Orquesta Filarmónica de Buenos Aires ENRIQUE ARTURO DIEMECKE
DIRECTOR ILYA KALER VIOLÍN
CO N
CI ER
TO S
20 16
abono 05
Darío Lopérfido
TEATRO COLÓN
DIRECTORA EJECUTIVA
DIRECTOR GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Guillermo Scarabino
Carolina Clavero
Enrique Arturo Diemecke
Diana Canela
Miguel Galperin
Martín Bauer
Claudio Alsuyet
César Bustamante
Elisabeth Sarmiento
GERENTE GENERAL
Cristian Mealla
Manuela Cantarelli
DIRECTORA GENERAL
Darío Lopérfido
I WILLIAM WALTON (1902-1983) CORONA IMPERIAL, OP. 32
EDWARD ELGAR (1857-1934) CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN SI
MENOR, OP. 61 I) ALLEGRO II) ANDANTE III) ALLEGRO MOLTO
VIOLÍN
VIERNES 27, 20hMAYO
II BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) CUATRO INTERLUDIOS MARINOS, OP. 33A
PASSACAGLIA, OP. 33B (DE LA ÓPERA “PETER GRIMES”)
1) AMANECER (LENTO E TRANQUILLO) 2) MAÑANA DE DOMINGO
(ALLEGRO SPIRITOSO) 3) LUZ DE LUNA (ANDANTE COMODO
E RUBATO) 4) TORMENTA (PRESTO CON FUOCO) 5) PASSACAGLIA
William Walton: Corona Imperial, Op. 32. Editorial CF Peters
Corporation.
Benjamin Britten: Interludios marinos. Editor original: Boosey
& Hawkes. Representante exclusivo: Barry Editorial
Benjamin Britten: Passacaglia de “Peter Grimes”. Editor original:
Boosey & Hawkes. Representante exclusivo: Barry Editorial
OFBA | 11
El calor, el pulso y la espontaneidad son características centrales
de su dirección, rasgos que le valieron reconocimiento
internacional. El diario The New York Times describió a Diemecke
como un director de orquesta de “fiereza y autoridad”. Verlo en
escena es una vivencia única: apreciar su estilo enérgico y
escuchar sus comentarios, en los que se dirige al público con
calidez y emotividad, lo distinguen especialmente. El maestro
Diemecke tiene la capacidad de generar un espacio de encuentro
entre artistas y público, enriqueciendo la obra musical y la
experiencia artística en sí misma.
Actualmente realiza la decimosegunda temporada como director
artístico de la Filarmónica de Buenos Aires y la vigesimoséptima
como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Flint
(Michigan). Durante trece años fue director artístico de la
Sinfónica de Long Beach (California). Intérprete notable de las
obras de Gustav Mahler, fue galardonado con una medalla de la
Sociedad Mahler por las interpretaciones de las sinfonías completas
del compositor.
Frecuentemente invitado por las más prestigiosas orquestas del
mundo, dirigió las principales orquestas sinfónicas de Estados
Unidos, Europa y América Latina,
Enrique Arturo Diemecke DIRECTOR DE ORQUESTA
además de colaborar con sinfónicas de Asia y Oceanía. Estuvo veinte
años al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de México,
llevándola a tocar a las principales salas del mundo. Bajo su
batuta, la agrupación se convirtió en una de las principales
instituciones culturales de México. Fue Director Artístico de la
Ópera de Bellas Artes, de México, de 1984 a 1990. Dirigió allí más
de veinte producciones, además de hacerlo en el Teatro Colón y en
teatros de Francia. Como compositor y arreglista orquestal, cuenta
con varias composiciones propias presentadas en escenarios de
Europa, Estados Unidos y América. Su más reciente Fiesta Otoñal,
concierto para marimba y orquesta, fue ejecutada en Rusia,
Argentina, México, Colombia, Italia, España y Estados Unidos, y
próximamente llegará a Eslovaquia, Perú y Brasil.
Nacido en México, comenzó a estudiar violín a los seis años con su
padre y, más tarde, con el violinista Henryk Szeryng. Luego estudió
piano, corno y percusión. Asistió a la Universidad Católica en
Washington D.C., donde se especializó en violín, corno y dirección,
además de estudiar con Charles Bruck en la Escuela Pierre Monteux
para Directores Avanzados, con una beca otorgada por Madame
Monteux.
