, análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), electroencefalograma

(EEG) entre crisis y pruebas de neuroimagen.

Evidencia de un DPM posterior normal y un porcentaje muy bajo de recurrencia

posterior como crisis convulsiva afebril.

Estos pacientes no necesitan exploraciones complementarias rutinarias, ni precisan de la

instauración de fármacos antiepilépticos como tratamiento crónico, dado que el riesgo

de tener una crisis convulsiva afebril no provocada es bajo. (5)

2.2.3 CRISIS CONVULSIVA POR INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL

Ya sea por meningitis o encefalitis, la infección del sistema nervioso central es un

diagnóstico diferencial de las crisis febriles por lo cual es de suma importancia

establecerlo lo antes posible para evitar las complicaciones posteriores.

Es importante sospechar una encefalitis herpética ante un niño con una crisis febril

focal, sobre todo si el estado post-ictal es más prolongado que lo habitual. Si existen

dudas diagnósticas será necesario realizar pruebas complementarias como punción

lumbar (PL), electroencefalograma (EEG), reacción en cadena de polimerasa (PCR)

para virus herpes en líquido cefalorraquídeo (LCR) y resonancia magnética nuclear

Page 27: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

27

(RMN), y no dudar en iniciar terapia con Aciclovir por vía endovenosa hasta obtener

resultados que afirmen o descarten la sospecha diagnóstica. (6)

2.2.4 CRISIS CONVULSIVAS POR ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS

Este tipo de crisis es más común en el neonato, son idiopáticas y tienen tratamiento

específico, esto permitirá que al aplicarlo, mejora el cuadro y así se evitan las secuelas

de cada convulsión ya que podrían dejar daños neuronales.

El tratamiento que se aplica depende el déficit del electrolito o de algún componente en

específico, el cual al ser reemplazado mejora el cuadro clínico rápidamente y evita las

recidivas.

Actualmente, ante una convulsión neonatal por alteración metabólica conocida, las

recomendaciones terapéuticas, son las siguientes:

Hipoglucemia: 2-4 ml/kg de solución de glucosa al 20- 30% I.V., seguido de

perfusión I.V. de glucosa a ritmo de 8 mg/kg/min.

Hipocalcemia: 1-2 ml de gluconato cálcico 2’5-3% I.V. lento (en 5 min) con

control EEG y de frecuencia cardíaca.

Hipomagnesemia: sulfato de magnesio a 2-8 ml al 2-3% I.V. lento. Si los

factores etiológicos no son evidentes, se ensayará terapia con vitamina B6, ácido

folínico y biotina.

Previamente se obtendrá una muestra de sangre para determinación de sus valores

basales. Hay que tener en cuenta que la falta de control de las convulsiones neonatales a

las primeras dosis de ácido folínico, no excluye esta etiología y debemos esperar 4-5

días para valorar su efecto, incrementando la dosis si es preciso. (7)

2.3 ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN

Identificar que se trata verdaderamente de una crisis convulsiva En este sentido es

importante preguntar sobre las características de la crisis: ¿Dónde se encontraba el niño

en el momento de la convulsión?, ¿Qué estaba haciendo?, ¿Hubo algún acontecimiento

desencadenante?, ¿Existió pérdida de conciencia, cuánto duró?, ¿Qué tipo y cuál fue la

secuencia de los movimientos?, ¿Hubo desviación de la mirada, ruidos respiratorios

Page 28: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

28

guturales, cianosis, salivación, incontinencia de esfínteres? Existe una serie de cuadros

clínicos que pueden ser confundidos con una crisis convulsiva; los más importantes son:

síncope vasovagal, síncope febril, espasmos del sollozo, crisis de hiperventilación,

vértigo paroxístico benigno, crisis histéricas, narcolepsia-cataplejía, trastornos del

sueño, ataques de pánico, migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías, mioclonías

fisiológicas. Aunque cada uno de estos cuadros tiene unas características específicas que

los definen, en general, debe sospecharse que no son crisis convulsivas aquellos

procesos que se desencadenan en situaciones concretas (durante la extracción de sangre,

en lugares cerrados concurridos, durante el peinado o tras una rabieta). Tampoco suelen

ser convulsiones aquellos movimientos que ceden con maniobras mecánicas como

sujetar un miembro o cambiando de posición al niño. (2)

