Author
warisata
View
521
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
PARA ESTUDIANTES DE MUSICA
2. Sandn (2003:123) la investigacin cualitativa es unaactividad sistemtica orientada a la comprensin enprofundidad de fenmenos educativos y sociales, a latransformacin de prcticas y escenarios socioeducativosNivel ontolgico: Forma de entender ydefinir la realidad.DiversidadmetodolgicaNivel epistemolgico: Forma de aproximarsea la realidad e iniciar su estudio.Nivel metodolgico y tcnico: Tcnicasutilizadas para recoger evidencias y tcnicas deanlisis. 3. Papel de investigador:- Es la INTERPRETACIN, la comprensin o bien latransformacin, a partir de las percepciones, creenciasy significados proporcionados por los protagonistas.En el mbito educativo, segn Eisner, supone:1. Son estudios centrados en contextos especficos, adopta una perspectiva holstica.2. Utiliza la triangulacin como estrategia3. Tiene una naturaleza interpretativa, por doble motivo:1. Atribuye y describe significados de la situacin estudiada2. Indaga, el por qu del hecho y analiza crticamente.4. Da importancia al uso del lenguaje, por que recoge lo que dice y hace, mediante estrategias o tcnicas de obtencin de informacin.5. Atiende a lo concreto, y la muestra obedece a criterios propios para captar la singularidad de la informacin. 4. La triangulacin Yo (posicin del investigador)Ellos (participantes oOtros (Fuentes deinformantes de objeto deinformacin, de diferentesestudio)autores sobre el tema=Marco Terico) 5. Durante los aos 70 y 80 del siglo XX, se observa el inters por laaplicacin de los mtodos cualitativos en investigacin educativa,aparece trabajos de Erikson (1973), Smith (1974), Rist (1975) y otros.En 1992 la revista de Investigacin Educativa, por Bartolom, seconceptualiza como metodologa cualitativa orientada a:a) Comprensin ob) Cambio o transformacininterpretacinsocial y emancipacin de laspersonas. 6. a) Comprensin o interpretacin b) Cambio o transformacinTiene el objetivo de describir eSe fundamenta en la teorainterpretar la realidad educativa crtica.desde dentro. Los precursores fueron: Adorno,Las corrientes que han contribuidoHorkheimer, Marcuse, etc.son: hermenutica,Integrantes de la escuela deetnometodologa, naturalismo, elFRANKFURT.constructivismo y micro La teora crtica fue introducidaetnografa. en educacin por Carr y KemmisLos diversos mtodos de (1988), a partir de las ideas deinvestigacin son: teora Habernas.fundamentada, laetnometodologa, el mtodoSe da mediante el ejercicionarrativo biogrfico, la autocrtico, en y desde laetnografa, estudio de casos, prctica, toman conciencia paraetc. Siendo estos dos ltimos los el cambio y mejora de su prctica,ms utilizados en el campomediante la modalidad deeducativo.Investigacin Accin. 7. Se caracteriza por ser: inductivo, abierto, flexible, cclico yemergente Segn Janesick, establece tres momentos: 1.Antes de acceder al escenario Planteamiento de objetivos iniciales, las estrategias de entrada, seleccin de estrategias metodolgicas, la temporalizacin. 2. Acceso al escenario y al inicio de trabajo de campo Recojo de informacin, reajuste de temporalizacin, adaptacin de estrategias metodolgicas. Se captan las percepciones y significados que los participantes atribuyen a la realidad mediante entrevistas, observaciones e imgines (fotografas y filmaciones) 3. Retirada del escenario Tareas de anlisis e interpretacin 8. 1. Fase exploratoria y de4. Fase de recogida y de anlisis reflexinde la informacin1. Identificacin del problema1. Estrategias de recogida de2. Cuestiones de investigacininformacin3. Revisin documental2. Tcnicas de anlisis de4. Perspectiva tericainformacin2. Fase de planificacin3. Rigor de anlisis1. Seleccin del escenario 5. Fase de retirada del escenario2. Seleccin de la estrategia 1. Finalizacin de recogida de3. Redefinir el problema yinformacin cuestiones 2. Negociacin de la retirada3. Fase de entrada en el3. Anlisis intensivo de la escenarioinformacin1. Negociacin del acceso6. Fase de elaboracin del2. Seleccin de los informe participantes1. Tipo de informe3. Papeles de investigador2. Elaboracin del informe4. Muestreo intencional 9. La Inv. Cualitativa ha sido observada por falta de objetividad, representatividad de sus resultados. Ahora la comunidad cientfica admite la pluralidad metodolgica.Segn Guba, 1983, se establece conceptos equivalentes en relacin con Inv. cuantitativa. Inv. cuantitativaInv. cualitativa VERACIDAD CREDIBILIDAD (Validez interna) APLICABILIDA TRANSFERIBILIDADD (Validez CONSISTENCIAexterna) DEPENDENCIA (Fiabilidad) NEUTRALIDAD CONFIRMABILIDAD (Objetividad) 10. 1. CREDIBILIDAD 2. TRANSFERIBILIDADConsiste en el valor de la verdad,La posibilidad de transferir la mediante la observacininformacin obtenida a persistente y triangulacin de otros contextos de informacin. caractersticas similares. Esdecir , pueda aplicarse y3. DEPENDENCIAutilizarse como informacinDebe existir consistencia de datos, referencial en otros contextos. esto hace referencia a la fiabilidad de informacin, a 4. CONFIRMABILIDAD la permanencia y solidez deIntenta proporcionar una la misma en relacin con el informacin los ms TIEMPO. consensuada posible, asTipo de datos (significados) y para encaminar hacia la forma de conseguir (tcnicasobjetividad y neutralidad. interactivas, abiertas y La subjetividad se intenta flexibles)contrarrestar mediante la triangulacin. 11. 1. Qu es paradigma de investigacin?2. Qu significa ontologa y epistemologa?3. Averiguar biografa de Adorno, Horkheimer, Marcuse.4. Averiguar breve historia de Escuela de Frankfurt