En la Escuela Central de Música de Moscú fue alumno de Zinaida
Gilels y, en el Conservatorio Estatal de Moscú, de Leonid Kogan y
Victor Tretiakov. Además su mayor influencia e inspiración fue el
gran violinista y maestro Abram Shtern. Fue ganador de la medalla
de oro de tres prestigiosos concursos internacionales: Chaikovski
(Moscú, 1986), Sibelius (Helsinki, 1985) y Paganini (Génova,
1981).
Se presentó junto a las filarmónicas de Leningrado, Moscú y Dresde;
orquestas de la Radio Danesa y de la Radio de Berlín, de Cámara de
Moscú y Zúrich; Sinfónica de Montreal; y varias estadounidenses.
Colaboró con directores de la talla de Valery Gergiev, Dmitri
Kitajenko, Mariss Jansons y Jerzy Semkow. En los cinco continentes
ofreció recitales y actuó como miembro del Tempest Trio, con el
chelista Amit Peled y el pianista Alon Goldstein. En 2014 el
conjunto grabó su primer CD, que contiene los cuatro tríos con
piano de Dvorák.
Como concertino fue invitado por las orquestas sinfónicas de
Filadelfia, de San Francisco, de Pittsburg y de Baltimore, así como
periódicamente lo es en la Orquesta Mundial por la Paz, que dirige
Gergiev.
Ilya Kaler VIOLÍN
También ocupó ese cargo en la Filarmónica de Rochester (Nueva York)
y en la Sinfónica de Lake Forest (Illinois). Fue profesor de violín
en la Escuela de Música de Eastman (Rochester, Nueva York) y en la
Escuela de Música de la Universidad de Bloomington (Indiana).
Actualmente es profesor de violín en la Escuela de Música de la
Universidad DePaul, en Chicago.
Como miembro de jurado es convocado en concursos internacionales de
violín en todo el mundo. Sus grabaciones incluyen las Sonatas de
Schumann y Brahms; los Conciertos de Paganini, Shostakovich,
Chaikovski, Brahms, Schumann, Dvorák, Glazunov, Szymanowski y
Karlowicz; la Suite de concierto y la Sonata de Taneyev; y las
Sonatas y Partitas de Bach.
OFBA | 13
Pese a su valiosa tradición renacentista, y a haber tenido a Henry
Purcell (el autor de Dido y Eneas) como uno de los grandes
exponentes del Barroco, Inglaterra fue considerada durante mucho
tiempo como un país de buenos intérpretes musicales y rica
tradición coral, pero sin creadores propios. El haber adoptado al
alemán Händel casi como ciudadano inglés en pleno siglo XVIII
contribuyó a esa visión, sumado a que posteriormente tampoco hubo
ningún compositor inglés romántico que tuviera una significación
especial. A partir de 1899, año en que Edward Elgar estrena las
Variaciones Enigma, la isla de Gran Bretaña comienza a cosechar los
frutos de su larga siembra en el campo de la música, con la
eclosión de una enorme y variada constelación de compositores que
hicieron del siglo XX musical inglés uno de los periodos más
intensos de la historia de este arte. Bastaría menciona, a partir
de Elgar, a autores como Bridge, Delius, Holst, Bax, Vaughan
Williams, Warlock, Walton, Britten, Arnold, Bliss y más cerca
Tippett, Adès, nuestro reciente visitante Ferneyhough… Todos ellos
altamente recomendables y dignos de figurar en el repertorio de
toda orquesta sinfónica al margen de cualquier cerrazón
nacionalista, cruzada que el mismo Daniel Barenboim ya ha
emprendido con su reciente grabación de las dos magníficas
sinfonías de Elgar. Conviene sí, aclarar, que esta enorme
producción musical de los últimos 120 años en Gran Bretaña ha
tendido siempre a orillar las vanguardias y a reposar en un
romanticismo tardío, crepuscular, nostálgico, como si ese lenguaje
quisiera reflejar la melancolía de un imperio gigante que no
resiste a morir y que sigue aferrándose a sus glorias
pasadas.