2.4. EXAMEN FÍSICO

Valoración del estado general: Los dos cuadros más graves que deben ser

diagnosticados con urgencia son: sepsis (disminución de la perfusión periférica,

hipotensión, fiebre, petequias) e hipertensión intracraneal (bradicardia, hipertensión

arterial, alteración del patrón respiratorio, vómitos). Inicialmente, algunos de estos datos

serán difíciles de explorar si existe actividad convulsiva. (1)

2.4.1 EXPLORACIÓN GENERAL

En cuanto sea posible y la crisis haya cedido se realizará una exploración sistematizada

por aparatos buscando signos de infección focal (otitis), deshidratación, lesiones en la

piel (manchas de “café con leche” en la neurofibromatosis, adenomas sebáceos en la

esclerosis tuberosa), etc. En los lactantes se explorará el nivel de la fontanela

(abultamiento en la hipertensión intracraneal) y se medirá el perímetro cefálico

(microcefalia en las infecciones congénitas, macrocefalia en la hidrocefalia y en el

hematoma subdural). (1)

2.4.2 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

Debe ser minuciosa con especial atención a los signos de infección intracraneal

(meningismo, alteración del sensorio) o de focalidad neurológica. Es importante realizar

repetidamente el examen neurológico, sobre todo cuando la recuperación del sensorio es

lenta o existen déficits neurológicos residuales. Hay que tener en cuenta que la

Page 29: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

29

medicación anticonvulsiva puede alterar la valoración de los signos meníngeos o del

nivel de conciencia. (1)

2.5 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

No existe ninguna indicación sistemática de pruebas complementarias en los niños que

han tenido una convulsión, su realización estará en función de la sospecha etiológica y

de las manifestaciones clínicas. (1)

2.5.1 ESTUDIO METABÓLICO

Está indicado fundamentalmente en los neonatos y en los lactantes pequeños en los que

se sospeche una causa metabólica. Deberán determinarse la glucemia, urea, creatinina,

calcio, magnesio, sodio, potasio, pH gases bicarbonato, ácido láctico y amoniaco. Si las

convulsiones ocurren en el contexto de un deterioro neurológico progresivo es útil

extraer y congelar una muestra de suero para hacer un estudio metabólico más complejo

(acidurias orgánicas, enfermedades lisosomales); en estos casos el suero debe ir

acompañado de una muestra de orina y de LCR. (1)

2.5.2 PUNCIÓN LUMBAR

Debe realizarse en todos los niños menores de 12 meses que tienen una convulsión

asociada a fiebre y en todos los niños con sospecha de infección intracraneal

(meningitis). (1)

2.5.3 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC), RESONANCIA

MAGNÉTICA (RM)

Están indicadas en aquellos niños que presentan: Signos de hipertensión intracraneal,

focalidad neurológica, crisis parciales, focalidad en el EEG, historia de traumatismo

previo, o dificultad para controlar las crisis. La RM es más sensible para la detección de

patología relacionada con las convulsiones. (1)

2.5.4 NIVELES SANGUÍNEOS DE ANTICONVULSIVANTES

Se extraerán en los niños con tratamiento previo. Determinación de tóxicos en sangre.

Se hará en caso de sospecha de intoxicación. (1)

Page 30: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

30

2.5.5 ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)

No es una prueba de urgencias excepto en aquellas convulsiones difíciles de controlar o

en los casos en los que el sensorio no se recupera en un tiempo razonable. De forma

diferida está indicado en todos los niños con una primera convulsión afebril, en las

crisis febriles atípicas y en los niños epilépticos en los que el patrón o la frecuencia de

las crisis hayan cambiado. (1)

2.6 TRATAMIENTO DE LA CRISIS CONVULSIVA

Independientemente del tipo de crisis, el tratamiento urgente es común a todas las

convulsiones (exceptuando el periodo neonatal en el que la primera droga de elección es

el fenobarbital en vez del diazepam).

Estabilización de las funciones vitales (ABC).

Vía aérea: Mantener en decúbito lateral (salvo si existe traumatismo

previo). Aspirar secreciones. Poner cánula orofaríngea para mantener libre la

vía aérea.

Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio o intubación

endotraqueal en casos graves) Valorar: color, movimientos torácicos,

frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar, oximetría de pulso.