POR DANIEL VARACALLI COSTAS
DE MARCHAS Y CORONACIONES En consonancia con esta “nostalgia”, el
concierto de esta noche abre con la Crown Imperial de William
Walton, ecléctico músico inglés de notable formación como coreuta y
con una interesante producción en los géneros del concierto, el
ballet y la música para cine. La marcha que hoy se interpreta le
fue encargada por la BBC para la coronación de Eduardo VIII en
1936. Como se sabe, Eduardo abdicó al trono para casarse con la
plebeya y divorciada Wallis Simpson, para horror del establishment,
y la Marcha debió encontrar mejor ocasión para ser tocada: fue el
12 de mayo de 1937 en Westminster, con motivo de la coronación de
su hermano Jorge VI (sí, el del film El discurso del rey) y sus
acordes sonaron cuando María, la Reina madre, hizo su entrada por
la nave principal (algo fuera de protocolo) para sostener a este
hijo que fue monarca de apuro. La marcha tiene el clásico esquema
A-B-A: las secciones exteriores son brillantes y solemnes, la
intermedia es como un Trío, más reposado. El éxito fue tal que a
Walton se le encargó componer otra marcha para la coronación de
Isabel II en 1953.
SIR EDWARD De origen más bien modesto, el autor de las marchas de
Pompa y Circunstancia llegó a ser el compositor oficial de la
monarquía británica. Luego de las Enigma, escribió obras corales
muy logradas como el oratorio El sueño de Geroncio y, para 1908,
había terminado su primera Sinfonía.En 1910 la Sociedad Filarmónica
le encarga un concierto para violín, que se estrenará en noviembre
de ese año en el Queen s Hall. Elgar era violinista, pero apeló al
asesoramiento de W.H.Reed,
La música de la reina de los mares
14 | OFBA OFBA | 15
concertino de la Sinfónica de Londres, quien tocó la partitura en
una audición privada en Gloucester, seguido de otra sesión del
mismo tipo a cargo de otro gran solista a quien la obra está
dedicada: Fritz Kreisler. Pero el concierto tiene otra dedicatoria
de tipo “enigmático”. Está escrita en español (“Aquí está encerrada
el alma de…”) y proviene de la novela Gil Blas de Santillana de
Lesage. Los puntos suspensivos han sido completados por algunos
biógrafos con el nombre de Alice Stuart-Wortley, una “musa” a quien
Elgar llamaba “Windflower” y a la que alude el segundo tema del
primer movimiento de la obra. El estreno del Concierto para violín
fue tremendamente exitoso (de hecho, el último gran éxito de
Elgar), pese a su duración (45 minutos), que es su punto más débil,
y su complejidad, que es su gran riqueza. A partir de un tema
inicial sencillo, Elgar construye una obra descomunal, con un
primer movimiento en forma sonata; un Andante intermedio más breve
y un Final que incluye una extensa cadenza del solista y una coda
anotada “nobilmente”, la marca de agua elgariana. La obra merece
codearse con los grandes conciertos del género.
EL MAR, SIEMPRE Hay un consenso acerca de que Benjamin Britten fue
el más grande compositor “moderno” inglés. Es claro que su lenguaje
ya no abreva en ese romanticismo
anacrónico y languideciente, aun a costa de poder resultar árido en
ocasiones. Pero tampoco utiliza sin motivo técnicas de vanguardia
que puedan hacer mella en sus necesidades expresivas. En el campo
de la ópera Britten fue un gran triunfador, tanto en los formatos
de cámara exigidos por la penuria bélica, como en el gran formato
del que da cuenta su título más exitoso: Peter Grimes. Planeada en
Estados Unidos y compuesta en plena guerra, esta ópera de tema
marino se estrenó en junio de 1945 en la sala recién reabierta del
Sadler s Wells. Los Preludios rescatan las partes instrumentales de
la partitura, que colocan al Mar del Norte como protagonista
absoluto de la ópera y a sus atmósferas como jalones del drama
humano que se retrata. El Amanecer sutura el Prólogo con el Acto I.
Violines y flautas pintan las ráfagas sobre el mar. Mañana de
domingo es el Preludio al Acto II, con campanas de iglesia a la
distancia y juegos de las olas bajo el sol. Hacia el final aparece
el tema del aria de Ellen, con instrumentos como el tam- tam y
campanas más graves. Luz de luna es la Introducción al Acto II, un
segmento calmo a cargo de las cuerdas graves y las maderas que
construyen un clima lunar. La Tormenta final (música que en la
ópera separa las dos escenas del Acto I) tiene forma de Rondó;
incluye el tema del aria de Peter “What harbour shelters peace”,
pero la tempestad gana.
16 | OFBA OFBA | 17
Alfija Gubaidulina Francisco Masciandaro Lucía Herrera Hermes
Peressini Elías Gurevich Olga Szurpik Alejandro Wajnerman Hugo
Eliggi Grace Medina Eduardo Ludueña Patricia Fornillo Cecilia
Barraquero Alicia Chianalino Matías Grande Julio Domínguez
Sebastián Masci Manuel Quiroga Ahram Kim* Gonzalo Argüello*
SEGUNDOS VIOLINES
Rosa Ridolfi Cristina Monasterolo Nicolás Tabbush Juan José
Raczkowski Eugenia Gullace Andrés Magula* Silvana Ledesma*
VIOLAS
Kristine Bara SOLISTA ADJUNTA
Silvina Álvarez SOLISTA ADJUNTA
Juan Manuel Castellanos Esteban Bondar Irene Sopczak Daniel
Tetelbaum Claudio Medina Darío Legname Ana Tauriello Emilio Astolfi
Bárbara Hiertz Verónica D´Amore Sophie Lüssi* Jorge Sandrini*
VIOLONCHELOS
Diego Fainguersch Matías Villafañe de Marinis Mauricio Veber
Guillermo Mariconda Adriana Bellino Viktor Aepli Gloria Pankaeva
Melina Kyrkiris Lucas Caballero* Emanuel Aguirrez* Larissa
Orloff*
CONTRABAJOS
Germán Rudmisky SUPLENTE
DE SOLISTA INTERINO
Luis Tauriello Daniel Falasca Raúl Barrientos Julián Medina* Karen
Sano* Jeremías Prokopchuk* Marisa Hurtado* Pablo Araujo*
FLAUTAS
Luis Rocco Ana Rosa Rodríguez Gabriel Romero
FLAUTÍN
OBOES
CORNO INGLÉS
Filarmónica de Buenos Aires MTRO. ENRIQUE ARTURO DIEMECKE |
DIRECTOR MUSICAL
CLARINETES
Eloy Fernández Rojas Eduardo Ihidoype Alfonso Calvo* Sebastián
Tozzola* Clarinete bajo Eloy Fernández Rojas Sebastián
Tozzola*
CLARINETE REQUINTO
FAGOTES
Carlos Storani Andrea Merenzon Daniel La Rocca William Thomas
Genz
CONTRAFAGOT
CORNOS
Christian Morabito Gustavo Peña Margarete Mengel Federico
Schneebeli Luis Ariel Martino*
TROMPETAS
José Piazza Guillermo Tejada Arce Werner Mengel Javier Mas*
TROMBONES TENORES
TROMBÓN BAJO
TIMBALES
Juan Ringer
Joaquín Pérez PLATO Y BOMBO
ARPAS
Staff Escenotécnico MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL
ESCENOTÉCNICA ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL
• El Teatro Colón se reserva el derecho de cambiar las fechas de
las funciones, programas o elencos por razones de fuerza mayor, en
cuyo caso informará oportunamente sobre la reprogramación
realizada. Las entradas no tienen cambio ni devolución.
• Se solicita al público apagar por favor los teléfonos celulares o
cualquier equipo con alarma o radiollamada antes del comienzo de la
función. • No está permitido el uso de cámaras fotográficas y
filmadoras en la sala. • Una vez comenzada la función el público no
podrá entrar a la sala, salvo en los momentos de pausa o intervalo
y con la guía del personal del Teatro.
Evangelina Ibarra, Andrea Nantón y Bárbara Soriano | DISEÑO
Tata Persico | FOTO DE TAPA
Matías Cambiasso | COORDINADOR GENERAL DE ESCENARIO
DISPOSICIONES GENERALES
Daniel Varacalli Costas | PUBLICACIONES
SPONSOR PRINCIPAL
SPONSORS BENEFACTORES
SPONSORS DE BALLET SPONSOR VAMOS AL COLÓN SPONSORS DEL ISA
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
COMITÉ EJECUTIVO Presidente
VocaLes
Víctor Cañardo Salvador Carbó Rodolfo A. Ceretti Alejandro Cordero
Antonio Estrany y Gendre Alicia Farias Teresa Grüneisen de Maronese
Eric Guillermo Le Comte María Inés Llach de Lo Prete Alejandro
Massot Sergio Meller Marcelo E. Podestá Liliana Santarelli de
Roux
Mecenas de Platino Nelly ArrietA de BlAquier PAN AmericAN eNergy
llc (SucurSAl ArgeNtiNA) AlejANdro cordero BANco gAliciA itAú
ANóNimo
Mecenas de oro lily de BeNedetti
Mecenas de Plata tereSA Aguirre lANAri de BulgheroNi mAríA PodeStá
herrerA ANóNimo
MieMbros benefactores tereSA grüNeiSeN de mAroNeSe mArcelo e.