Circulación: Vía IV. S. Glucosado 5% Valorar: perfusión periférica, pulsos,

frecuencia cardiaca, tensión arterial.

Determinación de glicemia (tira reactiva): Extraer sangre para laboratorio

(electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles de

anticonvulsivantes en caso de recibirlos). En caso de encuadrar el episodio

convulsivo como convulsión febril simple no es necesario realizar laboratorio.

Si hipoglicemia: S. Glucosado 25% 2 ml/kg. IV.

Administración de medicación anticonvulsiva. Si el pasaje de las drogas

anticonvulsivantes se realiza dentro de los primeros 20 minutos del comienzo

del episodio, la tasa de recuperación es entre el 70% al 85%.

En cuanto a la elección de la vía, los estudios actuales avalan mayor efectividad en el

pasaje intravenoso de las drogas, seguidos por la oral y finalmente por la intrarrectal.

Page 31: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

31

Hay trabajos actuales que avalan el uso de midazolan intranasal con muy buena

efectividad y biodisponibilidad de la droga.

Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5 mg/kg rectal

en caso de no poder acceder a vía periférica, Lorazepam 0.05 a 0.1 mg/kg. (max:

4mg) o Midazolam 0.1 a 0.3 mg/kg. (max: 10mg)

Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam Recordar que más de dos

dosis de benzodiazepinas están asociadas a mayor riesgo de depresión

respiratoria.

Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min en solución salina

porque precipita en solución glucosada. (monitorización ECG y TA)

Min. 20: Repetir la dosis de diazepam o lorazepam (riesgo de depresión

respiratoria)

Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV a pasar en 20

minutos en solución glucosada. Recordar que el uso de benzodiazepinas y

fenobarbital en forma asociada pueden potenciar la depresión respiratoria. En

caso de asociar estas drogas, prestar especial atención a este punto.

A partir de este tiempo se considera un status epiléptico debiéndose proceder a la

inducción de un coma barbitúrico. Cuando la crisis no revierte con el tratamiento

habitual es necesario descartar que exista alguna causa subyacente, fundamentalmente:

lesiones estructurales, traumatismo, infección del SNC, metabolopatía, intoxicación.

Actualmente el lorazepam es una droga de primera elección, debido a que produce

menor depresión respiratoria que el diazepam y tiene mayor duración del efecto

anticonvulsivante. En los neonatos la primera droga de elección es el fenobarbital 15-20

mg/kg IV en 5-10 min. Esta dosis puede repetirse a los 10-15 minutos si la convulsión

no ha cedido. (2)

2.7 STATUS CONVULSIVO

El status convulsivo es una crisis epiléptica prolongada o una serie de crisis durante las

cuales el paciente no recobra completamente la conciencia. (2)

Page 32: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

32

2.7.1 ETIOLOGIA

Etiología del estatus epiléptico

Estatus epiléptico de novo

Sintomático

Infección febril sistémica en niños

Infección aguda del SNC (meningitis, encefalitis)

Enfermedad cerebrovascular

Traumatismo craneoencefálico

Abstinencia a tóxicos (alcohol) o fármacos (psicofármacos)

Intoxicación farmacológica (isoniacida, tricíclicos, neurolépticos) y de otras sustancias

(cocaína, estricnina)

Tumores o abscesos cerebrales

Alteraciones metabólicas (hipocalcemia, hipoglucemia, hiperglucemia no cetósica,

hiponatremia, encefalopatía hipóxicoisquémica, insuficiencia renal, sepsis)

Radioterapia

Contraste vía endovenosa

Idiopático

2.7.2 COMPLICACIONES

La hipoxia es responsable de la mayoría de complicaciones por excesiva salivación y

secreciones traqueobronquiales, por disminución de glucosa, puede llevar a una acidosis

láctica asi como también disminución del gasto cardiaco e hipotensión tardíamente.

Acidosis respiratoria resultado del daño de ventilación por actividad tónico clónica.

Acidosis metabolica: por el daño de la oxigenación tisular.

Hiperkalemia: aumenta las enzimas musculares (CPK) y mioglobinuria por

rabdomiolisis, a su vez la mioglobinuria compromete la función renal y provoca el fallo

renal agudo.

Page 33: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

33

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

El trabajo de estudio se basa en un enfoque cuantitativo porque comprende la

descripción de las causas de crisis convulsivas en pacientes menores de 5 años, el

diseño es de tipo no experimental con corte transversal, el método es observacional y

analítico aplicado en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Revisión de historias clínicas de pacientes que han llegado a la emergencia o consulta

con antecedentes de periodos convulsivos.

3.3 MATERIALES

3.3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Hospital Francisco de Icaza Bustamante.

3.3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero 2014 – Diciembre 2015

3.4 POBLACIÓN

3.4.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo se realizó en Hospital Francisco de Icaza Bustamante, perteneciente a la zona

8, provincia de Guayas, cantón Guayaquil, ubicado en el sur de la ciudad Avenida Quito

y Gómez Rendón.

Page 34: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

34

3.4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El presente trabajo se realizó con un universo constituido por pacientes con crisis

convulsiva que hayan llegado a la emergencia o a la consulta externa de hospital

Francisco de Icaza Bustamante.

3.4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes que ingresaron con diagnóstico de Síndrome Convulsivo a la emergencia del

Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Pacientes dentro de los 0 a 5 años de edad entre 2014 - 2015

3.4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Historias clínicas incompletas.

Pacientes mayores de 5 años de edad.

Pacientes con antecedentes de Crisis convulsivas ya tratadas.

3.4.5 VIABILIDAD

Es viable debido al estudio en pacientes que tengan o hayan tenido un episodio

convulsivo, que consultan al hospital en gran número por el evento suscitado o por las

complicaciones que se pueden presentar, el estudio es retrospectivo debido a la revisión

de historias clínicas de pacientes que tuvieron o que aún mantienen tratamiento

anticonvulsivante.

Page 35: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Crisis Convulsiva Una crisis convulsiva es

una descarga sincrónica

excesiva de un grupo

neuronal que

dependiendo de su

localización se manifiesta

con síntomas motores,

sensitivos, autonómicos o

de carácter psíquico, con

o sin pérdida de

conciencia.

-Cualitativa

-Cuantitativa

Tiempo de duración

Tipo de convulsión

5 minutos

10 minutos

Más de 20 minutos

Historia clínica

Page 36: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

SEXO Se define como sexo a carácter

que se le inserta a las

especificaciones de un

espécimen, estas son las que

conocemos como femenino,

masculino o macho y hembra.

Masculino y

femenino

Masculinos y femeninos Historia clínica

EDAD Tiempo que ha vivido una

persona u otro ser vivo contando

desde su nacimiento.

Meses y años 0 – 12 meses

12 – 3 años

3 – 5 años

Historia clínica

RAZA

Grupos étnicos en que se suele

dividir la especie humana

teniendo en cuenta ciertas

características físicas distintivas,

como el color de la piel o el

cabello, que se transmiten por

herencia de generación en

generación

Color de piel

Color de cabello

Blanca

Negra

Mestiza

Asiáticos

Historia clínica

Page 37: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

37

VARIABLES

CLÍNICAS

CONVULSIONES

CLÓNICAS

CONVULSIONES

TÓNICAS

CONVULSIONES

MIOCLÓNICAS

CONTRACCIONES

MUSCULARES

INTERMITENTES Y

RÍTMICA.S

CONTRACCIONES

MUSCULARES

SOSTENIDAS

CONTRACCIÓN

ARRÍTMICA DE UN

GRUPO MUSCULAR

Page 38: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

38

3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

Elección del Tema

Planteamiento y Formulación del Problema

Objetivos

Revisión Bibliográfica

Capítulo 2: Marco Teórico

Capítulo 3: Metodología

Capítulo 3: Operacionalización de las Variables

Entrega y Revisión del Anteproyecto

Recolección de datos

Tabulación de datos obtenidos

Elaboración de Conclusiones

Elaboración de recomendaciones

Revisión y corrección del Trabajo de Titulación

Entrega del Trabajo de Titulación

Sustentación del Trabajo de Titulación

Actividades Realizadas Actividades por Realizar

3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La realización de éste trabajo se ajusta a las normas del Articulo 32 de la Constitución

del Ecuador que promueve el acceso a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de la salud. Se contó con el consentimiento del Hospital Francisco

Icaza Bustamante, donde se realiza la investigación y de los participantes en dicho

estudio, disponiendo que se presenten en el anonimato.