PodeStá PAolo roccA ANóNimoS
adherentes Protectores mArtA ch. de cArBó SAlvAdor cArBó SuSANA
mitjANS de cloSA rAfAel gAlANterNik Noemí lAmurAgliA liliANA y
juliáN roux juAN joSé luiS PiANA líA victoriA cAñAS StellA mAriS
etchePAre mAríA iSABel Sirito ANóNimoS
adherentes Patrocinadores mAríA roSA cASSiNi Sergio e. meller eleNA
fAtty SAiNt AlejANdro y mA. joSé mASSot feliSA rochA de queSAdA
liliANA lewiS de mArtíNez cAStro eN memoriA de SuSANA creSPo diArio
lA NuevA ProviNciA mAríA mArthA rivero hAedo de BlAquier AlBerto y
mAríA victoriA
ANchoreNA AluAr AlumiNio ArgeNtiNo SAic mA iSABel y jorge wiNogrAd
ricArdo de Aguirre hitA ANóNimoS
adherentes contribuyentes elSA cAcchioNe PAtrociNio ANA mAríA
gAliNdo rAmírez SANtiAgo goNzález crAviNo AdelA mAckiNlAy de cASAl
grAcielA A. del r. meNdozA PeñA joSefiNA creSPo roBerto PoNS y
roxANA rodríguez zuBriN de PoNS ANA mAríA romANo cArloS A. weil
irmA c. de ABerAStury e iNéS ABerAStury mAríA ANgélicA cácereS
SclAuzero iNéS mAgrANe de BorN c. m. PASquetti rodolfo A. roBAlloS
germáN y móNicA de elizAlde mAitA BArreNecheA Sergio Pedro BrodSky
luiSA AtuchA rAquel AjziN felixAzPiroz coStA grAcielA BAll SoNiA
BeltráN de lANúS ANA mAríA Berti de BettA SuSANA BlottA SuSANA
BrAuN de SANtilláN rodolfo y cArmeN cArrANzA víctor cAñArdo roBerto
derito cAriNA eScASANy de olmoS AdelA fAlcoNier de vázquez jAcoBo
fitermAN NélidA viceNtA gArBAriNi ireNe goNzález godoy tomAS
gowlANd lloBet cArloS federico greeN cArmeN y rAmóN juegueN AmeliA
m. micheliNi PABlo NAzAr irmA PiANo de AloNSo AdelA Politzer
mArio ricci gABrielA trottA mArcelA ziNN leóN chAitA orlANdo j.
ferrereS Sergio eloy domíNguez roBerto mAlkASSiAN irmA m. muSlerA
AlBerto y mAry SANtArelli BeAtriz SPAghi corA turovetzky dr. joSé
mAríA cANtilo flAviA de de lA tour d› AuvergNe y AlejANdro de lA
tour d’AuvergNe rodolfo f. heSS y diANA mihurA de heSS thomAS
leoNhArdt mAríA tereSA Arighi ledA BohcAli de kArAgoziAN AlejANdro
l. de elizAlde y criStiNA ferNANdeS jAhrmANN ANA mAríA A. de
PiScitelli juAN cArloS deNicolAy eN memoriA de AídA BeAtriz doriA
mAríA criStiNA eSPeche SilviNA y guStAvo glASSermAN héctor mArio
fiori y SrA. cArloS foNtáN BAleStrA y SrA. guStAvo Adolfo gArcíA
juAN ArchiBAldo lANúS eleNA leviN gerArdo r. lo Prete y SrA. ANNA
moSchiNi fAmiliA NAdAleS SylviA olguíN liliANA Porolli de PuleNtA
joSé luiS Puricelli & ASoc. ABogAdoS celiNA roSeNthAl de Suez
tereSA troNcoNi ANóNimoS
agradeciMientos cASSAgNe& ASociAdoS ford ArgeNtiNA S.A. fuNeS
de riojA & ASociAdoS
Presidente Honoraria
HOJA FUNDACION MAY16.indd 1 17/05/16 1:58 PM