Page 39: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

39

3.8 RECURSOS A EMPLEAR:

3.8.1Recursos Humanos

Internos de Medicina

Tutor

Secretaría de Estadística

3.8.2 Recursos Físicos

Computadora

Impresora

Historia Clínica

Hojas A4

3.9 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

En la realización de este trabajo se emplea la revisión de historias clínicas completas de

pacientes que hayan ingresado con el diagnostico de crisis convulsiva en el año 2014 -

2015, previa autorización del hospital Francisco Icaza Bustamante, la información fue

procesada en Microsoft Excel 2010 presentándose los porcentajes y valores en tablas y

gráficos.

3.10 ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de los datos obtenidos se hicieron luego de la realización de los

gráficos, de la comparación de porcentajes así como de las variables del caso.

3.11 TABULACIÓN

La tabulación se realizó de forma manual para luego ser ingresada en Microsoft Excel.

3.12 PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS

Luego de la recolección de datos se realizaron los gráficos correspondientes en

Microsoft Excel.

Page 40: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

40

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

TABLA 1

PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA CON

DIAGNÓSTICO DE CRISIS CONVULSIVAS CON CRITERIOS DE EXCLUSION E

INCLUSION

CRITERIOS NÚMERO PORCENTAJE

INCLUSIÓN 200 17%

EXCLUSIÓN 1000 83%

TOTAL 1200 100%

TABLA 1 – CRISIS CONVULSIVAS

Tabla 1, de los 1.200 pacientes que acuden a la emergencia del Hospital Francisco Icaza

Bustamante con diagnóstico de crisis convulsiva, 200 cumplen con los criterios de

inclusión del proyecto a realizar correspondiendo al 17%, siendo excluidos el 83%.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 1 – CRISIS CONVULSIVAS

Porcentaje de pacientes incluidos y excluidos en la elaboración de este proyecto que

acuden a la emergencia con diagnóstico de Crisis Convulsiva

83%

17%

CRISIS CONVULSIVAS

EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN

Page 41: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

41

TABLA 2

EDADES DE PACIENTES QUE ACUDEN CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS

CONVULSIVAS

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

0 - 12 MESES 15 7%

12 MESES - 3 AÑOS 135 68%

3 AÑOS - 5 AÑOS 50 25%

TOTAL 200 100%

TABLA 2 - EDAD

Tabla 2, de las 200 historias clínicas revisadas, el porcentaje más significativo (68%) lo

demostramos en los pacientes entre la edad de 12 meses a 3 años seguido del 25% en

pacientes de 3 a 5 años de edad y el 7% en pacientes de 0 a 12 meses.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 2 - EDAD

Se refleja en porcentaje las edades de más prevalencia en los pacientes incluidos en el

estudio.

7%

68%

25%

EDAD

0 - 12 MESES

12 MESES - 3 AÑOS

3 AÑOS - 5 AÑOS

Page 42: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

42

TABLA 3

PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS CONVULSIVAS DE ACUERDO AL

SEXO.

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 115 58%

FEMENINO 85 42%

TOTAL 200 100%

TABLA 3 - SEXO DEL PACIENTE

Tabla 3, se demuestra que del 100% de los casos revisados el 58% fueron pacientes de

sexo masculino, siendo el sexo femenino de menor porcentaje (42%)

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 3 – SEXO DEL PACIENTE

Demostración en porcentaje de la presencia de Crisis Convulsivas según el sexo.

42% 58%

SEXO

FEMENINO

MASCULINO

Page 43: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

43

TABLA 4

RELACIÓN DE LA EDAD DEL PACIENTE CON EL SEXO

EDAD MASCULINO PORCENTAJE

0 - 12 MESES 10 9%

12 MESES - 3 AÑOS 75 65%

3 AÑOS - 5 AÑOS 30 26%

TOTAL 115 100%

TABLA 4 – RELACIÓN EDAD CON SEXO MASCULINO

Tabla 4, se evidencia que hay una incidencia del 65% de los pacientes de sexo

masculino entre la edad de 12 meses a 3 años, seguido del 26% en pacientes de 3 años a

5 años y un 9% en pacientes de 0 a 12 meses.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 4 – RELACIÓN EDAD CON SEXO MASCULINO

Porcentaje de la relación edad con sexo del paciente.

9%

65%

26%

EDAD - SEXO MASCULINO

0 - 12 MESES

12 MESES - 3 AÑOS

3 AÑOS - 5 AÑOS

Page 44: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

44

TABLA 5

RELACION DE LA EDAD CON EL SEXO DEL PACIENTE

EDAD FEMENINO PORCENTAJE

0 - 12 MESES 5 6%

12 MESES - 3 AÑOS 60 71%

3 AÑOS - 5 AÑOS 20 23%

TOTAL 85 100%

TABLA 5 – RELACIÓN EDAD CON SEXO FEMENINO

Tabla 5, se evidencia que hay una incidencia del 71%% de los pacientes de sexo

femenino entre la edad de 12 meses a 3 años, seguido del 23% en pacientes de 3 años a

5 años y un 5% en pacientes de 0 a 12 meses

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 5 – RELACIÓN EDAD CON SEXO FEMENINO

Porcentaje de la relación edad con sexo del paciente.

6%

71%

23%

EDAD - SEXO FEMENINO

0 - 12 MESES

12 MESES - 3 AÑOS

3 AÑOS - 5 AÑOS

Page 45: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

45

TABLA 6

CAUSAS DE CRISIS CONVULSIVAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE.

CAUSAS NUMERO PORCENTAJE

ALTERACIONES

HIDROELECTROLITICAS

50 25%

FEBRILES 120 60%

INFECCIONES DEL S.N.C. 10 5%

PARAINFECCIONES 20 10%

TOTAL 200 100%

TABLA 6 – CAUSAS COMUNES CRISIS CONVULSIVAS

Tabla 6, se presenta en porcentaje las causas comunes de crisis convulsivas, estando en

primer lugar las crisis por fiebre representadas en un 60%, seguida de las alteraciones

hidroelectrolíticas en 25%, las causadas por infecciones del S.N.C. en un 10% y las

causadas por parainfecciones en el 10%

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 6 – CAUSAS COMUNES CRISIS CONVULSIVAS

Porcentaje de causas comunes de crisis convulsivas en Hospital Francisco Icaza

Bustamante.

25%

60%

5% 10%

CAUSAS

ALTERACIONESHIDROELECTROLITICAS

FEBRILES

INFECCIONES DEL S.N.C.

PARAINFECCIONES

Page 46: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

46

TABLA 7

CRISIS CONVULSIVAS CAUSADAS POR ALTERACIONES

HIDROELECTROLITICAS DE ACUERDO AL GRUPO ETARIO.

PACIENTES NUMERO PORCENTAJE

NEONATOS 32 64%

LACTANTES

MENORES

18 36%

TOTAL 50 100%

TABLA 7 – ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Tabla 7, del 100% de pacientes afectados por alteraciones hidroelectrolíticas, se ve más

predominio en neonatos en un 64% seguido de lactantes menores en 36%.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 7 – ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Porcentaje de pacientes afectados por alteraciones hidroelectrolíticas.

36%

64%

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

LACTANTES

NEONATOS

Page 47: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

47

TABLA 8

CRISIS CONVULSIVAS CAUSADAS POR PROCESOS FEBRILES DE ACUERDO

AL GRUPO ETARIO

PACIENTES NUMERO PORCENTAJE

PREESCOLARES 84 70%

LACTANTES

MAYORES

36 30%

TOTAL 120 100%

TABLA 8 – PROCESOS FEBRILES

Tabla 8, del 100% el 70% de crisis convulsivas febriles se observa en pacientes de edad

preescolar, siendo los lactantes mayores en segundo lugar con un 30%

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 8 – PROCESOS FEBRILES

Porcentaje de pacientes afectados por crisis convulsivas de causa febril

30%

70%

FEBRILES

LACTANTES MAYORES

PREESCOLARES

Page 48: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

48

TABLA 9

PACIENTES CON CRISIS CONVULSIVAS DE ORIGEN INFECCIOSO DEL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

PACIENTES NUMERO PORCENTAJE

PREESCOLARES 8 80%

LACTANTES

MAYORES

2 20%

TOTAL 10 100%

TABLA 9 – INFECCIONES DEL S.N.C.

Tabla 9, el predominio de pacientes con crisis convulsivas por procesos infecciosos del

sistema nervioso central es en preescolares siendo representado en un 80% seguido de

los lactantes mayores en el 20%

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 9 – INFECCIONES DEL S.N.C.

Porcentaje de pacientes que desarrollan crisis convulsivas a partir de procesos

infecciosos del sistema nervioso central.

20%

80%

INFECCIONES DEL S.N.C.

LACTANTES MAYORES

PREESCOLARES

Page 49: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

49

TABLA 10

PACIENTES CON CRISIS CONVULSIVAS DE ORIGEN PARAINFECCIOSO

PACIENTES NUMERO PORCENTAJE

PREESCOLARES 15 75%

LACTANTES

MAYORES

5 25%

TOTAL 20 100%

TABLA 10 - PARAINFECCIONES

Tabla 10, del 100 por ciento de historias clínicas revisadas relacionadas con el proyecto

con causa parainfecciosa hay un total de 75% de pacientes preescolares y el 25% en

lactantes mayores.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 10 - PARAINFECCIONES

Porcentaje de pacientes que desarrollan crisis convulsiva y tienen como desencadenante

un proceso parainfeccioso.

25%

75%

PARAINFECCIONES

LACTANTES MAYORES

PREESCOLARES

Page 50: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

50

TABLA 11

PACIENTES DE ACUERDO AL TIPO DE CONVULSION QUE PRESENTARON

TIPO DE

CONVULSIÓN

NÚMERO PORCENTAJE

TONICO 25 12%

CLONICAS 165 83%

MIOCLONICAS 10 5%

TOTAL 200 100%

TABLA 11 – TIPO DE CONVULSIONES

Tabla 11, demuestra que el tipo de convulsión más relevante son las clónicas, seguidas

de las tónicas en 13% y las mioclónicas en 5%.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 11 – TIPO DE CONVULSIONES

Porcentaje según el tipo de convulsión manifestada por el paciente.

12%

83%

5%

TIPO DE CONVULSIONES

TONICO CLONICAS MIOCLONICAS

Page 51: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

51

TABLA 12

TIEMPO DE DURACION DE UNA CONVULSION EN PACIENTES

DIAGNOSTICADOS CON CRISIS CONVULSIVA.

TIEMPO DE

DURACION

NÚMERO PORCENTAJE

5 MIN. 180 90%

5 – 10 MIN. 17 8%

MAYOR A 20 MIN. 3 2%

TOTAL 200 100%

TABLA 12 – TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CONVULSIÓN

Tabla 12, demuestra que el 90% de los pacientes tuvieron convulsiones menores a 5

minutos, el 9% presentaron convulsiones estimadas entre 5 a 10 minutos y un 1%

tuvieron un periodo de convulsivo de 20 minutos o más.

FUENTE: BASE DE DATOS, ELABORADO POR AUTOR

GRÁFICO 12 – TIEMPO DE DURACION DE LA CONVULSIÓN

Porcentaje del tiempo que duro una convulsión en los pacientes estudiados.

90%

8%

2%

TIEMPO DE DURACION DE LA CONVULSIÓN

5 MINUTOS 5 - 10 MINUTOS MAYOR A 20 MINUTOS

Page 52: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

52

4.2 DISCUSIÓN

Las crisis convulsivas son responsables de un gran número de hospitalizaciones al año,

esto conlleva a que sea un problema de salud pública que requiere de la actuación rápida

para evitar sus progresiones, recaídas y complicaciones.

Un estudio realizado en Colombia demuestra que las edades de mayor prevalencia de

presentación son las preescolares, lo cual coincide con nuestro estudio en donde

tenemos alta concurrencia (68%) en pacientes dentro de los 12 meses a 3 años que

hayan realizado por primera vez una crisis convulsiva y no se encuentre en tratamiento.

Se han determinado diferentes causas que desencadenan dicha enfermedad yendo desde

las más simples a las más complejas e inusuales, en este trabajo realizado más del 50%

de pacientes revisados concuerdan con la causa más común descrita como son las

desencadenadas por procesos febriles, las causadas por alteraciones hidroelectrolíticas

representadas en un 25% resaltan más en pacientes neonatos y lactantes menores, las

causadas por parainfecciones se ven representadas en un 10% siendo las causadas por

infecciones del sistema nervioso central en un 5%.

Sastre, D. G. (25 de Agosto de 2014) describe que el sexo del paciente es otro factor

muy imponente, ya que aquí resaltan que la presentación de esta patología es más

frecuentes en pacientes masculinos que femeninos, lo cual también concuerda con el

estudio realizado en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en donde se demuestra que

de los 200 pacientes que ingresan en el estudio 115 son de sexo masculino siendo 85

pacientes de sexo femenino.

Las complicaciones dependen de qué tipo de crisis convulsiva haya realizado el

paciente, es aquí donde se debe manifestar la importancia de la elaboración de la

historia clínica donde se debe de resaltar que tipo de convulsión realizo el paciente,

cuanto tiempo duro, y poder clasificarla.

En el estudio realizado se demuestra que cerca del 82% de los pacientes realizaron crisis

convulsivas clónicas, y que el 90% de las crisis duraron menos de 5 minutos, tanto del

tiempo de la crisis como del tipo dependen que grado de complicación puede

desencadenarse en los pacientes, así como también el abordaje inmediato.

Page 53: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se concluye que:

1.- Las crisis convulsivas se presentan en mayor número de pacientes dentro de las

edades de 12 meses a 3 años siendo el sexo masculino el de mayor predisposición

2.- Dentro de las causas que desencadenan una crisis convulsiva en el 60% de los

pacientes atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante son por procesos

febriles.

3.- Las convulsiones en pacientes neonatos y lactantes menores la causa de presentación

de crisis convulsivas en ellos predomina las alteraciones hidroelectroliticas.

4.- Es importante llegar a la causa desencadenante para así poder establecer un

tratamiento y evitar complicaciones.

5.- Se debe establecer el tiempo de duración de la convulsión para abordar

correctamente al paciente.

Page 54: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

54

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Mejorar la atención primaria de salud, para así poder llegar al diagnóstico y

tratamiento oportuno evitando complicaciones.

2. Impartir conocimiento mediante charlas educativas de cómo abordar a un

paciente que está presentando una crisis convulsiva.

3. Fomentar cultura en los familiares de pacientes que son diagnosticados con

síndromes convulsivos en la toma de su tratamiento para así evitar episodios

recidivantes en mayor cantidad.

4. Elaborar una hoja de datos en donde se pueda obtener la mayoría de

información acerca del episodio convulsivo que presento el paciente para poder

clasificarlo y llevar un mejor control del mismo.

Page 55: EN HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE PERÍODO 2014 …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32641/1/CD-1903... · 2018. 9. 18. · STATUS CONVULSIVO: crisis epiléptica prolongada

55

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Española de Pediatría. (2010). Protocolos Diagnóstico-Terapéuticos de

Urgencias Pediátricas. Madrid: Ergón S.A. Obtenido de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/convulsiones.pdf

2. Sastre, D. G. (25 de Agosto de 2014). Obra Social de los Empleados de Comercio y

Actividades Civiles. Obtenido de

http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Pediatria/Ped-

58%20Sindrome%20Convulsivo%20en%20Pediatria_v0-14.pdf

3. Flagge, N. M. (2013). Crisis febriles simples y complejas, epilepsia generalizada con

crisis febriles plus, FIRES y nuevos síndromes. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v73s1/v73s1a10.pdf

4. Miguel Ángel Martínez Granero, M. L. (2014). Convulsiones y crisis epilépticas en la

infancia. Madrid, Madrid, España. Obtenido de

http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-224-

fichero/Convulsiones%20y%20crisis%20epil%C3%A9pticas.pdf

5. J. Lara-Herguedas, J. G.-P.-F.-S. (2008). Crisis parainfecciosas en el niño: estudio

retrospectivo de 34 casos. Madrid, Madrid, España. Obtenido de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4606/z060321.pdf

6. Laura Rojas de Recalde, M. E. (Abril de 2011). Convulsión Febril. Asunción, Central,

Paraguay. Obtenido de http://revista.spp.org.py/index.php/ped/article/viewFile/58/67

7. G. Galicia Poblet, M. A. (2006). Protocolos de Neonatología. Valladolid, España.

Obtenido de http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-

150.pdf